LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE...

18
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 284 LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE MÉNDEZ EN EL ESTADO DE OAXACA. Sylvia Cristina Rodríguez González. Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Celular: 6671439923 y correo electrónico: [email protected] Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara. Actualmente, Profesora Investigadora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Aurea Natividad Figueroa Gil, Facultad de Arquitectura C.U. de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Celular: 9511651564 y correo electrónico: [email protected] Maestra en Valuación por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Arquitectura C.U. Juan Manuel Gastéllum Alvarado, Facultad de Arquitectura C.U. de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Celular: 9511957092 y correo electrónico: [email protected] Maestro en Desarrollo Urbano por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Es Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Arquitectura C.U. y Líder del Cuerpo Académico Patrimonio Urbano- Arquitectónico del Siglo XVI al XXI en el estado de Oaxaca. Resumen Capulálpam de Méndez antiguamente San Mateo Capulálpam fue nombrado Pueblo Mágico en el año 2008. Si bien, el pueblo modesto de usos y costumbres es el único hasta el momento nombrado mágico, en el estado de Oaxaca; el cual guarda en su territorio un grado de riqueza indescriptible en su Patrimonio. Este pequeño pueblo tradicional que se oculta en lo alto de la Sierra de Juárez se distingue por extender sus construcciones sobre las faldas de los cerros, donde resalta el Templo de San Mateo, se emplaza una de las joyas de la arquitectura dominica entre las tradicionales casas que aún ocultan rasgos de las costumbres zapotecas. A partir de su acreditación como Pueblo Mágico el crecimiento de su población hasta el momento no se ha visto impactado por asentamientos turísticos, sin embargo, si existen diversas edificaciones adaptadas y reconstruidas con el fin de contar con una oferta y un atractivo para motivar la visita y captura del turista en este territorio oaxaqueño. Palabras clave: Pueblo Mágico, Arquitectura del lugar, Patrimonio. Abstract Capulálpam de Méndez former San Mateo Capulálpam was nominated A Magic Town in the year 2008. Though, the modest people of uses and customs is the only one up to the named magic moment Oaxaca's condition,it guards in his territory a degree of indescribable wealth in his Heritage.

Transcript of LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE...

Page 1: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

284

LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE MÉNDEZ

EN EL ESTADO DE OAXACA.

Sylvia Cristina Rodríguez González. Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma

de Sinaloa. Celular: 6671439923 y correo electrónico: [email protected] Doctora

en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara. Actualmente,

Profesora Investigadora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de

Sinaloa y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Aurea Natividad Figueroa Gil, Facultad de Arquitectura C.U. de la Universidad Autónoma

Benito Juárez de Oaxaca. Celular: 9511651564 y correo electrónico:

[email protected] Maestra en Valuación por la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Profesora de Tiempo Completo en la

Facultad de Arquitectura C.U.

Juan Manuel Gastéllum Alvarado, Facultad de Arquitectura C.U. de la Universidad

Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Celular: 9511957092 y correo electrónico:

[email protected] Maestro en Desarrollo Urbano por la Facultad de Arquitectura de la

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Es Profesor de Tiempo Completo en la

Facultad de Arquitectura C.U. y Líder del Cuerpo Académico Patrimonio Urbano-

Arquitectónico del Siglo XVI al XXI en el estado de Oaxaca.

Resumen

Capulálpam de Méndez antiguamente San Mateo Capulálpam fue nombrado Pueblo

Mágico en el año 2008. Si bien, el pueblo modesto de usos y costumbres es el único hasta

el momento nombrado mágico, en el estado de Oaxaca; el cual guarda en su territorio un

grado de riqueza indescriptible en su Patrimonio.

Este pequeño pueblo tradicional que se oculta en lo alto de la Sierra de Juárez se

distingue por extender sus construcciones sobre las faldas de los cerros, donde resalta el

Templo de San Mateo, se emplaza una de las joyas de la arquitectura dominica entre las

tradicionales casas que aún ocultan rasgos de las costumbres zapotecas.

A partir de su acreditación como Pueblo Mágico el crecimiento de su población hasta el

momento no se ha visto impactado por asentamientos turísticos, sin embargo, si existen

diversas edificaciones adaptadas y reconstruidas con el fin de contar con una oferta y un

atractivo para motivar la visita y captura del turista en este territorio oaxaqueño.

Palabras clave: Pueblo Mágico, Arquitectura del lugar, Patrimonio.

Abstract

Capulálpam de Méndez former San Mateo Capulálpam was nominated A Magic Town in

the year 2008. Though, the modest people of uses and customs is the only one up to the

named magic moment Oaxaca's condition,it guards in his territory a degree of indescribable

wealth in his Heritage.

Page 2: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

285

This small traditional people that hides itself in the high of Juárez's Saw differs for

extending his constructions on the skirts of the hills, where it highlights San Mateo's

Temple, Dominican locates one of the jewels of the architecture between the traditional

houses that still conceal features of the zapotecascustoms.

