La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha...

37

Transcript of La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha...

Page 1: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como
Page 2: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

La ciudad es el cielo del metroJuan Villoro

CENTRO es una institución de educación superior dedicada a la profesionalización de la creatividad.

Entiende la creatividad como agente catalizador de cambio, innovación y creación de valor.

La educación en CENTRO está anclada al estudio de lo humano, integrando una perspectiva sistémica y fomentando el pensamiento complejo para la comprensión y resolución de problemas. A partir de un modelo especializado y personalizado, forma expertos creativos con un enfoque social, sostenible y emprendedor.

centro.edu.mx

Page 3: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. Atrae y acoge al individuo por la eficacia con la que resuelve problemas que requieren cooperación masiva en medio del anonimato; donde cohabitan personas que no tienen nada en común. Las ciudades son sistemas complejos pero, paradójicamente, siempre son sistemas incompletos donde todavía existe la posibilidad de hacer. Vivir en ciudades se convirtió en destino.

La metrópoli contemporánea es la suma de fragmentos donde se van completando los huecos y se complejizan las infraestructuras. México no es excepción y, como el resto del planeta, pasa de ser rural a mayoritariamente urbano. Hoy son las metrópolis las que definen las denominaciones de origen, en un planeta de ciudades interconectadas que está por dejar atrás un mundo de estados y naciones. Y, en este proceso de urbanización planetaria, se puede participar más activamente en la construcción de la forma urbana que los ciudadanos activan, desde la gestión y la transformación creativa de nuestras ciudades.

La Maestría en CIUDAD trabaja con la Ciudad de México para entenderla, dimensionarla y ponerla a prueba en el laboratorio académico para, posteriormente, poder ofrecer a los gestores públicos y privados de la ciudad los resultados y su potencial. El objetivo de la Maestría es formar hacedores, capaces de llevar a cabo la transformación de la ciudad con conocimiento estratégico y sensibilidad táctica. Este programa trabaja con una ciudad que no olvida la otra ciudad, sino que asume que lo formal y lo informal son dos caras de un mismo artefacto vivo. El programa aborda todos los aspectos teóricos y prácticos para comprender la ciudad y su transformación metropolitana: desde la historia hasta los fenómenos contemporáneos, desde las grandes infraestructuras hasta el diseño urbano y desde la normatividad hasta la acción social. Los alumnos de la Maestría en Ciudad han estudiado a profundidad todos los aspectos que han dado forma al Circuito Interior, uno de los ejes metropolitanos más importantes de la CDMX. Este análisis comprende las transformaciones que ha experimentado a lo largo del tiempo, así como las necesidades actuales de los habitantes y usuarios de esta vía en la CDMX, realizando propuestas innovadoras para la reforma de esta vialidad. Para ello se propone transformar una arteria exclusiva de los automóviles para complejizarla, privilegiando al ciudadano de a pie, los carriles de bicicleta, el transporte público y la creación de nuevos espacios públicos.

Miquel Adrià

5

01Maestríaen CiudadCENTRO

Page 4: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

7

Miquel Adrià Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y Doctor en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid. Director de Arquine, miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Curador del pabellón de México en la 13ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Curador del pabellón de México en la Bienal de Hong Kong - Schenzhen 2013. Consejero de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Director de las Maestrías de Arquitectura de CENTRO. @miqadria

Bernardo Baranda Sepúlveda Ingeniero Civil por la UNAM, estudió la Maestría en Administración e Implementación de Proyectos de Desarrollo en la Universidad (UMIST) de Manchester, Inglaterra. Maestro en Ingeniería del Transporte en la Universidad Técnica de Delft, Holanda. Es director para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), organización sin fines de lucro fundada en 1985, en la ciudad de Nueva York. @BernardoBaranda

Ernesto Betancourt Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Máster en Gestión Urbana por la Universidad Iberoamericana y la Universidad Politécnica de Cataluña. Miembro del consejo de Arquine. Director ejecutivo de proyectos de la Autoridad del Espacio Público para el Gobierno de la Ciudad de México. Coordinador de proyectos especiales SEDUVI. @EBA61

Sol Camacho Arquitecta por la Universidad Iberoamericana y la Ecole d´Architecture Paris Val de Seine. Obtuvo su Maestría con grado de excelencia por la Harvard University Graduate School of Design. Trabajó en Architecture / Studio-París, TEN Arquitectos y SOM en Nueva York. En 2009 formó Open Office que se define como una práctica de investigación en diseño urbano desde Sao Paulo. @sol_raddar

Reseña de profesores + conferencistas y críticos review

02Reseñasprofesoresde la Maestríaen CiudadCENTRO

Page 5: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

8 9

José Castillo Olea Arquitecto por la Universidad Latinoamericana. Doctor en Urbanismo por la Universidad de Harvard. Fundador de Arquitectura 911 y profesor en el Ciclo de Proyectos de Harvard Graduate School of Design. Ganador de la beca Richard Rogers Fellowship 2017 junto con su socia Saidee Springall. @josecastillo911

Elías Cattán Arquitecto por la Universidad Iberoamericana con estudios en el Schumacher College. En 2001 funda Taller 13. Su línea de investigación se enfoca en la teoría de sistemas, la biomímesis, permacultura y la ecología profunda. @eliascattan Raúl Cárdenas Osuna Arquitecto por la Universidad Iberoamericana de Tijuana. Maestro en Artes Visuales por la Universidad de California en San Diego. Fundador y director de Torolab; taller/laboratorio/colectivo de investigación territorial y estudios contextuales. Fundador y director del Eje Creativo-Digital del Plan Estratégico de la región metropolitana de Tijuana. Dirige la Asociación Civil Agentes de Cambio y el programa de La granja transfronteriza en Tijuana. @torolab Andrea Griborio Arquitecta por la Universidad de Zulia en Venezuela. Maestra en Arquitectura, crítica y proyecto y teoría y práctica del proyecto arquitectónico, ambas por la Universidad Politécnica de Cataluña. Directora del festival MEXTRÓPOLI, coautora del libro Radical: 50 arquitecturas latinoamericanas. Directora ejecutiva de Arquine. @andrea_griborio Alejandro Hernández Gálvez Arquitecto, crítico y docente en la Universidad Iberoamericana, Universidad Anáhuac del Norte y CENTRO. Director editorial de Arquine. Entre otros libros es coautor de 100 x 100, arquitectos del siglo XX en México. @otrootroblog

Maestría en Ciudad

Juan José Kochen Arquitecto y Maestro en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura en la UNAM. Realizó estudios de Periodismo en la Escuela Carlos Septién García. Ha sido becario del CONACYT y de la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts. Actualmente es becario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA, coordinador de Fundación ICA y profesor de investigación en la UNAM y CENTRO. @kochenjj Meir Lobatón Arquitecto por la Universidad Iberoamericana y graduado con honores de la Maestría en Ciencia de Diseño Arquitectónico Avanzado en la Universidad de Columbia. Su trabajo como arquitecto y artista visual ha sido expuesto en el MoMA y PS1 en Nueva York, el MAM – Museo de arte Moderno de Medellín, Colombia y en el Arsenal en Venecia. Profesor en la Universidad de Panamá y CENTRO.@meirlobaton Héctor López Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios en la École Nationale Supérieure d´Architecture Paris-Val de Seine. Es ilustrador especializado en arquitectura, realiza murales, grafitti e intervenciones plásticas. Es coordinador de la Liga Peatonal CDMX. Es profesor de representación gráfica en los posgrados de Arquine y CENTRO, entre otros. @_thearchitector Alberto Odériz Arquitecto y urbanista por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Maestro, con Mención Honorífica, en Análisis Teoría e Historia de la Arquitectura y la Ciudad en la UNAM. Ha colaborado con distintos despachos de arquitectura como PRODUCTORA en México y Rafael Moneo-Lucho Marcial en España. Es profesor en la Maestría en Ciudad de CENTRO y en el Tecnológico de Monterrey. Dirige el despacho Consultorio Urbano. @[email protected]

Reseña de profesores + conferencistas y críticos review

Page 6: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

10

Bernardo Baranda

Héctor López

Ernesto Betancourt

Elías Cattán

Meir Lobaton

Alejandro HernándezAndrea Griborio

Alejandro Polo

Raúl Cárdenas

Juan José Kochen Alberto Odériz

Claudia Pérez

Sol Camacho

Francisco Pardo Juan Carlos Tello

Miquel Adrià

Francisco Pardo Es arquitecto egresado de la Universidad Anáhuac de la Ciudad de México y cuenta con una Maestría en Diseño Arquitectónico por la Universidad de Columbia. Es cofundador del despacho AT103. Ha sido incluido en la publicación 21 jóvenes arquitectos mexicanos. Relevo generacional publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2013. Es profesor en SCI – ARC de Los Ángeles, California y en CENTRO.@pardofrancisco

