La arquitectura construida en tierra,...y el ladrillo y revocando el tapial. Otro de los conventos,...

9
La arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. Coord.: José Luis Sáinz Guerra, Félix Jové Sandoval Editor: Cátedra Juan de Villanueva, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid ISBN: 978-84-693-4554-2 D.L.: VA-648/2010 Impreso en España Valladolid Septiembre de 2010 Publicación online. Para citar este artículo: CAMINO OLEA, María Soledad; JOVÉ SANDOVAL, Félix; LLORENTE, Alfredo. “Las paredes de tapial con machones de ladrillo o piedra y verdugadas de ladrillo en la arquitectura religiosa de Valladolid". En: Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2010. P. 47-54. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2010/2010_9788469345542_p047- 054_camino.pdf URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material. This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material. Copyright © Todos los derechos reservados © de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias.

Transcript of La arquitectura construida en tierra,...y el ladrillo y revocando el tapial. Otro de los conventos,...

La arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. Coord.: José Luis Sáinz Guerra, Félix Jové Sandoval Editor: Cátedra Juan de Villanueva, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid ISBN: 978-84-693-4554-2 D.L.: VA-648/2010 Impreso en España Valladolid Septiembre de 2010 Publicación online.

Para citar este artículo: CAMINO OLEA, María Soledad; JOVÉ SANDOVAL, Félix; LLORENTE, Alfredo. “Las paredes de tapial con machones de ladrillo o piedra y verdugadas de ladrillo en la arquitectura religiosa de Valladolid". En: Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2010. P. 47-54. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2010/2010_9788469345542_p047-054_camino.pdf

URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html

Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material.

This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material.

Copyright © Todos los derechos reservados

© de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias.

María Soledad Camino Olea. Doctor Arquitecto,Profesora de Construcciones Arquitectónicas.Escuela Técnica Superior de Arquitectura.Universidad de Valladolid, España

Félix Jové Sandoval, Doctor Arquitecto.Profesor de Construcciones Arquitectónicas.Escuela Técnica Superior de Arquitectura.Universidad de Valladolid, España

Alfredo Llorente Álvarez, Arquitecto. Profesor de Construcciones Arquitectónicas.Escuela Técnica Superior de Arquitectura.Universidad de Valladolid, España

III Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2006

47LAS PAREDES DE TAPIAL EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE VALLADOLID

LAS PAREDES DE TAPIAL CON MACHONES DE LADRILLO O PIEDRA YVERDUGADAS DE LADRILLO EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DEVALLADOLID

Resumen

Los grandes muros de los conventos y lastapias de cerramiento de las huertas de losmismos, se han construido durante siglos contapiales mixtos ejecutados con tapias de tie-rra apisonada entre machones de ladrillo yseparadas por verdugadas de una o variashiladas, también de ladrillo.

Estos machones suelen ser los que reciben lacarga principal del sistema estructural del edi-ficio, aunque el conjunto suele trabajar comoun muro de carga homogéneo. Este sistemaconstructivo mejora la resistencia y rigidez dela tapia pero mantiene el bajo coste de la

construcción con tierra. Estas característicasson las que han hecho que gran parte de laArquitectura religiosa esté construida con estesistema constructivo.

El muro mixto de ladrillo y tierra tiene una téc-nica de ejecución específica en la que en pri-mer lugar se ejecutaban las rafas de ladrillosy posteriormente las tapias de tierra. De estaforma el encofrado para el tapial no era nece-sario que dispusiese de cabeceros, ya que lafábrica de ladrillo hacia de encofrado.

La trabazón entre los dos tipos de fábrica esfundamental para que el sistema funcionecomo una unidad constructiva. Los sistemas

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

48 MARÍA SOLEDAD CAMINO OLEA, FÉLIX JOVÉ SANDOVAL, ALFREDO LLORENTE

localizados son variados pero el mas habituales aquel en que los machones o rafas deladrillo presenta unas hojas exterior de mayordimensión que el núcleo central, de maneraque se forma una caja en la que se introducela tierra en la unión entre los dos materiales,de esta forma se consigue que trabajen encomún: ladrillo y tierra.

