LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV...

23
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV COMO ESTRATEGIA PARA LA INTERACCIÓN ENTRE LA CÁTEDRA DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y EL INSTITUTO DE CULTURA HISPÁNICA DE CARABOBO Autora: Milagros Cerisola Pérez UNIVERSIDAD DE CARABOBO RESUMEN La presente investigación tiene por objetivo elaborar un plan para la asignatura de Práctica Profesional IV como estrategia de interacción entre la Cátedra de Práctica Profesional y el Instituto de Cultura Hispá- nica de Carabobo. Existiendo en la Cátedra una tradición de apoyo para ir solventando las dificultades que impiden el pleno desarrollo del pro- ceso educativo y la formación integral del estudiante-docente la ventaja principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- servación y promoción de las tradiciones y valores culturales del mundo hispánico y prehispánico a través de los instrumentos de la cultura, las ciencias, las artes y la acción social y humanitaria a su alcance con gru- pos interdisciplinarios y la proyección de una conciencia social hispa- noamericana. La metodología de investigación es descriptiva, la pobla- ción estaría conformada por el jefe de cátedra, docentes, estudiantes- docentes, miembros y colaboradores del Instituto de Cultura Hispánica de Carabobo y Universidades Hispanoamericanas. El instrumento para recolectar información sería de tipo cuestionario de preguntas cerradas y entrevistas semi-estructuradas. Se sugiere retroalimentación durante el proceso que permita a la gerencia de la Cátedra tomar decisiones asertivas. Palabras Clave: Tradiciones, Valores Culturales, Mundo Hispá- nico, Mundo Prehispánico, Conciencia Social Hispanoamericana.

Transcript of LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV...

Page 1: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IVCOMO ESTRATEGIA PARA LA INTERACCIÓN ENTRE

LA CÁTEDRA DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE LAESCUELA DE EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y EL INSTITUTO DECULTURA HISPÁNICA DE CARABOBO

Autora: Milagros Cerisola Pérez

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

RESUMENLa presente investigación tiene por objetivo elaborar un plan para

la asignatura de Práctica Profesional IV como estrategia de interacciónentre la Cátedra de Práctica Profesional y el Instituto de Cultura Hispá-nica de Carabobo. Existiendo en la Cátedra una tradición de apoyo parair solventando las dificultades que impiden el pleno desarrollo del pro-ceso educativo y la formación integral del estudiante-docente la ventajaprincipal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con-servación y promoción de las tradiciones y valores culturales del mundohispánico y prehispánico a través de los instrumentos de la cultura, lasciencias, las artes y la acción social y humanitaria a su alcance con gru-pos interdisciplinarios y la proyección de una conciencia social hispa-noamericana. La metodología de investigación es descriptiva, la pobla-ción estaría conformada por el jefe de cátedra, docentes, estudiantes-docentes, miembros y colaboradores del Instituto de Cultura Hispánicade Carabobo y Universidades Hispanoamericanas. El instrumento pararecolectar información sería de tipo cuestionario de preguntas cerradasy entrevistas semi-estructuradas. Se sugiere retroalimentación duranteel proceso que permita a la gerencia de la Cátedra tomar decisionesasertivas.

Palabras Clave: Tradiciones, Valores Culturales, Mundo Hispá-nico, Mundo Prehispánico, Conciencia Social Hispanoamericana.

Page 2: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

ABSTRACTThe present investigation has for objective to elaborate a plan for

the subject of Professional Practice IV as interaction strategy betweenthe Class of Professional Practice and the Institute of Hispanic Cultureof Carabobo. Existing in the Class a support tradition to go paying thedifficulties that impede the full development of the educational processand the integral formation of the student-educational one the mainadvantage of this plan would be a bigger identification of the study,conservation and promotion of the traditions and cultural values of theHispanic and prehispanic world through the instruments of the culture,the sciences, the arts and the social and humanitarian action within theirreach with interdisciplinary groups and the projection of a SpanishAmerican social conscience. The investigation methodology isdescriptive, the population would be conformed by the class boss,educational, student-educational, members and collaborators of theInstitute of Hispanic Culture of Carabobo and Spanish AmericanUniversities. The instrument to gather information would be of typequestionnaire of closed questions and you interview semi-structured.Feedback is suggested during the process that allows to the managementof the Class to make assertive decisions.

Keywords: Traditions, Cultural Values, Hispanic World, Pre-Hispanic World, Hispano-American Social Conscience.

Page 3: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

INTRODUCCIÓN

Conociendo la realidad existente alrededor de las universidadesy pedagógicos del país, la formación docente se hace cada vez másnecesaria. Una formación vista como un proceso de diálogo e inter-cambio, que tenga como finalidad ayudar al estudiante-docente a pre-pararse para alcanzar su fin último, realizarse como persona median-te acciones libres y retos que ayuden a elevar su quehacer educativo.