Claudia Pérez Sánchez Arquitecta por la Universidad La Salle en la CDMX y por la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Cursó la Maestría en Educación en el Tecnológico de Monterrey. Se especializa en el desarrollo de proyectos arquitectónicos, interiorismo comercial y residencial. Coordinadora de las Maestrías en Arquitectura en CENTRO. @c_clau Alejandro Polo Lamadrid Arquitecto por la UAM Xochimilco y Maestro en Urbanismo por la UNAM. Actualmente es consultor independiente, socio del despacho 128 arquitectura y diseño urbano S.C. y profesor en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Es coordinador del Taller de proyectos urbanos de la Maestría en Ciudad en CENTRO. @viscontigabriel

Juan Carlos Tello Arquitecto por la Universidad Iberoamericana y Maestro por la Escuela de Artes de Frankfurt donde obtuvo mención honorífica. Ha trabajado para Enrique Norten, Teodoro González de León, Alfred Jacoby, Alfonso Govela y Enric Miralles. Fue becario del programa de Jóvenes Creadores del FONCA y del Instituto Goethe. Es profesor en CENTRO, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Anahuac, ISAD, Arizona State University y en la Universidad Iberoamericana.@jctvf304

Maestría en Ciudad

Page 7: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

12 13

La ciudad y su contexto

La ciudad, en su historia, es el experimento perenne para dar forma a la contradicción y al conflicto. En el estudio dedicado a este módulo, se analiza qué ha sucedido en la historia del urbanismo en los últimos siglos; concentrándose en los diferentes modelos de ciudad, tanto europeos como americanos y latinoamericanos, –sus procesos de crecimiento y su morfología– para llegar a conclusiones, a partir de la observación de la realidades urbanas, hacia una teoría de la ciudad actual. @otrootroblog

Ciudades sustentables

Se establecen las bases teórico-prácticas para el entendimiento sistémico eco-social de entornos urbanos; de tal manera que se logren integrar conceptos de desarrollo regenerativo en las prácticas arquitectónico-urbanas y en procesos de diseño participativos. El objetivo es brindar un entendimiento compartido de nuestro entorno, con el fin de trabajar en el desarrollo de sistemas regenerativos que integren dinámicas humanas para el beneficio de su contexto. @eliascattan

Descripción de módulos y contenidos de las materias

03Descripción demódulos de laMaestríaen CiudadCENTRO

Page 8: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

14 15

Maestría en Ciudad

Planificación e infraestructura urbana. Estrategias y políticas para el desarrollo

A partir del estudio de los parámetros de asociación entre infraestructura urbana, equipamiento, servicios, transporte y movilidad, se busca entender el marco de la gestión y recursos con los que se construyen los grandes proyectos urbanos; a través de la planificación territorial y las políticas de desarrollo. Paralelamente se analiza la gestión urbanística sustentable en el entorno de la normatividad y los diferentes sistemas de actuación en el contexto de América Latina. @EBA61

Gobierno, gestión pública y privada

El módulo introduce a los métodos y técnicas de análisis en las ciudades y al entendimiento de que, el diseño de nuevos espacios y el desarrollo de estrategias de gestión, dependen de un análisis riguroso de las condiciones urbanas existentes y de las necesidades y patrones de la actividad pública de los usuarios en el espacio común. El objetivo es aprender a observar y dialogar con el espacio público para construir herramientas y criterios propios de intervención desde fuentes de aproximación complementarias: colectividad, conectividad y sostenibilidad. en el contexto de América Latina. @EBA61

Vivienda en la transformación de la ciudad

El módulo de vivienda colectiva aborda la relación con la estructura urbana en la fundación de la ciudad, pasando desde las experiencias revolucionarias de la modernidad hasta los casos singulares contemporáneos. Tras un estudio de la evolución morfológica de las ciudades a lo largo de la historia, se analizan con atención las experiencias que se llevaron a cabo a través del siglo XX y que consiguieron hacer eficientes los sistemas de agregación de viviendas, las tipologías y las dimensiones de cada una de sus áreas. @miqadria

Movilidad y transporte colectivo

Se abordan las problemáticas relacionadas con movilidad en las ciudades contemporáneas como la congestión, la calidad del aire, los hechos de tránsito y el reparto ineficiente e inequitativo del espacio en las calles. Como parte de la discusión se trata principalmente la planeación e integración de sistemas de transporte público de calidad, movilidad de peatones y ciclistas así como los instrumentos para una mejor gestión de la demanda de viajes en automóvil particular. Se plantean principios y ejemplos de desarrollo urbano integrado al transporte como una buena práctica y tendencias hacia el futuro, como la oferta de nuevos servicios de movilidad a través de las tecnologías de la información y comunicación. @BernardoBaranda

Descripción de módulos y contenidos de las materias

Page 9: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

16 17

Ciudades informales | ciudades ideales

Las ciudades están constituidas de manera general, tanto por elementos formales planeados desde modelos ideales, como por aspectos informales que surgen de manera espontánea. En este módulo se analizan de manera rigurosa estos dos polos: los modelos urbanos ideales establecidos por la modernidad y la informalidad, que surge de manera espontánea, atendiendo las necesidades que los elementos formales no han podido cubrir tomándolo como un factor determinante en el desarrollo de la ciudad. @kochenjj

Ciudadanía, creatividad y participación

Bajo la premisa de que el urbanismo empieza a pie de calle, en la banqueta, iniciamos un proyecto en colaboración con vecinos para realizar una propuesta estructurada que mejore condiciones específicas, de conflictos localizados en un barrio específico de la ciudad de Tijuana, Camino Verde. Las macro-planeaciones son exitosas cuando se conoce a detalle el comportamiento de una comunidad. @torolab

Seminario de investigación y de titulación

Antes de transformar la ciudad hay que conocerla. La ciudad es un territorio muy sensible y los cambios que se producen en ella condicionan las relaciones que la sociedad puede desarrollar. La responsabilidad es enorme y por lo tanto es fundamental conocer el objeto de estudio para anticipar las consecuencias de la transformación urbana que llevan a cabo urbanistas, ingenieros, políticos, sociólogos, arquitectos, economistas y abogados. El objetivo del seminario es aprender a investigar la ciudad: plantear las preguntas, desarrollar un proyecto, utilizar una metodología y finalmente responder a las cuestiones con el rigor de la ciencia. [email protected]

Maestría en Ciudad Descripción de módulos y contenidos de las materias

Page 10: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

18 19

1520 1850 2010

R IO CONSULADO

GRAN C ANAL

INTERCEPTOR CENTRAL1967 - 1975

5M DE D IAMETRO

PROFUNDIDAD : 22 A 41 M

R IO CONSULADO

GRAN C ANAL

SUB CUENC A: TEXCOCO-

ZUMPANGO

CUENC A: R IO PANUCO

ENTUBADO EN 194 4

16500 M2

CONSTRUCCIÓN:

1604

e v i ta r d e rr ames d e l

l ago d e t e xcoco

nort e

ing f r anc i sco d e

gar ay

p royec to que causa l a d e s ecac ión de l l ago d e

t e xcoco

1915 . e l cana l d e d e sague s e

conv i r t ió en e l p r inc i p a l e x pu l sor

d e d rena j e

04Proyectosrealizados en Taller de laMaestría enCiudad CENTRO

Page 11: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

20 21

Proyectos de tallerMaestría en Ciudad

El Circuito interior. Por Alejandro Polo Lamadrid

El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como proceso metodológico de aproximación, al entendimiento del crecimiento y transformación de la ciudad, el análisis crítico y multidisciplinario de sus infraestructuras metropolitanas.

El proceso de transformación de estas grandes infraestructuras da cuenta de los cambios y la causalidad de las dinámicas territoriales en la ciudad, desde el ámbito regional hasta el nivel barrial. Se lleva a cabo el análisis del cambio desde distintos ángulos, el planteamiento y el desarrollo de estrategias en diferentes niveles de entendimiento.

El Circuito Interior, hoy Circuito Bicentenario, fue inaugurado el 3 de junio de 1961 por el entonces presidente Adolfo López Mateos y el Regente del Distrito Federal Ernesto P. Uruchurtu. La idea fue crear una vialidad en anillo de circulación continua, aprovechando el trazo y cauce de los otrora ríos Piedad, Consulado y de la Verónica, que sirviera como distribuidor regional de los flujos vehiculares de la Ciudad de México. La liberación del espacio a través del entubamiento de cauces y ríos permitió la construcción de un anillo ring road compuesto por amplias vialidades que no han dejado de ser readaptadas con el mismo propósito -la circulación rápida y continua de vehículos individuales con las menores interrupciones- sin considerar la incorporación de otros modos de transporte.

A más de 50 años de su inauguración este anillo de 42 km de longitud divide a la Ciudad de México entre una ciudad interior y una ciudad exterior, concentrando en su interior al 6.1% de la superficie de la Ciudad y al 15.76% de la población, así como la mayor parte de la infraestructura dedicada al transporte, el equipamiento y el desarrollo inmobiliario.

Page 12: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

22 23

Esta vialidad, diseñada y desarrollada sobre los preceptos de la eficiencia en la circulación vehicular, ha influenciado el desarrollo desequilibrado de la ciudad. Si bien posee aún un indicador más eficiente de habitantes con relación a la superficie en promedio, participa en el acelerado cambio en los usos del suelo y ejerce presiones para acelerar el fenómeno de expulsión centro-periferia.

