La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la...

13
Rev. Est. de Pol´ ıticas P´ ublicas, 3(2): junio - noviembre 2017, 20-32 http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2017.46351 ISSN edici´ on web: 0719-6296 Copyright 2017: Universidad de Chile, Santiago (Chile) La ciudad de Acapulco. An´alisis de los caminos de la violencia y crimen en M´ exico Rodrigo Pe˜ na Leiden University Resumen La ciudad de Acapulco, en el sur de M´ exico, construy´ o fama mundial en la segunda mitad del siglo XX por sus cualidades tur´ ısticas. Sin embargo, en los ´ ultimos cinco a˜ nos se ha ubicado como una de las as violentas del pa´ ıs por la alta tasa de homicidios, incremento que se ha relacionado con disputas de grupos criminales, narcotr´ afico y corrupci´ on de autoridades locales y nacionales. Las v´ ıctimas, por supuesto, incluyen ampliamente inocentes, aunque en una proporci´ on dif´ ıcil de calcular con exactitud. Aunque se han ensayado diferentes explicaciones para explicar la crisis que enfrenta el puerto, este art´ ıculo propone hacerlo desde dos perspectivas. Por un lado, utilizando la idea de ciudad para explicar la centralizaci´ on de procesos de violencia y crimen. Por el otro, a trav´ es del an´ alisis la geograf´ ıa de Acapulco (y m´ as espec´ ıficamente del puerto y la infraestructura que lo comunica con rutas y destinos en una l´ ogica de mercados criminales) como una variable de explicaci´ on. A partir de ambos ese an´ alisis, se argumenta la necesidad de incorporar un enfoque de “rutas y conexiones” en la elaboraci´ on de pol´ ıticas ublicas para ciudades con altas condiciones de violencia y criminalidad. Palabras clave: Acapulco, violencia, carreteras. The city of Acapulco. Analysis of the paths of violence and crime in Mexico Abstract Acapulco city, in the South of Mexico, built its fame as a great tourist spot during the second half of the twentieth century. However, in the last five years, the city has been ranked as one of the most violent cities in the country due to the high homicide rate, often related to criminal group disputes, drug trafficking, and corrupted authorities in both local and national levels. Victims broadly include innocent people in a ratio difficult to accurately calculate. Although scholars have tried to explain this crisis from many angles, this article proposes to do so from two perspectives. On the one hand, by using the idea of the city to understand the processes of violence and crime centralization. On the other, by using Acapulco‘s geography as an explanatory variable -and more specifically, the infrastructure that communicates the city with routes and destinations to expand criminal markets. Finally, this paper points to suggest the necessity of incorporating a“routes and connections” approach for the public policies for cities with high levels of violence and crime. Keywords: Acapulco, Violence, Highways. *Direcci´ on de correspondencia [Correspondence address]: Rodrigo Pe˜ na, Leiden University E-mail: [email protected] Fecha recepci´ on: 20 de septiembre 2017 Fecha aceptaci´ on: 03 de noviembre 2017

Transcript of La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la...

Page 1: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017, 20-32http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2017.46351

ISSN edicion web: 0719-6296©Copyright 2017: Universidad de Chile, Santiago (Chile)

La ciudad de Acapulco. Analisis de los caminos de la violencia y

crimen en Mexico

Rodrigo Pena

Leiden University

Resumen

La ciudad de Acapulco, en el sur de Mexico, construyo fama mundial en la segunda mitad del siglo XXpor sus cualidades turısticas. Sin embargo, en los ultimos cinco anos se ha ubicado como una de lasmas violentas del paıs por la alta tasa de homicidios, incremento que se ha relacionado con disputasde grupos criminales, narcotrafico y corrupcion de autoridades locales y nacionales. Las vıctimas, porsupuesto, incluyen ampliamente inocentes, aunque en una proporcion difıcil de calcular con exactitud.Aunque se han ensayado diferentes explicaciones para explicar la crisis que enfrenta el puerto, esteartıculo propone hacerlo desde dos perspectivas. Por un lado, utilizando la idea de ciudad para explicarla centralizacion de procesos de violencia y crimen. Por el otro, a traves del analisis la geografıa deAcapulco (y mas especıficamente del puerto y la infraestructura que lo comunica con rutas y destinos enuna logica de mercados criminales) como una variable de explicacion. A partir de ambos ese analisis, seargumenta la necesidad de incorporar un enfoque de “rutas y conexiones” en la elaboracion de polıticaspublicas para ciudades con altas condiciones de violencia y criminalidad.

Palabras clave: Acapulco, violencia, carreteras.

The city of Acapulco. Analysis of the paths of violence and crime in Mexico

Abstract

Acapulco city, in the South of Mexico, built its fame as a great tourist spot during the second half of thetwentieth century. However, in the last five years, the city has been ranked as one of the most violent citiesin the country due to the high homicide rate, often related to criminal group disputes, drug trafficking,and corrupted authorities in both local and national levels. Victims broadly include innocent people ina ratio difficult to accurately calculate. Although scholars have tried to explain this crisis from manyangles, this article proposes to do so from two perspectives. On the one hand, by using the idea of thecity to understand the processes of violence and crime centralization. On the other, by using Acapulco‘sgeography as an explanatory variable -and more specifically, the infrastructure that communicates thecity with routes and destinations to expand criminal markets. Finally, this paper points to suggest thenecessity of incorporating a“routes and connections” approach for the public policies for cities with highlevels of violence and crime.

Keywords: Acapulco, Violence, Highways.

*Direccion de correspondencia [Correspondence

address]: Rodrigo Pena, Leiden University

E-mail: [email protected]

Fecha recepcion: 20 de septiembre 2017 Fecha aceptacion: 03 de noviembre 2017

Page 2: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

La ciudad de Acapulco 21

Introduccion. Del paraısoturıstico a la ciudad mas vio-lenta

Acapulco fue la joya turıstica mexicana duran-te decadas. En septiembre de 1953, John y JackieKennedy pasaron en esta ciudad su luna de miel.Y no eran los unicos. Otros miembros del jet setcomo John Wayne, Elizabeth Taylor y Frank Sina-tra, entre otros, tenıan al puerto entre sus destinosrecurrentes. Hoy, Acapulco es una de las ciudadesmas violentas de Mexico y del mundo. Segun datosde el Consejo Ciudadano para la Seguridad Publi-ca y Justicia Penal A.C., de las 50 ciudades masviolentas del 2015, 41 se ubican en America Latinay el cuarto lugar era ocupado por Acapulco. Para2016 la situacion no mejoro, y paso al segundo lugarmundial con una tasa de homicidios de poco masde 113 por cada cien mil habitantes, solo despuesde Caracas cuya tasa alcanzo 130 casos en la mismaproporcion (CCSPJP, 2016 y 2017). En el marco deesa violencia, un comerciante del puerto pregunto alactual Presidente Municipal de esta ciudad y puer-to guerrerense, Evodio Velazquez Aguirre, que ha-cer ante la violencia, a lo que el funcionario publi-co respondio: “ni modo que el mal venza al bien¿cuando han visto eso?” (Harrison, 2010). La res-puesta, evasiva, simplista y sin contenido, tambienexhibio falta de diagnostico y estrategia.

