La Comunicación Instantánea de Lo Relacional a Lo Snap

11
La comunicación instantánea, de lo relacional a lo “snap” Medina Ramírez Rocío del Carmen “Te escribí un WhatsApp y no me contestaste, y en el Facebook, tienes otra relación. Como no quise por inbox reclamarte, Mejor subiré Youtube esta canción…” Los tres tristes tigres, 2014 A lo largo de mi educación y experiencia de vida, he tenido la posibilidad de acercarme a la comunicación desde diferentes enfoques. La he revisado como herramienta discursiva para mejorar la interacción con otros seres humanos; la he revisado como estrategia en terapia; la he utilizado como herramienta educativa y no más de una vez la he sugerido como mejora en mi relación con los y las otras. Al ser originaria de un pueblo pequeño mis intereses dependieron en buena medida de la posibilidad de acceso que tenía de los mismos. Sayula, está ubicada al sur del estado de Jalisco, es un Municipio que no alberga a más de 35 mil habitantes según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI (2010). En 1996, ingresé a la Escuela Secundaria Técnica 11, esta escuela, de formación técnica, tenía entre sus áreas de formación talleres, mismos que se iban designando a cada estudiante de nuevo ingreso de acuerdo al puntaje obtenido en el examen de admisión. Estos talleres, abarcaban desede contabilidad hasta “industria del vestido” y no representaban grandes cambios con relación a la formación de finales de los 80’s en un pueblo de pequeña población del Estado. El taller principal, que requería estar en los niveles más altos de puntaje del examen de admisión era el de “computación”, a este taller solo podían acceder 40 estudiantes de la matrícula. Durante los años de 1996 a 1998, pude tener acceso a

description

Ensayo, reflexiones sobre la transición de la comunicación relacional a la comunicación "snap"

Transcript of La Comunicación Instantánea de Lo Relacional a Lo Snap

  • La comunicacin instantnea, de lo relacional a lo snap

    Medina Ramrez Roco del Carmen

    Te escrib un WhatsApp y no me contestaste,

    y en el Facebook, tienes otra relacin.

    Como no quise por inbox reclamarte,

    Mejor subir Youtube esta cancin

    Los tres tristes tigres, 2014

    A lo largo de mi educacin y experiencia de vida, he tenido la posibilidad de

    acercarme a la comunicacin desde diferentes enfoques. La he revisado como

    herramienta discursiva para mejorar la interaccin con otros seres humanos; la he

    revisado como estrategia en terapia; la he utilizado como herramienta educativa y

    no ms de una vez la he sugerido como mejora en mi relacin con los y las otras.

    Al ser originaria de un pueblo pequeo mis intereses dependieron en buena medida

    de la posibilidad de acceso que tena de los mismos. Sayula, est ubicada al sur del

    estado de Jalisco, es un Municipio que no alberga a ms de 35 mil habitantes segn

    datos del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de

    Estadstica Geografa e Informtica INEGI (2010).

    En 1996, ingres a la Escuela Secundaria Tcnica 11, esta escuela, de formacin

    tcnica, tena entre sus reas de formacin talleres, mismos que se iban designando

    a cada estudiante de nuevo ingreso de acuerdo al puntaje obtenido en el examen

    de admisin. Estos talleres, abarcaban desede contabilidad hasta industria del

    vestido y no representaban grandes cambios con relacin a la formacin de finales

    de los 80s en un pueblo de pequea poblacin del Estado.

    El taller principal, que requera estar en los niveles ms altos de puntaje del examen

    de admisin era el de computacin, a este taller solo podan acceder 40

    estudiantes de la matrcula. Durante los aos de 1996 a 1998, pude tener acceso a

  • ste taller y al conocimiento de mquinas IBM, a programas y software actualizado

    y a informacin con relacin a la informtica de manera primordial.

    En 1998, ya estudiando la preparatoria, tcnica tambin en el rea de informtica,

    uno de los maestros de programacin, (solamos programar en MS.DOS y lenguajes

    bsicos) nos mencion por primera vez la palabra chat, que haca referencia a un

    software que mediante el uso de la red, te permita comunicarte con personas de

    diferentes nacionalidades, de diferentes idiomas y con diferentes intereses.

    A partir de esa fecha, la evolucin de dispositivos y mecanismos de comunicacin

    se ha disparado de manera acelerada, no dando cabida al entendimiento de uno

    cuando otra versin o alternativa ya ha surgido con posibilidades mayores.

