la ciudad 02

12
Año 1 Número 2 Multitudinario acto por el Día de la Bandera San Lorenzo colmó la plaza San Martín en la tarde del viernes 18 de junio, celebró el Día de la Bandera y acompañó la promesa de los alumnos de 4to. grado de las escuelas de la ciudad. La ciudad inauguró hace pocas semanas una serie de 20 carteles histórico-turísticos que brindan información a los ciudadanos y visitantes que se acercan a la ciudad cada vez con mayor asiduidad. San Lorenzo / Junio de 2010 / Distribución Gratuita / Órgano de Comunicación del Municipio de San Lorenzo San Lorenzo ciudad histórica

description

periódico la ciudad 02

Transcript of la ciudad 02

Page 1: la ciudad 02

Año 1Número 2

Multitudinario acto por el Día de la Bandera

San Lorenzo colmó la plaza San Martín en la tarde del viernes 18 de junio, celebró el Día de la Bandera y acompañó la promesa de los alumnos de 4to. grado de las escuelas de la ciudad.

La ciudad inauguró hace pocas semanas una serie de 20 carteles histórico-turísticos que brindan información a los ciudadanos y visitantes que se acercan a la ciudad cada vez con mayor asiduidad.

San Lorenzo / Junio de 2010 / Distribución Gratuita / Órgano de Comunicación del Municipio de San Lorenzo

San Lorenzo ciudad histórica

Page 2: la ciudad 02

la ciudad / Pág. 2

De la Ilusión al EntusiasmoLa energía que despiertan el Mundial de la FIFA y el Bicentenario ¿produce, conduce o todo lo contrario?

Órgano de difusión Coordinación de Prensa y

Comunicación Social Municipalidad de San Lorenzo

Staff

Dirección:Alfredo Milano

Jefe de Redacción:Esteban Morin

Producción General:Diego Ovejero

Fotografía:Lucas Ellero - Diego Ovejero

Diseño y composición:Manildo Design - Diego Ovejero

Colaboran en esta ediciónAdriana GaitánAndrea Banega

Romina Gasparini

Dibujos:Emiliano Villani

Mail:[email protected]

Teléfonos:(03476) 438947 / 430884

www.sanlorenzo.gov.ar

34 Desarticular la trata de personas

La Subsecretaría de Mujer, Minoridad y Discapacidad promueve el diálogo para desarticular la trata de personas para lo que organizó un taller con expertos.

San Lorenzo ciudad históricaLa ciudad inauguró hace pocas semanas 20 carteles histórico-turísticos que brindan informa-ción a los ciudadanos y visitantes que se acer-can a la ciudad cada vez con mayor asiduidad.

5Multitudinario acto por el día de la BanderaSan Lorenzo colmó la plaza San Martín la tarde del 18 de junio, celebró el Día de la Ban-dera y acompañó la promesa de los alumnos de 4to. grado de las escuelas de la ciudad.

6Gala Lírica en el teatro de la ciudad8El Teatro de la Ciudad “Actor Aldo Braga” se vistió de gala en un concierto lírico a benefi-cio de ALPI.8

Obras públicas en todos los barrios9Alimentos seguros en la ciudadSe capacitaron emprendedores del rubro alimenticio en la manipulación segura de alimentos con personal de la Secretaría de Salud.

10Historias de la ciudadInaugurada el 19 de diciembre de 1810, la escuela del Convento San Carlos, es considerada la primera escuela de la Patria nueva, surgida de la Revolución de Mayo de ese mismo año.

12

Sumario Cita:

“Sé el cambio que quieras ver en el mundo.”

Mohandas “Mahatma” Gandhi

Page 3: la ciudad 02

Al cierre de esta edición Argentina acaba de clasificar para los octa-vos de final de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, un hecho que muchos veían como una im-posibilidad semanas atrás cuando el grupo de deportistas que repre-sentan a nuestro país arribaba al continente africano para el co-mienzo del torneo que finalizará en las próximas semanas coro-nando a un nuevo campeón.Las calles de nuestro país, y en particular las de nuestra ciudad, se ven inundadas por banderas y expresiones de júbilo de la gente que siente representada en estos futbolistas la mejor expresión de una nacionalidad que siempre pugna contra los fantasmas del pasado, las incapacidades del presente y el miedo al futuro.¿Cuántas veces nosotros nos sentimos incapaces de hacer y lograr los obje-tivos que nos planteamos? ¿Cuántas veces creemos que “en este país no se puede” o “en esta ciudad no se puede”, que estamos fallados como sociedad, incompletos o que cumplimos una especie de condena? Más allá de la contienda deportiva y la probabilidad matemática y estadística de un solo campeón entre los 32 aspirantes de esta etapa del Mundial 2010, algo con lo que sueñan y para lo que se preparan todos los países participan-tes, podemos reflexionar sobre la forma en que la confianza, la energía y el entusiasmo que este juego revive en nosotros podría ser trasladado a otros aspectos de nuestra vida personal y nuestra participación en la sociedad.Sobre las pasiones que despierta el juego del fútbol, existen dos visiones ex-tremas. Por un lado están quienes, pegados a la “ilusión” de ver al equipo nacional campeón, depositan en esta imagen futura la resolución de las frus-traciones del presente y una especie de salvación mágica de una realidad agobiante. Por otro, se agrupan quienes, críticamente, ven en este proceso de identificación masiva una alienación, un enajenamiento que impide a las personas conectar con la realidad y los coloca en un estado de exaltación que no conduce a ningún cambio real.Pero hay otra forma de pensar el fenómeno, siempre la hay aunque no sea

