La Chakana

26
La Chakana Por tad a Cul tur as Áre as Cul tur ale s Prim eros Amer ican os Siti os Arqu eoló gico s Arte Prec olom bino Cosm ogon ía Diose s y Perso najes Mític os Len gua s Escr itur a y Simb olog ía Bio gra fía s Text os y Docu ment os Map as Colecci ones Pictóri cas y F otográf icas La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina. Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos. Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura básica proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones mas aceptadas del mencionado dibujo son: La chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente. Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales y subterráneos". La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas. La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo. La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo. La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeño: "tal en lo grande, tal en lo pequeño". Cultura Inca Cosmología Inca

description

o cruz inca

Transcript of La Chakana

La ChakanaPrincipio del formulario

Final del formularioPortadaCulturasreas CulturalesPrimeros AmericanosSitios ArqueolgicosArte PrecolombinoCosmogonaDioses y PersonajesMticosLenguasEscritura y SimbologaBiografasTextos y DocumentosMapasColecciones PictricasyFotogrficas

Cultura Inca

Cosmologa Inca

La chakanaes la representacin de un concepto que tiene mltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.La chakana ochaka hanansignifica el puente a lo alto. Es la denominacin de la constelacin de la Cruz del Sur, y constituye la sntesis de la cosmovisin andina, asimismo, es un concepto astronmico ligado a las estaciones del ao. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de smbolos, que significan cada uno, una concepcin filosfica y cientfica de la cultura andina.Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su"Crnica de Relacin de Antigedades de este Reino del Pir"dibuj e insert en ella, un grabado sobre la cosmovisin andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominChakana, el puente o escalera que permita al hombre andino mantener latente su unin al cosmos.Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura bsica proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones mas aceptadas del mencionado dibujo son: La chakana(puente o cruce) aparece en la interseccin o en el punto de transicin de las lneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente. Habra dos"espacios sagrados"que se oponen mutuamente: el primero, de proyeccin vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyeccin horizontal, dividido en una mitad de los"seres celestiales"y en otra mitad de los seres"terrenales y subterrneos". La orientacin de arriba hacia abajo tendra connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas. La chakanatiene la forma de unaX, las diagonales conectan las 4 esquinas de la"casa", es decir, del universo. La chakanaes el smbolo andino de la relacionalidad del todo. La lnea vertical expresa la oposicin relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeo:"tal en lo grande, tal en lo pequeo". El espacio sobre la lnea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba,"estrato superior"). El espacio que queda por debajo de la lnea horizontal es el Kay Pacha (este mundo). Los canales de comunicacin que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montaas. Hay en ella mltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el da y la noche y entre el varn y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construccin no cuentan nicamente las razones utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus ocupantes no son nicamente quienes la construyen directamente. Todos los objetos en ella tienen razn de ser, ninguno est por dems.La Chakana. Simbologa ms aceptada.

ElQhapaq an(Camino de los Justos)Siguiendo su marco cosmognico; huacas, templos y caminos estaran construidos sobre una inmensa Chakana.ElQhapaq an(Camino de los Justos) es una lnea recta de ciudades Incas ubicadas geogrficamente en una diagonal a 45 del eje Norte-Sur.Si no se tratara de una casualidad, la ruta sera una expresin de sabidura Inca.Si tomamos un cuadrado y su diagonal o"Qhapaq an"a 45, luego un circulo que lo circunscriba y un circulo ms otro cuadrado inscritos, pero este ltimo cuadrado con sus vrtices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los puntos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C, cruzando lneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el crculo mayor, pero que tiene su mismo permetro.Este metodo es una de las frmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina, nos arroja en su construccin 2 diagonales, adems de las 2 del cuadrado inicial que tienen un ngulo de 45, estas ltimas trazan uno de 22 30 con respecto a la horizontal del dibujo.Si superponemos este diagrama al globo terrqueo, elQhapaq anestar a 45 del eje Norte-Sur y la"lnea o camino de la verdad"oChekaluwaprcticamente quedar superpuesta sobre el eje de rotacin de la tierra que tiene un ngulo de 23 30. Lo cual nos lleva a concluir que esta"Lnea de la verdad o de la vida"fue originalmente el ngulo del eje de rotacin de la tierra que hoy en da tiene una inclinacin de 23 30. Es de suponer que el ngulo"ptimo"u original del eje de rotacin fue de 22 30, y que esta es la inclinacin exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas.