    Algo que ha acontecido acompaado a esto, ha sido la involucin de las relaciones

    personales, pues luego de cientos de aos de fortalecer la comunicacin y la

    relacin de manera abierta y entre iguales, ahora la comunicacin se realiza

    mediante dispositivos que interfieren en la calidad, la cantidad, la forma, el tiempo y

    ya no tanto en la distancia que fue el elemento primario. Ahora no es necesario estar

    lejos para utilizar esta herramienta, ni estar cerca para evitar su uso.

    La aceleracin en la produccin de estos dispositivos ha llevado a la comunicacin

    en un camino intenso, al tiempo que la modifica en su forma.

    Los tiempos de comunicacin se ven reducidos o eximidos al uso de iconos por la

    premura de responder, las formas se ven alteradas por el uso de contracciones o

    abreviaciones inventadas en el momento ( YOLO, BBLB, BFF, ASAP, entre otros)

    muchos de ellos mezclas de otros idiomas, primordialmente el ingls.

    En este ensayo, quiero retomar la reflexin de cmo la evolucin de la mensajera

    instantnea nos ha llevado a modificar las formas en que nos relacionamos y

    comunicamos con los otros, al tiempo que nos ha llevado de una virtualidad

    temporal efmera a una ausencia constante cada vez ms real.

    Pretendo aproximarme al concepto de comunicacin a partir de tres momentos: el

    primer momento, girar en torno a la definicin de comunicacin y el encuadre

    desde el que me posiciono para hablar sobre el tema; el segundo momento, tiene

  • que ver con el contexto de la problemtica y finalmente el tercer momento, ser para

    aproximarme a la situacin de la virtualidad temporal y la ausencia constante en las

    comunicaciones con los y las otras.

    Primer momento, de la definicin de comunicacin y encuadre

    Una de las revisiones ms significativas tiene que ver con la hecha en mi formacin

    como licenciada en psicologa, durante la cual tuve oportunidad de identificar a la

    comunicacin como proceso, como construccin hecha entre relaciones de

    sujetos y como sistema.

    Dentro de la Psicologa, la rama de la Teora general de los sistemas (TGS), fue

    un elemento de aprendizaje que me hizo interpretar al mundo, organismos,

    instituciones e incluso mquinas como sistemas. La TGS es definida por Arnold y

    Osorio (1998), como una forma sistemtica y cientfica de aproximacin y

    representacin de la realidad, para estos autores, la TGS surge del principio de

    buscar una totalidad orgnica del mundo.

    Arnold y Osorio (1998) reconocen que las races de la TGS se encuentran en el

    rea de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales

    (mquinas), adems buscaban originalmente equivalencias entre los

    comportamientos y organizaciones de ambos, entendindolos como sistemas.

    En la TGS, los sistemas tienen relacin con el todo (sistema a la vez) y con las

    partes de este todo (elementos); Arnold y Osorio, identifican adems como algunos

    de los elementos que afectan o modifican a los sistemas:

    El ambiente entendido como el rea y las condiciones que influyen en el

    sistema;

    el atributo o las caractersticas de los elementos;

    la ciberntica que refiere a los procesos de control de la comunicacin

    (retroalimentacin, entendida aqu) tanto en mquinas como en organismos;

    la complejidad, entendida como los elementos de un sistema y sus

    potenciales interacciones con otros;

  • elemento, entendido como las partes de los sistemas que bien pueden ser

    objetos o procesos;

    la energa presente en los sistemas y dentro de sta, la entropa y

    neguentropa que se relacionan con la prdida o ganancia de la misma;

    el equilibrio, entendido como el estado que puede alcanzar un sistema en su

    relacin con el ambiente;

    la estructura, entendida como las interrelaciones entre los elementos de un

    sistema que pueden llegar a funcionar como una estructura del mismo

    sistema.

    En la TGS, todos los sistemas, para su buen funcionamiento necesitan de

    comunicacin, entendida a la vez como un sistema mismo, con funciones,

    elementos, intercambios, equilibrios y estructura. Si tomamos como una premisa

    central el hecho de que la sociedad es un sistema, sta abarca caractersticas tales

    como la organizacin y la interaccin, es decir, la sociedad como sistema,

    necesita de la comunicacin para organizarse e interactuar y no puede existir

    comunicacin a su vez, fuera de un sistema.

