La Ciudad General

download La Ciudad General

of 4

Transcript of La Ciudad General

  • 7/25/2019 La Ciudad General

    1/4

    LA CIUDAD MODERNA

    La ciudad moderna como cualquier otro espacio ha sido construida y constituida a partir de

    relaciones sociales que estn determinadas principalmente por dos elementos: !el "rado

    alcan#ado hist$ricamente de producci$n y acumulaci$n del mundo material y el mundo de lasideas o concepciones de la %ida& '! el "rado o tipo de relaci$n de la sociedad o comunidad

    con el Estado( )a*r+a un tercer elemento relacionado a lo "eo"r,ico- sin em*ar"o- este

    estudio no lo considera rele%ante(

    Como elemento central- dentro de las ciudades hay una dinmica que la caracteri#a y

    di,erenc+a de otros espacios( Es la concentraci$n "enerali#ada lo que hace a las ciudades un

    espacio di,erenciado( De hecho la composici$n de las ciudades modernas ./i"lo 01I en

    adelante! corro*oran el enunciado( Las condiciones en las que la %ida ur*ana en las

    ciudades modernas se han desarrollado- e2i"en al Estado- principalmente- el aceleramiento

    de los a%ances tanto tecnol$"icos como cient+,icos en pos de la "esti$n de las ciudades& ya

    que estas se han con%ertido en un pro*lema potencial- "racias en "ran medida a la

    concentraci$n de personas que se trasladan en *usqueda de la %ida ur*ana y el desarrollo

    humano desde la ur*anidad(

    La concentraci$n de la tecnolo"+a- la ciencia y tam*i3n las artes se con%irti$ en el principal

    moti%o para el desarrrollo de las ciudades modernas( De tal ,orma- podemos diri"irnos hacia

    el momento crucial y paradi"mtico: la Re%oluci$n Industrial en Europa( A partir de este

    ,en$meno- las ciudades comple4i#aron la manera de concentraci$n de la tecnolo"+a y la

    producci$n deri%ada( En ,unci$n de esto en las ciudades centrales- "racias a la naciente

    industria- aument$ la demanda de ,uer#a de tra*a4o para cu*rir las necesidades de las

    ,*ricas( Resultado de esto- la precari#aci$n e indi,erencia de se2o para la*orar( La

    concentraci$n en las ciudades priori#$ el e2cedente de la producci$n( De esta ,orma se

    desarroll$ en las ciudades industriales la concentraci$n comple4a de capital como medida

    he"em$nica para la reproducci$n de lo social y lo pol+tico( Es decir- para sustentar el

    desarrollo de la industria nacional- las ciudades se con%irtieron en el espacio per,ecto para

    al*er"ar ,uer#a de tra*a4o- proletarios( 5 para esto- el Estado y sus ,acultades se centraron

    en la composici$n y e%oluci$n de la ciudad capital(

  • 7/25/2019 La Ciudad General

    2/4

    6ara el caso de occidente el momento de Industriali#aci$n ,a%oreci$ e increment$ la

    capacidad producti%a en ,unci$n de la acumulaci$n de capital( Las ciudades esta*an su4etas

    a esta dinmica en donde la ,*rica constitu+a un elemento identitario- las 4ornadas la*orales

    eran sumamente e2cesi%as- adems de ser inde,erentes a la condici$n de se2o( Las

    ciudades industriales induc+an a espec+,icas ,ormas de relaciones humanas- en donde lasestructuras sociales con%encionales se trans,orma*an al paso de la e%uloci$n de la

    tecnolo"+a( Las ciudades suprim+an al campo a su dinmica y a su desarrollo industrial( /in

    em*ar"o- esta dinmica se %i$ ,rustrada en el periodo de las "randes "uerras mundiales en

    la primera mitad del si"lo 00( La necesidad del desarrollo interno pos "uerras propici$ un

    am*iente de inse"uridad e incertidum*re en las "randes ciudades- Roma- 6ar+s- Londres( En

    donde la concentraci$n de las personas increment$- principalmente- por consecuencia de

    dos e%entos: ! la de*astaci$n de la /e"unda 7uerra Mundial& su*secuentemente '! la

    anterior supreci$n y ol%ido del campo- aunado a las condiciones post "uerra- la inmi"raci$n a

    las "randes ciudades pro%oc$ una cantidad %ariada de ,en$menos pro*lemticos(

    6ara el caso de Am3rica Latina el desarrollo de las ciudades modernas ,ue muy distinto a lo

    que ocurri$ en Europa( De tal ,orma que las ciudades latinoamericanas siempre han estado

    su4etas a la dinmica del mundo occidental- desde Europa hasta E(U(A( /on reducidos los

    casos en donde la moderni#aci$n alcan#$ ni%eles de Industria y su desarrollo sustentado por

    el apoyo del Estado y sus ,acultades( En este sentido- el pro*lema de la concentraci$n est

    presente y tam*i3n se e2presa de manera "enerali#ada( Despu3s del periodo en donde la

    construcci$n del Estado nacional pas$ por momentos de inesta*ilidad pol+tica- social y

    econ$mica( En Am3rica Latina- las ciudades que alcan#aron la industriali#aci$n proyectaron

    un modelo de ciudad central capital que monopoli#$ las oportunidades de desarrollo y las

    espaciali#$ dentro de s+ mismas( Es decir- las ciudades centrales capitales de Am3rica Latina

    proyectaron un modelo de alcance nacional( Las ciudades concentraron la administraci$n

    pol+tica nacional- la capacidad producti%a traducida en la naciente Industria- por ende-

    concentraron- a partir de la desi"ualdad y ol%ido del campo- a la ,uer#a de tra*a4o que se

    e2pand+a en las ciudades "racias a las necesidades sociales que pro%oca*a la ,orma de

    composici$n de las ciudades( La moderni#aci$n de las ciudades latinoamericanas se *as$