el camino del medio ni pro-ponga una resolución única. Por ejemplo en este caso uno puede detenerse en la importancia del entusiasmo y la esperanza en la vida diaria. El seleccionado nacional de fútbol podrá perder el próxi-mo partido y quedar fuera de la Copa y no habrá ningún problema si, después de la-mentar nuestra mala suerte, podemos entender y revivir la energía que nos ha provoca-do este proceso y sabemos aprovecharla en beneficio propio y del bien común.Hemos sido formados en la

crítica y hasta en el pensamiento crítico, pero nos cuesta darnos cuenta de cómo lo que transforma en realidad nuestras esperanzas es el esfuerzo que surge del entusiasmo por vivir mejor, por hacer y crecer. El Mundial, el Bicen-tenario y las emociones que desatan, como la identificación con un símbolo como la Bandera, por otra parte, conforman un aspecto de nuestra naturaleza gregaria, de nuestra necesidad de reconocimiento en los otros y formar parte de un nosotros.Si vamos por las palabras que cambian las visiones y nos habilitan a este hacer o rehacer, podríamos cambiar “ilusión” –que resuena a imagen falsa o engaño– por la “esperanza” que abre a la posibilidad de acción y transforma-ción. Del mismo modo podemos suplantar la “pasión” –que se vuelve irracio-nal y hasta destructiva– por el “entusiasmo” que busca avanzar, contagiar y acompañar.Lo importante será, para que tanta energía se vuelva más productiva, poder seguir reconociéndonos más allá del deporte y trasladar este entusiasmo a las cuestiones cotidianas. Si somos capaces de hacer ese ejercicio, desde cada uno y como sociedad, si a la vez recuperamos la cultura del cumplimiento y vemos en la habilidad de los jugadores que admiramos hoy la dedicación y el esfuerzo que han tenido que poner en juego para llegar a este nivel, y nos contagiamos, lo internalizamos, el presente será nuestro ámbito de éxito y el futuro nos encontrará creciendo y desarrollándonos cada vez más.

la ciudad / Pág. 3

EDITORIAL De la Ilusión al Entusiasmo

Page 4: la ciudad 02

la ciudad / Pág. 4

SOCIEDAD

En continuidad con el trabajo que desarrolla la Subsecre-taría de la Mujer, Minoridad y Discapacidad de la Munici-palidad de San Lorenzo, en abril pasado se convocó a la ONG “Las Juanas” que desarrolló una charla y taller en el Centro Cultural y Educativo Municipal sobre el tema de trata de personas.Bajo el lema “Se trata de Nosotras”, Gabriela Sosa, repre-sentante de la ONG en cuestión, coordinó el trabajo del que participaron profesionales de la salud, trabajadores socia-les, representantes de organizaciones locales, docentes y estudiantes para “construir prevención” principalmente en la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.La Profesora Adriana Núñez, titular de la Subsecretaría local, destacó la importancia de dar continuidad al trabajo que viene realizando el Municipio, desde la formación hacia el trabajo que se encaró en 2009 dentro del programa de Fortalecimiento para Mujeres, hasta la realización de estas charlas y la apertura al debate de temas de género.La historia de la trata de personas en la zona se remonta a inicios del siglo XX, con la inmigración europea que traía a mujeres y adolescentes engañosa y forzadamente en los barcos para su explotación sexual en Rosario, con lo que la problemática no es novedosa pero sí adquiere formas re-novadas y sufre mutaciones que requieren de una mirada permanente y acciones conjuntas para su desarticulación.Gabriela Sosa, en nombre de “Las Juanas”, agradeció al Municipio por la invitación y subrayó positivamente que sea el Estado el que encare estas discusiones y que haya abier-to la puerta en esta ocasión.Por su parte, esta Organización No Gubernamental busca fortalecer los derechos de las mujeres y particularmente en lo referente a la trata de personas que “es un delito que existe hace muchísimos años, aunque permanece oculto y tapado por las connivencias que existen al momento de ejercerlo”, sostuvo Sosa.Los elementos de esta trama delictiva se sostienen en la Justicia, el poder político, los policías y los clientes, “sobre la base de una sociedad que considera que el cuerpo de las mujeres puede ser utilizado para generar dinero”, explicó la especialista.Asimismo, esta representante de la ONG detalló que la tra-ta de personas tiene tres formas: la explotación sexual de