Formar profesionales altamente calificados, en los ámbitos delos estudios técnicos, científicos y humanísticos al nivel de pregradoy postgrado, de acuerdo con los requerimientos de la colectividad a lacual le sirven es la misión que se ha propuesto la Universidad deCarabobo para responder a las exigencias propias del devenir con-temporáneo.

La Práctica Profesional, emerge hoy como una actividad funda-mental dentro de las competencias con las que deben contar todosaquellos que se forman para la docencia. El eje de controversia eneste momento es el profesional de la docencia. Su figura aparece hoycomo factor prioritario de la tan deseada mejora educativa. Actua-ción, es la clave que determina el flujo de los acontecimientos delaula, de la forma de abordar la práctica dependen por lo tanto la cali-dad y naturaleza de los procesos de aprendizaje y el desarrollo denuevas generaciones.

Entre los signos de la crisis del país está la pérdida de los valo-res; la corrupción, el lujo, el consumismo, el placer, el engaño se haconvertido aparentemente en propuesta aceptada por la sociedad.Hablar de honradez, respeto, trabajo, servicio y otros más hoy es undiscurso trasnochado. Sin embargo, para los profesores, maestros,educadores de los hombres y mujeres nuevos el fin es urgente, for-marse en los valores propios de una sociedad democráticamente esta-blecida, de una sociedad que aspira vivir en paz, solidaridad y traba-jo. Es por ello, que el proceso educativo guarda intima relación conlos valores.

Page 4: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

Los valores se viven; se crece en ellos a través de vivencias yexperiencias; es en la práctica donde se comprueba su solidez. Poreso, es necesario que las obras encaminen su acción educativa haciala asunción libre de los valores modelados. Implica educadores cohe-rentes con un proyecto educativo orientado en esta dirección; signifi-ca que toda la comunidad; familia, maestros, directores, institucio-nes, comparte, vive, apoya y transmite los valores que se desean lo-grar.

Hoy día los individuos, niños y jóvenes sobretodo, necesitan delugares y modelos de referencia; ellos son sensibles a la paz, solidari-dad, justicia, amor, participación; el maestro y su entorno puede fa-vorecer y canalizar esta necesidad creando condiciones, favorecien-do experiencias y acciones concretas. Es un gran reto, sobre todoporque el vacío existente en esta dimensión lo podrían llenar o llena-rán otros ídolos o modelos de contravalores. Los jóvenes, como losadultos, se enfrentan a un mundo de problemas y decisiones que re-flejan la complejidad de la vida del hombre. En estas decisiones es-tán en juego los valores como fuerzas directivas de acción. Éstos confrecuencia entran en conflicto; en parte por la poca claridad del siste-ma de valores de la sociedad y la desorientación de la existencia hu-mana.

El siguiente análisis intenta establecer varias pautas que se hanconsiderado necesarias para lograr comprender lo que implica la edu-cación en valores y obtener un profesional que gestione modelos devalores, entre otras cosas, se señala una reflexión sobre lo que signi-fica educar hoy día, reconociendo ser parte de los pueblos hispanos,amantes de la paz, la prosperidad, producto del mestizaje, la mismalengua y fe cristiana herederos de España, con una unidad espiritual ala América Hispana y sobre todo con una riqueza de valores cultura-les libre, constituyéndose en un bien irrenunciable del pueblo vene-zolano.

Basándose en lo anterior expuesto en esta investigación se pro-yecta un plan para que la asignatura de Práctica Profesional IV se

Page 5: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

utilice como una estrategia de interacción entre la Cátedra de Prácti-ca Profesional de la Escuela de Educación de la Facultad de Educa-ción y el Instituto de Cultura Hispánica de Carabobo

Esto tiene como propósito la identificación, estudio, conserva-ción, promoción de tradiciones y valores culturales Prehispánicos eHispánicos, teniendo la creación de una conciencia social hispano-americana como el logro de esta meta.

PARTE I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO

El proceso de globalización generalizado en el mundo actual,cuyos impactos todavía están produciendo cambios en la cultura, re-quiere que las instituciones revisen sus principios y afronten nuevosretos. Las instituciones educativas venezolanas tienen en el siglo vein-tiuno el compromiso de educar para la vida, reforzar los valores cul-turales del país.

La discrepancia es mensurable entre donde se está actualmentecomo valores culturales hispanoamericanos y lo que debería tener elvenezolano, considerando los productos o resultados esperados delos valores tradicionales de la cultura, conlleva a plantearse si laglobalización intensificará la perdida de los valores culturales hispa-noamericanos presentes en el venezolano y si la Educación Superiorjuega un papel determinante no sólo en la interpretación de estos cam-bios producto de la globalización sino en la producción de respuestasoportunas que aseguren una inserción adecuada a la nueva realidad;de las razones que orientan las principales dinámicas de transforma-ción de la Educación Superior en América Latina y en especialmenteen el contexto nacional a la Universidad de Carabobo.

