La Circulación en El Espacio Público (1)

download La Circulación en El Espacio Público (1)

If you can't read please download the document

description

Educacion vial

Transcript of La Circulación en El Espacio Público (1)

  • Clase 2: La circulacin en el espacio pblico

    La circulacin en el espacio pblico

    En la clase anterior, recorrimos un primer panorama que ubica la problemtica de

    la seguridad vial en el contexto de la sociedad actual, sus formas de circulacin, la

    supremaca del transporte automotor en la movilidad y su ndole como ecosistema

    productor de riesgos para la vida.

    Tambin repasamos un conjunto de ideas, conceptos y palabras clave que nos

    permiten inscribir los problemas que emergen al compartir el espacio pblico en

    nuestro propio proceso de democratizacin. Trabajamos el concepto de cultu ra

    vial para desnaturalizar y reflexionar sobre las prcticas instaladas al circular. Adems incluimos una primera reflexin sobre el rol del Estado en la

    seguridad vial y nuestro rol como ciudadanos.

    En esta clase 2 trabajaremos sobre los rasgos bsicos de la enseanza de la

    seguridad vial, sobre las leyes que rigen el trnsito en nuestro pas, y realizaremos un primer acercamiento a las buenas prcticas y al manejo seguro.

    Circulacin y espacio pblico

    Para ensear educacin vial es necesario incluir y

    contemplar las problemticas locales vinculadas a la temtica. En cierto modo podemos decir, que como

    docentes, ese es nuestro trabajo en materia de educacin

    vial.

    En la ciudad, en los barrios, en la calle, se cruzan miles de

    experiencias, historias, e ncuentros, y diferencias. Avanzar desde esta perspectiva hacia el conocimiento de las modalidades de circulacin en

    el mbito local nos posibilitar una primera aproximacin hacia el anlisis y diseos

    de estrategias de intervencin en el mbito escolar.

    Para que ello sea posible es necesario el abordaje de una educacin vial comprometida con el contexto . Pero, fundamentalmente, es vital poner en

    marcha procesos dinmicos de aprendizaje colectivos que permitan desnaturalizar

    hbitos, actitudes y costumbres que posibilite la circulacin segura y

    responsable por el espacio pblico y de ese modo, promover una nueva cultura vial .

    Asimismo, y para un mejor tratamiento de la problemtica local, es necesario

    advertir sobre las mltiples causas que nos interpelan como actores inmersos en el

    espacio pblico. En este marco, abordaremos desde un orden general

    las cuestiones normativas que intervienen en el espacio vial para luego trabajarlas en lo particular y en su nivel de concrecin en cada localidad, a saber:

    los derechos y obligaciones que nos rigen como ciudadanos a la hora de circular

    desde los distintos roles que podemos ejercer en el trnsito por el espacio pblico .

  • Mire los siguientes videos con imgenes del trnsito de distintas

    ciudades:

    Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=m0S_KK6VeP4

    Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Q1q3kYYL7d0

    Le sugerimos comparar el trnsito en ambos casos y reflexionar a

    partir de las siguientes preguntas:

    1. Cmo es la circulacin en cada una de estas ciudades? 2. Cmo son las condiciones de circulacin? 3. En cul considera que estn ms incorporadas las normas

    de trnsito? Por qu?

    Los derechos y obligaciones en materia de trnsito y seguridad vial

    En la va pblica convergen derechos, obligaciones y

    responsabilidades. Vivir, gozar de la salud y de la integridad fsica

    y psquica, transitar libr emente, movilizarse, permanecer en el espacio pblico y participar de los eventos sociales y culturales

    que se desarrollan en ese mbito son derechos

    fundamentales. Estos derechos reconocidos en el

    ordenamiento nacional y en los sistemas provinciales no se presentan en el espacio pblico sin tensiones y conflictos.

    En nuestro pas rige un sistema de gobierno republicano, representativo y federal

    segn lo plasmado en la Constitucin Nacional. La misma establece dos cuestiones

    que son fundamentales en materia de trnsito. La primera est relacionada con el derecho fundamental que tenemos todos/as los/as ciudadanos. El Art. 14 establece

    las leyes que reglamenten su ejercicio; a s aber: de trabajar y ejercer toda industria

    lcita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino

    La segunda est referida a las atribuciones que las provincias y municipio s poseen

    en cuestiones no determinadas por la Constitucin Nacional para el Estado Nacional

    y que tienen implicancias directas en lo referido al trnsito. En este sentido, nuestra

    oder no delegado por esta Constitucin al Gobierno federal, y el que expresamente se

    tal que en materia de trnsito las provincias y los municipios conservan las

  • atribuciones para determinar lo relativo a esta temtica.

