La Anacrónica Filosofia Moderna

download La Anacrónica Filosofia Moderna

of 10

Transcript of La Anacrónica Filosofia Moderna

  • 8/18/2019 La Anacrónica Filosofia Moderna

    1/10

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Historia de la Filosofía SXVII y XVIII Clave: 1305

    Prof: Sanchez Graillet Luis Avelino Clase: 9052Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    1

    EL CONCEPTO DE PROGRESO EN LA MODERNIDAD Y EL ILUMINISMO EUROPEO

    Introducción

    El objetivo de este trabajo es intentar desentrañar las claves que dieron auge al proceso de“modernización” depensamiento europeo que inició durante los siglos XVII y XVIII para dar forma al concepto de“progreso” tan importapara comprender el desarrollo tecnológico, social y científico filosófico de occidente; este impulsocuya influencia alcanza hasta nuestros días en la intención ontológica, epistemológica y antropológies la razón por la que miramos el pasado con desconfianza, el presente con orgullo y el futuconsiderándonos siempre modernos y mejores que los antepasados generación tras generación dconcepto de progreso es en efecto inmanente al de modernidad al punto que se ha pensado que el dehombre es una idea surgida de esta corriente filosófica y que antes del siglo XVII no existía nadprogreso, como si los antiguos fueran escépticos de la capacidad humana para acceder al conocimbase a esta perspectiva se justifica el desprecio por la tradición antigua y la confianza absoluta en la que se muestra desde entonces, el ímpetu positivista de nuestra época fue impulsado por la creencia de los modernos sobre los antiguos.

    Otro axioma moderno es el incuestionable ego ontológico nacido de estos siglos, es en la edad monecesidad por autoafirmarse ante el mundo como superior por más nuevo en donde el individuo seontológico y epistemológico de todo saber y todo ser, pilar en la construcción de un futuro prometidpilar en la construcción del conocimiento al ser la propia existencia una certeza indestructible, ppolítica, del contrato social. El Yo humano es así la máxima representación del progreso y prusuperioridad del hombre moderno sobre todas las generaciones de hombres del mundo pues este homlibre ante el determinismo de la naturaleza y por tanto dotado de un poder increíble que puede ser dhasta lograr la perfección, así como el individuo crece y se desarrolla aumentando su poder y conoanáloga la humanidad aumenta su poder y su conocimiento mediante el progreso generado por la autPor ello el concepto de libertad desarrollado por el humanismo europeo es clave para formar la nuevdonde el hombre es capaz de toda hazaña intelectual y toda proeza tecnológica, y política.

    En ese sentido expondremos aquí la manera como se fue desarrollando el concepto de Libertad del significación del progreso que dio sentido a la modernidad y el iluminismo, intentaré demostrar que verse a sí mismo que desarrolló el europeo tras el descubrimiento de América no es más que un síntraumática causada por la decepción de darse cuenta que la iglesia cristiana había administrado duraideas equivocadas del universo mientras se decía representante de Dios sobre la tierra y portadootorgado a los hombres por inspiración divina. La modernidad será comprendida así como el conjunty culturales que propician una ceguera ante el determinismo propiciando una confianza suicida en el los modernos son hombres eufóricos de optimismo y ciega fe en la libertad humana todo poderoconseguir todo aquello que deseen situación que no es una idea o una teoría sino un estado anímicomundo y la realidad que produce como consecuencia esa arrogancia y soberbia que revelan su inseginsatisfacible que revela su fijación neurótica y esa ansia de poder y dominio violentos que revelan scon las ideas de progreso, civilización y avance tecnológico. La modernidad es, en fin, una enoccidente causada por la pérdida repentina de la fe en Dios y el sentido cotidiano del mundo manifessin límites y una crueldad y ambición irrefrenables; en base a esta idea intentaremos descubrtransformación del concepto de libertad que deformó la idea de progreso después del trauma de Acolonialismo y el saqueo violento de los continentes por parte de la cultura occidental que se aprophistoria y el futuro de la culturas primigenias bajo la consigna del progreso y al bandera de la libertad

  • 8/18/2019 La Anacrónica Filosofia Moderna

    2/10

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Historia de la Filosofía SXVII y XVIII Clave: 1305

    Prof: Sanchez Graillet Luis Avelino Clase: 9052Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    2

