La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los...

14
El Mundo de las Hormigas TAXOMARA 2010 Mi visión EDICIÓN EN CASTELLANO V JORNADAS TAXONÓMICAS DE MIRMECOLOGÍA. RONDA MÁLAGA 1 3 DE JULIO DEL 2010 Neolítico Reproducción al natural La Algaba (Ronda) 3 EL MUNDO DE LAS HORMIGAS ES UNA PUBLICACIÓN DE SALVARENAU & WEBS Búsqueda Recogida de muestras La Algaba y La Nava 4-9 EDICIÓN: SALVADOR RENAU I ROMEU ( SRENAU) PÁGINA WEB: WWW.SALVARENAU.CAT FOTOS: SALVA RENAU Ponencias La Algaba y Ronda 9-11 TAXOMARA 2010 Reunión anual de la A.I.M. y de La Marabunta 2 Agradecimientos especiales a Clausura Entrega de diplomas, premios y condecoraciones 12-14 RONDA (Málaga) Breve visita turística 10 Mi opinión Taxomara 2010 14

Transcript of La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los...

Page 1: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

El Mundo de lasHormigas

TAXOMARA 2010 Mi visión

EDICIÓN EN CASTELLANO

V JORNADAS TAXONÓMICAS DEMIRMECOLOGÍA. RONDA MÁLAGA1 3 DE JULIO DEL 2010

NeolíticoReproducción al naturalLa Algaba (Ronda) 3

EL MUNDO DE LAS HORMIGAS ES UNA PUBLICACIÓN DE SALVARENAU & WEBS

BúsquedaRecogida de muestrasLa Algaba y La Nava 4-9

EDICIÓN: SALVADOR RENAU I ROMEU ( SRENAU)

PÁGINA WEB: WWW.SALVARENAU.CAT

FOTOS: SALVA RENAU

Ponencias La Algaba yRonda 9-11

TAXOMARA 2010Reunión anual de la A.I.M. y deLa Marabunta 2

Agradecimientos especiales aClausura Entrega de diplomas, premiosy condecoraciones 12-14

RONDA (Málaga) Breve visita turística 10

Mi opiniónTaxomara 2010 14

Page 2: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

La AlgabaPRIMER ENCUENTRO

nos vamos por primera vez, otrosse vuelven a encontrar después deun año. Abrazos, miradas, auto

presentaciones, unos más cohibidos, otrosmás lanzados. La cuestión es que nos reu-nimos en La Algaba una treintena de asis-tentes al TAXOMARA .

Allí nos esperan los responsables del par-que para hacernos una primera visita guia-da. Son más de sesenta hectáreas de bos-que mediterráneo con muchos ejemplaresde fauna autóctona, el típico "cortijo" quehace de centro de educación ambiental, ca-minos con aceras empedradas, una re-producción de más de . metros cua-drados de un poblado neolítico que recrealos primeros asentamientos comunalesde seres humanos hace unos cinco mile-nios.

Será un primer día emocionante. Aunque

ayer ya conocí en persona diferentes miem-bros de La Marabunta, en especial a Ro-berto, hoy hablaré de tú a tú con todos losasistentes. Compartiré fotos, intercambia-remos anécdotas, recogeremos muestras,aprenderé cómo se hacen las identifica-ciones, por dónde se buscan las colonias,tantas y tantas cosas de las que había oídohablar en el foro pero que nunca había po-dido experimentar en mi carne.

Aquí empieza esta nueva experiencia queintentaré reflejar en esta publicación, nosólo por el recordatorio de todos los queasistimos, sino también para animar, si sepuede, los que no pudieron venir o los queno han venido nunca, para que pongan to-dos los medios posibles para participar elpróximo año en el TAXOMARA , quese llevará a cabo en Girona.

U

egún el tríptico de los organi-zadores "TAXOMARA es la reu-nión anual internacional que laAsociación Ibérica de Mirme-

cología (AIM) conjuntamente con el forode Internet La Marabunta, comunidadesambas de profesionales, naturistas y afi-cionados a las hormigas, que se realizanpara presentar datos, compartir, aprendery divulgar, todo lo referente sobre la biolo-gía de las hormigas, sobre todo autóctonaspero también sobre todas aquellas especiesforáneas, exóticas e invasivas que entran enla Península Ibérica y Europa representandoterribles plagas que alteran nuestros sen-sibles y preciados ecosistemas ".

"Cada año, TAXOMARA, se celebra en unlugar diferente de la Península Ibérica y unlugar que, además, contenga un marcadointerés medioambiental y paisajístico yque, de alguna manera dé a conocer el con-tenido de su mirmecofauna para, de estamanera, contribuir al panorama del cono-cimiento del medio donde se celebra, de suprotección y de su conservación ".

"Este año se ha celebrado la V TA-XOMARA en Ronda, lugar de singular be-lleza en la provincia de Málaga y, concre-tamente, se nos ha ofrecido el Centro deCongresos y Aula de Educación AmbientalLa Algaba".

