La comunicación en las empresas familiares

24
LA COMUNICACIÓN EN LAS EMPRESAS FAMILIARES Psic. Prof. María Laura Raggio Consultora Externa en organizaciones.

Transcript of La comunicación en las empresas familiares

Page 1: La comunicación en las empresas familiares

LA COMUNICACIÓN EN LAS EMPRESAS FAMILIARESPsic. Prof. María Laura RaggioConsultora Externa en organizaciones.

Page 2: La comunicación en las empresas familiares

¿Qué entendemos por Comunicación? Se entiende a la comunicación como una de las

necesidades más apremiantes del ser humano, relacionada conceptualmente con la socialización, su naturaleza es transaccional y como proceso consiste en una comunidad de experiencias e influencias mutuas . 

Aun cuando no estemos conscientes de ello mediante la comunicación influimos sobre los otros y nos dejamos influir, en el intercambio de percepciones, imágenes, sentimientos e ideas estamos transfiriendo a nuestro/s interlocutor/es nuestra visión del mundo, o mejor dicho nuestra representación de él.

Page 3: La comunicación en las empresas familiares

Teorías sobre La Comunicación Shannon y la teoría de la información

(1930) : Unilateralidad. Wiener y la Cibernética : Retroalimentación. Análisis del lenguaje en las comunicaciones:

Sapir (Lingüística 1947) La lengua contribuye a estructurar el mundo perceptivo de los que hablan. Acción netamente humana.

Psicolingüística: PNL: Los signos del lenguaje: La subjetividad modifica la significación asignada. Noción de Realidad: Lo que parece real es solo una construcción subjetiva

Page 4: La comunicación en las empresas familiares

Teorías sobre La Comunicación Palo Alto: Watzlawick: Forjar un modelo propio para

la comunicación en ciencias humanas. (1956) El modelo se basa en la siguiente pregunta: Entre los miles de comportamientos corporalmente

posibles ¿cuáles son aquellos que la cultura retiene por constituir conjuntos significativos, portadores de sentidos entre las personas?

Se fundamenta en la teoría de los sistemas integrando en el estudio de los fenómenos de la comunicación la parte correspondiente al individuo y la que se desprende del sistema al cual pertenece.

Page 5: La comunicación en las empresas familiares

Las “Paradojas” de la comunicación: Esperar espontaneidad de expresión o de

responsabilización en contextos que no la favorecen.

Los sistemas humanos son sistemas abiertos, por lo tanto en constante interacción con el medio. Autorregulación.

Cualquier comportamiento implica el uso de códigos. Por lo cual es imposible no comunicar.

La palabra no es mas que un subsistema del sistema comportamental de la comunicación.

Page 6: La comunicación en las empresas familiares

PNL Programación Neurolingüística Década del ’70 Grinder y Bandler. Comparación entre el funcionamiento cerebral

y el de la computadora: programas comportamentales.

“Neuro” procesamiento del sistema nervioso de datos originados en la percepción sensorial.

Lingüística : Uso del lenguaje. Las personas actúan no en función de la

realidad, sino de la representación que han construido. de ella, “mapa de la realidad”.

Page 7: La comunicación en las empresas familiares

Revisando el concepto…

Page 8: La comunicación en las empresas familiares

La empresa familiar Inicio: La estructura de una empresa familiar es muy

simple. El fundador moldea una empresa de la nada y trabaja él y su equipo por conseguir su meta a corto plazo, se busca la supervivencia a toda costa, muchas veces haciendo lo que sea para sobrevivir.

El desorden es controlado gracias a que el fundador está al frente de todo, y él es quien toma cada una de las decisiones claves.

No existen sistemas ni mucho menos una planificación formal; se espera que todos sepan de todo, es decir, no hay una especialización laboral.

Comunicaciones directas, informales. La comunicación reviste la forma subjetiva de su fundador.

Segunda Etapa: Ingreso de la segunda generación. Los hijos/los primos. Las relaciones, la delegación del poder. ¿La comunicación?