    Antes de la edad moderna

    De todos los síntomas y actitudes que caracterizan a la modernidad aquel que más se le asocia clarcontenido significativo como en su manera de manifestarse culturalmente es la confianza en el futurposeen las personas propiciada por el peculiar concepto de“progreso” que manifiestan, les brota la seguridad eque hacen, no se intimidan por los resultados ni escuchan consejo de los viejos, antes bien despreciaal abismo del futuro confiados en sus alas de acero, confiados en sus poderes racionales y la bandcivilización embistiendo la naturaleza ya que con esta bandera se desarrolló el ímpetu colonialista dXVIII. Los pensadores modernos poseen una fuerte convicción de que es posible alcanzar el conocimporque tienen una fe ciega en la libertad humana, este optimismo es marcado al punto de que no haintelectual que se considere imposible de resolver mediante el examen de la razón todo poderosa yfelicidad y el conocimiento; es así que la ignorancia se convierte en un defecto momentáneo que dcualquier medio y que será subsanado con el tiempo que sea necesario para que la experiencia y la

    de dejar atrás las mentiras de manera que la verdad es un acontecimiento futuro mientras que la menuestro pasado ignorante, (logos moderno y mithos antiguo) por ello también, si hay algo que caoccidental moderna de manera muy clara y contundente es su falta de respeto por la tradición y larrogancia tan suya de pregonarse siempre superior y más sabia que cualquier tradición cultural de ttodas las latitudes del mundo hasta el grado de sospechar de culturas extraterrestres como las causanantiguo antes que admitir una ventaja epistemológica en las culturas madres milenarias, al grado de de su civilización en avances tecnológicos como la brújula para la navegación, la pólvora para la guela difusión del conocimiento olvidando que tales inventos fueron traídos de China por viajeros comsiglo XIII.

    Existe una gran discrepancia en conceder a los antiguos el conocimiento del concepto de progreso prmodernidad ha dejado esa interpretación en el imaginario cultural consistente en la creencia de que limitaciones o es inferior o inmaduro para desarrollar ciertas ideas o realizar ciertas proezas cuando shumanas distintas a la europea antes del siglo XVII, sin embargo el concepto de progreso no era cogriegos o los romanos quienes también poseían estas ideas al igual que judíos, egipcios, babilonios,chinos, todos ellos conocían el fenómeno del progreso sobre todo tecnológico y epistemológico aunqconvicción de que existía un límite que permitía alcanzar el estado de perfección al que aspira el alcanzarse ese estado no sería algo que pudiera sostenerse infinitamente pues por ley natural todo luego se corrompe hasta que muere, es decir que se tenía una visión cíclica del tiempo en la que todatada de manera que todo en el universo llega a un punto superior y luego muere. Durante el desarrmadres en las que incluyo también a las precolombinas de América, se tenía la creencia de que hanteriores en las que la humanidad había llegado a una expresión de avance y conocimiento supedesarrollo y que luego hubo un declive y desaparición por lo que en realidad no existía prisa alcivilización a su máximo desarrollo pues eso significaría estar cerca del fin, además estas eras fueromucho más evolucionadas y mejores que la humanidad actual por lo que se sentían en deuda covenerables manteniendo una actitud de respeto a la tradición y las autoridades del pasado.

    Cuando Alejandro Magno intenta unificar el mundo en una sola cultura universal sigue una costumantigüedad que consiste en justificar la invasión de otras civilizaciones en base a la ley del más fuertque este es más evolucionado y por tanto posee derecho natural sobre los otros inferiores tal y como su maestro Aristóteles, así que cuando se busca una justificación para la invasión del nuevo contidoctrina aristotélica y comienza a perfilarse así la idea de superioridad y progreso que iba a sustensoberbia ilustrada e impulsar la aventura científica materialista del iluminismo y la modernidad.

  • 8/18/2019 La Anacrónica Filosofia Moderna

    3/10

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Historia de la Filosofía SXVII y XVIII Clave: 1305

    Prof: Sanchez Graillet Luis Avelino Clase: 9052Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    3

    También se debe reconocer que este optimismo y soberbia que fundamenta el concepto de progpropiciada por la pérdida de credibilidad que las instituciones eclesiásticas y académicas sufriero

    defendido tesis ontológicas y físicas equivocadas como dogmas de fe (como la creencia en que la tieel centro del universo) que fueron derrumbados después del encuentro con la redondez del mucuriosidad y las dudas de los renacentistas que sentaron las bases de la nueva ciencia. Debió ser undesconcierto descubrir que aquellas creencias y costumbres que dominaron la vida de tantas generagobernados por la iglesia católica eran falsas, falsa la autoridad de la iglesia, falsa la escritura sagradDios sobre la tierra, darse cuenta que aquellos que fueron considerados infieles y engañados por el didea del mundo que ellos mismo que se consideraban a sí mismos elegidos de Dios, ¿Acaso Diengañando? ¿Qué cruel y desconocida causa pudo obligar a Dios a engañar y confundir a sus más fietenerlos atrapados en la visión de un mundo de fantasía inexistente? ¿Acaso estaban equivocadosespirituales y santos que vivieron con esa creencia así como los sabios griegos y romanos que la eemuló hasta el cansancio? ¿Será que caso Dios nunca existió?¿Qué fenómeno histórico es este que

