La Antropología Aplicada

5
El conocimiento por sí mismo , como la acción inconsciente, no son compatibles con la responsabilidad de hallar soluciones efectivas . La práctica requiere de una teoría que la oriente, que le abra perspectivas y le dé consistencia El papel de la antropología en términos de utilidad teórica, ideológica y práctica respecto a los grupos subalternos. (Pg 47) La teoría y su utilidad instrumental y el papel del Estado en la formulación de objetivos y metas de desarrollo en comunidades indígenas. La coherencia práctico ideológica de la antropología (Conocimiento y metas para el desarrollo) Una antropología que otorgaba mayor peso a las explicaciones anteponiéndolas por sobre los procesos de reproducción estructural, es decir, que sólo planteaba cambios de manera externa, pero que sin embargo no daba cuenta de los procesos internos de las relaciones sociales en las comunidades, y peor aún, no consideraba los factores externos que tenían influencia directa en las condiciones de vida y la explotación socioeconómica. Los programas de salud han fracasado por no haber considerado las ideas, valores y hábitos de las comunidades, reduciendo la explicación del problema a la “falta de comunicación” entre personal de salud y miembros de la comunidad (pg. 26) Es en este sentido que Bonfil, propone una antropología que no sólo se concentre en los aspectos simbólicos, si no que elabore una articulación entre lo simbólico y sus manifestaciones estructurales. Ahora bien, ¿Cuál es la intención ideológica de Bonfil Batalla, relacionada con las corrientes críticas en América Latina? pueda emplearse como material para una serie de discusiones que permitan precisar una metodología antropológica que ayude a la solución de los tantos problemas que aquejan a

description

comentarios sobre el debate que suscita la antropología aplicada, y su relación con instituciones y programas de cambio social.

Transcript of La Antropología Aplicada

El conocimiento por s mismo, como la accin inconsciente,no son compatibles con la responsabilidad de hallar solucionesefectivas. La prctica requiere de una teora que la oriente, que le abra perspectivasy le d consistencia

El papel de la antropologa en trminos de utilidad terica, ideolgica y prctica respecto a los grupos subalternos. (Pg 47)

La teora y su utilidad instrumental y el papel del Estado en la formulacin de objetivos y metas de desarrollo en comunidades indgenas.

La coherencia prctico ideolgica de la antropologa (Conocimiento y metas para el desarrollo)

Una antropologa que otorgaba mayor peso a las explicaciones anteponindolas por sobre los procesos de reproduccin estructural, es decir, que slo planteaba cambios de manera externa, pero que sin embargo no daba cuenta de los procesos internos de las relaciones sociales en las comunidades, y peor an, no consideraba los factores externos que tenan influencia directa en las condiciones de vida y la explotacin socioeconmica. Los programas de salud han fracasado por no haber considerado las ideas, valores y hbitos de las comunidades, reduciendo la explicacin del problema a la falta de comunicacin entre personal de salud y miembros de la comunidad (pg. 26)

Es en este sentido que Bonfil, propone una antropologa que no slo se concentre en los aspectos simblicos, si no que elabore una articulacin entre lo simblico y sus manifestaciones estructurales.

Ahora bien, Cul es la intencin ideolgica de Bonfil Batalla, relacionada con las corrientes crticas en Amrica Latina?

pueda emplearse como material para una serie de discusiones que permitan precisar una metodologa antropolgica que ayude a la solucin de los tantos problemas que aquejan a la mayora de los mexicanos (1995a: 4).

Las modas de pensamiento y accin para de esa manera, lo significativo estaba en recuperar estos aspectos a nivel etnogrfico y a partir de ellos proponer una alternativa explicativa y de intervencin a la propuesta antropolgica dominante en Mxico

La mirada y la influencia del INIUna mirada que descuidaba la estructura social. Dichas propuestas no slo no toman en cuenta la estructura social, sino que proponen las modificaciones a nivel individual ms que a nivel colectivo. Estos autores proponen que los cambios siempre vienen desde fuera de la comunidad, que los mismos deben ser lentos, graduales, parciales y ajustados a la cultura que se busca modificar, apegado a la concepcin funcionalista de que todas las dimensiones estn relacionadas entre s y de que cualquier alteracin repercute en el todo; consideran que todo proceso tiene mltiples causales, pero que es muy difcil trabajar con todas llas, por lo cual deciden trabajar slo con los aspectos culturales y conductales. Esto provocaba que se mantuviera a las comunidades estticas

Perspectiva multidisciplinaria, que en el caso particular del anlisis del texto, queda a cargo de agrnomos, epidemilogos y antroplogos quienes reconocen, los primeros la suma de los recursos naturales, la economa primaria de subsistencia y las formas de poblamiento; los segundos, la caracterizacin de los ali- mentos, la cuantificacin de la nutricin y el balance diettico; y los terceros el contexto cultural, la estructura de la alimenta- cin y los patrones alimentarios

Modelo alternativo de investigacin y accin. Donde los conocimientos aportados llevan a fijar metas.