El "marco" del retablo Cosmognico era la Cruz Andina, la "CHACANA" que los espaoles pretendan desaparecer y ocultar, sin siquiera sospechar que las ciudades, Huacas, Templos y caminos Incas estaban construidos sobre una inmensaChacana.Este retablo fue establecido porManco Cpacen elQoricanchacomo un mensaje de tiempos pretritos, esta iconografa data de tiempos inmemoriales delCcallarecpachaoTutayacpacha, desde la poca del Diluvio Universalo P'urumpacha. En l estn contenidos valiossimos arcanos de la cultura que se desarrollo en los andes de Sudamrica. ahora reubiquemos en ella los elementos de altar.Vamos a iniciar nuestra lectura del Retablo, con el dibujo que se alza en lo ms alto de l. LaCHACANA, smbolo de mximo valor en la concepcin cosmognica de los andinos. LaCHACANAse utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de smbolos, que significan cada uno, una concepcin filosofa y cientfica de la Cultura Andina.LaCHACANAest en el petroglifo a 20 Km. al norte de la ciudad de Cajamarca, es un dibujo tallado en bajorrelieve, un rectngulo con dos diagonales. Este dibujo es un instrumento de medicin y clculo denominado Unidad Cumbre mayo, correspondiente a 4.6 cm, la equivalencia de la "Pulgada Inca". Es adems la quinta parte de la "Cuarta Inca" que es de 21.2 cm. Esta medida les sirvi a las culturas y civilizaciones andinas y especialmente a la Inca para establecer sus unidades de pesos y medidas.LaCHACANAtiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta constelacin del Polo Sur, formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia para el estudio de la Astronoma. Pero adems es la explicacin de la Cosmovisin Pre Inca y heredada por los Incas. LaCHACANAo "Cruz" significa, puente, transparencia, paso, etc., est formada por dos lneas:La lnea central representa al Hombre es decir a todo lo masculino en la concepcin andina, corresponde tambin a la "Creacin", al "Espritu", a la "Herencia", a la "Sucesin".La lnea horizontal corresponde a lo "Creado", la "Materia", la "Mama pacha", la "Permanencia". Cuando las dos lneas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos, se superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazn, se forma laCHACANA.La figura de laCHACANAnos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relacin hombre-mujer o masculino-femenino. La primera subdivisin es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, elHanany elUrin. Luego tenemos otra subdivisin la derecha y la izquierda, el da y la noche, el Sol y la Luna, el hombre y la mujer. Otra Subdivisin es el "Tahuan" que adems de significar el numero 4 significa tambin complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelacin.LaCHACANAes el elemento ordenador de la sociedad andina. Es el reglamento que hace utilitaria la convivencia de pareja, de familia, de ayllu, de comunidad, de Imperio.En el retablo, se aprecia claramente una divisin de parte superior y parte inferior y otra divisin de lado derecho, centro y lado izquierdo; en el lado superior, estn las cosas del cielo. El lado inferior es la "Pachamama", la tierra y todos los que moran en ella.El Sol es, para los andinos, el astro rey, y es objeto de culto y adoracin. Pero no como a un dios, sino como al mentor de toda la vida sobre la tierra. Sus rayos evaporan las aguas que forman nubes, el diferente caldeamiento de la tierra, producido por el Sol, origina vientos que arrastran esas nubes, estas se desvanecen en lluvias y nieves, las cuales riegan las plantas de bosques y campos, que se engalanan con hojas y flores, produciendo cosechas y frutos. Al Sol se debe el preciado bien de la vida, pues esta seria imposible sin su luz y su calor. Los Incas lo entendieron as y le dedicaron al Sol, templos palacios, tierras, servidores y estatuas: una de ellas que se hallaba en elQoricancha, estaba hecha toda de oro del porte de un hombre y en el vientre tenia polvo de oro, mezclando con las cenizas de los corazones de los Incas muertos. Al Sol oInti, los Incas le dedicaron chacras de coca y maz para que se sirviera de ambos frutos, al Sol lo trataban como si fuera un hombre como ellos, otro mas de los productos de la creacin, imaginaban que tambin escupa y a la piedra carbunclo o ntrax la nombraban "dnup tojay" o "escupitajo del Sol", por la misma razn le daban mujer y le hacan concebir hijos.La Luna es la reina de los astros. Se le llamabaQuillay estaba reputada como madre de los Incas. Tambin ella, tena una estatua en forma de mujer en elQoricancha. Y su propio templo todo guarnecido de planchas de plata. La Luna seoreaba por las noches y era considerada diosa principal, consejera y guardiana de las mujeres.A la Luna, los Incas la consideraban sanadora de muchas enfermedades y con su luz y en su presencia, efectuaron curaciones y ceremonias de sanacin, especialmente para las parturientas.La Luna al igual que el Sol tenia su propio calendario, con el que se rigi el tiempo de la siembra, del riego y la cosecha. A su paso se estudiaban el comportamiento de las nubes y los vientos y se planeaban las pocas agrcolas. La Luna marcaba las fechas para el "chaco" y la trasquila de auquenidos. Informaba sobre la situacin de los muertos y el destino de las personas.Debajo del Sol esta el lucero de la maana llamada tambin "Chasca" "Coyllar" o Estrella Brillante. Este dibujo representa al planeta Venus y se le honraba por ser paje del Sol, ya que se hallaba siempre cerca a l, unas veces iba adelante para guiar a su seor por el camino, otras iba detrs, recogiendo lo que el Sol distradamente olvidaba, Venus tenia templo propio en elQoricanchay tambin se le consideraba mediadora entre el Sol y la Luna por que unas veces estaba con el y otras con ella.Debajo de la Luna esta el lucero de la tarde, llamado tambin "Apachi Orori". Este dibujo, representa a Marte el planeta rojo, que se aprecia por las tardes, le llamaban tambin el caminante o "Purec". Decan que llevaba todos los encargos que los dioses del cielo se hacan. No se sabe si tenia templo propio pero en todo caso figuraba especialmente en el Retablo Cosmognico.Debajo del Sol, inmediatamente despus de Venus, est un conglomerado de estrellas llamado "Huchu" que corresponde a las Pleyades y son 9 estrellas (Alcione, Electra, Maia, Merope, Taygete, Atlas, Pleione, Celeno y Asterope), a estas estrellas le llaman tambin "Las Cabrillas", los Incas las nombraron "Collcas" que significa granero. Las "Collcas" se pueden observar en elQosqoa simple vista en los atardeceres de Mayo y Junio coincidiendo con las fiestas del "Aymoray Quilla" o "Hatun Cusqui" y "Aucay Cusqui" o "Inti Raymi", fechas en las que se llenaban los "Tambos" y las "Collcas". Se separaban las mejores mazorcas para la "chicha" se cosecha las papas, las ocas y los ullucos. Tambin en este mes se da la quinua, adems se limpian los pueblos, se arreglan las acequias, se talan los rboles y se reparan los caminos; asimismo se tejen los puentes y se preparan las parejas que casar el "Huarmi Ccocuc".Debajo del lucero de la tarde o "Apachi Orori" deben hallarse las estrellas que significan el mensaje del saber andino en Astronoma. Esta ciencia estaba al cargo de los "Pacha Onanchac". Estos tenan como nica labor la observacin del espacio.Reconocieron a la constelacin de la Lira a la que nombraban "Creeehillav" por reconocerla la forma de la llama. A la de la hidra llamada "Huacra Uma", "Catuchillay", a la llama hembra y a la llama macho. La constelacin de Lince o Lynx. Reconocieron estas