    europeos a cuestionar a sus propios antepasados y a dudar de todo y de todos obsesionados por el epor si ya la autoridad de la iglesia católica en Europa estaba ya en problemas en el momento del encusisma de occidente aunque duró tan solo medio siglo dejó tambaleante la credibilidad y confianza dveracidad de los dogmas y reglas basados tan solo en la fe. Ante tales síntomas de ignorancia y decsu generación hubo que buscar nuevas fuentes de inspiración que no estuvieran contaminadas por encortes eclesiásticas que demostraban más ambición que pasión por el amor divino, la evidente decadla iglesia propició que la siguiente generación ya no buscara su inspiración en los santos o en la oracparaíso después de la muerte, aquel mundo clerical era ahora considerado despreciable aunque solo pexpresar tales ideas a coste de ser quemados vivos, cuando el monstruo de la iglesia se sintió másgarras y sus dientes para amenazar a aquellos que esperaban su muerte inminente.

    ¿De dónde podrían ahora los pensadores y artistas europeos sacar inspiración al ver agotado el romano y apostólico? Solo quedaba el camino de rescatar a los clásicos que habían sido introducidosextranjeros infieles para intentar resurgir su legado y emular una nueva era dorada que pudierafrustración que nació de las travesías a ultramar, así que los hombres del renacimiento comenzaron mundo griego antiguo, comenzaron a admirar el pasado clásico y quisieron imitarlo emulando copiando sus métodos y su técnica, su arte y su filosofía y aun así no olvidaron que tales culturdecayeron como su propio mundo parecía caer en aquel momento por lo que urgía su intento de reperfección y supremacía clásica llevándolos a desarrollar un concepto de progreso muy particular al acaso era posible alcanzar el nivel de los griegos o incluso superarlos en todas las artes y disciplinasfue así que nació la disputa entre los modernos y los antiguos en donde las plumas de autores como Jean Racine, Jean dLa Fontainey Jean de La Bruyèreen Francia y Jonathan Swift yWilliam Templedefendieron la superioridad antiguos argumentando que sus contemporáneos eran inferiores de muchos modos y que era imposgigantes. Los pensadores renacentistas crearon su propia utopía (Bacon, Campanella, Maquiaveloconstrucción del mundo nuevo se va perfilando ya con más claridad el centro de la disputa y las pproblema central: ¿Es posible que ser humano alcance la perfección, el conocimiento y la felicidad cen este mundo y sin la ayuda de Dios? ¿Es posible crear la utopía humana?. El resultado de la diganada por los modernos, sus argumentos fueron mejor recibidos por la comunidad epistémica econsuelo que permitiera olvidar el fracaso del medioevo cristiano al que en adelante comenzaroretrógrado como para deslindarse y curarse el mal rato denostando más de mil años de vivemenospreciando el ímpetu histórico que la iglesia conservaba todavía en la cotidianidad europea, la progreso podía curar la decepción de perder a Dios con su promesa de perfección y felicidad, solo ta

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Racinehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_de_La_Fontainehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_de_La_Fontainehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_de_La_Bruy%C3%A8rehttp://es.wikipedia.org/wiki/William_Templehttp://es.wikipedia.org/wiki/William_Templehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_de_La_Bruy%C3%A8rehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_de_La_Fontainehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_de_La_Fontainehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Racine

  • 8/18/2019 La Anacrónica Filosofia Moderna

    4/10

  • 8/18/2019 La Anacrónica Filosofia Moderna

    5/10

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Historia de la Filosofía SXVII y XVIII Clave: 1305

    Prof: Sanchez Graillet Luis Avelino Clase: 9052Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    5

    sum como el axioma fundamental de cualquier sistema de creencias y dejando a la realidad antes desdividida en dos sustancias esenciales, la materia o res extensa y el pensamiento o res cogitans, d

    conocer la realidad solo tenemos dos caminos, el pensamiento y la experiencia, cada uno con sus veen la tarea de conocer, fue así que inició la controversia que versaba en la elección de uno u otro mundo en donde racionalistas y empiristas apoyaban al pensamiento puro o a la experiencia pura pdel descubrimiento de la verdad, los trabajos de estos filósofos en la disputa tenían un fuerte olorevidente el proceso de secularización del conocimiento, sin embargo los pensadores modernos nateísmo en sus trabajos sino que todos buscan conciliar el sistema racional y científico de su fildivinidad, para ellos es muy claro que se puede cuestionar a la iglesia pero no a Dios, es dececlesiástica tiene una autoridad limitada en cuanto a temas científicos y políticos por lo que la smomento se comprende como un humanismo recuperado de la reinterpretación de los clásicos quhumano para autogobernarse y alcanzar la verdad del mundo.