Contrario a las estrategias que se emprenden en otras ciudades del mundo, para desmantelar este tipo de infraestructuras, en México las políticas gubernamentales persiguen el mismo objetivo que hace 50 años. Los planteamientos esbozados por los alumnos de la Maestría en Ciudad pretenden articular propuestas viables, no para su pronto desmantelamiento, sino para su transformación gradual acorde con las dinámicas económicas y sociales del país y la propia ciudad.

Es con ello que, bajo parámetros de viabilidad -técnicos, económicos, sociales y financieros- y sin coartar la creatividad de las propuestas, se elaboran estrategias integrales que permitan que a mediano y largo plazo, se logre la recualificación de las infraestructuras para ser usadas como catalizadoras de la transformación de la ciudad; acorde con nuevas directrices de desarrollo urbano sostenibles como la nueva agenda urbana ONU Hábitat III.

Maestría en Ciudad

Page 13: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

24 25

Las estrategias de transformación se orientaron hacia el cumplimiento de objetivos claros:

• Diluir la frontera ciudad interior – ciudad exterior.

• Inhibir y revertir el despoblamiento centro – periferia.

• Promover uso de la vivienda desocupada o subutilizada al interior del circuito.

• Acelerar el reciclamiento de zonas industriales en desuso.

• Reponer al 2025, 316,445 habitantes perdidos.

• Promover la construcción de 40,000 nuevas viviendas de carácter social.

• Promover la construcción de 17,000 nuevas viviendas de nivel medio y alto.

• Aprovechar la infraestructura instalada para elevar la participación al interior del Circuito Interior del 15,76% al 19%.

• Disminuir la participación del automóvil para particular en la solución de la movilidad.

• Incrementar la cantidad y calidad del espacio público.

• Articular como un sistema el equipamiento urbano.

• Contribuir a la captación y re infiltración de agua al subsuelo.

Maestría en Ciudad

Page 14: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

26 27

Maestría en Ciudad

Ciudad histórica CETRAM

Ejes viales Flujos de agua de cuencas hidrográficas

STC Metro Cementerios

Equipamiento Terminales de autobuses

Radiales viales Zonas geológicasderrumbes 19s

STC Metrobús Red de tranvía

Tramo 1 | Insurgentes Norte - Constituyentes

Proyecto realizado por Erik Carranza + Gad Valencia

Page 15: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

28 29

Maestría en CiudadMaestría en Ciudad

Tramo 1 | Insurgentes Norte - Constituyentes

Proyecto realizado por Erik Carranza + Gad Valencia

Page 16: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

30 31

Maestría en CiudadMaestría en CiudadMaestría en Ciudad

Tramo 1 | Insurgentes Norte - Constituyentes

Proyecto realizado por Erik Carranza + Gad Valencia

Page 17: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

32 33

Maestría en CiudadMaestría en Ciudad

Proyecto realizado por Erik Carranza

Tramo 1 | Insurgentes Norte - Constituyentes

Page 18: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

34 35

hacía Peñon de los lagos y el NAICM

Centro cultural Tlatelolco @cctlatelolcoAntigua secretaria de relaciones exteriores

Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco

Edificios caídos en el sismo del 85º

Mural Escif edificio Chihuahua

Zona arqueológica de Tlatelolco

Transferenciapotencial total:

Altura total:

180 pisos

648 metros

Plaza de las tres culturas2º de Octubre 1968 2º de Octubre 201850 aniversario

BuenavistaBuenavistaBuenavista

Nodo Av. Insurgentes Nte. - Suburbano - Av. Ricardo Flores Magón

Unidad Habitacional Demet

Santa María Insurgentes

Conjunto Habitacional Ciprés

Vialidades para servicios y emergencias

Remate del BUFFCC con vaso regulador superficie: 28,080m2

volumen: 28,080 m3

Antigua fabrica de chocolate (Marhnos Habitat)JSA arquitectos Javier Sánchez 242 departamentos de 45m2 y 98 m2

After school intercambio de energías entre niños y adultos mayoresContinuidad del

bosque urbano FFCC superficie:

43,390 m2

Nodo Suburbano - Tranvia - calle Nopal

Estación de Tranvía

Parroquia Santo Niño de Jesús

Atrio de la ParroquiaSanto Niño de Jesús

Kiosko Morisco Santa Maríala Ribera

Torre Banobras de Mario Pani

4,860 m2

53 metros15 nivelesdensidad M389 personas

Vivienda (0) cero estacionamiento

Atlampa‘‘Dónde tuerce el agua’’

Suburbano Buenavista

Biblioteca Vasconcelos

Tianguis cultural el Chopo

Valor de venta de la vivienda de interés social no excedera a 15 salarios mínimo vigente. Vivienda popular no excedera al importe equivalente de multiplicar por 30 veces el salario mítnimo general vigente

Reconversión del “archivo IMSS” en vivienda para personas de la tercera edad

10,809 m2

93 metros25 niveles densidad M864 personas

9,000 m2

80 metros22 nivelesdensidad M720 personas

25,271 m2

87 metros24 nivelesdensidad M2,021personas

2,717 m2

80 metros22 nivelesdensidad M217 personas

Nodo Cto. interior - Av. Insurgentes Nte.

- Monumento a la Raza - Calzada Vallejo

Tres Lagos 84 departamentos por torre:8 torres:672 departamentos 2,016 personas

NodoSuburbano - Cto. Interior

- Av. Tlatilco - Av. Rio Consulado

21,356 m2

190 metros53 nivelesdensidad M1,708 personas

Reconversión de la fabrica para vivienda para estudiantes

BachilleratoJusto Sierra

SecundariaJusto Sierra

Zona de hospitales la Raza

Centro médico Nacional la Raza

al AICMó al NAICM

Edificios comointercambiadoresde energia

CETRAM la RazaColonia AtlampaColonia SantaMaría Insurgentes

123.06 HaTotal

11.71 Ha

Vialidades para uso de bicicletas 14.46 km

Altura máxima 2 veces la sección de la calle

PGR Protección

Civil

AdministraciónJusto Sierra

Vivienda propuesta

66.93 Ha26,772

26,772

13,386

2,344

53,545

9,374

26,772

107,091

Propuesto

densidad

densidad

1 de cada 25m2

1 de cada 50 m2

1 de cada 50 m2

1 de cada 100 m2

Suburbano Buenavista

Superficie del predio mayor a 4,000 m2 su altura máxima será de 22 niveles

Tranvía 7.12 kmvelocidad 15-20 km/h

# 300 pasajeros

Xipe TotecThomas Glassford

Vivienda existente

corredor de equipamento

ex cine la raza

Santo Cristo de la agonia

densidad

densidad

corredor deequipamientoeducativo

Maestría en CiudadMaestría en Ciudad

Tramo 1 | Insurgentes Norte - Constituyentes

Proyecto realizado por Erik Carranza

Page 19: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

36 37

Maestría en CiudadMaestría en Ciudad

Tramo 2 | Insurgentes Norte - Constituyentes

RE-IMAGINANDO-EL JARDIN DE LAS NACIONES UNIDAS-

MARINA RIERA + FEDERICO MUÑOZRE_IMAGINANDO EL ESPACIO PUBLICO centro.

CETRAM_Chapultepec

Avenida Chapultepec, Circuito InteriorColonias_Juarez, Roma Norte y Condesa, 1a Sección.

Delegación_Cuahtémoc

TAPA a-911Arco Bicentenario

DEPRIMIDO_Lieja-Sonora

500.000 pasajeros diarios

(Pantitlán-Observatorio)

15 km (Longitud)

130.000 (pasajeros diarios)

500 (estacionamiento)

10.239 (Ampliación del área de �ujo peatonal)

M2

Recuperación de la continuidad delPaseo de la Reforma

+ Mas cortos los tiempos deviaje. Maneja mayor demanda

60 % de reducción en trasladosde usuario entre Metro, ATM

Norte y ATM Sur

-

LINEA 7_METROBUSIndios Verdes-Campo Marte

LINEA 7_METROBUSIndios Verdes-Campo Marte

2 (Terminales)

29 (Parabuses)

Paso a Desnivel de Sonoraa Lieja, por debajo de la AvenidaChapultepec.

(Longitud) 60 MConectar La Roma Norte con Juárez

Regeneración urbana que se basa en la idea de una ciudad abierta

con espacios públicos accesibles.

Corredor verde 1.640 pies x 196 pies Mas cortos los tiempos deviaje. Maneja mayor demanda

+Extensión de Chapultepec

en ambos lados

Articular espacios residuales

Agilizar el entorno del nuevo paradero

1 2 3 4

1

INTEGRAR POLITICAS GLOBALES DEL HÁBITAT, VISIONES DE GRUPOS DE

INTERES Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD

CIUDADANO

2 CONECTADO

3 SENSORIAL

4 DINÁMICOD

SECCIÓN RÍO RÓDANO

PASEO DE LA REFORMA

RIO RÓDANO

CIRCUITO INTERIOR

+ 11.300 M2DE ESPACIO PUBLICO

El espacio público como promotor de la participación y empoderamiento de la comunidad para ejercer su derecho a la ciudad.