From his accreditation like Magic People the growth of his population up to the moment

has not met impressed by tourist accessions, nevertheless, if diverse buildings exist adapted

and reconstructed in order to possess an offer and an attraction to motivate the visit and

capture of the tourist in this territory of Oaxaca.

Key words: Magic Town, local Architecture, Heritage.

Introducción El estado de Oaxaca se distingue por concentrar el mayor número de población rural en el

país, en 570 municipios, también, destaca por conservar 18 grupos étnicos. Se divide en

ocho regiones, entre las que se ubica la sierra norte donde se ubica el municipio de

Capulálpam de Méndez, el cual se sitúa en las laderas de la gran depresión del río Grande,

con una profundidad de 1,400 metros desde las cimas de más de 3,000 metros de altura

sobre el nivel del mar de la sierra de Juárez.

El municipio se encuentra rodeado de cerros de coníferas y el recorrido de acceso al

pueblo es de 72 kilómetros por la carretera federal 175 desde la ciudad de Oaxaca de

Juárez, transitando por las localidades de Tuxtepec y de Ixtlán de Juárez. Por el Pueblo

Mágico cruzan tres ríos y un arroyo: Manantial de la Y, Cueva de Cervantes, El Arco y el

arroyo Las Pavas.

Cuenta con escenarios naturales como El Chorromonte, un yacimiento de agua; el área

recreativa como escenario fabricado Los Molinos; El Cerro Pelado; cascadas, ríos, grutas y

bosques que son reconocidas por el Fondo Mundial para la Conservación de la Vida Salvaje

desde el 2002. La riqueza natural en su vegetación ha sido aprovechada para conservar

conocimientos ancestrales sobre la medicina indígena.

El pueblo se reconoce por la abundancia del árbol de capulín, que se remonta al origen

del nombre en náhuatl de Capulálpam que significa tierra del árbol del capulín. El pueblo es

de origen Zapoteco, en la narrativa señalan los lugareños que la lengua ya no se práctica en

la comunidad, pero se ha difuminado entre las comunidades de la sierra. “[…] la Ley

Indígena de Oaxaca. Art. 29 Establece que el estado de Oaxaca reconoce la validez de las

normas internas de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el ámbito de la relación

familiar, de la vida civil, de la organización de la vida comunitaria y en general de la

prevención y solución de conflictos al interior de cada comunidad.” (Hernández, 2013).

La ideología de su población constituye su patrimonio cultural, se identifica a su cultura

con las creencias y cultos, y como un referente importante del mestizaje del pueblo. Todo

ello, generador de la cultura desde “[…] el ámbito del imaginario en sentido estricto, el

ámbito poiético, aquello que en una sociedad va más allá de lo meramente instrumental.”

(Castoriadis, 1999:98).

Por lo anterior, el patrimonio del Pueblo Mágico de Capulálpam de Méndez se aborda

desde la cultura, la naturaleza, la música, la gastronomía, las artesanías y desde luego sus

creencias.Cuenta con una riqueza arquitectónica única, en especial, el Templo católico de

Page 3: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

286

San Mateo (véase imagen 1), destaca por su emplazamiento sobre una gran explanada

detonadora del centro de reunión del pueblo, se considera esta explana con mayor jerarquía

en su uso que la propia plaza del pueblo, incluyendo las actividades recreativas y deportivas

de los lugareños.

Imagen 1. a) Fachada y b) Interior de la Iglesia de San Mateo, PM Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada

por Aurea Figueroa, 10/09/2009.

El Templo ha sido descrito por diferentes autores desde la arquitectura dominica, pero

no desde el significado local, es importante destacar que incluye en sus fachadas diversos

elementos simbólicos que aluden a la arquitectura de este estilo, sin embargo, su estructura

arquitectónica como elemento emblemático ha sido determinante de la estructura urbana

del pueblo.

En las festividades destacan: la Feria Anual del 11 al 22 de septiembre de cada año,

cuando se organiza la calenda con carros alegóricos que recorren el pueblo acompañados de

los lugareños que bailan al son de la banda filarmónica del lugar, con la quema de fuegos

artificiales y llevándose a cabo el jaripeo; y la Fiesta de Todos los Santos, en el mes de

noviembre, niños y jóvenes realizan la comparsa del Día de Muertos, bailando en algunas

casas y pidiendo dulces, frutas o dinero.

La música y la gastronomía acompañan a estos eventos, destaca la banda filarmónica

que ejecuta jarabes y sones, principalmente; y se reconoce el pueblo por sus bebidas: el

tepache, el pinole y el café, y por la producción artesanal del pan de yema.

El edificio religioso y las áreas abiertas convertidas de uso público son rodeados por los

emplazamientos de las viviendas de los lugareños sobre las faldas de los cerros que se

extienden hasta constituir los cuatro barrios del pueblo.

La arquitectura vernácula tiene prevalencia sobre los elementos simbólicos que se

distribuyen en el territorio capulalpense, como: el monumento a la Madre y al Minero,

cuenta con un museo comunitario, la plaza pública, el Centro de Medicina Tradicional y el

mirador El Calvario.