    Hobbes comparte con Descartes algunas tesis de la modernidad aunque pertenecen a culturas muy del sujeto es el punto de partida para la reflexión epistemológica y por tanto que los pensamientconocimiento, la aceptación de una lógica estructural matemática para el conocimiento y la defensa sin embargo estos dos filósofos se enfrascaron en una discusión acerca de la posibilidad de demosentidos captan es la realidad, para Hobbes esto no se puede demostrar aunque para descartes su deracional es suficiente, esta pequeña discusión marcará una nueva controversia entre los pensadores Ialemanes (España, Portugal e Italia desarrollaron una modernidad en la literatura y el arte yepistemológica estaba resuelta por la fe católica mientras que los otros desconocieron la universalidamediante el protestantismo, el laicismo o el ateísmo) que se habían desecho del yugo romano y catócrítica ontológica y con ella la importante cuestión epistemológica acerca de la forma en que cempírica o racionalmente, quienes estaban a favor del racionalismo sostenían como descartes que loinformación confiable acerca del mundo y que por tanto solo la racionalidad lógico matemáticaconfiables denla realidad, mientras que los empiristas sostenían como Hobbes que la razón demuescomo pensamos al mundo y como lo entendemos de acuerdo al ordenamiento que la misma razón aplo que no implica que la realidad sea definitivamente de ese modo por lo tanto la única informnecesariamente lógica o racional es la experiencia que tenemos de la realidad. La controversia produpoco a poco fue dando forma a la manera moderna de entender el mundo de manera que los elementconcepto de modernidad poco a poco se fueron añadiendo a la literatura filosófica de Europa, comende la investigación de la naturaleza que desarrolló la química, la biología y la física combinaexperimental y racional mientras que se escribieron textos a favor del empirismo (Locke, Berkley,racionalismo (Leibniz, Spinoza, Pascal) quienes fueron ideando sistemas de comprensión del mundocuanto a que fueron aportando los matices esenciales de la libertad del individuo a partir de las conotros tenían acerca de la ontología del mundo, su propuesta lógico-matemático-racional de explicasolo defecto, en la solución a esta controversia se encontraba la clave de la vida humana ya que dcreencia en la libertad y su actitud ante el mundo.

    Se debe hacer hincapié en que la controversia entre el progreso y la degeneración del mundo, es decdecidir si eran mejores los antiguos o los modernos fue una controversia ontológica ya que intentabala realidad, es decir, el sentido del tiempo y de la historia y que esta discusión se vincula con la discuracionalistas en el sentido de que lo que percibimos se vincula más a la teoría de la degeneración muere según la experiencia aunque racionalmente se incline más hacia el progreso que aumenta mundo. Como puede verse el fundamento ontológico de la realidad es importante para determinar laépoca, la res pensante y la res extensa como sustancias del universo daban mayor relevancia a la me

  • 8/18/2019 La Anacrónica Filosofia Moderna

    6/10

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Historia de la Filosofía SXVII y XVIII Clave: 1305

    Prof: Sanchez Graillet Luis Avelino Clase: 9052Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    6

    científica respectivamente por lo que la controversia se concentró en esta problemática; inclinarse pgarantiza la idea de libertad y progreso pues se sostiene en ideas innatas o intuidas como la perf

    verdad, la libertad y la exactitud mientras que la solución empírica fundamenta la sustancia ontoinclinarse por la materialidad del universo sosteniéndose en la experiencia y por tanto en la doctrfórmula concluye que el tiempo tiene una linealidad positiva en el sentido histórico y humanista ynatural y materialista contradicción en la dirección del tiempo que solo se justifica afirmando a la liindemostrable pero necesario para entender el mundo. El concepto de libertad se convierte así en el fde las ideas modernas de progreso pues solo si el hombre es libre puede evadir la degeneración progreso histórico, solo siendo libre el hombre puede decidir por sí mismo y dejar a un lado la proteclibre puede eludir el mecanicismo del mundo y construir su propio futuro.

