La Complejidad en Un Centro de Secundaria

19
La complejidad en un centro de secundaria SOBREVIVIR A LA QUE NOS VIENE ENCIMA 26 Enric Prats, Àlex Escuder, Elisabet Higueras, Àlex Egea CUADERNOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EDUCACIÓN SECUNDARIA

description

didactica

Transcript of La Complejidad en Un Centro de Secundaria

  • La complejidad en un centro de secundaria

    SOBREVIVIR A LA QUE NOS VIENE ENCIMA

    26

    Enric Prats, lex Escuder, Elisabet Higueras, lex Egea

    Este libro trata sobre algunos de los elementos que conforman la compleji-dad de los centros de educacin secundaria. Para algunos, esa complejidad no es ms que un signo de los tiempos con el que hay que cargar, para otros un severo fenmeno que nos complica el trabajo. El futuro de la so-ciedad y el porvenir personal de cada uno dependen en gran medida del xito en la secundaria o, al menos, eso hay que creer a tenor de lo que se opina y se afi rma dentro y fuera de los centros educativos.

    En estas pginas centraremos la atencin en algunos escenarios que, a nuestro juicio, son fundamentales para entender la complejidad de la educacin en la sociedad actual. Por supuesto, la complejidad entronca con la esencia misma de lo educativo y no se agota con los temas que aqu hemos considerado. Nos limitaremos a terrenos trillados y bastante conocidos por todo aquel que se dedica a la enseanza, aunque quizs lo haremos desde un punto de vista algo distinto por la posicin profesional de cada uno de nosotros.

    No ser una mirada experta en el sentido del perito que sienta cte-dra, sino de profesionales que conocen el terreno que pisan y que quie-ren activar la refl exin a partir de preguntas ya sabidas con un tono y un enfoque peculiar, no ms innovador o creativo que otros, pero s con una determinacin clara en la defensa de unos principios rectores que se irn anunciando a lo largo del texto. La complejidad no nos debe acomplejar.

    La coleccin CUADERNOS DE FORMACIN DEL PROFESORADO. EDUCACIN SECUNDARIA tiene la voluntad de proporcionar refl exiones, informacin y recursos docentes para la formacin. En es-pecial se dirige a quienes estn realizando el Mster de Formacin del Profesorado de Secundaria y a todos aquellos que buscan una formacin continuada. Los rasgos que caracterizan estas obras son tres: El esfuerzo realizado por sus autores para refl ejar una visin articulada y coherente de la Educacin Secundaria, tanto en lo que concierne a las fi nalidades de las etapas y enseanzas que la conforman como a los planteamientos curriculares, didcticos y psicopedaggicos subyacentes. La apertura hacia nuevos enfoques y planteamientos en la formacin del profesorado de Educacin Secundaria. Y la voluntad de compaginar el rigor cientfi co y didctico de los contenidos con una presentacin prctica y concreta de los mismos orientada a la identifi cacin, formulacin, anlisis y resolucin de problemas relacionados con el ejercicio profesional de la docencia.

    TTULOS PUBLICADOS

    2. Poltica, legislacin e instituciones en la Educacin SecundariaManuel de Puelles (Coord.)

    3. La atencin a la diversidad en la Educacin SecundariaElena Martn y Teresa Mauri (Coord.)

    4. Ensear y aprender Filosofa en la Educacin SecundariaLuis Cifuentes y Jos M Gutirrez

    5. La orientacin educativa y profesional en la Educacin SecundariaElena Martn y Vicent Tirado (Coord.)

    6. Ensear y aprender Ciencias Sociales, Geografa e Historia en la Educacin Secundaria Pilar Benejam y Joan Pags (Coord.)

    7. Diseo y desarrollo del currculum en la Educacin Secundaria Juan Manuel Escudero (Coord.)

    8. Psicologa del desarrollo: el mundo del adolescenteEduardo Mart y Javier Onrubia (Coord.)

    9. La enseanza y el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educacin Secundaria Luis del Carmen (Coord.)

    10. Ensear y aprender Tecnologa en la Educacin SecundariaJavier Baigorri (Coord.)

    11. Sociologa de las instituciones de Educacin SecundariaMariano Fernndez Enguita (Coord.)

    12. La Educacin Matemtica en la Enseanza SecundariaLuis Rico (Coord.)

    13. Ensear y aprender ingls en la Educacin SecundariaLaura Pla y Ignasi Vila (Coord.)

    14. Lensenyament i laprenentatge de la Llengua i la Literatura en lEducaci SecundriaAnna Camps y Teresa Colomer (Coord.)

    15. Psicologa de la instruccin: la enseanza y el aprendizaje en la Educacin SecundariaCsar Coll (Coord.)

    16. Elementos prcticos para la enseanza de la economaCarlos Moslares y Lucinio Gonzlez

    17. Cultura tecnolgica. Estudios de Ciencia, Tecnologa y SociedadEduard Aibar y Miguel ngel Quintanilla

    18. Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseanza de las Ciencias SocialesAntoni Bardavio y Paloma Gonzlez