constelaciones como la del "Cndor", "Haieen" y "Gallinazo". Tuvieron nombres para muchas estrellas comoHuara Huara, Anchechinchay Machacuay, Milquiquiray, Miilue, CHACANA, Tapetearay otras desde elQosqoy por simple observacin natural se aprecia en un esplndido da, como resplandece Aldebarn, estrella rojo de primera magnitud, en la misma direccin se observa la constelacin de Orin que es la mayor y mas esplndida. Mas lejana todava se nos ofrece Sirio, la mas brillante estrella de todo el firmamento.Debajo de las Pleyades estaba "Chuquy Illapa" o el Rayo, que lo consideraban pastor de los rebaos del Sol, que con su gran ltigo los diriga cuando salan a pastar en sus campos en la va lctea. El rayo es el predicador de la tormenta y antecede a las lluvias, pero a veces llega en das soleados, este da, cuentan, es para escoger a los sacerdotes encargados de servirle.El rayo es divinidad importante y le conceden tres identidades: La luz llamada, el sonido y el zigzagueante destello. Al rayo le concedan actitud de ser mensajero del Sol. El rayo servia para advertir a los hombres que del Cielo llegaban estos estrpitos, para premiar o castigar a los hombres. Existen datos importantes sobre ciudades andinas calcinadas por las descargas del rayo. Se le ofrendaban figuras de hombres y mujeres de oro puro.Las nubes llamadas "Pocoy" eran tambin deidades veneradas. Se imaginaban a las nubes como a unos ancianas que tejen lanas para abrigar a la Luna y que cuando llevan a lavar sus tejidos y los tienden en los picos de los cerros, seguro es que va a llover. Crean tambin que las nubes eran las lagrimas de la Luna que se juntaban en grandes cantidades cuando discuta con el Sol. Las nubes alejaban las heladas y protegan los campos de la nieve y la escarcha. Las nubes sirven tambin para medir la velocidad de los vientos y observar el comportamiento de los temporales. Los Incas tuvieron tcnicas para aglutinar las nubes y producir mediante quema de plantas y de polvos minerales, lluvia artificial. Las nubes son tambin vasos intercomunicantes entre la tierra y el cielo. Los andinos que proceden de una "Pacarina", ya sea fuente o ro cumple el ciclo vital del agua, y creen transforman su cuerpo en agua, vapor, nubes y roco.El arco iris o "Cuichi, fue un dios de gran popularidad, lo imaginaban como una seal del cielo, que se presentaba a los hombres para anunciarles buenas novedades cuando se presentaba un Arco Iris en el cielo, seal de buenos tiempos cuando era dos, significaba un gran suceso (nacimiento de un infante real, final de una campaa de expansin, etc.). Cuando eran tres los arcos del cielo, era seguro una serie de calamidades; cuando esto aconteca, le ofrecan al Arco Iris, regalos consistentes en flores, lanas teidas y tierras raras. Se esconda a los ms pequeos para que no les diera el mal de ojo y se colgaba en las puertas de las casas paos colorados. El "Ccuchi" era un emblema que casi todos los Incas incorporaron a sus escudos de realeza. Manco Cpac tenia en su escudo, dibujado el CerroHuanacauriy encima de l, su figura, como fundador delQosqo, resplandeciente como el propio Sol y encima y debajo, dos Arco Iris.Hemos terminado con este ultimo icono la descripcin de la bveda celeste lugar aquel que estn contenidos todos los cuerpos astrales del "Hanan Pacha" o mundo de arriba, tambin contiene los elementos fuego y aire.Iniciamos ahora la descripcin de los elementos contenidos en la bveda inferior llamada "Urin Pacha" o mundo de abajo. El primer componente que hallamos es "Pachamama" o la tierra. Es el lugar en el que vive el hombre: rodeados de todos los seres intemporales y las animas del "Uju Pacha" o mundo interior de la tierra. Junto a ellos vive el hombre y comparte el mundo creado con todos las criaturas. La tierra para los andinos es un ser viviente la imaginan como una serpiente enroscada que duerme profundamente, llevando en sus entraas, un extrao Sol rojo que alguna vez quiso imponerse sobre "Ccorinti" o Sol Dorado, pero que fue tragado por la serpiente y vive dentro de ella. De ese Sol rojo se originan los volcanes y las aguas termales. El sacrificio para aplacar la ira de los volcanes fue arrojarles con hondas, en cntaros sellados, sangre de llamas manchadas. La tierra tiene vida y con ellas viven los cerros, los montes y las piedras. "Pachamama" es benefactora de los hombres y les da alimento, ropa y bebidas. Les ofrece pareja y les da hijos. Cuando un andino muere, sabe que sus restos los arrastra el polvo, y que su nima o "Cmac" vuelve a su lugar de origen o "Paccarina", y vuelve a la naturaleza, que esta viva, convertida en agua, piedra, paloma. ratn, kantu, cerro u otra entidad de la que proviene. En la relacin deCequesyHuacasque copia Berrab Cobo la tierra tiene su templo en la confluencia de los dos ros. En ese lugar se le ofrendaba a la tierra con ropa pequea de mujer y cestos de flores y coca. La representaban como una mujer pequea con ropas hasta el suelo y le otorgaron tierras y chacras. Tenia en su templo, servicio de sacerdotes y guardias, y tenia un da fijo en el calendario. Se les ofrecan "tomines" llenos de chicha y se le verta por un hoyo cavado en el suelo, o por alguna grieta.El smbolo siguiente es el ro de la serpiente. "Amaru Maya". Es el smbolo del eterno recorrido, el ro es movimiento y da el ritmo de la vida a los hombres. Es un camino que debe ser recorrido, y como tal ninguno de los ros sudamericanos era desconocido para los Incas, Manco Cpac muchos aos despus de fundar elQosqo, se dirige aPaucartambo. De all sigue el curso del ro Yavero hasta la confluencia con el Alto Urubamba, muy cerca del Pongo de Manuque. El Inca regresa remontando el Alto Urubamba, hasta la pampa de la Luna o "Quillapampa", de ah retorna a pie al Qosqo, pasando por la Planicie de los Dioses o "Villcapampa" y por la garganta de los Cerros Viejos o "Machu Pichu", y trae la coca.Otro ro es el siguiente smbolo "Willcamayu" o Ro Sagrado, es un ro subterrneo que recorren los seres del mundo interior o "Uju Pacha". Por este ro viajan los Sacerdote Andinos a traer el alma de los muertos o a conversar con ellos. Simboliza el recorrido espiritual, la bsqueda interior, el hallazgo del Yo personal. Los ros subterrneos, segn la mitologa de los Incas, estaban iluminados por miles de piedras preciosas y en ellos vivan los "Utis" o duendes, y all se perdan las almas de los nios "Opas" o tontos. Los ros subterrneos eran el camino de los "Apus.Los "Apus", son los ngeles de la naturaleza en los Cosmovisin Religiosa Andina. Son los espritus de las montaas y viven fsicamente en ellas, son encargados de Dios para proteger a los seres humanos, son pastores de los hombres. "Runa Micheq" y los guan en vida, dndoles informacin sobre el pasado y el presente. LosApusprotegen individualmente a cada ser, pero tambin los hacen con un pueblo, una ciudad toda una nacin o toda la Tierra. Entre ellos hay jerarquas: as, unApufamiliar se llama "Runa Micheq", elApude un ayllu se llama "Ayllu Apu", el de una "LLacta" ciudad se dice "LLacta Apu" de un "suyo" diremos "Suyuyoc Apu", finalmente el Apu de los 4 "Suyos", o las 4 partes del mundo, es llamadoROAL. LosApustienen su versin femenina en lasustas, espritus femeninos que cuidan de los animales y las plantas. Viven tambin en los cerros o en algunas partes de extraas caractersticas.Los siguiente smbolos son los ojos, "Ymaymana auraycuna", representa a los moradores del Mundo Interior, o "Uju Pacha" en este lugar habitado por