Evidentemente, las preguntas en torno a una si-tuacion tan compleja y dramatica son indispensa-bles. ¿Por que ocurrio tal ascenso de violencia enesta ciudad?, ¿cuales son las variables que permi-ten analizar el fenomeno? y, mas importante aun,¿como explicarlo? En el presente texto se reconoceque la complejidad de un fenomeno multidimensio-nal, como es el caso, demanda respuestas igualmen-te multiples; sin embargo, se propone el analisis dedos de esas dimensiones las cuales, como se argu-mentara, son de vital importancia. Por un lado, elenfoque del analisis de la ciudad se resalta en todo eltexto. Esto se traduce en reconocer la complejidadde la ciudad en sı misma pero tambien en torno asus alrededores, incluyendo las dinamicas de las quees parte. Lo anterior da pie a la segunda dimensionde analisis, esto es, a la geografıa de Acapulco desdeel punto de vista de los caminos (particularmentelas carreteras) que la conectan con otras ciudadesdentro de Mexico (aun y cuando la conexion delpuerto con otros lugares del mundo tambien es fun-damental, particularmente hacia Colombia y Ecua-dor, aunque resulta muy complejo de documentardesde un estudio academico por la escasez de da-tos).

Acapulco de Juarez es un municipio que se lo-

caliza al sur de Chilpancingo, la capital del estadode Guerrero, al sur de Mexico. La ciudad y puer-to de Acapulco, al sur de ese municipio, funcionacomo centro polıtico y economico de la region. Lahistoria acapulquena puede rastrearse hasta la epo-ca de la conquista. Despues de conquistar Tenoch-titlan en 1521, capital del imperio azteca, HernanCortes estuvo interesado en encontrar caminos queconectaran los Oceano Atlantico y Pacıfico. Paraello, formo expediciones; una de las cuales llego aAcapulco. A pesar de que el puerto jugo un papelrelevante desde el punto de vista geoestrategico enla guerra de Independencia de Mexico (Jose MarıaMorelos y Pavon, libertador del paıs, sitio la ciu-dad, logrando una importante victoria rebelde y elcontrol del puerto), no es sino hasta el siglo XXcuando toma el puerto toma un auge. En la decadade 1920 se construye el primer camino entre la Ciu-dad de Mexico y el puerto de Acapulco, y es hasta1934 que se construye el primer hotel, la primerapiedra rumbo a convertirse en uno de los destinosturısticos mas importantes de Mexico.

En la actualidad, Acapulco tiene una poblacionde 810,669 habitantes segun la encuesta intercen-sal 2015 del Instituto Nacional de Geografıa y Es-tadıstica (INEGI). El rango de edad que mas pobla-cion concentra es el juvenil, un dato relevante pues,como ciertamente ocurre en practicamente todo elpaıs, la mayor parte de la violencia expresada enhomicidios es perpetrada y sufrida por este sectordemografico. Guerrero es un estado con altos gra-dos de marginacion en comparacion con el resto delpaıs. Por ejemplo, posee en escolaridad un gradopromedio de 7.8 anos, y aunque Acapulco esta porencima de este promedio con 9.31, solo el 80.63 % dela poblacion ha concluido la educacion secundaria,lo que se refleja en falta de oportunidades labora-les (INEGI, 2010). De acuerdo con especialistas enturismo, a pesar de la violencia, Acapulco “[...] nodeja de ser un icono del turismo tradicional. Cuen-ta con una extensa infraestructura hotelera, restau-rantera, pero esta obligado a generar polıticas queden mayor tranquilidad al destino; mientras no seresuelva ese asunto, difıcilmente se podra recupe-rar su potencial” (Lopez citado por Reyna, 2016).Despues de todo, y a pesar de la crisis de seguri-dad, la inversion en proyectos turısticos continua enmillones de dolares (Reyna, 2016).

Sobre ese panorama es que aparece la crisis deseguridad en la ciudad y sobre la cual elabora esteestudio. Para realizar el analisis, en primer lugar, seexponen ideas en torno a la relacion que existe en-tre 1) el lugar en el sentido de un espacio geograficocomo punto estrategico de traficos (lıcitos e ilıcitos)y 2) la importancia de su conectividad como motorde potencial crimen y violencia. Posteriormente seutilizan las defunciones por homicidio como varia-

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 3: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

22 Rodrigo Pena

ble para analizar y dimensionar la violencia crimi-nal en Acapulco desde un punto de vista historicoy estadıstico, lo que permite ilustrar el tamano delproblema para la ciudad por sı misma. Ello da piepara insertar a Acapulco en un analisis de rutas cri-minales que den forma al analisis geografico y delpapel del puerto en los corredores delictivos de lazona. Finalmente se ofrecen ideas que, a manera deconclusion, tienen dos objetivos, a saber, 1) impul-sar una reflexion sobre los corredores en que ocurrela violencia en Mexico a partir del caso de Acapul-co en concreto, y 2) promover la inclusion de unenfoque de rutas y conexiones en la elaboracion depolıticas publicas para ciudades con problemas deviolencia y delincuencia.

Violencia, crimen y caminos.La importancia del analisisgeografico para el caso de Aca-pulco

Recientemente ha resurgido el interes por estu-dios localizados en las Ciencias Sociales, donde laidentificacion y definicion del lugar son relevan-tes (Bouchard, 2011; Das y Poole, 2004; Escobar,2001). En el caso latinoamericano, es comun queeste interes se conjugue con el estudio de la ciu-dad, esto como resultado de los amplios procesosde urbanizacion que ha vivido la region en el ulti-mo siglo. El lugar, como senala Arturo Escobar, esuna forma de reconocer nuevamente la importanciade la relacion entre el espacio fısico y los estudioslocalizado. Esto, combinando con el conocimientode sus condiciones con los fenomenos propios de laglobalizacion que, ciertamente, puede ser una ayudao un obstaculo para lograr una comprension de lacultura, la economıa y en general las dinamicas so-ciales de esos lugares (Escobar, 2001: 140). En esesentido, entre los estudios de criminologıa existenuna serie de analisis que se centran en estudiar larelacion entre el espacio y la ocurrencia del crimen(Weisburd et al., 2012; Weisburd et al., 2012). Elespacio o lugar, en esa logica, funcionan como uni-dades de analisis flexibles que necesariamente estanlocalizadas en una representacion cartografica y queson profundamente utiles para reconocer la formaen que el fenomeno criminal es posible, potencial yreal, ası como las condiciones que lo explican (Eck,2005: 3). Ası entendido, la dimension del lugar abar-ca un amplio rango que va desde esquinas puntua-les o pequenos vecindarios hasta grandes avenidasy, por supuesto, ciudades.