Page 9: La comunicación en las empresas familiares

La empresa familiar El fundador con frecuencia está convencido

de que la manera de ver el mundo de los negocios y de hacer las cosas es la que él tiene, y tiende a pensar que quien no opina como él no tiene la capacidad para comprender determinada situación o está equivocado. Además, piensa que como la empresa es suya, su principal función social es la de estar a su servicio personal.

La comunicación lleva la marca de la impronta Cultural.

Page 10: La comunicación en las empresas familiares

Qué es la cultura organizacional? Schein (1985) propuso, “una estructura de “iceberg”, en la cual es posible encontrar tres elementos centrales vinculados entre sí a través de

constantes interrelaciones entre ellos: 1. Artefactos y conducta: está compuesto por los aspectos más

observables del comportamiento humano, como ritos, rituales, símbolos y mitos, todos ellos fácilmente perceptibles y colocados en la parte superior de la pirámide cultural, donde cualquier persona los puede observar sin mayores esfuerzos.

2. Las creencias son consideradas como afirmaciones “de facto”, como un

conjunto de formas de pensar y actuar que han sido estructuradas a lo largo de la vida de la organización y que sirven como punto de referencia

para evaluar y conducir la conducta de sus miembros. Los valores como un dogma.

Page 11: La comunicación en las empresas familiares

Qué es la cultura organizacional?dogma, como un cuerpo de principios inviolables

que permiten determinar si algo es correcto o no

a la luz de los dictados que tales pensamientos han puesto dentro de una determinada cultura organizacional.

3. El mundo subyacente representa aquellos supuestos básicos que son tomados como una verdad sin discusión, siendo difíciles de cuestionar, y al mismo tiempo, casi imposibles de justificar.

Page 12: La comunicación en las empresas familiares

Comunicación y Cultura en E. Familiar Se construye en

Cultura Comunicación

Page 13: La comunicación en las empresas familiares

Comunicación y Cultura en E. Familiar

Cultura Organizaci

onalCultura Organizaci

onal

FUNDADOR 2º Generación

TensiónDogmas

Verdades sin discusión

Formas de hacer y estar

Valores

¿Nueva visión?

Page 14: La comunicación en las empresas familiares

Las diferencias más significativas de la comunicación en la familia y la empresa 

es afectiva, informal, implícita, está condicionada

por la historia familiar y se basa en una jerarquía natural por roles (padres, hijos, hermanos)

es operativa, formal, explícita, está condicionada

por la cultura de la empresa y la profesionalidad y se basa en jerarquías y competencias.

Familia Empresa

Page 15: La comunicación en las empresas familiares

Comunicación y Empresa Familiar En las comunicaciones de un grupo se pueden

distinguir tres niveles en los que se producen los intercambios: el nivel de contenido, el nivel del procedimiento y el nivel socio-afectivo.

En las EF, el Tercer nivel socioafectivo, es el más comprometido (emoción. Agresión, hostilidad, dependencia, solidaridad, etc.)

Los problemas socio-afectivos pueden plantearse a causa de las dificultades de comunicación entre miembros de edad, origen , experiencia , estatus, sexo o prestigio diferentes, y con distintas características (comunicativo, tímido, desconfiado, razonador, etc.).

Page 16: La comunicación en las empresas familiares

En un clima determinado el grupo se puede enfrentar con los siguientes problemas: Problemas de identidad de cada uno de

los miembros Problemas del poder y de la influencia Problemas de objetivos y de necesidades

globales y particulares Problemas de aceptación mutua y de

intimidad

Page 17: La comunicación en las empresas familiares

Las necesidades comunes a todos los sujetos en un grupo son: Pertenecer y participar junto con otros

individuos Disponer de poder o influencia Disfrutar de la intimidad, el amor o el

afecto de las personas que elija.

Page 18: La comunicación en las empresas familiares

La comunicación en la EmpresaMuchos conflictos y malentendidos en las empresas familiares

pueden ser evitados si se establecen los mecanismos de comunicación formales y adecuados. Los problemas surgen debido a que:

•Los miembros de la familia asumen que saben lo que los otros miembros quieren.