    La secularización de la filosofía y la cultura occidental en general fue un proceso lento pero necesariconstruir la visión de progreso y superioridad de la civilización europea que mantuvieron durante la la época, al principio se muestra como una tendencia tímida y oculta ante el ímpetu y poderío de la de sus exponentes se atrevía a concebir un sistema ateo, pero después de la segunda mitad del siglo XFrancia a surgir pensadores abiertamente ateos lo que demuestra que para entonces la iglesia yainfluencia y sujeción en el criterio común de la población Francesa que terminó asesinando a sus reymaterialismo ligado a lo que sellamó luego “progreso de la ciencia” es un fenómeno tardío que sin embargo hunraíces en la filosofía moderna de este siglo XVII y su intención persistente de secularizar la vida huma la iglesia. No podemos omitir la participación de las logias masónicas y los grupos paganos que scon el desarrollo del cristianismo durante la edad media y que vieron en el sisma y el renacimiendesarrollar abiertamente sus ideas demostrando verdadero talento y genialidad en la expresión delpuede comprobarse al saber que Newton, Descartes, Voltaire, Rousseau, Voltaire, Kant, etc. fueronsecretas.

    El concepto de progreso se muestra así contaminado con la necesidad de obtener una estatura yepistemológica ante el mundo que da cuenta del fracaso del dogma religioso del papado en dondlegitimidad se traduce en la construcción de sistemas filosóficos nuevos que pretenden de un plumisterio del mundo que justifique la supremacía de occidente y el derecho de evangelizar y civilizarallende las fronteras. Es así que aparece Espinoza con su Tratado perfecto en donde concilia lcartesianas en una sola creando un sistema monista que no necesita ni de la iglesia ni de los hombredeja al individuo humano en la expectativa de conquistar su futuro mediante el conocimiento. Así amonadología que desarrolla la idea de la perfección del mundo y, aunque esta idea es aparentementeprogreso humano contribuye a alimentar el optimismo de la época moderna que considera estar viviemundos posibles y Newton que deja el fundamento teórico matemático y material, es decir, metafíspara secularizar por completo la ciencia de la naturaleza explorando un modelo monista opuesto declinaba. Se debe hacer hincapié en que las sustancias cartesianas son mucho más que solo dos mundo, se trata de la proyección intelectual del mundo secular contra el mundo divino en donde el pse equipara al espíritu divino y la realidad experiencial es la materia del mundo cosa que Espinoza cequipara a las dos sustancias en una sola de manera panteísta para que Dios y la naturaleza se identif

    Al final del siglo XVII encontramos en las obras de Fontanelle, el final de la controversia entre los mque su amigo Perrault había iniciado exponiendo la tesis de que la naturaleza se muestra independevolución positiva de la cultura dado que muestra siempre el mismo vigor y perfección a la hora planeta lo que dejaba la discusión como una ventaja para los modernos que heredaban el conocimiponiéndose en ventaja sobre ellos, sin embargo Fontanelle da un giro en la discusión exponiendo qnaturaleza no se reparten por igual en todas partes ni en todas las épocas de manera que seguram

  • 8/18/2019 La Anacrónica Filosofia Moderna

    7/10

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Historia de la Filosofía SXVII y XVIII Clave: 1305

    Prof: Sanchez Graillet Luis Avelino Clase: 9052Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    7

    territorio es un factor que influye en el cerebro humano de manera que pueda haber mejores creadoren otros, mejores creadores en Grecia en el 500AC que en Francia del siglo XVII por los factores na

    los pueblos; esta exposición del problema obliga a Fontanelle demostrar que las condiciones naturaFrancia no tienen diferencias determinantes en la nutrición de los cerebros y que es solo la cultura lopara la generación del progreso; establecido así que la variabilidad natural no es determinante sincultural; Fontanelle establece así que no hay nada de que sorprenderse sobre la diferencia entre antique en cuanto a la tecnología y la ciencia es lógico que los antiguos se equivocaran tanto ya fueronciencia y los modernos solo agregan al invento y lo mejoran, separa de esta afirmación a la poesía yámbito de la cultura que depende de otros factores emocionales del corazón humano pero en cuaaproximación al conocimiento de la verdad no puede negarse el triunfo del método cartesiano para abdel mundo, así que con ello da forma al nuevo concepto de progreso que se refiere principalmente a y tecnológico que no aplica a la poesía y el arte pero busca la felicidad humana mediante el domObsérvese que Este concepto de progreso implica ontológicamente una idea que sustenta toda la a