Ahora bien, detras de cada unidad espacial deanalisis no esta el espacio por el espacio mismo, sino

como facilitador o posibilitador de dinamicas socia-les especıficas en las que ocurren el delito y, en unalogica cercana, aunque no automatica, la violencia.En ese sentido, el mapeo del crimen es una gran he-rramienta para proponer polıticas publicas y accio-nes en materia de seguridad, ademas de una tecnicacognoscitiva que permite racionalizar la incidenciadel delito y organizar informacion delincuencial entorno a una condicion geografica especıfica. Des-de ese punto de vista, estudios de esta naturalezase justifican desde una perspectiva academica, asıcomo por el interes publico que involucran. Sin em-bargo, en esta tarea es fundamental incorporar alanalisis elementos teoricos y conceptuales que per-mitan dar sentido a la informacion que se plasmaen mapas y cartografıas del crimen en general (Eck,1998). Como lo resume Jerry Ratcliffe:

Las posibilidades de ocurrencia de delitos no sonuniformes ni ocurren al azar en el espacio y el tiem-po. Como resultado, los creadores de mapas de de-litos pueden desbloquear estos patrones espacialesy luchar por una mejor comprension teorica del pa-pel de la geografıa, ademas de posibilitar solucionespracticas de prevencion del delito que se adapten alugares especıficos. La evolucion de la cartografıade la delincuencia ha iniciado una nueva era en lacriminologıa espacial, y ha propiciado un resurgi-miento de la importancia del lugar como uno de lospilares esenciales para la comprension de la delin-cuencia y la criminalidad (Ratcliffe, 2010: 5)1.

Por lo general, el enfoque teorico en el estudiode la geografıa del crimen se define por el nivel deanalisis espacial en el cual recae el estudio. En elcaso de este artıculo, como se ha mencionado, se en-marca en la inquietud por el analisis de la ciudad enprimer lugar, pero tambien de los corredores en quecrimen y violencia son reales y potenciales. En otraspalabras, se estudian rutas a traves de las cualesse presentan altos ındices de delincuencia, violen-cia criminal y traficos de mercancıas ilıcitas (y quepor lo general coinciden con las mismas rutas pordonde se trafican las mercancıas lıcitas), pero tam-bien violaciones a derechos humanos, corrupcion,extorsiones por parte de autoridades y en generalrasgos de impunidad. La idea de ciudad, en este sen-tido, condensa la heterogeneidad de dinamicas queocurren en un espacio hipoteticamente homogeneo.De ahı que se le considere unidad de analisis, puesactua como un espacio sociopolıtico que condensaun entorno supuestamente unico e irrepetible. Sinembargo, bajo este esquema la mirada sobre la ciu-dad no excluye lo que le rodea, y mas precisamentepara efectos de este estudio, lo que la comunica conotras ciudades y poblados.

El analisis de los corredores permite reconocer lo

1Traduccion propia del ingles.

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 4: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

La ciudad de Acapulco 23

que Ratcliffe llama hot spots, es decir, areas en lasque la intensidad criminal se concentra (Ratcliffe,2010: 5). Su identificacion es fundamental en estetipo de estudios porque suelen delinear los patronesde la dinamica delincuencial y son esenciales parala explicacion del fenomeno. Vale la pena precisarque una ruta criminal no es necesaria ni automati-camente violenta, sin embargo, las condiciones quela definen como tal dependen de otros factores. Es-tos suelen ser definidos por el tipo de delito expre-sado y por factores de orden contextual, historicoy sociopolıtico de cada caso como la relacion en-tre el campo criminal con el polıtico y empresarial,etcetera. En este caso, la ciudad y rutas de Aca-pulco se han convertido en ejemplos profundamenteviolentos desde hace aproximadamente una decada,como se documentara mas adelante.

En Mexico es recurrente encontrar corredores cri-minales que son violentos y, tal parece, hay unacoincidencia importante e interesante de estos conlas carreteras. Es un fenomeno que no es fortuitoni coincidencia a la luz de que la red carretera me-xicana ha sido una de las principales apuestas dela inversion publica de gobiernos federales y loca-les en las ultimas decadas (se muestran datos masadelante), lo que se conjuga con abandono en el sec-tor ferrocarrilero. En otras palabras, en Mexico eltransporte de personas y mercancıas se realiza fun-damentalmente a traves de carreteras y las pocasvıas ferreas que persisten se encuentran en deterio-ro, abandono o son ineficientes o insuficientes.

Lo anterior contribuye a explicar la existencia deesos corredores criminales, que bien podrıan anali-zarse como concentraciones lineares del delito. Pa-ra estudiarlas, se requiere del reconocimiento de dosfactores: (1) patrones de delito a lo largo de la lıneaen el mapa, y (2) del reconocimiento de concentra-ciones de delito en esa lınea o hot spots (Eck, 2005:5). Incluso, es posible que varios de estos puntos seencuentren en una lınea del delito, formando lo quela literatura reconoce como hot spots lineales (Eck,2005: 17). En estas formaciones lineales, definidaspor puntos especialmente intensos en actividad cri-minal, una parte fundamental del analisis consisteen reconocer la movilidad del delito, lo que impli-ca no solo el observar que el delincuente como talse desplaza en ciertos casos de comportamiento cri-minal, (Eck y D., 2015). sino que la dinamica delcrimen involucra mas factores que parten de la ne-cesidad del movimiento (por ejemplo, el narcotrafi-co, la trata de personas y en general varios de losconocidos como delitos transnacionales)2.

2En esta parte, ademas, es importante reconocer el papelde autoridades en terminos de accion u omision respectoa actividades delictivas, pues de ellas tambien depende lalocalizacion y formacion de esas lıneas o, en los terminos deeste estudio, rutas.

Ya en un estudio anterior se ha documentado uncaso especıfico, el de Morelos, (Pena, 2014) un es-tado al sur de la Ciudad de Mexico y al norte deGuerrero, donde se encuentra Acapulco. Ahı, se ob-servo que la mayor parte de los delitos de alto im-pacto de ese estado (y, en ese sentido, los que ma-yor violencia involucran) ocurren en el transito dela carretera federal 95, misma que corre, precisa-mente, entre el puerto de Acapulco y la Ciudad deMexico y sobre la cual se hablara mas adelante).Es una consideracion logica dado que la violencia,como fenomeno social, no es ni estatica ni esta defi-nida de antemano lo que implica que su ocurrenciaen un lugar es y no de ese lugar. Lo es porque ocu-rre ahı, pero su explicacion y trasfondo involucramuchos mas lugares, muchos de ellos con origen oraıces probablemente en otros paıses. Ası pues, enel marco de ese estudio, la ciudad de Cuernavaca,capital de Morelos, ocupaba un lugar central delanalisis, convirtiendose en el principal hot spot delestado de Morelos. De cualquier manera, el estudiopermitio reconocer que habıa otros puntos medula-res en la carretera que eran, incluso, mas intensosen su comportamiento delictivo. El principal, de he-cho, era Acapulco.