mujeres y niñas, la esclavitud laboral y el tráfico de órganos. “Si tomamos la cantidad de víctimas, el 85% de los casos en Argentina corresponden a mujeres y adolescentes explota-das sexualmente”, aseveró.El mapa de la trata varía pero un circuito típico incluye la captación en la zona de la triple frontera al Noreste del país, el Litoral y otros países latinoamericanos como Bolivia, Perú y Brasil, para su traslado y explotación en el Sur o, en algu-nos casos, en Europa.Actualmente, en Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, la problemática se ha ampliado. Específicamente en Santa Fe, que antes era considerada una zona de paso y transpor-te entre las regiones de captación y las de explotación, “hoy podemos hablar de que es una zona de captación, traslado y explotación de mujeres, donde existen zonas más comple-jas como el Norte de la Provincia”, recalcó Sosa.Igualmente, tanto desde la Subsecretaría de Mujer, Minori-dad y Discapacidad, como desde esta ONG y otros organis-mos que estudian los temas de género, se ve como funda-mental “que se empiece a discutir y se genere una ruptura con los estereotipos de género, para entender que las mu-jeres podemos exigir la defensa de nuestro propio cuerpo y que no se vea como natural que la mujer puede ofrecer su cuerpo para ser utilizado sexualmente”, concluyó.Un aspecto polémico de la temática es el eslabón que los consumidores representan en todo este ciclo. “Sin clientes no hay trata por lo que una sociedad que empiece a cuestio-nar socialmente la posibilidad de que una mujer sea explo-tada sexualmente limitará a su vez la posibilidad de la figura del cliente”, arremetió Sosa.“Las Juanas” son varones y mujeres que trabajan en diver-sas temáticas de género, desde la salud, la prevención de la violencia y la trata, hasta el rol de las mujeres en la historia latinoamericana, a través de mecanismos como talleres a instalaciones artísticas urbanas.Para más información, se puede escribir a [email protected]

Desarticular la trata de personasSan Lorenzo impulsa la discusión sobre la trata de personas en la búsqueda de desar-ticular este delito que se extiende geográficamente en todo el país y especialmente en la región del Litoral.

La trata de personas está penada por Ley desde 2008, pero se reclaman

reglamentaciones adecuadas.

La trata de personas está penada mundialmente y se considera uno de las problemáticas más acuciantes del siglo XXI. Encarada por organis-mos internacionales, ONG y Esta-dos, busca una solución conjunta que actúe tanto en la prevención como en la sanción, dando visibili-dad a una situación que se ampara la complicidad de diversos actores y en el silencio de muchos.La Ley 23.364 fue promulgada en abril de 2008 para la Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.Hace una distinción del delito en-tre la trata de mayores y menores, porque para los primeros es necesa-rio que haya habido “engaño, frau-de, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situa-ción de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima”, mientras para los menores siempre es trata aunque la víctima haya consentido.A partir de esta Ley, por explotación se entiende “cuando se redujere o mantuviere a una persona en con-dición de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prácticas aná-logas; se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forza-dos; se promoviere, facilitare, desa-rrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; se practicare extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.”Del mismo modo, la Ley prevé penas de 3 a 6 años de prisión para quien “captare, transportare o trasladare, dentro del país o desde o hacia el ex-terior, acogiere o recibiere personas mayores de dieciocho años de edad, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situa-ción de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, con fines de ex-plotación”. Y de 4 a 10 años para las mismos delitos en el caso de que “el autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor, persona conviviente, curador, en-cargado de la educación o guarda, ministro de algún culto reconocido o no, o funcionario público”.Para la misma clase de delito que involucre a menores, la Ley con-templa penas de hasta 15 años de prisión.

Legislación argentina

Page 5: la ciudad 02

la ciudad / Pág. 5

TURISMO

Además del Campo de la Gloria y el Convento San Carlos, sitios em-blemáticos de la historia local y lugares obligados para el visitan-te, el gobierno sanlorencino recu-pera el registro de espacios como el edificio del Palacio de Policía y Registro Civil, la Plaza San Mar-tín, la Escuela Leandro N. Alem, la Bajada del Tigre y los inmuebles que fueran hogar de ilustres veci-nos como Nazario Palacios, el Dr. Melitón Hierro y los Carasa.El diseño, confección y coloca-ción de estos carteles histórico-turísticos se realizó en respuesta a una iniciativa del propio inten-