Produccin local e intercambio, se describen las formas de produccin, las caractersticas del comercio local, las formas de intercambio y el sistema de estratificacin social (factores culturales)

El financiamiento de investigaciones; fijacin de metas al servicio de intereses particulares. Estudios particulares que pretenden con frecuencia elevar los niveles de vida sin tocar en absoluto la estruc- tura institucional que ha dado origen y que permite la existencia de amplsimos sectores de la poblacin cada vez ms empobrecidos. Se trata diramos en pocas palabras, de una antropologa de la miseria, que procura mejorar la miseria, pero no acabar con lla (1995b: 178).

Las propuestas de Bonfil: Aumento de produccin de alimentos, desarrollo de formas de organizacin social que permitan el ejercicio de los nuevos cambios estructurales, y una accin educativa encaminada al aprovechamiento de los recursos alimenticios disponibles.Existe otro factor que fue analizado, me refiero al de la familia como parte integrante y coadyuvante. todos los integrantes de la familia, en el entendido de que el patrn de familia extensa todava es predominante en las relaciones internas, por lo que la unidad de trabajo comprender a los padres, a los hijos solteros, a los casados y al cnyuge y descendencia de stos (Bonfil, 1995a: 128).

La puesta en marcha: el desarrollo interno.Organizacin social, conocimientos y hbitos comunitarios. Tambin la apropiacin de los programas de desarrollo por parte de la comunidad, ya que en muchas de las veces, las perpectivas de desarrollo pueden ser totalmente contrarias a las implementadas por tal o cual programa.

Re-contextualizacin

Se trata de entender cmo se produjo, dentro de qu contexto de conocimiento se gener, cul era la relevancia y significacin de los problemas estudiados, as como la pertinencia de las explicaciones formuladas respecto de los mismos; de existir intervenciones dado que de antropologa aplicada estamos hablando, cules fueron las consecuencias de las mismas pg. 32

Desigualdad socioeconmica inclusive al interior de la comunidad, indicadores del nivel de salud alarmantes. Inclusive censura por parte del gobierno, bajo el argumento de que este tipo de publicaciones (Lewis) son denigrantes para la imagen, -en plena construccin- de la nacin; fuerte denuncia de los procesos coloniales (guerra de Argelia y Vietnam); triunfo de la revolucin cubana; proyectos a nivel latinoamericano (Camelot)Cual es el papel del antroplogo entonces? Bonfil da la siguiente respuesta Toca al antroplogo sealar la inutilidad que con frecuencia, con demasiada frecuencia, tienen los tmidos programas de mejoramiento y que tambin le corresponde demostrar con rigor cientfico la necesidad de realizar cambios radicales, cambios que ataquen la raz misma de los problemas (1995b: 180).

Un indigenismo de integracin, mediante procesos de aculturacin institucionalizada, para por medio de la prctica, integrar y modernizar a las comunidades tradicionales del territorio nacional. Estos objetivos responden y forman parte de ...la expresin ideolgica y prctica de la situacin colonial en trminos de los intereses de la sociedad dominante acer- ca de las sociedades dominadas (Bonfil, 1995g: 366).

La actualidad la poblacin indgena tiene una esperanza de vida menor que la media nacional, as como las tasas ms altas de mortalidad general, de mortalidad infantil, de mortalidad preescolar, de mortalidad materna y de mortalidad en varones en edad productiva. La mortalidad infantil de la poblacin indgena, por ejemplo, duplica la tasa nacional (INI, 2000; SSA, 2001a y 2001b).

ONG a partir de los 70

Estudios interculturales a mediados de los ochenta, que proponen y promueven un dilogo el establecimiento de relaciones simtricas, relaciones de respeto y tolerancia entre diferentes culturas o saberes. Se asume que hay representaciones, prcticas sociales y tcnicas diferentes. Sin embargo, seala Bonfil, estas relaciones, aparentemente interculturales, se han venido dando como nuevos predicamentos poscoloniales, que son, como lo seala, estructuralmente antagnicas. Si la intercultiralidad parte de la diferencia, es imposible que se de un dilogo intercultural si hay imperativos coloniales. La interculturalidad expresa la necesidad de la comunicacin e interlocucin entre sociedades con matrices culturales distintas (Sariego 2002: 240).

Desde esta situacionalidad considero que el estudio sobre Sudzal cuestiona algunos de los principales sesgos de la antropologa desarrollada entre 1920 y 1950, caracterizada en gran medida por un uso unilateral de la dimensin simblica de la cultura (pg 45)

Relacin entre la antropologa y el EstadoLa limitacin para abordar problemas cuya solucin exige transformaciones revolucionarias no radica en la antropologa, sino en las instituciones y organismos encargados de aplicarla. La antropologa puede plantear soluciones revolucionarias; pero el que stas se lleven a la prctica depender de que quienes pretendan aplicarla, estn en condiciones de hacerlo (1995a: 118).

que hacemos una antropologa con menor aliento, sin propsitos claros para el conjunto de nuestra disciplina, sin ubicacin definida en el contexto de la sociedad mexicana actual y sin capacidad organizada para influir en la definicin del nuevo proyecto nacional que deber reemplazar al que evidente- mente se quebr (Bonfil, 1995j: 634).

etnodesarrollo, al cual define como la capacidad autnoma de una sociedad culturalmente diferenciada para guiar su propio desarrollo (Bonfil, 1995h: 478).

La parte negada de la cultura