Otra cuestión a resolver es el diferente asen-tamiento y retracción de la tierra apisonada yde una fábrica de ladrillo. En los tratados ymanuales antiguos siempre se señala que laobra se ha de ejecutar en horizontal, esperan-do el tiempo preciso para el asentamientoantes de proseguir la obra. Y posiblemente,este sea el sistema empleado para que estasfábricas mixtas sean tan resistentes y no pre-senten problemas por el diferente comporta-miento de los materiales.

Este sistema constructivo se ha seguido eje-cutando hasta las primeras décadas del sigloXX y gran parte de los edificios siguen en pie,no han sido demolidos o sustituidos, como lamayor parte de las obras de tierra.

Introducción

En la ciudad de Valladolid, desde su funda-ción por el Conde Ansúrez, han sido numero-sas las Órdenes Religiosas que han estable-cido sus conventos ocupando gran parte delsuelo urbano de la ciudad.

Cada convento contaba con su iglesia ydependencias en torno a uno o varios claus-

tros y huertas de considerable extensión cer-cadas por grandes tapias. La mayoría de losconventos eran de clausura lo que hacía queal exterior, a las calles circundantes, presen-tasen muros ciegos con muy pocos huecos ylas huertas estuvieran cerradas por altastapias que impedían la visión desde el exte-rior. Estos muros se ejecutaron con fábricasmixtas de ladrillo, piedra y cajones de tapial,una técnica muy adecuada para levantarparedes ciegas de gran espesor. Las orde-nanzas de algunas ciudades precisabanestas cuestiones así en las de Madrid publica-das en 1760 se leía:

“Es de la obligación de Religiosos que levan-ten sus cercas, siete tapias en alto con elcimiento; que asi labradas, no serán de losseculares registrados; y el albardilla de mas ámas, con que vienen á ser siete tapias, ymedia de alto: y asi, ningún vecino puedalabrar en perjuicio, registrando, ni quitando elSol”1.

Los conventos no abrían huecos al exterior yla costumbre era que los edificios colindantestampoco abriesen huecos con vistas a losclaustros y huertas de los conventos, deforma que se respetase su forma de vidaapartada y de recogimiento.

En una zona situada entre la Plaza Mayor y elPuente Mayor de Valladolid (Figura 1), aúnpodemos encontrar varios de estos conven-tos, o los restos de los mismos, como son: elconvento de San Benito el Real, rehabilitadopara dependencias del Archivo Municipal ypara el Museo Patio Herreriano, la iglesia delantiguo convento de San Agustín, hoy rehabi-litada para Archivo Municipal, el convento deSanta Catalina de Sena, el convento de SantaIsabel, el convento de San Quirce y SantaJulita, que mantienen su uso conventual, laiglesia de San Nicolás que formaba parte delantiguo convento de Trinitarios y la iglesia deSan Miguel y San Julián, que conservan suuso religioso. En el convento de San Benitoel Real, en la zona rehabilitada para el museoPatio Herreriano, se conservan algunasfachadas, como la norte, de tapial entremachones de ladrillo de 1,70m de ancho,sobre un muro de mampostería de espesorconsiderable. El muro ha sido restaurado ypuesto en valor en la rehabilitación.

La iglesia del antiguo convento de SanAgustín presenta el muro exterior de las capi-

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 1. Fragmento del Plano de Valladolid deVentura Seco de 1738 en el que figuran los conventosmencionados.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

49LAS PAREDES DE TAPIAL EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE VALLADOLID

llas laterales (Figura 2) construido con cajo-nes de tapia con verdugadas de ladrillo, entrelos contrafuertes que separan las capillas,ejecutados con mampostería de piedra caliza,sobre un zócalo de piedra. Los cajones tienenuna longitud media de 5,60m y un alto de1,05m, mientras que el ancho de los macho-nes es 1,70m. En la rehabilitación del edificiose ha mantenido esta fachada, respetando suimagen constructiva dejando vistos la piedray el ladrillo y revocando el tapial.

