la base fisicoquimica de la vida

91
TEMA 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS.

description

bioelementos, aguas y sales

Transcript of la base fisicoquimica de la vida

Page 1: la base fisicoquimica de la vida

TEMA 1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS.

Page 2: la base fisicoquimica de la vida

Tema 1.-Bioelementos y biomoléculas.1.- Bioelementos: Concepto y Clasificación.2.- Biomoléculas: Concepto y Clasificación.3.- El agua: Estructura molecular y propiedades que se derivan de su poder disolvente y de su elevado calor específico. Funciones biológicas del agua (función disolvente, estructural, bioquímica, termorreguladora)4.- La materia viva como dispersión coloidal. Concepto de disolución verdadera y dispersión coloidal. Concepto de coloides. Propiedades de las disoluciones verdaderas. Difusión, osmosis y diálisis (consultar relación de prácticas obligatorias, nº 1).5.- Las sales minerales en los seres vivos. Funciones estructural, osmótica y tamponadora.

Page 3: la base fisicoquimica de la vida

Los seres vivos, están constituidos de compuestos químicos basados en su mayor parte en el elemento carbono.De todos los elementos químicos, el carbono es incomparable en cuanto a su capacidad para formar moléculas grandes, complejas y diversas y esta diversidad molecular ha hecho posible la diversidad de organismos que evolucionaron sobre la Tierra.

Page 4: la base fisicoquimica de la vida

LA IMPORTANCIA DEL CARBONO PARA LA VIDA .

Las propiedades emergentes

surgen a partir de la

organización de la materia en organismos

vivos.

Page 5: la base fisicoquimica de la vida

Cuando un átomo de carbono forma enlaces covalentes simples, la disposición de sus cuatro orbitales híbridos determina que los enlaces formen un ángulo que los sitúa en las esquinas de un tetraedro imaginario.

En las moléculas con aun más carbonos, cada grupo de un carbono unido a otros cuatro átomos tienen forma tetraédrica.

Pero cuando dos átomos de carbono están unidos por un doble enlace, todos los enlaces alrededor de esos carbonos se encuentran en el mismo plano. Ejemplo el eteno, es una molécula plana.

Page 6: la base fisicoquimica de la vida

Metano.

Etano

Etileno

CARBONO

Page 7: la base fisicoquimica de la vida

LengthEthane Propane

Butane 2-methylpropane(commonly called isobutane)

Branching

Double bonds

Rings

1-Butene 2-Butene

Cyclohexane Benzene

LONGITUD

RAMIFICADO

DOBLES ENLACES

ANILLOS

Page 8: la base fisicoquimica de la vida

Diagramas de órbitas electrónicas que muestran las valencias de los principaleselementos de las moléculas orgánicas.La valencia es el número de enlaces covalentes que puede formar un átomo.generalmente es igual al número de electrones requerido para completar la órbita de electrones más externa.

Page 9: la base fisicoquimica de la vida

Bioelementos o elementos biogénicos son los elementos químicos que constituyen los seres vivos, a partir de ellos se forman las moléculas indispensables para la vida, llamadas biomolecular o principios inmediatos.

Page 10: la base fisicoquimica de la vida

PRIMARIOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS O ELEMENTOS VESTIGIALES

C Na+ ESENCIALES EN TODOS LOS ORGANISMOS

H K+ Fe, Cu, Zn, Mn y CoN Ca++O Cl- NO ESENCIALES EN

TODOS LOS ORGANISMOS

S Mg++ F, I, Si, Li, P

Page 11: la base fisicoquimica de la vida

Con los actuales métodos de investigación se han identificado más de 70 elementos químicos (casi todos los elementos estables, excepto los gases nobles) que intervienen en cantidades variables, a veces infinitesimales, en la composición de los organismos, aunque no todos ellos son esenciales para la totalidad de los seres vivos. Se denominan elementos biogénicos o bioelementos porque a partir de ellos se forman las moléculas indispensables para a vida, llamadas biomoléculas o principios inmediatos.Bioelementos primarios: C, H, O, N, S y P.