    De este modo, en nuestro pas rige la normativa nacional Ley 24.449 y Ley 26.363

    y sus decretos reglamentarios, pero, al mismo tiempo, cada jurisdiccin tiene sus

    propias leyes y decretos. Asimismo, son las provi ncias las que establecen su voluntad de adherir parcial, total o no adherir a la normativa nacional . Esto

    produce, que muchas veces, al circular de una jurisdiccin a otra, nos encontremos

    con cierta heterogeneidad en materia normativa. Por ejemplo en dete rminados

    lugares de la regin sur de nuestro pas, en poca invernal, es obligacin circular con

    cadenas en los neumticos. Esta es una

    recomendacin especfica de un lugar donde el

    territorio presenta otras caractersticas y por eso la normativa presenta adecuaciones

    especficas :

    rodamiento, ser de uso obligatorio, cadenas

    para hielo, cubiertas con clavos u otros elementos que permitan la circulacin sin que dae la calzada, cuando el estado del

    camino lo exija, o en las oportunidades y lugares en que la autoridad competente

    as lo aconseje mediante carteles o por otros medios de infor macin, sin perjuicio

    (Art. 5 - Condiciones de seguridad. De La Ley N 376. Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur).

    El siguiente cuadro nos ayudar a comprender lo mencionado en el prrafo

    anterior teniendo en cuenta la normativa vigente y tomando como ejemplo a lo

    que sucede en materia normativa en la Provincia de Buenos Aires.

    Para profundizar sobre el marco normativo vigente les sugerimos consultar:

    http://www.seguridadvial.gov.ar/normativa -vigente . Asimismo, como material

    anexo a esta clase encontrarn una sntesis sobre la normativa vial en la Repblica Argentina.

    http://www.seguridadvial.gov.ar/normativa-vigente
  • A modo de reflexin sobre este tema podemos plantear las siguientes

    preguntas:

    Qu establece la normativa de tu provincia y/o municipio al respecto?

    Hay semejanzas y diferencias respecto a la normativa nacional?

    En la primera clase hicimos mencin al rol del

    Estado. Es importante en este punto retomar la cuestin para avanz ar en una definicin del mismo.

    que un conjunto de instituciones, normas o

    procedimientos polticos, pues en el fondo, el Estado es una relacin social conflictiva que

    atraviesa al conjunto de toda la socieda d en los

    modos en que realiza la continuidad de su sistema

    de necesidades (propiedad, impuestos, moneda, derechos laborales, etc.) y en el

    modo en que representa la articulacin entre sus facultades polticas y sus n U BACyT, 2010).

    En los ltimos aos (en la regin en general y en Argentina en particular) el Estado

    recuper no slo la capacidad de definir el sentido del curso econmico y poltico a

    seguir por el gobierno sino tambin la capacidad de definir polticas pblicas comprometidas con la creacin y la ampliacin de derechos.

    orientacin en numerosas polticas pblicas procura recuperar para el Estado su

    papel interventor, mediador y regulador sobre el mbito privado, para poder

    eventualmente - reco BACyT, 2014).

    La poltica de seguridad vial, como poltica pblica, ingresa con mayor nfasis en la

    agenda nacional a partir del ao 2008, cuando el Estado reconoce la necesidad de

    intervenir y regul ar el modo de circular y transitar por el espacio pblico y, desde

    all, fortalecer la ciudadana y proteger a los ms vulnerables. Para ello se propone unificar y homogeneizar polticas y normativas vinculadas a la temtica, articular

    las polticas provin ciales en materia de

    prevencin, control y sancin.

    Exist ieron antecedentes que hemos mencionado anteriormente: en 1994 se

    sancion la Ley Nacional de Trnsito N

    24.449, que se aplica a la circulacin de las

    personas, animales y vehculos en la va pblica, implementando as un conjunto de

    acciones que apuntan a la coordinacin de

    polticas de seguridad vial en todo el

    territorio nacional, con el objetivo de

  • reducir la tasa de siniestralidad. La sancin de la Ley N 26.363/08, que crea la

    Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), bajo la rbita del Ministerio d el Interior

    y Transporte supuso un salto cualitativo respecto de la preocupacin del Estado por

    esta temtica. A partir de ese momento este organismo impulsa polticas pblicas tendientes a la unificacin de criterios en materia de trnsito y seguridad vi al,

    como por ejemplo la Licencia nica Nacional de Conducir, el Certificado Nacional de

    Antecedentes de Trnsito (CENAT), el Observatorio de Seguridad Vial, entre otros.