Las tradiciones que se manifiestan a través de las fiestas religiosas habían sido propias

de los lugareños, donde manifestaban su fe mediante el culto, sin embargo, a partir de la

llegada de los turistas, estas representaciones han cambiado.

Page 4: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

287

El patrimonio arquitectónico

Al recorrer las calles sinuosas se percibe la mercantilización a través de la imagen turística

que se ha construido en el pueblo. Especialmente, con el tema de la elección de colores que

hagan homogénea la imagen urbana por las construcciones, desde luego, quitando la pátina

del tiempo registrada principalmente en muros de adobe y tejados.

Es decir, el Pueblo Mágico se ha convertido en una estructura turística, donde destacan

las nuevas edificaciones, que se justifican entre el rescate y la preservación de los

elementos considerados tradicionales sin un adecuado tratamiento sobre los elementos

arquitectónicos de la arquitectura local. Ejemplo, de ello, son la adecuación de las

edificaciones con demoliciones completas en su interior y sustentado la misma fachada

como cuidado de la imagen del lugar, es decir, con los mismos elementos prototipo en la

reconfiguración del pueblo turístico.

Señala Daniel Hiernaux (2007:230) que “Existen dos grandes formas de abordar el

turismo: la primera, desde un punto de vista más estructural, analiza el fenómeno turístico

como un conjunto de hechos sociales que se tratan de acreditar/reconstruir; la segunda

aborda el turismo desde la perspectiva de los actores; por lo tanto se tienen en cuenta otras

dimensiones más centradas en las prácticas y las experiencias de los individuos, ya sean

turistas o <<locales>>.”

Esta experiencia documentada será la segunda, donde los actores registran las

modificaciones en su arquitectura y hablan sobre algunos cambios que identifican en una

primera mirada. En los atractivos turísticos del programa federal no se consideran

elementos considerados auténticos por los lugareños, como la topografía que permite el

zigzaguear del recorrido por sus calles empinadas, la flora y fauna únicos en el territorio,

las casas donde se percibe el olor del pan recién horneado y o bien la comida capulalpense,

los corredores, jardines, patios, el transitar de la vida cotidiana con los lavadores y

tendederos al frente la vivienda que originan la convivencia entre los lugareños.

El Pueblo Mágico como escenario fabricado es aquel que se encuentra preparado para

ser consumido por el turista o el grupo de turistas, con estilos arquitectónicos prototipos

que se lucen entre las fachadas coloridas, que destacan por los materiales novedosos que

falsifican la arquitectura, el fachadismoes elnuevo atractivo que detona la oferta y la

demanda al interior de los pueblos, podemos considerar que se ha montado un espectáculo

al interior del pueblo.

El valor cultural del pueblo reside en el caminar sus barrios, observar el transcurrir del

día entre la vida cotidiana de los lugareños, donde la confianza, la tranquilidad y la libertad

es expuesta ante las miradas. La nueva prefiguración del pueblo se encuentra ausente de

esencia.

La casa como arquitectura del lugar

Capulálpam de Méndez se distingue por sus casas tradicionales, desde las primeras

construcciones de materiales tradicionales como el adobe, la madera y la teja. En su

programa arquitectónico se componía de sala, cocina, corredor y patio, principalmente. La

sala era usada para dormir, guardar ropa, colocar el altar y guardar parte de la cosecha; la

cocina se utilizaba para lavar, preparar, cocinar y servir, incluida las actividades

tradicionales como cocer el nixtamal, lavarlo, molerlo y hacer las tortillas, lo mismo ocurría

Page 5: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

288

con los frijoles, guisados y el café, ahí mismo se encontraba la mesa para comer y se

guardaba el agua para beber, que traían de los veneros; el corredor algunas veces se

ocupaba para resguardar la cosecha para protegerla de los fenómenos naturales y de los

roedores; y el patio era el espacio para sembrar y producir los alimentos, era área de

lavaderos, lugar de guardado de vasijas y del agua para lavar trastos y ropa, este espacio era

el acceso al área sanitaria. Señala el Señor Francisco “No estamos orgullosos de nuestras

construcciones porque no son útiles para el vivir de hoy, por eso estamos construyendo para

los que vienen.” (Francisco, 2015).

Actualmente, los patios son orgullo de los capulalpenses y han impulsado el proyecto de

Patios y Jardines en Capulálpam de Méndez, que ha trascendido como parte de los

atractivos turísticos. En sus patios muestran infinidad de plantas endémicas donde realizan

diseños completos de grandes extensiones de tierra rodeadas de flora de la región, con

diseños que van más allá de una exposición, debido que se encuentran organizados y con

conocimiento para seccionar el tipo de vegetación. Es relevante, dar a conocer que parte de

sus tierras comunes que eran dedicadas a la siembra o cría de ganado, se ha destinado al

diseño de grandes jardines.