Page 12: la base fisicoquimica de la vida

PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES DE LAS BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Grupo funcional Estructura Familia

Hidroxilo Alcoholes

Carbonilo Aldehídos

Cetonas

Carboxilo Ácidos orgánicos

Éster Ésteres

Éter Éter

Amino Aminas

Amida Amidas

Tiol Tioles

Se denominan elementos biogénicos primarios y constituyen los ladrillos de la materia viva, porque con ellos se construyen las biomoléculas o principios inmediatos (orgánicos e inorgánicos) presentes en todos los seres vivos.Representan algo más del 96% del peso de cualquier organismo.Las propiedades fisco-químicas que los hacen idóneos son las siguientes:Sus átomos son de peso atómico bajo, por lo que pueden compartir los electrones con otros átomos y formar entre ellos enlaces covalentes estables. Los átomos de carbono establecen fácilmente enlaces con el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Esto permite introducir en las moléculas orgánicas diferentes grupos funcionales, es decir, grupos de átomos que confieren propiedades concretas a las moléculas que los poseen.

Page 13: la base fisicoquimica de la vida

Las propiedades distintivas de una molécula orgánica depende no solo de la disposición de su esqueleto de carbono, sino también de los componentes moleculares unidos a ese esqueleto.

Cada grupo funcional se comporta de forma constante en cada molécula orgánica y el número y la disposición de los grupos ayuda a conferir a cada molécula sus propiedades únicas.

Page 14: la base fisicoquimica de la vida

En un grupo hidroxiloUn átomo de hidrógeno está unido a

un átomo de oxígeno, el cuala su vez está unido a una molécula

orgánica

Nombre de los compuestosALCOHOLES

ETANOLAlcohol presente en las

bebidas alcohólicas

Es polar como resultado del átomo de oxígeno

Electronegativo que arrastra electrones hacia sí mismo

Atrae moléculas de agua, lo que ayuda a disolver compuestos orgánicos

como los azúcares

Page 15: la base fisicoquimica de la vida

El grupo carbonilo se compone de un átomo de

carbono unido a un átomo de oxígeno mediante un doble

enlace

Cetonas, el grupo carbonilo estadentro del esqueleto de carbono

Aldehídos, el grupo carbonilo está en el extremo del esqueleto de carbono

Acetona

PROPANAL

Una cetona y un aldehído pueden ser isómeros estructurales

son diferentes propiedades,como es el caso de la acetona y el

propanal

ACETONA

Page 16: la base fisicoquimica de la vida

Cuando un átomo de oxígeno estáunido mediante un doble enlace

a un átomo de carbono que también está

unido a un grupo hidroxilo, todo el conjunto se llama grupo carboxilo

Ácidos carboxílicos o ácidos orgánicos

Ácido acético, le proporciona al vinagre

el gusto agrio

Propiedades ácidas fuente de iones hidrógenoEl enlace covalente entre el oxígeno y el hidrógenoEs tan polar que los iones hidrógeno tienden a disociarse de forma reversible

En las células se encuentra en forma iónica, grupo

carboxilato

Page 17: la base fisicoquimica de la vida

El grupo amino se compone de un átomo de nitrógeno unido a dos

átomos de hidrógenoy al esqueleto de carbono

AMINAS

Debido a que también tiene un grupo carboxilo, es un

aminoácido

Actúa como base, puede captar un protón de la solución

circundante

Page 18: la base fisicoquimica de la vida

El grupo sulfhídrilo se compone de un átomo de azufre unido a un átomo de hidrógeno Tioles

Dos grupos sulfhídrilos pueden interactuarpara ayudar a estabilizar la estructura

proteica

Page 19: la base fisicoquimica de la vida

En el grupo fosfato un átomo de fósforo está unido

a cuatro átomos de oxígeno, un oxígeno está unido al esqueleto de carbono, dos

oxígenos llevan carga negativa

Fosfatos orgánicos

Forma un anión de la molécula de la que forma parte

Puede transferir energía entre moléculas orgánicas

Page 20: la base fisicoquimica de la vida

BIOELEMENTOS MAYORITARIOS

Carbono(C)

Forma el esqueleto de las moléculas orgánicas, puede formar cuatro enlaces con otros tantos átomos. Forma enlaces covalentes estables con otros carbonos originando largas cadenas de átomo con enlaces simples, doble o triples.