espritus de la oscuridad reina entre todos "supay" o demente ser sanguinario y homicida que tienta a los hombres a faltar el respeto al Supremo Creador. Vive acompaado de otros infernales demonios como el "Ccaaihuay" y el "aqac", el "Saqra", el "Muqui", el "Achaq'alla", el "Yscay Uya", el "aupa Runa", el "Socca", el "Hapiuu". Junto a estos malignos moran otros espritus confinados a estos lugares por los daos que le hicieron al hombre o la naturaleza.El siguiente dibujo corresponde al de un hombre. Es el ser privilegiado de la creacin. Le corresponde la tarea del futuro. Esta dotado de energa y vitalidad, tiene el don del conocimiento, del amor y del saber. Posee los mensajes del pasado y tiene en su obligacin el hallar su espiritualidad. El hombre esta encargado de hallar los mtodos para la convivencia en sociedad armoniosa entre todos los seres vivos, en correspondencia con la naturaleza y en entraable vecindad con todo el universo. El hombre en tiempo de los Incas, guardaba mas que ningn otro ser en el mundo los conocimientos heredados de los tiempos de la Pre- Historia. Su ciencia en medicina natural y folklrica; su conocimiento sobre la seleccin natural de las especies, su dominio sobre la hidrulica, el tratamiento de tierras, y sobre todo su Filosofa y metafsica, hacan de l un privilegiado, por ser Creacin Divina.El siguiente dibujo corresponde al de una mujer. La mujer comparte con el hombre todos los conocimientos. La desigualdad o predominio de sexos no exista entre los Incas. Pero dentro de la armona y la correspondencia, la mujer ejerce oficios bastante ms diversos que los hombres. Casi todas las labores incluida la guerra, las ejercen tambin las mujeres. Tambin los hombres saban hilar y tejer, la nica labor inherente al sexo femenino era el servicio domestico. Dentro de este trato igualitario y natural se crea en tiempo de los Incas, una sociedad armoniosa.El dibujo inferior del Retablo Cosmognico es la "Collca" que significa granero, almacn o depsito, tambin se le conoce con el nombre de "Tambo", este dibujo en el altar delQoricanchaestaba totalmente enchapado de planchas de oro y plata significando la importancia que los andinos le otorgaban a la planificacin. El almacenar es parte de una filosofa de vida, los alimentos, ropa, herramientas, adornos, armas, regalos y todo lo que abarrotaba lasColcasIncas eran instrumentos de relacin con otras comunidades. En tiempo Inca existan numerosos pueblos en la costa, la selva y la sierra, que no haban terminado de salir de la prehistoria. El culturizar a esos pueblos e integrarlos a la Civilizacin Andina, fue el ms grande logro que se obtuvo en toda la historia delTahuantisuyo.Las "Collcas" se hallaban repletas de alimentos; tan diversos que de ellos solamente podemos reconocer un 10%. Leamos esta relacin de Felipe Guaman Poma: "Tenan abastecimiento de comida de esta manera papas, turmas, oca, masual, rbano, quinua, tarhui, chuo, caui, caya, tamos, llama, vicua, alpaca, paco, guanaco, taruca, perdiz, chichi, hormigas, mosquitos, callampa, cocha, pato, yuyos, llachoe, onquena, ocoroto, pacoy, yoyo, ciclla, pinau, cancana, onsuro y plantas, yunca, sara, camote, apicho, racacha, mauca, maca, suya, zapallo, sautiya, achira, llancay, llumo, poroto, frijol, titi, caihua, ynchic, man, anipa, y miles de frutas, y aj, arnacuchu, pacaucho, rocoto, pepinos, cachum, pltanos, guayabas, sabinso, pacay, lcuma, paltas, usuro, ciruelas y otras menudencias .Los "Mallquis", son los antepasados, las momias o sus representaciones. Los andinos crean que fuera de esta vida o "Cay Pacha", las nimas de los muertos vivan una nueva existencia ya sea en el "Hanan Pacha" o en el "Uju Pacha", tambin que las almas volveran a la vida y que para ello necesitaran sus cuerpos y por ese motivo conservaron momificados a sus deudos, las momias no eran exclusividad de la casta imperial, su tradicin y costumbre era mantenida por el propio pueblo cada uno de los Ayllus tenia su propio "Mallqui", que era el cadver del ms antiguo patriarca, siempre acompaado de la momia de su esposa, a estos "Mallquis" se unan otros, cuyos cadveres eran guardados por sus hechos, ya por que fueran grandes guerreros o sacerdotes muy devotos. Los muertos comunes, tambin reciban un proceso de preservacin y eran enterrados en altas cornisas, en los cerros de difcil acceso y tapiados con barro.El siguiente dibujo del Retablo Cosmognico es el rbol, que representa la vida surgiendo de la tierra dirigindose al infinito. El rbol es la representacin del vinculo que une los tres mundos, el "Hanan Pacha" es la copa del rbol suspendida en el espacio, es la comunicacin directa con el viento y la luz del Sol, es la parte comunicante con los seres infinitos, el "Kay Pacha", es el tronco fuerte y rugoso significa el hombre y su trabajo, demuestra que la vida puede ser retorcida como el tronco de algunos rboles, que puede ser enhiesta como la de los otros, que puede ser de larga o de corta vida, ensea la variedad entre el rbol macho y el rbol hembra, el "Uju Pacha", es la raz, unida subterraneamente al seno profundo de la tierra, simboliza el arraigo y la gregariedad, demuestra que la raz es el sustento final que nada puede existir sobre la tierra sino esta arraigada a ella, la raz es nutriente, busca las fuentes de los cuerpos de todos los antepasados. Vive al igual que el hombre cumpliendo una funcin especifica, no es agresor, al contrario cobija, no es egosta extiende sus brazos llenos de frutos. La naturaleza se brinda al hombre y el hombre debe corresponder de la misma manera.El nuevo dibujo corresponde alOtorongo, felino de hasta 6 mts. de largo, que viva extensamente en toda la zona de los "Antis" o selva, era el animal representante de su genero.Este animal de manchas como leopardo, era en la parafernalia del hombre andino, representante del valor, la astucia, la sagacidad, la perseverancia y el criterio. ElOtorongono es un animal depredador ni voraz. Se nutre medianamente y nunca mata sin tener hambre. Puede bajar de un alto rbol en dos saltos y cruzar un ancho ro en contra de la corriente. Los Incas tenan arraigado el concepto totmico y en su propio panten, reinaba este hermoso animal, con cuya piel se forraban los aposentos reales, estaba destinado a servir en los ejrcitos del Inca: y en elQosqovivan muchos de estos animales. La piel delOtorongoera preciado premio que el Inca otorgaba a sus generales victoriosos, el Pueblo Inca no era un pueblo carnvoro. Su dieta estaba compuesta bsicamente de vegetales y frutas. Su dieta en carne estaba circunscrita al consumo de cuy "Challhua" aves y ciertos insectos.El Cndor Rey de las alturas, con l se completa la escala de los seres que pueblan los tres mundos. El Cndor representa la capacidad del hombre de elevarse sobre su propia condicin. El Cndor se eleva a tomar las alturas. El dirige el camino hacia la cima de las cumbres y simboliza la permanente vigilia, el permanecer atento a todo lo que pasa alrededor de uno.Otro smbolo es la "Mama Ccocha", agua elemental, principio y renacer. Simboliza la relatividad, el eterno devenir, ensea que todo es un crculo de cosas, que va y viene como la vida de los hombres, el agua es el segundo elemento ms importante para la existencia de la vida. El agua fluye como la vida de los hombres, ocupa los Tres Mundos por eso se considerahuacade primera importancia y era adorada en todas las manifestaciones que asume, mar, lago, laguna, ro, fuente, lluvia, refresco, riego, ausencia, diluvio. La