LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del...

70
LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA ACEPTACIÓN DE LA DIFERENCIA DEL OTRO Y PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL Juan Carlos Echeverry Maestría en Educación: Desarrollo Humano Universidad de San Buenaventura-Cali, Universidad la Gran Colombia-Armenia 2014

Transcript of LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del...

Page 1: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA ACEPTACIÓN DE LA

DIFERENCIA DEL OTRO Y PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL

Juan Carlos Echeverry

Maestría en Educación: Desarrollo Humano

Universidad de San Buenaventura-Cali, Universidad la Gran Colombia-Armenia

2014

Page 2: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

EXORDIO ........................................................................................................... 4

RESUMEN .......................................................................................................... 5

AUTOECOBIOGRAFÍA ...................................................................................... 7

LA DEMOCRACIA, PARA EMPEZAR ............................................................ 12

LA COMUNICACIÓN, ESPERANZA DE

ACERCAMIENTO/ACONTECIMIENTO ..................................................................... 22

LA ALTERIDAD Y LA EDUCACIÓN, ¿JUNTAS? ¿DIFERENTES? ............ 49

LA ESCUELA EN ALTERIDAD ................................................................... 55

IMPACTO PEDAGÓGICO ................................................................................ 61

ÚLTIMOS CAMINOS ANTES DE EMPEZAR EL VIAJE

(CIERRE APERTURA) ................................................................................................ 62

TRABAJOS CITADOS ...................................................................................... 65

Page 3: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

INTRODUCCIÓN

Esta obra de conocimiento no pretende dar soluciones a destajo de algunos de los

problemas cotidianos, como el respeto por el otro, la exclusión a la que se ven sumidos

algunos, la mirada distante de otros por la diferencia. Más bien, pretende dar pistas para

entender por qué nos comportamos como nos comportamos, qué relaciones existen entre

semejantes y cuáles son posibles rutas a seguir para abrir caminos que nos lleven a entender

la alteridad, la mismidad y la otredad.

La convivencia tiene que dejar de ser la palabra de moda en los colegios y manuales

de comportamiento, para ser una actitud personal y colectiva que nos mueva el lugar que

habitamos a un mejor y esperanzador hábitat humano democrático y participativo.

La obra parte de una mirada introspectiva del autor y discurre hacia otros

horizontes, motivos de inquietudes, cuestionamientos en los que ha encontrado,

seguramente, más preguntas que respuestas.

Page 4: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

EXORDIO

Humanos, ¡qué gran palabra! Aparentemente somos los seres más inteligentes

existentes en este planeta, pero somos a la vez los más ignorantes y los más incapaces;

incapaces de conquistar nuestro propio corazón; de eso se trata este sencillo trabajo, de

enseñar a nuestros hijos a quererse, de amarse a sí mismos y a los otros, de dejar al menos

la esperanza de poder entregar a quienes nos sucedan un mundo mejor de lo que lo

encontramos, para ello, el origen de todo debe ser capacitar a nuestros jóvenes para que

conquisten su propio corazón.

¿Qué hacemos en este mundo y cuál es nuestra misión en el planeta? el cuidado de

este planeta está en nuestras manos, destruimos nuestro propio hogar, somos indiferentes a

esta situación. Recibir a cambio de la aceptación del otro, emociones, que seamos testigos

de la felicidad, alcanzar un entendimiento más profundo del otro y de sí mismo y del

mundo que ocupamos, dar amor y recibir lo que el dinero no puede comprar.

Sólo tenemos el mundo que creamos con el otro. El fundamento biológico de la

aceptación es el amor, sin amor no hay socialización y sin socialización no hay humanidad.

Page 5: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

RESUMEN

Esta indagación, surge de la necesidad de entender la relación que existe entre la

alteridad, la aceptación y la convivencia social, toda vez que esta triada representa caminos

diversos, como diversas las maneras que existen de reconfigurarlas en espacios

democráticos, inclusivos y educativos.

La escuela se ubica en esta indagación en un lugar esencial para la asertividad y

como espacio ideal para contextualizar dicha apuesta. Aunque no se devienen respuestas, se

espera que el lector se ponga en consonancia con los interrogantes que aquí se plantean y

pueda sacar las propias preguntas que evoquen, al menos, una intención colectiva sobre el

tema de la alteridad y cómo asumirla en tanto sujetos en con-vivencia.

Palabras clave: Alteridad, sujeto, educación, democracia, escuela

Page 6: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

ABSTRACT

This research arises from the need to understand the relationship between otherness,

acceptance and social life, since this triad represents different ways as there are different

ways to reconfigure democratic spaces, inclusive and educational.

The school is located in this inquiry in an assertiveness essential as ideal space to

contextualize this bet. Although not become answers, the reader is expected to be brought

into line with the questions raised here and can get their own questions that evoke, at least,

a collective intention on the issue of otherness and how to assume as subjects in

coexistence.

Keywords: Alterity, subject, education, democracy, school

Page 7: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

AUTOECOBIOGRAFÍA

Esta indagación da cuenta de una inquietud de vida generada a partir de

experiencias, vivencias personales, observaciones y de mi propio trabajo como psicólogo y

consejero de muchos jóvenes y adultos, que han vivido y manifestado en algún momento de

su vida rechazo, exclusión e invisibilización.

Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos sentido tales devenires. Se nos

ha obligado a callar con solo una mirada, una mano altiva que nos silencia, un gesto que

nos arrastra hacia otro lado donde no se nos pueda ver, sólo por el hecho de pensar, sentir,

expresar, andar, hablar, comunicarnos diferente. ¿Qué nos hace diferentes? ¿Qué hace que

usted y yo nos sintamos tan distintos que uno de los dos deba sucumbir ante la mirada

juzgadora del otro y replegarse?

Cada vez que cada uno habla de sí mismo, en algún sentido, de alguna manera, por

pequeño que pueda parecer se habla del otro. De sí mismo no necesariamente como un

territorio transparente, sino como un espacio de extrañeza, de des-conocimiento, pues soy

sujeto en tanto me reconozco en el otro.

Las generaciones han surgido como productos de cambios sustanciales culturales,

como rechazo a una forma igualitaria de pensar o como resultado de intereses colectivos

que se van afianzando en un grupo de personas determinado y que luego, como producto de

ello, otros se van uniendo a esa filosofía, constituyéndose en un colectivo que impulsa otras

formas de pensar y actuar en sociedad. Por eso, es fácil encontrar tan diversas

manifestaciones sociales y culturales que luchan por sus derechos, que trazan nuevas rutas

Page 8: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

de apreciación del mundo en que vivimos, que nos mueve a pensar en esas otras maneras de

apreciar la vida, las relaciones humanas y la comunicación entre congéneres, para citar solo

un par de ejemplos. Son esos grupos los que están ordenados al nuevo cambio social y

cultural, así nos parezca ahora que van contracorriente, que lo que dicen está fuera de

contexto, pero lo mismo dijeron de otras que hoy en día aún subsisten.

Los grupos de Lesbianas, Gayes, Bisexuales y Transgéneros, LGBT, los que luchan

por una vida en convivencia con compañeros del mismo sexo, son un ejemplo claro de la

realidad actual de un país que se transforma día a día, pero a su vez da muestras de rechazo,

de exclusión, de poca tolerancia con el otro al que miran con asombro y desprecio y al que

excluyen de los ámbitos de discusión donde precisamente se debate sobre sus derechos.

Estos pequeños grupos, pareciera que se están liberando de una larga historia de pasividad

y buscan una vida activa, dinámica, firme y positiva, estas personas buscan ser

protagonistas de su propio desarrollo humano y crecimiento integral.

Esa manera de expresarse y a su vez de ser comprendidos, es lo que me ha llevado a

realizar este trabajo, con miras a dar luces sobre cómo se manifiesta la diferencia y de qué

manera podemos trabajar para evitar la exclusión, la soledad, el exilio al que muchas veces

obligamos al otro que piensa diferente a mí.

Me es inevitable dejar de pensar en ello, cada vez que recuerdo las veces que he

estado en situaciones similares. El rechazo al solicitar un trabajo, la orden de un superior

que a todas luces tiene un carisma más de castigo que de solicitud, la mirada “extraña”

cuando digo que soy de esta tierra, la sin-razón de una mirada sin contacto visual. Me es

inevitable dejar de pensar en aquellos que he conocido, que han estado conmigo

Page 9: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

compartiendo sus vivencias, las veces que se han „quebrado‟ por razones como esa. Me es

inevitable dejar de pensar en el aula de clase, en la mirada del maestro que castiga con

tareas innecesarias y absurdas, que separa los estudiantes buenos de los malos, que agrupa a

propósito unos y otros, que impone reglas para que algunos no alcancen cuando de pequeño

viví esas amargas experiencias.

Es claro para mí, mi profesión me sensibiliza frente a las vivencias de personas a

quien asesoro y amigos, pues son en parte espejos donde me miro y rememoro mis años

jóvenes. Todos de alguna manera, poco o mucho, ayer o mañana hemos sido o estaremos en

el extremo quemante de ese látigo que castiga inmisericorde el derecho para mí más

importante: el de ser yo.

Debo decir además, con absoluta sinceridad, que el inicio de la Maestría en

Educación: Desarrollo Humano, cuando Carlos Skliar (2010) mencionó la palabra,

desconocida para mí, “Alteridad”, fue inquietante reconocer que no era un asunto de meras

definiciones. Yo soy sujeto en tanto existen otros que me reconozcan, en los que me pueda

reconocer y viceversa. No es un asunto de una sola vía, no es direccional, ni siquiera

bidireccional, es bucléico por lo que me cuesta reconocer esa complejidad y me convoca

mirarla en una inevitable perspectiva de humanidad.

Mi profesión, los valores y principios heredados o adquiridos por mí a través de mi

familia y amigos, no me dejan salidas distintas a esta, a mirar con ojos de humano lo que

humanos como yo hacemos cuando nos concedemos el triste „derecho‟ de apartar a otros

por el simple hecho de creer pensar distinto de mí es razón suficiente para considerarlo

„enemigo‟ de mis ideas, subversivo de mis anhelos, ladrón de mi suficiencia.

Page 10: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Lo que me llevó a abordar este trabajo de indagación, fue justamente el

cuestionamiento no sobre cómo hago para aceptar al otro, sino cómo lograr que él me

acepte, cómo hacer para que me haga parte de su mundo sin invadirlo, ni erosionarlo, ni

cuestionarlo, sólo que me incluya.

El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro,

con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de cara frente al otro, es cuando se da

cuenta de su vaciedad de su falta de contenido. Esto es tan simple y cotidiano, que se nos ha

vuelto parte de un paisaje que ya no admiramos, de una sinrazón que ya no conocemos.

Por eso es que me ha resultado tan fascinante la postura de Levinas cuando propone

que la alteridad es

(…) es el retorno mismo, la ansiedad del yo por el sí mismo, forma

originaria de la identificación que hemos llamado egoísmo. Es asimilación del

mundo en vista de la coincidencia consigo mismo o la felicidad. De allí que la

humanidad es la correlación constante entre “yo – es” que manifiesta a través de lo

expresado externamente. (Levinas, 2000, pág. 57)

Esto significa que la alteridad me ayuda a definirme. Mi identidad, es lo que

procede de fuera y configura mi yo. La alteridad se convierte, desde esta

perspectiva, en la posibilidad (¿única?) de vincularme humanamente con los otros.

Entonces, ¿qué estamos dejando de lado que no nos permute encontrarnos?

¿Ser-nos-sujetos? Esta indagación apunta por tanto a dejar más preguntas que

respuestas, más caminos transitados que rutas marcadas para entenderla, lo que

Comentario [JCE1]: Pedir explicación

a juan londoño

Comentario [JCE2]: El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”.

Page 11: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

encuentre al final de todo este devenir será a mí mismo preguntándose sobre otras

tensiones, pero seguramente, transformado en esencia.

En tanto me acontece este devenir magíster, quisiera proponer a manera de

pregunta vital de indagación ¿Cómo se puede pensar en la construcción de una

sociedad que no sea sobre la base del respeto por los derechos humanos? ¿Cómo

podemos proponer una mejor manera de vernos en otros como nosotros mismos,

como sujetos democráticos y dialogantes?

Page 12: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

LA DEMOCRACIA, PARA EMPEZAR

Los paradigmas que discurren por las ciencias sociales nos ayudan a comprender el

mundo, dan cuenta sobre su evolución y nos cuestionan indefectiblemente sobre nuestra

manera de actuar en ella misma. Los paradigmas sociales nos han estado dando luces sobre

este suceso, razón por la cual, emergen otras miradas alrededor del estudio del

comportamiento, relaciones, culturas, procesos sociales en los que el hombre se sitúa sino

en el centro al menos como parte de un conglomerado vivo, dinámico, emergente y en

continuum.