Con los diferentes radicales formados por otros elementos es posible un gran número de moléculas diferentes.

Oxígeno(O)

Es el bioelemento primario más electronegativo, siendo idóneo para quitar electrones a otros átomo, es decir, para oxidarlos.

Este proceso comporta rotura de enlaces y liberación de una gran cantidad de energía, la reacción de los compuestos de carbono con el oxígeno, la respiración aeróbica forma más común de obtener energía. Presente en la mayor parte de los compuestos orgánicos, componente de la molécula del agua.

Hidrógeno(H)

Presente en la mayor parte de los compuestos orgánicos; componente del agua, el ión hidrógeno (H+) participa en algunas transferencias de energía. El único electrón que posee le permite formar un enlace con cualquiera de los otros bioelementos primarios

Nitrógeno(N)

Componente de todas las proteínas, grupo amino( -NH2) y los ácidos nucleicos, bases nitrogenadas de los nucleótidos. Componente de la clorofila.

Azufre(S)

Básicamente se encuentra en forma de radical sulfhídrilo (-SH) en determinados aminoácidos. Estos radicales permiten establecer, entre los aminoácidos próximos, unos enlaces covalentes fuertes, puentes disulfuro, (-S-S-) que mantienen la estructura de las proteínas.

Fósforo(P)

Componente de los ácidos nucleicos y de los fosfolípidos de las membranas; importante en las reacciones de transferencia de energía. Componente estructural de huesos.

Page 21: la base fisicoquimica de la vida

Bioelementos secundarios.- Mg, Ca, Na, K, Cl.Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, si bien en conjunto no superan, generalmente, el 4% en masa

del total del organismo.

Page 22: la base fisicoquimica de la vida

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS

Calcio(Ca2+)

Componente estructural de huesos y dientes; el ión calcio (Ca2+) es importante en contracción muscular, conducción de impulsos nerviosos y coagulación sanguínea; presente en la pared celular vegetal..

Magnesio(Mg2+)

Es un componente de muchas enzimas y del pigmento clorofila. También interviene en forma iónica como cofactor en la síntesis y degradación del ATP, en la replicación del ADN y en su estabilización, en la síntesis de ARN.

Sodio(Na+)

Catión abundante en el medio extracelular; necesario par la conducción nerviosa y la contracción muscular. Junto con el sodio y el cloro intervienen en el distribución de cargas eléctricas a ambos lados de la membrana plasmática (potencial de membrana).

Potasio (K+)

Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular. Regula la apertura y el cierre de los estomas de las hojas.

Cloro(Cl-)

Anión más frecuente; necesario para mantener el equilibrio hídrico en la sangre y fluido intersticial.

Page 23: la base fisicoquimica de la vida

OLIGOELEMENTOS

Hierro Fundamental para la síntesis de clorofila, actúa como catalizador en muchas reacciones químicas y forma parte de proteínas de funciones muy importantes, como los citocromos, que intervienen en la respiración celular. Forma parte de la hemoglobina actuando como transportador de oxígeno.

Manganeso

Interviene en la fotólisis del agua durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.

Iodo Necesario para formar la hormona tiroidea que regula el metabolismo energético, cuya carencia provoca la aparición del bocio, el cretinismo, etc.

Flúor Forma parte del esmalte de los dientes, de los huesos y también aparece en la estructura de la piel, las glándulas, etc. Su carencia está relacionada con la aparición de caries.