El espacio público facilita el desplazamiento seguro no motorizado integrado a la traza urbana. Facilitar la conectividad, generar itinerarios flexicles y nodos verdes en la ciudad.

Elementos visuales y sensoriales que promueven su uso y apropiación. Texturas, vegetación nativa y diversos pavimentos que inviten al juego.

Menos infraestructura más programación y vida pública. Reforzar la programación de actividades el jardin frente a grandes inversiones de infraestructura.

*FORMACIÓN*ACCESIBLE PARA TODOS *IDENTIDAD *DEMOCRÁTICO

*INTEGRADO*PERMEABLE *MODAL *SEÑALADO

*ARMONÍA*MEMORIA NATURAL *ESCALA *SONIDOS

*PRODUCTIVO*USOS FLEXIBLES *RENTABLE *ADAPTABLE

Proyecto realizado por Marina Riera + Federico Muñoz

Page 20: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

38 39

Bajo el precepto de reforzar la permeabilidad y la conexión entre las colonias comprendidas en este tramo, se han aprovechado las condiciones existentes del par vial Av. Revolución y Av. Patriotismo. Se propone igualar dicho par en 5 carriles por sentido, eliminando la ciclovía en Av. Patriotismo que será sustituida por una más ancha y de doble sentido en Av. Revolución. Esto posibilita la habilitación de camellones arbolados en ambas vías, lo que fomenta la conexión peatonal entre colonias.

Por otro lado, en aquellas zonas donde las condiciones son más complicadas, ya sea por cruces vehiculares conflictivos ó por pasos a desnivel que anulan la conexión peatonal, se ha optado por proponer pasos subterráneos. Tales son los casos del cruce de Constituyentes con Circuito Interior en su sentido poniente-oriente, el tramo de José Vasconcelos – Av. Revolución desde Alfonso Reyes hasta J.M. Vigil- y el replanteamiento del paso a desnivel en el cruce de Eje 7 con Av. Revolución.

Aunque la idea de estas acciones es la reconexión barrial, también resulta provechosa desde el punto de vista estrictamente vial, pues permiten resolver puntos conflictivos como el flujo constante que baja del poniente por Constituyentes o descongestionar el cruce entre José Vasconcelos – Av. Revolución, los Ejes 3 y 4 Sur, Av. Jalisco y Vicente Eguía. Estas acciones, posibilitan el replanteamiento de puntos de transporte como la Terminal de la Línea 2 del Metrobús ó del CETRAM Mixcoac.

Por último, es necesario mencionar la necesidad de replantear la normativa del remetimiento de 5m en fachadas de planta baja para los usos HM 8 en la delegación Benito Juárez ya que no ayuda a la conformación de las colonias, al generar una serie de “mordidas” en planta. Además, se busca promover el uso comercial en planta baja a efecto de reforzar la vocación de la zona y propiciar la permeabilidad.

Proyecto realizado por Alejandro Castañeda + Rodrigo Alonso

Tramo 2 | Constituyentes - Mixcoac

Paso a desnivel subterráneo en Constituyentes en su sentido poniente oriente para reconectar peatonalmente los barrios de San Miguel y Condesa, manteniendo los usos del bajopuente de Circuito Interior

Propuesta de ciclovía de dobre sentido en Pedro Antonio de los Santos a finalizar en Bosque de Chapultepec

Reforzamiento en vocación de usos de educación (Universidad La Salle)

Resolución de conflicto vial Patriotismo - Jalisco - Benjamín Franklin, mediante paso deprimido y reconectando peatonalmente las colonias de Hipódromo Condesa, Escandón, San Miguel Chapultepec y Tacubaya

Propuesta de ciclovía de doble sentido en Patriotismo, conectando estaciones del Metro y anulándose ciclovía por Revolución

Expropiación de predio Soriana o convenio de participación APP para reubicación de Estación Terminal de la línea 2 del Metrobús Tacubaya

Aprovechamiento de remanentes para Espacio Público

Proyecto existente de regeneración hídrica Ecoducto Río Piedad

Propuesta de boulevard arbolado en Revolución y Patriotismo, ayudando a la reconexión peatonal de -y entre- colonias

Aprovechamiento de remanentes para Espacio Público

Expropiación de manzanas con frente al Distribuidor Vial San Antonio. para continuación de espacios públicos y recuperación del cauce hídico Río Becerra

Regeneración de cauce hídrico Río Becerra a conectarse con proyecto existente de Ecoducto Río Piedad

Resolución de conflicto vial y peatonal del cruce Patriotismo con San Antonio (Eje 5 y 6 Sur)

Propuesta de boulevard arbolado en Revolución y Patriotismo, ayudando a la reconexión peatonal de -y entre- colonias

Convenios de APP aprovechando Transferencia de Potencialidad para desarrollo de manzana con la inclusión del CETRAM Mixcoac

Replanteamiento de paso a desnivel por túnel subterráneo, para usar la superficie como Espacio Público y reconectar peatonalmente la colonia

Propuesta de ciclovía de doble sentido en Patriotismo, conectando estaciones del Metro, continuando con la nueva ciclovía de Revolució de Molinos a San Ángel

Reforzamiento en vocación de usos de educación (Universidad Panamericana)

Regeneración de cauce hídrico Río Mixcoac

Page 21: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

40 41Proyecto realizado por Alejandro Castañeda

Circuito InteriorCETRAM MixcoacLámina 1 de 3

Alejandro CastañedaMaestría en Ciudad - 2018/05/31

Propuesta GeneralBajo el precepto de reforzar la permeabilidad y conexión de las colonias donde éstas existen y propiciarla donde no suceden, se han aprovechado las condiciones existentes del par vial. Esto es, que se ha aprovechado el hecho que Revolución cuenta con una sección vial mucho más Bajo el precepto de reforzar la permeabilidad y conexión de las colonias donde éstas existen y propiciarla donde no suceden, se han aprovechado las condiciones existentes del par vial. Esto es, que se ha aprovechado el hecho que Revolución cuenta con una sección vial mucho más ancha y cambiante que Patriotismo, además que las estaciones del transporte público gubernamental (Metro y Metrobús) se localizan en esta vía, para proponer igualar dicho par en 5 carriles por sentido, lo que aunado a la eliminación de la ciclovía en Patriotismo, sustituyéndola por una más ancha y de doble sentido en Revolución, posibilita la habilitación de camellones arbolados en ambas vías, lo que ayuda a la conexión peatonal entre colonias, en tanto ya no se requieren cruzar 5, 6 y hasta 7 carriles en un solo trayecto, sino ahora se puede hacer de forma una más ancha y de doble sentido en Revolución, posibilita la habilitación de camellones arbolados en ambas vías, lo que ayuda a la conexión peatonal entre colonias, en tanto ya no se requieren cruzar 5, 6 y hasta 7 carriles en un solo trayecto, sino ahora se puede hacer de forma escalada: primero 2 carriles y luego 3.

Por otro lado, en aquellas zonas donde las condiciones son más complicadas, ya sea por cruces vehículares muy conflictivos ó por pasos a desnivel que anulan la conexión peatonal, se ha optado por proponer pasos subterraneos. Tales son los casos de: el cruce de Constituyentes con Circuito Interior en su sentido poniente-oriente, para conectar la San Miguel Chapultepec con la Condesa; el tramo de José Vasconcelos-Revolución desde A. Reyes hasta J.M. Vigíl, para generar permeabilidad entre las colonias Tacubaya, Escandón, San Miguel Chapultepec e Hipódromo Condesa y; el replanteamiento del paso a desnivel en el cruce de EJE 7 con Revolución, lo que permite la reconexión del apéndice bordeado por Hipódromo Condesa y; el replanteamiento del paso a desnivel en el cruce de EJE 7 con Revolución, lo que permite la reconexión del apéndice bordeado por Patriotismo y Revolución, lográndose recuperar la permeabilidad entre las colonias de Mixcoac y su mercado e, Insurgentes Mixcoac y su zona universitaria. Aunque la idea de estas acciones es la reconexión barrial, también resultan provechosas desde el punto de vista estrictamente vial, pues permiten resolver puntos conflictivos como el flujo constante que baja del poniente por Constituyentes para tomar al norte por Circuito ó desviarse hacia el oriente por al norte por Circuito ó desviarse hacia el oriente por Av. Chapultepec ó a descongestionar el cruce entre José Vasconcelos-Revolución, EJES 3-4 Sur, Av. Jalisco y V. Eguía, donde se dan trayectorias en todos los sentidos. Asimismo, hay que destacar que éstas acciones, posibilitan también el replanteamiento y la relocalización de puntos de transporte como la Terminal de la Línea 2 del Metrobús ó del Cetram Mixcoac.

Por último, es necesario mencionar la necesidad de replantear la normativa del remetimiento de 5m en PB para los usos HM 8 en la delegación B. Juárez, pues consideramos que no ayuda en nada a la conformación de las colonias, al generar una serie de “mordidas” en planta, las cuales van en detrimento del perfil urbano de la zona. Sin cambiar el uso y la cantidad de niveles permitidos, proponemos eliminar dicho remetimiento de la norma y promover el uso comercial en PB a efectos de reforzar la vocación de la zona y propiciar la permeabilidad.