Otro de los conventos, el de Santa Catalinade Sena, presenta al exterior unas altastapias ya que todavía hoy sigue conservandouna gran parte de su huerta. En ellas puedeapreciarse un zócalo de mampostería ymachones de mampostería y ladrillo entre losque se intercalan los cajones de tapial, enaquellas zonas en las que un desafortunadoenfoscado de mortero se ha desprendido ypermite ver la obra antigua.

El convento de Santa Isabel, situado entre losde San Benito el Real y Santa Catalina deSena, presenta también altas tapias y murosciegos con machones de ladrillo y zonas revo-cadas, aunque su aspecto está muy trasfor-mado con nuevas edificaciones levantadas enlos últimos años.

El convento de San Quirce y Santa Julita es,después del monasterio de Las Huelgas, elmás antiguo de Valladolid. En 1620 el arqui-tecto Francisco de Praves, aceptaba realizarlas obras del convento: “El convento con elcuerpo de la iglesia mayor, sacristía, capítulo,escalera, claustro y sobreclaustro, elPasadizo de Su Majestad y una capilla deDoña María de Colón, se comprometía aconstruirlo con trazas propias en 1620 y 1621el arquitecto Francisco de Praves”2.

Desgraciadamente una parte del convento enla calle de San Quirce fue demolido paraconstruir un edificio nuevo, pero aún se con-serva gran parte del edificio antiguo en la zona

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Figura 2. Lateral de la antigua iglesia de San Agustín restaurada para su utilización como Archivo Municipal deValladolid. En la imagen se puede apreciar la construcción de esta fachada: zócalo de mampostería, machonesde mampostería y tapiales entre verdugadas de ladrillo revocados en color gris.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

50 MARÍA SOLEDAD CAMINO OLEA, FÉLIX JOVÉ SANDOVAL, ALFREDO LLORENTE

que da a la plaza de la Trinidad. En el se apre-cia la construcción de machones y verduga-das de ladrillo con cajones de tapial que, aun-que restaurado, conserva bastante fielmenteel aspecto original, incluso se aprecian clara-mente los agujales de la construcción de loscajones de tierra (imagen 3). Los cajones pre-sentan 7 agujales, tienen una longitud mediade 4,90m y un alto de 1,10m, mientras que elancho de los machones de ladrillo es 1,90m.

La iglesia de San Nicolás, con fachada a laplaza de la Trinidad, está muy transformada,aunque en la fachada lateral que está orienta-da hacia el río se puede apreciar claramentela construcción de ladrillo en machones y ver-dugadas y cajones de tierra, en bastante malestado de conservación. En los agujalesabiertos anidan las palomas.

Finalmente se encuentra la iglesia de SanMiguel y San Julián que ha sufrido diversasrestauraciones por lo que su fachada presen-ta una imagen en la que es difícil adivinar loscajones de tierra entre machones de piedra yladrillo. El convento fue construida por losJesuitas, primero estuvo bajo la advocaciónde San Antonio de Padua, después de SanIgnacio de Loyola y desde 1775 en que seexpulsó a la Compañía de Jesús, bajo laadvocación de San Miguel y San Julián, altrasladarse aquí estas parroquias del lugarque ocupaban en la plaza actual del mismonombre. El edificio actual se comenzó hacia1579 estando prácticamente concluido en1591. Los planos debieron ser obra de Juande Nantes, a quién se atribuye la autoría delconjunto.

Sistema constructivo

Los grandes muros de estos conventos e igle-sias, así como las tapias de cerramiento delas huertas de los mismos, fueron construidoscon muros mixtos ejecutados con tapias detierra apisonada entre machones de ladrillo opiedra y separadas por verdugadas de doshiladas, también de ladrillo, técnicas muyadecuadas para muros ciegos de gran espe-sor que se debieron de ejecutar, en la mayo-ría de los casos, con gran economía demedios.