    La circulacin

    El trnsito, debe ser entendido como la actividad que

    realizan las personas p ara trasladarse de un lugar a otro, y

    comprendido, a su vez, en un contexto social, histrico y

    geogrfico. Las caractersticas de la circulacin de las

    personas estn influidas, en cada lugar y en cada momento, por una serie de factores, tales como el esp acio (urbano o

    rural) donde se desarrollan las actividades humanas, el

    modo en que estn distribuidas las actividades en el

    territorio y en el tiempo, los medios tcnicos disponibles para la circulacin, las formas de gestin de la circulacin,

    etc.

    En l as ciudades, especialmente en las grandes metrpolis,

    los crecientes volmenes de trnsito vehicular se han constituido en un problema de difcil solucin. El incremento de la congestin

    vehicular genera importantes problemas, principalmente el aumento de los tiempos

    necesarios para moverse en la ciudad, mayores emisiones de gases con su

    consiguiente impacto sobre la calidad del aire, y un aumento de la cantidad de siniestros viales.

    En el caso del mbito rural, la circulacin adquiere otras caractersticas . Las

    personas se desplazan habitualmente a localidades cercanas o a las grandes

    ciudades para realizar diversas actividades vinculadas a la salud, al trabajo, la educacin, la satisfaccin de sus necesidades, etc. El trnsito por caminos y rutas

    implica e l desplazamiento junto a vehculos de diversos tamaos que circulan a

    diferentes velocidades. Adems, en la mayora de los casos estas vas de circulacin

    carecen de espacios especficos para el trnsito de bicicletas y peatones.

    El prrafo que sigue a con tinuacin nos ilustra el movimiento cotidiano en las ciudades.

    objetos y seres bajo la apariencia de un movimiento cada vez ms acelerado,

    que pugna y forcejea por correr. La calma y la inmovilidad quedan para los umbrales. La ciudad se convierte e n pista de incesante trfago; mquinas y

    pasajeros van arrastrados como partculas metlicas por trombas de

    electricidad. Esta mole infinitamente complicada y viva est en perpetua

    agitacin; hombres, vehculos y hasta objetos innimes se dira que andan p or , describe Ezequiel Martnez Estrada en La

    Cabeza de Goliat.

  • Este pasaje nos ubica en una realidad donde el movimiento es

    incesante, lugares en los que slo al mirar es suficiente para

    acelerar nuestros cuerpos. El transitar, el andar , no es igual en

    todas partes. Cada lugar nos devuelve un andar diferente, proponiendo la geografa un modo y una diversidad de medios

    para hacerlo. Es por eso que cada espacio trae su complejidad

    para ser investigada, teniendo en cuenta que esos modos de

    transitar ponen en juego diferentes aspectos como la convivencia, el bienestar, la libertad de movimientos, la salud, lo econmico, lo

    social y cultural. Cada uno de estos modos se ha ido conformando

    en una historia y una idiosincrasia, en una cultural via l.

    En este sentido, cmo podemos caracterizar las modalidades de

    desplazamiento de nuestra localidad? Cules son las prcticas que

    identific amos? Qu conductas y actitudes identificamos en nuestra

    comunidad que favorecen o dificultan la convivencia en el espacio pblico?

    Los roles y normas en la circulacin

    Cuand o circulamos lo podemos hacer desde diversos roles y

    la manera de ejercerlos depende de una diversidad de situaciones derivadas de las distintas regiones geogrficas de

    nuestro pas. El trnsito, entonces debe comprenderse desde

    diferentes perspectivas y ubicarse en relacin a los derechos y

    obligaciones de los actores inmersos en este espacio. El especialista Isabelino Siede (2005) habla de la educacin del

    transente, porque pone en el centro al sujeto y no a las

    to en la formacin

    del ciudadano/a que transita, cualquiera sea el medio o la

    forma que utilice para desplazarse. Remite a una formacin

    reflexin sobre la articulacin entre los problemas de

    circulaci n, las normas pensadas para resolverlos y el contexto geogrfico

    estudiada desde diversos puntos de vista para llegar a una mayor comprensin del

    mismo.