importancia de las cosas para los Incas radica en la enseanza que se puede obtener de ellas. Los Incas crean en la existencia de los espritus del agua, y la relacionaron directamente con la Luna. El agua cura muchas enfermedades y los sacerdotes y mdicos andinos, todava hoy sanan muchas enfermedades con agua de manantiales que no hayan recibido la luz del Sol. Al agua "Unu" le hacan costosos ofrendas y se le tea de variados colores, con lo que tomaba significativas cualidades. El primer gesto de cordialidad para un caminante es ofrecerle agua y luego ms de ella, en un cntaro obsequiado.El ltimo y central smbolo, es el crculo del medio. Significa el vaco, el no conocimiento, lo insondable, lo inimaginable, lo verdadero, lo sagrado. Representa la imagen universal de la unidad. Es el principio y el final, es el ciclo de la formacin y la destruccin. Ese centro en laCHACANArepresenta la imagen ideal de Dios, es el conocimiento que tenan los Incas de la existencia de un Supremo Creador, Dios Rector de todo lo existente y lo no existente, Indispensable entidad inentendible. Hay algunos estudiosos del pasado, afirman, en una interesada agresin cultural, que los Incas desconocan la existencia del Ser Supremo. Los Incas no forjan un pueblo y una cultura de la noche a la maana, a la luz de nuevas investigaciones se puede afirmar queManco Cpacrein aproximadamente en el ao 1000 de nuestra era. Y no es una invencin de los cronistas, cuando hacen constar la creencia en un Dios Supremo, la tradicin de nuestros pueblos ms antiguos hacen mencin de un solo y nico Dios. Los cultos a otras entidades como el Sol, la Luna, etc., corresponden a su concepcin animista, por su amplia espiritualidad.Dios en la civilizacin andina, recibe muchos nombres, entre ellos "Wiracocha Pachayachachi", que quiere decir Hacedor del Agua, Creador de la Tierra. Tambin se llama "Ylla Tecse", que significa Luz Resplandeciente Universal; "Cmac" o principio generador. Otros nombres fueron "Tuapaca", "Amauan", "Imaimana", etc.Existe en la historia andina un relato acerca de "Tonopa", personaje que aparece en la poca de la cultura "Tiwanacu", que se desarroll en la altiplanicie que rodea al lagoTiticaca, entre los ao 50 a.C. hasta el 500 dC., y que lo describe como un hombre de talle alto, delgado, blanco y de barbas largas, que se apareci en esa poca y predic la llegada de Jesucristo al mundo y su nuevo evangelio. Este hombre vivi muchos aos en el altiplano y destruyo ciudades enteras que estaban consagradas al mal, hizo llover fuego y arder cerros como yesca.Festividad de la Chakana: 3 de mayoPor Katia Gibaja. Las culturas andinas festejan el da de laJachakhanacada 3 de mayo. Aqu una explicacin de su significado. El mes de mayo es considerado el mes de la cruz porque es el mes de la cosecha. Pero qu tiene que ver la cruz con la cosecha? Muy simple.Existe la costumbre serrana de colocar cruces que protejan los cultivos durante todo el ao agrcola. Entonces, cuando se lleva a cabo la recoleccin se agradece a las cruces por la proteccin que han prodigado a los campos. Se honran con la fiesta delcruzvelacuy, el 3 de mayo, que consiste en velar las cruces durante cinco das.YaHuamn Pomamencionaba esa fecha como la celebracin de la Vera Cruz. Sin embargo, la velacin de la cruz posee races andinas muchsimo ms profundas en el tiempo. As, muchos investigadores sostienen que ya antes que pisara Coln tierras americanas, los incas rendan culto al smbolo de la cruz.La constelacin de la Cruz del Sur era venerada por los antiguos peruanos. As se observa por ejemplo en el altar delQoricanchadibujado por el cronista indio Santa CruzPachacutiSalqamaywa. A esa cruz astronmica le dieron el nombre deJachakhana. Es un smbolo que vemos representado en muchos petroglifos como enTiwanacu, en Bolivia, mantos de Paracas y cermicas Chavn.LaJachakhanaposee una antigedad mayor de 4 mil aos, segn el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Gnesis de la Cultura Andina. Hoy en da, la cultura aymara sigue reproduciendo el grfico de laJachakhanaen sus telas. Igualmente, los aymara an conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 das cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el da 365 era considerado el da cero, algo as como una especie de ao nuevo andino. Ese da es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronmica de una cruz perfecta.Curiosamente en esa misma fecha se tiene la costumbre de velar la cruz en los Andes. La festividad de lacruzvelacuyno estar sobreponindose a la remota costumbre precolombina de venerar a la constelacin de la Cruz del Sur? Cuando nosotros los salteos, realizamos en mayo la peregrinacin a la cruz del cerro San Bernardo acaso sospechamos que en realidad estamos continuando con el viejo culto a la Cruz del Sur?Este sincretismo de las dos visiones occidental y andina nuevamente en un encuentro, donde los habitantes andinos conocemos de la raz profunda de la creencias y prcticas, nos permitir fortalecer ms an nuestra identidad.3 de mayo: da de la Chakana Por Katia Gibaja[1]Las culturas andinas festejan el da de la Chakana cada 3 de mayo. Aqu una explicacin de su significado. El mes de mayo es considerado el mes de la cruz porque es el mes de la cosecha. Pero qu tiene que ver la cruz con la cosecha? Muy simple.Existe la costumbre serrana de colocar cruces que protejan los cultivos durante todo el ao agrcola. Entonces, cuando se lleva a cabo la recoleccin se agradece a las cruces por la proteccin que han prodigado a los campos. Se honran con la fiesta del cruzvelacuy, el 3 de mayo, que consiste en velar las cruces durante cinco das.Ya Huamn Poma mencionaba esa fecha como la celebracin de la Vera Cruz. Sin embargo, la velacin de la cruz posee races andinas muchsimo ms profundas en el tiempo. As, muchos investigadores sostienen que ya antes que pisara Coln tierras americanas, los incas rendan culto al smbolo de la cruz.La constelacin de la Cruz del Sur era venerada por los antiguos peruanos. As se observa por ejemplo en el altar del Qoricancha dibujado por el cronista indio Santa Cruz Pachacuti Salqamaywa. A esa cruz astronmica le dieron el nombre dechakana. Es un smbolo que vemos representado en muchos petroglifos como en Tiawuanaco, en Bolivia, mantos de Paracas y cermicas Chavn.Lachakanaposee una antigedad mayor de 4 mil aos, segn el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Gnesis de la Cultura Andina. Hoy en da, la cultura aymara sigue reproduciendo el grfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aymara an conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 das cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el da 365 era considerado el da cero, algo as como una especie de ao nuevo andino. Ese da es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronmica de una cruz perfecta.Curiosamente en esa misma fecha se tiene la costumbre de velar la cruz en los Andes. La festividad de la cruzvelacuy no estar sobreponindose a la remota costumbre precolombina de venerar a la constelacin de la Cruz del Sur? Cuando nosotros los salteos, realizamos en mayo la peregrinacin a la cruz del cerro San Bernardo acaso sospechamos que en realidad estamos continuando con el viejo culto a la Cruz del Sur?Este sincretismo de las dos visiones occidental y andina nuevamente en un encuentro, donde los habitantes andinos conocemos de la raz profunda de la creencias y prcticas, nos permitir fortalecer ms an nuestra identidad.