"Queriendo conmemorar el espíritu y losobjetivos del primer TAXOMARA, este úl-timo pretende de nuevo volver al labora-torio, a la lupa, la clasificación y ordenación,la medición y comparación, y al acerca-miento del profesional o aficionado a la ma-ravillosa biodiversidad que las hormigasofrecen al continente europeo, poder llegar

a familiarizarse y llegar a identificar co-rrectamente algunos de sus taxones. Perotodo esto, y sin faltar al anterior objetivo,pretende ser de nuevo un espacio de en-cuentro y, porque no decirlo también, deconfraternización entre los especialistasacadémicos y naturalistas aficionados en elcampo de la mirmecología, donde las sa-lidas al campo , ponencias, resultados y co-municaciones sobre otras disciplinas comola ecología o etología de estos insectos, sehan consolidado como propuesta y apues-ta por los intereses de divulgación social so-bre el mundo de las hormigas que la Aso-ciación Ibérica de Mirmecología y el foro enInternet de La Marabunta y la webwww.formicidae.org tienen como cometi-do desde sus inicios ".

Dicho esto, comentar que este es mi pri-mer TAXOMARA, tras más de dos años ins-crito en el foro de La Marabunta. Fue unadecisión difícil, muy repensada, pero tam-bién tomada gracias a los ánimos del fun-dador de La Marabunta, Roberto Huerta,"Xcom" para los miembros del foro. A pe-sar de haber hablado con él muchas vecespor teléfono o a través de correos electró-nicos, me sentía quizás un poco incómo-do por el hecho de ir a la otra punta de Es-paña a encontrarme con gente que no co-nocía, con la que no había tenido ningúntrato y con la que sólo me unía una afición,las hormigas.

No hace falta decir que quedé gratamentesorprendido por el trato obtenido allí. Gen-te como el propio Roberto, Fran, GerardoFernández, Alberto, Silvia, Raúl, Mireia,Gemma, Rafa y tantos otros, me hicieronsentir como uno más de la familia.

S

TAXOMARA2010QUÉ ES?

V Jornadas Taxonómicas de Mirmecología.Ronda - Málaga1, 2 y 3 de Julio del 2010

2 SALVARENAU & WEBSEL MUNDO DE LAS HORMIGAS�TAXOMARA 2010

Cuatro cosas de los parques

Difundir la riqueza patrimonial, fomentar laagricultura y la ganadería ecológicas yacercarnos a la prehistoria andaluza sonalgunos de los objetivos por los que se trabajadía a día desde la Algaba de Ronda.

Con más de doscientos años de antigüedadda la bienvenida a los visitantes. Jardinesllenos de flores y plantas herbáceas dan colora la blancura de la finca, caminos y estanciasempedrados, cerámica árabe, el patio andaluz,robles, encinas, alcornoques... proponen unviaje hacia una Andalucía que existió hacesiglos y que ahora lucha por permanecer viva.

Centro de La AlgabaCENTRO DE CONGRESOS Y AULA DE EDUCACIÓNAMBIENTAL LA ALGABA

Parque natural de La NavaZONA DE LLANOS A PINSAPAR

Los Llanos de La Nava están comprendidos en-tre las Sierras del Oreganal, de la Nieve y Alcojo-na, también llamado Cerro Alcor. En esta ubica-ción se encuentran, en orden de proximidad a lacarretera de S. Pedro, el Área Recreativa de Co-nillera, el Camping Conillera, Rajete, La Fuenfríay la finca de La Nava de San Luís.

El acceso más cómodo y fácil en La Nava es através del carril de robledales, que se toma en lacarretera de Ronda a San Pedro de Alcantara, y aunos 11 km de esta primera población un paneldel Parque Natural indica el inicio de este carril.

”Alihormiga”, Joan Aleix, Joau, “Mikka”, “MadGator”, Xavier Espadaler, y muchosotros nos encontramos este día en La Algaba para la salida al parque. Todos bien prepa-rados y con los utensilios necesarios para recoger muestras de hormigas.

Page 3: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

La visita al poblado neolítico es una de las principales actividades del centro. Se pueden conocer lacultura material y el estilo de vida de los que empezaron a poblar estas tierras. Ha habido un largo pro-ceso de documentación e investigación durante veinte años. Esta reproducción se trata de arquitecturaexperimental porque es una interpretación de la historia. Cabañas, herramientas prehistóricas, las tum-bas o el corral presentan ante nosotros un tiempo para descubrir.

En este lugar podemos sentir lo más parecido a la vida en el neolítico. Se levanta un poblado de la edaddel cobre, minuciosamente caracterizado, con todo tipo de detalles, montado y reproducido de maneraartesanal, tal y como lo hicieron nuestros antepasados, cuidando que sea todo lo más real posible. Estaes la manera de poder hacer comprensible cómo eran los seres humanos que vivían hace cinco mil añosen la zona, sólo con la ayuda del conocimiento y del rigor histórico.

Incluso, la elaboración de las herramientas se realiza de forma artesanal. La fabricación a mano de ha-chas hechas de sílex, hacer fuego por fricción y otras técnicas de la época sirven no sólo para ser fielesal neolítico sino también para entender cómo era la vida de los seres humanos hace cinco mil años.

