La Agricultura Alternativa en El Ecuador

2
LA AGRICULTURA ALTERNATIVA EN EL ECUADOR La agricultura, ha sido practicada desde inicios de la humanidad. Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos. Ecuador, es un país con una profunda vocación agrícola así lo demuestran las 12`356.000 ha ocupadas por 843.000 Unidades de Producción Agrícola, siendo el cacao, el café, el arroz y el banano, productos que tuvieron auge en distintas épocas, a partir del siglo XIX y gran parte del siglo XX. os factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos Sin embargo, el uso de tecnologías de producción agrícola, inadecuadas con el equilibrio de los ecosistemas, dan como resultado la destrucción de los recursos naturales y la contaminación del ambiente, intoxicaciones, mal formaciones congénitas, envenenando literalmente al mundo; donde ríos, mares, tierra y atmósfera soportan descargas tóxicas nocivas, cuyos límites están llegando a extremos críticos, para desembocar finalmente en aberrantes secuelas de orden social, psicológico, económico, político y ecológico, deteriorando de manera acelerada las relaciones del hombre con la naturaleza y con sus semejantes. Por las razones antes referidas, se propone la implementación de agroecosistemas diversificados de producción, manejo ecológico de plagas (insectos, ácaros, nemátodos, gasterópodos, patógenos y malezas de los cultivos), reciclaje de materiales orgánicos y fijación natural de nitrógeno, como planteamientos más destacados. Estas prácticas están en relación con las características biológicas de los cultivos y de sus sistemas ecológicos circundantes. El tipo de Agricultura Alternativa al que se refiriere, comienza a tomar cuerpo en todo el mundo, bajo diferentes denominaciones: Agroecología, Agricultura Ecológicamente Apropiada, Agricultura Orgánica (América Latina y Los Estados Unidos de Norteamérica), Ecológica o Biológica (Comunidad Europea y Asia); siempre con el común denominador de tratar a la naturaleza con el respeto que se merece, porque la reconciliación

Transcript of La Agricultura Alternativa en El Ecuador

Page 1: La Agricultura Alternativa en El Ecuador

LA AGRICULTURA ALTERNATIVA EN EL ECUADOR

La agricultura, ha sido practicada desde inicios de la humanidad. Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos. Ecuador, es un país con una profunda vocación agrícola así lo demuestran las 12`356.000 ha ocupadas por 843.000 Unidades de Producción Agrícola, siendo el cacao, el café, el arroz y el banano, productos que tuvieron auge en distintas épocas, a partir del siglo XIX y gran parte del siglo XX. os factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos

Sin embargo, el uso de tecnologías de producción agrícola, inadecuadas con el equilibrio de los ecosistemas, dan como resultado la destrucción de los recursos naturales y la contaminación del ambiente, intoxicaciones, mal formaciones congénitas, envenenando literalmente al mundo; donde ríos, mares, tierra y atmósfera soportan descargas tóxicas nocivas, cuyos límites están llegando a extremos críticos, para desembocar finalmente en aberrantes secuelas de orden social, psicológico, económico, político y ecológico, deteriorando de manera acelerada las relaciones del hombre con la naturaleza y con sus semejantes.

Por las razones antes referidas, se propone la implementación de agroecosistemas diversificados de producción, manejo ecológico de plagas (insectos, ácaros, nemátodos, gasterópodos, patógenos y malezas de los cultivos), reciclaje de materiales orgánicos y fijación natural de nitrógeno, como planteamientos más destacados. Estas prácticas están en relación con las características biológicas de los cultivos y de sus sistemas ecológicos circundantes.

El tipo de Agricultura  Alternativa al que se refiriere, comienza a tomar cuerpo en todo el mundo, bajo diferentes denominaciones: Agroecología, Agricultura Ecológicamente Apropiada, Agricultura  Orgánica (América Latina y Los Estados Unidos de Norteamérica), Ecológica o Biológica (Comunidad Europea y Asia); siempre con el común denominador de tratar a la naturaleza con el respeto que se merece, porque la reconciliación del hombre con ella, no solo es deseable, sino que se ha convertido en una necesidad.

En el Ecuador, son cada vez más los agricultores que están incursionando en este tipo de producción, estimándose que en la actualidad hay alrededor de 5 000 productores orgánicos que se asientan en las tres regiones naturales continentales, como en la región insular. En este contexto la Constitución de la República, también plantea la práctica de la producción agroecológica, para el logro del buen vivir,  el “Sumak Kausay”,  y el ejercicio de la soberanía alimentaria.

Así, estudios realizados por La CORPEI mostró para el 2004 la proyección de la Agricultura Orgánica y su creciente mercado en el país. En el 2004 la producción orgánica ascendía a 31793 ha de las cuales 4 076 ha estaban en proceso de certificación. Este estudio mostraba que la mayor cantidad de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica

Page 2: La Agricultura Alternativa en El Ecuador

eran para Banano y Orito, seguidas del Cacao, Café y Palma Africana.

El modelo agroecológico es en sí mismo la expresión de una sistémica complejidad de principios y estrategias, así lo enuncia la teoría. En las pequeñas unidades productivas se encuentran principios agroecológicos como: el manejo y conservación de los suelos; la integración y diversificación del agroecosistema; el aprovechamiento de complementariedades y sinergismos; reducción de pérdidas por factores bióticos y abióticos; y la incorporación del conocimiento acumulado, entre los más relevantes.

Finalmente se espera que en Ecuador, la agroecología como modelo productivo se convierta en oportunidades para la gente y para el país, en la medida que el Estado y la sociedad comprenda la importancia de invertir en producción saludable, ecológica y socialmente sustentable.