Los machones de ladrillo o piedra, suelen serlos que reciben la carga principal del sistemaestructural del edificio, aunque el conjunto tra-

baja como un muro de carga homogéneo.Este sistema constructivo mejora la resisten-cia y rigidez de la tapia pero manteniendo elbajo coste de la misma. A los machones deladrillo se les denomina “machos”, mientrasque cuando estos están construidos median-te piedra sin concertar, “cascote y yeso ópadernal”, se les denomina “rafas”.

La ejecución de los muros de tapial nos ladescriben en el “Manual de Construcción deAlbañilería” del año 1859:

“Para construir las paredes… es precisoencajonarlas hasta que adquiera consistenciael material. Para verificarIo se colocan postesverticales llamados costales á menos de unmetro de distancia entre sí, y separados unos20 á 25 centímetros del paramento del muro.Se colocan despues los tableros ó tapiales…Estos tapiales están formados de tablonesunidos de canto algunas veces á ranura y len-güeta, y otras al tope, sujetos con barrotesclavados en ellas por la parte esterior. Estostableros tienen generalmente dos metros delongitud y 0,m8 de altura. Los costales sesujetan con piezas horizontales llamadas agu-jas, que son de madera ó de hierro; á la com-binación de piezas horizontales y verticalesde cada bastidor se nombra cárceles. Lostableros se apoyan en su parte inferior en dosmuescas sobre dos agujas en cuyos extre-mos se atraviesan clavos, Despues pasandouna cuerda por la parte superior de los costa-les, se da garrote á estas como se hace conlas sierras, para hacer aproximar los tapialeslo necesario. y se atraviesan las agujas supe-riores por los costales, pasando los extremoscon un clavo para que no desvíen, pudiendoluego quitar la cuerda; de este modo, puedeya llenarse el cajon.”3

Esta descripción de la construcción de loscajones de tierra es la que se adoptó para laconstrucción de estos muros mixtos. Sedebieron de ejecutar los machones de ladrilloo de piedra de la altura de los cajones otapias, de forma que no hiciese falta colocarlos tableros laterales, y después ejecutabanlos tapiales, unas hiladas de ladrillo trabadascon los machones, que se ejecutaban discon-tinuas para dejar los agujales, en los que sesituaban las agujas de forma que no eranecesario rozar el tapial y se seguía levantan-do los machones, las tapias, y así sucesiva-mente.

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

51LAS PAREDES DE TAPIAL EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE VALLADOLID

Una descripción más precisa de las tapiasmixtas es la que nos ofrece Ricardo Marcos yBausá en su “Manual del Albañil” del año1879:

“Las tapias o tapiales, que estos dos nombresreciben las construcciones de tierra apisona-da, pueden hacerse con éste sólo mate-rial…/…ó también entre machones de fábricade ladrillo, de ancho variable, distantes entresi unos 2 a 3 metros, que será la longitud delcajón de tierra, disposición que aumenta con-siderablemente la duración y solidez deltapial. Con el objeto de regularizar los asien-tos de la fábrica y darla trabazón, puede tam-bién colocarse encima de cada hilada decajones, una ó dos de ladrillos, sentados conmortero y á nivel, que se llaman verdugos yverdugada la construcción…/…construyendolos machones de toda la altura de la tapia,pero con distinto ancho en cada hilada ocajón, que se dice de mayor y menor.”4

El muro se remataba con hiladas de ladrilloque en ocasiones volaban fuera del mismoformando una cornisa sobre la que se dispo-

nían: el alero del tejado de los muros defachada o un tejadillo a dos agua en el casode las tapias de cerramiento.

El problema constructivo de emplear variosmateriales: tierra, ladrillo y piedra, cada unode ellos diferentes características y diferentessistemas constructivos, es conseguir que elconjunto esté trabado y funcione de manerasolidaria. Dos son los problemas constructivosprincipales que debieron de resolver: evitar elasentamiento diferencial y trabar las distintasunidades de obra.