De acuerdo con Aranda y Rodrıguez, la demo-cracia mexicana transito por los caminos (Aranday Rodrıguez Burguete, 2012; Aguayo, 2010). En unestudio, ambos autores rastrean en el mapa la formaen que el desarrollo democratico del paıs, expresa-do fundamentalmente en transiciones de partido enelecciones para cargos publicos y, lo que ellos lla-man, “las diferencias de democratizacion”, (Aran-da y Rodrıguez Burguete, 2012) ocurrio a partirde aquellos centros por donde los caminos fuerontrazados o, en su defecto, por donde habıa cami-nos. Esto es, carreteras, ferrocarriles y aeropuertos,generalmente -sino es que invariablemente- conec-tados y conectando centros urbanos. Es una ideainteresante porque eso supondrıa que no solo latransicion democratica corre por los caminos ins-talados, tambien lo hace la delincuencia y, en va-rios casos, la violencia. A esa consideracion debeagregarsele un analisis particular sobre los cambiosque experimento Acapulco como unidad urbana. Enotras palabras, desde una perspectiva netamenteurbana, ¿que elementos permiten explicar el cam-bio que hizo de Acapulco, aquel destino turısticopor excelencia, una de las ciudades mas violentasen la actualidad? La respuesta pasa por un analisisde crecimiento urbano.

A partir de la construccion de la carreteraAcapulco-Taxco, en 1927, que conectaba al estadode Guerrero de sur a norte desde el puerto, y de laentrada en operacion del aeropuerto local en 1928,la infraestructura de conectividad habilito un desa-rrollo turıstico exponencial. De acuerdo con Carde-

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 5: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

24 Rodrigo Pena

nas Gomez, tres razones explican el incremento ex-ponencial del puerto hacia mediados del siglo XX:1) el rol que fungio como espacio de recuperacionpara excombatientes estadounidenses de la SegundaGuerra Mundial; 2) el gran financiamiento publicoque varios gobierno federal realizaron para la cons-truccion de infraestructura y servicios; y 3) la llega-da al poder de Fidel Castro en Cuba; lo que orillo aturistas estadounidenses a buscar otros lugares deesparcimiento, entre los que Acapulco figuro (2016:104; tambien vease Hiernaux, 2010). Sin embargo,parte de esa infraestructura es la que colocarıa aAcapulco como el centro de rutas criminales nacio-nales y transnacionales.

Ademas, la alta demanda de servicios turısticos,catapulto el crecimiento demografico de Acapulcoentre 1950 y 2010. Entre ese periodo de tiempo,la poblacion paso de 4,932 a 673,479 habitantesen 2010 (Cardenas Gomez, 2016: 105). Esto generoque el crecimiento de la mancha urbana, combina-do con la falta de desarrollo regional, derivara enareas de amplia marginacion avecindadas con re-sidenciales de lujo. Ahı, la inadecuada planeacionen la forma en que se ocupo el territorio, derivoen un nulo desarrollo urbano, lo que provoco “[...]un crecimiento irregular de la ciudad, representan-do demandas de servicios municipales como accesoal agua, drenaje, alumbrado, vigilancia, transpor-te, recoleccion de basura, difıciles de satisfacer, porlo que se crean zonas desabastecidas y desprote-gidas, derivando en factores de riesgo para la in-seguridad y violencia” (Jimenez Badillo, 2016: 9).Pobreza, exclusion y desigualdad pintaron el rostrode una ciudad con enorme crecimiento demograficoy economico.

A la par, un fenomeno regional de relevancia ocu-rrio. Desde principios de los anos noventa, y hastala primera decada del siglo XXI, el trafico de dro-gas a traves del Mar Caribe cayo un 71 por cientoy se reoriento a traves de Centroamerica y Mexico(Aguayo, 2014). Esto producto de un reajuste enlas polıticas punitivas contra el narcotrafico en Es-tados Unidos, y del reacomodo de grupos crimina-les en Colombia y Mexico como parte del Plan Co-lombia promovido en aquel paıs junto con EstadosUnidos (Bagley, 2009). Adicionalmente, en Mexicose declaro una guerra contra el crimen organizadoen 2006, una estrategia emprendida por el ex pre-sidente Felipe Calderon, y duramente criticada porlas consecuencias en materia de derechos humanos,reparacion del dano, acceso a justicia y atencion avıctimas. Se trato de una guerra metaforica, comoargumento Susan Sontag refiriendose a la guerracontra el terrorismo de George W. Bush, es decir,una guerra donde el enemigo no es real, pero lasconsecuencias de guerra sı lo fueron (2011). La vio-lencia, por supuesto, encabezo la lista, pues estudios

han mostrado la correlacion entre el incremento dehomicidios dolosos, con el emprendimiento de estaguerra que consistio en utilizar a instituciones deseguridad como el ejercito o la marina en tareas deseguridad publica (LSE, 2014).

Estos fenomenos, la instalacion de la infraestruc-tura de conectividad desde la primera decada delsiglo XX, el incremento demografico que acompanoel boom turıstico y la mala planeacion urbana queprovoco poblaciones marginadas, se conjugaron concoyunturas paralelas asociadas a dinamicas de de-lincuencia organizada. La reorientacion de los co-rredores de trafico de drogas, y que ponıa a la ubi-cacion geografica de Acapulco como punto privile-giado, y la punitiva estrategia de guerra contra lasdrogas, operaron como caldo de cultivo para deto-nar la violencia que Mexico experimenta particular-mente desde 2008. En todo caso, y como se vera acontinuacion, estas dinamicas no son generalizadasdel paıs ni de la region como una totalidad. Antesbien, hay ciudades en que la violencia se expresae intensifica, pero tambien transita, un dato indis-pensable para entender logicas de comportamientosocial disruptivo. Acapulco es un caso ejemplar alrespecto.

