LA CADENA ES TAN FUERTE COMO SU ESLABÓN MÁS DÉBIL

download LA CADENA ES TAN FUERTE COMO SU ESLABÓN MÁS DÉBIL

of 5

Transcript of LA CADENA ES TAN FUERTE COMO SU ESLABÓN MÁS DÉBIL

Stephanie Johanna Parra Rojas Mauricio Augusto Salcedo Marn Universidad del Quindo

1097399691 1094000961 2011

LA CADENA ES TAN FUERTE COMO SU ESLABN MS DBIL

Tanto en el desempeo dentro de una empresa como en la vida cotidiana existen restricciones o cuellos de botella que nos impiden avanzar hasta el logro de nuestros objetivos, muchas personas piensan que el tiempo que retrasa determinada parte de un proceso puede ser recuperada fcilmente en otros segmentos mientras que otras estn convencidas que si hay un eslabn que no avanza el resto del sistema tampoco logra hacerlo.

Este ensayo est destinado a demostrar que la afirmacin correcta es la que nos indica que por un solo eslabn nuestra productividad puede cambiar considerablemente, tomando como base para su defensa el libro La Meta de Eliyahu Goldratt1 y la teora de restricciones del mismo, la cual ser explicada mas adelante.

Despus de realizar esta demostracin, aadiremos los que a nuestro parecer fueron los factores que el protagonista del libro, Alex, utiliz para cumplir sus objetivos de mayor productividad y realizar las entregas en el tiempo acordado e incluso en un tiempo menor.

Eliyahu M. Goldratt. (Marzo 31, 1947 - Junio 11, 2011) creador de la Teora de Restricciones (TOC, del ingls Theory of Constraints tuvo la idea de comunicar su mtodo a travs de una novela sobre manufactura, manera no convencional en el mercado. En ese momento comenz a trabajar en La meta, a pesar de que a nadie le gustaba la idea. A da de hoy se han vendido ms de 4 millones de copias en todo el mundo.

1

Stephanie Johanna Parra Rojas Mauricio Augusto Salcedo Marn Universidad del Quindo

1097399691 1094000961 2011

CADA ESLABN ES IMPORTANTE PARA EL SISTEMA Segn el diccionario de la real academia espaola un sistema es un conjunto de cosas que relacionadas entre s ordenadamente contribuyen a determinado objeto, todos los actos realizados en la vida cotidiana y en el mundo laboral o mundo de la produccin en busca de objetivos hacen parte de sistemas; por lo tanto, los actos realizados en la vida laboral son un conjunto de cosas relacionadas entre s. Esto nos quiere decir que para lograr nuestros objetivos ningn paso puede ser independiente de los dems.

Una solucin para estas restricciones puede ser distribuir la carga o ayudar al eslabn dbil en su tarea o mirar alternativas que produzcan utilidad y satisfagan la demanda sin necesidad de tener que llevar este eslabn hasta su mxima capacidad.

Un claro ejemplo que daba el libro es acerca de una excursin en el bosque para acampar, all haba un grupo de nios el cual el recorrido que deban hacer tena un promedio de dos kilmetros y medio por hora pero llevaban dos horas y an no se haba recorrido ni siquiera dos kilmetros; esto lleva a que Alex, el protagonista del libro, se d cuenta que algo falla y trate de identificar el problema. Despus de analizar la situacin, se da cuenta de que era un solo nio el que retrasaba a todo el grupo ya que toda la carga que llevaba en su equipaje era demasiada para el.

Stephanie Johanna Parra Rojas Mauricio Augusto Salcedo Marn Universidad del Quindo

1097399691 1094000961 2011

Como podemos observar en el ejemplo, el eslabn ms dbil, el que ms carga tena era quien retrasaba el resto del grupo y quien determinaba la velocidad con la que el resto avanzaba. Para lograr eliminar esta restriccin lo que Alex hizo fue distribuir esta carga en el resto del grupo.

