La Canalización de Los Mitos en Los Mensajes de Los Medios de Comunicación

5
5/18/2018 LaCanalizacindeLosMitosenLosMensajesdeLosMediosdeComunicacin-sli... http://slidepdf.com/reader/full/la-canalizacion-de-los-mitos-en-los-mensajes-de-los-medios-d  LA EVOLUCIÓN DEL MITO EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA: INFANTILIZACIÓN, ABERRACIÓN Y RESEMANTIZACIÓN (ponenCiA) E! A"!#$o Vi%o A&'$!% Esta ponencia desarrolla la tesis de que el fenómeno mitológico no solamente no ha muerto en la cultura moderna , sino que emerge en procesos de equilibrio en formas que adquieren tres caracteres: o infantilizan y eliminan capas semánticas de los mitos, o distorsionan, explotan o malversan la carga mitológica, o enriquecen, hacen resurgir y retomar fuerza a mitos tradicionales de la cultura global . Mostrando eemplos y evoluciones, la ponencia se centrará en las nuevas tecnolog!as y en su funcion vinculante y resemantizadora del pensamiento mitológico en la vida actual, indicando tambi"n cómo este proceso es cada vez más intuitivo e inconsciente en la creatividad cultural contemporánea de los principales sistemas de comunicación de masas. E'e eo p!$e #e "! #i'*+ni! ei'ene en$e "! %!n!"i!%i-n #e "o' .io' * n!$$!%ione' .io"-/i%!' po$ p!$e #e "! %+"+$! .e#i0i%! ! "o "!$/o #e o#o '+ #e'!$$o""o #e .0' #e %ien !1o' #e ei'en%i!, o "! ep"o!%i-n * #e'!/$e/!%i-n #e .io' * 2o$.!' .3i%!' 4+e 'e !$i&+*e !.&i5n ! "o' .e#io' #e .!'!' * '+' p$o#+%o' %+"+$!"e'6 P!$! %en$!$no', 7e.o' #e e$ e" p!pe" %$+%i!" 4+e e" !#eni.ieno #e "o' 'i'e.!' p$o*e%io' #e "! %o.+ni%!%i-n '+pone en e'e 0.&io ! %o.ieno' #e" 'i/"o 886 E" %ine, "! i"+'$!%i-n 2oo/$09%!, "! p$en'!, "! $!#io, e"ei'i-n * po'e$io$e' !!n%e' en "o' 'i'e.!' #e $ep$e'en!%i-n i%-ni%! %on'i+*en .e#io' p!$! "! !%e"e$!%i-n #e "! p$e'en%i! #e "o' .io' en "! i.!/in!%i-n 'o%i!" #e "!' %ii"i!%ione' o%%i#en!"e', * "+e/o /"o&!"e'6 Lo 4+e n!%e %on "! !%e"e$!%i-n #e "o' 'i'e.!' p$o*e%io' e' +n %i%"o %+"+$!" en e"

description

Articulo sobre los procesos de transformación de los mitos en los mensajes y creaciones de la sociedad moderna

Transcript of La Canalización de Los Mitos en Los Mensajes de Los Medios de Comunicación

LA EVOLUCIN DEL MITO EN LA CULTURA CONTEMPORNEA: INFANTILIZACIN, ABERRACIN Y RESEMANTIZACIN (ponenCiA)Eva Aladro Vico

Abstract

Esta ponencia desarrolla la tesis de que el fenmeno mitolgico no solamente no ha muerto en la cultura moderna , sino que emerge en procesos de equilibrio en formas que adquieren tres caracteres: o infantilizan y eliminan capas semnticas de los mitos, o distorsionan, explotan o malversan la carga mitolgica, o enriquecen, hacen resurgir y retomar fuerza a mitos tradicionales de la cultura global .Mostrando ejemplos y evoluciones, la ponencia se centrar en las nuevas tecnologas y en su funcion vinculante y resemantizadora del pensamiento mitolgico en la vida actual, indicando tambin cmo este proceso es cada vez ms intuitivo e inconsciente en la creatividad cultural contempornea de los principales sistemas de comunicacin de masas.