    optimismo mecanicista, me refiero a la afirmación de que el tiempo y la naturaleza mantiene la unify en todo tiempo cosa que es importante para sustentar la investigación científica y justifica las genesolo si se sostiene que la naturaleza repetirá siempre el mismo fenómeno en las mismas condicionesciencia, así pues el progreso humano depende de la estabilidad de la naturaleza pues garantiza el susmétodo científico que ordena el progreso. Pero sobre todo debemos observar que encuentra la justificpara apostar sin reservas por el futuro de la humanidad olvidándose de la controversia en la que habíPerrault sobre los antiguos y los modernos ya que Fontanelli apostó por el futuro asegurando que smejor que la actualidad disolviendo la creencia de que el hombre alguna vez pudiera tener una decala cultura y el conocimiento son independientes de la naturaleza y se heredan con la educación; nuevamente se deja la autoridad del conocimiento a la educación y la academia, no por nada silustrados el próximo siglo ya que presumirán haber heredado, gracias a su educación cosmopolita pasado para encabezar la conquista del futuro, y, he aquí el remate que hace de la teoría del progresteoría acabada, dice que el progreso llegará irremediablemente más allá de los personajes particuesfuerzo individual la cultura siempre se fortalecerá y crecerá en conocimiento y capacidad si mangeneracional en la educación. Sin embargo Fontanelle, al separar las pasiones y la inteligencia del prla naturaleza es inmutable no admite así la idea de progreso social, ni artístico es decir que sostienedesigualdad e injusticia a su vez que la obra de arte serán las mismas en todas las épocas aún del descientífico, hasta aquí, el concepto de progreso no aporta el optimismo que será desarrollado por elalimentara la política humanista de las repúblicas modernas.

    Siglo XVIII

    Para cuando inició el siglo la idea de que la civilización cristiana europea aventajaba a todas las civide todas las épocas era tal que las historias de civilizaciones anteriores a la egipcia y asiria era ya como la idea de que pudiera existir algún asomo de inteligencia o conocimiento cierto del mundo epertenecieran a la cultura occidental era considerada también un desatino. El concepto de progreso tesociedad europea que la libertad se consideraba un privilegio de quienes poseían el poder cultural euaquellos que no pertenecían a la cultura occidental o eran paganos y bárbaros o salvajes y esclavoantropológica comenzó a buscar la justificación ya sea racional o empírica de estas ideas que nevidencia que las sustentara debido a la necesidad de autoafirmación que occidente tenía tras la cencuentro con América así que cada gesto o actitud de parte de las conquistados en África, Américaconsiderado un indicio de su condición de ignorancia y salvajismo y prueba de la superioridoccidentales, el mito del buen salvaje que Rosseau cultivó fue sazonado con mucha sangre y genoci

  • 8/18/2019 La Anacrónica Filosofia Moderna

    8/10

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Historia de la Filosofía SXVII y XVIII Clave: 1305

    Prof: Sanchez Graillet Luis Avelino Clase: 9052Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    8

    francesa como la sajona y la latina así que el gran trabajo de la filosofía del siglo XVIII fue la parte debía justificar los efectos de colonización del mundo, durante el siglo XVII ya se había funda

    epistemológicamente la idea de progreso y superioridad del occidental a partir de la idea de libertadhumana, hacía falta entonces secularizar también la ética y la política por completo para hacerla conidea de progreso. La discusión en torno al método epistemológico termino de manera relativamente dpuso límites a la capacidad racional y determinó el papel de la experiencia en el proceso de coimposible probar la existencia de Dios, la libertad y la vida después de la muerte ni por vía empírdeclarando que tales creencias sin fundamento racional ni empírico pertenecen a la convicción hum jaque mate a la cristiandad y de una vez por todas dio cetro poderoso a las academias como autoriconfiables para conducir la tan extraviada razón humana, su propuesta ética formalista declara que lpuede ser probada, ex una condición necesaria para convencernos de que el hombre puede gobernarspor tanto es posible la construcción de un derecho positivo que sustentara en la razón-lógicincuestionable según su criterio, el trabajo de construir un nuevo orden social humano que rescatara

    democracia clásicos, la libertad ontológica y epistemológicamente estaba demostrada, solo habpolíticamente para garantizar la felicidad tan ambiciosa desde antaño, las fórmulas de contrato sgestarse en el horizonte humano y fueron naciendo las primeras repúblicas del mundo, EEUU, Francesperanza prometida por el progreso moderno asomaba su rostro lentamente para probar el temperamdel hombre ante este nuevo reto.