Las anteriores consideraciones se ven respondidas en dicha Uni-versidad por la Resolución del Consejo Universitario del 02/03/98 al

Page 6: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

reconocer la importancia de la Evaluación Institucional como proce-so legitimador de la transformación y la modernización de la institu-ción educativa.

La cátedra de Práctica Profesional de la Escuela de Educaciónde la Facultad de Ciencias de la Educación reconoce la importanciade la dinámica educativa, dentro del contexto de la actualización y laevaluación institucional de la Universidad de Carabobo, establecien-do comunicación y cooperación con otras Instituciones Académicas,Científicas, Humanísticas, Nacionales e Internacionales, donde seproyecte la cultura hispanoamericana, minimizando el desajuste na-cido de la discrepancia entre dos conjuntos de objetivos, o un choquede compatibilidad entre objetivos o métodos y medios que impone laglobalización.

De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela (1999) en su Articulo 99 del Capítulo VI De los DerechosCulturales y Educativos establece que “los valores de la cultura cons-tituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano”’... (P. 38.)

Esto conduce a la investigación de estos valores culturales comoprocedimiento que se sigue para la adquisición de conocimientosmediante la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de medi-da para organizar un plan como proyecto que debe realizarse paralograr métodos valederos y valiosos; para indagar sobre el origen dela cultura del venezolano que habita en las tierras del Estado Carabobo,su tradición, costumbres ligadas a la cultura hispanoamericana.

JUSTIFICACIÓN

Al hacer reflexión sobre el significado de la palabra cultura «de-sarrollo intelectual o artístico» (Larousse 98 P. 296) en lo referente alas culturas de España y de Hispanoamérica se advierte la dificultadque entraña la larga discusión de huir del prejuicio de pensar en unacultura que tiene alguna dominancia respecto de otra: una cultura

Page 7: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

constituye un paradigma, y por consiguiente es inconmensurable desdeotra cultura, y sólo pueden hacerse valoraciones y juicios desde den-tro del paradigma, es decir, viviendo, pensando y apreciando, estan-do en la propia cultura.

Por ello en la asignatura de Práctica Profesional IV donde elestudiante-docente de acuerdo al cuadro de EspecificacionesCurriculares de las Prácticas Profesionales de Montero, Martínez,León, Ramos, Berti, 1995 tiene como objetivo terminal:

“Desarrollar en forma ordenada y creativa actividades de plani-ficación, ejecución y evaluación de acuerdo a las características delos alumnos y los propósitos del nivel o área de profesional, integran-do los distintos roles establecidos en la normativa docente del país.”

Logrando con este objetivo la síntesis de la formación alcanza-da, la asignatura de Práctica Profesional IV comprende el desarrollointegral de las competencias ocupacionales del educador en su espe-cialidad cursada durante el lapso académico correspondiente, el estu-diante- docente cumplirá actividades prácticas en todos los roles demanera integrada, en instituciones educativas de la región. La asigna-ción de unidades créditos prevee las posibilidades de dedicación alcumplimiento de las actividades requeridas para tal fin.

En tal sentido, la selección de la asignatura de Práctica Profesio-nal IV como estrategia para que el estudiante- docente demuestrehabilidades en la acción recíproca que se establece entre dos o máscomponentes del currículum se ha convertido probablemente en losúltimos veinte años en una de las necesidades más importantes en laformación de los profesionales y ha irrumpido en la conciencia co-lectiva de educadores.

Se necesita que en la Cátedra de Práctica Profesional los docen-tes y los estudiantes-docentes estén siempre descontentos con sus li-mitaciones, conscientes de su vitalidad como núcleo generador denuevas ideas y relacionados con la sociedad, todo ello como elemen-to esencial para que un futuro se hagan, entre otras, preguntas como:

Page 8: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

¿Qué está pasando en este país con la divulgación de la obracreativa prehispánica?

¿Se protege los bienes que constituyen el patrimonio cultural dela Nación?

¿Los estudiantes-docentes están en condiciones de elaborar pla-nes, programas y actividades culturales en el país, así como de pro-yectar la cultura venezolana en el exterior?

¿La Cátedra de Práctica Profesional garantiza la informacióncultural y la difusión de los valores de la tradición popular hispano-americana?

¿En la asignatura de Práctica Profesional IV, en su fase de laPráctica Pedagógica se produce la interacción entre el Currículo Bá-sico Nacional y el Currículo Estadal, identificando la penetración dela cultura hispanoamericana para que se den los procesos de transfor-mación social, consustanciados con los valores de la identidad nacio-nal, y con una visión latinoamericana y universal?

¿Es necesario que la asignatura de Práctica Profesional IV seconvierta en una estrategia de interacción entre la Cátedra de PrácticaProfesional y el Instituto de Cultura Hispánica de Carabobo?