Este texto parte de la disyuntiva existente entre la canalizacin de los mitos y narraciones mitolgicas por parte de la cultura meditica a lo largo de todo su desarrollo de ms de cien aos de existencia, o la explotacin y desagregacin de mitos y formas mticas que se atribuye tambin a los medios de masas y sus productos culturales.

Para centrarnos, hemos de ver el papel crucial que el advenimiento de los sistemas proyectivos de la comunicacin supone en este mbito a comienzos del siglo XX. El cine, la ilustracin fotogrfica, la prensa, la radio, televisin y posteriores avances en los sistemas de representacin icnica constituyen medios para la aceleracin de la presencia de los mitos en la imaginacin social de las civilizaciones occidentales, y luego globales. Lo que nace con la aceleracin de los sistemas proyectivos es un ciclo cultural en el que los medios lanzan al imaginario colectivo concepto clave de E. Morin- las formas arquetpicas y mticas, para conectarlas con el medio fsico de las sociedades desarrolladas en Occidente y con los procesos de produccin cultural industrial, que tiene como objetivo alimentar la vida prctica con formas poderosas del imaginario mtico, y tambin, revivir en la psicologa colectiva las formas arquetpicas, mticas o simblicas, dada su progresiva inmanentizacin y prdida de peso en mbitos directamente relacionados con ellas como la religin, la vida psicolgica o la creacin.

En ese proceso se produce un ciclo de retroalimentacin en el que la vida imaginaria, es decir, la dimensin imaginativa de la vida social, en sus espacios simblicos compartidos, se reviste de nuevos modos, accesos y recuerdos de los mitos, arquetipos y formas simblicas. Estas formas son los mensajes, narraciones y los iconos representados en los productos y formas de la comunicacin de masas, en el cine, la publicidad, la informacin o los parques de aventuras. Con ello se traslada tambin a la vida prctica, material, parte de la energa asociada a esta forma central de psiquismo universal. Pero lo cierto es que el proceso genera distorsiones que cuando menos, eliminan parte de la carga semntica, simblica o energtica de las formas mitolgicas, infantilizndolas segn la expresin de Eliade- o transformndolas en formas de baja energa junguiana, como las formas en la publicidad, en la moda, o incluso en la poltica, pudiendo darse aberraciones con los cambios de plano que necesariamente experimentan las formas mticas en contacto con la imaginacin desbordante, el ansia de manipulacin psicosocial o la incitacin al consumo y a la produccin acelerada en los que los medios de comunicacin estn inmersos.Papel de sutura de las historias imaginariasEn la teora junguiana, hay traslaciones o proyecciones de formas simblicas y mticas que recargan de energa y de sentido a stas, mediante una reconexin con su grado de atencin original, con su peso mltiple y profundo en distintos contextos de la vida humana, con su carcter numinoso, infinito, sagrado, o inefable. La creacin literaria o artstica, la artesana tradicional, el rito cultural ( teatro, danza, recitacin) , son mecanismos proyectivos que dotan de alta energa a las formas mticas. Lo que se presenta a lo largo del siglo XX y en el XXI es, ms que una canalizacin reenergizante como las que describimos, una explotacin de la energa de los mitos para activar el peso y la influencia de los imaginarios en la vida social globalizada. Hay, como describen los autores que analizan el proceso de Castoriadis a Appadurai- una iconorragia cada vez mayor con prdida de la funcin simblica y aumento de la funcin icnica- de las culturas masivas, que se materializa en la creacin de soportes cada vez ms importantes para la imaginacin y sus desarrollos, mediante las tecnologas de la imaginacin como son los videojuegos, los sistemas de realidad virtual, las consolas, plataformas online, comunidades virtuales, etc que convierten a los mitos en componentes de un sistema envolvente de vida imaginativa global en el que se sumerge la psicologa del hombre contemporneo, quizs para compensar, o para reaparecer en formas menos cruciales, ante el hiperdesarrollo del control racional de la vida cotidiana. Ya existe una tecnologa global y planetaria que metaforiza o simboliza ese mundo envolvente de la mente y la imaginacin humana, que es Internet, el espacio de la imaginacin y la proyeccin convertidas en soporte de la comunicacin humana.