    De este modo, cuando nos trasladamos de un lugar a otro asumimos diferentes

    roles. Somos peatones, conductores, y pasajeros .

    Tal como mencionamos al comienzo de la clase, nuestro transitar est regulado por

    la Ley N 24.449, y su decreto reglamentario que rige en el territorio nacional. En

    el apartado referido a la circulacin, se contemplan los distintos roles que podemos

    asumir al circular:

    El artculo 39 especifica las condiciones para conducir y el artculo 40 menciona los requisitos para circular. Cabe destacar en estos puntos la

    importancia de contar con la documentacin pertinente: la exigencia de la

    licencia permite controlar que todo conductor posea un mnimo

    indispensable de habilidad al volante, verificado por las autoridades. Entre las obligacion es de los conductores se establece:

    va pblica verificar que tanto el conductor como el vehculo se encuentren

  • en adecuadas condiciones de seguridad; circular con cuidado y prevencin;

    advertir cualquier tipo de maniobra; utilizar nicamente la calzada sobre la

    derecha y en el sentido sealizado, respetando las vas exclusivas y los

    . Para quienes conducen con acompaantes hay ciertas cuestiones particulares que se consideran en la normativa, tales

    como: que el nmero de ocupantes guarde relacin con la capacidad para la

    que fue construido y no estorben al conductor; que los menores de 10 aos

    deben viajar en el asiento trasero; que sus ocupantes usen correajes de seguridad en los vehculos que por r eglamentacin deben poseerlos; que

    tratndose de una motocicleta, sus ocupantes lleven puestos cascos

    normalizados. Asimismo, como pasajeros de transporte tambin tenemos

    obligaciones, entre ellas: abonar el pasaje; respetar la prohibicin de no fumar, o a somarse por ventanillas; ceder el asiento a personas con

    discapacidad; respetar la prohibicin de trasladar animales, salvo perros

    guas de personas no videntes, entre otros.

    En el artculo 38 , bajo el ttulo peatones y discapacitados se distingue

    las obli gaciones de acuerdo al mbito. Este seala:

    2. En las intersecciones, por la senda peatonal; 3. Excepcionalmente por la calzada,

    rodeando el vehculo, los ocupantes del asi ento trasero, slo para el ascenso -

    descenso del mismo (...)

    Las mismas disposiciones se aplican para sillas de lisiados, coches de bebs, y

    dems vehculos que no ocupen ms espacio que el necesario para los peatones

    En zona rural: Por sendas o lugares lo ms alejado posible de la calzada. Cuando los mismos no existan, transitarn por la banquina en sentido contrario al trnsito

    del carril adyacente. Durante la noche portarn brazaletes u otros elementos

    retrorreflectivos para facilitar su deteccin El cruce de la calzada se har en forma

    perpendicular a la misma, respetando la prioridad de los vehculos si existen cruces a distinto nivel con senda para peatones, su uso es obligatorio para atravesar la

    Los artculos 41 a 49 se explayan sobre ot ras reglamentaciones vinculadas

    a las maniobras, las prioridades, las normas en giros y rotondas, los

    adelantamientos, las vas semaforizadas, las autopistas, as como las prohibiciones y los estacionamientos.

    Para ampliar estos contenidos les sugerimos mirar los siguientes

    micros audiovisuales realizados por la Agenci a Nacional de

    Seguridad Vial y Canal Encuentro. Los mismos se encuentran disponibles en:

    https://www.youtube.com/watch?v=HSxebz85wRg

    https://www.youtube.com/watch?v=2OYDx_DAiNM

    https://www.youtube.com/watch?v=5l8ReK9Mxpw

    https://www .youtube.com/watch?v=OCS6xIPaWyI

    https://www.youtube.com/watch?v=HSxebz85wRghttps://www.youtube.com/watch?v=2OYDx_DAiNMhttps://www.youtube.com/watch?v=5l8ReK9Mxpwhttps://www.youtube.com/watch?v=OCS6xIPaWyI
  • https://www.youtube.com/watch?v=Pc7bRLNb - iE

    https://www.youtube.com/watch?v=gvvOzHT C1T4

    https://www.youtube.com/watch?v=564z421R_fk

    Luego de ver los cortos y a modo de profundizacin de las ideas y/o

    conceptos trabajados hasta aqu, les proponemos realizar un

    ejercicio de reflexin a partir de las siguientes pre guntas:

    A qu mbitos hacen referencia los cortos?, Qu elementos

    plantea como aspectos claves para la convivencia en el espacio

    pblico? Cules de los contenidos que all se abordan? son

    adecuados para trabajar con los estudiantes? Cul sera la pert inencia pedaggica

    Como se observa, la normativa nacional contempla cada uno de los roles que

    asumimos al circular. Asimismo, a nivel provincial y municipal puede haber otras disposiciones que incluyan las caractersticas locales e, incluso, estrategias de

    difusin y promoci n de la seguridad vial, que hagan hincapi en las problemticas

    locales.