Cobalto Es un componente de la vitamina B12 (cianocobalamina), necesaria para la síntesis de la hemoglobina y la formación de los eritrocitos. Su carencia origina anemia.

Silicio Proporciona resistencia y elasticidad al tejido conjuntivo, cabello, piel, uñas, etc. Endurece tejidos vegetales como en las gramíneas y equisetos. Caparazones de las diatomeas..

Cromo Interviene, junto con la insulina, en el mantenimiento de la tolerancia normal a la glucosa. Su carencia en el agua potable incide en el aumento de la diabetes juvenil.

Zinc Interviene como biocatalizador en muchas reacciones químicas.Molibdeno Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por parte

de las plantas.Aluminio Actúa sobre el sistema nervioso central, aumenta la actividad cerebral y regula el sueño;

favorece la osificación de los cartílagos durante las etapas fetal e infantil y activa los mecanismos de oxido reducción en el metabolismo.

Litio Es un estabilizador del estado de ánimo (se utiliza en el tratamiento de algunas psicosis maníaco-depresivas), pues actúa sobre los neurotransmisores y la permeabilidad celular.

Page 24: la base fisicoquimica de la vida

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

GASES

AGUA

SALES MINERALES

LIPIDOSPROTEÍNAS

ÁCIDOS NUCLEÍCOS

GLÚCIDOS

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Page 25: la base fisicoquimica de la vida

LA MOLÉCULA QUE SUSTENTA LA VIDA

Page 26: la base fisicoquimica de la vida
Page 27: la base fisicoquimica de la vida

El agua es el medio biológico de la Tierra y, posiblemente, de otros planetas también.

La vida en la Tierra comenzó en el agua y evolucionó allí durante tres mil millones de años antes de extenderse a la tierra

El agua es la única sustancia común que existe en el ambiente natural en los tres estados físicos de la materia.

Page 28: la base fisicoquimica de la vida
Page 29: la base fisicoquimica de la vida

La estructura de una molécula de agua le permite formar enlaces químicos débiles con otras moléculas, incluidas otras moléculas de agua.

Esta capacidad conduce a propiedades únicas que sostienen y mantienen a los sistemas vivos en nuestro planeta.

Page 30: la base fisicoquimica de la vida

Hydroniumion (H3O+)

Hydroxideion (OH–)

Page 31: la base fisicoquimica de la vida

Hydrogenbonds

Page 32: la base fisicoquimica de la vida

La molécula de agua es una molécula polar, lo que significa que los extremos opuestos de la molécula tiene cargas opuesta:

La región del oxígeno de la molécula tiene una carga negativa parcial y los hidrógenos tienen una carga positiva parcial.

Las extraordinarias cualidades del agua son propiedades emergentes que resultan de los enlaces de hidrógeno que ordenan las moléculas en un nivel superior de organización estructural.

Page 33: la base fisicoquimica de la vida

Las propiedades anómalas del agua surgen a partir de las atracciones entre moléculas polares.

La atracción es eléctrica: el hidrógeno levemente positivo de una molécula es atraído hacia el oxígeno levemente negativo de una molécula cercana.

Las dos moléculas se mantienen juntas de esta manera por un enlace de hidrógeno.

Aunque la disposición de las moléculas en una muestra de agua líquida está cambiando constantemente en un momento dado, muchas de las moléculas están unidas por múltiples enlaces de hidrógeno.

Page 34: la base fisicoquimica de la vida

COMPORTAMIENTO COHESIVO DEL AGUACAPACIDAD PARA REGULAR LA TEMPERATURA

EXPANSIÓN AL CONGELARSE VERSATILIDAD COMO SOLVENTE

Page 35: la base fisicoquimica de la vida

Water-conducting cells

100 µm

Page 36: la base fisicoquimica de la vida
Page 37: la base fisicoquimica de la vida

Las moléculas de agua se mantienen juntas unas con otras como resultado del enlace de hidrógeno.