Los lugareños se encuentran bajo su régimen comunal de usos y costumbres trabajando

en dar cumplimiento al programa federal, que hasta el momento, les ha permitido obtener

recursos económicos para financiar algunas de las intervenciones urbanas en el pueblo, sin

embargo, el interés mayor de la comunidad es que su pueblo sea conocido a nivel nacional

e internacional, que todos conozcan como se desarrolla su vida al interior del Pueblo

Mágico, bajo el principio que “El habitus es ese principio generador y unificador que

retraduce las características intrínsecas y relacionales de una posesión en un estilo de vida

unitario, es decir, un conjunto unitario de elección de personas, de bienes, de prácticas, los

habitusestán diferenciados; pero también son diferenciantes.” (Bourdieu 2011: 31).

Es conocido, que la transformación que ha tenido Capulálpam de Méndez se encuentra

dirigida a un esfuerzo registrado con el montaje de escenarios para el consumo turístico,

entre ellos, la adecuación o demolición de casas tradicionales para convertirlos en hoteles,

posadas, hostales y cabañas.

Por este motivo, la casa como arquitectura del lugar se expone aquí con un análisis y

descripción de los espacios del primer año del nombramiento del Pueblo Mágico, los años

que lo siguieron en este proceso y ahora el concepto de casa en el Pueblo Mágico de

Capulálpam de Méndez, incluyendo su tradición, costumbres, variantes, cambios y

adaptaciones.

Primer año del Pueblo Mágico

La casa tradicional destaca por ser habitacional y también por contener en sus usos una

actividad productiva. Capulálpam de Méndez al inicio del programa Pueblos Mágicos tenía

una deficiencia en la pérdida cada vez mayor de la tradición de la elaboración del pan de

yema. Esta casa se distingue por tener una panadería al interior de su casa y se puede

observar como se adaptan y desplazan algunas de las funciones de la casa para

complementar con la actividad económica de la producción artesanal de pan, véase imagen

2.

Page 6: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

289

Imagen 2. a) Fachada y b) Horno de casa habitación y panadería tradicional en el PM Capulálpam de Méndez.

Fuente: Capturada por Aurea Figueroa, 10/09/2009.

En la casa tradicional se identifica el módulo básico donde se realizan todas las

funciones de la vivienda, se caracteriza por el techo a dos aguas deteriorado, donde las tejas

han quedado ausentes de la estructura y fueron suplidas por techos de láminas galvanizadas,

se conserva el color aparente de los adobes en tierra de la región y la ventana tradicional en

el centro del módulo de la casa con el soporte superior enmarcado por una viga de madera.

La casa de Capulálpam de Méndez se integra al contexto, conserva la topografía del lugar y

se construye con los materiales de la región, asimismo, se reconoce en sus remodelaciones

por los módulos anexos que se distinguen por los nuevos materiales, véase imagen 3.

Imagen 3. Primeras intervenciones en las casas del PM Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada por Aurea

Figueroa, 10/09/2009.

En las primeras intervenciones realizadas por el programa federal Pueblos Mágicos en

Capulálpam de Méndez, se observa el recubrimiento del material tradicional aparente y la

nueva imagen con la pintura blanca de base del módulo y con un rodapié en color naranja.

Dicha disposición fue aceptada en el pueblo debido a las recomendaciones realizadas a las

autoridades, sin embargo, después de las adaptaciones y adecuaciones para restablecer la

imagen del pueblo, esto se cambio de nuevo.

Los primeros años del Pueblo Mágico

Page 7: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

290

En el pueblo de Capulálpam de Méndez se identificaban dos tipologías de arquitectura en la

vivienda, una la casa de un módulo con techumbre de dos agua cubierta de teja artesanal

con registro de la patina del tiempo, con vanos pequeños en muros para originar las

ventanas y la puerta, se encontraban pintadas en su base de color blanco recubriendo el

material tradicional, generalmente adobe y encaramientoscon pintura sobre la madera

original en color azul, el cual se identificó en diversas viviendas de los barrios de

Capulálpam de Méndez, véase imagen 4.

Imagen 4. Casa habitación de un nivel en el PM Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada por Sylvia

Rodríguez, 2012.

En este tipo de vivienda se identifican elementos arquitectónicos importantes de la

arquitectura vernácula, entre ellos las techumbres a dos aguas cubiertas de tejas o láminas,

muros de tierra y adobe de diferentes dimensiones y con mezcla de madera y vegetación de

la región, con un color característico de la tierra del lugar. El uso de la madera para crear un

sistema estructural que permitiera elevar las techumbre en dos agua a partir de vigas de

madera entrelazadas al interior y expuestas con salientes en fachada que eran parte de la

imagen tradicional del pueblo, así como el tradicional enmarcamiento de las pequeñas

ventanas con una viga en la parte superior de la ventana, pero formaba parte del sistema

estructural para soportar una elevación de los bloques de adobe, así como las adaptaciones

para las chimeneas de los hornos al interior de las viviendas, véase imagen 5.

Imagen 5. Estructura arquitectónica básica de la casa en el PM Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada

por Sylvia Rodríguez, 2012.

