La alternativa

1
48 Sí se puede A LA A A L T T I V E R N Actual 1 dad COOPERATIVA, PARTICIPACIóN CIUDADANA, AUTOGESTIóN… COMO DICEN LOS ECONOMISTAS DEL SEMINARI TAIFA (VER NúMERO 8), EL CAMBIO PUEDE COMENZAR A CONSTRUIRSE EN PEQUEñOS ESPACIOS Y DE MUY DIFERENTES FORMAS. ESTA SECCIóN, QUE NACE CON VOCACIóN DE CONTINUIDAD, PRETENDE RECOGER LAS EXPERIENCIAS DE QUIENES YA SE HAN PUESTO A ELLO. Texto: J. L. Gallego. Los niños y niñas del Espacio Educativo La Oropéndola se mueven por las diferentes estancias del centro según sus apetencias, sabiendo que en cada una encontrarán a un “acompañante” pendiente de sus intereses. I maginemos que el deterioro de la Monarquía sigue avanzando hasta convencer a la mayoría de que es necesario un cambio de régimen. O de que, al menos, se le consulte al respecto. Pues da igual lo aplastante que sea esa mayoría que no encontrará en la legislación actual ningún mecanismo para lograrlo. Solo le cabe esperar y confiar en que los partidos mayoritarios incluyan ese punto en su agenda; si no, no hay nada que hacer. Pues para cambiar ese escenario, un grupo de asturianos puso en marcha en 2011 una campaña (www. porlademocraciadirecta.org) que ha demostrado más recorrido del que muchos quisieran. Según explica el profesor de Derecho Constitucional Miguel Ángel Presno, uno de los impulsores, pretenden: que medio millón de personas puedan forzar un referéndum vinculante, siempre que se dé una mínima participación; que ese referéndum pueda parar leyes aún no ratificadas, derogar las que están en vigor o promover una reforma de la Constitución; y que las Iniciativas Legislativas Populares puedan abordar materias de ley orgánica –las que desarrollan derechos fundamentales-, lo que ahora no es posible. No es una rareza: en Italia existe algo similar. Pero también en Suiza, donde ha servido para poner cupos a los inmigrantes. “Sí –dice Presno-, los ciudadanos se pueden equivocar, pero también quienes nos representan”. La propuesta está en el Parlamento de Asturias, donde IU la hizo suya para forzar su tramitación. Lo siguiente, quizás antes del verano, será su votación. Si la apoyan IU, PSOE y UPyD, llegará al Congreso. “Y eso ya será un triunfo para nosotros”, explica Presno. LOS NIñOS SABEN LO QUE QUIEREN POR EL PUEBLO, ¿SIN EL PUEBLO? Qué: Espacio educativo en plena naturaleza. Dónde: Puerto del Garruchal, Murcia. Qué: Iniciativa para lograr una modificación legal para dar más poder de decisión a los ciudadanos. Dónde: en Asturias, con ánimo de llegar al Congreso de los Diputados. S olo hasta los 6 años. A partir de esa edad, los niños y niñas serán escolarizados en un colegio homologado para enfrentarse, entre otras muchas cosas, a la “Ley Wert”. Pero hasta entonces, el Espacio Educativo La Oropéndola tratará de poner su semilla en cada uno priorizando su desarrollo individual y emocional, el contacto con la naturaleza y un estilo de vida respetuoso con el medio y las personas. Por decirlo en pocas palabras, La Oropéndola es algo así como un espacio educativo alternativo. Nació hace dos años por iniciativa de un grupo de familias que viven en el Puerto del Garruchal, a 20 minutos de Murcia. Acostumbrados a un entorno natural, no querían para sus hijos un sistema educativo que consideraban “frustrante y desmotivador”, según recuerdan ahora. Contactaron con un grupo de profesores y, tras explicarles sus inquietudes, les ofrecieron impulsar junto a ellos ese espacio “alternativo”, basado en la “pedagogía libre” que inspiran, entre otros, la filóloga germana Rebeca Wild, autora, por ejemplo, de esta frase: “La libertad consiste en desarrollar el potencial que cada niño lleva dentro y no en adaptarse a una sociedad cuyas metas son otras”. Esa es una de las patas de La Oropéndola los ‘acompañantes’, como prefieren llamarse los profesores. La otra pasa por fomentar la “implicación y responsabilidad” de los padres en la educación de sus hijos e hijas, según explica a Números Rojos Anica Candela, una de esas ‘acompañantes’. Para ello, un instrumento fundamental es el método de organización elegido: La Oropéndola es una asociación asamblearia, horizontal y autogestionada, en la que tienen voz y votos profesores, padres y también colaboradores. Porque este, como tantos otros proyectos, también necesita del compromiso de terceros para sobrevivir (http:// espacioeducativolaoropendola.blogspot. com.es/), aunque, de momento, sigue adelante con las cuotas del alumnado: 180 euros mensuales cada uno de los 17 niños y niñas actuales. El día a día de La Oropéndola explica la elección del término ‘acompañantes’, ya que consta de varios espacios (de concentración, manualidades, juegos...) por los que los niños se mueven según sus intereses. “No somos maestros directores, observamos y acompañamos a los niños”, explica Anica. Y, de paso, aprenden, porque, como dicen en su web, no aspiran “a crear una metodología ‘definitiva’ que enclaustre los canales del aprendizaje, sino a avanzar juntos en la creación de una forma de respetar y entender a los niños y niñas y sus procesos de vida”. Por la democracia directa La Oropéndola continúa Por la democracia directa La Oropéndola Som Energia La educación que nos une

Transcript of La alternativa

Page 1: La alternativa

48

Sí se puede

AlA

A

A

lT

TiV

ERn

Actual1dad

CooperAtivA, pArtiCipACión CiudAdAnA, AutogeStión… Como diCen loS eConomiStAS del SeminAri tAifA (ver número 8), el CAmbio puede ComenzAr A ConStruirSe en pequeñoS eSpACioS y de muy diferenteS formAS. eStA SeCCión, que nACe Con voCACión de ContinuidAd, pretende reCoger lAS experienCiAS de quieneS yA Se hAn pueSto A ello.

