LA CELULA

34
LA CELULA Dr. Carlos Ulises Iñiguez G. MEDICO VETERINARIO ZOOT.

Transcript of LA CELULA

LA CELULA

Dr. Carlos Ulises Iñiguez G.MEDICO VETERINARIO ZOOT.

• Se define como la unidad mínima funcional de un ser vivo, o como la unidad básica, anatómica, fisiológica, de estructura, de protección y de origen de todos los seres vivos.

• Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:

nutrición, relación y reproducción.

• Se clasifican en Unicelulares.- Única célula que realiza todas las

funciones. Pluricelulares.- Conjunto de células especializadas en

una función.

• De acuerdo a su estructura existen dos tipos: Procariotas.- Carecen de núcleo, estando su ADN

disperso en el citoplasma, (bacterias).

Eucariotas.- Poseen un verdadero núcleo, conteniendo el ADN, protegido por la envoltura nuclear, (animales, plantas).

• Su forma esta dada por: la UBICACIÓN y la FUNSION, y pueden ser.

Estructuras celulares y Organelas

• Su estructura: Membrana Plasmática o M. Celular. Citoplasma Núcleo

MEMBRANA CELULAR Rodea a la célula, delimita su territorio y controla su contenido

químico. Representa el límite entre el medio extracelular y el intracelular.

(EQUILIBRIO) A través de ella se transmiten mensajes que permiten a las células

realizar numerosas funciones. Contiene receptores específicos que permiten a la célula

interaccionar con mensajeros químicos y emitir la respuesta adecuada.

Lípidos 40% Proteínas 50% Glúcidos 10% Su funciones son:

TRANSPORTE

RECONOCIMIENTO

COMUNICACIÓN

CITOPLASMA• Es la parte del protoplasma, que se encuentra entre la

membrana plasmática y el núcleo. • Es el medio interno complejo y heterogéneo más importante

de la célula, funciones metabólicas y de biosíntesis. • El citoplasma está constituido por las partes: inclusiones y la

matriz citoplasmática.

• INCLUSIONES CITOPLASMATICAS: El almidón, gotas de grasa y aceites esenciales, cristales de

hemoglobina y melanina, etc. Son sustancias de secreción excreción o de reserva, producto

del metabolismo de la célula.

• MATRIZ CITOPLASMATICA

Posee vital importancia ya que rodea a todas las organelas que están dentro de la célula.

Se producen fenómenos biosintéticos; la célula recibe del exterior materia prima, que luego la descompone convirtiéndola en energía útil para su funcionamiento.

Las principales organelas son: las mitocondrias, retículo endoplasmático, los lisosomas, ribosomas, aparato de Golgi, centrosomas o centro celular, las vacuolas.

MITOCONDRIA

Las mitocondrias están encargadas de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular.

Intervienen con sus proteínas en la respiración celular. Son centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a

expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

• RETICULO ENDOPLASMATICO El retículo endoplásmico es una red de sacos membranosas

cuya función es sintetizar, procesar y transportar sustancias químicas para uso intra y extra celular.

Formado por una membrana continua que da lugar a sacos y túbulos que se extienden a través del citoplasma.

Constituyendo un nexo entre el núcleo y el citoplasma. Se reconocen dos tipos de retículos endoplasmático: el rugoso

y el liso

• RETICULO ENDOTELIAL RUGOSO (RER) Cubierto en su cara citoplasmática por una gran cantidad de

ribosomas, los cuales ensamblan los aminoácidos correspondientes para sintetizar una determinada proteína,

La que es transferida al interior del retículo para ser procesada. El RER desempeña un rol fundamental en la producción de

proteínas que van a ser exportadas o secretadas a determinados compartimentos de la célula, o bien al medio extracelular.

• RETICULO ENDOPLASMATICO LISO (REL) Posee esa apariencia debido a que no posee ribosomas

asociados a su membrana. REL participa en la biosíntesis de lípidos, metabolismo de

carbohidratos (músculo y cerebro) y detoxificación de drogas y sustancias nocivas para la célula (hígado).

Regula las concentraciones de calcio intracelular, y todo lo que aquello involucra, como la contracción muscular.

• LISOSOMAS El lisosoma es un tipo de vesícula relativamente grande, procedente,

por lo común, del complejo de Golgi. Son sacos membranosos llenos de enzimas que intervienen en las

reacciones de hidrólisis. Dentro de los lisosomas, estas enzimas descomponen proteínas, polisacáridos y lípidos de diversos restos celulares.

Otra función de los lisosomas puede apreciarse en los glóbulos blancos de la sangre humana cuando engullen bacterias, DIGERIDAS CON ENZIMAS HIDROLITICAS.