Page 8: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

291

En opinión de los lugareños se comprueba que las estructuras originales se conservan en

lo posible y los daños que existen en la mayoría de las viviendas son por el deterioro del

tiempo que ha sido expuesto el material, es decir, tratan de conservar las estructuras

arquitectónicas heredadas. En voz de un lugareño:

Mi casa pues ahí la considero regular, si aquí está, esta es la casa, bueno aquí es la

casa de un servidor y aquí es la casa que fue de mi papá. […] Sí esta fue primero esa

la construimos en el año de 1985 y 1986 […] Esta pues no sé de que tiempo data,

pero desde que yo tengo uso de razón ya estaba así, y ha tratado de conservar su

techo original, sus paredes, todo eso. […] Una parte nomas tiene lámina

galvanizada, nomas porque se nos fue rompiendo la teja y se fueron haciendo las

adecuaciones, pero la mayor parte tiene el tipo de techadura original y la teja […]

son los colores originales.(Abaku Pérez, 2012).

Imagen 6. a) Casa habitación compartida en dos niveles ahora Los Sabinos Hotel y b) Casa habitación de dos

niveles con terraza tradicional en el PM Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada por Sylvia Rodríguez,

2012.

Otra de las tipologías arquitectónicas que se identifican en la casa capulalpense, son las

casas de dos niveles que se lucen con su balcón lineal sobre fachada con modestos

barandales de madera y en especial, mostrando la vegetación de la región. En la estructura

original de la vivienda el uso era principalmente habitacional, en la imagen 6, la primera

casa fue subdivida para dos viviendas, una en planta baja y otra en planta alta, ahora se ha

convertido en Los Sabinos Hotel y en la segunda casa habitación, se adaptó para incorporar

en un primer nivel, el uso comercial.

Page 9: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

292

Imagen 7. Estructura arquitectónica básica intervenida de la casa en el PM Capulálpam de Méndez. Fuente:

Capturada por Sylvia Rodríguez, 2012.

En las nuevas estructuras podemos observar la hibridez respecto a los materiales

incorporados en las casas de Capulálpam de Méndez, a partir de la reconstrucción de estas

viviendas, con el manejo del uso del concreto, sin ningún tipo de restauración como finca

histórica, a pesar de requerir un tratamiento arquitectónico especial para continuar con la

estructura y los elementos arquitectónicos tradicionales, véase imagen 7.

Las adecuaciones han sido notables en la imagen del pueblo, en voz de un lugareño se

registra el imaginario acerca dela imagen deseada de Capulálpam de Méndez:

[…] hubo un tiempo que era blanco y rojo no, blanco en las paredes, porque un

tiempo se acostumbró a hacer una preparación de la famosa cal, cal todas las

paredes. […] Cal, y los techos de teja roja, blanco y rojo fue mucho tiempo. […]

Pero de ahí después con el paso del tiempo tal vez la gente al ver la forma de vida de

otros lugares y otras ciudades, trató de imitarlo, y fue cambiando fueron

diversificando los colores, a partir del año que le mencioné en un principio del 2004,

2005, muchas cosas como se vuelven a reencausar en este fin, ha crecido más el

pueblo y como que ciertamente ha habido una problemática de hacer entender a la

gente no, pero parece que ahí vamos otra vez a ese rumbo, de que nuevamente

nuestro pueblo vuelva a ser blanco y rojo, a menos de que nos dé la Secretaría de

Turismo que es en este caso quien nos está encausando a un color más tradicional o

propio de la población que tenía anteriormente […] en algunas fotografías que he

visto de Pueblos Mágicos siempre creo que así son colores claros no, en ninguna de

ellas he visto colores muy fuertes, muy chillantes diríamos no, colores así tenues, y

en unas fotos que he visto de lugares así, Pueblo Mágicos, se ve claramente que toda

la techumbre de teja, que bonito se ve no, así quisiera que fuera Capulálpam

[…](Abaku Pérez, 2012).

Page 10: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

293

Imagen 8. Intervenciones a partir del color en las casas del PM Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada

por Sylvia Rodríguez, 2012.

La reflexión anterior expuesta en el imaginario local se identifica con la imagen 8, donde

se muestra una nueva imagen destinada al turismo, con la exposición de escenarios

coloreados para motivar a la captura y al atractivo.

La casa tradicional en el Pueblo Mágico

La casa tradicional se distingue por su construcción en un solo modulo que se sustenta de

una cimentación sobre piedra cantera en colores naranjas con dimensiones aparentes de un

metro aproximadamente, que a su vez, sigue la topografía del lugar, muestra de ello, es la

apariencia de la cimentación de delimita la inclinación de las calles sinuosas del lugar.