dente Leonardo Raimundo quien, con la aprobación del Concejo Mu-nicipal, vio la importancia de ce-lebrar el Bicentenario de la Patria con objetos que permanecieran en el tiempo y pudieran ser aprove-chados por mucho tiempo.Por otro lado, a partir de las re-percusiones de este proyecto ini-cial, se puso en marcha uno re-lacionado con la revaloración de instituciones locales entre las que se encuentran el Red Star Lawn Tennis Club, el Club Centro el Pro-greso y la Sociedad Italiana, entre otros.Los carteles histórico-turísticos de San Lorenzo en el Bicentena-rio destacan muchas veces relatos desconocidos para el común de los vecinos de la ciudad, como la seguidilla de proyectos frustrados para la construcción del Pórti-co de la Gloria, que comenzaron en 1857 para culminar recién en 1973 con la inauguración del ac-tual conjunto arquitectónico.Del mismo modo se cuenta la exis-tencia de una playa pública en la Bajada del Tigre, en el inicio de la actual calle Santiago del Estero, que desapareció una noche de tor-menta de 1915, y las viscicitudes de la actual Plaza “San Martín”, antes “25 de mayo”, que ocupara dos manzanas y fuera cercada por la epidemia de cólera que sufrió la población en 1868.Así también es llamativa la his-toria del Hospital “Granaderos a Caballo” cuyo origen se remonta a 1870 y adquiere su nombre al

recibir una donación de la Comi-sión Pro-monumento a los Grana-deros a Caballo que al ver frustra-da su misión original destinaron los fondos a este establecimiento sanitario.Dónde encontrar los carteles:Campo de la Gloria y Pórtico, en Bv. Sargento Cabral entre Santos Palacios y Belgrano; Palacio de la Jefatura y Registro Civil, en Bv. Urquiza y General López; Plaza San Martín, en General López y Bv. Urquiza; Colegio Santa Rosa, en Bv. Sargento Cabral y 3 de fe-brero; Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, en Av. San Martín y Belgrano; Escuela Leandro N. Alem, en Av. San Martín y Moreno; Cementerio, en Bv. Urquiza s/n; Escuela Martín Miguel de Güemes, en calle Belgrano y General Ló-pez; Templo San Lorenzo Mártir, en calle Belgrano entre San Carlos y Bv. Sargento Cabral; Convento San Carlos, en Bv. Sargento Cabral entre Belgrano y Av. Del Combate; Colegio San Carlos, Casa del Dr. Melitón Hierro y Casa de Nazario Palacios, en calle Belgrano entre San Carlos y Bv. Sargento Cabral; Pino Histórico, en Av. San Martín entre Belgrano y Av. Del Comba-te, Hospital Granaderos a Caballo, en calle Richieri entre Colón y Bv. Sargento Cabral; Bajada Sargento Cabral, al inicio de Bv. Urquiza; Bajada del Tigre, al inicio de calle Santiago del Estero; Palacio Mu-nicipal, en Bv. Urquiza y Cortada Biosca; Casona de los Carasa, en Santos Palacios y Colón.

La ciudad inauguró hace pocas semanas una serie de 20 carteles histórico-

turísticos que brindan información sobre dife-

rentes lugares y edificios de San Lorenzo, en la

búsqueda de revalorizar el espacio urbano y dar

un marco más amplio de información a los ciuda-

danos y visitantes que se acercan a la ciudad cada vez con mayor asiduidad.

San Lorenzo ciudad histórica

Page 6: la ciudad 02

El intendente Leonardo Raimundo encabezó el acto desarrollado en la Plaza San Martín con la tradicional promesa de los alumnos de 4to. grado, a lo que se sumó la donación de la Bandera de Ceremonia a la Escuela Nro. 1002 “San Carlos”, el izamiento de la Bandera Oficial de San Lorenzo, suelta de globos y un desfile con la larga Bandera que confeccionan alumnos, docentes y padres del Colegio San Carlos.El encuentro tuvo lugar en la tarde del viernes 18 de junio, en la plaza ubi-cada en la intersección de Boulevard Urquiza y calle General López, y contó con la presencia, además del máximo mandatario local, de la presidente del Concejo Municipal Claudia Moyano, miembros del Gabinete de Gobierno, Concejales, docente y alumnos de las escuelas de la ciudad.El intendente sanlorencino, en su discurso, hizo referencia a la etimología de la palabra bandera cuyo uso correspondió en principio para designar el distintivo entre “bandos” opuestos, para ser luego la expresión de una idea común, de unión. Asimismo, rescató el simbolismo de nuestra Enseña Pa-tria que representa “la lucha de este país contra la exclusión, por el trabajo cotidiano, para tener una Nación moderna y solidaria”.Por otro lado, Raimundo se dirigió a los niños, alumnos de 4to. grado de las escuelas de la ciudad que realizaban la promesa a la Bandera, y les recordó que con esa acción también “están asumiendo ser buenos hijos, buenos alumnos y, el día de mañana, buenos ciudadanos, despiertos y atentos

al mundo que nos rodea, trabajadores honrados y comprometidos con la Argentina”.Para concluir, el Jefe del Ejecutivo local destacó “la Bandera es un símbolo que cobija a nuestra Patria, a nuestras familias, un símbolo de esperanza en un futuro mejor para todos”.