    Los acontecimientos políticos del siglo pusieron en crisis la legitimidad de los reyes al secularsubordinarlas al pueblo como ente soberano y único poseedor del derecho de elegir a sus gobernantque Italia y España contenían la alianza papal mientras que acusaban de ilegitimidad al rey Inglés acuhasta invitando al pueblo acometer un tiranicidio por vía de Francisco Suárez que describió los funddel gobierno como emanados del pueblo y no del papa o de Dios lo que cuestionaba la legitimiInglaterra fue prohibidos y hasta quemados sus libros en la isla inglesa y en Francia a pesar de la liberal de libre expresión y difusión del conocimiento al igual que los Franceses dejando el temapendiente hasta este momento en el que se rescata el imperio del individuo y la soberanía popufrancesas comenzando así un largo periodo de legitimación de los gobiernos en Europa en el que se repúblicas y también los grandes imperios de la modernidad. Esta legitimidad del gobierno que delRoma, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia. y Suecia hallando cada cual un sustento ontofundamentar su liderazgo y poderío se relaciona con el encuentro con los nuevos mundos para los justificar también la soberanía sobre de ellos y, ya que al principio el papa eligió a los reinos de Ellevar el signo de la cruz, la salvación y la civilización a las nuevas tierras dejando atrás a (seguramente en represalia por haber contrariado a roma durante el sisma papal) quienes siguieron use legitimaron en sus propios sistemas Imperial parlamentario y Estado-nación republicana, loilustración componen la obra social y ius-filosófica moderna, cada cual a su modo y a las necesidadtodas en la búsqueda de legitimar su supremacía sobre las otras academias y naciones.

    Llegado el siglo XVIII la legitimidad pertenece teóricamente al pueblo pero no puede ejercerla porqclero y la nobleza, los avances científicos y tecnológicos logrados durante en siglo XVII no garanconvivencia entre los seres humanos, la felicidad ni sobre todo la libertad, pero si la razón llevó a loa desarrollar con éxito la ciencia de la naturaleza ¿no podría igual hacer con las ciencias human´progreso podría enriquecer también las ciencias sociales y entonces se podría crear la utopía hpensamiento que guió las reflexiones del pensamiento durante el siglo de las luces, usar la antorcha en todos los ámbitos del conocimiento, esa fue la norma, y como al arte no puede aplicarse la misma

  • 8/18/2019 La Anacrónica Filosofia Moderna

    9/10

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Historia de la Filosofía SXVII y XVIII Clave: 1305

    Prof: Sanchez Graillet Luis Avelino Clase: 9052Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    9

    entonces surge el neoclásico como una manifestación de agradecimiento a los legados romanos y grmoderna y el progreso de la humanidad y con el arte también los antiguos valores humanísticos son r

    Surgen así los primeros intentos de independización o búsqueda de la libertad lo que significa indepde la nobleza, la creencia en una aristocracia privilegiada no solo de bienes materiales sino de virtudpara gobernar vive su más intensa crisis precisamente cuando desarrolla su máximo poderío, es decidespotismo ilustrado es una muestra de la necesidad de legitimación que requerían los gobernantereinados, primero independizándose de la iglesia mediante el argumento de que trabajan para el pueby luego otorgando garantías de desarrollo y progreso al pueblo para legitimar su trono. La primerarealizar una utopía en donde el pueblo se autogobernaba trabajando para sí mismo en paz y armopopular fue el experimento jesuita del Paraguay que fue la razón más grande de su expulsión pueteoría de que las colonias eran invadidas y sometidas al yugo español para civilizarlas y cuidarlas pueblo indígena no era ,lo suficientemente maduro para autogobernarse cosa que era refutada por elDespués de este intento hubo que esperar hasta las repúblicas estadounidense, helvética francesaobservar otro caso de rebelión contra el clero y la iglesia que resultara en nuevo orden social con la ies decir, con una idea desarrollada de la libertad humana.

    Pero antes de la llegada de las repúblicas ¿Qué características tiene esta idea de libertad que se gsiglos? Simple, que la libertad es privilegio solo de la aristocracia y la nobleza ya que solo ellos purazón adecuadamente para descubrir la verdad del mundo, el clero y los nobles no podían perder elsolo porque algunos pensadores inundaran el mundo con ideas de igualdad y fraternidad, así que fueron apropiadas por los reyes negando al pueblo la autoría y la posibilidad de autogobernarse. Escapacidad del pueblo para gobernarse fue transmitido después a una incredulidad hacia los pueblos nque si se aceptaron posteriormente las ideas libertarias aplicables al pueblo esto no significaba que sepueblos pues se les tenía por razas inferiores y pueblos inmaduros para ejercer la razón y la democrael imperialismo; solo así fue posible la sobrevivencia de las coronas de España e Inglaterra despuFrancesa, accediendo a parlamentos del pueblo para dirimir pero sin renunciar a los privilegios y ppueblo Español, francés e Inglés no protestaría por nada cuando se le estaba inundando de las riquezmundo, progreso fue una palabra que tuvo que interpretarse sin tintes políticos, es decir que se apliavance científico y tecnológico pero no se admitía en el orden social cuando atentaba con los podconcepto de libertad implícito en la idea de progreso aún tenía tintes aristocráticos toda vez que no sindividuos no europeos, la interpretación del avance de la ciencia y la tecnología como manifestacióla renuncia al fanatismo y el engaño religioso quedó establecido durante este periodo de las luceshumanidad se hacía libre mediante el uso de la razón y al mismo tiempo, podía usar la razón grahumana de libertad. Esta paradoja aún no resuelta por la filosofía occidental pretende que la libertaduso de la razón en tanto que mediante el uso de esta es posible trascender el determinismo natural y lmanera que la razón lleva a la mente a un ámbito superior al natural, es decir, a un ámbito metafísímpetu mecanicista del mundo que, aunque no sea posible describir cómo es posible ni comprobarlibre) es necesario que así sea para sustentar los conceptos de estado, democracia, contrato social, de