Sin embargo, las preguntas que subyacen al tratar de explicar los fenómenos

sociales, se cruzan con interpretaciones subjetivas sobre cómo esa realidad percibida es

objetiva o producto de su experiencia de vida. Ese asunto de la naturaleza humana y su

necesidad por categorizar, dicotomizar e intentar darle respuesta a cualquier manifestación,

provoca innumerables maneras de percibir el mundo.

¿Cómo percibimos el mundo? ¿A través de qué lentes entendemos lo social, lo

humano, lo compartido con otros?

La democracia, entendida como una manera de ver el mundo, es quizá uno de los

paradigmas sociales más cercanos para hablar de este tema. Ella, por sí, no es una ciencia,

no es un dogma, no es un partido, no es una política. (Toro & Rodríguez, 2001) al igual que

la religión o el marxismo. Como tal, penetra e influye toda la vida, el pensamiento, las

relaciones privadas y públicas. La democracia no es natural, es un invento del ser humano y

por ser un invento es susceptible de nacer, morir, reconstruirse y renacer. Vivir en/una

Page 13: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

democracia es reconocer que ella nos dice cómo vivir, cómo relacionarnos, cómo promover

escuelas democráticas, convivencias, modo de ver el mundo.

Este bucle entre la democracia como paradigma y ella misma como matriz de otras

tantas e innumerables maneras de leer el mundo, ha hecho que una investigación se torne

no sólo cuestionable per se sino, y por demás, interesante para cualquier investigador. Esta

apuesta por tratar de entender lo que subyace en las manifestaciones sociales, culturales,

estéticas y humanas, que conllevan las transformaciones en la manera de ser y actuar, la

nueva estética, el nuevo lenguaje, las nuevas maneras de comunicación, obliga a

transformar la mirada hacia tantos enfoques como posibilidades se presenten de estudiarla,

hasta cuestionarnos sobre la razón del por qué hacerlo. Desconocer otros filtros, otros

autores, otras voces es como intentar escribir eliminando del alfabeto unas cuantas letras.

Schmitt, (citado por Hernández Castellanos, 2011) defendía el concepto aristotélico

según el cual toda auténtica “democracia estriba no sólo en que lo igual sea tratado como

igual, sino que, como una consecuencia inevitable suya, lo desigual no sea tratado de

manera igual”

Esos paradigmas son precisamente los convoco y pongo en la mesa a dialogar para

cuestionar los propios, para crear unos nuevos que se fracturarán seguramente después y

para entender los que vienen en razón humana, en razón de vida, en debida razón.

Hablar de desarrollo humano, con toda su carga polisémica, significa hablar de

dignidad del ser humano, libertad, consciencia, derechos, deberes, ser, dejar ser, permitir

ser, hacer obvio al otro, evidente al otro, sujeto en el otro en tanto él lo es en mí, alteridad,

otredad, subjetividad.

Page 14: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

¿Qué sentido tiene definir tantas intenciones si finalmente no las acontecemos? ¿De

qué nos vale enseñar tantos valores en la escuela si por fuera de ella no somos sombra de lo

que promulgamos? Quizá son nuestros paradigmas los que nos han callado y dicho de qué

manera se debe educar, cuáles son las instancias que se deben tener en cuenta para educar

un sujeto y cuáles no, quizá son nuestros prejuicios para con el otro los que no nos han

permitido ahondar otros caminos y descubrir otras vertientes epistémicas que, en

consonancia con el otro, nos den cabida a la esperanza.

En relación con los “otros” les son dados a los seres humanos la felicidad o

el sufrimiento. Es por ello que convive la preocupación por la sociabilidad con los

intentos por sustraerse a la influencia de los demás. Los sujetos viven tratando de

mover las fronteras que definen la inclusión y la exclusión de los “otros” en su

campo de experiencia, y estos desplazamientos no están exentos de dificultades ni

de dudas. (Núñez, 2012)

Hay que recordar que “la inclusión es inclusión en tanto que acepta un compendio

estructurado a ozpartir de la diversidad” (Guédez, 2005).

Estoy convencido de que en el momento en que empecemos a mirarnos con otros

ojos, cuando el Otro me reconozca y viceversa, cuando podamos conjugar los verbos en

nosotros y no necesariamente en primera persona, las posturas sobre lo que queremos ser y

hacer para cohabitar el planeta serán, como mínimo, el asta de la bandera de la convivencia.

No será posible considerar el desarrollo humano sin una carga de sentido desde la

convivencia. Esa que nos deje las ventanas abiertas a la luz de los otros, esa que nos riegue

las plantas para florecer en otros, esa que nos permita descansar en las noches con la

Page 15: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

tranquilidad del re-encuentro con los días. La escuela debe ser ese ethos en el cual nos

reencontremos para habitar-nos desde nosotros mismos.

Sin embargo, decidimos dar la espalda a los acontecimientos como si fueran noticias

envejecidas en los periódicos, no nos conmueven las razones de los otros para la protesta,

las manos estiradas en los andenes son parte del paisaje citadino, los llantos infantiles no

son más que ruidos camuflados, hemos callado sistemáticamente las voces escolares con la

excusa implacable del absolutismo kantiano que nos inviste como maestros, como

observadores de un mundo que se nos antoja a ratos no querer vivir.

Esta llamada “crisis” generalizada de los lugares de encierro como la prisión,

hospital, fábrica, escuela, familia, ha permeado las instancias donde cohabitamos. La

familia es un “interior” en crisis como todos los interiores, escolares, profesionales, etc.

Son las sociedades de control las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias.

(Deleuze, 1991)

Si hay algo que le debamos a las muchas definiciones que sobre desarrollo se han

planteado, sobre las que se ha discutido y tanto se ha promulgado, quizá la de desarrollo

sostenible sea la que más convenga traer en este instante a este trabajo. A todas luces, el

desarrollo sostenible es un concepto antropocéntrico, completado por aspectos sociales,

culturales, políticos y ético-morales, que dan sentido a largo plazo y en conjunto al

desarrollo humano, con una perspectiva de continuidad que lo hace sostenible. El concepto

de sustentabilidad se puede representar por un eje vertical, definido por la interacción entre

hombre y naturaleza, y por un eje horizontal, en el que se encuentran las relaciones entre

Page 16: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

seres humanos y comunidades y que condiciona el anterior. En este espacio y con estos

condicionantes debe buscarse el desarrollo. (Urzúa, de Puelles, & Torreblanca, 1995)

El desarrollo no se puede concebir sin una verdadera democracia instaurada

profundamente en los sujetos que de ella se nutren y para quienes es su razón de convivir.

Como dicen Toro & Rodríguez (2001) la democracia es una forma de ver el mundo; es un

modo de ser, una forma de vivir y de estar en el mundo. En una palabra, la Democracia es

una Cosmovisión y cuando una cosmovisión es social produce cohesión.

Herrera (citado por Toro A. & Rodríguez G., 2001) piensa que

(…) la democracia no sólo es una verdad en construcción. Es ante todo un ethos, un

modo de ser, también en construcción, con base en vivencias valorativas. No se

puede pensar en ser demócrata cuando no se ha experimentado el valor de la

solidaridad, del altruismo, de la responsabilidad social, del espíritu cívico, del

respeto por los bienes comunes y, ante todo, el respeto por la persona humana.

La democracia, por tanto, no se puede decretar, sólo se puede vivir, humanar,

existir.

Toro & Rodríguez sustentan su idea de democracia en seis principios básicos.

El principio de la secularidad, promulga que todo orden social es construido, por lo

tanto es susceptible de transformarlo, permitiendo por supuesto el debate, el disenso, la

confrontación. Si un orden social fue creado por el hombre, a razón de qué no se puede

modificar de acuerdo con los cánones actuales de convivencia y participación. Por eso, lo

Page 17: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

relacionado con la convivencia tiene que ver con la comunicación y por ende, de la

construcción de acuerdos.

La democracia es el espacio por excelencia de la libertad, puesto que ésta sólo es

posible cuando resulta del mutuo acuerdo de cumplir y respetar aquello que fue producto de

una decisión libre, es decir, de un acuerdo fundado colectivamente. Este es el segundo

principio, de acuerdo con Toro & Rodríguez, (2001)

Max-Neef, economista chileno, propuso en 1986 una nueva manera de interpretar

las necesidades del ser humano, en su libro „Desarrollo a escala humana‟. En él, el autor

enfatiza que

(…) una „democracia social‟ no obedece a la despreocupación por la democracia

política, sino a la convicción de que sólo rescatando la dimensión molecular de lo

social (microorganizaciones, espacios locales, relaciones a Escala Humana) tiene

sentido pensar las vías posibles de un orden político sustentado en una cultura

democrática. (Max-Neef, 1986, pág. 33)

Además, y de acuerdo con su teoría, la democracia es un satisfactor sinérgico, esto

significa que satisface más de una necesidad a la vez, de las necesidades de Participación

Protección, Entendimiento, Identidad y Libertad.

“Una sociedad empieza a ser libre y autónoma cuando ella misma es responsable de

haberse dado el orden social y político que quiere vivir, cumplir y proteger para la dignidad

de todos” (Toro & Rodríguez, 2001, pág. 34)

Comentario [jcea3]: Importante power

point

Comentario [jcea4]: Preguntar el

significado

Comentario [jcea5]: Ojo el párrafo

anterior y este se pueden meter en power

point

Page 18: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Existe además un tercer principio orientado a hacer que los derechos humanos

(Naciones Unidas, s.f.), sean posibles y cuidar y proteger la vida. Es decir, es un proyecto

de la dignidad humana, es una manera de vivir y una forma de ser.

El cuarto principio de la democracia, de acuerdo con (Toro & Rodríguez, 2001) ha

sido denominado „de complejidad‟ puesto que el conflicto, la diversidad y la diferencia son

constitutivos de la convivencia democrática. La democracia es, y debe ser siempre,

incluyente de todos los intereses. Seremos mejores seres humanos no a pesar de nuestras

diferencias, sino gracias a ellas. Una sociedad que es capaz de resolver un conflicto, sin

necesidad de invisibilizar al otro, sin excluirlo física, ni psicológicamente, es garante de una

sociedad que tolera y acepta la convivencia desde lo diverso, lo pluricultural, lo

pluripensante. Es a partir de las diferencia donde se empiezan a construir los bienes

colectivos. Justamente aquí, es donde considero posible un desarrollo humanamente

cohabitable.

Debido a que no hay una democracia que sirva como modelo a seguir, cada

sociedad debe implantar la suya propia, la que sirva para un bien común, la que sea para

bien de todos por igual. Cada sociedad es libre de escoger su propia manera de vivir y

acontecer la democracia, cada una es libre de labrar su historia y hacer viable su proyecto

de vida.

La educación por tanto se convierte en un factor decisivo para la socialización de

los jóvenes y para la transmisión de los valores relacionados con la ciudadanía, la

democracia, la solidaridad y la tolerancia. Constituye también un elemento vital para

facilitar la participación activa de todos los ciudadanos en la sociedad y para la integración

Page 19: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

en el interior de cada país de los excluidos de los beneficios del desarrollo. La educación

conduce a la creatividad individual y mejora la participación en la vida social, económica,

cultural y política de la sociedad (Urzúa, de Puelles, & Torreblanca, 1995)

Ha sido quizá la dificultad para acceder a los conocimientos y destrezas para

integrarnos a la vida productiva y participar de la vida pública, la capacidad de descifrar los

códigos de los medios de comunicación y las nuevas manifestaciones estéticas, entre otros

muchos factores, los que han provocado grandes brotes de exclusión.

Pero no todo está perdido, debemos hacer apuestas por un territorio abierto, uno en

donde quepamos todos, donde las ecuaciones sirvan para entender que uno más otro son

más que dos, donde la física de los objetos nos ayuden entender su permanencia en la

memoria, donde se entienda la química humana del acercamiento.

Un ser humano, el Otro, no debe ser considerado con sus particular individualidad y

menos con respecto a sus propiedades “naturales” como tal, sino

(…) como un miembro activo de una sociedad, como portador de una

cultura, como heredero de una tradición, como representante de una colectividad,

como nudo de una estructura comunicativa de larga duración, como iniciado en un

universo simbólico, como introducido a una forma de vida diferente de otras.

(Krotz, 1994)

Las miradas diversas, interdisciplinarias nos darán las posibilidades de entender

nuestro devenir como sujetos desde un pasado vivido hacia uno porvenir/vivir. Si bien es

cierto el dosel del bosque de preguntas que sembramos no desaparecerá, sí será posible

Comentario [jcea6]: Párrafo para

power point

Page 20: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

acercarnos a sus interacciones, a despejarlo para entreverar la luz, para que otras y otros

emerjan. Un inicio posible se dará cuando empecemos a crear y creer en una verdadera

democracia cultural, es decir, la creación de condiciones para que los diferentes sentidos y

símbolos de toda la diversidad social y cultural, puedan circular y competir en igualdad de

condiciones. (Toro & Rodríguez, 2001)

En esa nueva condición social indagamos por aquello que no sabemos y queremos

conocer, en una nueva dialógica de contradicciones complementarias, donde se es y no se

es al mismo tiempo. Como el yin y el yan, la serpiente fundadora y gestora de las

mitologías primigenias o la banda de moebius donde cada lado funda el nacimiento del

otro, construyendo campos de estudio, lenguajes, discursos, sentidos y signos que nos

acerquen a los mosaicos complejos de saberes que hoy pretendemos apropiar y ser.