Sobre la cimentación se coloca cantera pequeña como refuerzo y base para asentar los

bloques de adobe construidos de tierra, madera, vegetación y estiércol mezclado, en una

altura superior a los dos metros se coloca una base pequeñas piedras con una capa de adobe

donde se asientan las vigas de madera de seis centímetros de diámetro con unas separación

promedio de cuarenta centímetros entre estas, después de las vigas se eleva la construcción

del módulo hasta un metro más en su parte más alta y su parte más abajo aproximadamente

cincuenta centímetros. Finalmente la techumbre se entablilla con madera y se coloca la teja

artesanal. Asimismo, las ventanas se encuentran reforzadas en su extremo superior por una

viga de madera que permite dar soporte a la estructura de la casa. Véase imagen 9.

Page 11: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

294

Imagen 9. Fachada de una Casa habitación tradicional ubicada en la calle 20 de noviembre en el PM

Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada por Aurea Figueroa, 03/05/2015.

En esta misma vivienda es importante destacar como las casas tradicionales se ven

afectadas por la incorporación de nuevos materiales, debido que los materiales tradicionales

y su elaboración de forma artesanal se ha diluido y es más costosa, que los materiales

desechables, por este motivo observamos en la imagen 10, la transformación de las

techumbres de entablillado de madera y cubiertas de teja artesanal, por cubiertas en

laminado metálico, el cual afecta directamente en la temperatura al interior de la vivienda y

la vida útil de los materiales tradicionales sobre muros.

Imagen 10. Techumbre de una Casa habitación tradicional ubicada en la calle 20 de noviembre en el PM

Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada por Aurea Figueroa, 03/05/2015.

En la imagen 11, es importante la lectura del diseño formal de la vivienda con un

enmarcamiento arqueado, que se realizo posterior a la vivienda tradicional, pero que

continúa con el mismo sistema constructivo en el diseño del remate con las vigas cilíndricas

de madera, el entablillado y teja en la techumbre.

Imagen 11. Acceso a casa habitación en la calle 20 de noviembre en el PM Capulálpam de Méndez. Fuente:

Capturada por Aurea Figueroa, 03/05/2015.

El concepto de casa en el pequeño pueblo evoluciona constantemente y encontramos en

otro de los barrios nuevas estructuras, como una vivienda en la calle Miguel Méndez que en

Page 12: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

295

la imagen 12 y 13, podemos apreciar que al módulo original se le han agregado nuevos

bloques que se han extendido para integrar las recámaras y los pórticos con techumbre. Se

incorporan los tabiques construidos de adobe en bloques de hasta treinta centímetros y

destaca la carga de la techumbre sobre una gran viga de hasta cuarenta por veinte

centímetros, con largos libres de tres a cuatro metros sostenidos a centro con columnas, en

este caso, las columnas que debieron ser de madera en su época han sido remplazadas con

columnas de tubo de acero coladas al interior, podemos notar que posiblemente es material

de desecho de la actividad minera o de servicios.

Imagen 12. Planta arquitectónica de una Casa habitación en la calle Miguel Méndez en el PM Capulálpam de

Méndez. Fuente: Capturada por Aurea Figueroa, 03/05/2015.

Imagen 13. Vista de una Casa habitación en la calle Miguel Méndez en el PM Capulálpam de Méndez.

Fuente: Capturada por Aurea Figueroa, 03/05/2015.

En las ventanas podemos ver el doble enmarcamiento en la parte inferior y superior por

vigas de madera con menor dimensión en su largo, comparadas con la anterior vivienda,

esto debido que la carga mayor se encuentra sobre la viga que cruza la estructura de la

vivienda. Aparece el pórtico y la relación entre el espacio cerrado con el abierto, a través de

un espacio semi público, véase imagen 14.

Page 13: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

296

Imagen 14. Corredor y patio de la Casa habitación en la calle Miguel Méndez en el PM Capulálpam de

Méndez. Fuente: Capturada por Aurea Figueroa, 03/05/2015.

La casa tradicional en el Pueblo Mágico de Capulálpam de Méndez, se ha adecuado al

medio turístico y se encuentra en fusión entre los materiales tradicionales y los nuevos

materiales, entre ellos, la aparición del concreto para remozamiento de fachadas, mismo,

que está comprobado en la experiencia de otros Pueblos Mágicos que ha contribuido a la

destrucción del material tradicional debido a las características de los nuevos materiales,

como los tejados de laminados, en gris o pintados, no permiten que el funcionamiento

térmico sea el mismo, que con la madera y la teja de barro.

Los nuevos espacios turísticos

Los Pueblos Mágicos representan grandes proyectos de intervención turística en el país, por

este motivo, el valor del suelo es determinado por las externalidades, como lo es la oferta

turística, “Un terreno pequeño, por lo general, no tiene influencia significativa en esos

factores muy externos que podrían afectar su propio valor. En cambio, los grandes

proyectos urbanos (GPU) sí tienen peso en esos factores, como también en el valor del

suelo que lo sustentan.” (Lungo&Smolka 2005: 300).

Sin embargo, a diferencia del resto de Pueblos Mágicos en México, la compra-venta de

terrenos en la comunidad de Capulálpam de Méndez es nula, debido que los compradores

solo pueden ser lugareños nativos, los cuales deben someterse a los estatutos que rigen a su

comunidad de usos y costumbres, por lo que el valor del suelo es subjetivo. La propiedad es

de tipo comunal y cada lugareño tiene derecho a trabajar una porción del suelo rural y

participar en el aprovechamiento colectivo.