    Sin embargo, ms all de las leyes vigentes, existen recomendaciones generales

    respecto a la circulacin, que si bien permiten delimitar las responsabilidades y obligaciones que conl leva cada uno de estos roles, contribuyen principalmente a la

    convivencia en el espacio vial. Por ejemplo, al transitar por la vereda no existe

    prescripcin de que debemos hacerlo caminando. Sabemos que si corremos

    desaforadamente es muy probable que lleve mos a alguien por delante producindole algn dao. Nos abstenemos de correr por respeto hacia el otro en

    un espacio compartido.

    Al respecto les proponemos la lectura de Propuestas para la enseanza en el aula.

    es decir que se olvid a que en interaccin con los otros intervienen pautas culturales

    .En este sentido, en las prximas clases iremos profundizando acerca de la

    importancia de cuestionarse sobre nuestros modos de circulacin, visibilizar aquello que est invisibilizado y volve r la mirada renovada sobre lo que antes no veamos.

    En ese sentido nos podramos preguntar: Qu aspectos de la

    circulacin crees necesario trabajar en tu territorio, segn las

    La conduccin: el automvil, la moto y la bicicleta

    https://www.youtube.com/watch?v=Pc7bRLNb-iEhttps://www.youtube.com/watch?v=gvvOzHTC1T4https://www.youtube.com/watch?v=564z421R_fk
  • Podemos ser conductores de diversos artefactos. En este apartado, trabajaremos

    sobre algunas cuestiones vinculadas al automvil, la moto y la bicicleta.

    grandes ciudades del oc cidente capitalista, y ya se comenzaban a vislumbrar las

    problemticas que ese transporte acarreara poco tiempo despus. La tan

    pretendida libertad y autonoma, sumada a la rapidez, comenzaban a ser

    cuestionadas.

    No obstante, la identificacin del automvil con el deseo

    de libertad sigue calando muy profundo en los jvenes

    (Kreimer, 2006), que, al mismo tiempo, es el grupo

    etario ms afectado en los siniestros viales. Todava podemos comprobar la significacin soci al del transporte

    automotor como un instrumento emblemtico de la

    modernidad promocionado como un objeto de deseo,

    satisfaccin y conquista. Sin embargo, contra el mandato de la rapidez, el filsofo argentino Esteban Ierardo (2013) afirma que en

    las urbes modernas se lleg a una contradiccin sin superacin, entre la velocidad

    deseada y la lentitud forzada.

    La publicidad pone de manifiesto este lugar del automvil en el imaginario social

    de nuestra poca. Lo invitamos a ver el siguiente spot:

    Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NCcqiETMpA8

    A partir de este video, les sugerimos algunas reflexiones posibles:

    Qu sentido construye la publicidad sobre el automvil? Qu beneficios tiene

    circular en auto? Qu diferencias encuentra entre la ciudad del video y la

    realidad urbana?

    Para profundizar acerca de este tema les proponemos la lectura de

    .

    En lo que respecta a las bicicletas, el artculo 40 bis de

    la Ley Nacional de Transito N 24.449 especifica los elementos con los que debe contar el rodado. Tambin

    se establecen los lugares por donde se debe circular, En

    muchas ciudades actualmente existen ciclovas o

    bicisendas, que son carriles exclusivos destinados a este

    tipo de vehculos. En los micros audiovisuales mencionados anteriormente se pueden ver

    recomendaciones para la conduccin de este tipo de transporte.

    Por otra parte, la Ley tambin regula el uso de motocicletas y ciclomotores : se

    debe circular con la documentacin obligatoria, con la licencia correspondiente, sus ocupantes deben usar cascos normalizados, y si la misma no tiene parabrisas, su

    conductor debe tener anteojos. Sin embargo las condiciones en las que se conduce

    este vehculo no siempre son las prescriptas por la normativa.