    19. Ensear a pensar histricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseanza de la HistoriaGemma Trib Traveria

    20. Cinco hilos para tirar de la motivacin y el esfuerzoMara Gil de la Serna y Jos Escao

    21. La tutora y el tutor. Estrategias para su prcticaAntoni Giner y scar Puigardeu

    22. Tendencias en la formacin permanente del profesoradoM. Teresa Colen y Beatriz Jarauta (Coord.)

    23. Plurilingismo e interculturalidad en la escuela. Refl exiones y propuestas didcticasJ.M. Cots, A. Barraran, M. Irn, D. Lasagabaster, E. Llurda y J.M. Sierra

    24. Claves para gestionar confl ictos escolares. Un sistema de diquesJuan Vaello Orts y Olga Vaello Pecino

    25. Entramado. Mtodos de aprendizaje cooperativo y colaborativoDavid Duran y Carles Monereo

    CUA

    DER

    NO

    S D

    E FO

    RM

    ACI

    N

    DEL

    PR

    OFE

    SOR

    AD

    OED

    UC

    AC

    IN

    SEC

    UN

    DA

    RIA

    ENR

    IC P

    RATS

    , LE

    X E

    SCU

    DER

    , EL

    ISA

    BET

    HIG

    UER

    AS,

    LE

    X E

    GEA

    LA C

    OM

    PLEJ

    IDA

    D E

    N U

    N C

    ENTR

    O D

    E SE

    CU

    ND

    AR

    IA.

    SOB

    REV

    IVIR

    A L

    A Q

    UE

    NO

    S V

    IEN

    E EN

    CIM

    A

    CFP_26.indd 1 04/12/13 17:00

  • NDICE

    INTRODUCCIN CAPTULO 1. LA COMPLEJIDAD CULTURAL EN EL AULA DE SECUNDARIA 1. Las diversidades en el aula y su gestin 2. Zonas de friccin en la gestin de la diversidad 3. Integracin o inclusin en educacin: no es lo mismo

    CAPTULO 2. EL ENFOQUE COMPETENCIAL DE LA EDUCACIN, UNA OPORTUNIDAD PARA TRABAJAR DESDE LA COMPLEJIDAD 1. El enfoque competencial. Ms all de la educacin como transmisin de contenidos 2. El enfoque competencial y sus implicaciones en la prctica educativa 3. Pautas y orientaciones para trabajar competencias bsicas en educacin secundaria

    CAPTULO 3. TECNOLOGA Y COMPLEJIDAD 1. Crackers en el instituto 2. Conceptos bsicos en relacin con el caso 3. Una escuela 2.0 como proceso complejo 4. Algunas consideraciones finales

    CAPTULO 4. LA CULTURA DOCENTE Y LAS COMPLEJAS INTERACCIONES EN LOS CLAUSTROS 1. Una situacin: el cambio, entre hmsteres y comadrejas 2. La colaboracin, entre el individualismo y la balcanizacin

    CAPTULO 5. LAS RELACIONES CON LA DIVERSIDAD DE FAMILIA 1. Familia y escuela como binomio de responsabilidad educativa

  • 2. Diversidad familiar en la actualidad 3. Las familias y sus diferentes relaciones con la escuela 4. Pautas y propuestas educativas para el tratamiento de la diversidad familiar

    CAPTULO 6. EL APOYO A LA ESCUELA: LOS SERVICIOS SOCIALES 1. Detectando situaciones de riesgo social en el alumnado 2. Aprendiendo de la experiencia

    CAPTULO 7. LA FUNCIN DOCENTE: PRECARIZACIN Y COMPLEJIDAD 1. Malestares varios: solos y solas ante el peligro? 2. Recapitulando sobre las finalidades de la secundaria: un poco de historia 3. Hacia un cambio de horizontes

    EPLOGO

    UNA MUESTRA DOCUMENTAL Y BIBLIOGRFICA: A MODO DE AMPLIACIN

  • INTRODUCCIN Este libro trata sobre algunos de los elementos que explican

    esa complejidad que esconden los centros de educacin secundaria. Para algunos, esa complejidad no es ms que un signo de los tiempos con el que hay que cargar, para otros un severo fenmeno que nos complica el trabajo. El futuro de la sociedad, de existir, y el porvenir personal de cada uno dependen del xito en la secundaria, o al menos eso hay que creer a tenor de lo que se opina y se afirma dentro y fuera de los centros educativos. La cosa es compleja.