Reproducción de un poblado neolíticoPRIMEROS ASENTAMIENTOS COMUNALES DE SERES HUMANOS

CULTURA

3SALVARENAU & WEBS TAXOMARA 2010�EL MUNDO DE LAS HORMIGAS

avid García, arqueólogo delCentro La Algaba, nos acom-paña a través del parque hastallegar a la reproducción al na-

tural de una población del neolítico. Nos ha-bla de cómo vivían los seres humanoshace cinco mil años.

Construcción de casas y cerrados, tan fie-les a los originales que incluso soportan lasinclemencias del tiempo, sean lluvias o se-quías. Nos demuestra cómo se fabricabanlos utensilios para la caza, para la siega, parala construcción de las viviendas.

El curtido de pieles para el abrigo y paradar comodidad a las camas, la elaboraciónde ornamentos, el afilado de piedras paracortar, la construcción de figuras tipo men-hir, la fabricación de recipientes para guar-dar comida, cómo hacer fuego, etc . En al-gunos de los casos incluso nos lo enseña ahacer. Todo está fabricado y elaborado

manualmente, al igual que lo hacían en-tonces.

Nada que ver con el mundo de las hor-migas, pero tan interesante como ellas.Está claro que el alcance de la cultura no tie-ne límites y que de todo podemos apren-der, de todo podemos sacar conclusionesútiles para nuestra vida. ¿Quién dice que lacultura está reñida con la afición a las hor-migas? Yo no.

D

Visita guiada al pueblo neolítico, dirigida por el arqueólogo DavidGarcía, que nos cuenta todo tipo de detalles sobre la vida entoncesy sobre la fabricación de utensilios.

La AlgabaPUEBLO DELNEOLÍTICO

Page 4: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

Bús

qued

a de

hor

mig

asL

a A

lga

ba

para

su

iden

tifica

ción

Comienza la búsqueda desde las 11 de la mañana hasta la hora de comer

Primeras identificacionesXavier Espadaler, Xavier Roig y Gerardo Fdez.

SALVARENAU & WEBS�BÚSQUEDA�LA ALGABA

Escorpión recientemente mudadoNo es una hormiga, pero también está bien

Plagiolepis pygmeaHuevos y larvas, debajo de una piedra

TemnothoraxDentro de un tronco seco, reina y larvas

Crematogaster scutellarisLas primeras obreras

Camponotus cruentatusUna obrera, estaba lleno a rebosar

AphaenogasterDebajo de una piedra, larvas i pupas

AphaenogasterRecogiendo muestras para identificar

Plagiolepis pygmeaObreras huyendo del sitio descubierto

Camponotus cruentatusObrera, bajando de un árbol

Plagiolepis pygmeaNido, debajo de una piedra

Camponotus cruentatusMultitud de obreras, cerca del nido

Aphaenogaster gibbosaDecenas de machos alados saliendo del nido

Aphaenogaster gibbosaNido lleno de larvas y pupas

Blanus cinereusPequeña culebrilla ciega

4

Page 5: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

SALVARENAU & WEBS LA ALGABA�BÚSQUEDA�

Cataglyphis rosenhaueriPor ahí diambulando

SolenopsisNido con centenares de larvas i pupas

SolenopisEn la mano son tan poca cosa

EscorpiónSe està comiendo a uno de los suyos

FormicaA la entrada del nido, debajo de tierra

FormicaCapullos al descubierto, debajo de tierra

AgallaCon una pequeña colonia en el interior

Camponotus cruentatusA la salida de su hormiguero

Plagiolepis pygmeaPelota de huevos debajo de una piedra

5

Bús

qued

a...

para

su

iden

tifica

ciónL

a A

lga

ba

TalleresPRESENTACIÓN IIDENTIFICACIÓN

espués de una buena comida,el Dr.. Xavier Espadaler noshace una breve introducción.

A continuación, los talleres de iden-tificación, no sólo de las especies en-contradas hoy en La Algaba, sinotambién de una gran cantidad demuestras de colecciones de nuestrosasistentes.Como soy muy nuevo con este tema

me pongo al lado del Raúl. Apoyadoscon el manual que nos han suminis-trado de taxonomía nos ponemos aidentificar con el microscopio un parde especies que el propio Raúl ha re-cogido esta mañana. No es fácil, os loaseguro, y menos para unos aficio-nados como nosotros, pero hay queprobar.

Todos juntos utilizamos los cerca de microscopios que los organiza-

dores nos han preparado. Es intere-sante ver como unos dominan másque otros. Incluso, los maestros demirmecologia que están presentesno les hace falta la mayoría de las ve-ces el microscopio, pues identifican agolpe de lupa las subfamilias y los gé-neros. Son unos mega-cracks.

En la foto de abajo, Xavier Espada-ler haciendo la introducción sobre lashormigas en el continente europeo, ysu identificación.

D

A pié de microscopio un grupito comenzamos a hacer las identificaciones. A la derecha, de delan-te hacia atrás tenemos a Chema, a Robert (xcom) y a Fran (racamubi). A la izquierda, de delantehacia atrás estamos Salva (srenau), Raúl (mendelius) y Ari.