Un poco de historia

La Bandera Argentina fue creada y enarbolada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, provincia de Santa Fe, donde hoy se encuentra el Monumento a la Bandera. En medio de las luchas por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Belgrano decidió tomar los colores de la escarapela, celeste y blanco, que ya estaba en uso desde la revolución patriótica de Mayo de 1810. El origen de la elección de estos colores no es uno solo y hasta el día de hoy es motivo de controversias. Hay quienes consideran que Belgrano se inspiró en los colores del manto de la Virgen en su advocación de su Inmaculada Concepción, Patrona del Consulado en donde Belgrano era la máxima autoridad. Otros sostienen, como la versión más segura, que el Blanco y Celeste identificaban a Borbones, casa dinástica de origen fran-cés, partidaria de los principios de la monarquía constitucional, con los que

Belgrano también coincidía.La Bandera se izó por primera vez en Buenos Aires el 23 de Agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, lugar actual del Obelisco. La Asamblea constituyente de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto, debido a que el Gobierno no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas.Tras la Declaración de Independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816, organismo que le agregó el Sol el 25 de febrero de 1818. El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgo la Ley 12.361, que dispone al 20 de Junio como el Día de la Bandera y feriado nacional en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció el 20 de junio de 1820. Belgrano fue un intelectual que nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Sala-manca y Valladolid, en España. En 1793, se recibió de abogado y luego, ya en Buenos Aires, fue nombrado primer secretario del Consulado, con 23 años. Desde allí, fomentó la educación a través de la enseñanza de oficios. Asimismo, fundó Escuelas de dibujo, matemática y náutica. Cabe destacar que, además de ser el creador de nuestra Bandera, Manuel Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor

del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria local y la justicia social, entre otras muchas cosas. Por otro lado, San Lorenzo también se incluye en la historia de este Símbolo Patrio a raíz de María Catalina Echevarría de Vidal, a quien se la considera como la mujer que confeccionó la Bandera enarbolada por el General Manuel Belgrano, el 27 de Febrero de 1812.María Catalina, hija de Tomasa de Acevedo y Fermín de Echevarría, nació en Rosario el 1º de abril de 1782 y quedó huérfana a muy temprana edad, sien-do adoptada por Don Pedro Tuella y su familia, quienes la educaron como si fuera su hija propia. Luego, durante la expedición al Paraguay, el General Manuel Belgrano formó una relación de amistad con Vicente Anastacio, her-mano de María Catalina y por este motivo, al llegar a Rosario para hacerse cargo del ejército, se hospedó en su casa.Belgrano, que deseaba finalizar la obra con una ceremonia patriótica, le encargó a María Catalina la confección de una bandera. Ella tomó los mate-riales de la tienda de los Tuella y la realizó, se cree, componiéndola por dos franjas, una blanca y otra celeste sin otro aditamento.María Catalina Echevarría de Vidal, se trasladó luego al pago de San Lorenzo, donde poseía una casa, en lo que hoy es Avenida San Martín Nº 1482, entre la calle Belgrano y el Boulevard Urquiza, cercana al histórico Convento San Carlos y falleció aquí el 18 de julio de 1866.

CULTURA

Multitudinario acto por el día de la BanderaSan Lorenzo colmó la plaza San Martín en la tarde del viernes 18 de junio y, adelantándose a los festejos nacionales que se realizaron en Rosario el domingo 20, celebró el Día de la Bande-ra, recordó la labor de Manuel Belgrano y acompañó la promesa de los alumnos de 4to. grado de las escuelas de la ciudad.

Page 7: la ciudad 02

El intendente Leonardo Raimundo encabezó el acto desarrollado en la Plaza San Martín con la tradicional promesa de los alumnos de 4to. grado, a lo que se sumó la donación de la Bandera de Ceremonia a la Escuela Nro. 1002 “San Carlos”, el izamiento de la Bandera Oficial de San Lorenzo, suelta de globos y un desfile con la larga Bandera que confeccionan alumnos, docentes y padres del Colegio San Carlos.El encuentro tuvo lugar en la tarde del viernes 18 de junio, en la plaza ubi-cada en la intersección de Boulevard Urquiza y calle General López, y contó con la presencia, además del máximo mandatario local, de la presidente del Concejo Municipal Claudia Moyano, miembros del Gabinete de Gobierno, Concejales, docente y alumnos de las escuelas de la ciudad.El intendente sanlorencino, en su discurso, hizo referencia a la etimología de la palabra bandera cuyo uso correspondió en principio para designar el distintivo entre “bandos” opuestos, para ser luego la expresión de una idea común, de unión. Asimismo, rescató el simbolismo de nuestra Enseña Pa-tria que representa “la lucha de este país contra la exclusión, por el trabajo cotidiano, para tener una Nación moderna y solidaria”.Por otro lado, Raimundo se dirigió a los niños, alumnos de 4to. grado de las escuelas de la ciudad que realizaban la promesa a la Bandera, y les recordó que con esa acción también “están asumiendo ser buenos hijos, buenos alumnos y, el día de mañana, buenos ciudadanos, despiertos y atentos

al mundo que nos rodea, trabajadores honrados y comprometidos con la Argentina”.Para concluir, el Jefe del Ejecutivo local destacó “la Bandera es un símbolo que cobija a nuestra Patria, a nuestras familias, un símbolo de esperanza en un futuro mejor para todos”.