LA CHAKANA CRUZ ANDINA

La chacana (quechua: tawa chakana, cuatro escaleras), (aimara: pusi chakani, la de los cuatro puentes)cruz andina o cruz cuadrada, es un smbolo milenario originario de los pueblos indgenas delos Andes centralesen los territorios donde se desarrollaron tanto la culturainca(Sur de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas pre-incas (Per).La chakana posee una antigedad mayor de 4 mil aos, segn el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Gnesis de la Cultura Andina. Hoy en da, la cultura aymara sigue reproduciendo el grfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aymara an conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 das cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el da 365 era considerado el da cero, algo as como una especie de ao nuevo andino. Ese da es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronmica de una cruz perfecta.

1. Etimologa y origen de la Chacana.Aunque la palabra "chacana", de origenquechuase refiere claramente al concepto de "escalera", el smbolo en s es un "tawa chakana", o sea una escalera de cuatro (lados).Este smbolo de "cuatro escaleras" se ha popularizado en los pases andinos bajo el nombre simplificado de "chakana" o "chacana".La etimologa de la palabra "chakana" nacera de la unin de las palabras quechuas chaka (puente, unin) y hanan (alto,arriba, grande), pero en el caso de "chakana" como smbolo representara un medio de unin entre mundo humano y elHanan Pacha(lo que est arriba o lo que es grande).La versin digital en la web del revista Chaski Wayra explica: La tradicin de los idiomas quechua, aymara y del Puquina, dan luces sobre el significado del vocablo Chakana. Chaka, actualmente en el pueblo Puquina, es la piedra que detiene el agua del riego en los surcos, para que no erosione la chacra. Y chakana en el diccionario Quechua de Jorge A. Lira, significa textualmente: Instrumento para poner atravesado, sea de palo u otro material, generalmente para atrancar, cosa que sirve de travesao. Escalera o serie de travesaos en dos paralelas transportables, usada para facilitar la subida o bajada al tiempo de hacer construcciones.La chakana o chacana.La "chacana" o cruz andina es un smbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes y posteriormente en los territorios delImperio incadel Tawantinsuyo. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas. " Segn restos arqueolgicos descubiertos, desenterrados y encontrados en el mismo Tiwanacu la "chak'hana" (pilares esquineros del Kheri Khala) no tiene el "crculo" en el medio (imagen). Esta es solo una idea para ver su aplicacin geomtrica". Dirigirse al Museo Arqueolgico de Tiwanacu en La Paz, Bolivia o investigar estudios arqueolgicosy fotografas en el internet donde se podr ver en la misma piedra la forma y figura de la "chacana".El smbolo en s, es una referencia al Sol y laCruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirmide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseera tambin un significado ms elevado, en el sentido de sealar la unin entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no slo como un concepto arquitectnico o geomtrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo ms elevado".Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cermicas y esculturas enParacas, en el departamento deIca, enChavnal norte peruano e incluso enTiahuanaco, en el altiplano deBolivia. Se han encontrado tambin chakanas enEcuador,ArgentinayChile, pues fueron parte delImperio inca.De hecho, un templo delArcaico Tardoen el norte peruano, en elComplejo Arqueolgico de Ventarrn, distrito dePomalca, enLambayequeposee la forma de chacana ms antigua encontrada hasta hoy. El templo tiene una antigedad an no exactamente determinada, pero que sera de entre 4000 a 5000 aos.De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de una forma geomtrica resultante de la observacin astronmica. Los antiguos hombres "llevaron el cielo a la tierra" y lo representaron con este smbolo que encierra componentes contrapuestos que explican una visin del universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energa y materia, tiempo y espacio. La forma de la chakana encierra en su geometra el concepto deNmero Piy el nmero realveintisiete[citarequerida].Muchas de las formas tpicas utilizadas por artesanos andinos encierran las relaciones geomtricas marcadas por la chacana.La eleccin de la cifra desuyos('costado' en quechua) o regiones del Imperio, as como la definicin dual de Hanan y Hurin ( Por ejemplo enHanan CuzcoyHurin Cuzco) estaran tambin basadas en las observaciones astronmicas simbolizadas en la chacana, estos clculos fueron usados tambin como base para el diseo arquitectnico y de caminos.ElQhapaq an,Camino del Incao Camino del Seor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente tambin con la geometra de la chacana. Este camino marca una lnea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potos. Esta lnea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo, segn la concepcin inca.La chacana indica tambin las cuatro estaciones del ao y los tiempos de siembra y cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el da 3 de mayo como el da de la chacana, porque en este da, la Cruz del Sur asume la forma astronmica de una cruz perfecta y es seal del tiempo de cosecha. La cruz del sur era venerada por antiguos habitantes del Per y, hasta hoy se mantiene la tradicin de proteger los cultivos marcando el rea cultivada con diversas chakanas. Este smbolo no tiene nada que ver con la cruz cristiana.Tambin es el smbolo de inkarri.2. Definicin de la Chakana.La CHACANA tiene correspondencia sideral en la "Cruz del Sur". Esta constelacin del Polo Sur, formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia para el estudio de la Astronoma. Pero adems es la explicacin de la Cosmovisin Pre Inca y heredada por los Incas.