    Paul Watztlawick, (1985) psiclogo austraco, fue uno de los autores ms

    significativos dentro de la TGS y define a la comunicacin como un conjunto de

    elementos (sistema) en interaccin, en donde toda modificacin de uno de ellos

    afecta las relaciones entre los otros elementos.

    Watzlawick identific algunos de los principales elementos para entender a la

    comunicacin humana como un sistema, en donde diferentes elementos

    intervienen, y en donde los atributos de los mismos generan diferencia tanto en la

    forma, la estructura y los medios por los que nos comunicamos.

    Watzlawick, segn Rizo (2011), reconoce tres elementos principios bsicos en la

    comunicacin humana:

    1. Principio de totalidad, que implica que un sistema no es solo la suma de los

    elementos sino que una vez unido, posee caractersticas propias que pueden

    ser diferentes a los elementos que lo forman.

  • 2. Principio de causalidad circular, segn el cual, cada una de las partes del

    sistema forma parte de un juego de relaciones, acciones y retroacciones,

    volviendo a la comunicacin un ciclo resultante de comunicaciones causales.

    3. Principio de regulacin, segn el cual cada sistema crea su propio sistema

    de reglas segn las cuales actan y que a la larga generan el equilibrio del

    sistema.

    Watzlawick (1985), identific adems cinco axiomas o elementos imprescindibles

    dentro de la comunicacin humana:

    1. Es imposible no comunicarse, es decir, todo el comportamiento es una forma

    de comunicar, tampoco existe la no comunicacin

    2. Toda comunicacin tiene un nivel de contenido y un nivel de relacin, la

    relacin define al contenido.

    3. La naturaleza de la relacin depende de la puntuacin de la secuencia de

    hechos, es decir, la forma de pautar las secuencias de comunicacin definen

    la naturaleza de la relacin.

    4. Las personas se comunican tanto de manera digital como analgica, en

    donde la comunicacin digital se refiere a los smbolos lingsticos o escritos

    mientras que la analgica se relaciona con la conducta no verbal y

    caractersticas de forma de la comunicacin.

    5. Todos los intercambios comunicacionales son simtricos o complementarios,

    segn estn basados en la igualdad o la diferencia, es decir, la conducta de

    uno de los participantes complementa a la del otro o bien que busca igualarlo.

    Segundo momento: La problemtica

    Algunos elementos prioritarios quiero retomar para hilar las definiciones con la

    problemtica son los siguientes:

    La comunicacin es un sistema. Es decir, est conformada de elementos,

    que a su vez poseen caractersticas particulares que dotan a la comunicacin

    de especificidades, los elementos en tanto interactan, definen la relacin y

  • la comunicacin misma, hay por tanto una posibilidad de metacomunicacin

    en las relaciones, esto es, comunicar sobre lo que se comunica.

    La comunicacin se crea a s misma. La comunicacin tiene tres principios

    bsicos: totalidad, causalidad circular y regulacin. Es decir, la comunicacin

    se crea a s misma en tanto responde a constituirse como algo ms que la

    suma de los elementos que la forman (entindase aqu sujetos) y se regula

    a si misma mediante mecanismos y acuerdos que busquen equilibrio.

    Todo es comunicacin. Nos comunicamos en tanto nos relacionamos con los

    otros, utilizando cdigos lingsticos as como conductas y actitudes; nos

    regulamos para buscar una relacin con los otros, ya sea igualndolos o bien

    complementndolos.

    Las herramientas de comunicacin a lo largo de la historia han puesto en jaque las

    posibilidades y creatividad de quien comunica. Diversas modificaciones se han

    hecho en tanto se busca tener mayor uso o sacar ms utilidad del dispositivo y del

    tiempo.

    Recordando nuevamente 1998 y la emocin que sugera el hecho de acercarme a

    otras personas que no estuvieran cerca y la posibilidad de comunicarme con ellas,

    solo pienso en una alegra y una curiosidad desbordada, motivada por mis pocas

    posibilidades de contacto con personas diferentes a mi lugar de origen y por la falta

    de recursos econmicos y tecnolgicos.

    Los primeros acercamientos, se hacan necesariamente en un espacio pblico

    dedicado a eso, un cibercaf generalmente ubicado al centro de la ciudad. La

    dinmica era, ir acompaado de una amiga, pagar por un tiempo especfico y

    explorar la pequea (entonces) gama de posibilidades de comunicacin.