Un poco de historia

La Bandera Argentina fue creada y enarbolada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, provincia de Santa Fe, donde hoy se encuentra el Monumento a la Bandera. En medio de las luchas por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Belgrano decidió tomar los colores de la escarapela, celeste y blanco, que ya estaba en uso desde la revolución patriótica de Mayo de 1810. El origen de la elección de estos colores no es uno solo y hasta el día de hoy es motivo de controversias. Hay quienes consideran que Belgrano se inspiró en los colores del manto de la Virgen en su advocación de su Inmaculada Concepción, Patrona del Consulado en donde Belgrano era la máxima autoridad. Otros sostienen, como la versión más segura, que el Blanco y Celeste identificaban a Borbones, casa dinástica de origen fran-cés, partidaria de los principios de la monarquía constitucional, con los que

Belgrano también coincidía.La Bandera se izó por primera vez en Buenos Aires el 23 de Agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, lugar actual del Obelisco. La Asamblea constituyente de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto, debido a que el Gobierno no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas.Tras la Declaración de Independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816, organismo que le agregó el Sol el 25 de febrero de 1818. El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgo la Ley 12.361, que dispone al 20 de Junio como el Día de la Bandera y feriado nacional en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció el 20 de junio de 1820. Belgrano fue un intelectual que nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Sala-manca y Valladolid, en España. En 1793, se recibió de abogado y luego, ya en Buenos Aires, fue nombrado primer secretario del Consulado, con 23 años. Desde allí, fomentó la educación a través de la enseñanza de oficios. Asimismo, fundó Escuelas de dibujo, matemática y náutica. Cabe destacar que, además de ser el creador de nuestra Bandera, Manuel Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor

del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria local y la justicia social, entre otras muchas cosas. Por otro lado, San Lorenzo también se incluye en la historia de este Símbolo Patrio a raíz de María Catalina Echevarría de Vidal, a quien se la considera como la mujer que confeccionó la Bandera enarbolada por el General Manuel Belgrano, el 27 de Febrero de 1812.María Catalina, hija de Tomasa de Acevedo y Fermín de Echevarría, nació en Rosario el 1º de abril de 1782 y quedó huérfana a muy temprana edad, sien-do adoptada por Don Pedro Tuella y su familia, quienes la educaron como si fuera su hija propia. Luego, durante la expedición al Paraguay, el General Manuel Belgrano formó una relación de amistad con Vicente Anastacio, her-mano de María Catalina y por este motivo, al llegar a Rosario para hacerse cargo del ejército, se hospedó en su casa.Belgrano, que deseaba finalizar la obra con una ceremonia patriótica, le encargó a María Catalina la confección de una bandera. Ella tomó los mate-riales de la tienda de los Tuella y la realizó, se cree, componiéndola por dos franjas, una blanca y otra celeste sin otro aditamento.María Catalina Echevarría de Vidal, se trasladó luego al pago de San Lorenzo, donde poseía una casa, en lo que hoy es Avenida San Martín Nº 1482, entre la calle Belgrano y el Boulevard Urquiza, cercana al histórico Convento San Carlos y falleció aquí el 18 de julio de 1866.

Multitudinario acto por el día de la Bandera

Page 8: la ciudad 02

CULTURA

la ciudad / Pág. 8

Con un Teatro Municipal prácticamente lleno, el público emocionado disfrutó de una selección de música que reco-rrió temas clásicos, populares italianos y bandas sonoras de películas, en in-terpretaciones donde la orquesta fue acompañada por el conjunto coral, vo-ces solistas, bandoneón y mandolina.La noche musical vivida en el Teatro del Centro Cultural y Educativo Muni-cipal, fue una de las acciones organi-zadas por la Sociedad Italiana local en el 140° aniversario de su fundación y como homenaje al 64° aniversario de la República Italiana, en el año del Bi-centenario Argentino.Entre el público se encontraba el In-tendente Municipal, Dr. Leonardo Rai-mundo, el Cónsul General de Italia en Rosario, Dr. Rosario Micciche, autori-dades de la comunidad italiana de Ro-sario, San Lorenzo y la región, como el presidente de COM.IT.ES. (Comitato degli Italiani All’Estero) Cav. Erugelio Carloni, y demás miembros directivos, el Onorevole Giuseppe Angeli, Diputa-do al Parlamento Romano por América Meridional, la Senatrice Cav. Mirella Giai, Senadora al Parlamento Romano