Texto: J. L. Gallego.

Los niños y niñas del espacio educativo la oropéndola se mueven por las diferentes estancias del centro según sus apetencias, sabiendo que en cada una encontrarán a un “acompañante” pendiente de sus intereses.

Imaginemos que el deterioro de la Monarquía sigue avanzando hasta convencer a la mayoría de que

es necesario un cambio de régimen. O de que, al menos, se le consulte al respecto. Pues da igual lo aplastante que sea esa mayoría que no encontrará en la legislación actual ningún mecanismo para lograrlo. Solo le cabe esperar y confiar en que los partidos mayoritarios incluyan ese punto en su agenda; si no, no hay nada que hacer.

Pues para cambiar ese escenario, un grupo de asturianos puso en marcha en 2011 una campaña (www.porlademocraciadirecta.org) que ha demostrado más recorrido del que muchos quisieran. Según explica el profesor de Derecho Constitucional Miguel Ángel Presno, uno de los impulsores, pretenden: que medio millón de personas puedan forzar un referéndum vinculante, siempre que se dé una mínima participación; que ese referéndum pueda parar leyes aún no ratificadas, derogar las que están en vigor o promover una reforma de la Constitución; y que las Iniciativas Legislativas Populares puedan abordar materias de ley orgánica –las que desarrollan derechos fundamentales-, lo que ahora no es posible. No es una rareza: en Italia existe algo similar. Pero también en Suiza, donde ha servido para poner cupos a los inmigrantes. “Sí –dice Presno-, los ciudadanos se pueden equivocar, pero también quienes nos representan”.

La propuesta está en el Parlamento de Asturias, donde IU la hizo suya para forzar su tramitación. Lo siguiente, quizás antes del verano, será su votación. Si la apoyan IU, PSOE y UPyD, llegará al Congreso. “Y eso ya será un triunfo para nosotros”, explica Presno.

LOS NIñOS SAbEN LO qUE qUIErEN

POr EL PUEbLO, ¿SIN EL PUEbLO?

Qué: espacio educativo en plena naturaleza. Dónde: puerto del garruchal, murcia.

Qué: Iniciativa para lograr una modificación legal para dar más poder de decisión a los ciudadanos. Dónde: en Asturias, con ánimo de llegar al Congreso de los Diputados.

Solo hasta los 6 años. A partir de esa edad, los niños y niñas serán escolarizados en un colegio

homologado para enfrentarse, entre otras muchas cosas, a la “ley Wert”. pero hasta entonces, el espacio educativo la oropéndola tratará de poner su semilla en cada uno priorizando su desarrollo individual y emocional, el contacto con la naturaleza y un estilo de vida respetuoso con el medio y las personas.

por decirlo en pocas palabras, la oropéndola es algo así como un espacio educativo alternativo. nació hace dos años por iniciativa de un grupo de familias que viven en el puerto del garruchal, a 20 minutos de murcia. Acostumbrados a un entorno natural, no querían para sus hijos un sistema educativo que consideraban “frustrante y desmotivador”, según recuerdan ahora. Contactaron con un grupo de profesores y, tras explicarles

sus inquietudes, les ofrecieron impulsar junto a ellos ese espacio “alternativo”, basado en la “pedagogía libre” que inspiran, entre otros, la filóloga germana rebeca Wild, autora, por ejemplo, de esta frase: “la libertad consiste en desarrollar el potencial que cada niño lleva dentro y no en adaptarse a una sociedad cuyas metas son otras”.

esa es una de las patas de la oropéndola los ‘acompañantes’, como prefieren llamarse los profesores. la otra pasa por fomentar la “implicación y responsabilidad” de los padres en la educación de sus hijos e hijas, según explica a números rojos Anica Candela, una de esas ‘acompañantes’. para ello, un instrumento fundamental es el método de organización elegido: la oropéndola es una asociación asamblearia, horizontal y autogestionada, en la que tienen voz y votos profesores, padres y también colaboradores. porque

este, como tantos otros proyectos, también necesita del compromiso de terceros para sobrevivir (http://espacioeducativolaoropendola.blogspot.com.es/), aunque, de momento, sigue adelante con las cuotas del alumnado: 180 euros mensuales cada uno de los 17 niños y niñas actuales.

el día a día de la oropéndola explica la elección del término ‘acompañantes’, ya que consta de varios espacios (de concentración, manualidades, juegos...) por los que los niños se mueven según sus intereses. “no somos maestros directores, observamos y acompañamos a los niños”, explica Anica. y, de paso, aprenden, porque, como dicen en su web, no aspiran “a crear una metodología ‘definitiva’ que enclaustre los canales del aprendizaje, sino a avanzar juntos en la creación de una forma de respetar y entender a los niños y niñas y sus procesos de vida”.

Por la democracia directa

La Oropéndola

continúa

Por l

a dem

ocrac

ia di

recta

La O

ropé

ndola

Som

Ene

rgia

La ed

ucac

ión qu

e nos

une