El ser – sujeto ha nacido en un universo físico, el cual ignora la subjetividad a la que

ha dado lugar, a la que ampara y amenaza a la vez. El individuo viviente vive y muere en

este universo donde sólo le reconocen como sujeto algunos congéneres vecinos y

simpáticos, de ahí que urge la necesidad de acontecer en y al otro; de mirar distinto,

diferente; de alterizar el mundo para incluirnos, de perpetuar al otro en nosotros mismos, de

aprender que podemos vivir en medio de paisajes disímiles todos.

Apunta Skliar (2007, citado por Ortega, 2012) que, para infortunio,

(…) ha sido en los espacios de formación encontramos que el lenguaje se ha

vuelto un refugio opaco de narrativas sombrías donde cada uno, cada generación,

repite para sí y se jacta indefinidamente de sus pocas palabras, de su poca

expresividad y de su incapacidad manifiesta para la traducción del lenguaje de los

Page 21: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

demás. Casi nadie reconoce voces cuyo origen no le sean propias, casi nadie

escucha sino la reverberación de sus propias palabras, casi nadie encarna el eco y

la huella que dejan otros sonidos, otros gestos, otros rostros

Por eso, los gestos, palabras dichas y aun las no proferidas, son la que excluyen,

coartan, obligan, subyugan, minimizan, los actos en los que se ridiculiza, en los que se

provoca la burla, el sarcasmo, son códigos comunicacionales cargados de un sentido

doloroso y no cicatrizante para quien los padece. Pero la comunicación no puede ser la

causante de tanta desazón, cuando es precisamente la llamada a resolverlo.

De otra parte es Martín-Barbero (2002) quien le plantea una disyuntiva al

ecosistema comunicativo cuando lo cuestiona sobre su papel de apropiación por parte de

docentes y estudiantes o el reforzamiento de la división social y la exclusión cultural y

política que él produce.

Page 22: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

LA COMUNICACIÓN, ESPERANZA DE ACERCAMIENTO/ACONTECIMIENTO

(…) que estar escolarizado sería prepararse cognitiva y

efectivamente para conocerse y reconocerse en el otro. Por consiguiente, el

fomento del respeto, el estudio de factores generadores de positivos cambios

conductuales, de actitudes, de apertura, de escucha recíproca y solidaridad

han de tener lugar tanto en las escuelas como en las universidades.

Esto tiene una carga importante de sentido toda vez que asumir la comunicación

desde esta perspectiva, le otorga la posibilidad de se constituya en una experiencia de

mutualidad dialéctica, hecha solo posible entre personas que “como proyectos autónomos

social, culturalmente y existencialmente distintos se ven impulsadas a encontrarse

aprovechando sus propios recursos simbólicos” (Aguirre Alvis, 2009).

De otro lado, Freire creía que la comunicación

(…) es diálogo, en la medida en que no es transferencia del saber, sino un

encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados

(…) la comunicación verdadera no es la transferencia, o transmisión del

conocimiento, de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender

la significación del significado.(Freire, 1983)

Por esa razón, y siguiendo a Toro & Rodríguez (2001)

(…) la comunicación de calidad, desde el punto de vista democrático, es aquella

que es capaz de crear condiciones estables para que los diferentes sentidos,

Page 23: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

significados y formas de ver el mundo que produce una sociedad, puedan circular,

competir y colectivizarse en igualdad de condiciones.

Sin embargo, y siendo el diálogo el que por antonomasia nos brinda la posibilidad

de hablar con el Otro, es posible asumirlo como lo fundamental para alcanzar la igualdad

entre los seres humanos, pero se ha convertido quizá en el espacio en el que las diferencias

se hacen patentes y es allí donde se articulan todos los recursos y discursos simbólicos que

favorecen y promueven el relacionamiento entre quienes lo efectúan.

Por eso, Guédez (2005) cree que

(…) el problema nunca ha sido la diferencia, sino la actitud ante ella, así

como la pretensión de la unidad impuesta. Las verdaderas dificultades comienzan

cuando se pretende la unidad en función del punto de vista que se asume con poder

coercitivo. Las integraciones, interacciones, asociaciones, alianzas, acuerdos,

concertaciones y hasta el diálogo y la comunicación son a partir de las diferencias

y para preservar las diferencias.

Además,

Resulta necesario, y no sólo inevitable, asumir que para que un mensaje

pueda ser apropiado por un interlocutor no solo éste tenga que tener una

motivación para entrar voluntariamente en una relación simbólica cooperativa sino

que los mismos recursos simbólicos del intercambio tengan que ser equivalentes o

por lo menos encontrar bases comunes de entendimiento para poder encaminar la

puesta en común. (Aguirre Alvis, 2009)

Comentario [jcea7]: Ojon power point

Page 24: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Pero, ¿cómo democratizar la comunicación? ¿Cómo pensar en puntos de encuentro,

de comunión, de poner en común experiencias y aspectos materiales y simbólicos de la

vida? Es en verdad un bucle toda vez que al ser la comunicación constitutiva del ser

humano, no puede haber sujeto que no forme parte de esos procesos de comunicación, la

fisura tiene que ver con la forma como es utilizada.

Entonces, ¿Cómo democratizar lo que ya es de todos, cuando necesariamente

sabemos que la comunicación es un proceso asimétrico de producción de sentido y en ella,

o a través de ella, se despliegan estrategias de poder?

Democratizar la comunicación es legitimar todos los modos de nombrarla y

apropiársela, no desde una postura del relativismo cultural, sino de la inclusión social.

(Díaz, 2005)

Pero una cosa muy distinta es querer ser y otra poder ser. Mirar la sociedad como

algo verdaderamente democrático es difícil y por demás complejo, toda vez que es evidente

una crisis profunda en los valores morales y sociales. Un horizonte así, bajo estas crisis, es

por decir lo menos, incierto.

La sociedad de consumo, las necesidades de poder que subyacen a los que ostentan

más riqueza, los cambios abruptos en la modernización, y nuestras identidades culturales,

que cada vez resultan ser más ambiguos, dificultan la configuración de un proyecto en

donde la igualdad y la libertad sean factibles.

Bajo estos parámetros, es fácil encontrar grupos que luchan por rescatar lo que han

denominado su autenticidad, mediante procesos comunicativos para muchos de nosotros

Page 25: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

ininteligibles, si no abstrusos, identifican en los espacios educativos y académicos lugares

privilegiados para mostrar la creatividad, vistiéndose de diferentes expresiones, desafiando

las tradiciones y los paradigmas impuestos por la cultura y por las tradiciones que han sido

normas de la sociedad actual. Esos sujetos, de acuerdo con Foucault (2002) hacen parte de

los que él denomina un dispositivo, una relación o red de saber/poder en la que se inscriben

la escuela, el cuartel, convento, hospital, cárcel, fábrica y no cada uno de ellos en forma

separada. Un dispositivo es entonces, una relación entre distintos componentes o elementos

institucionales que también incluiría los discursos, instalaciones arquitectónicas, decisiones

reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, filosóficos, morales

y/o filantrópicos, que circulan dentro de dicha relación.

Podremos darnos cuenta por sus expresiones culturales y corporales cómo cambian

las personas, los grupos y sus comportamientos, con la incorporación de estrategias de

comunicación que posibilitan la superación de las dificultades y los retos del diario vivir.

El reto de la sociedad actual es repensar la educación y transformarla en un

ambiente en el cual las expresiones, los lugares comunes y no comunes de los sujetos

tengan cabida, donde la calle sea además escuela, donde existan espacios de participación

abiertos y libres de acuerdo con las exigencias de las nuevas generaciones, dentro de un

ámbito incluyente, participativo, a fin de cuentas, democrático. Ahí radica la importancia de

plantear una educación diferente, no sólo adaptada a las nuevas circunstancias, sino dirigida

a formar seres humanos capaces de afrontar los cambios en un mundo en crisis, en formar

humanidad. Comentario [jcea8]: Para power point

Page 26: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Por eso, por el hecho de asumir que vivimos en un mundo intercultural, “la

comunicación tiene que ser pensada a partir de la coexistencia de multiplicidad de códigos

comunicativos, a partir de la heterogeneidad de las estructuras de significación” (Grisom,

citado por Aguirre Alvis, 2009).

La interculturalidad debe asumirse como una estrategia para favorecer la cohesión

social, por cuanto asimila a los grupos socioculturales disminuidos por otros a la cultura

dominante.

Se trata entonces de promover el diálogo y la tolerancia sin afectar las causas de la

asimetría social y cultural actualmente vigentes (Tubino, citado por Ferrão Candau, 2010).

De esta manera, y de acuerdo con este autor, el interculturalismo funcional tiende a

disminuir las áreas de tensión y conflicto entre los diversos grupos y movimientos sociales,

cuyo foco de atención son las cuestiones socioidentitarias, evitando que la estructura y las

relaciones de poder vigentes sean afectadas.

Por otra parte, la interculturalidad crítica pretende ser una propuesta ética y política

con el objetivo de construir sociedades democráticas que articulen la igualdad y el

reconocimiento de las diferentes culturas, y de proponer alternativas al carácter

monocultural occidentalizante, que domina en la mayoría de los países del continente.

(Ferrão Candau, 2010)

La democracia, aludiendo a Toro & Rodríguez G., 2010, por ser una construcción

del hombre, es el resultado de un esfuerzo colectivo en la búsqueda de un orden social,

político y económico digno para todos. De igual manera, la interculturalidad propicia ese

tipo de acercamientos en los cuales existe la posibilidad humana de fundarla,

Page 27: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

transformarla, enriquecerla, protegerla y por último, ejercerla desde todos los ámbitos.

Por lo tanto la interculturalidad per se es considerada como una intención política por

construir los puentes del entendimiento cultural entre los diferentes.

Nos encontramos en el camino de la toma de conciencia y la reflexión necesaria de

la propia cultura, desde la propia cultura y las propias lenguas, para esclarecer los caminos

hacia la sociedad diversa que, nos parece en el caso de las comunidades étnicas y como

indicamos anteriormente, debe tendencialmente orientarse hacia la autonomía de los

pueblos originarios. (González Ortiz, 2007) Una toma de conciencia de y desde lo pluri-

multi-trans, de las diferentes identidades, rasgos, humanidades, alteridades.

La reflexión intercultural implica una preocupación fundamental, la de imaginar una

pedagogía apropiada a las sociedades multiculturales (Marín, 2002). La comunicación, que

en palabras de Martín-Barbero es poner en común, se construye sobre la base del respeto de

la diversidad cultural y nos permite desarrollar una percepción del mundo, de esa

cosmogonía que es la democracia, como un lugar histórico a compartir entre todos los seres

humanos.

Cada cultura, cada grupo humano, de la misma manera como vive su democracia,

construye su propia visión del mundo y en consecuencia su propia racionalidad,

pretendiendo considerarla como universal, dentro de la perspectiva etnocéntrica que

impregna a cada cultura. (Marín, 2002), pero esa implicación social propia y cotidiana y la

interacción de unos con los otros, ponen en discusión nuestras identidades, en tanto las

mezclas acontecen tan de prisa que no es posible hablar de pureza precisamente cuando lo

único real es un mundo heterogéneo.

Page 28: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

La democracia debe ser, como la interculturalidad, un proyecto de convivencia,

donde ser distinto, diverso, pensar diferente sea posible y no signifique la muerte. Por eso,

la interculturalidad debe ser el producto de la discusión donde se ponen en juego los

intereses. La sociedad es la que decide ser intercultural y no al contario. Debido a que la

interculturalidad es construida por el hombre es susceptible de ser cambiada; de manera que

cualquier viso de exclusión o poder puede ser remediado, revertido y transformado.

La interculturalidad es asumida y vivida por quienes la habitamos, si se me permite

la expresión, pero las reglas o los criterios para vivirla deben ser compartidos, asumidos y

vividos aún por aquellos quienes los han promulgado.

La interculturalidad no debe ser considerada como un fin en sí mismo si es

entendida como la búsqueda del diálogo y el entendimiento cultural entre los diferentes, por

el contrario, es un medio de búsqueda y construcción, de confrontación permanente para el

entendimiento cultural pero cuyo fin último es la redistribución social de los poderes y las

representatividades democráticas. Se trata en suma de un medio para posicionar

políticamente a los grupos dominados y entonces sí generar nuevas relaciones sociales y de

poder. En este sentido, la educación intercultural es una necesidad en la medida que sirve

para cimentar las identidades culturales de los diferentes. (González Ortiz, 2007).