    Ms que otros, el rasgo que sin duda est definiendo a la sociedad actual es el desarrollo casi ilimitado que est experimentando en cuanto a su grado de complejidad en todos los mbitos imaginables. Desde las tecnologas, que con su elevado nivel de sofisticacin nos han alterado los patrones de vida no solo en la cultura occidental, hasta la pluralidad de modelos de relacin social con los que nos vinculamos a los dems, pasando por el incremento de las sensibilidades individuales y colectivas relacionadas con todo tipo de diferencias, el mundo no es como lo conocamos. Est cambiando y todo indica que lo seguir haciendo.

    La complejidad de esta sociedad se explica habitualmente por la existencia de unas diversidades que se van asomando en cualquier rincn de la vida cotidiana. Unas diversidades que, en un sentido restringido, nos remiten a las diferencias que podemos observar en clave cultural, en su significado ms amplio posible, derivadas del origen geogrfico, de la pertenencia a grupos etnoculturales, de pluralidad lingstica o de tipo religioso. Pero esto no se detiene aqu y se extiende a la diversidad funcional, o personas de movilidad reducida o con capacidades intelectuales que no se ajustan a la normalidad, a la diversidad sexual, a la diversidad generacional, y a las diversidades que reflejan

  • cualquier caracterstica que un grupo de personas toma como identificacin esencial para su dignidad.

    [] En realidad, la complejidad de la sociedad actual, como

    algunos autores sugieren, se debe a la intensidad y densidad de esas diversidades. Como no podra ser de otra manera, en un contexto democrtico, la explosin de tantas diversidades ha roto la uniformidad existente y pone sobre la mesa un debate acerca de los lmites aceptables para poder encajar tanta diversificacin. Entendemos que, en democracia, la norma es precisamente la no existencia de normalidades, lo cual no debera significar que no existan reglas de funcionamiento susceptibles de discutirse y aprobarse por canales ampliamente aceptados; nicamente con regmenes autocrticos se explicara el mantenimiento de sociedades monolticas o uniformes, donde la diferencia sera inexistente o simplemente anulada.

    Estamos hablando de modelos abiertos de convivencia donde precisamente esa apertura est haciendo ms difcil la vida en comn puesto que no se pueden acotar los trminos o los lmites de un proceso que, por definicin, seguir siendo incierto. Una sociedad democrtica no puede ser ms que imprevisible, por mucho que intentemos poner lmites a fenmenos que se escapan de cualquier sistematizacin o planificacin.

    En este libro pretendemos poner la atencin en algunos escenarios que, a nuestro juicio, son fundamentales para entender la complejidad de la educacin en la sociedad actual. Por supuesto, la complejidad abarca toda la misma esencia de lo educativo y, adems de los que hemos considerado aqu, existen otros muchos espacios y mbitos, ms o menos directamente relacionados con la educacin, cuya incidencia puede ser determinante sobre lo que suceda en la escuela. Por ejemplo, la ocupacin del tiempo libre por parte de los jvenes, tanto durante el curso escolar como en vacaciones estivales, constituye en

  • trminos cuantitativos y cualitativos, tanto de cantidad de tiempo dedicado a esas actividades como de su carcter o contenido, un elemento fundamental para entender la construccin de la personalidad moral de dichos jvenes y, claro est, tambin de los adultos. Tambin, en otro orden de cosas, la presin del mundo laboral es seguramente mucho ms importante de lo que nos podemos imaginar entre la gente ms joven, incidiendo en sus expectativas formativas y de formulacin de proyectos de vida. Los dos terrenos mencionados, el del tiempo libre y el del trabajo, tambin muestran elevados niveles de complejidad y, como decamos, lo que nos podra interesar sera conocer sus repercusiones directas en el desarrollo escolar.

    [] En el primer captulo tratamos la cuestin de la

    complejidad y la diversidad en clave cultural y su gestin en el mbito del aula. Como decamos, la diversidad por motivos culturales es, para muchos, el elemento central sobre el que gira la complejidad actual de las aulas. La presencia de alumnos procedentes o adscritos a comunidades distintas, con cdigos lingsticos variados y referentes religiosos o culturales divergentes, supone un reto de primer orden para cualquier docente. Como veremos, en este mbito lo que primar ser el marco de valores con el que regimos nuestra actuacin profesional. Sin eludir la complejidad del tema, se intenta proponer en el captulo primero una reflexin sobre el objetivo ltimo de la educacin y cmo a partir de esa clarificacin podemos articular un discurso coherente y una actuacin prctica acorde con ese discurso. En pocas palabras, se insta a definir con claridad los objetivos que se persiguen, orientados bien a la integracin bien a la inclusin, como paradigmas que se sitan en polos opuestos del mapa ideolgico, a partir de supuestos como el del derecho a la educacin de calidad para todas y todos, la constatacin de

  • la diversidad como algo ineludible y la conviccin de que la tarea que tenemos entre manos no es nada fcil.