    De un tiempo a esta parte, se observa un importante incremento de motos en los

    http://educacionvial.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=03&wid_objeto=146&wid_repositorio=R1&id_curso=5&esMicrositio=no&wid_archivo=1http://educacionvial.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=03&wid_objeto=146&wid_repositorio=R1&id_curso=5&esMicrositio=no&wid_archivo=1
  • diferentes territorios del pas, con conduc tores que son en su gran mayora jvenes.

    Si bien el acceso a una moto -que para muchos puede ser el primero vehculo - es

    sencillo (costo accesible, forma de pago, menor gasto de mantenimiento, etc.) no

    es sencilla su conduccin. El aprendizaje tanto teri co como practico requiere ms que la simple emulacin. Es necesaria la adquisicin de una serie de conocimientos

    y destrezas que necesitan ser enseadas y comprendidas a los fines de un manejo

    seguro. Existe escasa conciencia sobre las responsabilidades qu e conlleva la

    conduccin de este tipo de vehculo.

    La moto exige un tipo de conduccin que involucra todo el cuerpo. Por eso los

    sentidos tienen que estar alertas. La dispersin que provoca la msica, el uso del

    celular, o el transporte de ms de un pasaje ro, puede alterar la conduccin y

    retrasar los reflejos necesarios para efectuar algn tipo de maniobra en cualquier momento. A esto se suma el no uso de casco o el uso inadecuado que provoca

    serias lesiones.

    Tenemos que tener en cuenta que las sensaciones, efectos y construccin de

    sentidos que acompaan la experiencia de conducir un motovehculo. A modo de

    ejemplo:

    qu significa ello? Comparado con conducir un automvil, el andar en

    motocicleta brinda una mayor libertad, ms all de los lmites de la fsica de las

    cuatro ruedas. Cuando un automvil toma una curva, se inclina por fuera de ella, luchando por mantener la direccin. Una motocicleta, en cambio, se inclina

    dentro de la curva misma. Puede que esto no sea espectacular, pero hasta que

    t no lo hayas experimentado, no podrs entender la gracia y la simplicidad de

    este modo de viajar. Tomar una curva se transforma en una sin fona de movimientos precisos, en lugar de un torpe revolcn, trabajando en armona

    Versin completa disponible en: http://foro.viajandoenscooter.com.ar/viewtopic.php?f=4&t=146

    Los motociclista s y ciclistas estn expuestos a mayor riesgo de colisiones porque

    son menos visibles en la va pblica. Adems comparten el trnsito con vehculos de mayor porte, y esto los deja en desventaja por la falta de proteccin fsica que

    los hace vulnerables a su frir lesiones en el caso de un siniestro.

    Para profundizar al respecto, les sugerimos la lectura de de Pedro Lipcovich.

    Condiciones psicofsicas del conductor

    Ser c onductor implica acceder, en primera instancia, a la

    Licencia de Conducir que nos habilita no slo a manejar

    determinado tipo de vehculo sino a nuevas relaciones en el

    trnsito.

    Como hemos mencionado anteriormente, la conduccin de un

    vehculo involucra mltiples aspectos enmarcados en la

    http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-237545-2014-01-12.html#!http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-237545-2014-01-12.html#!
  • circulacin de un espacio compartido, sumado a las habilidades motoras que

    requiere el manejo ya sea de un auto, moto, camioneta, camin, etc. - y, por

    supuesto, al conocimiento de las normas viales. Asimismo, el estado psicofsico del

    conductor es uno de los aspectos que tiene mayor incidencia en las modalidades de conduccin y, a la vez, un menor registro consciente, por parte de los sujetos.

    En e l sitio de la ANSV podrn encontrar ms informacin acerca de la Licencia Nacional de Conducir.

    Como ya fue mencionado en la clase 1, el grupo etario ms afectado con relacin a

    la siniestralidad vial es el de los jvenes, y al acceder a la conduccin de un

    vehculo la falta de experiencia aumenta la posibilidad de tener un siniestro vial.

    La Organizacin Mundial de la Salud en el informe sobre la situacin mundial de la

    pues constituyen la dcima causa de muerte en todo el mundo y se proyecta, si no

    se toman medidas al respecto, como la tercera causa de mortalidad mundial para el

    ao 20 20. En tal sentido, el organismo define a la promocin de la salud como el proceso que permite a las personas incrementar el control de su salud y mejorarla.