Los otros, „esos‟, los excluidos cada vez que a ellos nos referimos, devuelven su

mirada hacia nosotros, los „otros‟ que ellos ven cada vez que sobre nosotros hablan.

Nosotros, todos, tenemos más cosas diferentes sobre las qué hablar, argumentar, discutir,

disentir, que aquellas que parecieran sernos comunes. ¿En dónde está el punto de quiebre?,

¿la fisura por donde podemos instalar la palanca y quebrar la brecha que nos separa?

Comentario [jcea9]: Para power point

Page 29: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Los seres humanos durante su desarrollo afrontan grandes desafíos, la ciencia y la

tecnología producen grandes avances. Pese a eso, nada de esto nos ha podido asegurar la

paz, la alegría, la salud, la armonía, la felicidad, más bien estos avances científicos nos

están llevando a la propia destrucción. La educación debe ser el catalizador más poderoso

para el desarrollo humano, por cuanto favorece e impacta directamente lo social y

económico de una región y de un país.

En otras palabras, este proyecto de investigación o interés de indagación parte de

comprender la diferencia, aquello que hace único a un ser humano, irrepetible, aquello que

marca su forma de ser, su modo de pensar, su modo de hacer y cuáles son las implicaciones

de ese reencuentro conmigo en el otro, en tiempo presente, en los acontecimientos diarios,

en lo cotidiano, en lo simple, que den cuenta de lo que somos como sujetos en tanto

aprendientes, maestros, consejeros..., al fin, seres.

Page 30: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Imagen 1 Trayecto hologramático de la obra

La diferencia fomenta la reflexión, promueve el desarrollo, en la diferencia están las

manifestaciones de toda índole, artísticas, deportivas, increíbles contenidos escritos, en la

diferencia se adelantan investigaciones científicas, sociales, culturales, económicas, en la

diferencia emerge el disenso o el consenso, ahí se gesta la subversión, la solidaridad, el

conflicto o la esperanza.

Sin embargo, en la diferencia la discriminación y la exclusión se hermanan, es por

eso que el interés de esta indagación se piensa desde la aceptación, es decir interpretarla

aceptación como la apertura a un mundo de posibilidades, del otro en su diferencia, de

profundizar en la individualidad egoísta, en el desconocimiento del ser humano de tolerar al

Page 31: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

otro a partir del acontecer cotidiano, lo comúnmente llamado „normal‟, mientras ese algo

sea tan común que precisamente por eso es corriente, se hace parte del paisaje, se diluye

entre tanta banalidad y desasosiego.

Me atrevo a considerar que puede resultar más “peligrosa” que la discriminación, el

racismo, la xenofobia u otras formas de exclusión la invisibilización o el desconocimiento

deliberado de la presencia del Otro.

Como en el yin-yang, para hacer una inferencia de normalidad necesariamente se

debe hablar de anormalidad, pues ambas cohabitan en el ser humano, y es necesario

describirlas como modelo sociocultural en tanto es una perspectiva que relativiza estos

conceptos, y hacen evidente que varían de sociedad en sociedad. Sin embargo, pese a ser

considerados generales, en el sentido de presentarse en la mayoría de los colectivos, no son

universales ya que se moldean en función de los valores de cada cultura en particular.

Cultura, para esta indagación es entendida como el

(…) conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o

implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las

personas que la conforman. Como tal, incluye costumbres, practicas, códigos,

normas y reglas de la manera de ser, vestimenta religión y rituales, normas de

comportamiento y sistemas de creencias”. Aunque la normalidad y la Anormalidad

no son herramientas de evaluación o de diagnóstico formal, sirven para recordar

que el comportamiento es siempre una función parcial del medio en el que se

desarrolla. (S.N., s.f.)

Page 32: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Es así como sucede en la historia de „Alicia en el país de las maravillas‟, desde el

punto de vista psicológico, este síndrome “es un conjunto de síntomas que una persona

experimenta, muy parecido a lo que vivió Alicia, como: distorsión de la imagen del propio

cuerpo y de los objetos que lo rodean, la persona puede sentir que su cuerpo entero o partes

del mismo se alteran en tamaño y forma y que los objetos se agrandan o se encojen, se

alejan o se acercan”. Micropsia, como se le conoce a este síndrome, fue descubierto por el

psiquiatra John Todd.

Desde el punto de vista de la ficción o como un ideal infantil, esta sintomatología es

aceptable para una sociedad adulta, la cual aprueba que los jóvenes conserven estas

memorias como algo saludable de vivir, esto es, que si sucediera, si fuera verdad, sería un

verdadero acontecimiento.

Para alternar con otra historia de ficción, Matrix (Wachowski & Wachowski, 1999),

es un film que plantea que en el futuro casi todos los seres humanos han sido esclavizados

por las máquinas y las inteligencias artificiales creadas, condicionados a vivir en un mundo

ilusorio. Lo anterior provoca una alegoría. Actualmente la tecnología ha inundado la vida

del ser humano a tal punto que la vida misma se siente manipulada, los medios

audiovisuales, de información, entraron a los hogares en donde en cada habitación existe un

televisor, un computador, en las cafeterías y centros comerciales, el internet es una

herramienta omnipresente. En estos sitios, es frecuente ver personas inmersas en su propio

mundo, seres que no necesitan del otro porque supuestamente ya lo tienen todo en una

pantalla, seres que dicen permanecer comunicándose con otros, pero radical y

absolutamente solos, subsumidos en un mundo creado por ellos en donde el otro sólo tiene

cabida si se lo permito o, por el contrario, accede a toda mi eco-biografía.

Page 33: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Es lo que Lipovetsky (2000), en su libro „La Era del Vacío‟, la denomina

“conmoción de la sociedad, de las costumbres, del individuo contemporáneo de la era del

consumo masificado, la emergencia de un modo de socialización y de individualización

inédito que rompe con el instituido de los siglos XVII y XVIII”

La sociedad actual se identifica con las historias de ficción anteriores, pues se le ha

vuelto difícil a la humanidad distinguir entre el reinante escenario de ilusión y espejismo

que raya en lo mágico creado por el mismo hombre con la tecnología y el de la realidad

individual o colectiva de los sujetos, tal parece que se está viviendo una época en la que

gobierna la sordera, la ceguera, la insensibilidad ya que dejamos que nos gobiernen

nuestras propias creaciones, una era donde la franja que separa lo real y tangible con lo

ilusorio y pasajero es realmente, cada vez más delgada, es un velillo sutil, una capa de

cebolla que no terminará de pelarse.

Ese es el paradigma “darse cuenta” de si estas creaciones están a nuestro servicio o

si estamos a su servicio, la cuestión es que eventualmente surge alguien que tiene la

capacidad de oír, de sentir, de ver, de “darse cuenta” y produce en el ambiente creaciones

anormales que provocan en el otro reflexiones que de una u otra manera maduran

pensamientos engendrando un acontecimiento. ¿Cuándo empieza uno a darse cuenta?

¿Cuándo termina? ¿Será necesario acaso darse cuenta? ¿Vale la pena?

Las instituciones no están preparadas para los acontecimientos y, como

consecuencia, no preparan a la sociedad para percibirlos de una manera crítica y razonable,

así es como se condiciona esta ficción real de la sociedad actual.

Page 34: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

A la educación se le ha dado la tarea y endosado la labor, sino la única, de

liberarnos de la fantasía en la que estamos inmersos, siempre y cuando sea la manera de

enseñar a pensar, de crear diferencia, de ser una forma de desenmascarar la visión

establecida. Faltará revisar si lo que tiene por misión no es enmascarar políticas de estado

disfrazadas de oveja, pues las democracias impuestas son también una forma de exclusión.

Lo que está pasando es análogo a la parábola empresarial de la “rana hervida”: Si

una rana cae en una olla de agua hirviente, inmediatamente intenta salir. Pero si cae en una

en la que el agua se encuentra a la temperatura ambiente, se queda tranquila. Si la

temperatura del agua se eleva progresivamente, la rana se queda ahí, se siente confortable.

En la medida en que la temperatura aumenta, la rana finalmente se habrá cocinado

literalmente en su propio jugo. Lo que sucede es que su aparato interno para detectar

amenazas a la supervivencia está preparado para cambios súbitos en el ambiente, no para

aquellos que sean lentos y graduales.

Nos hemos estado anquilosando lentamente, la educación se ha quedado en una

especia de letargo del que no despierta, se ha estado formando una costra dura de

desprender y no nos hemos dado cuenta de cuanto ocurre a nuestro alrededor. Educar hoy

no es ni será lo mismo que educar hace 10 años, ni dentro de 5 siquiera.

Estos hechos me han hecho pensar y reflexionar sobre la educación que he recibido

y cómo la cultura me ha influenciado. Recuerdo el dicho popular “a donde fueres haz lo

que vieres” era una forma de educar y aconsejar de los abuelos, era la forma cómo ellos con

su sabiduría popular, nos decían que debíamos adaptarnos al medio en el que nos

desarrolláramos, que debíamos adaptarnos a las diferentes situaciones que se nos

Page 35: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

presentaran en el diario vivir y todo para que tuviéramos una realidad placentera. En otras

palabras que nos adaptáramos rápidamente a los cambios.

Yo entiendo que de esta herencia, la moraleja que deja es que mientras sigas la

corriente te vas a evitar muchas dificultades. Entonces, ¿a dónde nos lleva el conocimiento

que anhelamos con fuerza y por el que hacemos tantos esfuerzos y sacrificios?

Crecí en medio de libros, soy hijo y hermano de docentes a quienes siempre les

escuché decir, „hay que estudiar por que el estudio no se lo puede quitar nadie‟, en cambio,

lo material por más que le sobre en algún momento puede desaparecer.

¿A qué me refiero cuando pregunto a dónde nos lleva el conocimiento? El

conocimiento nos da grandes satisfacciones tanto como otras tantas decepciones. De la

misma manera como Lipovestki hace una radiografía de la sociedad en la que nos tocó

vivir, (2000), en donde nos podemos mirar como en un espejo y cuestionarnos sobre qué es

lo que estamos haciendo, hacia dónde vamos. Este autor dice que nunca antes en la historia

la satisfacción había sido tan inmediata a un clic de distancia, a un „tarjetazo‟, a unas

cuantas cuotas. Y, sin embargo, en los incontenibles tiempos de la sociedad de consumo, el

deseo y la decepción van de la mano.

El primer dato de la radiografía que aporta este sociólogo francés es la

descomposición de la familia,

¿Quién cree hoy en la familia, se pregunta, cuando los índices de divorcio no paran

de aumentar, cuando los ancianos son expulsados de los asilos, cuando los padres

quieren permanecer jóvenes y reclaman la ayuda de las terapias, cuando las

Page 36: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

parejas se vuelven libres, cuando la eutanasia, la anticoncepción y la esterilización

son legalizados? (Lipovetsky, 2000)

A todo esto, quiso añadir la inconstancia en los propósitos, la deserción en los

compromisos, el adiós a la grandeza de miras, el hundimiento de los ideales, el culto a la

personalidad y al cuerpo, el ansia desmedida a la autonomía, la obsesión por las marcas de

las modas, la obsesión por la música, la carencia de utopías y de sueños entre otros. Un

mundo construido para la espaldas de los consumidores quienes la cargarán, un mundo

hecho de retazos de cuerpos modelados a antojos de las cremas reductoras, un mundo con

un concepto de belleza muy diferente al que la mayoría de mujeres tiene pero que todas

anhelan, un mundo con cimientos removibles y con paredes transparentes.

Estas realidades, que desaparecen como las efímeras estrellas fugaces, conducen a la

insatisfacción, a la ansiedad, a la soledad y al vacío. Aquí brotan, fácilmente, las tendencias

al suicidio, cunde por todas partes, el miedo al mañana y la angustia, sin encontrar como

calmarla, fuera de un falso recurso a una dosis cada vez mayor de éxtasis sexual, de licor y

de droga, insisto, falso recurso, pues en lugar de apaciguarla la refuerza, agudiza, agravan

dolorosa escala, el diagnóstico: hemos sacado (matado) a Dios de la escena y estamos

huérfanos. Lipovetsky se contenta con el diagnóstico. ¿Qué nos queda?

En un mundo de impotencias políticas, debilidades organizativas y,

particularmente, de crisis en la producción de subjetividad y empobrecimientos de

prácticas auto reguladoras. Habitamos espacios donde la significación del “otro”

se reconoce en expresiones de hostilidad, indiferencia, explotación, desprecio y, en

Page 37: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

muchos casos, en la degradación y en la anulación de sus horizontes temporales,

espaciales, laborales y existenciales. (Ortega, 2012)

Soy campesino, criado en el campo, como muchos de los pobladores de este pueblo

y siento que soy víctima de la llamada posmodernidad, víctima en el sentido de que con el

poco conocimiento adquirido, me doy cuenta de que sin saber he sido atrapado por el

consumismo. Un lugar en contravía para buscar la felicidad.