    El segundo captulo se atreve con un tema que ha invadido los centros docentes sin un debate adecuado y en condiciones. La complejidad de la educacin se deriva de la dificultad de estipular unos objetivos bien definidos calibrando de manera adecuada los contenidos que ser necesario implementar para alcanzar esos objetivos [] As, en este segundo captulo se ofrece un punto de vista alternativo a esa oleada que ha llegado recientemente con las competencias, como matriz a partir de la cual deben girar los programas educativos. Adems, se parte del convencimiento de que la complejidad de las finalidades y de los contenidos de la educacin, especialmente de la secundaria, proviene en gran parte de la necesidad y, en cierta medida, de la obligacin moral de acompasar los intereses de alumnos, que buscan la utilidad y la aplicacin prctica inmediata de esos contenidos aprendidos, el desconcierto de las familias, que a menudo son incapaces de comprender de qu va eso de la educacin y les impide echar una mano a sus hijos e hijas, la obsesin de las administraciones por cumplir con unos estndares que nadie sabe quin se ha inventado, la inquietud de los expertos preocupados por la prdida de nivel y la necesidad de encontrar nuevos hallazgos en la investigacin educativa, y el profesorado ocupado, ms que preocupado, por transmitir lo que sabe de la mejor manera posible.

    Las tecnologas y su integracin en la educacin escolar es el tema que ocupamos en el tercer captulo. Como comentbamos al principio, solemos situar a las tecnologas como las primeras responsables del alto grado de complejidad de nuestras sociedades. No hay para menos. Quizs lo que las defina mejor es su alto grado de sofisticacin que, sin ningn gnero de dudas, ayuda a su vez a complicar nuestro grado de comprensin de la sociedad y sobre todo de los hbitos, comportamientos y

  • personalidad de los jvenes. Las tecnologas, o las TIC como venamos conocindolas hasta hace poco en educacin, sugieren y provocan ms de un cambio. Para empezar, como se expone en el texto, deberemos considerarlas, ms pronto que tarde, como herramientas para la adquisicin y gestin del conocimiento (TAC, seran las siglas que se estn imponiendo en el mundillo especializado) ms que como instrumentos para comunicarnos o para acceder a la informacin, como venan siendo definidas hasta ahora. El cambio no es menor. Se trata, como se explica en el texto, de darle la vuelta a la escuela, pero una vuelta que debe hacerse de manera gradual, evitando cualquier situacin traumtica que sera incluso contraproducente. En educacin, los cambios requieren tiempo para su digestin, lo que significa reflexin y recursos, fundamentados en una conviccin clara hacia el cambio y en una profunda determinacin a trabajar en equipo. En el captulo de las tecnologas, la definicin clara y la asuncin colectiva de estos principios resultan fundamentales, rechazando aquellas iniciativas aisladas o experiencias particulares por parte de docentes que suelen empezar con ganas e ilusin, pero que abandonan cuando se encuentran con el primer obstculo relevante. Lo que afirmamos es que lo que viene a denominarse como escuela 2.0 reclama una accin coordinada como comunidad que aprende para asumir los errores y aceptar los fracasos, siempre teniendo en mente unos perfiles de jvenes que estn ah para superarnos, y no solo en el conocimiento de los dispositivos electrnicos.

    Precisamente, la cuestin de los equipos docentes y, en particular, de los claustros de profesorado es el centro de inters del cuarto captulo. En una sociedad compleja y diversa, los claustros no podran ser de otra manera, aunque ciertamente su composicin tienda a una cierta uniformidad, debida a la existencia de determinados filtros culturales y laborales en el acceso a la funcin docente. En otras palabras, un claustro de un

  • centro de secundaria no es un fiel reflejo de la sociedad, ni en variedad ni en pluralidad, lo cual no impide que su vida interna sea problemtica. La educacin escolar, en este contexto complejo que estamos dibujando, requiere equipos de profesionales que sepan lo que tienen entre manos, sin duda, pero sobre todo que tengan la capacidad de orientar sus esfuerzos tambin puertas adentro. Nos referimos al modelo de relaciones humanas que se generan en el interior de los claustros, algunos de los cuales, sin atrevernos a cuantificar, podramos calificar de claustros enfermos, cuyas patologas son difciles de precisar. La mayora de situaciones que se dibujan en este panorama negativo vendrn derivadas por una gestin poco eficaz o nada decidida por parte de equipos directivos quizs frgiles o incompetentes. Lo que queremos resaltar es que los procesos educativos innovadores requieren de equipos conjuntados y profesionales, sin necesidad de que lleguen a perpetuarse como grupo de amigos, lo cual tampoco sera conveniente.