•Los lazos familiares evitan frecuentemente que las opiniones sean expresadas en forma sincera.

•La cabeza de la familia suele asumir automáticamente el liderazgo de la empresa aunque no tenga las capacidades para hacerlo.

•Un miembro de la familia termina dominando la empresa y esto causa resentimiento.

•Problemas entre los miembros de la familia involucrados activamente en la empresa con los que no lo están.

•Resentimientos personales terminan generando resentimiento de empresas y viceversa.

Page 19: La comunicación en las empresas familiares

Comunicación y empresa familiar No es fácil combinar una institución basada en el

amor, con otra basada en intereses económicos. Los padres se comunican con sus hijos a través del afecto. Pero cuando padres e hijos comienzan a trabajar juntos en la empresa, resulta necesario que comiencen a comunicarse con un sistema que sea más racional y menos afectivo.

La comunicación es un proceso vital en las empresas familiares. Por eso cuando hay poca comunicación o se utiliza un proceso no adecuado, seguramente aparecen los conflictos que se materializan en malos entendidos, rumores, discusiones, y malas relaciones personales.

Page 20: La comunicación en las empresas familiares

La forma más simple de mantener el ajuste mutuo de sensibilización de un familiar al otro es la comunicación directa en la que cada uno habla de sí mismo, de sus objetivos, intereses, tareas, miedos y en este proceso padres e hijos deben recordar la importancia que tiene el respeto mutuo en su relación y la estima de uno al otro. Es razonable suponer que la amplitud de esta estima se extiende a una estima incondicional en cualquier lugar, situación y rol.

Se favorecen las relaciones familiares cuando hay un escenario que fomenta la creatividad, la flexibilidad y la compatibilidad de valores, como el sacrificio y el trabajo, con otros nuevos como las nuevas tecnologías, el tiempo libre, la familia.

Page 21: La comunicación en las empresas familiares

El bienestar propio y del grupo aumenta: 1) cuando somos capaces de decir lo

que pensamos y lo que sentimos sin ser por ello rechazados,

2) cuando somos capaces de escuchar a los demás como lo hicieron con nosotros (

Page 22: La comunicación en las empresas familiares

Comunicación y empresa familiar Lograr una buena comunicación requiere en

primer lugar, la atención para analizar y determinar si la misma es buena y adecuada,

y en segundo lugar, requiere que se le dedique tiempo para eventualmente aprender las técnicas necesarias para mejorarla.

También es muy importante formar y entrenar a los miembros de la familia para que sepan escuchar y manifestar sus opiniones de una manera adecuada y oportuna.

Page 23: La comunicación en las empresas familiares

Comunicación y empresa familiar Además de realizar planes de

comunicación definidos para cada situación comunicativa (si no existía previamente) que trate a fondo estas cuestiones.

la buena comunicación es sinónimo indiscutible de niveles de productividad satisfactorios, además de generar buenos niveles de confianza, integración y armonía en las empresas, donde los problemas suelen ser más personales que profesionales.

Page 24: La comunicación en las empresas familiares

Bibliografía. Bartolli Annie, “Comunicación y Organización” La

Organización comunicante y la comunicación organizada. Ed. Paidós 2000.

Etkin, J. y Schvarstein, L. “Identidad de las organizaciones”, Ed. Paidós 2000.

Schein, Edgard “La cultura empresarial y el liderazgo”. Editorial Plaza Janes, Buenos Aires.

1988 Schein, E. H. “Psicología de las Organizaciones “Méjico:

Ed. Prentice Hall. 2000 (Trabajo original 1979). Schlemenson, A. (2002) La estrategia del talento.

Alternativas para su desarrollo en organizaciones y empresas en tiempos de crisis. Ed. Paidós. Argentina.

Watzlawick, P. Teoría de la comunicación humana. Undécima edición. Editorial Herder, Barcelona, 1999