    Y esto se logra a travs de conductas de cuidado, hacia uno mismo y hacia los

    otros, que se vincu lan directamente con las acciones que realizamos y las

    decisiones que tomamos, as como con los factores que alteran las funciones fsicas y psquicas en los conductores.

    La fatiga, el estrs, el consumo de alcohol, drogas ilegales y medicamentos pueden

    afectar tanto las destrezas y habilidades fsicas como psicolgicas, necesarias para

    la conduccin responsable. Estos agentes, entre otros, afectan nuestros sentidos, reflej os, capacidad de atencin y movimientos voluntarios; alteran las emociones y

    la atencin hacia nuestro entorno:

    El alcohol , culturalmente aceptado, es un txico, anestsico y narctico. Es

    un depresor del sistema nervioso central que afecta las funciones i nhibidoras del cerebro, las intelectuales, sensoriales, los reflejos y las motoras. La

    disminucin de la atencin y concentracin al manejar, sumado a los reflejos

    tardos al tiempo de realizar una maniobra mientras se conduce coloca al

    alcohol como el may or factor de riesgo en siniestros viales. Por tal motivo,

    se sugiere no consumir este tipo de bebidas a la hora de conducir. Cabe mencionar que la normativa actual (Ley 24.449, art. 48) permite hasta 0,5

    gramos de alcohol por litro de sangre a los conducto res de autos y

    camionetas, 0,2 a los motociclistas y no tiene tolerancia para conductores

    profesionales.

    El sueo provoca las siguientes alteraciones: disminucin de la capacidad

    de reaccin, aumento de las distracciones, alteraciones motoras, perceptivas

    y sensoriales y cambios en los comportamientos.

    La fatiga o cansancio : conducir sin descanso durante mucho tiempo es el factor primordial de la fatiga; tambin existen otras variables, relacionadas

    con el entorno, con el vehculo y con factores propios del conductor (estados

    emocionales, alimentacin copiosa, etc.). El parp adeo constante, la pesadez,

    y los cambios frecuentes de postura, son algunos de los sntomas. La fatiga provoca principalmente dificultad en la visin y disminuye la capacidad de

    reaccin.

    El estrs es un estado psicobiolgico generado por hiperactividad. En su

    http://www.seguridadvial.gov.ar/licencia/informacion-general
  • proceso se destacan tres etapas: alarma, resistencia y agotamiento. En las

    ltimas, la conduccin puede ser peligrosa debido a que el nivel de

    tolerancia tiende a reducirse a la vez que se incrementa la impulsividad, la

    competitividad y la agresivida d. Tambin pueden producirse alteraciones en el sistema circulatorio, digestivo, dolores de cabeza y trastornos del sueo,

    que afectan el modo de conducir.

    En cuanto a las drogas , sus efectos son similares a los del alcohol y

    algunos frmacos: producen euf oria, incremento del tiempo de reaccin, mala valoracin del riesgo, y aumento de la sensacin de seguridad.

    Algunos medicamentos pueden ocasionar somnolencia, falta de

    concentracin, reduccin de la atencin, trastornos visuales, alteraciones

    motoras, as como variacin del pensamiento y el razonamiento. Por lo tanto, es importante realizar la adecuada consulta mdica para saber los

    efectos que pueden ocasionar en la capacidad conductiva.

    En definitiva, un buen estado fsico y psicolgico son esenciales pa ra estar en

    condiciones adecuadas para trasladarse y conducir. Lograr un trnsito y una

    circulacin responsables y segura -que incluye no manejar estresado, cansado, con sueo o alcoholizados promueve con la implementacin de polticas educativas

    desde la infancia, de campaas de sensibilizacin y concientizacin, de una mayor

    presencia del Estado en el otorgamiento de las licencias, en la realizacin de

    controles y en la planificacin de polticas de seguridad vial. En definitiva, de acciones y polticas vinculadas al necesario cambio cultural que debe producirse en

    la sociedad.

    Para finalizar, otras cuestiones que inciden al momento de tener un siniestro y que

    debemos mencionar son los distractores externos: cuando se conduce un vehculo es necesario esta r atentos a todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Estos

    distractores externos, as como los problemas personales, afectan nuestra atencin

    con los riesgos que esto implica.

    El uso de celulares afecta la conduccin porque repercute en la capacidad de recepcin de los sentidos, y puede

    alterar el comportamiento generando d iversas emociones

    que afectan la conduccin segura.