Defuncion por homicidio enAcapulco: analisis de la dinami-ca de violencia y crimen3

Mientras que el ano de 1991 fue, para Acapulcouno de los mas pacıficos en terminos de homicidiosen los ultimos 25 anos, en los ultimos cinco no seha convertido en la ciudad mas violenta del paıs.¿Como ocurrio ese cambio? Durante el citado anoen Acapulco se registraron, en todo el ano, 80 ho-micidios4. Para 2012, la cifra se multiplicarıa casi

3Todos los datos analizados en esta investigacion provie-nen ya sea del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacionalde Seguridad Publica, dependencia del gobierno federal me-xicano que se encarga de recopilar y sistematizar los delitosdenunciados antes las autoridades. Tambien se utilizan losregistros de defunciones por homicidio del Instituto Nacionalde Estadıstica y Geografıa (INEGI), agencia del mismo go-bierno federal dedicada a la recopilacion, sistematizacion yanalisis de informacion demografica, geografica, entre otras.En todos los casos, la variable dependiente siempre es eltiempo pues se busca detectar patrones de cambio a travesde los anos para identificar tendencias delictivas y de violen-cia asociada al crimen. Finalmente, es pertinente aclarar queaquı se hace un analisis descriptivo de los datos con la pre-tension de evaluar el cambio en las mencionadas tendenciasa traves del espacio geografico (Acapulco y sus alrededores).

4Esta seccion se construye a partir del analisis de este in-dicador, registros de defunciones por homicidio, porque im-plica precision en el registro de los casos, es un delito parti-cularmente violento y permite dibujar un panorama general.Naturalmente, el analisis podrıa ampliarse en otros estudios

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 6: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

La ciudad de Acapulco 25

dieciseis veces, cuando ocurrieron 1,271 casos (verFigura 1). Ciertamente, el puerto se encuentra enun estado, Guerrero, que tiene una tradicion quepodrıa denominarse historica en la ocurrencia dedelitos de este tipo. Guerrero es el estado en dondesurgieron y se consolidaron movimientos de guerri-lla rural en la segunda mitad del siglo XX. Ademas,se caracteriza por ser un estado con profundas divi-siones debido a la marginacion y pobreza, lo que haprovocado que existan organizaciones sociales quereclaman derechos tanto por metodos pacıficos co-mo violentos. Por ejemplo, es el lugar en que nacio ypeleo el famoso guerrillero Lucio Cabanas, o dondese encuentra la Escuela Normal Rural de Ayotzina-pa, donde estudiaban los 43 estudiantes desapare-cidos en 2014.

En todo caso, y como se aprecia en el Figura 1,cuando se comparan ambas tendencias se observauna disposicion de tipo “espejo” entre ambas grafi-cas, la de Acapulco y la de Guerrero. Lo que ellosugiere es que el puerto sigue la tendencia del es-tado en terminos de incrementos o decrementos deeste tipo de delito, el que mas violencia involucra,por cierto. Ası, ambos experimentan picos parale-los en 1992, 2009-2010 y, el mas grande de ellos,en 2012. Logicamente, la razon de que la lınea deAcapulco se encuentre, en esa grafica, siempre pordebajo de la estatal, es porque en el caso de estaultima tambien contiene los casos de ese munici-pio. En cualquier caso, es importante subrayar quela concordancia entre ambas graficas puede inter-pretarse desde diferentes angulos, ya sea porque elpatron de homicidios de Acapulco influencio al es-tatal o viceversa, pero considerando que Acapulcoes el centro demografico y economico del estado, esrazonable inclinarse por la primera opcion.

Por principio, tambien vale la pena senalar queAcapulco coincide con la tendencia que muchasotras ciudades mexicanas vivieron en 2007. Y es queaquel ano fue muy pacıfico en practicamente todo elpaıs, pues se experimentaron indicadores bajos dedelincuencia de alto impacto, particularmente ho-micidios y secuestros. Es sumamente interesante elfenomeno pues esto ocurrio en medio de la decla-racion de guerra contra las drogas que realizara elexpresidente Felipe Calderon, a finales de 2016 ycon operativos militares en muchas zonas del paısa partir del ano siguiente. Justo despues de 2007,ocurrio un repunte de violencia en gran parte de lasciudades en las que se opero esa guerra y que, engran parte de los casos, no habıa sido vista en lahistoria reciente de esas ciudades. Acapulco, por lopronto, no solo no fue la excepcion, sino que maxi-mizo esa tendencia.

a partir de otros delitos, fuentes y enfoques, ası como trata-miento de la informacion.

Sin embargo, y a pesar de la tendencia “espe-jo” entre la ciudad y el estado que se senalaba an-teriormente, ambos casos marcan tendencia disparcuando se compara el crecimiento anual que cadacaso tuvo en terminos de defunciones por homicidio.Ese fenomeno ocurre particularmente en el periodo2005-2006 y 2011-2012. En ambos, aunque el estadode Guerrero tuvo un incremento porcentual anualen los casos reportados, Acapulco lo tuvo en muchomayor medida, particularmente en el periodo 2011-2012, cuando ese incremento alcanzo practicamenteel 139 por ciento, lo que represento una variaciondisonante incluso del dato a nivel nacional (veaseFigura 2).

Adicionalmente, es importante senalar que entre2005 y 2012, Acapulco experimento tres periodos deincrementos porcentuales cercanos o por encima del100 por ciento de los casos respecto al ano anterior.Es una tendencia que Guerrero siguio en una me-dida mas discreta, particularmente alta entre 2008-2009, y que a nivel nacional no se expreso tan al-ta salvo entre 2007 y 2008, justo cuando podrıaafirmarse que comenzo la guerra contra las drogasdeclarada por el expresidente Felipe Calderon. Latendencia se reafirma cuando se aprecia la tasa dedefunciones por cada cien mil habitantes. Ahı, latendencia “espejo” se mantiene entre Acapulco yGuerrero, con la diferencia de que ahora es Aca-pulco quien aparece muy por arriba en los registrosque van de 2010 a 2013. De hecho, tasas como lasque presenta entre esos anos el puerto son las que locolocan como una de las ciudades mas violentas delmundo, tal como se senalaba al inicio de este texto.Ademas, y si bien es cierto que hay un descenso al-to para 2013, lo cierto es que sigue manteniendosecomo uno de las mas altas a nivel nacional y mun-dial.

Vale la pena aquı incorporar otra variable deanalisis indispensable para documentar el panora-ma de crimen y violencia de la ciudad de Acapulco,a saber, la cifra negra. Esta cifra, expresada porla cantidad de delitos no denunciados anualmentey que se recopila a partir de la Encuesta Nacio-nal de Victimizacion y Percepcion sobre SeguridadPublica (ENVIPE), es fundamental para rastrearfalta de confianza institucional en temas de segu-ridad y justicia y, fundamentalmente, impunidad.Como se aprecia en la Tabla 1, la cifra negra que enMexico es elevadısima, de hasta 93.8 por ciento en2013, es superada por Guerrero en todos los anos,con una totalidad de 96.7 % de los delitos ocurridosno denunciados en este estado. En pocas palabras,lo que a nivel nacional aparece como un problemamayusculo, en Guerrero lo es todavıa mas. Desafor-tunadamente, por razones de representatividad dela ENVIPE no es posible contar con los datos deesta variable para el caso particular de Acapulco.