    El siglo de las luces terminó en el área de la filosofía con el ilustre Kant, curiosamente en un país qpreponderancia política como lo era Alemania en ese momento, sin embargo fue el inicio de unaEuropa que justificaba la esclavitud, el racismo, la intolerancia, el colonialismo y las ideas de sueuropea fundamentados en el concepto de progreso que el siglo de las luces creó tras el trauma ontorevoluciones de fin de siglo en Europa y América tuvieron el impulso del concepto de progreso y lacomo utopías posibles gracias a la diosa razón que todo o puede, la supremacía racial del hombre blaun cliché determinante para la imparable ola de conquistas, muertes y genocidios que continuaron en

  • 8/18/2019 La Anacrónica Filosofia Moderna

    10/10

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Historia de la Filosofía SXVII y XVIII Clave: 1305

    Prof: Sanchez Graillet Luis Avelino Clase: 9052Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    10

    los despotismos ilustrados que dejó sembrada la modernidad y el iluminismo, haber renunciado al clas vidas humanas tendría como consecuencia los monstruos que Goya ya había advertido nacerían.

    Conclusiones:

    El concepto de Progreso no fue gestado durante la edad moderna sino que evolucionó duranpreocupación vital para el mundo europeo de la época después de descubrir el engaño en el que se hdesde hacía muchos siglos, lo que significó uno de los sustos ontológicos más relevantes en la historque se comprometió el fundamento de la tradición de la cultura occidental, la veracidad del cristiahabía equivocado en algo tan fundamental como lo es la posición del ser humano en el universo ¿enestaba equivocada? ¿acaso los moros o los chinos e hindúes estuvieron siempre más cerca de europeos? La autoridad epistémica y política del clero quedó en entre dicho con tales preguntas por lla maquinaria eclesiástica se puso en marcha para mantener el poder el mayor tiempo posible aunquesisma vivido durante el siglo anterior ya había debilitado la unidad de esta de manera que no puedegermanos, ingleses, rusos y franceses se separen del protectorado de la iglesia romana por lo quelealtad, se deja al reino español y portugués la misión de explotar las nuevas tierras, el desarrollo dedesarrollado por la academia española era una espada de dos filos ya que por un lado tenía el objereinos rebeldes al papa del norte de Europa y por otro dejaba al pueblo la potestad de juzgar a su rey y dueño del poder político, la idea prosperó en contra de la potestad papal logó la separación de aunque no de la religión dando forma al despotismo ilustrado en el que los reyes reconocían que su ldel pueblo y no solo de sí mismos. Este despotismo tuvo dos vertientes, la violenta revolución fraconstruir repúblicas democráticas en diferentes sitios del mundo y la transformación de los reygobiernos parlamentarios para evitar el descontento popular, tanto una como otra idea tienen cantropológica el desarrollo de la idea de la libertad humana y con este, el desarrollo de la idea de prola búsqueda optimista de la felicidad humana mediante la inteligencia racional. Antes de que se diepolíticas no era posible sostener tal optimismo ni siquiera de la capacidad humana para conseguir fuera del desarrollo tecnológico que era evidente que si progresaba aunque no garantizara felicicreencia en la libertad del hombre como algo inmanente a él gracias a la capacidad de raciocinio fuesentido de la historia era el progreso social alcanzable gracias a la propia capacidad humana; estaprogreso fue el paliativo o compensación psicológica necesaria para que el pueblo europeo pudiera cequilibrio epistemológico perdido tras la crisis ontológica del descubrimiento de la falsedad de la igllos gobiernos de manera que los culpables, el fanatismo religioso y la corrupción de los poderosocargaron con la culpa de tal vergüenza mundial de haber creído que la tierra era plana y de haber detprogreso humano en el oscurantismo medieval, si el hombre es libre por naturaleza, solo hace falimpide su desarrollo natural, bajo el auspicio de esta idea nace el liberalismo político y el optimempujar una idea de progreso social en todo el mundo por encima de lo que sea y de quien sea, un íma poco se fue convirtiendo a lo largo del siglo XIX en la idea de la superioridad del pueblo europeo yde civilizar a a la humanidad incluso a pesar de ella misma.