    Posteriormente, una vez concluido t tiempo pagado, tu sesin cerraba y

    retomabas tus actividades dentro de una relacin cercana, fsica y tangible con los

    otros. Los lapsos de ausencia real se convertan en lapsos de presencia virtual

    en otro espacio, es decir dejabas de estar en el lugar y tiempo para estar

    virtualmente en otro espacio por dems lejano.

  • Los momentos de presencia virtual representaban una mnima parte de tiempo

    con relacin a la totalidad de lo cotidiano, y generaban a su vez, emocin y

    excitacin por generar una dinmica fuera de lo que usualmente se haca.

    Empezbamos a acercarnos a lo virtual como forma de vivirnos en relacin a los

    otros.

    El dispositivo de comunicacin celular ha venido a modificar no solo la forma en que

    nos comunicamos telefnicamente, con la suma de herramientas que lo vuelven

    inteligente la posibilidad de incorporarle funciones nuevas, han dejado obsoleta la

    funcin original de las llamadas.

    Si bien, acorde con Winocour (2010) los celulares representan espacios privados y

    brindan una sensacin de seguridad en tanto rompen con las barreras del tiempo y

    la distancia para comunicarnos con nuestros seres queridos, otra serie de

    elementos simblicos y afectivos no siempre positivos se crean tambin.

    Para Winocur, el celular es un objeto transicional, aquello que permite separarte del

    primer elemento simblico relacional: la familia. La comunicacin por medio del

    celular se vuelve un acto que permite lo ntimo en espacios pblicos, lo cercano en

    espacios lejanos, la privacidad dentro de lo colectivo e incluso un elemento bsico

    de autonoma cuando otros factores (econmico, poltico, etc) no lo permiten.

    Historia de los dispositivos de mensajera instantnea

    De acuerdo a una revisin de infografas de autores y revistas especializadas en

    tecnologa tales como Reuters, New York Times, CTIA.org, UPI.com, Mashable,

    CMT, OntSi, readwrite.com, the guardian technology, whatsapp.com, entre otros, la

    historia de la mensajera instantnea puede resumirse de la siguiente manera: 1

    En 1990 se abre al pblico la world wide web.

    En 1992, el ingeniero Britnico Neil Papworth envi el primer SMS (short

    message service) desde un ordenador para su compaero Richard Jarvis,

    con el mensaje de Feliz Navidad.

    1 Se hizo una revisin de al menos ocho infografas bajo la bsqueda de timeline messaging en redes sociales tales como Pinterest, Twitter y Facebook.

  • En 1993, Nokia lanza su telfono 2110, el primero que permiti mandar SMS.

    En 1995, Sony Ericsson, recupera datos que mencionaban que el promedio

    mensual de mensajes por cliente era de 0.4%.

    En 1996 ICQ Messenger surge como forma de mensajera a travs de la

    www.

    En 1997 AOL crea su plataforma AIM para mensajera.

    En 1998 Yahoo Messenger aparece

    En 1999 Aparece MSN Messenger, una de las plataformas principales y que

    despus se volvera obsoleta ante la presencia de versiones mviles.

    En 2000, comienza el boom de los SMS y SMS Premium.

    En 2002, aparece el primer mvil preparado para enviar mensajes multimedia

    (MMS), poco despus, aparece el celular Nokia 7650 que inclua cmara de

    fotos.

    En 2003 Skype surge como forma de video llamadas y multiconferencias.

    En 2005 surge Google talk

    En 2009, nace Whatsapp elaborado por antiguos directivos de Yahoo.

    En 2010, el descenso de SMS se redujo hasta en un 40%, esto representaba

    128.4 millones de mensajes.

    En 2011 Facebook incorpora su funcin de mensajera.

    En 2011, Whatsapp gestionaba mil millones de mensajes al da tan solo dos

    aos despus de su lanzamiento. Las operadoras telefnicas del mundo

    perdieron 14mil millones de dlares como consecuencia del uso de SMS. El

    SMS dejaba de ser el sistema prioritario.

    En 2011 naci LINE principal competidor de whatsapp.

    En 2012 surge SNAPCHAT el llamado Mensajero efmero

    En 2012 se envan al da 10mil millones de mensajes va whatsapp En 2013

    Surge VIBER

    En 2014 surge MIRAGE ltimo eslabn de la cadena de mensajes.

    En 2014 WhatsApp enva un total de 20 billones de mensajes al da y cuenta

    con 600 millones de usuarios.

  • Recupero dos elementos de esta lnea para aterrizar mis conclusiones y mi

    problemtica.