Tal vez quien más se ha acercado a los proyectos de vida ha sido el maestro

Estanislao Zuleta, en el „Elogio a la Dificultad‟ (2007) en el que hace referencia a la forma

como algunos nos hacemos este tipo de proyectos, argumenta el maestro que la pobreza y la

impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando

se trata de imaginar la felicidad.

Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de

cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y,

por tanto también, sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una

eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos

afortunadamente inexistentes. (Zuleta, 2007)

El mismo Zuleta apunta que

Todas estas fantasías serian inocentes e inocuas, si no fuera porque constituyen el

modelo de nuestros anhelos en la vida práctica. De las utopías de las que han

venido emergiendo.

Page 38: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Aquí mismo, en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las

mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada,

de las reconciliaciones totales, de las soluciones definitivas.

Nuestro problema no consiste solamente, ni principalmente, en que no seamos

capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos

proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros

deseos, como en la forma misma de desear, deseamos mal. En lugar de desear una

relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad

de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros,

un nido de amor y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo, en vez de

desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para

hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una

monstruosa sala cuna de abundancia pasivamente recibida.(Zuleta, 2007)

Estanislao Zuleta describe anteriormente de una manera desilusionante para mí, mi

juventud y parte de mi madurez, a veces pienso que perdí muchos años de mi vida, soñando

despierto, con proyectos de vida irrealizables, pensando en la lámpara de Aladino, sin

querer hacer ningún esfuerzo para alcanzar esos sueños. Pero como pregunte anteriormente

a donde nos lleva el conocimiento, pues la psicología dice que una vida plana sin

contratiempos, ni frustraciones que superar no crea personalidad ni fortalece el carácter,

puedo decir que las experiencias vividas, buenas, malas, satisfactorias, me llevaron a

reevaluar el sentido de mi existencia y con la ayuda de seres que poseen otros enfoques y

puntos de vista se pudo llegar a una estancia de vida en la que se puede agradecer que las

cosas hayan sucedido como sucedieron.

Page 39: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Sin embargo, hablando del conocimiento adquirido, es interesante darse cuenta de

que falta todo por aprender y conocer. La sociedad en la que vivimos y en la que van a vivir

nuestros hijos, me preocupa profundamente, es preocupante ver como todo se ha vuelto

desechable, las relaciones, la tecnología, la vida humana, la vida laboral etc.

Fernando Savater, filósofo español, en su texto „Fabricar Humanidad‟ (Mundo

discalia, s.f.), hace referencia a la gran necesidad del ser humano de tener contacto con sus

congéneres y eso me crea una gran curiosidad con respecto a mis años de juventud, en

donde puedo decir que casi tuve una fijación, pues fueron muchas las amistades que tuve

que olvidar para poder madurar y no terminar siendo un individuo sin futuro.

Savater dice que cada uno nace dos veces: una, del útero materno, biológicamente

natural y una segunda vez el nacimiento social, del útero social. Este último es el que

desarrolla en nosotros las posibilidades de humanidad. No es un proceso forzoso. Según

algunos relatos de casos documentados, niños que teniendo que vivir en compañía de

animales no llegan a desarrollar nunca las posibilidades de humanidad, el pensamiento

simbólico, la palabra. Es decir, esas cosas que nos dan los demás. La humanidad nos la

damos unos a otros y la recibimos unos de otros. Nadie se hace humano solo. Y yo creo que

ese es el fundamento de la educación.

Nadie se hace humano solo. A través del contacto de y con otros seres humanos es

lo que nos hace verdaderamente humanos, somos humanos porque es el otro el que nos

humaniza. En fin, tenemos que „contagiarnos‟ de la humanidad de otros. De ahí que me

parezca que es mucho más importante el estar en un aula, en una clase rodeado de seres

Page 40: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

humanos, a seres como yo y frente a un maestro, pues creo que esa proximidad es lo

esencial en la educación, no podemos ser humanos más que de otros seres humanos.

Las nuevas tecnologías han abierto camino, hasta hace unos años impensables, de

acercamiento entre los seres humanos, podemos comunicarnos más rápidamente y tiempo y

espacio son palabras desvirtuadas en los diccionarios. De lo que estoy seguro, no ha podido

hacer la internet es que no nos puede acercar a la humanidad, ella sólo nos puede venir de

otros seres humanos. No podemos aprender a vivir de máquinas. No podemos aprender a

vivir de enciclopedias. Tenemos que aprender de humanos de semejantes. Estamos

hermosamente condenados a nuestros semejantes, son ellos quienes despiertan nuestra

humanidad los que nos hacen el regalo más precioso y más necesario: extraer de esta

especie de diamante en bruto que somos cada uno la posibilidad de la humanidad.

Como lo menciona Savater, “sólo creamos humanidad en la medida que tengamos

contacto con ella”, es por eso que puedo asegurar ahora, que todos los contactos humanos

que he tenido a través de mi trajinar por la vida han contribuido a construir la clase de ser

humano que soy hoy, ya sea bueno o malo, este es el producto que otros seres humanos con

su intervención lograron sacar al mercado.

Todos los seres humanos, desde el principio de sus días, necesitan para su

crecimiento personal primero que todo la aceptación de su familia y del grupo social en el

que se desenvuelven, esta es una lucha del individuo casi interminable a lo largo y ancho de

su existencia por ser aceptado, casi que perdiendo su propia identidad por ser parte de los

otros, por ser ese sujeto que los otros quieren que sea, lo que trae consigo serias

Page 41: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

consecuencias que están implícitas en el cotidiano de cada uno y de la gran mayoría de los

representantes de cada grupo humano existente.

Actualmente, el ser humano afronta altos procesos de confusión que demandan el

reforzamiento de su identidad, para seguir conservando su razón de ser. Así mismo, toda

comunidad que persiga su crecimiento interior y material está abocada al progreso de una

mayor dimensión de entendimiento y compromiso de respeto y reconocimiento de la

pluralidad, representada en cada uno de sus miembros y que se potencia, precisamente en el

hecho de interpretar y respetar las diferencias.

Es probable que la aceptación de las diferencias pueda ser una utopía, es decir tratar

de que los seres humanos aprendamos a aceptar al otro sin prejuicios suene a acto de fe,

pero es un acto, todo lo que hace el ser humano es humano, lo bueno, lo malo, también son

actos llenos de humanidad. Es precisamente en esa dimensión desafiante de humanizar las

relaciones, en donde se logra encontrar uno de los más grandes desafíos para la educación,

una educación que está llamada a lograr la construcción colectiva de condiciones para la

aceptación de la diversidad, como expresión del reconocimiento de la riqueza y del

potencial de los sujetos.

Bien es cierto, que los seres humanos somos distintos en colores, en disposiciones,

en gustos, en costumbres, en tradiciones, pero en realidad, la verdadera riqueza en

perspectiva de humanidad, sólo se podrá dimensionar y disfrutar, en la medida en que se

desarrollen las condiciones de aprendizaje para la aceptación de las semejanzas que existen

en esa plural diversidad. Se habla del otro “El otro no es lo mismo, ni el mismo, ni mí

mismo. Es un indefinido, alguien que cuando se nombra ya no es. Pero al otro se le dice lo

Page 42: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

que es (y el mirará por su cuenta que deja de ser), o lo que le hace falta saber para ser. Es el

que tiene que ocultar las partes que le sobran y que no caben en la mismidad, el otro en la

mismidad es una mentira. “El otro no es una temática, el otro no puede ser tematizado. Y

aún más: el otro que se ha tematizado no es, seguramente, el otro” (Skliar, 2005)Analizar

los conceptos que la mismidad utiliza para interpretar nombrar la otredad, es encontrar las

pistas de cómo esta se ve a sí misma, pero también, nos indica cómo le gustaría verse, y

este “querer verse” es una intención de verse reflejada en el espejo – pero como lo

descubrió Narciso, uno mismo no puede ser su espejo, y es por esta razón que la mismidad

necesita que la otredad funcione como espejo, claro está, despojada de aquello que no hace

parte del querer verse a sí misma”.

Los seres humanos nos parecemos mucho, logramos comunicarnos los unos con los

otros muy a pesar de las barreras lingüísticas y de comprensión del sentido de lo que

contiene lo que comunicamos, logramos incluso llegar a realizar intercambios de

información unos con otros, de hecho todos los idiomas son traducibles, lo que permite que

los seres humanos logremos llegar a comprendernos, entender nuestras diversas

necesidades, asumiendo las demandas y exigencias de cada realidad.

Por tanto, se asume como muy relevante, dejar por sentado que es en medio de la

aceptación de las diferencias, donde logramos consolidar una de nuestras principales

riquezas, sin dejar como imposición que se perdiera por olvido la identidad propia o como

sujetos o como grupo.

Por eso, considero importante resaltar que la comunicación es una intersección entre

dos o más universos simbólicos, lo cual implica que existan necesariamente incertidumbres.

Page 43: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Y, si la comunicación humana implica asumir paralelamente la incertidumbre, el hecho de

que pensemos algo en común no necesariamente se llega a una conciencia plena, pues

puede haber una fuerte voluntad por la construcción de un espacio de comprensión o

entendimiento, pero nos aproximamos cada uno y cada una desde intereses parciales,

personales, quizá egoístas.

Las políticas de globalización, que han logrado impregnar incluso los flujos

mediadores de la educación han llegado a generar grandes cambios en nuestras identidades

al igual que cambios a nivel cultural y esto se ha dado fácilmente debido a las intenciones

mercantilistas que caracterizan hoy día la educación, permeada en nuestra vida diaria por el

temido influjo de la televisión, el internet, celulares, y la tecnología entre otros factores que

generan perturbación.

Estas transformaciones que se imponen en la educación, degeneran en cambios y

transformaciones del comportamiento y de valores que son imitados creando una única

conciencia mundial que tiende a hacer desaparecer culturas y a perfilar estilos de vida

caracterizados por la presencia de un nuevo perfil consumidor, en donde ya se hace

evidente el síndrome de la obsolescencia, en donde las personas dejan de usar sus equipos,

máquinas y tecnologías motivadas no porque sus equipos tengan un mal funcionamiento,

sino por que presentan un insuficiente desempeño en comparación con las nuevas

tecnologías que salen al mercado, todo esto es consecuencia en forma directa de las

actividades de investigación y desarrollo de las instituciones que permiten en corto tiempo

fabricar equipos mejorados con capacidades superiores a los anteriores y esto son

estrategias de ventas en las que cae el consumidor casi sin darse cuenta, pues muchas veces

salen al mercado productos que tienen las mismas garantías de uso que el que se tiene y la

Page 44: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

única diferencia es el color pero que en su defecto hace que el consumidor prefiera el nuevo

así sea más costoso ya que está de moda.

Emerge incluso en los grupos humanos, una tensión impresionante, al verificar la

presencia intimidante de la tecnología, el postmodernismo y la globalización todo lo

vuelven obsoleto, desechable, la vida, las relaciones, la espiritualidad, no es impresionante

es preocupante. En este sentido, Bauman, habla acerca de la fragilidad de los vínculos

humanos,

Esta súbita abundancia y aparente disponibilidad de experiencias amorosas” llega

a alimentar la convicción de que el amor (enamorarse, ejerce el amor) es una

destreza que se puede aprender, y que el dominio de esa materia aumenta con el

número de experiencias y la asiduidad del ejercicio. Incluso se puede llegar a creer

(y con frecuencia se cree) que la capacidad amorosa crece con la experiencia

acumulada, que el próximo amor será una experiencia aún más estimulante que la

que se disfruta actualmente, aunque no tan emocionante y fascinante como la que

vendrá después de la próxima. (Bauman, 2003)

Así mismo, Lipovestky escribe que

Si al menos pudiera sentir algo” esta es la fórmula que traduce la “nueva”

desesperación que afecta a un número mayor de personas, los pacientes ya no

sufren síntomas fijos sino trastornos vagos y difusos; la patología mental obedece a

ley de la época que rinde a la reducción de rigideces así como la licuación de las

relevancias estables: la crispación neurótica ha sido sustituida por la flotación

narcisista. Imposibilidad de sentir, vacío emotivo, que la de substanciación ha

Page 45: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

llegado a su término explicitando la verdad del proceso narcisista, como estrategia

del vacío, los individuos aspiran cada vez más a un desapego emocional en razón

de los riesgos de inestabilidad que sufren en la actualidad las relaciones personales

Somos actores de nuevos escenarios en donde se pueden identificar algunos

aspectos que definitivamente influyen en el desarrollo, como es la globalización, el cambio

permanente del medio y el valor que se le da al conocimiento y todo esto conforma un

engranaje de producción que se traduce en „sacar al mercado‟ seres con habilidades y

características que puedan darle movimiento a un contexto, catalogando al ser humano

como un instrumento sustituible debido a los constantes cambios.