Contestar estas interrogantes facilitaría el reconocer que la com-petencia, el profesionalismo y la dedicación exigidos a los docenteshacen recaer en ellos una ardua responsabilidad en la ejecución inte-gral de la Planificación Instruccional en centros de aplicación, de acuer-do al área, nivel y modalidad con integración de los distintos rolesestablecidos en la normativa docente del país.

Partiendo de este enfoque del proceso de formación delestudiante-docente -mediante el cual se identifica la necesidad de laprofesión docente de educar en los valores de la culturahispanoamericana, para responder a las propuestas curriculares- dichoenfoque nos lleva a reconocer un vacío, el cual se debe llenar. Para ladeterminación de los requisitos que encaminen la solución delproblema de la formación en valores de la cultura hispanoamericana

Page 9: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

se escogen soluciones entre alternativas, se obtienen y aplican métodosy medios se evalúan los resultados y se efectúan las revisiones querequiere toda o parte del sistema, de la Práctica Profesional, a través,de la Cátedra de Práctica Profesional. De este modo se elimina lacarencia, con la creación de una estrategia para la asignatura de PrácticaProfesional IV, la cual permite, cumplir la exigencia de la capacitacióny actualización para abordar el hecho educativo como un modelosustentado en valores culturales.

Se convierte lo anterior expuesto, en la suma total, de los difíci-les procesos de cambiar por completo el modo de diseñar y ejecutarlas políticas educativas, lo cual implica repensar las metas y propósi-tos de la educación superior; así como también modificar las estrate-gias y modernizar los recursos que sirven de soporte al aprendizaje ya la enseñanza de los valores de la cultura hispanoamericana en estenivel.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Elaborar un plan para la asignatura de Práctica Profesional IVcomo estrategia para la interacción entre la Cátedra de Práctica Pro-fesional y el Instituto de Cultura Hispánica de Carabobo.

OBJETIVO ESPECIFICO

Revisar las normativas de la Universidad de Carabobo para lainteracción de la Cátedra de Práctica Profesional y el Instituto deCultura Hispánica de Carabobo.

Consultar a los docentes de la asignatura de Práctica ProfesionalIV sobre la interacción entre la Cátedra de Práctica Profesional y elInstituto de Cultura Hispánica de Carabobo.

Diagnosticar el programa de Práctica Profesional IV para modi-ficarlo como estrategia de interacción de la Cátedra de Práctica Pro-fesional y el Instituto de Cultura Hispánica de Carabobo.

Page 10: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

Diseñar un plan para la asignatura de Práctica Profesional IVcomo estrategia de interacción entre la Cátedra de Práctica Profesio-nal y el Instituto de Cultura Hispánica de Carabobo.

PARTE II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se puede afirmar que desde su creación en 1962, por decreto delConsejo Nacional de Universidades (CNU) e inicio de actividades en1964, la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo hadirigido sus acciones, entre otras, a formar especialistas universita-rios en el campo de la educación, que estén lo suficientemente capa-citados en los aspectos teóricos y prácticos y orientados eficientementehacía una determinada área de la Educación (Sánchez, Gutiérrez, Páez,Castillo, Di Vora, 1989, P 23)

El Consejo Nacional de Educación (1998) establece en su Com-promiso Educativo Nacional “Modificar la formación profesional delos docentes para adoptarla a las realidades del país y de sus políticaseducativas” (P. 24). Para lograr esa capacitación se ha modificado laestructura curricular inicial en cuatro componentes: Formación Ge-neral, Formación Pedagógica, Formación Especializada y PrácticaProfesional.

En el componente de la Práctica Profesional se deben realizaractividades de carácter social y cívico que se despliegan en las comu-nidades, de forma tal que contribuyan a estimular en el estudianteactitudes cónsonas con su rol de promotor social. Al componente dePráctica Profesional se le asigna un peso entre quince y dieciocho porciento del total de unidades crédito necesarias para obtener la Licen-ciatura.

La estructura curricular del componente de Práctica Profesionalde 1989 se conserva en la actualidad, subdividida en cuatro etapas:Práctica Profesional 1, Práctica Profesional II, Práctica Profesional

Page 11: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

III y Práctica Profesional IV, “a través de las cuales el estudiante seubica en la práctica cotidiana de la docencia, del contacto regional ynacional” (Riera de Montero, Martínez de León, Salas de Ramos,Berti, 1995, P.45). Las Prácticas Profesionales I, II, y III están conce-bidas en la estructura curricular actual con un carácter teórico-prácti-co, mientras que la Práctica Profesional IV está signada por un carác-ter práctico.