    El primero tiene que ver con las modificaciones que whatsapp ha generado en la

    comunicacin y el segundo tiene que ver con la tendencia a las microinteracciones

    o comunicacin snap en donde SNAPCHAT y MIRAGE surgen como principal

    referente, en donde los mensajes enviados se autodestruyen una vez pasados 10

    segundos.

    Las tendencias generadas por los dispositivos de comunicacin nos encaminan a lo

    instantneo y ni siquiera a que esto permanezca. La posibilidad de transmitir un

    mensaje que desaparezca de inmediato concede demasiada importancia a la

    memoria pero poca a la relacin.

    Las posibilidades de conocer a alguien y al da siguiente tomarlo como

    desapercibido son cada vez mayores pues esta interaccin lejos de generar

    compromisos o intercambios afectivos responden a una necesidad o compartir en

    comn que dejar de serlo en ocasiones minutos despus.

    Acorde a los postulados de Watzlawick, pero aterrizndolos a la postmodernidad o

    a los requerimientos de la comunicacin snap sera necesario identificar elementos

    y axiomas nuevos que den respuesta a los nuevos sistemas comunicacionales.

    Estos, si responden a la primicia bsica, debern generarse a s mismos como

    formas que regulen su propio ritmo y generen equilibrio, aunque Qu tan necesario

    es cuando la interaccin durar tan poco?

    Concluyo con una serie de axiomas que propongo que acompaen la simultaneidad

    de la comunicacin actual:

    1. Es imposible no comunicar, lo que s es posible es ocultarse para no ser

    comunicado la presencia en la comunicacin depender del dispositivo que

    se utilice.

    2. Toda comunicacin tiene un nivel de contenido, de relacin y de medio. La

    relacin define el contenido, sin embargo el medio puede transformar a la

    relacin.

  • 3. La naturaleza de la relacin depende de la puntuacin de la secuencia de

    hechos, pero tambin de la calidad del wifi para emitir o recibir un mensaje.

    4. Las personas se comunican de manera digital, analgica y mediada. El

    dispositivo utilizado incorporar una serie de elementos visuales, auditivos

    que acompaen la comunicacin. La relacin definir el significado de estos

    elementos.

    En este ensayo pretend identificar elementos que estn transformando nuestra

    comunicacin volvindola instantnea, sin una estructura que le de forma y con

    elementos movibles y mutables, que se adecuan a la situacin al tiempo que a la

    relacin en que se genera.

    Las relaciones ya no definen la comunicacin si no los dispositivos? De dnde

    surgir el elemento regulatorio que fortalezca los lazos relacionales entre quienes

    comunican? Qu elementos regularn la comunicacin snap?

  • Referencias Bibliogrficas

    Arnold, C. Marcelo, F. Introduccin a los Conceptos Bsicos de la Teora General

    de Sistemas. Cinta de Moebio [en linea] 1998, [Fecha de consulta: 19 de noviembre

    de 2014] Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306

    Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica INEGI (2010). Censo

    Nacional de Poblacin y Vivienda 2010. Consultado 17-11-14 en www.inegi.org.mx

    Rizo, M. (2011) Pensamiento sistmico y comunicacin. La teora de la

    comunicacin humana de Paul Watzlawick como obra organizadora del

    pensamiento sobre la dimensin interpersonal de la comunicacin. Revista Razn

    y Palabra. 75. Abril 2011.

    Watzlawick, Paul; Beavin, Janet H.; Jackson, Don D. (1985). Teora de la

    comunicacin humana. Barcelona. Editorial Herder.

    Winocur, R. (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular. Siglo XXI, Ed. Mxico.

    Infografas

    De los mensajes de texto a whatsapp. CGB Expansin. Fuentes: CMT, OntSi,

    Security by default. Tomada de pinterest. 2014.

    Happy 5th birthday whatsapp. The home of scientific online marketing.

    www.dpfoc.com 2014.

    The top 10 instant messaging apps in the world. Social Media Agency KRDS.

    Recuperada de pinterest.com 2014.

    Timeline of Messaging. READWRITE. Readwrite.com 2014.

    U.S. & worldwide texting trends. MASHABLE, @shanesnow. Fuentes: New York

    Times,CTIA.org, UPI.com, Pew Research, Kvue.com, Matzav.com, Portio

    Research. 2014.

    Who owns our social media. My voucher codes. Myvouchercodes.co.uk. 2014.