En el libro tambin nos muestran como una sola maquina era lenta en su trabajo y le llegaba mas materia prima de la que pudiera procesar, si la materia prima no se poda procesar, las rdenes no podan salir a tiempo; entonces una sola maquina al ser lenta hacia que las ordenes no pudieran salir a tiempo; esto provocaba grandes prdidas tanto de recursos fsicos y monetarios como de clientes para la organizacin. Cada mquina es indispensable para el proceso ya que de nada nos sirve que la maquina A produzca 10 unidades, la B procese tambin 10 y la C pueda transformar 15 cuando la maquina D nicamente tiene capacidad para 4.

EL TIEMPO QUE RETRASA UN SECTOR, ES RECUPERADO FCILMENTE EN OTRO.

Esta afirmacin es la que ms se opone a la teora que se defiende en el presente ensayo, consiste en la consideracin de que si cada mquina tiene disponibilidad de diez horas pero la maquina C se gasta quince, la maquina D puede gastar solo cinco para de esta manera equilibrar nuevamente la balanza. Dicha teora es inadecuada ya que en ella no se consideran la calidad de los productos ni la capacidad de la maquina, no tomar en cuenta estos puntos puede traer grandes inconvenientes para el ente, como por ejemplo:

Stephanie Johanna Parra Rojas Mauricio Augusto Salcedo Marn Universidad del Quindo

1097399691 1094000961 2011

Realizar un trabajo de diez horas en cinco crea un desgaste tanto de recursos humanos como de la propiedad o maquinaria de la organizacin. Si se lleva la capacidad hasta su lmite se obtendrn productos de muy baja calidad. Productos de baja calidad nos crean clientes descontentos, los cuales optarn por irse donde la competencia, no comprar nuestros productos y por ende obtener perdidas.

Continuando con la idea, lo ms conveniente sera redistribuir el trabajo entre todas las unidades de tal forma que no se sacrifique la calidad ni se genere un gran desgaste de las maquinas. Para conocer en cada caso cul es la restriccin se deben realizar preguntas como: Qu sucede? Qu restricciones hay? Qu cambiar? Hacia qu cambiar? Y Cmo lograr un cambio?, analizar la situacin y buscar la situacin que ms beneficios le traiga a la empresa.

El mecanismo que utiliz Alex para la deteccin y correccin de errores se puede resumir en: 1. IDENTIFICAR LA RESTRICCIN: Analizar cada uno de los componentes y ver cul es el que retrasa nuestro avance. Si son varios, cul es el que mas lento torna el proceso. 2. DECIDIR COMO EXPLOTAR LA RESTRICCIN: Qu podemos hacer para aprovechar al mximo dicho factor, sacarle su mxima utilidad y lo restante realizarlo mediante otros mtodos o buscar soluciones alternas 3. SUBORDINAR TODO EL SISTEMA A LA DECISIN TOMADA: Nada nos ganamos con mejorar una parte del sistema si el resto no se acomoda a esta decisin

Stephanie Johanna Parra Rojas Mauricio Augusto Salcedo Marn Universidad del Quindo

1097399691 1094000961 2011

4. ELEVAR LA RESTRICCIN: Obtener la restriccin mas alta que se pueda obtener en el componente que genera conflictos 5. VOLVER AL PASO 1: Una vez se ha logrado solucionar este problema, es necesario evaluar nuevamente todo el sistema, mirar que restricciones hay y aplicar nuevamente el proceso. Es necesaria una retroalimentacin y un mejoramiento contino.

Adems es importante adicionar que la persistencia, la constancia y el querer lograr nuestros objetivos es el factor ms importante para avanzar, tener la motivacin es lo que hace que podamos lograr nuestros objetivos, en la historia es notable que siempre que Alex lograba solucionar un problema, apareca otro peor pero an as no se dio por vencido, sigui luchando y finalmente obtuvo los resultados que esperaba y necesitaba.

Por lo tanto, podemos decir que para lograr los objetivos planteados se deben distribuir las tareas y labores segn las capacidades de los individuos o elementos pertenecientes a dicha organizacin, en otras palabras, para lograr un nivel de eficiencia mas optimo, logrando la mxima capacidad del eslabn dbil y propiciando que los dems eslabones carguen un poco ms o reemplacen parcialmente la labor del eslabn dbil.