Por ello, la presente investigación, pretende evaluar en las asig-naturas Práctica Profesional I a la Práctica Profesional IV, los nivelesde satisfacción de los estudiantes-docentes con las asignaturas seña-ladas utilizando el modelo de evaluación respondiente de Stake (1967),el cual señala que los educadores son los encargados de realizar suspropias evaluaciones de lo que ocurre, de lo que harán en sus aulas oen lo que respecta a las disposiciones nacionales para clarificar suresponsabilidad. Esta evaluación será principalmente descriptiva paraindicar las congruencias de lo que ocurre en los programas y la activi-dad realizada por los alumnos y sus resultados, es decir, los nivelesde satisfacción de los estudiantes con respecto a dichas actividadesplanteadas en los programas de las asignaturas en cuestión.

La competencia, el profesionalismo y la dedicación que se exi-gen a los profesores hacen que recaiga en ellos una ardua responsabi-lidad. Es mucho lo que se les pide y las necesidades que han de satis-facer parecen casi ilimitadas, de acuerdo con Delors (1998) la profe-sión docente es una de las más fuertemente organizadas del mundo, ysus organizaciones pueden desempeñar y desempeñan un papel muyinfluyente en diversos ámbitos»(P. 165). Sin duda alguna, es quizáuna de las representaciones genuinas de cómo debería ser una perso-na, por cuanto es el que genera en los demás cambios de actitudes,bien sea por una enseñanza eficaz o bien por ser un modelo propia-mente dicho.

El perfil que se pide hoy a los profesores es el de ser un organi-zador de la interacción entre el alumno y el objeto de conocimiento;debe transmitir la tradición cultural a la vez suscitar interrogantes

Page 12: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

sobre la actualización de los conocimientos históricos con el fin deque el alumnado llegue a establecer las conexiones entre pasado, pre-sente e, incluso, futuro; debe analizar y saber en qué contexto geográ-fico, social y cultural se mueve con el propósito de responder a lasociedad cambiante de valores actual.

Esta nueva demanda del profesor que requiere la sociedad actualhace que, además de los cambios que se esperan en las universidadesy escuelas de formación docentes, en las que se forman los pedago-gos y licenciados, los profesores activos tengan que recibir una for-mación permanente en valores y que consiguen por diversos medios.En primer lugar está la actualización constante de su labor como pro-fesor, bien centrada en la reflexión personal o grupal sobre su prácti-ca educativa e intercambio de experiencias o bien ampliando perma-nentemente su currículo con apoyos externos en valores acordes a lanecesidad de los alumnos y su entorno. En segundo lugar está la ac-tuación de la Administración educativa, encargada y responsable úl-tima de la formación y preparación de sus ciudadanos en valores.Para ello, según las posibilidades económicas del país, la región y lalocalidad y su sensibilidad social encaminada hacia la Educación enValores, el Estado favorece la colaboración de los centros educativoscon equipos de expertos, psicólogos y sociólogos en educación envalores a su vez integrados en la comunidad universitaria.

Por otro, es el Ministerio de Educación Cultura y Deporte quiencrea instituciones especializadas en la formación permanente del pro-fesorado, por medio de departamentos universitarios específicos, cen-tros de profesores, cátedras libres y favoreciendo el funcionamientode asociaciones profesionales, como movimientos de renovación pe-dagógica por su dinamismo y pluralidad.

El formarse para la Educación en Valores representa un sistemacomplejo donde muchos factores pueden ser determinantes para lo-grar el éxito de lo planificado. El leer, compartir ideas, no es seguri-dad para realizar una función acorde a lo exigido por el compromisode ejecutar un modelaje acorde a lo enunciado en los programas de

Page 13: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

los diversos niveles y modalidades. Es indispensable dotar a los pro-fesores de las herramientas necesarias para enfrentar el reto de la edu-cación en valores, lo cual debe reflejarse tanto en la formación comoen los programas de capacitación y actualización docente.

La educación en valores, si bien se centra en las institucioneseducativas no termina en ella puesto que está basada fundamental-mente en los aprendizajes de modelos que la rodean. En este sentido,destacamos la importancia de la familia y de las instituciones socia-les, culturales y políticas como espacios privilegiados para el apren-dizaje en valores. Por ello es primordial la estrecha comunicaciónque ha de mantener ese docente encargado de modelar valores con elmedio que lo rodea tanto a sus alumnos como a él. Requiere por tantode un liderazgo en el cual se introduce en un proceso de estimular yayudar a otras personas a trabajar con entusiasmo para la consecu-ción de objetivos, metas o logros. El profesor como gestor o líder envalores está determinado primeramente por el comportamiento, nopor las características personales.

El comportamiento que adquiere un profesor como gestor demodelaje en valores y como seguidor, es también importante para laorganización. Los profesores igual que los líderes de la organizaciónson también seguidores. Casi siempre reportan a alguien más. Losprofesores deben poder adoptar posiciones adecuadamente, para re-lacionarse hacia arriba, y hacia abajo. Los profesores requieren lavalidación de una autoridad superior, como necesitan el apoyo de losseguidores. Un liderazgo exitoso del profesor depende de comporta-mientos, habilidades y acciones apropiadas y no de característicaspersonales. Los comportamientos pueden aprenderse y cambiarse,tanto que las características personales, son relativamente fijas.