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 7: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

26 Rodrigo Pena

Figura 1: Casos totales de defuncion por homicidio, 1990-2013; Guerrero y Acapulco

Fuente: construido con informacion de las estadısticas de mortalidad, INEGI, varios anos.

Figura 2: Incremento porcentual de defunciones por homicidio 1990-2013, nacional, Guerrero y

Acapulco

Fuente: construido con informacion de defunciones de INEGI, varios anos.

Nota: las etiquetas de datos en el Figura son para Acapulco de Juarez.

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 8: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

La ciudad de Acapulco 27

Figura 3: Tasa de defunciones por homicidio por cada cien mil habitantes, 1990-2013; nacional,

Guerrero y Acapulco

Fuente: construido con informacion de defunciones de INEGI, varios anos. Las tasas fueron

calculadas con base en la proyeccion de poblacion para cada ano del Consejo Nacional de

Poblacion (CONAPO).

Tabla 1: Cifra negra en Guerrero y nacional, 2010-2013 (en porcentaje)

Entidad 2010 2011 2012 2013Nacional 92.0 91.6 92.1 93.8Guerrero 96.2 96.2 95.5 96.7Fuente: ENVIPE, INEGI, varios anos.

Sin embargo, es posible estimar su importancia enfuncion del peso demografico y de intensidad delic-tiva que tiene la ciudad en la dinamica del estadoen su conjunto.

Finalmente, y volviendo a la variable de defuncio-nes por homicidio, resulta interesante documentarlo que brevemente se comentaba en la introducciondel artıculo, a saber, el perfil juvenil de las vıctimas.Esta es una tendencia ciertamente nacional: hom-bres jovenes matan y mueren a causa de conflictosrelacionados con dinamicas como las que aquı sehan mencionado, aunque cada caso requiere eva-luarse en su propia medida y contexto. En el casode Acapulco, es posible apreciar que, entre 2010 y2013, la gran mayorıa de las vıctimas se encontra-ban en un rango de edad de entre 15 y 39 anos. Dehecho, el rango que mas casos concentra es el de 20a 28, que si se suman a los rangos superior e inferiorsuman el 43 % del total (ver Figura 4). En un temaadicional, llama la atencion que el numero de “noidentificado” es tan alto en este caso, de 259 casos.

En sıntesis, y como una breve revision del caso,

la ciudad de Acapulco en particular y Guerrero engeneral presentan una tendencia de incremento deviolencia en casos de homicidio, grados superlati-vos de impunidad y violencia en la que los jove-nes aparecen, por lo menos, como las vıctimas masnumerosas en el caso de la variable analizada. Sinduda, entre 1990 y los ultimos anos han ocurridofenomenos que posibilitan el escenario criminal deAcapulco. Las respuestas apuntan, como se ha su-gerido, en muchos aspectos y direcciones, pero unode ellos tiene que ver con el papel de la ciudad ysu geografıa. ¿En que medida es Acapulco un hotspot en la region y tendencia senaladas? Aquı se ar-gumenta que sı y, con base en trabajo cartograficode indicadores delictivos, se documenta que el casose inserta en una dinamica criminal lineal. En la si-guiente seccion se discuten las razones que permitenidentificar ası este caso como vıa para elaborar res-puestas que inviten a seguir cuestionando de mejormanera el fenomeno.

Acapulco, hot spot en corredo-res criminales

Esta seccion esta dedicada a documentar de ma-nera puntual la forma en que Acapulco participa co-mo un hot spot fundamental en la dinamica crimi-nal del sur de Guerrero y, probablemente, de Mexi-co y del hemisferio -aunque para ello se requiere

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 9: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

28 Rodrigo Pena

Figura 4: Defunciones por homicidio en Acapulco de Juarez 2010-2013, por rango de edad, ambos

sexos

Fuente: construido con informacion de defunciones de INEGI, varios anos.

de mas informacion y estudios aparte. Se trata deproponer una mirada que permita promover unareflexion al respecto y, por supuesto, invitar a laconstruccion y promocion de polıticas publicas yde prevencion de la violencia y delincuencia sensi-bles a este fenomeno. Para este analisis se han se-leccionado tres tipos de delitos que tienden a estarrelacionados con actividades de delincuencia orga-nizada: homicidios, secuestros y extorsiones. Todosellos son reportados por el Secretariado Ejecutivodel Sistema Nacional de Seguridad Publica, depen-dencia del gobierno federal que centraliza la infor-macion de casos de delitos a nivel nacional. Paraefectos de esta investigacion, el trabajo se realizocon datos de 2014, ano en que ocurriera la desapa-ricion de los 43 estudiantes de Ayotzinapa al nortede esta entidad. Se han recopilado los casos y ma-peado en Guerrero para identificar la intensidad decasos a nivel municipal y rastrear dos factores: 1)el trazo de rutas y corredores de la violencia y, 2)el papel de Acapulco en ese trazo.

Este analisis pone especial interes en dos de lasmas -si no es que las mas- importantes carreterasen el estado de Guerrero son la 95 y la 200. La ca-rretera federal 95 es, posiblemente, la mas famosadel estado y conecta al puerto de Acapulco con laCiudad de Mexico (recorre de norte a sur el esta-do de Guerrero). Esta carretera transita por otrosmunicipios con alta intensidad delictiva y violen-cia criminal como Cuernavaca, Temixco (ambos enMorelos), Chilpancingo, y Acapulco (en Guerrero).Mientras tanto, la carretera 200 conecta, a traves dela costa del Pacıfico, el puerto de Acapulco con Ixta-pa y, mas importante aun, con el Lazaro Cardenas,

un puerto fundamental de Michoacan cuya funda-cion esta asociada con la promocion de la industriasiderurgica estatal y que, en tiempos recientes, hasido asociado con dinamicas delictivas transnacio-nales en las que, se presume, ha participado orga-nizaciones delictivas del estado de Michoacan conrutas criminales hacia Asia precisamente a partirde trafico de metales, pero tambien de drogas yprecursores quımicos para su generacion5.

Antes de pasar a la lectura de los datos, vale lapena hacer una reflexion en torno a la forma de en-tender la relacion entre carretera, delito y violencia.No se asume aquı que las carreteras sean un lugarde delito en estricto sentido -aunque, por supuesto,hay ocasiones en que lo son y hay casos de deli-tos ocurridos en la carretera in situ-. Antes bien,se trata de conocer y reconocer que, las carreteras,tienen el potencial para funcionar como el meca-nismo a traves del cual se traslada el crimen. Esun traslado explıcito e implıcito. Explıcitamente esun paso indispensable a traves del cual se trafican,envıan, reciben y en general trasladan mercancıas,personas y en general recursos lıcitos e ilıcitos. Elcontrol de la carretera supone, en ese sentido, la po-sibilidad de controlar negocios y procesos logısticos.Ahora bien, en terminos implıcitos, la carretera seconvierte en una ruta que condensa la posibilidad,potencial y realidad del delito, la violencia y, porsupuesto, fenomenos paralelos como corrupcion.