    Es importante tener en cuenta que enviar mensajes de texto al conducir un vehculo es una conducta riesgosa.

    Esto genera que quien conduce pierda su atencin durante

    varios segundos, lo que sera equiva lente a manejar con

    los ojos cerrados durante cuadras, o conducir habiendo bebido en exceso. Estos comportamientos aumentan enormemente las

    probabilidades de sufrir un siniestro de trnsito perjudicando la propia vida y la de

    los otros.

    El uso de celulares durante la conduccin se ha convertido en uno

    de los factores de distraccin ms importantes. Una reconocida marca de automviles recrea la importancia de mantener los ojos

    en la ruta en un cine, dando cuenta de que esos segundos en los

    cuales miramos el dispositivo mvil, el vehculo sigue avanzando. Los invitamos

    a ver Eyesontheroad y a reflexionar:

  • Qu ocurre en los diferentes contextos? Los distractores son los mismos en todos los mbitos? Qu tipo de distractores externos

    observa con mayor frecuencia?

    Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JHixeIr_6BM

    Los temas trabajados hasta aqu nos permiten avanzar en las

    responsabilidades que tenemos y en las decisiones que tomamos como ciudadanos y, en el caso particular, como conductores al

    momento de conducir un vehculo teniendo en cuenta las

    consecuencias que tienen en nuestro andar y en nuestra interaccin en la va

    pblica.

    A partir de lo trabajado en esta clase y recuperando los conceptos y aspectos de la

    seguridad vial abordados, les proponemos:

    Indagar acerca de la normativa vigente en su provincia y localidad, y las

    acciones que en la materia se estn desarrollando. Al re specto podemos considerar:

    o Qu legislacin rige en la localidad en materia de trnsito y

    seguridad vial? Su provincia y/o municipio est adherida a la Ley

    Nacional? Incluye cuestiones vinculadas a la problemtica local? o Qu dependencia u organismo se o cupa del trnsito en su lugar de

    residencia? Cules son las acciones que se han implementado? Qu

    actores involucra? Se ha realizado alguna accin preventiva al

    respecto? En este sentido, La escuela cumpli algn rol especfico?

    Esta produccin ser enviada a la/el tutor/a a travs del correo interno del

    aula. La extensin de la misma no deber superar las 3 carillas.

    Aldao, M y Ronconi, L. Educacin vial. Convivir en el Espacio Pblico.

    Propuestas para la enseanza nivel secundario. Agencia Nacional de

    Seguridad Vial y Ministerio de Educacin. Buenos Aires (2001) Disponible

    en: http://escritoriodocentes.educ.ar/d atos/recursos/educacion -

  • vial/secundaria/convivir -en-el-espacio -publico.pdf

    Lipcovich, P. Diario de vctimas en motocicleta. En diario Pgina 12,

    12/01/2014. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3 -237545 -2014 -01 -12.html#!

    Scarpellino, P. La normativa Vial en la Argentina. Agencia Nacional de

    Seguridad Vial. Buenos Aires. 2014

    Esmoris, A, Pereyra, A y Richar, H. Educacin vial. Tecnologa, mercado y

    circulacin. Propuestas para la enseanza en el aula. Agencia Nacional de

    Seguridad Vial y Ministerio de Educacin. Buen os Aires (2001). Disponible en: http://www.educacionvial.gov.ar/pdf/material/secundario/tecnologia -

    mercado -circulacion -c.pdf

    Gorz, Andr. La ideologa social del automvil. Publicado en Le Sauvage, 1973. Disponible en:

    http://www.grijalvo.com/Gorz/Ideologia_social_del_automovil.htm

    I erardo, Esteban. El Tiempo es veloz, el trnsito catico. Revista , 30 de marzo de 2013.

    Kreimer, Paula. La Tirana del Automvil . Los Costos Humanos del desarrollo

    tecnolgico. Ediciones Anarres, 2006.

    UBACyT (2010). Equipo S032. Ponencia presentada en el

    Primer Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Poltica.

    Universidad Nacional de San Juan. Director: Mario Toer.

    I ntegrantes: Pablo Martnez Sameck, Leandro Agilda, Agustn Burbano de Lara, Natalia Garrido, Ariel Goldstein, Federico Montero, Amil car Salas Oroo.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-237545-2014-01-12.html#!http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-237545-2014-01-12.html#!http://www.educacionvial.gov.ar/pdf/material/secundario/tecnologia-mercado-circulacion-c.pdf