    Un tercer elemento que conforma la realidad educativa son las familias. El quinto captulo hace una exploracin de las tipologas o clasificaciones habituales para estudiar los modelos de familias que nos podemos encontrar en la sociedad actual. En realidad, lo que se plantea es que la educacin de los jvenes debe ser concebida como una tarea de corresponsabilidad, cada uno con su funcin, pero manteniendo una cierta sintona de colaboracin. La posicin contraria consiste en pensar que la educacin solo es tarea de uno de esos agentes, la familia o la escuela, o incluso que deben llevar a cabo funciones muy distintas: los primeros educan, mientras que los segundos ensean. Por supuesto, nos interesa exponer las posibilidades y limitaciones de los diferentes tipos de relaciones que se puedan establecer entre las familias y los centros educativos, desde las ms colaboradoras hasta las ms reacias e incluso contrarias a tener ningn papel en la educacin de sus hijos. Al final de ese captulo se exponen una serie de sugerencias,

  • tanto en clave curricular, con ejemplos de tareas a desarrollar en el contexto del aula, como en lo que respecta a la configuracin de una relacin saludable con el conjunto de las familias de los alumnos. En el fondo, no nos interesa tanto educar a las familias como que lleguen a creer realmente en la escuela como un agente social cuya primera misin es ayudar y colaborar con ellas. Adems, muchos estudios confirman que el papel de la familia en la construccin de la personalidad es fundamental para la educacin de los jvenes, pero, adems, recogen que la familia y los amigos pueden llegar a tener mucha ms influencia en su futuro que la misma escuela u otros agentes.

    Al acompaamiento externo a la escuela, se ha querido dedicar el captulo sexto, centrado en el papel de los servicios sociales de atencin al menor. Precisamente, no podemos olvidar en ningn momento algo que quizs suele quedar relegado por su misma evidencia. Estamos trabajando con y para menores, lo cual implica un elevado grado de responsabilidad que un docente, con la ley en la mano, no puede eludir. El texto ofrece una situacin extrema o lmite para hacer hincapi en una serie de fenmenos que pueden venir sucediendo en el da a da de cualquier centro educativo, como son los relativos a la vida emocional del menor, su mundo familiar y cmo le influye en su proceso madurativo, el de las influencias sociales que recibe de amigos, etc. La situacin, siendo extrema, no es anecdtica sino que establece claramente unas categoras acerca de las cuales se perfilan con determinacin unos niveles de responsabilidad que todo docente debera tener muy presentes. El texto propone, despus de describir con bastante detalle dicha situacin, unos elementos de reflexin e incluso un instrumento de deteccin de situaciones de riesgo dirigidos al profesorado para que pueda llevar a cabo su tarea con plenitud de confianza. El captulo quiere reflejar la complejidad que se vive en un centro de secundaria, con la intervencin de profesorado y alumnos, de direccin y servicios sociales, y con la

  • actuacin de las familias, con un papel siempre relegado a un papel secundario, pero cuya trascendencia es fundamental en el desarrollo y crecimiento de los jvenes.

    El sptimo captulo trata estrictamente del profesorado y de su funcin docente, que en los ltimos tiempos viene recibiendo una fuerte presin por parte de la sociedad, especialmente a travs de los medios de comunicacin y de los responsables polticos poco dispuestos a defender al magisterio, en general, y a la educacin secundaria, en particular. Despus de un breve catlogo de opiniones y sensaciones que pueden ser escuchadas y observadas en el profesorado, en cuanto al poco apoyo que perciben en su entorno, como tambin de las trabas burocrticas que atenazan a su tarea e incluso a la de direccin, el texto expone elementos de reflexin para operar cambios en los centros educativos a partir del convencimiento de que esa transformacin, de producirse, debe ser protagonizada y liderada por el profesorado, sin esperar ayudas ni intervenciones externas. El horizonte que algunos quieren dibujar sobre la escuela, manifiestamente oscuro, no elimina la obligacin deontolgica de trabajar para cambiar esos augurios. Precisamente, lo que se quiere sugerir es que esta responsabilidad no se puede delegar, ni es conveniente hacerlo. Lejos de predecir la aniquilacin de la funcin docente, apostamos por una metamorfosis que debe ir acorde con los tiempos, teniendo en mente el modelo de educacin que se persigue.

    [] Las reflexiones de este libro se dirigen a la educacin

    secundaria, sin ninguna distincin entre centros pblicos y privados. Cabe recordar que, en Espaa, la casi totalidad de la enseanza privada est sufragada con fondos pblicos, pero sera un error de bulto concebir a este sector educativo de manera uniforme. Aunque la mayor parte de los centros privados est en manos de confesiones religiosas, tampoco este argumento servira para llegar a una conclusin precipitada acerca de su uniformidad.