por América Meridional, y represen-tantes de la Asociación Cultural Dante Alighieri de Rosario. Del mismo modo, se hizo presente el Corresponsal Con-sular en San Lorenzo y Presidente de la Asociación Italiana local, Dr. Iván Ludueña Chinellato. El Maestro Ciraolo dirigió en esta oportunidad al Ensamble Municipal de Vientos, la Camerata Clásica Rosario y el Coro de Jockey Club de Rosario, con quienes presentó un variado repertorio con obras de Puccini, Verdi, Paganini y Piazzolla, entre otros reconocidos com-positores.Este reconocido Director nació en Ar-gento (Italia) y cursó sus estudios en la Escuela de Música de la UNR, donde egresó como Profesor Nacional de Músi-ca. Fue becado por el Gobierno de Bra-sil, en las especialidades de Dirección Coral y Orquestal. Ganó por concurso la Beca otorgada por el gobierno italia-no en Didáctica y Dirección Orquestal desarrollados en el conservatorio San-ta Cecilia de Roma. Ha dirigido como Maestro invitado, la Orquesta Munici-pal de Buenos Aires, la Orquesta Sinfó-nica de la Universidad de San Juan, la

Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y, en diversas oportunidades, la Orquesta Sinfónica de Santa Fe.Dentro del campo de la lírica dirigió las óperas “El Barbero de Sevilla” de G. Rossini, “Las Bodas de Figaro” de W. A. Mozart, “La Favorita” y “Lucía di Lammermoor” de G. Donizetti, “La Traviata” e “Il Trovatore” de G. Verdi, “Cabaleria Rusticana” de P. Mascagni, “Il matrimonio segreto” de D. Cimarosa y “Tosca” de G. Puccini.Ciraolo ha sido distinguido tanto en nuestro país como en el exterior de diversas maneras entre las que se en-cuentra la condecoración de Cavalieri Nell’Ordine al Mérito della República Italiana, el Premio Dr. Luis Premoli de la Fundación Héctor Astengo y muchos más.Al finalizar la velada Ciraolo agradeció la invitación recibida para participar de las celebraciones organizadas por la Sociedad Italiana y elogió profusamen-te las bondades del Teatro de la Ciudad “Actor Aldo Braga”, sala de la que des-tacó sus instalaciones y gran acústica.

Gala Lírica en el teatro de la ciudad

El Teatro de la Ciudad “Actor Aldo Braga” se vistió de gala para recibir al Maestro Fernando Ciraolo el pasado viernes 4 de junio, en el concierto lírico a beneficio de ALPI organizado por la Socidad Italiana “Unione e Benevolenza” con el auspicio de la Municipalidad de San Lorenzo.

Page 9: la ciudad 02
Page 10: la ciudad 02

La iniciativa funciona en un espacio acondi-cionado de la Vecinal de Barrio Del Combate, en la esquina de las calles Saavedra y San-tos Palacios, donde se desarrollan talleres de lectura guiada para niños y adultos y talleres de cuentos para niños, otros de iniciación musical con instrumentos, canto o técnica vocal, teatro para niños, adolescentes y adul-tos, clases de conversación en Inglés para

adultos en todos los niveles y talleres de ar-tes visuales para todas las edades.La labor de este equipo se suma al trabajo que la Subsecretaría de Cultura de la Muni-cipalidad de San Lorenzo lleva a cabo con las actividades del Centro Cultural y Educati-vo Municipal, en coordinación con la gestión que se realiza en vecinales y Centros Inte-gradores Comunitarios.

El equipo docente de Punto y Aparte se for-ma por Profesoras y Licenciadas en Artes Visuales, una Licenciada en Letras y Tra-ductora de Inglés, una Profesora en Lengua inglesa y una Profesora Superior de Teatro y Actriz Nacional.Con propuestas innovadoras e intenciones de ampliar la oferta formativa e integrar las producciones de grandes y chicos, en todas

las formas de expresión, Punto y Aparte ya cuenta con un nutrido grupo de alumnos que se incrementa día a día.Para más información, los interesados pue-den comunicarse al (03476) 15 699302 o a [email protected].

SALUD

FORMACIÓN

la ciudad / Pág. 10

Alimentos seguros en la ciudad

Adriana Medina, Directora de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Municipalidad de San Lorenzo, es la encargada de llevar a cabo la capacitación que reciben todas las personas en cualquiera de las etapas de producción, transporte y consumo de alimentos en nuestra ciudad.“Vemos a la capacitación como una mejor forma de prevenir enfer-medades e inconvenientes con los alimentos, mucho más efectiva que la sanción”, destacó Medina, quien es Técnica Universitaria en Higiene y Seguridad Alimentaria, y trabaja desde hace varios años en la promoción de prácticas saludables en este sentido. Del mismo modo, la funcionaria destacó el cambio de paradigma que se llevó a cabo desde diciembre de 2007 en la Provincia con la difusión intensiva de este tipo de programas.