Área de Estudio - Metro MixcoacLa zona de Metro Mixcoac es tanto un punto de destino como de paso y transferencia, al tiempo que se trata de un área con valor histórico, siendo uno de los prim-eros poblados junto con Tacubaya, Coyoacán y San Ángel entre otros. Cuenta en sus alrededores con dos universidades (la Panamericana y la Simón Bolivar), el co-legio Williams que va de preprimaria hasta preparatoria, el Mercado Mixcoac y un supermercado de grandes dimensiones entre otros servicios y equipamientos. Por tanto, es una área con gran mezcla de usos, lo que se observa en su densidad: 125 hab./ha. y 138 trabajos/ha. en la zona de influencia de 800m (bajo método ITDP).

Probablemente y derivado de su condición histórica, la zona de Mixcoac se fue convirtiendo de poco a poco en una zona de transferencia, lo que actualmente se puede observar en su condición actual: Mixcoac es punto de transferencia con dos líneas de metro (L-7 y L-12); 6 rutas de peseros, 5 de RTP y 1 de Trolebús que parten de este punto; así como de otras 6 rutas de peseros y 5 de RTP que pasan por la zona (incluyendo Periférico). La mayor parte de los destinos de estas rutas son oriente-poniente, llegando a puntos absurdamente lejanos como Santa Marta Acatitla. Si bien existen otros puntos en la ciudad con una mayor cantidad de transferencias de transporte público, se puede decir que esta zona ocupa una escala intermedia en cuanto a este aspecto. transferencias de transporte público, se puede decir que esta zona ocupa una escala intermedia en cuanto a este aspecto.

Rutas de TransporteMetroL-7 B. del Muerto - El Rosario- 22,750 usuarios diarios (lugar 6 de 14)L-12 Mixcoac - Tláhuac- 15,403 usuarios diarios (lugar 7 de 20)

Afluencia combinada = 38,153 usuariosAfluencia combinada = 38,153 usuarioslugar 7 de 33 estaciones, por debajo de Tacubaya, El Rosario, Tláhuac, Tacuba, B. del Muerto y Zapata.

RTP, Trolebús y Peseros desde Mixcoac- 6 rutas de RTP hacia: Metro Sta. Marta/ - 6 rutas de RTP hacia: Metro Sta. Marta/ Colonia Presidentes/Tlacuitlapa-Puerta Grande/Sta. Rosa Xochiac/Amp.Tepeaca- 1 ruta de Trolebús hacia: Sn. Andrés Te-tepilco- 6 rutas de Peseros hacia: Metro Ermita/ Colonia Presidentes/Puerta Grande/Santa Lucía/Atlalilco/Portales

15,,000 usuarios diarios y 104 microbuses según ITDP y Sol Camacho

RTP y Peseros pasando por Mixcoac- 5 rutas de RT- 5 rutas de RTP: Circuito Bicentenario/M. Chapultepec - Puente Colorado/M. Cha-pultepec - T. de Padierna-Pedregal de Sn. Nicolás/M. Cuatro Caminos - M. Consti-tución de 1917/M. Zapata - Sn. Mateo Tlaltenango- 5 rutas de Peseros: M. Chapultepec - Sn. Ángel/M. Chapultepec - U. Independencia/ M. Observatorio - Clínicas 4 y 8/M. Zapata

Zona de influencia a 800m de la estación (método ITDP)Morar - Viviendas23,655 moradores en 8,788 viviendashabitadas.- 125 moradores/ha.- 2.69 moradores/vivienda

TTrabajar - Negocios26,241 trabajadores en 2,006 negocios.- 138 trabajadores/ha.13.08 trabajadores/negocio

Tramo 2 | Constituyentes - Mixcoac

Page 22: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

42 43Proyecto realizado por Alejandro Castañeda + Rodrigo Alonso

Tramo 2 | Constituyentes - Mixcoac

Page 23: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

44 45Proyecto realizado por Gerardo Sánchez + Federico Muñoz

DIC

IEM

BRE

20

17

PARTICIPACION CIUDADANA

Mayor factibilidad social

Riesgo de integración social al proyecto

Oportunidad de colaboración con grupos vecinales

Integración de grupos vecinales

Participación política: Frecuencia con la que los veci-nos forman parte de organizaciones políticas u organi-zaciones de la sociedad civiles cuyo objetivo es incidir en la toma de decisiones con respecto a asuntos de la colectividad.Indicador: Número de votantes en presupuestos participativos por distrito electoral

Confianza en liderazgos, autoridades e instituciones sociales o vecinales: Expectativa positiva y certera que tienen los vecinos con respecto al comportamien-to de sus liderazgos, autoridades o instituciones socia-les y vecinales.Indicador: Número de denuncias ciudadanas en el útimo trienio presentadas en PAOT (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial ) e INVEA (Instituto de Verificación Administrativa del DF)

Comportamiento participativo: En actividades de mejora de la comunidad, actividades sociales, deport-ivas, religiosas etc. Frecuencia con la que las perso-nas que forman parte la comunidad toman parte en actividades colectivas que se desarrollan en el ámbito social, como pueden ser los eventos deportivos o fes-tividades, o aquellas que tienen que ver con la vida en conjunto como la mejora de áreas comunes.Indicador: Acciones y asambleas vecinales realiza-das dentro del programa comunitario de mejora-miento barrial

Trabajo Voluntario y Donaciones: Frecuencia con la que los miembros de una comunidad están dispuesto a hacer aportaciones unilaterales gratuitas de su tiem-po, trabajo o sus recursos.Indicador: Aberges temporales y acciones de volun-tariado corporativo

De los vecinos buscan acciones para aumentar o mejorar los espacios públicos

De las propuestas de presupuesto participativo están orientadas a recuperación del acuífero y uso correcto del agua

De las denuncias son asociadas a temas ambientales

4 dimensiones de la participaciónciudadana

MA

ESTR

IA

EN

CIU

DA

DC

IRC

UIT

O IN

TERI

OR

- TA

LLER

- P

ROPU

ESTA

DE

REG

ENER

AC

ION

URB

AN

AG

ERA

RDO

SA

NC

HEZ

HER

NA

ND

EZ -

FED

ERIC

O D

AV

ID M

OZ

RIV

ERO

Tramo 2 | Constituyentes - Mixcoac

Page 24: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

46 47

El plan maestro busca generar equilibrio social, económico y territorial, mediante la implementación de proyectos estratégicos de ordenación, a lo largo de el tramo comprendido entre Av. Revolución y calzada de Tlalpan.

Esto se logrará sustituyendo el actual sistema vial a nivel, que cuenta con diversos puentes elevados y deprimidos, por una vía de comunicación integral soterrada que integrará la vialidad de acceso controlado, carriles confinados para transporte de publico y de carga y un nuevo sistema de transporte masivo que comunique de manera eficiente el Oriente y el Poniente de la ciudad. Con estas medidas, se tendrían 15 hectáreas nuevas de jardines y áreas verdes para la ciudad que se convertirán en una medida importante para la recarga acuífera del subsuelo de la zona, así como un elemento integrador de las actividades y la dinámica social de las colonias colindantes al Circuito Interior, incentivando el uso de las plantas bajas comerciales como medio de activación social y económica de la zona.

Con el proyecto de integración se logrará un corredor urbano entre Mixcoac y Tlalpan, consolidando una nueva centralidad al facilitar la permeabilidad, generando una transversalidad activa que impulse beneficios sociales, urbanos y económicos en el entorno inmediato y en consecuencia para la ciudad, uniendo las actividades económicas, sociales y culturales por medio de la regeneración de la imagen urbana.

Proyecto realizado por Alejandro Castañeda + Rodrigo Alonso

Tramo 3 | Mixcoac - Tlalpan

DIC

IEM

BRE

20

17

$10.6 De ahorro por metro cúblico al no tener que bombear agua desde Michoacán o de los acuíferos para abastecer a la CDMX

Inserción de agua al acuífero

120m2 Podría llegar a captar hasta 128 mil litros de agua anualmente

Cosecha de agua de lluvia

$1,354 De un ahorro potencial para la red de 120m2

Cosecha de agua de lluvia

PERMEABILIDADMejorar las condiciones de cruce en ambas parte aumentando las condiciones de accesibilidad y comodidad.