Los comuneros tienen obligaciones para contribuir con el pago del predial y prestación

de servicios con cargos y tequio para las obras prioritarias para el pueblo, como es el caso,

del impulso turístico en este momento (Hernández, 2013). El impulso turístico se ha dado y

la oferta turística se encuentra en fabricación para lograr la captura en el lugar:

[…] se hizo un proyecto y en el 2004 a mediados del 2004 se inicio con ese proyecto

de ecoturismo, específicamente así, para eso se tuvo que dar cursos de capacitación

a los que quisieron del pueblo para emprender una empresa propia como un

comedor o restaurant, dar hospedaje en sus casas, que adecuaran los espacios para

Page 14: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

297

el hospedaje, tendido camas, o de sanitarios etc., con el fin de que la gente se auto

empleara, desde su domicilio eso fue la idea principal del pueblo, iniciamos con la

empresa el 2005 el 20 de Marzo así muy aventuradamente se echó a andar el

restaurant porque empezaban las vacaciones de primavera, todavía no teníamos

cabañas, el hospedaje estaba en casas particulares, y así iniciamos, lógicamente que

nuestras costumbres a partir del turismo no han cambiado y queremos que no

cambien, la idea es que se mantengan nuestras costumbres, nuestros usos y

costumbres como finalmente vivimos, y que no cambien, el turismo es una forma de

que mejore la calidad de ingreso económico hacía las familias que gana el taxista, el

que hace las tortillas, las misceláneas, todos no, todos, que ganen algo, y finalmente

pues lógicamente que la empresa no, pero la empresita de ecoturismo no tiene

capacidad de albergar más de 80 personas, de tal forma que cuando se reciben

grupos de más de 80, 100, hasta 200 o más ya sabemos que casas dan el hospedaje y

ya se distribuye la gente no, afortunadamente esto ha crecido, hay varias personas

que tienen sus posadas, otras personas que han hecho cabañas, está por inaugurarse

un pequeño hotel con 7, 8 habitaciones pero o sea, estamos creciendo, eso quiere

decir que el impacto del turismo hacía el pueblo es bueno, y que ahí se cumple el

objetivo principal de nuestras autoridades […](NetzarArreortua, 2012).

En la actualidad, encontramos un parte de hoteles, una serie de posadas, hostales y

cabañas, algunos de los ejemplos de las opciones de hospedaje que se han generado en el

Pueblo Mágico de Capulálpam de Méndez son las siguientes:

Los hoteles

Imagen 15. a) Los Sabinos Hotel y b) Hotel Chorromonteen el PM Capulálpam de Méndez. Fuente:

Capturada por Aurea Figueroa, 03/05/2015.

En la imagen 15 podemos observar que los dos hoteles que se han configurado en su

propuesta arquitectónica no tienen un diálogo con la arquitectura del lugar, se han

ensamblado elemento que han sido considerados de la tipología arquitectónica, sin

embargo, en su conjunto, no conserva la hegemonía urbana, asimismo, no representan hasta

el momento, más allá de la nueva oferta del hospedaje, escenarios cautivadores para el

Page 15: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

298

turista. Es importante, remarcar que donde se encuentran estos hoteles, casas tradicionales

fueron demolidas y en su interior no conservan ningún elemento de funcionalidad o

distribución, el patrimonio arquitectónico y cultural se encuentra alterado.

Las Posadas

Imagen 16. Posada en la calle Independenciael PM Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada por Aurea

Figueroa, 03/05/2015.

En la imagen 16 podemos observar las adecuaciones que se han realizado en las casas

del pueblo, con elementos de ficción que se han colocado en sus fachadas como las vigas

que figuran la estructura tradicional, pero que no fungen en su sistema constructivo esa

función, por ejemplo. Asimismo, la carencia de escenarios turísticos que vayan más allá de

lo que la comunidad ha construido, como la libertad y la seguridad que les proporciona en

vivir en un sistema comunal, no existe tratamiento del paisaje en su imagen frontal y si una

saturación elementos que dejan atrás a la arquitectura modesta del pueblo tradicional.

Imagen 17. Posada Los Reyes en el PM Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada por Aurea Figueroa,

03/05/2015.

En la Posada Los Reyes se expone en su promoción turística acerca de la oferta de una

vista panorámica más los servicios básicos buscados por el turista. Asimismo, en la fachada

trasera, que corresponde al estacionamiento de la posada, podemos observar elemento

Page 16: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

299

tematizados, que definitivamente no tienen nada que ver con el entorno y la arquitectura del

pueblo, véase imagen 17.

Imagen 18. La Escondida en el PM Capulálpam de Méndez. Fuente: Capturada por Aurea Figueroa,

03/05/2015.

En la imagen 18, podemos observar que la oferta turística se ha diversificado, se ofrece

hospedaje, comedor, áreas para acampar, áreas de juegos, eventos especiales y temazcal.