Procesos digestivos, fagocitosis y pinocitosis. Se el lisosoma se destruye = muerte celular.

• RIBOSOMAS Pequeñas estructuras distribuidas por todo el citoplasma, RER,

Cloroplastos y Mitocondrias. Los ribosomas son las fábricas de proteínas de las células. Se encargan de unir proteínas a partir de la información

genética que recibe del ADN transcrita en forma de ARNm. La síntesis de proteínas que hacen los ribosomas se llama

traducción. La información necesaria para esta síntesis se encuentra en el

ARN mensajero (ARNm) , cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína.

• APARATO DE GOLGI El aparato de Golgi, es también llamado complejo o cuerpo de

Golgi, presente en todas las células excepto en los G Rojos y Cel. Epidérmicas.

Es un conjunto de pilas de sacos membranosos rodeados de vesículas, que se encarga de la distribución y el envió de los productos químicos de la célula.

Almacena y modifica las proteínas (Glicosilación) y lípidos (grasas), que están contenidos en el interior de las vesículas, que han sido construidos en el retículo endoplasmático y los prepara para expulsarlos fuera de la célula ( secreción).

• CENTROSOMAS Son cilindros rectos de constitución proteica, sin membrana,

de posesión fija y como un corpúsculo situado siempre cerca del núcleo de la célula animal y en vegetales inferiores.

En célula en reposo presenta como dos pequeñas granulaciones, los centriolos, los cuales están rodeados de una región más clara llamadas centrósfera, radiadas a manera de estrellas, constituyendo el áster.

Tienen como función la formación de huso acromático durante la división celular, sirviendo como polos de atracción para los cromosomas (mitosis).

• VACUOLAS Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por

membrana plasmática que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos.

La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas.

En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido a una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.

Desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus componentes dentro de la célula.

NUCLEO• Es un corpúsculo en medio del citoplasma, bien visible y

perfectamente limitado.• El núcleo es el “centro de información” de la célula y

desempeña funciones muy importantes en el metabolismo y reproducción celular.

• Funciones:• Dirige la actividad celular, ya que contiene el programa

genético, que dirige el desarrollo y funcionamiento de la célula.

• Es la sede de la replicación (duplicación del ADN) y la transcripción (síntesis de ARN), mientras que la traducción ocurre en el citoplasma.

• Esta formado por: La membrana nuclear o carioteca. El núcleolo. Jugo nuclear o cariolinfa. Cromosomas.

• Membrana Nuclear: es una membrana doble, con poros definidos, relacionada con el retículo endoplasmático y encargada de regular el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma y viceversa que regulan el intercambio de sustancias entre ambos.

• En nucléolo: Formaciones esféricas que pueden ser varios. Constituido por pequeñas partículas o gránulos, están formados por ARN y constituyen los centros activos para la síntesis de proteínas y del ARNm.

El núcleolo desaparece durante la división celular en la metafase, pero vuelve a reorganizase durante la telofase.

• EL JUGO NUCLEAR O CARIOLINFA: Es el líquido en que se encuentra suspendidas las estructuras nucleares. Es un coloide complejo y está constituido por varias sustancias entre las cuales se encuentran: agua, aminoácidos, iones, lípidos, hidratos de carbono y ARN.

• Los Cromosomas.- Estructuras nucleares organizadas, que trasmiten el material genético de una generación a otra.

Resultan de la fragmentación y organización de la cromatina durante la división celular.

Están constituidos, además de otros compuestos, por ADN, proteínas del tipo de las histonas o de las protaminas y ARN.

Función: Llevar las moléculas de ADN, portadoras de la información genética de los organismos.

Si tuvieran el mismo número de cromosomas y estos fueran iguales, solo existiera una clase de seres vivos sobre la tierra. Pero cada individuo tiene un número de cromosomas que es propio de él. Así por ejemplo: el hombre tiene 46 cromosomas en sus células, excepto en las reproductivas (espermatozoides y óvulo) que tiene 23.

El número de cromosomas que tiene cada organismo se llama número diploide (2n) en el caso de las células reproductivas o sexuales, en las cuales el número de cromosomas es la mitad, se llama número haploide (n).

FUNCIONES DE LA CELULA

• FUNCIONES de NUTRICIÓN: La célula posee diferentes mecanismos para la incorporación de alimentos.