Pero todo este proceso en realidad explota el potencial de los mitos y las formas simblicas para activar la vida humana, lo reconduce al mantenimiento equilibrado de los sistemas sociales y tecnolgicos que en lo fundamental estn regidos por la racionalidad lgica. Al mismo tiempo, aleja definitivamente a la mente humana del potencial de los mitos para explicar la propia vida material o las condiciones de esta existencia, porque los asla de la mente que est ms all de la razn y la imaginacin, lo que podramos considerar la mente integral. Esta es la tesis de Jung. Lo que vivimos, con el auge de formas mticas de baja energa y trascendencia en la vida social, y el auge de micromitologas y formas de baja atencin deliberada al carcter denso de los mitos, es el resultado de una escisin profunda respecto de estas formas en la mente humana. Al cobrar fuerza y formas infinitas en la ficcin, en la imaginacin, y en las dimensiones onricas o ldicas de nuestra propia vida, se alejan de la vida no ficticia, de la consciencia del presente, de la intensa conexin que tienen con la vida humana. En realidad, y como un smbolo polar explicara, de su unidad esencial con la forma de comunicacin que el hombre tiene consigo mismo y con el mundo, se baja o desciende a un sistema de opuestos unidos en el que cada uno de los dos lo imaginario y lo material- es incompleto e imperfecto en su complementariedad en su funcin humana.

Puede que la imaginarizacin e iconorragia de la cultura contempornea sea una consecuencia, y no la causa, de la inmanentizacin y prdida de relacin mtica. No solamente como contrapunto a la prdida de energa de los mitos, sino a la ganancia de peso de la vida no mtica.

Esto no quiere decir que no podamos ver reflejadas formas muy complejas de mitos en los productos de los medios contemporneos. Lo que s se da es una utilizacin distanciada porque aparece mediada por una tecnologa por ejemplo, el acceso a un imaginario mtico mediante una consola de video o una red de jugadores virtuales- que en muchos casos, subsume el mito en un consumo de evasin, distraccin, ocio no ligado a la vida cotidiana-. De hecho, puede darse un factor sorpresa de modo que una mitologa de hondas races aparezca en un soporte banal (como se ve en el anuncio que proponemos) perfectamente canalizada. Ello hace que algunos autores sigan valorando la comunicacin masiva mediante los medios porque conecta con la cultura incluso malgr-soi, es decir, canaliza los mitos porque estos afloran de manera natural en la comunicacin humana, una vez que se manipulan materialmente sus identificaciones o individuaciones.El mito en la vida cotidiana: inetracciones polares: hroes, recuerdos, semidioses.Dinmica.

BIBLIOGRAFA

Aladro, E. (2010). La estructura de los smbolos en Perspectivas de la Comunicacin, vol. 3, N 2, pp 134-147.Appadurai, A. (1996). Modernity at Large. Minnesota: U. of Minnesotta Press.Berger T y P. (1991). La construccin social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Castoriadis, C. (2007). La institucin imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.Coomaraswamy, A.,(1980). La filosofa cristiana y oriental del arte. Madrid: Taurus.Eliade, M.(2010). La isla de Eutanasius. Madrid: Trotta.Jung, C. G. (-(2008b) La Vida Simblica. vol 1. Madrid: Trotta.-(2009a) Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paids.-(2009b) La Vida Simblica vol. 2. Madrid: Trotta.Freud, S. (1972, 1920). Psicologa de las masas y anlisis del yo. Madrid: Alianza Editorial.-(2007). Obras Completas. Madrid: Amorrortu.Jenkins, H. (2005) Convergence Culture. Barcelona: Paids.De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexin. Barcelona: Gedisa.Lvy Bruhl, L.(1985) El alma primitiva. Barcelona: Pennsula.Malraux, A. (1926). La Tentation de lOccident. Paris: Grasset.Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin, Barcelona: Paids.Morin, E. (1956). Le cinma ou lhomme imaginaire. Paris: Minuit .-(1962). Lesprit du temps. Paris: Grasset.. Sartre J. P. -(1942) . LImaginaire. Paris: Gallimard .