“Toda la razón de edificar, dice Alberti está yse fenece en esta sola cosa, que juntas enorden muchas cosas, y compuestas con arte,hora sean piedras cuadradas, ó mampostería,ó madera, ó cualquiera otra cosa, la composi-ción de ellas se lleve al cabo maciza, y, quan-to se pudiere, entera y unida… como ley fun-damental de la buena construcción el queentre las partes de una pared haya unión y tra-bazón perfectas…”5

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Figura 3. Muros del convento de San Quirce con zóca-lo de mampostería, machones y verdugadas de ladri-llo y tapias revocadas.

Figura 4. Cajeado de la obra de ladrillo para ejecutarla tapia de tierra trabada con la de ladrillo, que sepuede ver en la demolición parcial de la tapia del con-vento de las Salesas.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

52 MARÍA SOLEDAD CAMINO OLEA, FÉLIX JOVÉ SANDOVAL, ALFREDO LLORENTE

La piedra de sillería sin juntas de argamasano presenta asiento, mientras que la mam-postería, las fábricas de ladrillo con tendelesgruesos de argamasa y las tapias de tierrapresentan grandes asientos por lo que lastres fábricas hay que ejecutarlas por niveleshorizontales y respetando los tiempos de eje-cución, como ya ha quedado dicho, y no ini-ciando la ejecución de las siguientes hiladasde tapias hasta que no haya asentado la ante-rior. De esta forma se debió de resolver unode los principales problemas de estos murosmixtos; el asentamiento diferencial.

Por otro lado, era necesario trabar las distin-tas fábricas de forma que trabajaran de formaconjunta y no se produjeran grietas, desplo-mes u otras lesiones. Los sistemas localiza-dos son variados, pero siempre basados en elmismo principio: en conseguir que las juntasentre los materiales no abarcaran todo elancho del muro.

El zócalo de piedra sobre el que se levanta-ban los machones y cajones de tierra se eje-cutaba generalmente continuo y nivelado ensu plano superior, aunque en ocasiones, sedejaba una caja central para trabar el zócalocon la tapia que se ejecutaba por encima. Losmachones de ladrillos presentaban general-mente un ancho exterior de mayor dimensiónque el núcleo central, de manera que se for-maba una caja en la que se introducía la tie-rra en la unión entre los dos materiales (ima-gen 4). De esta forma se consigue que traba-jen en común: ladrillo y tapia. Las tapias, unavez ejecutadas, se rozaban en vertical en sucara lateral para unir dos tapias de la misma

hilada, así mismo se rozaban horizontalmenteen la parte superior para unir los cajones dediferentes hiladas.

El sistema es así descrito por Marcos yBausá:

“…pero siempre es necesario formar unasespecies de cajas en el grueso de losmachos, llamadas enjarges, para que la tierrase introduzca y se sujeten los cajones”. Másadelante describe el sistema para garantizarla unión entre dos cajones de tierra consecu-tivos “…hay que tener la precaución de rozarcon una alcotana aquella superficie, y aúnhacer una caja en toda la altura para que latierra del segundo cajón se incorpore con ladel primero y haya trabazón entreambos…/…otro tanto debe efectuarse con elcajón inferior de tierra al macizar encimaotro”.6

Por otra parte, cuando entre machón ymachón se ejecutaban varios cajones, lastapias de diferentes hiladas se ejecutan a jun-tas encontradas. Se puede decir que se utili-za el sistema tradicional de enjarjes de todaslas fábricas, pero en estas obras, entre lasdiferentes unidades constructivas.

Este sistema constructivo se ha seguido eje-cutando hasta las primeras décadas del sigloXX, según la documentación localizada en elArchivo Municipal de Valladolid:

- El proyecto de tapias del cementerio en cuyoPliego de Condiciones el Arquitecto MunicipalAgapito y revilla describe como se han dehacer las tapias calicostradas, en el año 1900:

Artículo 8º. “La tierra para tapias será arcillo-sa, limpia, sin sustancias extrañas que alterenlas buenas condiciones que deben reunir paraque tenga cohesión o tenga miga. Comodicen los prácticos. Ligeramente humedecidadebe ser susceptible de poderse moldear,quedando, al secarse, la masa con la formaperfectamente determinada y con gran con-sistencia.“