Page 6: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

La NavaTODOSJUNTOS ABUSCAR

Salimos en autocar hacia el parque de La Nava. Haremos desde LosLlanos hasta el Pinsapo. Es un bello paraje, caracterizado sobretodo por los pinsapos, los abetos autóctonos de la PenínsulaIbérica, muy característicos. Lo primero, los preparativos.

6 SALVARENAU & WEBSEL MUNDO DE LAS HORMIGAS�TAXOMARA 2010

Alberto Tinaud también domina los caballos

Javier (alihormiga) ya comienza a recoger muestras y el Rafa observa

Roberto (Xcom) y Fran (racamubi)

Los primeros preparativos: agua, protección solar, gorras

Vamos para allá Malú, Carlos (madgator) y Maria (macofu) comienzan a recoger

No tardamos en encontrar las primeres hormigas Gran paisage, con Javier (alihormiga) buscando Raúl (mendelius), Gemma (kiula) y Ari

Page 7: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

SALVARENAU & WEBS LA NAVA�BÚSQUEDA�

AphaenogasterNido debajo de las piedras

Crematogaster aubertiMontaña de larvas, debajo de una piedra

Aphaenogaster senilisNido lleno de larvas, debajo de una piedra

Fotos a un nido de MessorNo soy el único que hace fotos

MessorEntradas a la colonia, debajo de una piedra

Toma de muestrasNo se escapa ni una a nuestra búsqueda

Pheidole pallidulaDos obreras llevando una pupa de alado

BothiomyrmexJusto debajo de una piedra

Florecilla silvestreNo solo hay hormigas

7

Bús

qued

a de

hor

mig

as para

su

iden

tifica

ción

La

Na

va

PinsapoAbeto autóctono ibérico

PinsapoRamas características

PinsapoDetalle

TapinomaNido con larvas, debajo de las hojas secas

Camponotus PilicornisUn grupito de larvas, debajo de una piedra

TemnothoraxLleno de larvas, debajo de la madera seca

Page 8: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

Bús

qued

a de

hor

mig

asL

a N

ava

para

su

iden

tifica

ción

TapinomaNido con huevos y larvas

SALVARENAU & WEBS�BÚSQUEDA�LA NAVA

TapinomaNido con larvas, debajo de madera seca

AphaenogasterNido con larvas y pupas

Crematogaster aubertiPequeño nido con larvas

FormicaEntrada al nido, repleto de capullos

Lasius grandisNido a la vista, con reina incluida

Lasius grandisGran cantidad de capullos, debajo las hojas

Camponotus pilicornisEntrada al nido, con larvas y obrera joven

CataglyphisEntrada al nido

CataglyphisCementerio con restos, al lado de la entrada

Fin de la excursiónJavier, Salva y los dos Rafas

Fin de la excursiónSalva (srenau) y Raúl (mendelius)

ReencuentroDescansando, antes de ir a comer

ReencuentroGemma, Rafa i Raúl

ReencuentroYo, ¿què pasa?

8

Page 9: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

�ORADORA: Martha Lucía Enriquez.PROCEDENCIA: Departament de Cièn-cies Ambientals. Universitat de Girona.La hormiga Argentina, Linepithema hu-

mile, fue introducida en Europa hace másde un siglo y ha logrado expandirse efi-cientemente a lo largo del continente. Eninvierno, las hormigas argentinas seagrupan en grandes nidos, que están lo-calizados en los mismos lugares año trasaño, característica que los hace fácil-mente detectables y, por tanto, poten-cialmente controlables. Al extraer estosnidos, la densidad de las reinas que sur-gen en primavera podría ser reducida y,consecuentemente, la tasa de invasiónse reduciría.

El estudio se llevó a cabo en tres bos-ques mediterráneos de Cataluña. EntreEnero de 2009 y Enero de 2010 se to-maron muestras de 18 parcelas, locali-zadas en tres diferentes áreas de cadabosque, en función del nivel de invasiónde la hormiga argentina. Se extirparon ni-dos de esta especie y se tomaron mues-tras de control cada dos meses.

Los primeros resultados mostraron unatendencia al mejoramiento de la diversi-dad y abundancia de las hormigas nati-vas en las parcelas extirpadas, aunquehay que seguir estudiando los resulta-dos a más largo plazo.

EFECTOS DE LA EXTIRPACIÓN

DE LOS NIDOS DE INVIERNO

DE LA HORMIGA ARGENTINA

LA

S P

ON

EN

CIA

SN

UE

STR

OS

EX

PE

RT

OS

HA

BL

AN

EN

EL

CE

NT

RO

LA

ALG

AB

A

SALVARENAU & WEBS LA ALGABA�PONENCIAS� 9

�ORADOR: Alberto Tinaud. PROCE-DENCIA: Departamento de Biologíaanimal. Facultad de Ciencias, Univer-sidad de Granada. El género Anochetus incluye cerca de

90 especies distribuidas por casi todaslas regiones tropicales y cálidas del pla-neta. En la Península Ibérica se conoceuna sola especie: Anochetus ghilianii.