Siguiendo esa logica, a traves de la generacion de

5Al respecto hay interesantes estudios. Desde un puntode vista periodıstico, vease (Chouza, 2013) y con un enfoqueacademico, vease (Velazquez, 2014).

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 10: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

La ciudad de Acapulco 29

cartografıas delictivas sobre el estado de Guerrerose documenta que aquellos municipios a traves delos cuales atraviesan las carreteras son lugares conmayor exposicion a todo ese escenario de intensi-dad delictiva. En otras palabras, y como se apreciaen los mapas presentados a continuacion, aquellosmunicipios con mas delitos y que representan con-centracion de intensidad delictiva, coinciden con lasprincipales carreteras de Guerrero y emergen des-de el puerto de Acapulco. Ası, el ejercicio de ma-pear los casos de delitos en Guerrero resulta en unpatron doble que aparece mas o menos definido enel sentido de ambas carreteras. En todos los casos,Acapulco es el municipio que mas casos totales con-centra en los cuatro mapas expuestos y, a partir deahı se conducen las rutas y se genera un entornode ilegalidad que involucra a 1) los municipios quese ubican alrededor del puerto y/o 2) los munici-pios a traves de los cuales atraviesa una o las doscarreteras mencionadas anteriormente. En el casode homicidio doloso, por ejemplo, los municipiosde Acapulco, Juan R. Escudero y Chilpancingo di-bujan un camino que se va difuminando pero quemantiene presencia hacia el norte, por la carretera95; mientras que el mismo Acapulco y Coyuca deBenıtez marcan la misma pauta hacia el occidentey por la costa, hasta llegar al municipio de Zihua-tanejo de Azuela (ver Figura 5).

En materia de secuestros, el patron de la carrete-ra 95 aparece con mayor nitidez. Ahı, nuevamenteAcapulco, Coyuca de Benıtez y Chilpancingo sonlos casos mas marcados y dibujan un patron defini-do rumbo al norte. Hacia la costa, rumbo a Zihua-tanejo, tambien hay una secuencia de municipioscon mayores casos, aunque no con tanta intensidadcomo hacia el norte. Sin embargo, es posible veruna el contraste respecto al oriente del estado (verFigura 6).

El ultimo mapa presentado es el de extorsiones(ver Figura 7). En este caso, la tendencia repite elpatron de los secuestros, con una tendencia muchomas clara hacia el norte y los tres municipios conmayor intensidad de casos vuelven a ser Acapulco,Juan R. Escudero y Chilpancingo. Aquı, ademas, esinteresante la presencia de altos casos presentada enIguala y Taxco de Alarcon, justo en la antesala delestado de Morelos (al norte del estado y rumbo a laCiudad de Mexico) que es por donde corre la mis-ma carretera 95. Es interesante recordar aquı que,en el caso de la esa carretera, la tendencia delictivasigue hacia Morelos y define buena parte del patrondelictivo de ese estado. Tambien es relevante refle-xionar en torno a la presencia de Acapulco comohot spot en el sentido mencionado a lo largo de loscasos analizados. En sıntesis, el mapeo de estos tresdelitos refleja, en una gran escala, la forma en quese construye y define un patron.

Retomando la idea de Ratcliffe sobre la idea dehot spot, queda patente en el analisis que Acapul-co se enmarca como tal, es decir, como un area enla que la intensidad criminal se concentra. Una vezidentificado como tal, es posible delinear los patro-nes de la dinamica delincuencial que, en este caso,presentan patrones asociados a la idea de los cami-nos con que esta ciudad se conecta. Queda pendien-te por definir como opera este hot spot en torno alos diferentes esquemas delictivos, es decir, de queforma esta ciudad y su espacio es utilizado con fi-nes criminales o de violencia. Lo que es cierto, esque, en el mapa de flujos criminales internaciona-les, Acapulco resulta ser medular desde el punto devista logıstico y comercial, pero tambien polıtico yeconomico. Es un escenario que no es descabelladotrasladar a dinamicas trasnacionales: desde el puer-to se puede conectar con Colombia hacia el sur ycon Estados Unidos hacia el norte.

Ciertamente, un reto del estudio del crimen y laviolencia en Mexico y otras partes de Latinoameri-ca consiste en construir y reconstruir insumos deinformacion con mucha mas precision. En este ca-so, una de las salvedades a tomar en cuenta es quese esta trabajando con informacion que recopila elSecretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Se-guridad Publica, lo que significa que se trabaja conlos casos denunciados. En un contexto de amplısimacifra negra, como se documento, esos datos mere-cen reconocer esa salvedad, pues, aunque en casosde homicidio, secuestro y extorsion la cifra negratiende a reducir, los niveles de casos sin denunciaquedan sin registro publico. En todo caso, la infor-macion es valiosa en la medida en la que es capazde reconocer grandes trazos y patrones como se hainsistido aquı, y ayudan a dibujar un senalamientoque merece documentarse con mas y mejor infor-macion. Se trata, en ultima instancia, de los datospublicos con los que se cuenta para hacer investi-gacion y analisis.

A manera de conclusion: la ciu-dad como unidad para pensar lageografıa de la violencia

Durante la administracion del expresidente Feli-pe Calderon se puso en marcha (ademas de la gue-rra contra el narcotrafico) el Programa Nacional deInfraestructura 2007-2012. La publicidad oficial loanuncio como “el mas grande de la historia” y, masalla de que lo haya sido o no, ciertamente fue unode los pilares fundamentales de la inversion publicade su administracion. La base de ese programa eraesencialmente un programa de modernizacion ca-

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 11: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

30 Rodrigo Pena

Figura 5: Homicidios totales en Guerrero, 2014

Fuente: elaborado con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad

Publica, Secretarıa de Gobernacion, 2014.

Figura 6: Secuestros totales en Guerrero, 2014

Fuente: elaborado con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad

Publica, Secretarıa de Gobernacion 2014.

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 12: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

La ciudad de Acapulco 31

Figura 7: Extorsiones totales en Guerrero, 2014

Fuente: elaborado con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad

Publica, Secretarıa de Gobernacion 2014.

rretero alrededor de todo el paıs (Martınez, 2012).La meta planteada, de operar en mas de 17 milkilometros de carreteras, fue superada y en ello seinvirtieron mas de 351 mil millones de pesos mexi-canos, mas del doble de lo que se invirtio en la ad-ministracion anterior de Vicente Fox. Ello implicoaumentar en 14,187 km la red carretera nacional.La medida, sin embargo, no se acompano de un es-tudio que sugiriera la conveniencia de estudiar lasimplicaciones y mantenimiento de este tipo de in-fraestructura en temas de violencia y delincuencia.