MAYOR

CONTINUOSFavorecerlaconectividadmetropolitana,atravésdeflujoscontinuos de movilidad poniente-oriente-poniente de la CiudaddeMéxico,atravésdelaseparationdeflujosportipos de carga e implementacion de Transporte Masivo No contaminante

FLUJOS

PLANET PROFIT PEOPLE

MA

ESTR

IA

EN

CIU

DA

DC

IRC

UIT

O IN

TERI

OR

- TA

LLER

- P

ROPU

ESTA

DE

REG

ENER

AC

ION

URB

AN

AG

ERA

RDO

SA

NC

HEZ

HER

NA

ND

EZ -

FED

ERIC

O D

AV

ID M

OZ

RIV

ERO

Maestría en Ciudad

Page 25: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

48 49

El objetivo será ofrecer un proyecto urbano sustentable –a partir de la implementación de políticas de sostenibilidad con un enfoque integral para restablecer el tejido social urbano– con inversión pública y privada y acciones que incentiven la creación de una cartera de proyectos estratégicos que busquen elevar la calidad de vida y la inclusión social en los siguientes ámbitos:

• Reconexión del tejido urbano

• Ordenación del transporte público

• Ordenación del comercio en vía pública

• El espacio público como integrador y detonador

• Repoblamiento los barrios colindantes

• El uso adecuado del recurso del agua del cauce del Río Churubusco para infiltración

Proyecto realizado por Alejandro Castañeda + Rodrigo Alonso

DIC

IEM

BRE

20

17

Plan MaestroMitigación y Filtración de Agua

Circuito Interior SurCiudad LacustreCuenca del Valle de Mexico Primer modo (Condiciones normales)

El primer modo, bajo condiciones ordinarias cuando no hay tormentas, se infiltran aguas en el sistema hídrico delvalle.

Segundo modo (Tormentas)Cuando se activa el segundo modo, el flujo de agua es vertido en el túnel decircunvalación, en el canal inferior del túnel de carreteras. La carretera del túnel continúa abierta al tráfico hasta estepunto.

Tercer modo (Tormentas Grandes)Cuando el tercer modo entra en operación, lacarreterasecierraatodotipodetráfico.Después de que se asegura que todos los vehículos hayan salido del túnel, puertas herméticas automatizadas se abren para permitir que el agua pase a través. La carretera del túnel se reabrirá luego de 48 horas del cierre.

Se busca infiltrar al sistema el 79% del agua de lluvia, con dos cárcamos en los laterales de conexión, 1) Mixocac 2) Tlalpan

Contará con sistema de alerta temprana de indundaciones

Contará con sistema de alerta temprana de indundaciones

En su primera etapa de operación se busca infiltrar el 24% finalizando en la operación de la última etapa el 79%

Sistema de cáramos de infiltración

MIxcoac

Tlalpan

PLANET PROFIT PEOPLE

MA

ESTR

IA

EN

CIU

DA

DC

IRC

UIT

O IN

TERI

OR

- TA

LLER

- P

ROPU

ESTA

DE

REG

ENER

AC

ION

URB

AN

AG

ERA

RDO

SA

NC

HEZ

HER

NA

ND

EZ -

FED

ERIC

O D

AV

ID M

OZ

RIV

ERO

DIC

IEM

BRE

20

17

Plan MaestroMitigación y Filtración de Agua

Circuito Interior SurCiudad LacustreCuenca del Valle de Mexico Primer modo (Condiciones normales)

El primer modo, bajo condiciones ordinarias cuando no hay tormentas, se infiltran aguas en el sistema hídrico delvalle.

Segundo modo (Tormentas)Cuando se activa el segundo modo, el flujo de agua es vertido en el túnel decircunvalación, en el canal inferior del túnel de carreteras. La carretera del túnel continúa abierta al tráfico hasta estepunto.

Tercer modo (Tormentas Grandes)Cuando el tercer modo entra en operación, lacarreterasecierraatodotipodetráfico.Después de que se asegura que todos los vehículos hayan salido del túnel, puertas herméticas automatizadas se abren para permitir que el agua pase a través. La carretera del túnel se reabrirá luego de 48 horas del cierre.

Se busca infiltrar al sistema el 79% del agua de lluvia, con dos cárcamos en los laterales de conexión, 1) Mixocac 2) Tlalpan

Contará con sistema de alerta temprana de indundaciones

Contará con sistema de alerta temprana de indundaciones

En su primera etapa de operación se busca infiltrar el 24% finalizando en la operación de la última etapa el 79%

Sistema de cáramos de infiltración

MIxcoac

Tlalpan

PLANET PROFIT PEOPLE

MA

ESTR

IA

EN

CIU

DA

DC

IRC

UIT

O IN

TERI

OR

- TA

LLER

- P

ROPU

ESTA

DE

REG

ENER

AC

ION

URB

AN

AG

ERA

RDO

SA

NC

HEZ

HER

NA

ND

EZ -

FED

ERIC

O D

AV

ID M

OZ

RIV

ERO

DIC

IEM

BRE

2017

Plan MaestroMitigación y Filtración de Agua

Circuito Interior SurCiudad LacustreCuenca del Valle de Mexico Primer modo (Condiciones normales)

El primer modo, bajo condiciones ordinarias cuando no hay tormentas, se infiltran aguas en el sistema hídrico delvalle.

Segundo modo (Tormentas)Cuando se activa el segundo modo, el flujo de agua es vertido en el túnel decircunvalación, en el canal inferior del túnel de carreteras. La carretera del túnel continúa abierta al tráfico hasta estepunto.

Tercer modo (Tormentas Grandes)Cuando el tercer modo entra en operación, lacarreterasecierraatodotipodetráfico.Después de que se asegura que todos los vehículos hayan salido del túnel, puertas herméticas automatizadas se abren para permitir que el agua pase a través. La carretera del túnel se reabrirá luego de 48 horas del cierre.

Se busca infiltrar al sistema el 79% del agua de lluvia, con dos cárcamos en los laterales de conexión, 1) Mixocac 2) Tlalpan

Contará con sistema de alerta temprana de indundaciones

Contará con sistema de alerta temprana de indundaciones

En su primera etapa de operación se busca infiltrar el 24% finalizando en la operación de la última etapa el 79%

Sistema de cáramos de infiltración

MIxcoac

Tlalpan

PLANET PROFIT PEOPLE

MA

ESTR

IA

EN

CIU

DA

DC

IRC

UIT

O IN

TERI

OR

- TA

LLER

- P

ROPU

ESTA

DE

REG

ENER

AC

ION

URB

AN

AG

ERA

RDO

SA

NC

HEZ

HER

NA

ND

EZ -

FED

ERIC

O D

AV

ID M

OZ

RIV

ERO

DIC

IEM

BRE

2017

Plan MaestroMitigación y Filtración de Agua

Circuito Interior SurCiudad LacustreCuenca del Valle de Mexico Primer modo (Condiciones normales)

El primer modo, bajo condiciones ordinarias cuando no hay tormentas, se infiltran aguas en el sistema hídrico delvalle.

Segundo modo (Tormentas)Cuando se activa el segundo modo, el flujo de agua es vertido en el túnel decircunvalación, en el canal inferior del túnel de carreteras. La carretera del túnel continúa abierta al tráfico hasta estepunto.

Tercer modo (Tormentas Grandes)Cuando el tercer modo entra en operación, lacarreterasecierraatodotipodetráfico.Después de que se asegura que todos los vehículos hayan salido del túnel, puertas herméticas automatizadas se abren para permitir que el agua pase a través. La carretera del túnel se reabrirá luego de 48 horas del cierre.

Se busca infiltrar al sistema el 79% del agua de lluvia, con dos cárcamos en los laterales de conexión, 1) Mixocac 2) Tlalpan

Contará con sistema de alerta temprana de indundaciones

Contará con sistema de alerta temprana de indundaciones

En su primera etapa de operación se busca infiltrar el 24% finalizando en la operación de la última etapa el 79%

Sistema de cáramos de infiltración

MIxcoac

Tlalpan

PLANET PROFIT PEOPLE

MA

ESTR

IA

EN

CIU

DA

DC

IRC

UIT

O IN

TERI

OR

- TA

LLER

- P

ROPU

ESTA

DE

REG

ENER

AC

ION

URB

AN

AG

ERA

RDO

SA

NC

HEZ

HER

NA

ND

EZ -

FED

ERIC

O D

AV

ID M

OZ

RIV

ERO

Maestría en Ciudad

Tramo 3 | Mixcoac - Tlalpan

Page 26: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

50 51Proyecto realizado por Jesús Medina + Germán Villar

Maestría en CiudadTaller: Escala e Infraestructura urbana

Arq.Jesús Medina BaqueiroLic. Germán Villar Arteaga

FRAY SERVANDO-TLALPAN CIRCUITO INTERIORESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN 1

ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN TRAMO 1 Y 2

Aprovechar la normatividad

de usos de suelo vigentes para incentivarel desarrollo de la zona orinete del

circuito

Cuerpos de agua arti�ciales que formen

un sistema de lagos

Sustituir los camellones por un parque

con comercio activo y equipamiento a

Recuperaciòn de banquetas(2 m màs de ancho en todos los tramos)

Incorporar transporte pùblico de bajo impacto ecològico en carril lateral exclusivo (tren eléctrico)

Ciclovia en lateralescon comunicaciòn a

a el parque en ambos �ujos.