La biología de este género está muypoco estudiada y, en el caso de la "ghi-lianii, mucho menos. Se sabe que ha-cen los nidos normalmente en el sue-lo, aunque en regiones selváticas tam-bién pueden utilizar los troncos. Se co-noce muy poco sobre su tipo de ali-mentación, dado el tipo de mandíbulasque tienen, y cómo lo procesan.A raíz de muestras realizadas la pasa-

da primavera en la región del Estrechode Gibraltar se han podido observargrupos formados por unos 20 indivi-duos. Su mantenimiento en nidos arti-ficiales ha podido permitir ver algunoscomportamientos interesantes, por lodesconocido de ellos y por lo inusual.

Una charla muy interesante sobreesta especie tan peculiar.

COMPORTAMIENTO DE

ANOCHETUS GUILIANII

�ORADOR: Crisanto Gómez. PROCE-DENCIA: Universitat de Girona. En la primera intervención se presen-

tan los datos recogidos durante el in-vierno del año 2009-2010 en Rubí, so-bre la actividad de nidos de Messor bar-barus. Se detectan actividades inver-nales inusuales, como la apertura delos nidos y la extracción de tierra, losprimeros quince días de Enero, segu-ramente asociadas al largo período in-vernal con situación de la Oscilación delAtlántico Norte negativa (NAO -) .

También se relacionan los vuelos nup-ciales de esta especie en la penínsuladel año 2009 con las perturbacionesatmosféricas que circularon sobre lamisma en los meses de Septiembre yOctubre.

En la segunda intervención se hablade la Etnomirmecologia, explicando elmétodo utilizado por la población deBenamejí (Córdoba) para recoger los úl-timos granos de trigo en las eras en losaños 50. Utilizaban la actividad de fo-rraje de semillas por parte de las colo-nias de Messor barbarus presentes enlas eras donde se trabajaba la cosechahasta la obtención final del grano. Lasutilizaban para separar los últimos gra-nos de la paja.

1A.- ACTIVIDAD DE MESSOR

BARBARUS

2A.- ETNOMIRMECOLOGIA

�ORADORA: Mireia Diaz. PROCEDEN-CIA: Departament de Ciències Am-bientals. Universitat de Girona.

La hormiga Argentina, Linepithemahumile, presenta un patrón de reagru-pación en sus nidos de invierno con unalocalización muy similar año tras año,y con una elevada concentración dereinas en esta época.

Se hizo un estudio en el que se mi-dieron las características físicas y am-bientales más relevantes de 90 nidosde invierno y sus respectivos puntosde control, ubicados aproximadamen-te a 2 metros de cada nido: altura,orientación, cobertura vegetal, distan-cia al nido, el árbol y el camino más cer-canos, área y color de la piedra, tem-peratura y contenido volumétrico enagua, durante los inviernos de 2008 y2009, en dos zonas invadidas del NEde la Península Ibérica.Se encontró que la fidelidad de los ni-

dos de invierno por el lugar de nidifi-cación de un año a otro fue del 75,6%.Aunque no se explicaron diferenciassignificativas entre los nidos fieles ylos no fieles, en cuanto a las variablesambientales, sí se encontraron dife-rencias entre las coberturas. Este es-tudio podría servir como herramientapara ayudarnos a aplicar medidas decontrol con mayor precisión.

CARACTERIZACIÓN DE LOS

NIDOS DE INVIERNO DE LA

HORMIGA ARGENTINA

�ORADOR: Fernando Amor. PROCE-DENCIA: Estación biológica de Doña-na.

Los dos morfos, negro y bicolor, delcomplejo Cataglyphis florícolas pareceque son de hecho dos especies dife-rentes. Una peculiar característica desus poblaciones es la de estar segre-gadas. Sin embargo se han encontradozonas de frontera en que los nidos deambos morfos se encuentran mezcla-dos y cercanos entre sí.

Un reciente estudio genético, reali-zado en estas zonas de frontera en laReserva Biológica de Doñana, basadoen 8 microsatélites muestra la ausen-cia de flujo génico entre estos dos mor-fos. En la presente comunicación semuestran diferencias morfológicas ybiométricas entre los morfos negros ybicolor que, junto al aislamiento gené-tico encontrado sugieren que ambos ti-pos constituyen en realidad dos espe-cies diferentes. Se denominará al mor-fo bicolor Cataglyphis tartessos, que-dando el negro como Cataglyphis flo-rícolas, el color del holotipo descrito poresta especie.

NUEVA ESPECIE DE

CATAGLYPHIS:

CATAGLYPHIS TARTESSICA

�ORADOR: Joan Aleix Herraiz. PRO-CEDENCIA: Facultat de Biociències.Universitat Autònoma de Barcelona.

Se realizó un muestreo de las comu-nidades de hormigas del Parque Natu-ral de Sant Llorenç del Munt i l'Obac du-rante los años 2006 y 2007.

Para ello se determinaron las espe-cies de hormigas de diferentes asocia-ciones vegetales del Parque, tomandomuestras de varias réplicas de cadauna de ellas.