  • [] En un contexto de profunda recesin econmica, donde se

    barrunta una desmembracin del estado del bienestar, las sensaciones que se perciben a favor de la innovacin y el cambio no son nada favorables. Se puede aventurar un repliegue a posiciones seguras, que no impliquen demasiado dao a los estndares alcanzados, o bien un desencanto muy pronunciado, provocando una parlisis en todos los procesos de innovacin. Nuestra condicin optimista como educadores nos empuja a pensar que para algunos esto supondr un letargo de lenta recuperacin, pero los menos optimistas ya prevn un horizonte nuboso, con un sistema educativo que habr perdido muchos de los avances que se haban conseguido en las dos ltimas dcadas y con un retroceso, quizs para siempre, irrecuperable. Siempre nos quedar la indignacin y la insubordinacin, herramientas muy tiles para llegar, en primer lugar, a comprender las complejidades de esta sociedad y, en segundo lugar, para generar cambios profundos y transversales.

    []

    CAPTULO 1 La complejidad cultural en el aula de secundaria

    Este captulo trata acerca del enfoque que deberamos

    adoptar en el tratamiento de esa diversidad compleja que domina en las aulas. Se parte de un supuesto incontrovertible, como es el aumento de las situaciones complicadas que se vienen sucediendo en los centros escolares, y la tambin incuestionable determinacin de los docentes para acometerlas con absoluta normalidad, como parte de su tarea profesional.

  • CAPTULO 2 El enfoque competencial de la educacin, una

    oportunidad para trabajar desde la complejidad Este captulo se centra principalmente en mostrar que las competencias bsicas son una oportunidad para pasar a un modelo de educacin centrado en la creacin de las condiciones necesarias para un aprendizaje significativo, funcional y permanente que exige, a priori, un cambio o revisin de la metodologa docente.

    TABLA 1. CARACTERSTICAS PEDAGGICAS DE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

    TABLA 2. TIPOLOGA DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA TRABAJAR POR COMPETENCIAS.

    Enfoque educativo centrado en el desarrollo de las competencias bsicas

    Docente

    Creador de condiciones para el aprendizaje. []

    Alumnado

    Creador de su propio proceso de aprendizaje. []

    Relacin educativa

    Horizontalidad []

    Aprendizaje

    Significativo []

    Tipos de estrategia Tcnicas a aplicar

    Anlisis crtico

    Dilemas morales []

    Indagacin y construccin conjunta

    Trabajo por proyectos []

    Interdependencia positiva

    Trabajo cooperativo []

  • CAPTULO 3 Tecnologa y complejidad

    Se presenta una situacin real que ayudar a identificar

    algunos dilemas, y que nos permitir desgranar puntos clave sobre la complejidad de la incorporacin de las TIC a la docencia.

    TABLA 6. MODELOS DE PERCEPCIONES DE LAS TIC

    EN LA SOCIEDAD (PLANELLA ET AL,, 2006).

    Denominaciones con respeto a las TIC Caractersticas

    Autores y corrientes

    Tecnofilia

    Profetas de todo Internet. []

    McLuhan []

    Tecnofobia

    La tcnica es equivalente al pecado. Resistencias claras contra la idea de Aldea global (soviet) fundamentadas en ideas religiosas. []

    Virilio []

    Tecnomoderacin

    Hacen una valoracin crtica de los valores que acompaan el discurso de Internet. []

    Weizenbaum []

    Tecnosimetra

    La tecnologa no es ni buena, ni mala, ni neutra. []

    Bloor (1976) []

    Participativo-dialgicas

    Discuss group []

    Transformacin y desarrollo comunitario

    Campaa de sensibilizacin []

  • CAPTULO 4 La cultura docente y las complejas interacciones en los

    claustros

    CAPTULO 5 Las relaciones con la

    diversidad de familias

    Este captulo tiene la intencin de aportar ideas para el conocimiento y la reflexin sobre la importancia de la corresponsabilidad educativa entre los diferentes agentes educativos (en este caso, familia y escuela) para dar respuesta a las necesidades educativas actuales, la variabilidad de modelos familiares en la actualidad y su importancia para el tratamiento especfico de este concepto en la escuela.

    Cultura docente

    Caractersticas Consecuencias

    Cultura individualista

    Aislamiento profesional, por secretismo, inseguridad, etc. Conservadurismo didctico (por repeticin de rutinas). []

    Aulas segregadas, sin vasos comunicantes entre ellas. []

    Cultura colegiada

    Las reuniones de profesorado (por ciclos, materias...) vienen dictadas por la administracin educativa. []

    Burocratizacin y rutinizacin de las reuniones. []

    Cultura colaborativa

    Activismo abundante de manera espontnea. []

    Imposibilidad de predecir procesos y resultados. []

    Cultura balcanizada

    Existencia de grupos claramente identificables y aislados entre s. []

    Relacin conflictiva entre grupos. []

  • TABLA 13. (CONT.)