Foucault, (citado por González-Faraco & Gramigna, 2012), en una posible

contradicción concibe la educación como un proceso histórico hacia la libertad, la

autodeterminación y la autorrealización y de otra parte que es probablemente el enfoque

más difundido, como dispositivo de poder que desarrolla prácticas de dominación, una

disciplina para el gobierno de la vida de los individuos y un sistema de diferenciación que

favorece la desigualdad e incluso la exclusión social.

Pese a todas estas propuestas y miradas, es claro que la educación debería jugar un

papel protagónico e imprescindible al momento de identificar instrumentos de liberación

política y social, necesarios para la construcción de unas nuevas realidades, que permitan

visualizar un pueblo en pleno desarrollo, pues como se ha dicho la postmodernidad, ha

traído consigo la globalización que impone nuevas formas de comportamiento y ha

implantado otro tipo de normas haciendo que se pierdan la cultura y la identidad de los

Page 46: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

sujetos y los pueblos, presas fáciles del condicionamiento del mercado global y del

consumismo.

Estamos pues expuestos al influjo de una denominada educación, que como

instrumento de los poderes reinantes, impone unas condiciones de vida caracterizadas por

diferentes elementos de un sistema que deshumaniza la sociedad, imponiendo así unos

programas educativos que dicen tratar de responder a las necesidades sociales, pero que por

lo regular impone desde la norma, unas reformas curriculares que están dirigidas por un

estado que defiende más los intereses que benefician a los grupos dominantes.

En estas épocas de cambio donde las instituciones están inmersas en una

competencia de producción y comercio, se ven convocadas a utilizar estrategias

competitivas para triunfar en el mercado e impulsar innovaciones, las mismas que

encuentran en la cultura del consumo una fortaleza o herramienta que permite que las

personas actúen casi que involuntariamente en beneficio de dichas corporaciones,

consumiendo bienes y servicios no esenciales, esta adquisición o compra desaforada,

idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la

satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.

Hay que hacer notar que se trata de describir de alguna forma cómo las instituciones

diseñan y condicionan casi subliminalmente las conductas grupales e individuales de las

personas, dejando ver así la crisis idiosincrática en que se encuentra una gran parte de la

sociedad reconociendo que el sistema educativo está ligado íntimamente a las necesidades

económicas y tecnológicas de la sociedad.

Page 47: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Superar las dificultades más imperiosas y vergonzantes del presente, inmoral

crecimiento de la pobreza, muerte evitable de millones de niños por ausencia de una

atención médica adecuada, cínica y opulenta apropiación por parte de unos pocos de los

bienes culturales, persistencia de la guerra como medio de resolución de conflictos,

destrucción del equilibrio ecológico de la biosfera, etc. Supone necesariamente una

profunda modificación perceptiva de la realidad. Es imprescindible una nueva formulación

y edificación de los modos relacionales de los seres humanos entre sí, de los seres humanos

con los demás seres vivos y con la totalidad de la naturaleza. En este sentido, se impone

trabajar desde la educación, por la implementación de estrategias que permitan la

transformación e implementación de un estudio radicalmente diverso.

La ciencia de la educación que se constituya en torno a este nuevo modelo deberá

promover el ejercicio de las múltiples vías que poseen los seres humanos para

entablar comunicación entre sí y con la naturaleza. Esto es, una educación que

apele al valor antropológico de la afectividad, la emotividad o la fantasía (tanto

como al valor del intelecto) para conformar conocimientos, destrezas y actitudes

que hagan que la vida en conjunto sea más grata para todos. Al dejarse de lado los

reduccionistas mecanismos de identificación individual y social hasta ahora

vigentes, la humanidad se abrirá amorosamente al otro diferente, al otro que

expresa su subjetividad a través de una personalidad absolutamente diferente a la

mía, aunque absolutamente valiosa como la mía. Esa personalidad, igualmente

pertinente para la expresividad de lo humano, se visibiliza en pensamientos,

conductas y actitudes vitales que serán para mí tan diferentes como lo será mi

personalidad para quien se ha socializado en otro medio ambiente global.

Page 48: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

La abigarrada diversidad de lo existente requiere del ser humano una

predisposición a la aceptación de lo diferente. Tal predisposición no es solamente

expresión de apertura epistemológica, sino también ética y política. Este hallarse

dispuesto a convivir con lo diferente viene prefigurado en la

desantropocentrización que impone la vinculación con los demás órdenes de lo

vivo. El reconocimiento del valor inherente o intrínseco que poseen las formas no

racionales de la vida constituye un valioso antecedente cosmológico para la

enunciación de esta ontología de la diferencia. (Singer, citado por Barra Ruatta,

s.f.).

La actitud coherente ante la multiformidad de la vida no consiste en simplificar,

sino más bien en complejizar: comprender que los seres, entes y procesos que

constituyen la trama de lo real no son reductibles a las abstracciones formales y

matematizantes que la soberbia intelectual de los humanos ha estipulado hasta el

presente como modo de apropiación cognoscitiva de la realidad. (Morin y Kern,

citados por Barra Ruatta, s.f.).

Una educación en y para la diferencia es el desafío que la humanidad deberá

afrontar en el futuro inmediato para poder vencer inveterados conflictos e injusticias

sempiternas. Educar en y para la diferencia será el único reaseguro que permita que todos

los individuos tengan acceso, desde sus invulnerables diferencias, a una vida materialmente

digna, ética y feliz (Barra Ruatta, s.f.).

Page 49: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

LA ALTERIDAD Y LA EDUCACIÓN, ¿JUNTAS? ¿DIFERENTES?

Para empezar, Carlos Silva, explica que

(…) la manera actual de relacionarse implica una serie de presupuestos

francamente alarmantes. El primero de ellos sería: para ser bueno no hay que ser

como el otro, sino como nosotros. Esto quiere decir que desde el propio yo se

encuentran todos los recursos necesarios para que el mundo sea bueno. De allí que

la diferencia y la diversidad sean un obstáculo para los propios fines de cada yo y,

a su vez, sean considerados encomiables y necesarios, nunca cuestionables y

contingentes. (Silva, 2004)

La escuela es una urdimbre maravillosa en la cual se entreteje los hilos de las todas

relaciones posibles dadas entre las diadas estudiante-estudiante; maestro-estudiante;

maestro-maestro, allende de la resultante entre los maestros y los padres de familia; en fin,

es en la escuela donde acontece justamente el momento sublime de estar con otros. Esto

conlleva indefectiblemente a que en esas relaciones, sobre todo en la de estudiante-

estudiante, se configure una dinámica de micro y macro poderes (Foucault, 2002, pág. 165).

Por esa razón, y parafraseando a Ortega (2013) “educar” trae implícito al “otro”. No

hay educación sin un “yo” y un “tú”, es decir, sin una relación de alteridad. Pero esa

relación con el otro puede ser, (como lo apunta Foucault), de dominio-imposición, de

indiferencia, o de respeto y reconocimiento del otro. En educación sólo cabe hablar de una

relación ética entre educador y educando, y ésta se traduce en el re-conocimiento del otro,

en la acogida del otro.

Page 50: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Esto significa que la alteridad se da como hecho de asumir al otro, lo que conlleva

un desprendimiento implícito de un mismo y un reconocimiento de la existencia del otro.

Es un generador de posturas, de entramados diversos que pueden explicar de alguna manera

la interacción humana como fenómeno social. Dado lo primero, es por eso que se insiste en

que la educación en el entendimiento de la democracia y todo lo que a ella le compete no

puede resultar distinta ni diferente a las realidades de reconocimiento y promoción del otro.

Los seres humanos, en su permanente interacción con los otros preestablecen

imágenes de éstos a partir de su visión de las cosas y con base en los parámetros con los

que él se ha ido desarrollando. Se crean entonces imágenes propias de otras personas o

culturas bajo su propio paradigma y no teniendo en cuenta el desarrollo del otro. La

alteridad precisamente surge por la necesidad de ver al otro teniendo en cuenta todas las

experiencias, creencias, devenires, biografía y conocimientos propios del otro. Para lograr,

o al menos intentarlo, hay que tener un mayor acercamiento, diálogo y entendimiento sobre

el otro.

La alteridad es en tanto, aquello que no nos pertenece, que nos es ajeno y que nos

saca de nuestra zona de confort o mismidad y nos lleva indefectiblemente a ocupar un (su)

territorio. Por eso, la alteridad “depende del o de los encuentros concretos de los que nace y

de las configuraciones culturales e históricas siempre únicas, de las cuales estos encuentros

son, a su vez, partes integrantes” (Krotz, 1994).

El mismo autor plantea que alteridad no es,

(…) cualquier clase de lo extraño y ajeno, y esto es así porque no se refiere

de modo general y mucho menos abstracto a algo diferente, sino siempre a otros. Se

Page 51: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

dirige hacia aquellos seres vivientes, que nunca quedan tan extraños como todavía

lo quedan el animal más domesticado y la deidad vuelta familiar en la experiencia

mística. Se dirige hacia aquellos, que le parecen tan similares al ser propio, que

toda diversidad observable puede ser comparada con lo acostumbrado, y que sin

embargo son tan distintos que la comparación se vuelve reto teórico y

práctico.(Krotz, 1994)

Por otro lado, y de acuerdo con Carl Rogers, en su obra On Becoming a Person

(1984) la construcción del self, el desarrollo de la “mismidad”, es fundamentalmente un

proyecto que encuentra su sentido en el confronto dinámico con la alteridad, en la

circunscripción del mundo. En la alteridad se genera la conciencia, mientras que en la

acción pedagógica, “el ego no es el „mío propio‟, sino „el del otro‟, de ahí la definición de

la acción pedagógica como acción social de la alteridad” (Mèlich, 1984, pág. 111). Por esta

razón, tal vez la más importante, ningún escenario educativo son escenarios vacíos, sino

urdimbres de compromisos con muchos Otros que trazan, delinean, cortan y entraman el

itinerario personal del individuo que aprende.

A todas estas, el quid del asunto viene a ser siempre en ver a otros seres humanos

como otros. Es decir, que gracias a las diferencias que saltan a la vista y a pesar de muchas

otras que emergen con la observación minuciosa, el asunto siempre será reconocer a los

otros diferentes como iguales.

El hombre percibe su finitud, entre otras cosas, porque depende del encuentro con lo

otro, con lo que no es él (González F. , 1999a). Este autor cita las palabras de Levinas

cuando asevera que la alteridad es una concepción necesaria.

Page 52: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Si se coteja lo expuesto por Merleu-Ponty (citado por López, 1996)y la postura que

desde el desarrollo propone el ya citado Max-Neef (1986) encontramos que ambos

coinciden en que la libertad del sujeto se logra gracias a la alteridad.

Aunque fue Hannah Arendt quien afirmó que “la pluralidad, no la alteridad, era el

requisito sine qua non de la vida política”. (2009, pág. 22) y Mafessoli que: “Se puede decir

que es a partir de la concepción que se forma una época de la Alteridad, como puede

determinarse la forma esencial de una determinada sociedad” (citado por Belli & López,

2007)

Después de todo queda la pregunta por la posibilidad de la comunicabilidad de la

alteridad y por los criterios que le subyacen o se derivan de ella. ¿Será necesario categorizar

la palabra alteridad o, mejor, experienciarla? ¿Se trata de un concepto o una forma de vida?

¿Una manera de vivir y ver la vida? De acuerdo con Téllez, (citado por González, 2009a) la

alteridad es un “sentido social que se construye mediante los tipos de relaciones simbólicas

y afectivas constitutivas de los individuos”. Por eso, es posible pensar que la alteridad es

una responsabilidad compartida entre docentes y aprendientes, es otro-alter emergido de sus

subjetividades, otredades y mismidades. Ellos son co-partícipes de su emergencia y su

permanencia.

La alteridad, en últimas, es como la dialéctica de la que habló Hegel (2009),cuando

asume la alteridad como parte del proceso de la dialéctica, es decir el movimiento

dialéctico parte de un sujeto para volver a él tras recoger, reflexionando, su alteridad. Esto

implica que de la única manera en que yo puedo sentirme y ser persona es relación con

otro. Este es el principio fundamental de la alteridad, de ese reconocimiento del otro por

Page 53: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

cuanto necesidad de reconocimiento mía, de mi reconocimiento. Ese el punto central del

bucle que me tensiona, el hecho de ser en la medida en que me relaciono con el otro. Es

decir cuando se refiere a la alteridad no se está hablando de lo extraño, sino a otros, de

suerte que no se podrá hablar de la existencia en tercera persona, sino de una verdadera

coexistencia social, yo viviendo en ambos, en mí mismo y otros.