Lo puede realizar con sin gasto de Energía o ATP. TRANSPORTE PASIVO: Es el movimiento de sustancias por una

membrana que va hacia un gradiente de concentración y NO GASTA ENERGÍA (ATP).

a) DIFUSIÓN SIMPLE: Es la difusión de agua, gases disueltos o moléculas liposolubles a través de la bicapa de Fosfolípidos de la membrana plasmática.

b) DIFUSIÓN FACILITADA: Es la difusión de moléculas, solubles en agua + Proteína.

c) ÓSMOSIS: Es la difusión de agua a través de una membrana con permeabilidad diferencial, se produce desde el medio de mayor concentración hacia el de menor concentración de agua.(ENDOSMOSIS Y EXOSMOSIS)

El TRANSPORTE ACTIVO: Es el movimiento de sustancias de una membrana, en contra de un gradiente de concentración, usando ENERGÍA (ATP) y lo realiza por:

a) ENDOCITOSIS: Es el movimiento de partículas grandes (moléculas o microorganismos completos) por el proceso de FAGOCITOSIS, hacia el interior de una célula mediante un proceso el cual la membrana plasmática engloba material extracelular formando sacos rodeados por membrana que entran al citoplasma. PINOCITOSIS, que es cuando la membrana se invagina formando una depresión. Esta depresión se hace más profunda hasta separarse como una vesícula llena de líquido. Es decir incorpora materiales en estado Líquido.

b) EXOCITOSIS: Es el movimiento de materiales hacia afuera de una célula mediante el empaquetamiento del material en un saco membranoso que se mueve hacia la superficie celular, la cual se fusiona con la membrana y se abre hacia el exterior, permitiendo que su contenido se difunda hacia afuera.

• FUNCIONES DE RELACIÓN: Las funciones de relación son las que permiten a la célula captar variaciones en las condiciones ambientales (ESTÍMULOS) y elaborar las respuestas adecuadas para adaptarse a las nuevas condiciones.

a) ENQUISTAMIENTO: Condiciones adversas, forman una cubierta muy resistente y pasan a un estado de vida latente hasta que las condiciones sean favorables.

b) TACTISMOS: Movimientos de las células frente a los estímulos. Son positivos y negativos. Los tactismos se producen, principalmente, como respuesta a estímulos mecánicos (TIGMOTACTISMO), luminosos (FOTOTACTISMO), térmicos o químicos.

c) MOVIMIENTO AMEBOIDE: Movimientos de prolongaciones del citoplasma o PSEUDÓPODOS, con los que la célula se desplaza y captura alimento. Amebas y G. blancos.

d) MOVIMIENTO CONTRÁCTIL: Células se contraen en una dirección fija, gracias a estructuras intracelulares o MIOFIBRILLAS, como las células musculares.

e) MOVIMIENTO VIBRÁTIL: Movimiento de las células que tienen CILIOS o FLAGELOS, (espermatozoides, protozoos).

f) La EXCITABILIDAD: Por ejemplo las NEURONAS para ser excitadas dependen de la existencia de distintas concentraciones de iones a ambos lados de la membrana celular.

g) La SENSIBILIDAD o IRRITABILIDAD: Se da cuando un ser vivo emite una respuesta a un ESTIMULO acercándose o alejándose del mismo.

Por ejemplo;

vegetales = TROPISMO ( raíz )

animales = TAXISMOS (cucaracha).

• FUNCIÓN de REPRODUCCIÓN: La función de reproducción celular hace posible la perpetuación de las especies en el tiempo, ya que toda célula se reproduce y transmite toda la información almacenada hacia la descendencia en el ADN celular, la reproducción celular puede ser de 2 tipos:

MITOSIS o Cariocinesis, típica de células somáticas o formadoras del cuerpo, mediante la cual una célula madre o progenitora Diploide (2n) origina 2 células hijas diploides (2n) con el mismo juego o número cromosómico que la célula madre, los vegetales y animales utilizan la Mitosis para aumentar su masa celular, para la diferenciación celular (Histogénesis y organogénesis), o bien para reparar las estructuras dañadas o viejas.

La MEIOSIS, es específica de células especializadas las gametas, células sexuales o germinales (óvulo y espermatozoides), en este tipo de división celular, a partir de una célula diploide (2n), se originan 4 células Haploides (n) cada una de ellas posee la mitad del número de cromosomas que la célula progenitora, por ej.: el espermatozoide y el óvulo poseen un juego cromosómico de 23 cromosomas, 22 de ellos son los Autosomas o cromosomas somáticos destinados a la formación del cuerpo, y un par de cromosomas sexuales (XY en los espermatozoides, ** en el óvulo), por fecundación (unión de ambas gametas, se reconstituye el número diploide de la célula huevo o cigoto con mezcla de caracteres maternos y paternos.

GRACIAS