    8nicamente en el modelo de Industriali#aci$n que se proyect$ en la primera mitad del si"lo

    00( Un modelo que a*arc$ lo ur*ano pues era el espacio en donde se reproduc+a esta clase

    de %ida: la %ida de la sociedad Industrial ur*ani#ada( El Estado era administrador de la

  • 7/25/2019 La Ciudad General

    3/4

    industria- por ende de la econom+a nacional( El Estado necesti*a del e2cedente de la

    producci$n y consumo de lo nacional- tanto de las cosas materiales como de lo ideol$"ico .El

    caso del M32ico y su Industria ,ilmo"9a,ica es un e4emplo de la esparcimiento de una

    Ideolo"+a estatal! para su manutenci$n y su desarrollo( 6or eso la concentraci$n en el

    espacio de estos elementos: la industria- lo pol+ticoadministrati%o- y las personas&pro%ocaron el pro*lema de la composici$n de las ciudades( La ciudad industrial y su

    sociedad industrial "eneraron- para el caso de am3rica latina- la necesidad de un proyecto

    ur*ano en ,unci$n de lo nacional centrali#ado al espacio de la ciudad capital(

    6odemos %er tanto en occidente- as+ mismo en Am3rica Latina- la tendencia a la

    concentraci$n "enerali#ada- tanto de capital como de mercanc+as- apoyada y sustentada por

    el Estado y el momento hist$rico .en donde de*emos de tener en cuenta el "rado de las

    relaciones entre la /ociedad pol+tica y la /ociedad Ci%il!(

    6or otro lado- es importante se;alar que las ciudades actuales y la dinmica de

    centrali#aci$n que se desarroll$ dentro de estas y para estas& pro%oca un ,en$meno que

    tam*i3n es caracter+stico y particular de las ciudades: la desi"ualdad( La ciudad adems de

    centrali#ar- "enera desi"ualdad a consecuencia de lo anterior( 6rimeramente- e2iste la

    desi"ualdad entre el campo y la ciudad( /in em*ar"o la principal e2presi$n de desi"ualdad

    en las ciudades modernas capitalistas es producto de las ,ormas de producci$n y

    acumulaci$n del capital a partir de la di,erenciaci$n de espacios y la 4erarqui#aci$n de las

    relaciones sociales en "eneral( No todos los espacios son adecuados para la producci$n- ni

    para "enerar e2cedente acumula*le( No o*stante se pretende que as+ sea( En el

    neoli*eralismo- las ciudades se caracteri#aron por la pri%ati#aci$n constante y "enerali#ada

    de los espacios- principalmente( En el neoli*eralismo la ciudad no es posi*le para todos-

    mucho menos si se trata de un "ran o me"a ciudad- en donde la "esti$n de la misma es una

    tarea primordial- pues es necesario acceder a la ciudad- ya que esta se encuentra o*soleta

    en todos los sentidos( 6ara ha*itar la ciudad es necesario comprar este derecho

    practicamente( La desi"ualdad espacial o se"re"aci$n espacial pro%oca la atenci$n

    moderni#ante y ci%ili#atoria de espacios estrat3"icos para la acumulaci$n de capital( Estas

    #onas estrat3"icas e2presan el tipo o las intenciones del proyecto ur*ano que se e,ect8a en

    la ciudad( Adems delata a las personas u or"anismos que son *ene,iciarios

    econ$micamente a partir de las o*ras que trans,orman el espacio( 7eneralmente el sector

  • 7/25/2019 La Ciudad General

    4/4

    pri%ado transnacional consecionado suele ser el que se lle%a la ta4ada ms "rande del pastel(

    La desi"ualdad "enerali#ada pro%oca %iolencia e2presada en distintas ,ormas- por e4emplo- la

    discriminaci$n- el rascismo o el se2ismo espaciali#ado- la lucha de clases& son muestra clara

    de la ausencia de un proyecto ur*ano que inte"re a la sociedad en lu"ar de lo que ocurre(

    Cada proyecto ur*ano mani,iesta una car"a ideol$"ica- pues e2presan las intenciones o

    posiciones pol+ticas y econ$micas del "rupo encar"ado o ,acultado de reali#ar dicho

    proyecto( En este sentido- en las ciudades modernas capitalistas el proyecto ur*ano no es

    propio de la ciudadan+a or"ani#ada- sino que ha sido monopoli#ado o ro*ado por cierto "rupo

    o asociaciones pol+ticas que se encar"an de e,ectuar cam*ios en ,unci$n del modo de

    producci$n y acumulaci$n capitalista( En esto radica la crisis de la ciudad moderna

    capitalista- el proyecto ur*ano de ciudad- donde se ,omenta la desi"ualdad- en los espacios y

    las relaciones sociales- a partir de la concentraci$n "enerali#ada- tanto de capital como de

    mercanc+as(