Trasnporte de carga en carriles centrales con restricciòn de horario

Captadores de agua pluvia entre carriles centrales

elevados para redistribución a colonias cercanas

Celdas para captación de energía solar

ESTADO ACTUAL TRAMO 1 Y 2

Normatividad de uso de suelo

desaprovechada en densidad e intensidad

Camellón central con una sección ancha

en desuso

Camellones lateralescon sección ancha

y buen potencial de espacio púlico

Problemas de banquetas irregulares y con seccíón insu�ciente para

el peaton

Problemas de inundaci[onpor fallas en el drenaje

Transporte de carga circula sin restriccionesy ocasiona embotellamientos en horas inadecuadas

Transporte plublico ine�cientey nula movilidad en

transportes individuales

15.8 HA DE ÁREA VERDE RECUPERABLES

3700 M3 DE AGUA EN HUMEDALES ARTIFICIALES

17 HA DE ESPACIOPÚBLICO RECUPERABLE

46,472 PERSONAS BENEFICIADAS POR LOS NUEVOS PARQUES

15 HA DE ÁREA VERDE RECUPERABLES

3600 M3 DE AGUA EN HUMEDALES ARTIFICIALES

52,244 PERSONAS BENEFICIADAS POR LOS NUEVOS PARQUES

TRAMO 1 TRAMO 2

Tramo 4 | Tlalpan - Río de la Piedad

Page 27: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

52 53Proyecto realizado por Jesús Medina + Germán Villar

Maestría en CiudadTaller: Escala e Infraestructura urbana

Arq.Jesús Medina BaqueiroLic. Germán Villar Arteaga

FRAY SERVANDO-TLALPAN CIRCUITO INTERIORESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN 2

ESTADO ACTUAL TRAMO 3,4 Y 5

Camellòn lateral subutilizado con un gran porcentaje de àrea verde potencial, pero que se encuentra en proceso de

desecaciòn por gestiòn inadecuada, cuenta con equipamientos privativos

Camellòm central inutilizable que podria anexarse a los camellones

laterales

Camellòn lateral que podria anexarse al camellòn lateral del otro lado y asi convertirese en una gran `rea verde

Desaprovechamiento de la normatividad

de uso de suelo

Carriles laterales subutilizados en el �ujosur-norte

Trasnporte de cargaobstaculiza el �ujo norte-sur

por no tener restricciones

La secciòn presenta una distribucciòn de carriles

diferente

TRAMO 4 TRAMO 3

FRAY SERVANDO-TLALPAN CIRCUITO INTERIORESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN TRAMO 3,4 Y 5

Aprovechar la normatividad de uso de suelo vigente para

incentivar a las colonias del ladooriente del circuito a desarrollar

el potencial de sus predios

Sustituir los camellones por un gran parque que permita la integración entre el interior y el exterior del

circuito

Celdas para captarenergía solar a lo largo de los carriles centrales elevados

Parque donde se puedan desarrollar actividades de recreaciòn y exista un comercio activo

Recuperaciòn de banqueta para el peaton en ambos sentidos del Circuito

(2 m màs de ancho)

Incorporaciòn de ciclovia en la lateral deambos �ujos

Transporte de carga en carriles centrales con restricciones

de horarios

Carril lateral exclusivo para transporte

pùblico ecològico (tren electrico)

Cuerpos de agua arti�ciales a lo largo de todo el parque

Captación pluvial entre puentes para suministro posterior a zonas

cercanas

16.3 HA DE ÁREA VERDE RECUPERABLES

3912 M3 DE AGUA EN HUMEDALES ARTIFICIALES

38,487PERSONAS BENEFICIADAS POR LOS NUEVOS PARQUES

162,169 PERSONASBENEFICIADASSI SE IMPLEMENTARATRANSPORTE(TREN ELECTRICO)

8.57 HA DE ÁREA VERDE RECUPERABLES

2570 M3 DE AGUA EN HUMEDALES ARTIFICIALES

8800 PERSONAS BENEFICIADAS POR LOS NUEVOS PARQUES

192 HA DE ESPACIOPÚBLICO RECUPERABLE

TRAMO 5

15.4 HA DE ÁREA VERDE RECUPERABLES

2496 M3 DE AGUA EN HUMEDALES ARTIFICIALES

16,166 PERSONAS BENEFICIADAS POR LOS NUEVOS PARQUES

44.8 HA DE ESPACIOPÚBLICO RECUPERABLE

Tramo 4 | Tlalpan - Río de la Piedad

Page 28: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

54 55Proyecto realizado por Jesús Medina

Tramo 4 | Tlalpan - Río de la Piedad

Page 29: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

56 57

TRÉBOL VIAL

AEROPUERTO

FRAY SERVANDO TERESA DE MIER

TOMANDO COMO BASE DE DISEÑO EL EJE QUE CRUZA EL PROYECTO PULMON DEL ORIENTE USAREMOS LA ESTRUCTURA DE EL TREBOL VIAL EXISTENTE PARA ARTI-CULAR EL PROYECTO CON EL PARQUE.

SE RETOMÓ EL PRIMER LUGAR DEL CON-CURSO QUE LLEVO A CABO ARQUINE DE Ana Sabrina Martínez Feria + Bogdan Mircea EL CUAL SE ADAPTA A NUESTRA PROPUESTA DE DISEÑO PUES ES UN PROYECTO QUE ARTICULA LOS ESPCIOS PÚBLICOS CON LA CIUDAD EXISTENTE . LA USAREMOS COMO ZONA DE INUNDACIÓN, GRANDES HU-MEDALES QUE TRATEN EL AGUA CAPTADA DURANTE TODO NUESTRO PARQUE LINEAL.

COMO NODO FINAL DEL PROYECTO, EL PARQUE LINEAL SE ARTICULARA AL PARQUE QUE SE ENCUENTRA EN FRAY SERVANDO DE TERESA NUESTRA GRAN ESTRUCTU-RA, QUE AUNQUE YA NO EXISTA LA ES-TRUCTURA DEL METRO EN ESTE TRAMO, EXISTEN DESNIVELES QUE YA NO FUN-CIONAN PARA MEJORAR EL FLUJO VIAL.

CICLOPISTA Y TROTAPISTA

EDUARDO MOLINA

LINEA 5 METRO

APROVECHANDO LA CANTIDAD DE DEPOR-TIVOS QUE EXISTEN EN ESTE TRAMO QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN DESAR-TICULADOS Y ALGUNOS EN DES USO, SE PROPONE ARTICULARLOS MEDIANTE UNA CICLOPISTA Y TROTAPISTA DE 5 KM PASANDO POR EL CIRCUITO INTERIOR.

SE INTEGRARÁ LA ESTACIÓN EXISTEN-TE DE EDUARDO MOLINA AL PROYECTO GENERANDO UNA TAPA QUE AYUDE A INTEGRAR EL CIRCUITO DEPORTIVO .

EN ESTE TRAMO SE APROVECHARA LA ES-TRUCTURA EXISTENTE DE LA LINEA 5 DEL METRO , QUE ACTUALMENTE TIENE MU-CHOS PROBLEMAS DE INUNDACIÓN Y SE HARÁ UNA TAPA CON EQUIPAMIENTO Y ÁREAS VERDES DOTANDO DE UN ESPA-CIO PÚBLICO A LA ZONA QUE TIENE UN GRAN CARATER HABITACIONAL Y ARTI-CULANDOLO CON LOS YA EXISTENTES.

METRO LA RAZA

CALZADA GUADALUPE

ENTRONQUE CON INSURGENTES

DE ACUERDO AL CARACTER PEATONAL QUE TIENE EL METRO LA RAZA EN LA CALLE PAGANINI Y POR SER EL REMATE DEL EJE CENTRAL EN LA CDMX, SE PRO-PONE PEATONALIZAR LA CALLE DEJAN-DO ACCESO RESTRINGIDO A ALGU-NOS EQUIPAMIENTOS . ASIMISMO, EN LA POLIGONAL QUE REMATA CON EL PROYECTO TIENE UNA VOCACION IN-DUSTRIAL SUBUTILIZADA EN LA CUAL RE-PLANTEAREMOS EL USO DE SUELO PARA CREAR MAS DENSIDAD DE VIVIENDA

ANALIZANDO EL GRAN VALOR HISTÓRICO QUE TIENE LA CALZADA DE GUADALUPE EN NUESTRO PRIMER TRAMO, Y DESPUÉS DE REVISAR QUE SU TRÁFICO ES MODERADO , CONCLUIMOS QUE EL CARACTER NATU-RAL DE ESTA AVENIDA ES PEATONALIZAR-LA, CREANDO UN IMPORTANTE NODO ENTRETEJEDOR EN EL CIRCUITO QUE FUNGIRA COMO CONECTOR DEL PASEO DE LA REFORMA Y CALZADA GUADALUPE.