    CAPTULO 6 El apoyo a la escuela: los servicios sociales

    Se presenta un caso real, de una situacin lmite, que nos ayudar a desgranar aspectos complejos de la funcin docente ms all de las propias competencias acadmico-administrativas del cargo. Asimismo, se introducir el circuito de proteccin a la infancia que debe conocerse como docentes, y las corresponsabilidades con otros agentes externos que requieren de nuestra colaboracin para mejorar el funcionamiento y la circulacin social de los menores.

    Se identifican los siguientes indicadores de riesgo social, siguiendo un documento oficial facilitado por la educadora de servicios sociales:

    1. Alto riesgo social:

    Aspectos personales: i) Maltrato fsico. ii) Maltrato psquico. iii) Abuso sexual. iv) Consumo de drogas.

    Orientaciones pedaggicas Propuestas y acciones educativas a realizar

    Tratamiento de la diversidad familiar como contenido curricular

    Utilizar diferentes metodologas didcticas que permitan abordar el tratamiento de la diversidad familiar como contenido educativo de manera diversa, amplia y crtica. []

    Estrategias didcticas para el anlisis crtico de la realidad. Estrategias didcticas para la indagacin y la construccin conjunta de conocimiento. Estrategias didcticas de interdependencia. []

  • Aspectos conductuales: i) Violencia familiar y de gnero. Padres o tutores: i) Existencia de maltrato a otros hermanos.

    2. Riesgo social:

    Aspectos conductuales: i) Falta de atencin y de concentracin. ii) Asuncin no adecuada de tareas familiares y domsticas. iii) Problemas relacionados con la escolarizacin. iv) Manifestaciones conductuales o comportamientos sexuales inadecuados a la edad de la menor.

    Aspectos emocionales: i) Agresividad. ii) Conductas de inadaptacin social. iii) Trastornos emocionales.

    Padres o tutores: i) Vnculos inadecuados. ii) Alcoholismo y otras adicciones. iii) Deficiencias del rol parental.

    3. Factores de riesgo:

    Padres o tutores: i) Dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. Situacin econmica y social: i) Inestabilidad laboral del padre. ii) Dificultades con la vivienda. iii) Pocos recursos sociales.

  • CAPTULO 7 La funcin docente:

    precarizacin y complejidad En los captulos precedentes hemos ido desgranando

    situaciones que ilustran la complejidad que supone, a da de hoy, la tarea docente. A modo de colofn, en este captulo nos centramos, pues, en cmo se percibe, desde dentro, esa complejidad y esa variedad de fenmenos que se van sucediendo en la vida escolar, a veces con normalidad, otras con indiferencia y, la mayora, con inquietud.

    En este sentido, ser muy importante que los claustros

    trabajen conjuntamente para crear un buen clima interno (consensuando todo aquello que depende del claustro: programaciones, reuniones, papeleo, etc.), con la complicidad entre equipos directivos y profesorado para que, juntos, puedan resolver esta problemtica interna que surgir, habr que hacer esfuerzos, como no permitir privilegios, racionalizar las tareas, etc.

  • La complejidad en un centro de secundaria

    SOBREVIVIR A LA QUE NOS VIENE ENCIMA

    26

    Enric Prats, lex Escuder, Elisabet Higueras, lex Egea

    Este libro trata sobre algunos de los elementos que conforman la compleji-dad de los centros de educacin secundaria. Para algunos, esa complejidad no es ms que un signo de los tiempos con el que hay que cargar, para otros un severo fenmeno que nos complica el trabajo. El futuro de la so-ciedad y el porvenir personal de cada uno dependen en gran medida del xito en la secundaria o, al menos, eso hay que creer a tenor de lo que se opina y se afi rma dentro y fuera de los centros educativos.

    En estas pginas centraremos la atencin en algunos escenarios que, a nuestro juicio, son fundamentales para entender la complejidad de la educacin en la sociedad actual. Por supuesto, la complejidad entronca con la esencia misma de lo educativo y no se agota con los temas que aqu hemos considerado. Nos limitaremos a terrenos trillados y bastante conocidos por todo aquel que se dedica a la enseanza, aunque quizs lo haremos desde un punto de vista algo distinto por la posicin profesional de cada uno de nosotros.

    No ser una mirada experta en el sentido del perito que sienta cte-dra, sino de profesionales que conocen el terreno que pisan y que quie-ren activar la refl exin a partir de preguntas ya sabidas con un tono y un enfoque peculiar, no ms innovador o creativo que otros, pero s con una determinacin clara en la defensa de unos principios rectores que se irn anunciando a lo largo del texto. La complejidad no nos debe acomplejar.