Cuando el agua está en su forma liquida, sus enlaces de hidrógeno sin muy frágiles, veinte veces más débiles que los enlaces covalente. Se forman, se rompen y se vuelven a formar con mucha frecuencia.

Cada enlace de hidrógeno dura solo unas pocas billonésimas de segundo, pero las moléculas están constantemente formando enlaces nuevos con una sucesión de patrones.

Por esto, a cada instante un porcentaje sustancial de todas las moléculas de agua están enlazadas con sus vecinas, haciendo al agua más estructurada que la mayoría de los líquidos.

Page 38: la base fisicoquimica de la vida

Colectivamente, los enlaces de hidrógeno mantienen la sustancia unida, mediante un fenómeno denominado, cohesión La cohesión debida a los enlaces de hidrógeno contribuye al transporte del agua y los nutrientes disueltos en contra de la gravedad en las plantas.

Page 39: la base fisicoquimica de la vida

El agua de las raíces llega a las hojas a través de red de células conductoras de agua.

A medida que el agua se evapora desde una hoja, los enlaces de hidrógeno provocan que las moléculas de agua que dejan las nervaduras “traccionen” las moléculas que están más abajo y este movimiento ascendente se transmite a través de las células conductoras de agua hacia abajo hasta las raíces.

Page 40: la base fisicoquimica de la vida

Unión de una sustancia a otra, también desempeña un papel en el transporte del agua desde las raíces.La adhesión del agua a las paredes de las células ayuda a contrarrestar la fuerza descendente de la gravedad.

Page 41: la base fisicoquimica de la vida
Page 42: la base fisicoquimica de la vida

En relación con la cohesión existe la tensión superficial, una medida de la dificultad para estirar o romper la superficie de un líquido.

El agua tiene una tensión superficial mayor que la de casi todos los demás líquidos.

En la interfase entre el agua y el aire se encuentra una disposición ordenada de moléculas de agua, unidas por enlaces de hidrógeno entre sí y a las moléculas de agua por debajo.

Esto determina que el agua se comporte como si estuviera cubierta con una película invisible.

Page 43: la base fisicoquimica de la vida

El agua regula la temperatura del aire al absorber calor del aire más caliente y liberar el calor almacenado hacia el aire más frío.

El agua es eficaz como banco de calor porque puede absorber o liberar una cantidad de calor relativamente grande con apenas un leve cambio en su propia temperatura.

Page 44: la base fisicoquimica de la vida

Cualquier cosa que se mueve, tiene energía cinética, la energía del movimiento.

Los átomos y las moléculas tienen energía cinética porque están siempre en movimiento, aunque no necesariamente en cualquier dirección en particular.

Cuanto más rápido se mueva una molécula, mayor será su energía cinética.

Page 45: la base fisicoquimica de la vida

Un cubo de hielo enfría una bebida no mediante la adicción de frío al líquido, sino al absorber el calor del líquido a medida que el hielo se derrite.

Page 46: la base fisicoquimica de la vida

Calor es una media de la cantidad total de energía cinética debida al movimiento molecular en un conjunto de materia.

Temperatura mide la intensidad del calor debida a la energía cinética promedio de las moléculas.

Calor y temperatura se relacionan pero no son los mismo. Ejemplo un nadador que cruza el Canal de la Mancha tienen una temperatura superior a la del agua, pero el océano contiene más calor debido a su volumen.

Page 47: la base fisicoquimica de la vida

Calor es una media de la cantidad total de energía cinética debida al movimiento molecular en un conjunto de materia.

Page 48: la base fisicoquimica de la vida

Temperatura mide la intensidad del calor debida a la energía cinética promedio de las moléculas.

Page 49: la base fisicoquimica de la vida

Cantidad de calor que se necesita para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1º C.Una caloría es también la cantidad de calor que 1 gramo de agua libera cuando su temperatura desciende 1º C.

Page 50: la base fisicoquimica de la vida
Page 51: la base fisicoquimica de la vida

La capacidad del agua para estabilizar la temperatura proviene de su calor específico relativamente alto.