El Qhapaq an, Camino del Inca o Camino del Seor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente tambin con la geometra de la chacana. Este camino marca un lnea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potos. Esta lnea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo segn la concepcin inca.es un espacio de construccion colectiva, un punto de encuentro para la reflexion psicologica y socio educativa desde nuestra realidad latinoamericana, asume una clara opcion por la calidad de vida y dignidad del ser humano en contraposicion a la logica del poder y el capital....la chakana es la casa donde todos construimos y compartimos nuestros saberes nuestra "yachanawasi" bienvenidos.3. Qu significado tiene el smbolo de la chacana.Para vislumbrar con cierta aproximacin sobre la Chakana y su significado, es muy importante entender, comprender y tener la capacidad de observar el cosmos, desde la ptica de la Cosmovisin andina. La cosmovisin andina es la exaltacin de la vida, en ella el mundo est generndose y regenerndose en forma perpetua, manteniendo y cambiando el orden en su interior, todo dentro de, el nace, crece, se reproduce y muere en la multiplicidad de procesos de continua sucesin y reemplazo que lo constituyen (Grillo, Renfijo, 1990, 104).

El profundo conocimiento de la naturaleza csmica del hombre andino fue vital para comprender, entender e interpretar, la constelacin de la Cruz del Sur, como un ordenador y gua csmica.

El nombre ancestral de la Cruz del Sur, fue Jacha Qhana (Luz grande), con el correr del tiempo se lo conoce como Chakana. La Chakana se convierte en el puente csmico entre la sociedad, la naturaleza y los seres sobrenaturales, que permite relacionar recprocamente al hombre andino con el cosmos. Por este principio la Chakana se constituye en el elemento principal en el ordenamiento territorial, social, econmico y poltico de las sociedades andinas de Abya Yala , para alcanzar el camino del Suma Qamaa.

La Chakana, tuvo un profundo significado matemtico-religioso, por su carcter mtrico fractal y fue venerado durante los seculares rituales como smbolo ordenador del mundo andino, cual si fuese un gran atractor, como seala Marcos Guerrero Urea, que la existencia de un sistema matemtico ha posibilitado la construccin de la urdimbre y trama del tejido social andino. Sin un Espacio Matemtico de Representacin (EMR), un pueblo jams puede evolucionar de manera sostenible y a largo plazo, hasta alcanzar complejidades sociales de las dimensiones de una civilizacin.

Carlos Milla seala que el smbolo geomtrico mas difundido en la iconografa del mundo andino es la Cruz Cuadrada, la cual por su estructura cuadricular, est relacionada con las proporciones de la Constelacin de la Cruz del Sur. Asimismo indica que mundo andino resolvi la cuadratura de la circunferencia y obtuvo un valor para el Pi que uso geomtricamente como razn de cambio terico de su Sistema Operativo de Medidas, proporcionales. A este respecto Guerrero Urea seala que la andina, sera la primera cultura de la tierra en expresar el mediante un nmero irracional. A diferencia, las culturas del viejo mundo lo han hecho solo mediante nmeros racionales (Marcos G Urea 257, 2004).

La matemtica geomtrica andina, de la Cruz Cuadrada, es de carcter mtrico fractal y que el hombre andino derivo sus matemticas jugando geomtricamente con el cuadrado y el crculo, as se forma la Cruz Cuadrada Unitaria, a decir de Carlos Milla.

Por su lado Leo Cagliano seala la existencia de un patrn geomtrico comn aplicado en diferentes pocas cronolgicas, este patrn geomtrico es un cuadrado, a partir de la cual se dimensionan las dems figuras, o utilizaban combinaciones de figuras de este mismo. Una de las formas ms usuales fue mediante el trazo de la diagonal de un cuadrado inicial y tomando esta diagonal otra vez como lado, para obtener un nuevo cuadrado mayor. Esta puede crecer en forma consecutiva, manteniendo una relacin de precisin absoluta con la figura inicial.

La Wiphala es el resultado de la aplicacin prctica del sistema mtrico fractal andino, en base al patrn geomtrico del cuadrado. La unin de cuatro Wiphalas reproduce la Cruz Andina escalonada, por eso la Wiphala fue el smbolo ms importante de las civilizaciones andinas.

Por su parte Hilvert Timmer (2003) seala que la Chakana es la expresin ms completa de la cosmologa andina, como un smbolo geomtrico y matemtico que pona orden.

Es muy difcil rastrear su origen y su significado exacto de la Chakana, pero existe una referencia arqueolgica que la Chakana haya tomado un lugar central en el universo simblico, dentro de las diferentes civilizaciones andinas, prueba de ello es el dibujo del Altar Mayor de Qurikancha de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua (1613).

La Chakana por la simetra de sus ngulos, por su carcter mtrico fractal y pragmtica llego a constituirse en un instrumento astronmico, matemtico, de planificacin territorial y poltico. Una aplicacin prctica de la planificacin territorial, es la divisin territorial en partes iguales, entre el Aransaya y Urinsaya. Los espacios territoriales estn organizados en dualidades o en parejas Alaxsaya y Maxasaya (Arriba y abajo), chiqa y kupi - lluqi y paa (izquierda y derecha), representado en la cruz cuadrada, con un circulo en el ncleo llamado Taypi (centro), donde confluye la energa csmica.

La divisin tena relacin con los fenmenos astronmicos y de ello surge, el ciclo agrcola, fiestas religiosas, divisiones polticas y administrativas. Las cuatro partes se asocian con los cuatro puntos cardinales y las cuatro estaciones del ao.

De ello se deduce que los habitantes milenarios de los andes, desarrollaron una cosmovisin distinta al mundo occidental, con principios que reflejan las leyes que operan dentro de la Pacha (Cosmos). Dentro de esta cosmovisin aparece la Chakana, como ordenador e instrumento de planificacin. La Chakana representa las cuatro dimensiones necesarias para la vida en comunidad: espiritual, social, poltico y econmico.3. Diferentes formas de representacin simbolica de la Chakana.