Se utilizaron dos métodos diferentesde captura: la caza a vista y las tram-pas de caída.Se obtuvo un total de 61 especies en-

tre las que cabe destacar una especieesclavista (Polyergus rufescens), va-rias parasitas sociales (Plagiolepisxene y Lasius carniolicus entre otros)y una especie invasora (Lasius neglec-tus).

ESTUDIO DE LAS

COMUNIDADES DE

HORMIGAS �ORADOR: Raúl Martínez. PROCE-DENCIA: Professor. Madrid.En la actualidad no disponemos de un

texto en español que sirva de apoyo alos mirmecólogos aficionados. Este li-bro tiene como finalidad cubrir este va-cío.

Se abordan diversos aspectos rela-cionados con las hormigas, como bio-logía general y elemental sobre las hor-migas, así como aspectos curiosos desu comportamiento. El mantenimientode colonias artificiales de hormigas, lafabricación de hormigueros de dife-rentes tipos. Resuelve las dudas másfrecuentes que podemos tener los afi-cionados y aporta una serie de conse-jos interesantes. Aborda el tema deidentificación de géneros de una ma-nera elemental, pero útil, y contemplala realización de experimentos senci-llos.Una de las cosas que más había echa-

do de menos desde que me incorporéal mundo de los aficionados a las hor-migas. Una buena herramienta paranosotros.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

“CRIAR HORMIGAS”

�ORADOR: David Cuesta. PROCEDEN-CIA: Miembro de A.I.M. Burgos.

La creación de una publicación digitaly periódica sobre hormigas se planteó enel IV congreso internacional de mirme-cologia, Taxomara 2009, ya finales deNoviembre de ese mismo año veía la luzel número 1 de "Iberomyrmex, Boletín dela AIM" .Iberomyrmex es la primera publicación

específica sobre mirmecología de la Pe-nínsula. Es anual, digital, gratuita y pue-de encontrarse en "www.mirmiberica.org/iberomyrmex".Actualmente consta de cinco secciones

(artículos y notas, revisiones, traduccio-nes y resúmenes; Taxomara, y materia-les didácticos) en las que puede encajarprácticamente todo lo relacionado con lamirmecología.

EL BOLETÍN DE LA

ASOCIACIÓN IBÈRICA DE

MIRMECOLOGÍA (A.I.M.)

Page 10: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

Mi b

úsqu

eda

La

Alg

ab

aViernes. Tarde libre. Me dedico a explorar solito y a hacer unas cuantas fotos.

Camponotus cruentatusRondando el centro

SALVARENAU & WEBS�MI BÚSQUEDA�LA ALGABA

FormicaObrera transportando un trozo de madera

Camponotus cruentatusBuscando por ahí

Camponotus cruentatusObrera llevando fuera del nido un cadáver

MessorEntrada al nido

MessorEl típico “major” vigilando la zona

Crematogaster scutellarisNido en agalla, en tierra

Crematogaster scutellarisInterior del nido, en la agalla, lleno de larvas

Crematogaster scutellarisInterior del nido, en la agalla, lleno de larvas

10

RondaBREVE VISITA TURÍSTICA

onda es una de las ciudades más antiguasde España. Sus orígenes se remontan al Ne-olítico. Dejaron su huella los romanos, fue

la capital de una de las Kura (provincias) en la quese dividía al-Andalus, y se hace constituir incluso enreino independiente (reinos taifas). Fue conquista-da por los Reyes Católicos en debido a su im-portancia estratégica.

Su época clave fue en el siglo XVIII, cuando se cons-truyeron los edificios más significativos y emble-máticos de la aristocracia de aquel tiempo y de laRonda actual: el Puente Nuevo y la Plaza de Toros.

Sin duda, la parte del Puente Nuevo es el fuerte dela ciudad y lo que más me ha gustado, con diferen-cia, del resto. También está la plaza de toros, perocomo no estoy a favor de ellos no lo comentaré.

R

Page 11: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

ConferenciaLA PROBLEMATICA CAUSADA POR LOSINSECTOS EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO

l biodeterioro de un soporte his-tórico se puede definir como unconjunto de fenómenos que im-

plican alteraciones de las propiedades fí-sico-químicas y mecánicas de un materialpor acción de organismos biológicos. Estasalteraciones además, implican modifica-ciones del aspecto estètico / artístico de es-tos objetos, un aspecto difícilmente cuan-tificable. Es importante destacar que granparte de las colecciones almacenadas y / oexpuestas en los museos son de naturale-za orgànica.

Els organismos responsables del bio-de-terioro son de un amplio espectro taxonó-mico. Desde microorganismos como bac-terias, hongos y algas hasta mamíferos,por ejemplo, roedores. Por supuesto, los in-

sectos tienen un papel predominante. Laabundancia de cada grupo taxonómicoestará ligada a las condiciones micro-cli-máticas y a la naturaleza del propio mate-rial afectat.

De entre los órdenes de insectos, sólo enseis de ellos se encuentran algunas familiasdonde algunas de sus especies atacan al pa-trimonio artístico. Destacan los isópteros(termitas o "hormigas blancas") y los Co-leópteros (derméstidos y carcomas.). Losfórmico o "hormigas verdaderas" apenastienen efectos directos registrados, aunqueen la práctica se pueden confundir con lastermitas por el personal de mantenimien-to y restauración, atribuyéndole los efectosde estas.