El calor específico de una sustancia se define como la cantidad de calor que debe absorberse o perderse para que 1 gramo de esa sustancia cambie su temperatura en 1º C.

Por tanto el calor específico del agua es un caloría por gramo por grado Celsius.1/cal/ºC

En comparación con la mayoría de las sustancias el agua tienen un calor específico inusualmente alto.

Por ejemplo el alcohol etílico, tienen un calor específico de 0,6cl/g/ºC, es decir, solo se requieren 0.6 calorías para elevar 1ºC la temperatura de 1 gramo de alcohol etílico.

Page 52: la base fisicoquimica de la vida
Page 53: la base fisicoquimica de la vida

El agua es un solvente muy versátil, una cualidad que proviene de la polaridad de la molécula de agua. Por ejemplo, un cristal del compuesto iónico cloruro de sodio (NaCl) en agua.

En la superficie del cristal, los iones sodio y cloruro se exponen al solvente, estos iones y las moléculas de agua tienen una afinidad mutua gracias a su atracción eléctrica.

Las regiones de oxígeno de la molécula de agua están cargadas negativamente y se adhieren a cationes sodio.

Page 54: la base fisicoquimica de la vida

Na+

Na+

Cl–Cl–

+

+

+

+

+

+

++

––

Page 55: la base fisicoquimica de la vida

Las moléculas de cualquier líquido permanecen juntas debido a que se atraen entre sí. Las moléculas que se mueven suficientemente rápido para sobrepasar estas atracciones pueden abandonar el líquido y entrar en el aire como gas.

Esta transformación de líquido a gas se denomina vaporización evaporación.

Page 56: la base fisicoquimica de la vida

El alto calor de vaporización del agua ayuda a regular el clima de la Tierra. Una considerable cantidad de calor solar absorbida por los mares tropicales se consume durante la evaporación del agua de la superficie.

Luego, a medida que el aire húmedo tropical circula en dirección al polo libera calor a medida que se condesa para formar lluvia.

Page 57: la base fisicoquimica de la vida
Page 58: la base fisicoquimica de la vida

El agua es una de las pocas sustancias que son menos densas como sólido que como líquido, el hielo flota en el agua líquida.

Page 59: la base fisicoquimica de la vida
Page 60: la base fisicoquimica de la vida

IceHydrogen bonds are stable

Hydrogenbond

Liquid waterHydrogen bonds

constantly break and re-form

Page 61: la base fisicoquimica de la vida

DENSIDAD DEL AGUA SÓLIDA La causa de este comportamiento extraño se

debe, una vez más, a los enlaces de hidrógeno. A temperaturas superiores a los 4ºC, el agua se

comporta como otros líquidos, expandiéndose a medida que se calienta y contrayéndose a medida que se enfría.

El agua comienza a congelarse cuando sus moléculas ya no se mueven con suficiente fuerza como para romper sus enlaces de hidrógeno.

A medida que la temperatura cae hasta 0ºC, el agua queda encerrada en una red cristalina, y cada molécula de agua está unida a cuatro compañeros.

Page 62: la base fisicoquimica de la vida

Amplio rango de temperaturas idóneo para la aparición y el mantenimiento de la vida en la Tierra.

Los medios acuosos (sangre, savia,..) facilitan el transporte de sustancias en disolución (nutrientes y desechos). Es el medio en el que transcurre gran parte de las reacciones metabólicas.

El agua actúa como esqueleto hidrostático en algunos organismos e incrementa la turgencia en las plantas. Es responsable del fenómeno de la capilaridad que facilita el ascenso de la savia bruta a través de los vasos leñosos.

Junto con la cohesión, es responsable del fenómeno de la capilaridad que facilita el ascenso de la savia bruta a través de los vasos leñosos.

El agua actúa como amortiguador térmico evitando variaciones bruscas de la temperatura.

La evaporación del agua constituye un eficaz sistema de refrigeración en plantas (transpiración) y animales ( sudoración).