La educación es aquel proceso permanente de adquisición,estructuración y reestructuración de conductas; conocimientos, habi-lidades, valores, para el desempeño de una determinada función; asi-mismo ese proceso denota los métodos por los que una sociedadmantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos

Page 14: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. Losvalores generalmente se entienden como una tendencia a creer en labondad o maldad de una acción o estado de situación.

Los alumnos y alumnas adoptan ciertas características, creen-cias, actitudes, valores y conductas de otras personas, especialmentede aquéllos con quienes pasa el mayor tiempo posible, en este casoespecífico el profesor, aquella persona siempre idealizada por sus“discípulos” como la más preparada, correcta y que siempre tieneuna solución ante los planteamientos que se le formulan. Por ello latarea primordial del docente es tratar de conocerse a sí mismo paradescubrir qué puede ofrecer a esos chicos y chicas que con entusias-mo lo siguen. Amable, carismático, proactivo, preparado académica-mente, responsable, en fin un conjunto de valores ciertamente lo con-vierten en el mejor gerente de los mismos para tratar de inculcarloscon verdadera vocación y compromiso en medio de un entorno queexige la mayor de las claridades para asumir los cambios por venir.

El docente debe tener la capacidad de introducir la formación envalores en su enseñanza formal y en su convivencia informal. Debepoder presentar de manera explícita lo que antes realizaba incons-cientemente. Debe poder identificar el proceso de evolución de laformación de valores en cada uno de sus alumnos, a fin de combinaradecuadamente, en las discusiones, alumnos de mayor y menor nivelde desarrollo en este aspecto. Debe estar al tanto de los problemas delos valores, los que se presentan en la vida cotidiana del aula y de laescuela, así como en el entorno inmediato, a fin de incorporarlos comotemas de discusión y solución. Debe crear en el aula un clima deafecto y confianza en el que los alumnos puedan expresarse libre-mente. Para ello, debe él mismo tener una sólida preparación, unadefinición propia adaptada de valores, y un comportamiento ejem-plar de coherencia y consistencia en el juicio y la acción. La impor-tancia de su formación, de que transiten por un proceso de revisiónde su práctica, y de que tengan la oportunidad de conocer otras for-mas de trabajar en el aula en forma vivencial, parecen esenciales para

Page 15: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

involucrarse con éxito en un proceso de educación en valores.

Se propone al profesor líder como gestor de modelaje de valo-res. En dicho esquema se plantea la constante retroalimentación delentorno social con respecto a cada uno de los elementos que compo-nen el ser humano: lo afectivo, lo cognoscitivo y lo social

Instituto de Cultura Hispánica de Carabobo

El Instituto de Cultura Hispánica está llamado a desempeñar elpapel de una pequeña UNESCO Latinoamericana, para la Educación,la Ciencia y la Cultura. Pese a todas sus dificultades de tipo económi-co, y peor aún la incomprensión de muchos, en nuestra América His-pana hacen vida cultural aproximadamente cien Institutos de CulturaHispánica, entre los que se cuentan el de Caracas y el de Carabobo.Pero hay países como Argentina que se distingue con 22, uno porprovincia, de los que algunos han cumplido cincuenta años de funda-dos con una floreciente vida institucional, pudiendo afirmarse que lalabor constante, aunque un tanto incomprendida de los Institutos hacontribuido a contar en las Asociaciones Regionales de naturalezaeconómica y las cumbres políticas de Presidentes de Estado, los cau-ces definitivos para el desarrollo y la integración de más pueblos enla gran Comunidad de Naciones Iberoamericanas: meta de nuestrasesperanzas.

El Instituto de Cultura Hispánica de Carabobo fue fundado el 2de octubre del 1970. Se ha distinguido siempre por haber llevado acabo, en beneficio de la comunidad valenciana, actividades cultura-les notorias y constantes, algunas a nivel internacional, sobresaliendola gestión de becas y convenios de estudios de carreras y postgradoentre la Universidad de Carabobo y la Complutense de Madrid yPolitécnica de Valencia, o en el convenio de Hermanamiento de nuestraciudad y la Valencia española, la organización del II Congreso Inter-nacional de Hispanidad y la fundación de la Biblioteca de CulturaHispánica. Igualmente muchos han sido los foros, seminarios, confe-

Page 16: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

rencias, conciertos, exposiciones culturales, con la participación dedestacadas figuras de las letras, las artes, la ciencia y la diplomaciavenezolana y extranjera, sobresaliendo el poeta don Luis Rosales,Soledad Ortega y Gasset, varios Embajadores españoles, así como elmejicano Alejandro Sobarzo, los académicos venezolanos Luis AcostaRodríguez, Carlos Felipe Cardot, Juan Liscano, Guillermo Morón yLina Jiménez, fina poetisa valenciana, el pianista Felipe Campuzanoy el compositor y poeta porteño Italo Pizzolante, entre una larguísimaserie es imposible mencionarlos a todos.

