La Codificación Gramatical en El Siglo Xviii

2
TEMA 8. LA CODIFICACIÓN GRAMATICAL EN EL SIGLO XVIII En el siglo XVIII se va a dar un cambio que tendrá que ver por unas causas extremas. Es una situación en la que la enseñanza se realiza en lengua latina. Cuando se habla de gramática, se entiende como gramática latina. A partir de 1768 va a dar lugar un gran cambio, en menos de un siglo, se van a publicar más gramáticas csatellanas que en todos los siglos anteriores. La gramática más conocida es la de Benito Martínez Gómez Gayoso (?), denominada “Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas y fácil método para instrucción de la juventud ” de 1743. Durante este tiempo, ya se había constituido la RAE y se había publicado su diccionario de Autoridades y la ortografía. Cuando Gayoso tiene que tratr sobre temas ortográficos, remitirá a la obra de la Academia. En abril de 1767 se produce la expulsión de los jesuítas de España. Esto afectará a al enseñanza, ya que los jesuítas tenían el monopolio de la enseñanza media. Por ello, se producirá un vacio en la enseñanza. Con ello, comenzarán a haber reflexiones de que había que aprovechar para renovar le enseñanza. En 1768 se promulga un decreto en el que se establece la enseñanza de la gramática española. A partir de la promulgación de este decreto se van a publicar gramáticas castellanas. Se trata de gramáticas destinadas para ser utilizadas en colegios, centros de enseñanza con una clara finalidad pedagógica. En 1769 aparece una gramática publicada por un escolapio (su enseñanza incluía gramática castelana e historia de la lengua), Benito de San Pedro (Benito Feliu). En esta gramática se observa una clara influencia de las gramáticas racionalistas francesas del siglo XVII. Se trata del primer gramático en citar como modelos al Brocense y a Korreas. Su obra se llama “Arte del Romance castellano” compuesta por dos volúmenes. A causa del decreto de 1768 el director de al Academia pide a los académicos que elaboren una gramática. Esta gramática servirá como libro de texto en muchas escuelas, sin embargo, no llegará a la enseñanza superiro, ya que la lengua utilizada es el latín.

description

La Codificación Gramatical en El Siglo Xviii

Transcript of La Codificación Gramatical en El Siglo Xviii

TEMA 8. LA CODIFICACIN GRAMATICAL EN EL SIGLO XVIII

En el siglo XVIII se va a dar un cambio que tendr que ver por unas causas extremas. Es una situacin en la que la enseanza se realiza en lengua latina.

Cuando se habla de gramtica, se entiende como gramtica latina.

A partir de 1768 va a dar lugar un gran cambio, en menos de un siglo, se van a publicar ms gramticas csatellanas que en todos los siglos anteriores.

La gramtica ms conocida es la de Benito Martnez Gmez Gayoso (?), denominada Gramtica de la lengua castellana reducida a breves reglas y fcil mtodo para instruccin de la juventud de 1743. Durante este tiempo, ya se haba constituido la RAE y se haba publicado su diccionario de Autoridades y la ortografa. Cuando Gayoso tiene que tratr sobre temas ortogrficos, remitir a la obra de la Academia.

En abril de 1767 se produce la expulsin de los jesutas de Espaa. Esto afectar a al enseanza, ya que los jesutas tenan el monopolio de la enseanza media. Por ello, se producir un vacio en la enseanza. Con ello, comenzarn a haber reflexiones de que haba que aprovechar para renovar le enseanza. En 1768 se promulga un decreto en el que se establece la enseanza de la gramtica espaola. A partir de la promulgacin de este decreto se van a publicar gramticas castellanas. Se trata de gramticas destinadas para ser utilizadas en colegios, centros de enseanza con una clara finalidad pedaggica.

En 1769 aparece una gramtica publicada por un escolapio (su enseanza inclua gramtica castelana e historia de la lengua), Benito de San Pedro (Benito Feliu). En esta gramtica se observa una clara influencia de las gramticas racionalistas francesas del siglo XVII.

Se trata del primer gramtico en citar como modelos al Brocense y a Korreas.

Su obra se llama Arte del Romance castellano compuesta por dos volmenes.

A causa del decreto de 1768 el director de al Academia pide a los acadmicos que elaboren una gramtica. Esta gramtica servir como libro de texto en muchas escuelas, sin embargo, no llegar a la enseanza superiro, ya que la lengua utilizada es el latn.BENITO MARTNEZ LPEZ GAYOSO: Titulo: Gramtica de la lengiua castellana reducida a varios mtodos para la instruccin a la juventud, gramtica destinada a los jvenes pero no tenemos constncia de que sirveiera como libro de texto en la enseanza media o superior. Tiene una finalidad didctica ya que en esta obra, Gayoso incluye un gran nmero de paradigmas y listas presentando todas las formas posibles. Tambin son muy abundantes los ejemplos. Adems, la obra st dividida en lecciones, con lo cual, estaba penzado para ser imaprtido en clase. En otra de sus obras, acusar a Benito de San Pedro de haber copiado muchas obras, incluyendo la suya.

Segn la opinin de Lzaro Carreter, comenta que es una gramtica tradicional que no presenta grandes innovaciones respecto a las gramticas de los siglos XVI y XVII, exceptuando una cierta influencia del racionalismo francs, igual que B. de San Pedro.

En su gramtica comienza tratando temas referentes a la ortografa, que remite al tratado de la Academia.

El segundo libro trata sobre la etimologa, dentro de ella comenta: el artculo (y su declinacin), el nombre (y su declinacin), del pronombre, del verbo, de los participios preposiciones, interjecciones y conjunciones (es una distribucinn tradicional, 8 partes ms el artculo). El tercer libro va sobre la sintaxis: sobre la concordancia nominal, de las construcciones verbales, etc.

El cuarto libro trata sobre la prosodia.

En la segunda edicin de esta grmtica obsevaremos pocos cambios, pero uno muy significativo, el que afecta al llamado artculo indefinido. Por influencia francesa, Benito de San Pedro incluir el artculo indefinido (un/a/os/as) y l mismo comenta que es el rpiemro en utilizarlo. Esto no es del todo cierto, porque Gayoso ya lo incliy, eso s, lo puso en el apartado de los nombre (nombre indefinido). Hay otro gramtico llamado Salvador Puig que escribi una gramtica en castellano y cataln, que tambin introduca y explicaba como Gayoso el artculo indefinido.