ESTA CALLE SE DISTINGUE POR SU ACCE-SO CONFUSO AL CIRCUITO INTERIOR, POR ESO MISMO SE GENERO LA PROPUESTA DE REGRESAR A LA GLORIETA QUE EXISTIA ANTERIORMENTE Y GENERAR UN PASO A DESNIVEL PARA LLEGAR AL CIRCUITO INTE-RIOR, TAMBIÉN SE ANALIZO EL MERCADO INFORMAL QUE EXISTE EN ESE POLIGO-NO Y QUE SIRVE COMO APOYO AL ME-TRO Y HOSPITAL DE LA RAZA. EN NUESTRA PROPUESTA ESTE MERCADO SE INTEGRA-RA EN LA PRIMERA TAPA PEATONAL QUE ATENDERA LA VOCACIÓN DE ESTA ZONA

Proyecto realizado por Mariana Corral + Marina Riera

Tramo 5 | Río de la Piedad - Insurgentes Norte

NODOS IMPORTANTES POR TRAMO

TRAMO 3

TRAMO 4

TRAMO 1

TRAMO 2

AV. OCEANÍA

PREDIO AREOPUERTO

SE DIAGNOSTICO ESTE NODO QUE GENERA UNA “Y” EN NUESTRO PROYECTO QUE DES-EMBOCA EN EL DEPORTIVO ZARCO, EL CUAL POR MEDIO DE UNA RED VERDE, SE CONEC-TA CON EL BOSQUE DE SAN JUAN ARAGÓN. SE VUELVE UN NODO IMPORTANTE PARA IN-TERVENIR Y GENERAR RAMPAS PEATONALES Y AMPLIAR LA ESTRUCTURA PARA PODERSE INCOROPORAR A ESTA GRAN ÁREA VERDE.

ANALIZANDO EL GRAN VALOR HISTÓRICO QUE TIENE LA CALZADA DE GUADALUPE EN NUESTRO PRIMER TRAMO, Y DESPUÉS DE REVISAR QUE SU TRÁFICO ES MODERADO , CONCLUIMOS QUE EL CARACTER NATU-RAL DE ESTA AVENIDA ES PEATONALIZAR-LA, CREANDO UN IMPORTANTE NODO ENTRETEJEDOR EN EL CIRCUITO QUE FUNGIRA COMO CONECTOR DEL PASEO DE LA REFORMA Y CALZADA GUADALUPE.

APROVECHAREMOS EL PREDIO QUE DEJA-RÁ EL ACTUAL AREOPUERTO, PARA ESTO TOMAMOS UNO DE LOS PROYECTOS QUE CONCURSARON EN ARQUINE Y TOMAMOS EL PROYECTO QUE MAS SE ADECUARA A LO QUE NECESITABAMOS. ESTE PROYECTO FUNCIONA COMO UN PULMÓN VERDE DE LA CIUDAD Y CAPTA-DOR DE AGUA PARA ABASTECER LA FAL-TA QUE TIENE LA CIUDAD DE MÉXICO

Page 30: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

58 59

LINEA 3

LINEA 4

LINEA B

LINEA 1

LINEA 5

H 5/30

HC 3/30

HM 3/20

EA

E

CB

HM 4/20

HC 3/30

HC 3/30

HC 3/30

H 3/20

HC 4/20

HC 3/25

MISTERIOS

LA RAZA

POTRERO

VALLE GOMEZ

EDUARDO MOLINA

ARAGÓN

OCEANÍA

TERMINAL AEREA

HANGARES

PANTITLAN

CONSULADO

CONSULADO

ZARAGOZA

BLVD PUERTO AEREO

(8,261,357)

(1,426,000)

(745,923)

(715,286)

(620,466)

(895,451)

(613,016)

(436,694)

(421,027)

VALLE GOMEZ(393,271)

TOTAL: 14,528,491

PANTITLÁN

TERMINAL AEREA

LA RAZA

OCEANÍA

MISTERIOS

EDUARDO MOLINA

ARAGÓN

CONSULADO

HANGARES

VALLE GOMEX

LINEA 3

LINEA 4

LINEA B

LINEA 1

LINEA 5

H 5/30

HC 3/30

HM 3/20

EA

E

CB

HM 4/20

HC 3/30

HC 3/30

HC 3/30

H 3/20

HC 4/20

HC 3/25

MISTERIOS

LA RAZA

POTRERO

VALLE GOMEZ

EDUARDO MOLINA

ARAGÓN

OCEANÍA

TERMINAL AEREA

HANGARES

PANTITLAN

CONSULADO

CONSULADO

ZARAGOZA

BLVD PUERTO AEREO

(8,261,357)

(1,426,000)

(745,923)

(715,286)

(620,466)

(895,451)

(613,016)

(436,694)

(421,027)

VALLE GOMEZ(393,271)

TOTAL: 14,528,491

PANTITLÁN

TERMINAL AEREA

LA RAZA

OCEANÍA

MISTERIOS

EDUARDO MOLINA

ARAGÓN

CONSULADO

HANGARES

VALLE GOMEX

Proyecto realizado por Mariana Corral + Marina Riera

Tramo 5 | Río de la Piedad - Insurgentes Norte

Page 31: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

60 61Proyecto realizado por Mariana Corral

Tramo 5 | Río de la Piedad - Insurgentes Norte

Page 32: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

62 63

05Conferenciasde la Maestríaen CiudadCENTRO

Fernanda Canales

Tatiana Bilbao

Frida Escobedo

José Castillo

Mauricio Rocha

Rafael Aranda

Javier Muñoz

Isaac Broid

Félix Sánchez

Juan HerrerosJorge Wolpert

Conferencistas | Isaac Broid, Juan Herreros, José Castillo, Tatiana Bilbao, Frida Escobedo, Javier Muñoz “el Bonch”, Félix Sánchez, Fernanda Canales, Mauricio Rocha, Jorge Wolpert y Rafael Aranda de RCR.

Asesores | Pablo Peña, Daniel Enrique Pérez Torres, Giacomo Castagnola, Juan Arellanes Arellanes y Alejandro de Alba

Page 33: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

64 65

06Viajeacadémico

CENTRO en SCI ARCUn grupo de alumnos de las Maestrías en Ciudad y Vivienda participaron en un workshop en SCI-ARC en la ciudad de Los Ángeles, California, del 19 al 22 de abril de 2018. Durante su estancia, tuvieron oportunidad de participar con estudiantes y profesores de esa institución así como con el arquitecto londinense Peter Cook, fundador de Archigram. El proyecto que desarrollaron fue alrededor del área del río desecado en la zona del centro de la ciudad de Los Ángeles. Guiados por Miquel Adrià, director de las Maestrías en Arquitectura de CENTRO y Francisco Pardo, este proyecto se exploró en equipos multidisciplinarios donde se utilizaron tácticas urbanas y una aproximación más cercana a la vivienda, aprovechando los conocimientos de los equipos en ambos campos de conocimiento en los que son expertos: La Ciudad y la Vivienda.

Para la revisión final del proyecto asistieron como críticos Hernán Díaz Alonso, director de SCI-ARC, Daniel Bonilla, Juan Rincón, Andrea Griborio, Francisco Pardo y Miquel Adrià.

Maestría en Ciudad

Page 34: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

66 67

1

2

3

Viaje académicoMaestría en Ciudad

Proyecto realizado por Diana Valencia | Rosalío Jiménez | Alejandro Castañeda

Page 35: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

Tercera generación de la Maestría en Ciudad CENTRO

Juan Rodrigo Alonso Álvarez, Erik Alfonso Carranza López, Alejandro Castañeda Rivera,

Mariana Corral Morales, Jesús Medina Baqueiro, Federico David Muñoz Rivero, Marina Riera Herrera,

Gerardo Sánchez Hernández, Gad Javier Valencia.

Page 36: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

CENTROGina Diez Barroso de FranklinPresidenta

Abraham Franklin SilversteinVicepresidente

Kerstin Scheuch Directora General

Miquel AdriàDirector de Maestrías de Arquitectura

Beata Nowicka Arquitectura de Interiores

Jorge Bolado Cine y Televisión

Uzyel Karp Comunicación Visual

Sebastian Ocampo Diseño Industrial

Roberto Cabezas Interacción y Medios Digitales

Mónica Mendoza Diseño Textil y Moda

Miguel Torres Mercadotecnia y Publicidad

Gabriela Traverso Directora de Asuntos Académicos

Miquel Adriá Director de las Maestrías en Ciudad y Vivienda

Claudia Pérez Sánchez Coordinadora Académica Maestrías de Arquitectura

Paulina Ríos Coordinador de Diseño editorial

Ana Lucía Mena Diseño editorial

Angélica Carrillo Contenidos

centro.edu.mx ©Centro de diseño, cine y televisión. Mayo 2019

Posgrados CENTRO

Maestrías· Guión | Escribir en el Tiempo · Estudios de Diseño | Piensa Diseño· Ciudad | Arquitectura y Urbanismo· Vivienda | De la Célula al Edificio· Negocios, innovación y creatividad

Especialidades· Código creativo para animación y video· Código creativo para diseño· Diseño de calzado y marroquinería· Diseño escénico· Diseño de joyería contemporánea· Diseño del mañana: escenarios y soluciones· Gerencia de proyectos para interiores· Iluminación de interiores· Innovación tipográfica· Mercadotecnia de moda· Producción de moda y estilismo· Tecnologías de transformación material· Visualización de datos

Page 37: La ciudad es el cielo del metro · La ciudad es el artefacto más complejo que la humanidad ha llevado a cabo. ... El Taller de proyectos de la Maestría en Ciudad establece como

7272

InformesCoordinaciónde Promoción PosgradosT. 2789 9000exts. 8851, 8853 y [email protected]

Centro de diseño, cine y televisiónMás información en centro.edu.mx/ciudadFacebook centro.edu.mxTwitter @centro_newsInstagram @centro_UAv. Constituyentes 455, Col. América