Artículo 20º. “Los tapiales se construirán cali-costrados siguiendo el procedimiento emplea-do en la localidad, separandolos en sentidovertical por verdugadas de ladrillo que atizo-nen todo el grueso de pared en las hiladascentrales, dejando en el interior de las extre-mas el conveniente hueco para sujetar el

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 5. Tapia del convento de las Salesas.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

53LAS PAREDES DE TAPIAL EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE VALLADOLID

tapial de tierra, así como en los pilares lasrozas convenientes al mismo fin. Para ejecu-tar el tapial se empezará colocando sobre elzócalo tres hiladas de ladrillo, se echará la tie-rra humedecida dentro de los cajones que for-men los tapiales apisonandola por tongadasde quince a veinte centímetros (0,15 a 0,20),habiendo previamente, revestido las paredesde los tapiales del calicostrado hecho conmortero común, el cual tendrá de cuatro acinco (0,04 á 0,05) centímetros de espesor.Terminada en altura la pared, la que llevarálas verdugadas que auqella exija, se corona-rá con tres hiladas voladas de fábrica de ladri-llo a manera de cornisa”7.

-El proyecto para la construcción de parte dela tapia de cerramiento de la huerta del con-vento de las Salesas, fechado el 11 de marzo

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Bibliografía

ARNUNCIO PASTOR, JUAN CARLOS Y OTROS.Guía de Arquitectura de Valladolid. Sever Cuesta.España. 1996.

BAILS, BENITO. Arquitectura Civil. España. 1796.

ESPINOSA P. C.. Manual de Construcciones deAlbañilería. Imprenta a cargo de Severiano Baz.España. 1859.

de 1922, del Arquitecto Manuel Cuadrillero, encuya memoria se describe la forma de ejecu-tarla:

“…se compondrá de cimientos de hormigóncon mortero ordinario, zócalo de sillarejo enlos pilares y de mampostería concertada enlos entrepaños; pilares de ladrillo espaciadoen relación con la tapia ya construida, conentrepaños de tapial y cadenas de ladrillo,coronándola toda ella con albardilla de tejasobre cornisa de ladrillo…”8

Gran parte de estos de los edificios así cons-truidos siguen en pie y no han sido demolidoscomo otros muchos construidos con las mis-mas técnicas constructivas pero ejecutadospara otros usos.

FERNÁNDEZ DEL HOYO, MARÍA ANTONIA.Patrimonio perdido. Conventos desaparecidos deValladolid. Ayuntamiento de Valladolid. España.1998.

FORNÉS Y GURREA. Práctica del arte de edificar.España. 1841.

GER LOBEZ, FLORENCIO. Tratado deConstrucción Civil. Establecimiento tipográfico LaMinerva Extremeña. España. 1898.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

54 MARÍA SOLEDAD CAMINO OLEA, FÉLIX JOVÉ SANDOVAL, ALFREDO LLORENTE

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

4 Marcos y Bausá. Ricardo. Manuel del Albañil.Biblioteca Enciclopédica Ilustrada. Madrid. 1879

5 Bails, Benito. Arquitectura Civil. España. 1796

6 Marcos y Bausá. Ricardo. Manuel del Albañil.Biblioteca Enciclopédica Ilustrada. Madrid. 1879

7 Archivo Municipal de Valladolid.

8 Archivo Municipal de Valladolid.

Notas al pie

1 Torija. Tratado de las Ordenanzas de Madrid.España. 1760

2 Martín González, Juan José y Plaza Santiago,Francisco Javier de la. Catálogo Monumental.Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid.España. 1987.

3 Espinosa P. C.. Manual de Construcciones deAlbañilería. España. 1859

Marcos y Bausá. R. Manuel del Albañil. BibliotecaEnciclopédica Ilustrada. Madrid. 1879.

MARTÍN GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ Y PLAZASANTIAGO, FRANCISCO JAVIER DE LA.Catalogo Monumental. Monumentos religiosos de

la ciudad de Valladolid. Diputación Provincial deValladolid. España. 1987.

TORIJA J. DE. Tratado de las Ordenanzas deMadrid. España. 1760

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2