Este se concibe como un proyecto que se debe realizar para lo-grar los métodos valederos y valiosos en el proceso de la orientacióndel diagnóstico de la necesidad del estudiante-docente, de informar-se, aprender, enseñar sobre los valores de la cultura hispánica y enespecial de Carabobo.

A continuación un esbozo de lo que se espera hacer:

PLAN PILOTO

Etapa I

o Planificación o Prediagnóstico o Diagnóstico o Programación

Etapa II

o Ejecución o Procedimiento

Etapa III

o Evaluación

Cerisola 2001

Page 17: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

DIAGNÓSTICO:

· Revisión de utilización de métodos

· Análisis de Sistemas

· Revisión de Documentos

· Audiciones

· Entrevistas

· Test de Diagnóstico

ETAPA I:

PREDIAGNÓSTICO

BASE DE DATOS

TUTORES

Que tenga comunicación permanente con

las Organizaciones Sociales, Políticas,

Económicas, Industriales, Gobernaciones,

Asociaciones Vecinales

Selección de los Docentes

Explicación de los Objetivos

Normar

Presupuesto

Aval de las Instituciones

Incentivos

Planificación

Cerisola 2001

Page 18: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

PLAN DE TRABAJO

¿CUMPLE CON LOS

OBJETIVOS?

EVALUAR EJECUTAR TRAZAR

DISEÑAR CURSOS DE PROYECTOS

EN OTRAS FACULTADES

EJECUTAR DE NUEVO

MEJORAR EL SISTEMA

TRAZAR PLAN

PILOTO

EJECUTAR PLAN

PILOTO

EVALUAR PLAN

PILOTO

DEFINIR RESULTADOS FINALES Y LA CALIDAD DE

ELLOS QUE SE PIENSA

OBTENER

FIJAR OBJETIVO

S

¿CUMPLE CON LOS

RESULTADOS QUE

ESPERABA?

Cerisola 2001

ELABORAR PLAN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES IV

ESTRATEGIA INTERACCIÓN

UNIVERSIDADES HISPANOAMERICANAS

INSTITUTO DE

CULTURA HISPÁNICA

CÁTEDRA

I C H E C

INSTRUMENTOS DE CULTURA, CIENCIAS,

ARTES, ACCIÓN SOCIAL HUMANITARIA

IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE

CONSERVACIÓN Y PROMOCIÓN DE TRADICIONES Y

VALORES CULTURALES HISPÁNICOS Y

PREHISPÁNICOS

COMUNIDAD - CULTURA

RESOLUCIÓN PROBLEMAS ACTO EDUCATIVO

CREACIÓN CONCIENCIA SOCIAL

HISPANOAMERICANA

Page 19: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

VENTAJAS DEL PROGRAMA

· Mayor participación del docente y alumnos en la resolución deproblemas de la comunidad.

· El docente y el alumno generan conocimientos.

· Organiza en tiempo corto la búsqueda de soluciones que servi-rán para organizar y ejecutar la transferencia de tecnología.

· Hace más eficiente el manejo de datos.

· Busca maneras para facilitar la toma de decisiones.

· Facilita la solución a los problemas involucrando recursos hu-manos, equipos, procesos, materiales y espacio.

· Aumenta la flexibilidad de acción.

· El futuro profesional está más seguro de su función como pro-fesional.

· Hay un beneficio monetario para la institución y los participantes.

· Logra un trabajo interdisciplinario.

PARTE III

METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se refiere al estudio de losmétodos con los cuales se construyen diversos caminos para llegar alconocimiento científico (Muñoz, 1998), entendiendo como método,aquellas vías utilizadas para llegar a un fin determinado.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Existen varios tipos de investigación, que de acuerdo a las mis-mas se presentan diversos métodos con los cuales se pueden alcanzarlos objetivos planteados.

Page 20: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

Para esta investigación se ha escogido el método descriptivo queconsiste en, de acuerdo al lugar donde se realizó el estudio en cues-tión; una investigación de campo, cuyo objetivo según Bisquerra(1989), “...está en conseguir una situación lo más real posible» (P68), en este caso, consultar a los estudiantes-docentes de la Escuelade Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Uni-versidad de Carabobo, que cursan las asignaturas de la Práctica Pro-fesional, sobre la descripción de un fenómeno, ya mencionado ante-riormente. El elemento básico es la observación (Bisquerra, 1989).Además, se revisaron y analizaron documentos anteriores sobre eltema y los propuestos para la implantación del componente de Prác-tica Profesional, así como documentos legales emanados tanto delMinisterio de Educación como de la Universidad de Carabobo, y en-tre las que se encuentran las propuestas curriculares que buscan lareforma de los planes de estudio de la carrera de Educación.