Es indispensable, en ese sentido, empezar a discu-tir la forma en que las carreteras participan en lasdinamicas delictivas, pero tambien en materia decorrupcion y capacidades institucionales para quelas carreteras no sean vehıculos a traves de los cua-les la violencia se exprese. Un caso representativode ello se encuentra alrededor de la desaparicion delos 43 estudiantes de Ayotzinapa. De acuerdo conel primer informe del Grupo Internacional de Ex-pertos Independientes (GIEI)6, en el suceso hubono cuatro camiones (como habıa indicado el infor-

6El GIEI es un intermediario con reconocimiento interna-cional quien fue invitado al paıs para realizar una investiga-cion independiente sobre la desaparicion de los estudiantes.Con el tiempo, su investigacion fue entorpecida e interrum-pida por funcionarios publicos y, a pesar de ello, lograronaportar informacion relevante y hasta antes desconocida so-bre el caso.

me oficial) sino cinco en los que se trasladaban losestudiantes que posteriormente fueron desapareci-dos. El quinto, se presume, contenıa un cargamentode heroına procedente del propio estado de Guerre-ro, uno de los principales puntos de produccion yexportacion de esa droga, y tenıa probable destinoEstados Unidos. Ese elemento, por lo pronto, abrıala posibilidad de documentar una posible red decomplicidades motivada por razones de narcotrafi-co y corrupcion.

En ciudades como Acapulco, impulsar polıticassin considerar la influencia de sus caminos y cone-xiones con el aumento de criminalidad, tiende a seruna actividad inutil. Implica imaginar una ciudadaislada y luego tratarla como si ası fuese efectiva-mente en la realidad. Por el contrario, incorporar unenfoque que combine criterios sensibles al espaciopermitira completar un diagnostico que, despues, sepueda traducir en cambios de polıtica publica. Porsupuesto, es un trabajo que requiere de coordinaresfuerzos tanto academicos como polıticos. Bajo laperspectiva de lo argumentado aquı, resulta logicopensar que las carreteras son escenarios propiciospara atrocidades como las de Ayotzinapa y tantasotras que, por diversas razones, no se han podidodocumentar. Ignorarlo tiene enorme un costo hu-manitario, pero incorporarlo permitira oxigenar ladiscusion sobre como orientar y definir las polıticas

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017

Page 13: La ciudad de Acapulco. Análisis de los caminos de la ...dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7387855.pdfLa ciudad de Acapulco. An alisis de los caminos de la violencia y crimen en

32 Rodrigo Pena

publicas de la ciudad en contextos de violencia ycrimen.

Referencias

Aguayo, S. (2010). Vuelta en U. Guıa para enten-der y reactivar la democracia estancada. Taurus,Mexico D.F.

Aguayo, S. (2014). Remolino. El Mexico de la so-ciedad organizada, los poderes facticos y EnriquePena Nieto. Ink., Mexico D.F.

Aranda, R. y Rodrıguez Burguete, L. (2012). La ru-ta asfaltada de la alternancia en Mexico: de loscentros urbanos a sus periferias. Foro Interna-cional, 1:92–132.

Bagley, B. (2009). La Conexion Colombia-Mexico-Estados Unidos. En Aguayo, S. y Benıtez, R.,editores, Atlas de la seguridad y defensa de Mexi-co 2009. CASEDE, Mexico D. F.

Bouchard, M. (2011). The State of the Study ofthe State in Anthropology. Anthropology, 40:183–209.

Cardenas Gomez, E. P. (2016). Crecimiento y pla-neacion urbana en Acapulco, Cancun y Puer-to Vallarta (Mexico). Revista InvestigacionesTurısticas, 12:99–120.

Das, V. y Poole, D. (2004). State and Its Margins:Comparative Ethnographies. En Das, V. y Poole,D., editores, Anthropology in the Margins of theState. Oxford University Press, Nueva Delhi.

Eck, J. E. (1998). What Do Those Dots Mean?Mapping Theories with Data. En Press., C. J.,editor, Crime Mapping and Crime Prevention.New York.

Eck, J. E. (2005). Crime Hot Spots: What TheyAre, Why We Have Them, and How to MapThem. En of Justice, N. I., editor, U.S. De-partment of Justice Office of Justice Programs,Mapping Crime: Understanding Hot Spots. Wa-shington D.C.

Eck, J. E. y D., W. (2015). Crime Places in CrimeTheory.

Escobar, A. (2001). Culture Sits in Places: Reflec-tions on Globalism and Subaltern Strategies ofLocalization. Political Geography, 20(2):139–174.

Harrison, A. (2010). Ni modo que el mal venza albien ¿cuando han visto eso?, dice Evodio ayer encaminata.

Hiernaux, D. (2010). Acapulco: nuevos espacios yestilos de vida. En Hiernaux, D., editor, Las se-gundas residencias en Mexico: un balance. Pla-za y Valdes Editores y Universidad del Caribe,Mexico D. F.

INEGI (2010). Base de datos de defunciones porhomicidio.

Jimenez Badillo, M. (2016). Evolucion del desarro-llo urbano y factores de riesgo de violencias enAcapulco, Guerrero. En Solano, G., editor, Re-porte metodologico y de resultados del Diagnosti-co de violencias en el Municipio de Acapul-co, Guerrero. Universidad Autonoma de Guerre-ro, Instituto Internacional de Estudios PolıticosAvanzados y Conacyt., Acapulco.

LSE (2014). Ending the Drug Wars. OSF-LSEIdeas, Londres.

Pena, R. (2014). Del Corredor Seguro al Corredorde la Violencia, Analisis de una Franja en More-los. En Pena, R. y Ramırez, A., editores, Atlasde la seguridad y violencia en Morelos. UAEM-CASEDE, Mexico D. F.

Ratcliffe, J. (2010). Crime Mapping: Spatial andTemporal Challenges. En Piquero, A. y Weis-burd, D., editores, Handbook of Quantitative Cri-minology.

Reyna, J. (2016). La Jornada. Inversion en Acapul-co continua pese a inseguridad: Grupo hotelero.

Sontag, S. (2011). Real Battles and Empty Metap-hors.

Weisburd, D., Groff, E., y Yang, S. (2012). The cri-minology of place : street segments and our un-derstanding of the crime problem. Oxford Uni-versity Press, Nueva York.

Rev. Est. de Polıticas Publicas, 3(2): junio - noviembre 2017