La cocina de la escritura

4

Click here to load reader

Transcript of La cocina de la escritura

Page 1: La cocina de la escritura

La cocina de la escritura. Daniel Cassany

Manual para aprender a redactar, ayudar a las personas que tengan que escribir.

1: Lección magistral:

El objetivo de las investigaciones sobre legibilidad es aprender a predecir y a controlar la dificultad del lenguaje escrito. George Henry.

El concepto de legibilidad designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un escrito. Elementos:

·         Palabras cortas y básicas.

·         Frases cortas.

·         Lenguaje concreto.

·         Estructuras que favorecen la anticipación

·         Presencia de repeticiones.

·         Presencia de marcadores textuales.

·         Situación lógica del verbo.

·         Variación tipográfica: negritas, cursivas, subrayado, etc.

Estilo llano: una comunicación transparente es esencial para un buen gobierno. Por tanto, es responsabilidad de la escritura oficial que sea legible -y que no confunda a la gente ni le haga la vida difícil con palabras poco familiares o frases largas e impenetrables. Robert D. Eagleson

Resalta la importancia de que el lenguaje utilizado sea apropiado según el destinatario y sugiere el uso de ejemplos.

Condiciones: usa un leguaje (registro, vocabulario) apropiado al lector (necesidades, conocimientos) y al documento (tema, objetivo). Tiene un diseño racional que permite encontrar la información importante en seguida. Los datos relevantes ocupan las posiciones importantes de escrito, que son las que el ojo ve primero, se puede entender la primera vez que se lee

Consejos que propone: buscar un diseño funcional y claro del documento. Estructurar los párrafos. Poner ejemplos y demostraciones con contexto explícito. Racionalizar la tipografía: mayúscula, cursivas, etc. Escoger un lenguaje apropiado al lector y el tema.

Page 2: La cocina de la escritura

Los proceso de composición. Como trabaja el escritor/a: Describe estrategias cognitivas que utilizamos para escribir: buscar ideas. Organizar ideas. Redactar. Fomenta el crecimiento individual el escritor, más que le uso de recetas, formulas o técnicas establecidas de escritura. No hay una única manera de escribir, si no que cada cual tiene que encontrar su estilo personal de composición.

De lo que hay que saber para escribir bien; de las ganas de hacerlo; de lo que se puede escribir; del equipo imprescindible para la escritura, y de algunas cosas más.

Tipos de escritura: Personal: diarios, dietarios, agendas, listas.

Funcional: cartas, contratos, resúmenes, invitaciones

Creativa: poemas, mitos, comedias, cuentos

Expositiva: periodismo, exámenes, manuales

Persuasiva: editoriales, ensayos, anuncios.

Equipo técnico: Soportes para reunir información y redactar utensilios para marcar, material de consulta, informática, otros utensilios de utilidad

Escritura respetuosa: No sexista, no racista y no discriminatorio en general, utiliza ejemplos muy ilustrativos de cómo resulta común escribir de forma peyorativa, práctica que debemos erradicar. El autor utiliza constantes referencias a lectores de ambos sexos a modo de aportación personal a la causa.

Accionar maquinas

Explorar las circunstancias: el escrito es una posible respuesta, entre otras, a la circunstancia planteada.Desarrollar un enunciado. La circunstancia que nos mueve a escribir puede limitarse a una pregunta escrita. En estas ocasiones hay que basar la reflexión sobre el enunciado. Se trata de desarrollar o expandir las palabras de la pregunta para definirla de manera precisa.Diario personal: e sientas delante del papel o del cubo del ordenador y allí viertes todo lo que te haya pasado durante el día.

Mapas y redes: Forma visual de representar nuestro pensamiento. Consiste en dibujar en un papel las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren en la mente. El resultado tiene una divertida apariencia de tela de araña, racimo de uva o red de pescar: el procedimiento es bien sencillo. Escoge una palabra nuclear sobre el tema del que escribes y apúntala en el centro de la hoja, en un círculo. Apunta todas las palabras que asocies con ella, ponías también en un

Page 3: La cocina de la escritura

círculo y únelas con una línea la palabra con que se relacionan más estrechamente. Arquitectura de la frase

Tamaño limitar incisos, podar lo irrelevante, juntar las palabras relacionadas.

Orden y posición: La ordenación interna de la frase es otra cuestión directamente sobre la inteligibilidad de la prosa. En la escritura solo podemos servirnos de la puntuación para marcar los giros sintácticos y por lo tanto, el orden de la palabra no está libre; se convierte en esencial para conseguir una redacción fluida.

Selección sintáctica. Determina las construcciones son menos comprensibles que otras, sobre todo si se usan sin criterio ni cautela. Dejar actuar a los actores baja de nombres y verbos, limitar los gerundios, evitar las negaciones buscar un estilo activo.

La prosa disminuida.

La silepsis viene del griego sullupsus que significa comprensión. También conocida concordancia adsesum o discordancia, consiste en quebrantar la concordancia en el género, el número o la perdona para atender la frase.

Anacoluto viene del griego anakolouthom, negación de akolouthon, que significa ‘el que sigue, el compañero de viajes”. Son aquellas frases rotas, es las que al segunda parte no acompaña a la primera o no se corresponde con ella.

Anantapódoton esto significa <privado de la correspondencia simétrica>. Es una variante de anacoluto, en el que solo se exponen uno d ellos dos elementos correlativos que tendrían que aparecer en la frase.

Juegos sintácticos, exageraciones, creatividad sintáctica, modelar la información.

Cinco consejos para escoger palabras evitar las repeticiones, las milletirillas, los clichés y las comodines. Ensucian la prosa y la vacían de significado prefiere las palabras cortas a las largas, las esenciales, las populares, y las concretas a las abstractas. Sustituye los verbos ser o estar por palabras con más fuerzas y significado ¡atención a los adverbios en mente! Que no invadan tu prosa utiliza marcadores textuales para mostrar la organización de tus ideas.