Una de las primeras etapas, consistió en la revisión de bibliogra-fía relativa a las diferentes concepciones acerca de la Práctica Profe-sional, calidad de la educación, mejoramiento de los planes de estu-dio y todas aquellas referentes a los niveles de satisfacción, tipos deevaluación educativa, de las cuales se han establecido los análisiscorrespondientes tendientes a fundamentar todos los elementos im-plícitos con la finalidad, de ayudar a destacar los resultados, que pro-porcionan un respaldo o un contraste a los que se obtenga en la inves-tigación (Bisquerra, 1989)

POBLACIÓN Y MUESTRA

Estará conformada por estudiantes- docentes de las Práctica Pro-fesional IV y su número sería de acuerdo a la inscripción en la asigna-tura y el Instituto. Así mismo los miembros de la Cátedra Profesio-nal, de igual manera los miembros y colaboradores del Instituto deCultura Hispánica de Carabobo.

Page 21: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Al conceder más importancia a los problemas que a la teoría,facilita en las asignaturas prácticas la observación de las intencionesque los objetivos de los programas presentan, y las actividades quelos estudiantes-docentes, tienen que realizar.

Dado que el componente de Práctica Profesional es impartido enuna cátedra que agrupa a profesores de 10 menciones, el diseño tomaen consideración las diferentes interpretaciones de los estudiantes-docentes, que están implicados en el programa

Para desarrollar la investigación se consideran cuatro grandesmomentos:

Diagnóstico

Planificación

Ejecución

Evaluación

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se partiría de la planilla elaborada en el Instituto de Cultura His-pánica, y de acuerdo al primer momento se organizarían otros instru-mentos. También se elaborarán preguntas para entrevistas semi-estructuradas de acuerdo con los expertos basadas en las necesidadesque surjan.

A continuación se presenta la planilla del Instituto de CulturaHispánica de Carabobo.

Page 22: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

APELLIDO Y NOMBRE: __________________________________________________________LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: _______________________________________________ESTADO CIVIL: _________________________________________________________________PROFESION: ____________________________________________________________________DOMICILIO ACTUAL: ____________________________________________________________CIUDAD: _________________________________ TLFX: _______________________________E-mail: ___________________________________

DIRECCION DE TRABAJO:EMPRESA: _______________________________ TLFX: _______________________________CARGO: __________________________________ E-mail: _______________________________

ACTIVIDADES HISPÁICAS QUE DESEARÍA DESARROLLAR1.2.3.

SUGERENCIAS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUOTA DE AFILIACIÓN Bs.- 10.000 (Una sola vez)ANUAL: Bs. 12.000 - CUATRIMESTRAL. Bs.- 5.000 - SEMESTRAL Bs. - 8.000Marque (X) la de su preferencia: Anual ( ) - Cuatrimestral ( ) - Semestral ( )NOTA: Cancelar preferentemente con Cheque a favor del INSTITUTO DE CULTURAHISPÁNICA DE CARABOBO.O mediante planilla de Depósito en CTA. de AHORRO Nro. 0 108-005 8-0200482413 delBANCO PROVINCIAL

Firma del Solicitante: ______________________________________Cédula de Identidad: ______________________________________

Lugar y fecha de la Solicitud: ______________________________________

Referencias Personales de dos Miembros del Instituto:1. ______________________________________________________________________________2. ______________________________________________________________________________

BIENVENIDO (A) A SU INSTITUTO DE CULTURA HISPÁNICA DE CARABOBO

Av. Bolívar Norte - C.C. Zugram - Locales 8 y 9 - Teléfonos (041) 213527 - 216174 - 228834 - Valencia - VenezuelaTelefax (041) 224622 - email: [email protected]

Page 23: LA ASIGNATURA DE PRACTICA PROFESIONAL IV …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n19/2-19-7.pdf · principal de este plan sería una mayor identificación del estudio, con- ...

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION

BIBLIOGRAFÍA

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica.Perú: Ediciones CEAC.

Constitución Bolivariana (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivarianade Venezuela, 36.860, Diciembre 30 1999.

Delors, J. (1998). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Editorial Santi-llana.

Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Educación. (1993). PlanDecenal de Educación 1993-2003. Caracas: Comisión del Plan.

Montero, E. de., y Páez, H. (1995). Contexto de la Práctica Profesional.Seminario Taller «Actualización de la Practica Docente» (Pp. 2-12).Valencia: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación.

Riera de Montero, Niartínez, De León, Ramos y Salas de Berti. (1995). Redise-ño Curricular en la Facultad de Ciencias de la Educación. Valencia:Universidad de Carabobo.

Stake, R. (1967). The Countenance of Educational Evaluation. Perspectivesof Curriculum Evaluative, 93- 03.

Universidad de Carabobo. (1990). Consejo Universitario. Normas para laelaboración y presentación de los trabajos de grado de Maestría y lasTesis Doctorales. Valencia.