En la primera etapa de la capacitación que se llevó a cabo a inicios de año se ofreció esta formación a todas las personas involucra-das en la Cocina Centralizada que depende de la Municipalidad sanlorencina y prepara más de mil raciones de comida por día. La segunda, finalizada en estos días, se orientó a microempren-dedores nucleados en la Asociación Regional de Emprendedores Barriales (AREMBA), una ONG que vehiculiza a su vez apoyo nacional de fondos como Solidagro y el Banco de la Buena Fe, entre otros.La próxima edición de este curso se realizará los días 28 y 30 de junio, y el 2 y 5 de julio.Con respecto a lo que llama la atención de la formadora en las jornadas realizadas, ella destaca cómo hay prácticas saludables

que ya se encuentran ampliamente instaladas como la necesidad de la higiene de manos y utensilios, aunque, de manera opuesta, muchos se sorprenden con la facilidad que ciertas enfermedades pueden transmitirse y, a la vez, evitarse con mejores métodos de conservación.Participar y aprobar esta capacitación es obligatorio a partir de una Ley provincial que regula la Asociación Santafesina de Segu-ridad Alimentaria (ASSA), por lo que la convocatoria a participar de los mismos es realizada por la Secretaría de Salud local a partir de un relevamiento de las actividades en la zona.Además, todos los interesados en conocer detalles sobre los cur-sos o inscribirse para las próximas ediciones, pueden acercarse a la Secretaría de Salud en Bv.Urquiza 1176.

Más formación artística en San Lorenzo

“La capacitación como es una mejor forma de prevenir enferme-dades que la sanción…”

Fueron 27 personas las que se capacitaron en la manipulación segura de alimentos con personal de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Lorenzo, a través de la formación que finalizó el pasado martes 15 de junio, en el salón de la Cámara de Comercio.

Punto y Aparte es un emprendimiento de artistas plásticas, docentes de teatro, literatura e idiomas, que surge en San Lorenzo como una alternativa más al momento del desarrollo de niños, jóvenes y adultos en las disciplinas mencionadas.

Page 11: la ciudad 02

la ciudad / Pág. 11

Bomberos: 100Policía: 101Emergencia médica: 107Emergencia náutica: 106Defensa Civil: 103 o 431667Reclamos obras públicas: 438930Centro de Atención al Turista: 427722Centro Integral Comunitario: 422812 / 422801Centro Cultural y Educativo: 424540 / 430392Polideportivo Municipal: 428458Coordinación Gral. de la Juventud: 421722Dirección de Inspección General: 438920

Secretaría de Acción Social: 422642 / 427428Secretaría de Coordinación General: 438933Secretaría de Gobierno y Cultura: 438956Secretaría de Hacienda y Finanzas: 438940Secretaría de Salud y Preservación delMedio Ambiente: 438940Secretaría de Obras y Servicios Públicos: 438930Subsecretaría de la Mujer, Minoridad y Discapacidad: 422295Subsecretaría de la Producción: 438934AFIP - Av. San Martin 2228 - 420965 / 431713 - San LorenzoAPI - Bv. Urquiza 682 - 422358 - San LorenzoComando Radioeléctrico - 422408 - San Lorenzo

Unidad Regional XVll - 422432 - San LorenzoCriminalística - 422057 - San LorenzoCorreo Argentino - 422356 - San LorenzoRegistro Civil - Gral. López y Bv. Urquiza - 423366 - S. LorenzoDefensoría del Pueblo - 422748 - San LorenzoEPE - 422466 / 422148 - San LorenzoIAPOS - Gral. Lopez 1098 - 422361 - San LorenzoPAMI - Rivadavia 465 - 422309 / 431738 San LorenzoPrefectura Naval Argentina - 426706 - Pto. San MartínSecretaría de Trabajo - 425600 - San Lorenzo

Datos Útiles

Page 12: la ciudad 02

Historias de la Ciudad

Fray Manuel del Carmen Peña, llegado al Convento “San Carlos” en 1808, fue primer maestro de San Lo-renzo ya que por iniciativa de los frailes franciscanos se abrió con él una escuela para los niños de la zona. El acta fundacional de esta institución data del 19 de diciembre de 1810, con lo cual se constituye en la pri-mera escuela de la patria nueva, funcionando en una pieza del Convento que luego debió ser ampliada.En ese entonces, en los alrededores habitaban unas cien personas, cuyas actividades principales se rela-cionaban con los quehaceres del mismo convento, el cultivo de la tierra, el ganado y la pesca, según esti-man los historiadores locales.Hacia 1834 o 1835, la escuela fue trasladada al lado

Sur del Templo. En 1870 el ámbito originario se amplió y allí retornó la escuela. Entre 1883 y 1888 se realiza-ron más ampliaciones.En 1899, por iniciativa del entonces director, Fray Ni-colás Melcaf, se pensó en construir un edificio más adecuado, cuya piedra fundamental se colocó el 19 de diciembre de 1910, al cumplirse los primeros cien años de su fundación. El edificio, de estilo “italiani-zante” con matices “neo-clásicos”, abrió sus puertas en 1914 y, en 1949, se inauguró allí el primer colegio secundario de la ciudad.En 2010 el colegio San Carlos está transitando, del mismo modo en que lo hace la Patria, su Bicentena-rio.

Colegio “San Carlos”