Detrás de la modesta estructura arquitectónica que se presenta los usos tradicionales se han

reconvertido para colocar en primer lugar el entrenamiento y el espectáculo para cautivar al

turista. Por lo anterior, la realidad será la que se fabrique en el sitio, “[…]Para Roupnel, la

verdadera realidad del tiempo es el instante; la duración es sólo una construcción, sin

ninguna realidad absoluta. Está hecha desde el exterior, por la memoria, fuerza de

imaginación por excelencia, que quiere soñar y revivir, pero no comprender.” (Bachelard

2014:23).

Imagen 19. a) Posada El Mirador y b)Cabañas Xhendaa (junto al aserradero) en el PM Capulálpam de

Méndez. Fuente: Capturada por Aurea Figueroa, 03/05/2015.

El sueño, el deseo y la fantasía continuarán rigiendo el comportamiento del turista en

paraísos naturales o escenificados. Tal es el caso, de la Posada El Mirador y las Cabañas

Xhendaa que incorporan los incontables paisajes naturales a las miradas del turista. Es

Page 17: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

300

decir,“[…] el turista, víctima en menor o mayor escala, interviene de facto en la

mercantilización de las culturales locales, y por tanto en su presentación, en su

folklorización comercial.” (Duterme 2007:19).

Reflexiones La arquitectura del Pueblo Mágico de Capulálpam de Méndez se encuentra en una lucha

entre la tradición y la cautivación turística. Desde sus emblemas hasta la arquitectura más

modesta que encontramos en sus viviendas, donde podemos identificar las casitas

tradicionales de techos de dos aguas que se agotan en el tiempo, entre techumbres de teja

artesanal deteriorada hasta láminas galvanizadas que suplen al material tradicional.

Es interesante, entender la arquitectura del pueblo a través de sus nuevas construcciones

y nuevos emplazamientos dedicados al turismo, donde a diferencia de lo que se proyectaba

de ofrecer turismo alternativo, con el turismo vivencial, se ofrece el servicio de alojamiento

en un hotel tradicional, así sea hostal, posada o cabaña.

Los elementos de ficción son aquellos que hacen la diferencia en el servicio, según el

espectáculo y espacios de recreación y relajación que ofrezca cada una de las ofertas

turísticas. Lo real, es que los nuevos escenarios que se han prefabricado y fabricado han

destruido gran parte del patrimonio arquitectónico y se encuentran en una riña con el

patrimonio cultural. Lo que ha modificado el concepto de la casa tradicional en muchos

aspectos, aunque se conservan en su mayoría las casas tradicionales debido a la falta de

inversión por el propietario y los cambios que se dan, principalmente en techumbres han

sido parte de la propuesta de acciones por el programa federal, al realizar el intercambio de

la teja artesanal destruida en techumbres por laminado coloreado.

Es importante, analizar el territorio turístico que se ha generado a partir de los escenarios

tradicionales y naturales, entre los paisajes y los emblemas del pueblo, se rodeande

infraestructura y equipamiento que tiene como fundamento cautivar al turista y que

consuma cada una de esas imágenes.

Bibliografía

Bachelard, Gaston (2014 [1932]). La intuición del instante. México: Fondo de Cultura

Económica.

Bourdieu, Pierre (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Castoriadis, Cornelius. 1999. Figuras de lo Pensable. Frónesis Cátedra Universitat de

Valéncia.

Duterme, Bernard (2007). Introducción. Turismo hoy: ganadores y perdedores. En Turismo

Hoy: Ganaderos y Perdedores. Alternativas meridionales. Madrid: Popular.

Hernández B., Baltazar (2013). La gobernanza comunitaria como elemento fundamental en

la toma de decisiones para el Manejo de los recursos naturales. En: Foro

Participación social en el manejo sustentable de los recursos naturales a nivel local.

Capulálpam de Méndez: Ayuntamiento de Capulálpam de Méndez.

Hiernaux, Daniel (2007). Capítulo 10. Turismo en México: modelo de masa, del estatismo

al mercado. En Turismo Hoy: Ganaderos y Perdedores. Alternativas meridionales.

Madrid: Popular.

Page 18: LA ARQUITECTURA DEL PUEBLO MÁGICO DE CAPULÁLPAM DE …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/fgan_gajm_rgsc.pdf · 2015. 6. 15. · tepache, el pinole y el café, y por la producción

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

301

Lungo, Mario; Smolka, Marim O. Enero 2005. 5.8 Suelo y grandes proyectos urbanos: la

experiencia latinoamericana. En Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de

suelo en América Latina. 2007. Editores Martim O. Smolka y Laura Mullahy.

Estados Unidos: Lincoln Institute of LandPolicy.

Pérez Cosmes, Abaku (2012). Entrevista realizada por Sylvia Rodríguez en el Pueblo

Mágico de Capulálpam de Méndez.

Arreortua Martínez, Netzar (2012). Entrevista realizada por Sylvia Rodríguez en el Pueblo

Mágico de Capulálpam de Méndez.