LA AUTOEVALUACIÓN

5
La Autoevaluación como proceso de formación en el INEBASIBOL “Camino a la Excelencia” “Calidad significa hacer lo correcto cuando nadie está mirando”. (H. Ford) AÑO1 NUMERO 1 AGOSTO DE 2011

description

Aspectos para tener en cuenta al realizar la autoevaluación con estudiantes

Transcript of LA AUTOEVALUACIÓN

La Autoevaluación como proceso de formación en el INEBASIBOL

“Camino a la Excelencia”

“Calidad significa hacer lo correcto cuando nadie está mirando”. (H. Ford)

AÑO1 – NUMERO 1 AGOSTO DE 2011

LA AUTOEVALUACIÓN COMO PROCESO DE FORMACIÓN

El estudiante, debe ser un agente participante del proceso evaluativo, no sólo el

docente debe estar encargado de realizar este proceso. El estudiante mediante

pautas establecidas y generadas por el profesor debe evidenciar sus propias

percepciones en relación a dominio de aprendizaje. Quién más que el propio

estudiante puede indicar si ha aprendido algo o no o cuáles son sus deficiencias.

Este proceso de autoinformación por parte del estudiante recibe el nombre de

autoevaluación.

Es importante que abarque todas las áreas ya que la autoevaluación y la

coevaluación como forma de aprendizaje, permite reflexionar sobre evidencias y

buscar individualmente y con apoyo del grupo, estrategias que permitan mejorar

competencias intrapersonales y aquellas vinculadas a los hábitos de estudio y

actitudes hacia el trabajo.

En la Institución Educativa Distrital del barrio Simón Bolívar se concibe la

autoevaluación como un ejercicio de autorreflexión valorativa de las acciones

teóricas y prácticas desarrolladas por los estudiantes, docentes, egresados,

directivos y personal administrativo. Se asume como un proceso permanente en la

medida que no responde a caprichos personales o coyunturales, sino a la conciencia,

la voluntad y el interés de la comunidad, que deberá valorar de manera individual y

colectiva hasta dónde su trabajo está contribuyendo para alcanzar con calidad, los

logros, los objetivos y los propósitos institucionales establecidos en el Proyecto

Educativo Institucional.

La autoevaluación se asume entonces, como un proceso en permanente

construcción, dinámico y flexible, que se adapta a las particularidades de las

diferentes áreas establecidas en el plan de estudio y acorde con las directrices del

MEN. Pero además, su construcción es el fruto de los aportes y propuestas de los

miembros de la Comunidad Educativa del INEBSIBOL. La dinámica abierta y su

naturaleza participativa son los fundamentos que le dan sentido formativo al proceso

autoevaluativo de la Institución.

La producción, la transferencia y la apropiación del conocimiento, además de la

proyección personal y social, son partes esenciales del proceso de formación,

establecida en nuestro Diseño curricular donde el campo de Formación está

alimentado por los campos de Fundamentación, Comunicación, Innovación y

Proyección, en los cuales están inscritos docentes, estudiantes, directivos,

empleados, egresados y la misma comunidad externa de interés institucional.

AUTOEVALUACIÓN y ESTUDIANTES

“La autoevaluación es muy recomendable como medio valiosísimo para impulsar la

formación integral, por cuanto mediante ella se logra aumentar en los alumnos su

autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y afianzar su autonomía. “

(Tomado de documentos de trabajo. La evaluación en el aula y más allá de ella MEN

1997)

Logros: Conocer, comprender y valorar

- Los avances en: la visión de la realidad, construida por cada estudiante en

particular (Desarrollo del Pensamiento o procesos cognitivos) y por el curso general;

el desarrollo de las habilidades de pensamiento, comunicativas y de organización,

(Desarrollo de Habilidades o Procedimental)que han hecho posible que cada uno y el

curso hayan construido esa visión y la hayan traducido en acciones de

transformación; y el desarrollo de sus valores que se expresan en su comportamiento

y sus actitudes (Desarrollo de valores o Actitudinales). Todo ello de acuerdo con lo

previsto en los logros de grado.

- Las debilidades y las fortalezas del proceso

- Los compromisos y las ayudas requeridas para avanzar.

El objetivo del proceso de autoevaluación es valorar los resultados de las actividades

académicas desarrolladas en la Institución Educativa Distrital del Barrio Simón

Bolívar, con el propósito de crear una cultura de mejoramiento permanente de las

acciones formativas.

La esencia de la autoevaluación en el INEBASIBOL es su naturaleza participativa y

permanente y su ejercicio permite al estudiante identificar fortalezas y debilidades, y

al docente proponer acciones de mejoramiento y establecer planes de desarrollo y

mecanismos de seguimiento para asegurar el cumplimiento de los logros

establecidas en las áreas de estudio por los docentes.

PROPUESTA PARA REALIZAR LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL

INEBASIBOL

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

1. RESPONSABILIDAD CON TAREAS Y TALLERES (cognitivo) 1.1. Sustento mis respuestas con diversos argumentos 1.2. Siento que refuerzo lo aprendido 1.3. Infiero a partir de observaciones 1.4. Soy capaz de compartir con los demás mis conocimientos 1.5. Los presento completos y de manera oportuna

2. PARTICIPACIÓN CON APORTES O PREGUNTAS (cognitivo)

2.1. Mis aportes son claros y coherentes con la temática 2.2. Elaboro hipótesis 2.3. Formulo preguntas sobre el tema o problema tratado 2.4. Analizo situaciones sociales, económicas, científicas

3. MANIFIESTACIÓN DE SENTIDO DE PERTENENECIA ( actitudinal)

3.1. Reconozco el valor de las normas y acuerdos de convivencia 3.2. Hago uso responsable de la infraestructura y enseres de la institución 3.3. Me hago responsable de mis aprendizajes 3.4. Mi uniforme es pulcro y acorde con el horario

4. PARTICIPACIÓN Y APORTES EN LOS TRABAJOS EN EQUIPO (actitudinal) 4.1 Cumplo con mi función cuando trabajo en equipo

4.2 Respeto las funciones de otros

4.3 Contribuyo a la consecución de logros comunes

4.4 Aporto y me ayudan con gusto en la resolución de dudas

4.5 mantengo una actitud de respeto a docentes y compañeros

5. COMUNICACIÓN FLUIDA Y COHERENTE (habilidades) 5.1. Estoy en capacidad de comunicar oral y por escrito mis indagaciones 5.2. Utilizo diversas formas de expresión (exposición, carteleras, textos cortos) 5.3. Busco información en diversas fuentes 5.4. Socializo mis creaciones (tareas, talleres) con los demás dentro y fuera del

aula 5.5. Soy capaz de recopilar, sintetizar, producir y difundir información sobre

temáticas tratadas

6. USO DE MANERA ADECUADA LA TECNOLOGIA (habilidades) 6.1. Uso la tecnología para localizar y recoger información de una variedad de

fuentes 6.2. Uso eficiente y eficazmente la internet para apoyar mi aprendizaje autónomo 6.3. Empleo el computador para procesar información. 6.4. Uso la internet para favorecer mi aprendizaje y para desarrollar y satisfacer

mis interés y hobbies.

WEBGRAFÍA:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-

182607_recurso_2.pdf

http://www.eduteka.org/EstudiantesActivos.php3

http://www.monografias.com/trabajos74/autoevaluacion-estrategia-aprendizaje-

diversidad/autoevaluacion-estrategia-aprendizaje-diversidad.shtml

A continuación la propuesta para la planilla de seguimiento.