El Diccionario de pensamiento contemporáneo (1977) ,apunta que

(…) alteridad es diferencia y se entiende de cuatro maneras: a) Como

alteración, cuando lo ajeno es visto como enajenación, cuando la diferencia es

contemplada cual deficiencia, entonces la deficiencia propicia xenofobia y

victimación. b) Diferencia bajo formato de indiferencia: ciertamente no podría

negarse que existan los demás; se reconoce incluso que son distintos al yo. Pero,

precisamente porque lo son, se inhibe del todo la preocupación respecto de su

personal alteridad. c) También se entiende como tensión: toda convivencia con la

alteridad genera malestar y resulta frustrante en diverso grado porque, al fin y al

cabo, la mayoría de las veces, diciendo buscar el rostro del otro sólo se trata de

encontrar el eco del mismo. d) Finalmente, la alteridad con rostro humano: el

encuentro. (Theodosíadis, 2007)

La alteridad es un nombre que usamos indistintamente para todo lo Otro o lo del

otro, lo que aún no acontece, lo nuevo, aquello que no podemos prefigurar pero que está

por llegar.

Page 54: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Como se puede intuir, la alteridad entendida como diferencia, asoma un dejo de

violencia sutil cuando el otro y el yo no se encuentran, pero da luces de esperanza, al menos

para esta indagación, cuando la vuelve rostro, cuando la vuelve mirada. Por otra parte

Diferencia y alteridad se revelan como el fundamento más hondo de la

persona, acaso más profundos que su propia pregunta, y preceden todo alegato de

igualdad o simetría basados en el solo individuo o en la pura mismidad de su

identidad (Barraca, 2008)

Por eso Levinas insiste, en „La huella del otro‟ (2000), que la alteridad es el

necesario retorno mismo, la ansiedad del yo por el sí mismo, forma originaria de la

identificación que se ha llamado egoísmo. De allí que en la relación con el otro se pone en

cuestión el yo, lo vacía de sí mismo y no deja de vaciarlo, descubriéndolo en tal modo con

recursos siempre nuevos. (González, 2009b)

De acuerdo con Gijón Casares & Puig Rovira, (2010), la relación de reconocimiento

y el apoyo mutuo no se presenta como una totalidad homogénea, sino que se acontece a

través de tres figuras bien diferenciadas.

La primera forma reconocimiento se produce a través del encuentro cara a

cara. En este espacio interpersonal de relación aparecen los sentimientos que nos

vinculan con los demás y nos ayudan a enfrentarnos a las dificultades vitales. La

segunda, se produce a través del diálogo. En este espacio interpersonal se ponen en

juego un conjunto de mecanismos comunicativos que nos permiten mantener

intercambios constructivos con los demás a propósito de los temas que afectan a los

interlocutores, y la tercera se produce a través de la participación en proyectos

Page 55: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

cooperativos y solidarios de intervención en el mundo natural o social. En la

medida que la realización de proyectos conjuntos está dirigida por mecanismos de

cooperación entre todos los participantes y orientada en dirección a una

transformación optimizadora de la realidad, el trabajo en proyectos compartidos se

convierte también en un fuerte dinamismo de humanización y convivencia.(Gijón

Casares & Puig Rovira, 2010)

De cara a tanta incertudimbre, que indefectiblemente permea las instituciones

educativas, se ha venido insistiendo sobre la necesidad de propiciar y buscar nuevos

modelos de práctica pedagógica cuyo núcleo sea la convivencia y la diversidad, como una

respuesta valórica, con un sentido fuertemente formativo y una visión transformadora. Esto

supone que las actuales prácticas pedagógicas no pueden continuar como están y que se

requiere urgente un cambio y dado que la realidad social es un constructo surgido de

sujetos históricos, todo es perfectible y potencialmente cuestionable, puesto que hacen parte

de una estructura social determinada, con sus propias valoraciones del mundo y su

particular manera de habitarlo.

LA ESCUELA EN ALTERIDAD

El diálogo, definido como el encuentro del yo con el otro encarnado,con el

propósito de alcanzar un acuerdo y producir una confluencia, un ámbito común de ideas o

de sentimientos de las que los interlocutores participan.

La alteridad del otro es indispensable que se manifieste para que un diálogo

sea un auténtico diálogo. Esa alteridad del tú que entra y ayuda a construir el

diálogo, debe también ayudar a constituir ese ámbito común, ese mundo nuevo que

Page 56: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

es el resultado de la confluencia del yo y del tú, es un mundo de ambos. Sin

alteridad, sin otro que sea tú o vosotros que me presente u ofrezca su palabra y su

voz para que yo la escuche y, viceversa, sin el otro que escuche la voz y la palabra

que yo le ofrezco, no puede darse auténtico diálogo (Pérez, 2001)

Ese debe ser justamente una de las premisas angulares de la educación. No pueden

existir los saberes sin una intención clara de comunicación, no puede existir la sociedad sin

un diálogo fraterno entre humanos, no puede existir el otro sin un diálogo sincero que

permita el acercamiento del otro y mío, con él. Pero este diálogo se queda corto si sólo

sucede el contar/narrar/escuchar/oir, sin que pase por “nosotros” todo la discursividad de lo

complejo, del bucle de vida que se surigió al comienzo de esta obra y que lleva consigo la

discusión, el respeto por las ideas e ideales del otro, la empatía y la comunicación asertiva.

Abordar el Otro en el discurso, es recibir su expresión en la que desborda

en todo momento la idea que implicaría un pensamiento. Es pues, recibir del Otro

más allá de la capacidad del Yo; lo que significa exactamente: tener la idea de lo

infinito. Pero eso significa también ser enseñado. La relación con Otro o el

Discurso, es una relación no alérgica, una relación ética, pero ese discurso

recibido es una enseñanza. Pero la enseñanza no se convierte en la mayéutica.

Viene del exterior y me trae más de lo que contengo. En su transitividad no violenta

se produce la epifanía misma del rostro. (Levinas, 1987)

De acuerdo con Sentis & Cordaro, (2000) el Principio de Alteridad supone el

reconocer en el “otro interlocutor” una condición en la cual tiene el derecho de interpretar,

inferir y contestar a partir de su propio mundo posible; le asiste, además, el derecho a ser

Comentario [jcea10]: Que es ¿

Page 57: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

tomado en cuenta. En este sentido, el “oyente” no es un sujeto pasivo que espera que le

cedan el turno, sino un activo partícipe en la interacción dialógica, pero es un asunto que

muy pocos logramos entender. La comunicación dialógica, en doble vía, alteriza el diálogo

y lo ubica en consonancia con lo que sus interlocutores desean que pase o que no. Por eso

resulta tan impotante manifestar empatía en las acciones, gestos, palabras y pensamientos

cuando se trate de establecer condiciones democráticamente humanas. Por esta razón, “el

reconocimiento y aceptación, por parte de los participantes, de su carácter de “egos” supone

aceptar interpretaciones diferentes que deben ajustarse, lo cual es un modo de entender la

bidireccionalidad de la comunicación.” (Sentis & Cordaro, 2000)

Es en alteridad en donde el ser humano se vuelca, algo con lo que se encuentra a

boca de jarro, que loconmueve, quiéralo o no; que lo cuestiona, así no le guste; que lo pone

en tensión, así la evie, que no es necesariamente él mismo y que pone a prueba su

subjetividad. Tal vez es por eso que ante tanto cuestionamiento, al sentirse tocado de su

zona de confort, se juega hasta lo que tiene por evitar esa sensación y regresar a su punto

inicial, a su paradigma de ser que no quiere/lo deja cambiar. Para infortunio, quizás de pel y

el otro, lo que precisamente puede unirlos humanamente es lo que los condena a separarse.

¿como debe ser el papel de la escuela que dice ser democrática, abierta, expandida y

de la que tanto se promulga en tanto deber ser? Nada más difícil de responder. La escuela

desde mi perspectiva, se ha quedado estancada esperando que una nueva política emerja

para descargarla de tantas afugias. La escuela actual, quizás además la educación, se ha

vuelto el depósito de los problemas de la sociedad, si los embarazos en adolescentes

aumentan, es la escuela la llamada a intervenir para dar posibles soluciones y „educar‟a los

niños sobre cómo deben asumir su sexualidad; si el problema es de violencia, es la escuela

Page 58: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

la que debe impartir normas y dar a conocer los derehos y deberes de los ciudadanos a la

par que se inculca el respeto por el otro y la libertad como derecho fundamental; la escuela

es la que debe enseñar lo que conviene y desaprender lo que no, la escuela es la caja de

herramientas de la sociedad y poco o nada de tiempo le está quedando para repensarse.

Ahora, hay que agregarle otra tarea, la de educar en alteridad. Y ¿a la familia qué le queda

por enseñar, si cuando la sociedad le ha reclamado por sus hijos ella le echa la culpa a los

maestros?

Un lugar clave para entender desde dónde parte el proceso de alteridad es

precisamente en el entorno familiar, por la presencia de las cogniciones de los padres. A

decir de González F. (2006) , dicha dimensión se haya presente en las expresiones externas

de esa familia. Sin duda, cuando se comunican, manifiestan proxemia, muestran rostros de

agrado, hábitos de interacción afectiva, asertividad, entre otras; la familia objetivamente

está interactuando. Por otra parte, y siguiendo con este autor,

(…) el entorno educativo de los estudiantes de cada familia funciona como

un mediador del proceso de las experiencias de interacción. Todo el ambiente que

rodea al escolar presenta una gama de perspectivas y vivencias dealteridad. En

torno a estas experiencias el estudiante podría consideraraquellas creencias que le

permitan asumir o replantearse sus convicciones sobre el otro.(González F. , 2006)

Esto afirma el hecho expuesto por Colmenares, (citado por González F.2006)

(…) queestar escolarizado sería prepararse cognitiva y efectivamente

para conocerse y reconocerse en el otro. Por consiguiente, el fomento del

respeto, el estudio de factores generadores de positivos cambios

Comentario [jcea11]: Que es?

Page 59: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

conductuales, de actitudes, de apertura, de escucha recíproca y solidaridad

han de tener lugar tanto en las escuelas como en las universidades.

De otro lado, Ibarra (1998),señala que la práctica educativa no puede ir separada de

la comprensión del yo hacia el tú. Si la enseñanza se vuelve empática desde cada uno de los

yoes se logrará un mundo mejor.

Por eso es importante reconocer que en la relaciín establecida maestro-estudiante,

no se anule al otro imponiendo criterios, viéndole como su fuese una prolongación suya o

como un objeto de trabajo, pues es cada oportunidad de encuentro, en cualquier arista en

donde se encuentre la interacción humana, es posible enseñar a alguien o, mejor/además,

aprender de él.

Sin embargo, y pese a la crítica que se ha hecho con anterioridad, nos cabe la

responsabilidad a padres y maestros, tramsmitir la tolerancia, el respeto al otro, la

capacidad demantener la identidad sin negar la alteridad o la relación con los diferentes,

independiente de los factores sociales, políticos, sociales, sexuales o económicos en que

nos encontremos. Pero, por desgracia, son muy pocos los trabajos que sobre la la alteridad

como eje para entender los problemas de interacción actual y los pocos existentes aún ni

parecieran tener cabida en el ámbito educativo.

De acuerdo con González F.(2009c) “la educación desde la alteridad puede ser

entendida como una influencia decididamente intencionada de un yo sobre un ser humano

en crecimiento (físico y psicológico). De esta manera, tiene el propósito de formarlo y

desarrollarlo como tal”desde esta perspectiva: “en el ethos educativo se interconectan

permanentemente la intersubjetividad de los yoes. Se explica entonces la presencia del tú

Page 60: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

dentro del mundo subjetivo del yo y viceversa”. Es allí donde se empiezan a forjar las bases

para un verdadero desarrollo humano en alteridad, concepto que Max-Neef no incluye

como ejemplo en su Desarrollo a Escala Humana (1986), pero ¡qué bien que encajaría

como satisfactor de las necesidades de Entendimiento, Participación e Identidad!. Dicho

de otro modo “la educación es fruto de un conjunto de interpretaciones entre yoes”

(González F. , 2009c)

Interpretando a González F.(2009c) se puede inferir queunas de las maneras más

evidentes de ver y sentir las manifestaciones de la alteridad, es de entender que a través del

otro yo y él aprendemos, nos complementamos, nos hacemos bucle; somos además

similares y distintos a la vez, nos des-ocupa los mismos andares y tensiones, nos apaña un

mismo sentimiento y ese mismo sentimiento nos distancia; en la alteridad nos hacemos

compañía, no puedo, ni el otro, vivir solo; la manera de comunicarnos nos va

cohesionando y vamos adquiriendo incluso los mismos gestos y porque la alteridad es al fin

y al cabo una influencia de reciprocidad en el desarrollo de la imagen del otro.