Este smbolo se haya representado -desde la antigedad hasta hoy- en las ms diversas formas: plsticas, cermicas, telas, grandes edificaciones, pinturas en murales, cestera o flamea en los vientos como Wiphalas (Banderas cuadradas). En las ceremonias adornaban su cuerpo con joyas de oro, plata y platino; en las cuales estaba presente su representacin.La Cruz Cuadrada es el smbolo que permite ver el resumen esquemtico de la cosmovisin andina; la misma que engloba conceptos ancestrales. Por ende, es un smbolo de misteriosos ordenamientos matemticos y naturales; cuyo centro es un crculo hueco, el cual significa el vaco central que representa a Dios.Su creacin est dividida en cuatro reinos o cuatro zonas; que a su vez se relacionan o identifican con las cuatro estaciones de la Tierra, los cuatro elementos de la naturaleza -Agua, Tierra, Fuego y Aire-, y los cuatro puntos cardinales. Expresa tambin su concepto de la dualidad en el equilibrio de polaridades: da-noche, arriba-abajo, derecha-izquierda, al frente-atrs, dulce-salado, oscuridad-luz, hombre-mujer, alegra-tristeza, bien-mal, Dios-Demonio, negativo-positivo, etc. Los lados de la cruz, con tres escalones cada uno, representan los tres Mundos de la cosmovisin Andina: Uru Pacha (subsuelo), Kay Pacha (superficie), Hanan Pacha (Cielo), con sus cuatro lados igualmente proporcionales. Por esto se la conoce como La Cruz Perfecta, pues en ella se encierra el significado de Muerte y resurreccin; se conjuga en la horizontal y la vertical, fuerza centrpeta y centrifuga, la unin del cielo y la tierra, y la reconciliacin del creador con su creacin. Es el smbolo de la complementariedad de los opuestos; dialctica de fuerzas contrarias que se confrontan sin aniquilarse; es la circularidad del tiempo que transcurre en el cielo, y termina para dar paso a otro ciclo.

4. La relacin con la concepcin Filosfica y Cientfica de la Cultura Andina.La chakana es la representacin de un concepto que tiene mltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.La chakana o chaka hanansignifica el puente a lo alto. Es la denominacin de la constelacin de la Cruz del Sur, y constituye la sntesis de la cosmovisin andina, asimismo, es un concepto astronmico ligado a las estaciones del ao. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de smbolos, que significan cada uno, una concepcin filosfica y cientfica de la cultura andina.Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crnica de Relacin de Antigedades de este Reino del Pir"dibuj e insert en ella, un grabado sobre la cosmovisin andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denomin Chakana, el puente o escalera que permita al hombre andino mantener latente su unin al cosmos.Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura bsica proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones mas aceptadas del mencionado dibujo son: La chakana (puente o cruce) aparece en la interseccin o en el punto de transicin de las lneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente. Habra dos "espacios sagrados"que se oponen mutuamente: el primero, de proyeccin vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyeccin horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales"y en otra mitad de los seres "terrenales y subterrneos". La orientacin de arriba hacia abajo tendra connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas. La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo. La chakana es el smbolo andino de la relacionalidad del todo. La lnea vertical expresa la oposicin relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeo: "tal en lo grande, tal en lo pequeo". El espacio sobre la lnea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato superior"). El espacio que queda por debajo de la lnea horizontal es el Kay Pacha (este mundo). Los canales de comunicacin que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montaas. Hay en ella mltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el da y la noche y entre el varn y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construccin no cuentan nicamente las razones utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus ocupantes no son nicamente quienes la construyen directamente. Todos los objetos en ella tienen razn de ser, ninguno est por dems.

Cruz Inca ChacanaChacana: Una poderosa herramienta de creacinChacana: Una poderosa herramienta de creacin o Cruz Inca, en la sabidura Inca simboliza lo que es conocido por otras culturas como el rbol del mundo, rbol de la vida, etc. La cruz inca lleva la esencia de 12 Derechos de la Creacin a travs de la Geometra Sagrada. Estas son las Energas Sagradas y sentimientos que se usaron para crear la esencia del balance de la humanidad. Seis de los derechos son masculinos y seis femeninos. El balance sagrado de estos derechos nos permiten estar en una nuestra conciencia ms alta de poderosa creacin. An ms convincente es con la evolucin de nuestra conciencia que la cruz Inca ofrece llevarnos a la conciencia de quinta dimensin. El universo se est convirtiendo en la frecuencia de la quinta dimensin en la cual las percepciones distorsionadas no pueden prosperar. Las percepciones distorsionadas sern como software obsoleto.La mitologa milenaria nos dice que el Inca Dios Wiracocha saba del poder y conocimiento de la chacana y que guarda el secreto de la vida. Como un sagrado smbolo geomtrico, la frecuencia interior contiene sentimientos, valores y constantes que infunden Luz y explican cada una de las antiguas energas sagradas.Los Incas y preincas que vivieron en los Andes, heredaron estas herramientas de energa de sus antepasados, la cultura de la Atlntida y Lemuria. La chacana provee un lenguaje de energa que ha sido protegida por los chamanes incas y sus ancestros quienes llevaban la informacin en su ADN. Estos registros de luz fueron almacenados y transferidos en el ADN del chamn que representaba la luz. De acuerdo a la profeca, los incas, en el momento oportuno, que es ahora, llevarn estas herramientas y el lenguaje al mundo para crear a los nuevos hombres y mujeres en la conciencia superior. Los nuevos hombres y mujeres quienes toman decisiones fuera de la energa de las creencias y percepciones distorsionadas.La cruz inca tambin contiene los Cinco Espacios de Dimensin de Creacin: Conciencia, Subconsciente, Alma, Espritu y ADN. El conocimiento y la sabidura de cmo usar esta informacin nos permite limpiar nuestras propias creencias limitantes y los bloques creados en nuestro espacio de energa durante los diferentes viajes de la vida que tuvimos desde nuestra primera encarnacin.En los niveles ms altos de vibracin de la energa, logramos nuestra meta ms alta, la inmortalidad, cuando aprendemos a equilibrar nuestros Cinco Espacios de Dimensin de Creacin en el tiempo presente. A pesar de que el proceso toma varios aos para ser entendido, es un regalo de la Fuente Superior para poder tener esta informacin disponible para nosotros.Estas son las herramientas que a travs del tiempo permitieron al chamn peruano modificar su estado de conciencia y viaje a voluntad hacia niveles de dimensin mayores y menores con el fin de informarse sobre las causas de las enfermedades de las personas, desgracias o energa desequilibrada.Todos tenemos el rbol de la Vida, una Cruz Inca. Es nuestro derecho de nacimiento. Cada uno de nosotros es nico. Nuestros regalos de energa son despertados de acuerdo a cmo aprendemos a usar nuestra chacana. Este es TU tiempo de tener acceso a la informacin de tu Cruz Inca. Tienes ante ti la oportunidad de prepararte para la tecnologa energtica de la quinta dimensin del Universo; uno con un informacin y software actualizado.Mis dones y conexin con mis ancestros me dieron la capacidad de recordar cmo descodificar la Cruz Inca y poder ayudarte en tu Viaje de creacin.