    La coleccin CUADERNOS DE FORMACIN DEL PROFESORADO. EDUCACIN SECUNDARIA tiene la voluntad de proporcionar refl exiones, informacin y recursos docentes para la formacin. En es-pecial se dirige a quienes estn realizando el Mster de Formacin del Profesorado de Secundaria y a todos aquellos que buscan una formacin continuada. Los rasgos que caracterizan estas obras son tres: El esfuerzo realizado por sus autores para refl ejar una visin articulada y coherente de la Educacin Secundaria, tanto en lo que concierne a las fi nalidades de las etapas y enseanzas que la conforman como a los planteamientos curriculares, didcticos y psicopedaggicos subyacentes. La apertura hacia nuevos enfoques y planteamientos en la formacin del profesorado de Educacin Secundaria. Y la voluntad de compaginar el rigor cientfi co y didctico de los contenidos con una presentacin prctica y concreta de los mismos orientada a la identifi cacin, formulacin, anlisis y resolucin de problemas relacionados con el ejercicio profesional de la docencia.

    TTULOS PUBLICADOS

    2. Poltica, legislacin e instituciones en la Educacin SecundariaManuel de Puelles (Coord.)

    3. La atencin a la diversidad en la Educacin SecundariaElena Martn y Teresa Mauri (Coord.)

    4. Ensear y aprender Filosofa en la Educacin SecundariaLuis Cifuentes y Jos M Gutirrez

    5. La orientacin educativa y profesional en la Educacin SecundariaElena Martn y Vicent Tirado (Coord.)

    6. Ensear y aprender Ciencias Sociales, Geografa e Historia en la Educacin Secundaria Pilar Benejam y Joan Pags (Coord.)

    7. Diseo y desarrollo del currculum en la Educacin Secundaria Juan Manuel Escudero (Coord.)

    8. Psicologa del desarrollo: el mundo del adolescenteEduardo Mart y Javier Onrubia (Coord.)

    9. La enseanza y el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educacin Secundaria Luis del Carmen (Coord.)

    10. Ensear y aprender Tecnologa en la Educacin SecundariaJavier Baigorri (Coord.)

    11. Sociologa de las instituciones de Educacin SecundariaMariano Fernndez Enguita (Coord.)

    12. La Educacin Matemtica en la Enseanza SecundariaLuis Rico (Coord.)

    13. Ensear y aprender ingls en la Educacin SecundariaLaura Pla y Ignasi Vila (Coord.)

    14. Lensenyament i laprenentatge de la Llengua i la Literatura en lEducaci SecundriaAnna Camps y Teresa Colomer (Coord.)

    15. Psicologa de la instruccin: la enseanza y el aprendizaje en la Educacin SecundariaCsar Coll (Coord.)

    16. Elementos prcticos para la enseanza de la economaCarlos Moslares y Lucinio Gonzlez

    17. Cultura tecnolgica. Estudios de Ciencia, Tecnologa y SociedadEduard Aibar y Miguel ngel Quintanilla

    18. Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseanza de las Ciencias SocialesAntoni Bardavio y Paloma Gonzlez

    19. Ensear a pensar histricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseanza de la HistoriaGemma Trib Traveria

    20. Cinco hilos para tirar de la motivacin y el esfuerzoMara Gil de la Serna y Jos Escao

    21. La tutora y el tutor. Estrategias para su prcticaAntoni Giner y scar Puigardeu

    22. Tendencias en la formacin permanente del profesoradoM. Teresa Colen y Beatriz Jarauta (Coord.)

    23. Plurilingismo e interculturalidad en la escuela. Refl exiones y propuestas didcticasJ.M. Cots, A. Barraran, M. Irn, D. Lasagabaster, E. Llurda y J.M. Sierra

    24. Claves para gestionar confl ictos escolares. Un sistema de diquesJuan Vaello Orts y Olga Vaello Pecino

    25. Entramado. Mtodos de aprendizaje cooperativo y colaborativoDavid Duran y Carles Monereo

    CUA

    DER

    NO

    S D

    E FO

    RM

    ACI

    N

    DEL

    PR

    OFE

    SOR

    AD

    OED

    UC

    AC

    IN

    SEC

    UN

    DA

    RIA

    ENR

    IC P

    RATS

    , LE

    X E

    SCU

    DER

    , EL

    ISA

    BET

    HIG

    UER

    AS,

    LE

    X E

    GEA

    LA C

    OM

    PLEJ

    IDA

    D E

    N U

    N C

    ENTR

    O D

    E SE

    CU

    ND

    AR

    IA.

    SOB

    REV

    IVIR

    A L

    A Q

    UE

    NO

    S V

    IEN

    E EN

    CIM

    A

    CFP_26.indd 1 04/12/13 17:00