E

on un fondo que supera losveinte mil volúmenes, la Bi-blioteca de la Real Maestranzade Caballería de Ronda pro-

porciona un servicio especializado a in-vestigadores en los temas afines a la his-toria de la propia Institución, como son ge-nealogía y heráldica, nobleza y élites de po-der, arte ecuestre y caballería, tauromaquiao literatura de viajes por Ronda y la mon-taña.

Un lugar interesante para observar elarte dentro de una biblioteca. El techo demadera, las pinturas, las encuadernacio-nes de los libros más antiguos, las es-tructuras donde están guardados, el olorcaracterístico que hacen estos espacios contanta cultura detrás.

Y, por qué no, un grupo de aficionadosa la mirmecologia, unos serios, otros ha-ciendo bromas y, muchas, muchas foto-grafías. Un lugar inolvidable.

C

RondaVISITA A LABIBLIOTECA

Visita a la Biblioteca de la Real Maestranza de Caballería de Ronda,donde se hará una charla, y la entrega de diplomas de asistencia alTaxomara y otras condecoraciones.

11SALVARENAU & WEBS TAXOMARA 2010�EL MUNDO DE LAS HORMIGAS

PRESENTACIÓN EN LA BIBLIOTECADr. Joaquín Reyes (A.I.M. - Universidad de Córdova), a mano izquierdaa de la foto. En me-dio, Gerardo Fernández (A.I.M.). A la derecha, un representante de la Biblioteca.

Page 12: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

Bib

liote

ca d

e la

Rea

l Mae

stra

nza

de C

abal

lerí

aR

on

da

Entrega de diplomas, premios y condecoraciones

Entrega de diplomasSalva Renau (srenau)

SALVARENAU & WEBS�CLAUSURA�RONDA

Entrega de diplomasCarlos (madgator)

Entrega de diplomasRafa (eaglescreen)

Entrega de diplomasChema (chema)

Entrega de diplomasJavier (alihormiga)

Entrega de diplomasRafa (bonhobo)

Entrega de diplomasGemma (kiula)

Entrega de diplomasSergi (serranogaster)

Entrega de diplomasNatalia (mikka)

Entrega de diplomasMaría (macofu)

Entrega de diplomasIgnacio (ari)

Entrega de diplomasJoão Pedro Cappas

Entrega de diplomasFran (racamubi)

Entrega de diplomasJoaquín Reyes

Entrega de diplomasJoan Aleix (xinxu)

12

Page 13: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

SALVARENAU & WEBS RONDA�CLAUSURA�

Entrega de diplomasAlberto Tinaud

Entrega de diplomasMarta Lucia Enríquez (malu)

Entrega de diplomasDavid Cuesta (teleuteamonio)

Entrega de diplomasFernando Amor

Entrega de diplomasMireia (northia)

Entrega de diplomasXavier Espadaler (xeg)

Entrega de diplomasCrisanto Gómez (crisanto)

Entrega de diplomasXavier Roig (xauxa)

FEntrega de diplomasRaúl Martínez (mendelius)

13

Bib

liote

ca d

e la

Rea

l Mae

stra

nza

de C

abal

lerí

aR

on

da

Entrega de diplomasAlberto Sánchez (alberto_enfermero)

Entrega de diplomasGerardo Fernández

Entrega de diplomasRoberto (xcom)

Entrega de diplomasSílvia Abril (silviaabril)

Entrega insignias de plata A.I.M.Uno de los responsables de Ronda

Entrega insignias de plata A.I.M.David Cuesta (teleuteamonio)

Page 14: La Algaba y La Nava TAXOMARA 2010 Mi visión · drados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco mile-nios. Será un

Biblio

teca...

Ro

nd

a

Entrega insignias de plata A.I.M.Carlos (madgator)

SALVARENAU & WEBS�CLAUSURA Y OPINIÓN�RONDA

Entrega insignias de plata A.I.M.Silvia Abril (silviaabril)

Entrega de premiosAlberto Sánchez (alberto_enfermero)

Entrega de PremiosRoberto (xcom) y Gerardo Fernández

Entrega de premiosPremio

Entrega de diplomas y premiosSalón de butacas

14

ué decir de mi primer Taxoma-ra? Pues que ha sido una granexperiencia, y no diré irrepeti-ble, pues espero que no sea la

última. El año que viene se hará en Gironay me queda más cerca de casa. El tiempo lodirá.

Sobre lo que significa esta experiencia diréque, aunque esperaba cosas positivas, nun-ca me llegué a imaginar lo especial que se-ría. He aprendido mucho y mucho, y no sólodel mundo de las hormigas, sino demuchas otras cosas relacionadas.

Gente que trabaja en esta materia día adía, que investiga, que analiza, que descu-bre aspectos nuevos sobre las hormigas, desu comportamiento y de cómo afectan a lacadena natural. Auténticos profesionalesen este campo que, además de compartirsus conocimientos con el resto de aficiona-dos, son capaces de adaptarse a nuestrodesconocimiento, se comportan como au-ténticos profesores.