Con toda esta perspectiva, huelga mencionar el papel que la escuela, y por sobre

todo sus maestros, deben llevar como un astrolabio en sus vidas, pues “el otro para un

docente, es producto de su experiencia de vida” (González F.2009c). Será entonces tarea

diaria de los maestros repensar su labor en la escuela, como el facilitador de un lugar donde

quepamos todos; a pesar de que a la escuela se le exige mostrar eficiencia, en términos de

rendimiento y productividad, y al mismo tiempo que se debe hacer cargo de la propedéutica

y la convivencia humana, lo que, desde esta perspectiva, implica que es a ella a quien se le

ha delegado casi toda esa carga.

Page 61: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

IMPACTO PEDAGÓGICO

En su obra „La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social‟

Buenaventura, (1995) resalta la importancia del encuentro con el otro en la transmisión de

saberes y extraña, por así decirlo, las reuniones familiares en torno a la palabra. La postura

de esta se sustenta precisamente en recobrar los tejidos rotos de la esperanza y del

encuentro con el otro. De ese saberse otro mientras se es sujeto, de ese poder leerse entre

palabras para urdir juntos las tramas vitales del hecho de sentirse humanos de nuevo. Es la

utopía de la palabra, es la apuesta de un humano que cree posible un proyecto de vida

entretejido entre todos y todas.

Hablar de estos temas en los escenarios vitales donde la palabra se encarna, la

escuela, el aula, el ethos pedagógico, tendrá que traspasar las fronteras que hemos

construido a golpes de excluirnos los unos a los otros, tendrá que abrirse camino entre las

piedras que erguimos para no mirarnos a los ojos, tendrá que abrirse paso por entre la

maraña de olvido que tejimos sin rutas, ni destinos. Hablar abiertamente de lo que somos y

anhelamos, de lo que seremos y esperamos.

No pueden existir lo saberes sin una intención clara de comunicación, no puede

existir la sociedad sin un diálogo fraterno entre humanos, no puede existir el otro sin un

diálogo sincero que permita el acercamiento del otro y mío, con él. Pero este diálogo se

queda corto si sólo sucede el contar/narrar/escuchar/oir, sin que pase por “nosotros” toda la

discursividad de lo complejo, del bucle de vida que se surgió al comienzo de esta obra y

que lleva consigo la discusión, el respeto por las ideas e ideales del otro, la empatía y la

comunicación asertiva.

Page 62: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

ÚLTIMOS CAMINOS ANTES DE EMPEZAR EL VIAJE (CIERRE

APERTURA)

De todas las cosas dichas y no dichas, siempre me queda el sabor amargo de saber

que hay tanto por hacer, por descubrir, por repasar, por razonar, por inventar, por sembrar

que no sé si logremos en estos tiempos, reinventar la manera de vernos cara a cara y re-

conocernos, de saber que no existe más que un muro de aire invisible que nos separe

humanamente.

Me queda la desesperanza de no saber-me encontrar conmigo mismo para

derrumbar las barreras que de lado y lado nos hemos impuesto y de-construir caminos por

donde yoes y túes transiten sin temores.

Me queda la esperanza de hacer este proyecto de humanidad posible, en beneficio y

abogando lo que Toro & Rodríguez (2001) proponen, un proyecto verdadero de

cosmovisión democrática, pues “hasta que no hayamos tomado una mirada al futuro no

seremos lo suficientemente fuertes y valientes para investigar nuestro pasado honesta e

imparcialmente”. (von Däniken, 1970, pág. 5)

Pero me queda también la incertidumbre sobre si el Otro, el que hemos encontrado

en nuestro camino, visto y “conocido” se haya cansado de nuestras visitas.

No se trata de inventar un fundamento o una necesidad nueva que tome como

camino la dignidad del hombre. Se trata fundamentalmente de aceptar-se el reto de asumir

y pensar este camino al que cada uno debe aspirar, hacia el sentido de la dignidad humana,

Page 63: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

para dialogaren torno a las que siempre serán inagotables cuestiones de la educación,

participación y la democracia.

Por todo esto, un saber pedagógico propio, atento a lo que ocurre desde la

convivencia y la diversidad será posible cuando a través de él confluyan procesos reflexión

necesariamente imbuidos por el diálogo, la intersubjetividad, la participación democrática y

la mediación de los conflictos. Además el problema de la convivencia obliga a incorporar

una verdadera transformación social, y a la búsqueda participativa y democrática de nuevos

giros y sentidos para la humana convivencia. Lo que no se debe desconocer es que la

convivencia es, en tiempos actuales, un problema de la escuela, pero lo es también de la

sociedad.

Me gustaría cerrar con una frase de Deleuze y Guattari (citados por Belli & López,

2007) la cual resume esta andadura y deja, por supuesto, más puntos suspensivos que

finales

Uno abre una pequeña hendidura en el círculo, lo abre del todo, deja entrar

a alguien, invita a alguien, o de lo contrario sale uno mismo, se echa a andar. (...)

Uno se echa a andar aventura una improvisación. Pero improvisar es sumarse al

Mundo, fusionarse con éste

Por esta razón creo que el reto más grande para la convivencia es asumir la

formación moral de un sujeto que se reconozca crítico y activo, lo que implicaría la

formación de un ciudadano empoderado y presto a efectuar transformacioes en y de la

sociedad y la construcción de una comunidad democrática, plural, incluyente, participativa

pero por sobre todo, humana.

Page 64: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

La apuesta sería, en primer lugar, por crear condiciones adecuadas para que ocurran

los encuentros. No es posible imaginar un entorno social y mucho menos educativo, en el

que las relaciones interpersonales entre educadores y jóvenes no estén presentes, sean

escasas o poco importantes. Podría ser mucho mejor dejar de informar, por ejemplo a los

estudiantes y vincularlos a través de manifestaciones de afecto más reales y conscientes.

Por supuesto, sería mucho mejor mantener una relación afectiva con ellos que malgastar

tiempo en vigilarlos.

Considero clave repensar y asumir de verdad la inevitable condición histórica del

ser humano, que resulta en momentos empalagosamente impensable fuera o al margen de

“su” situación. Además, hay que partir de presupuestos éticos diferentes que hagan posible

la transformación de la educación por una en la cual se empiece por el otro, que se pregunte

por el otro en toda su magnitud, escencia y condición humana.

Una mejor educación sería aquella repleta de encuentros en los que reconozca a las

personas y no sean simplemente objetos cosificados. Un encuentro pueden ser además un

espacio de completo reconocimiento del otro en tanto que ser humano singular.

Page 65: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

TRABAJOS CITADOS

Aguirre Alvis, J. L. (2009). Alteridad dialógica y ciudadanía: Retos desde la comunicación

intercultural. Lazos, 4(7), 28-32.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Barra Ruatta, A. (s.f.). Filosofía de la otredad: educar para la diferencia. Recuperado el 15

de enero de 2013, de Universidad Nacional de Río Cuarto:

http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/Barra%20Ruatta.htm

Barraca, J. (2008). Emmanuel Lévinas y la dignidad humana, a la luz del acontecimiento

antropológico. Prisma Jurídico, 59-80.

Bauman, Z. (2003). MODERNIDAD LÍQUIDA. Fondo de Cultura Económica: Fondo de

Cultura Económica.

Belli, S., & López, C. y. (2007). La Excepcionalidad del Otro. Athenea Digital(11), 104-

113. Obtenido de

http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/342/32

8

Beltrán Salmón, L. R. (2007). Un adiós a Aristóteles. La comunicación horizontal. Punto

Cero. Revista de Comunicación, 12(15), 85.

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las Sociedades de Control. En E. l. literario, Christian

Ferrer. Montevideo: Editorial Nordan.

Page 66: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Díaz, N. (2005). Democratizar la Comunicación: Pensar en Micro Utopías. Obtenido de

Revista Electrónica Razón y Palabra:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/ndiaz.html

Diccionario de pensamiento contemporáneo. (1977). Madrid: San Pablo.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar (9 ed.). Argentina: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1983). Extensión o comunicación: la concientización en el medio rural. México:

Siglo XXI.

González, F. (1999a). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares.

Revsta Reflexiones, 88(1), 119-135.

González, F. (2006). El estudiante Asperger: una comprensión desde el enfoque de la

alteridad. Revista Educere(35), 611-620.

González, F. (2009). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares.

Revista Reflexiones, 88(1), 119-135.

González, F. (2009). Itinerario de alteridad Una reconstrucción para nuevasaproximaciones.

Fermentum(56), 616-641.

González, F. (2009). La intersubjetividad del docente hacia su otredad o realidad de

alteridad. EDUCERE, 709 -717.

González, F. (2009b). La intersubjetividad del docente hacia su otredad o realidad de

alteridad. Educere, 13(46), 709-717.

Page 67: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

González, F. (2009c). La intersubjetividad del docente hacia su otredad o realidad de

alteridad. Educere,, 13(46), 709-717.

González-Faraco, J. C., & Gramigna, A. (mayo - agosto de 2012). La libertad posible: ideas

para una educación para la ciudadanía activa a partir de la obra de Michel Foucault.

Revista de Educación(358), 523-541.

Guédez, V. (junio de 2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la cultura y la

educación. Sapiens, junio, 6(1), 107-132.

Hegel, G. W. (2009). Fenomenología del espíritu. España : Alejandria.

Hernández Castellanos, D. A. (mayo-agosto de 2011). Formas de la alteridad: un reto

epistemológico y político. Andamios. Revista de Investigación Social, 8(16), 11-31.

Ibarra, L. (1998). La tolerancia y el buen maestro. Revista mexicana de investigación

educativa,, 3(6), 243-272.

Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, 4(8), 5-11.

Levinas, E. (1987). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca:

Sígueme.

Levinas, E. (2000). La huella del otro. México: Taurus.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo cotemporáneo

(12 ed.). (J. Vinyoli, & M. Pendanx, Trads.) España: Editorial Anagrama.

Page 68: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

López, M. (1996). La fenomenología existencial de M. Merleau-Ponty y la sociología.

Papers(50), 209-231.

Martín-Barbero, J. (febrero de 2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Obtenido de

Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura:

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm

Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Chile:

CEPAUR.

Mejía, B. M. (2011). Formación humana/discusiones en tiempo presente. Maestría en

Educación: Desarrollo Humano. Armenia, Quindío: Universidad de San

Buenaventura, Cali y Universidad la Gran Colombia seccional Armenia. .

Mèlich, J. (1984). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana. Barcelona:

Anthoropos.

Mundo discalia. (s.f.). ¿En qué cancha está la pelota de la responsabilidad de la tarea

educativa? Recuperado el 8 de diciembre de 2012, de MUNDO DIDASCALIA.

Blog educativo para compartir opinión, información y recursos – Llima, Perú:

http://mundodidascalia.wordpress.com/2009/09/14/fabricar-humanidad-fernando-

savater/

Naciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 8 de

enero de 2013, de Naciones Unidas:

http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml

Page 69: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Núñez, M. (2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz

a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades

contemporáneas. Sociológica,, 27(75), 49-67.

Ortega, P. (2012). Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía del Nos-Otros. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte(35), 128-146.

Pérez, A. (2001). Diálogo, verdad y alteridad en Platón. Utopía y Praxis Latinoamericana,

9-35.

Rogers, C. (1984). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. España:

Paidós.

S.N. (s.f.). Cultura. Obtenido de Ecured: http://www.ecured.cu/index.php/Cultura

Sentis, F., & Cordaro, V. (2000). El principio de cooperación y el oyente: principio de

alteridad. Onomázein, 11-34.

Silva, C. (2004). Dos veces otro: polarización política y alteridad. Revista de Economía y

Ciencias Sociales, 10(2), 129-136.

Skliar, C. (2005). Pensar al otro sin condiciones (desde la herencia, la hospitalidad y la

educación). En &. C. G. Frigerio, Huellas de Derrida: ensayos pedagógicos no

solicitados (págs. 11-31). Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Skliar, C. (2010). Lección inaugural de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano.

Armenia: Universidad de San Buenaventura,Cali; Universidad la Gran Colombia

seccional Armenia.

Page 70: LA ALTERIDAD COMO CAMINO PARA LA …...El ser humano se encuentra en su finitud en tanto depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. Cuando ese sujeto se encuentra de

Theodosíadis, F. (2007). Alteridad ¿La (des)construcción del otro?: yo como objeto del

sujeto que veo como objeto (2 ed.). Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Toro, J. B., & Rodríguez, M. C. (2001). La comunicación y la movilización social en la

construcción de bienes públicos. Bogotá: BANCO INTERAMERICANO DE

DESARROLLO (BID).

Urzúa, R., de Puelles, M., & Torreblanca, J. I. (8 de septiembre de 1995). La educación

como factor de desarrollo. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos:

http://www.oei.es/vciedoc.htm#II.

von Däniken, E. (1970). Recuerdos del futuro. Enigmas insondables del pretérito. España:

Plaza & Janés.

Wachowski, A., & Wachowski, L. (Dirección). (1999). Matrix [Película].

Zuleta, E. (2007). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Colombia: Hombre Nuevo

Editores.