El hielo es menos denso que el agua, lo que permite la vida bajo las aguas heladas.

Los seres vivos utilizan químicamente el agua en las reacciones de fotosíntesis e hidrólisis

Se mantiene líquida entre 0º C y 100ºC

Acción disolvente

Elevada fuerza de cohesión

Elevada fuerza de adhesión

Gran calor específico

Elevado calor latente de vaporización

Menor densidad del hielo que del agua líquida

Acción bioquímica del agua

FUNCIONES

Page 63: la base fisicoquimica de la vida

FUNCION ESTRUCTURAL

Page 64: la base fisicoquimica de la vida
Page 65: la base fisicoquimica de la vida
Page 66: la base fisicoquimica de la vida
Page 67: la base fisicoquimica de la vida
Page 68: la base fisicoquimica de la vida
Page 69: la base fisicoquimica de la vida
Page 70: la base fisicoquimica de la vida

CATIONESANIONES

Page 71: la base fisicoquimica de la vida
Page 72: la base fisicoquimica de la vida

las membranas biológicas tienen permeabilidad selectiva. De este modo la célula asegura un medio interno diferente del exterior

Page 73: la base fisicoquimica de la vida

ÓSMOSIS

Page 74: la base fisicoquimica de la vida

Si a ambos lados de una membrana semipermeable se ponen dos disoluciones de concentración diferente el agua pasa desde la más diluida a la más concentrada. Este proceso se denomina ósmosis y la presión necesaria para contrarrestar el paso del agua se llama presión osmótica.

Page 75: la base fisicoquimica de la vida
Page 76: la base fisicoquimica de la vida
Page 77: la base fisicoquimica de la vida

hipertónica hipotónica

membrana semipermeabl

e

Comportamiento de dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable.

Presión osmótica

Para explicar la ósmosis platearemos el siguiente modelo teórico...

Page 78: la base fisicoquimica de la vida
Page 79: la base fisicoquimica de la vida

hipertónica hipotónica

membrana semipermeabl

e

Seguro que ahora habrás comprendido por qué aumenta la cantidad de líquido en la disolución hipertónica.Si aún no es así tendremos que explicarlo más detenidamente…..

Page 80: la base fisicoquimica de la vida
Page 81: la base fisicoquimica de la vida
Page 82: la base fisicoquimica de la vida

DISEÑO DE PRÁCTICAS SENCILLAS EN EL LABORATORIO basadas en el Temario de Biología de 2º de Bachillerato

1.-Agua y Bioelementos:Propiedades del agua: enlaces de hidrógeno que mantienen las

moléculas de agua fuertemente unidas: Fuerzas de cohesión y capilaridadEjemplos de la fuerza de cohesión entre las moléculas de agua:

Dos vasos de vidrio encajados, dos portaobjetos en agua: P=F/SCapilaridad: ascenso del agua por tubos muy finos: cuanto menor

es el ø mayor es la altura que alcanza el líquido.2.-Osmosis:

Fenómenos osmóticos en tejidos y órganos vegetales.Tubérculos como la patata, frutos como la manzana, tejidos como la piel dela cebolla. Preparación de disoluciones de azúcar seriadas, crecientes en Concentración, en disolución tamponada neutra (pH 7) + rojo neutro (para elestudio de los fenómenos osmóticos piel de la cebolla) o sin colorante en losotros casos.

plamólisis -----plasmolisis incipiente ------turgenciaA.- Observación de cambios a nivel celular bajo la lupaB.- Medida del cambio de peso/volumen del tubérculo/fruto

Page 83: la base fisicoquimica de la vida
Page 84: la base fisicoquimica de la vida
Page 85: la base fisicoquimica de la vida
Page 86: la base fisicoquimica de la vida
Page 87: la base fisicoquimica de la vida
Page 88: la base fisicoquimica de la vida
Page 89: la base fisicoquimica de la vida
Page 90: la base fisicoquimica de la vida
Page 91: la base fisicoquimica de la vida

FUENTES.