También de otros aficionados no profe-sionales. Abiertos a compartir y a hacernossentir cómodos y a gusto a nostros, los nue-vos. Puedo decir que he hecho amigos,compañeros, buenos compañeros. A algu-nos de ellos ya los trataba vía Internet, y yales notaba aquella nobleza que caracterizaa la buena gente, algo que no abunda hoy

en día. Todos con defectos, pero tambiéncon muchas virtudes. Me quedo con lo se-gundo, claro.¿Y de anécdotas? Un par, al menos.Recuerdo que decidí hacer el viaje en avión

y buses con la camiseta de La Marabunta.Una manera de identificarme ante cual-quier otro aficionado a las hormigas quefuera también hacia Ronda. Me pareciómuy extraño no encontrarme a nadie por elcamino. Una vez en Ronda, contacté con losprimeros asistentes que estaban haciendouna cerveza en una terraza. Pues parece serque estuve viajando en avión con cuatro deellos, me vieron con la camiseta y no me di-jeron nada de nada. Mal empezaba, pensé.Pero todo lo contrario, gente encantadora,sólo fue un lapsus.También el último día, después de la cena

de clausura, nos despedimos todos. Voy asaludar a Xavier Espadaler y me dice: Mira,el raro. Raro? - Respondo yo. Es raro que aun informático le gusten las hormigas - diceXavier. Yo lo intento convencer de que la in-formática se mueve por lógica y que estemundo de las hormigas, una vez lo cono-ces, también tiene su lógica. Pero los tirosno iban por ahí. Se refería a que conoce unontón de informáticos y todos son un pocoraros. Pero yo era diferente, decía Xavier, erademasiado normal para ser informático. Es

que yo soy diferente, - le dije. De todas for-mas tenía un poco de razón, los informáti-cos suelen ser un poco raros, siempre ha-blan de bits y de bytes, pero yo no soy así, yme alegro de marcar diferencia. Gente especial, como diríamos coloquial-

mente, cojonuda. Roberto, Fran, los dos Ra-fas, Gerardo, Gemma, Raúl, Xavier, ymuchos otros. Simplemente, un encanto degente. No sólo compartimos tiempo du-rante las investigaciones sino también fue-ra de allí. En las comidas, en las cenas, yen-do de copas. El tema de la identificación ba-sándonos en las claves taxonómicas. Untema complicado para los aficionados, perotodo es empezar. Eso sí, entre los profesio-nales, unos auténticos mega-cracks. Hacíamucha gracia ver a todos discutiendo gé-nero, subfamilia de las hormigas encontra-das. Una simple ojeada con lupa de uno delos especialistas y todo solucionado.Recuerdo haber tomado una mini colonia

en La Nava (reina, obreras, y larvas). Porla tarde tocaba identificar. Era una Tapino-ma, eso sí, pero ¿qué más? Se la enseñamosa Xavier Espadaler. Toma una obrera vivacon sus dedos, saca la lupa, observa y: Ta-pinoma madeirense, - dice. Y cómo se dife-rencia del resto de Tapinomas? - digo yo. Nose qué de una marca frontal por encima delas mandíbulas, o algo así. Perdonad perosoy inexperto. Para flipar. ¿Qué quiero decir con todo esto? Pues que

vale la pena. Es una experiencia que reco-miendo a todos los que no la han tenido. Esalgo para recordar y que me ha instruidomucho. También me ha ayudado a apreciarmás el papel de las hormigas en nuestroecosistema. ¿Y porque he hecho un resumen en forma

de revista? Pues por que me gusta compar-tir todo lo que me parece especial y útil paralos demás. No pretendo nada del otro mun-do. Sólo que los que fuimos allí podamosrecordar estos días también a través de estapublicación. Y para los que no estuvieron,animarles a que se apunten, si pueden, elpróximo Taxomara en Girona. No se

arrepentirán, os lo aseguro. Y si algo que heescrito no es del todo correcto o está erró-neo, que me lo comuniquen y lo modifica-ré. Sólo espero que os haya gustado. Y per-donad las faltas ortográficas o gramaticalesque encontréis. Soy informático, ni escritorni periodista. Salud a todos.

Salva Renau

srenau

[email protected]

www.salvarenau.cat

¿Q

Mi opinión sobre elTaxomara

Salva RenauAFICIONADO

Gracias a todos los assistentes al TAXOMARA 2010:

Alberto Sánchez

Alberto Tinaud

Andrés Rodriguez

Bernardo Madeira

Chema Catarineu

Crisanto Gómez

David Cuesta

Fernando Amor

Francisco Cáceres

Gema Trigos

Gerardo Fernández

Ignacio Liñán

Javier Arcos

Joan Aleix Herraiz

Joao Pedro Fernandes

Joaquín Reyes

José Carlos García

María N. Conde

Martha Lucia Enríquez

Mireia Díaz

Natalia Arnedo

Rafael Belmonte

Rafel P. Mira

Raúl Martínez

Rober Huerta

Salva Renau

Sergi Serrano

Silvia Abril

Xavier Roig

Xavier Espadaler