La Conciencia En La Historia De La Moral

5
La conciencia en la historia de la moral

Transcript of La Conciencia En La Historia De La Moral

Page 1: La Conciencia En La Historia De La Moral

La conciencia en la historia de la moral

Page 2: La Conciencia En La Historia De La Moral

1 La conciencia como “Tensionalidad Simbólica”

1.1 Tensión entre "consecuencia" y "antecedencia": precede y sigue a la acción humana.

1.2 Tensión entre "bondad" y "maldad" (la conciencia es para el bien y para el mal que hacemos: no se la puede reducir únicamente a los aspectos perversos de nuestro comportamiento).

1.3 Tensión entre "excusa" y "acusa" (los dos aspectos van inherentes al dinamismo de la conciencia).

2 La conciencia moral en los pueblos primitivos

2.1 Es una conciencia espontánea: no es un fenómeno reflejo, sino meramente espontáneo.

2.2 Es más objetiva que subjetiva. Los pueblos primitivos están todavía dominados por el objeto exterior y volcado hacia el mundo exterior. Por eso perciben la conciencia como algo exterior que resuena en el interior.

2.3 Tiene un carácter colectivo: hay una culpabilidad de grupo y una conciencia de grupo.

2.4 La conciencia moral de los pueblos primitivos tiene una escenificación ritualístico-mágica.

3 La conciencia moral en el pensamiento grecorromano

3.1 La filosofía moral grecorromana fue la primera en querer fundamentar la moral en la autonomía del hombre. Por lo que respecta a la conciencia moral, el pensamiento grecorromano es una etapa decisiva en la concepción occidental de esta realidad subjetiva del universo ético.

3.2 En el mundo de la reflexión grecorromana aparece por vez primera una palabra técnica y específica para expresar el fenómeno de la conciencia moral: "syneidesis", "conscientia".

Page 3: La Conciencia En La Historia De La Moral

3.3 • Como rasgos característicos de la noción de conciencia moral en el mundo grecorromano habría que resaltar los siguientes:

3.3.1 a) La noción de conciencia "consiguiente" está suficientemente puesta de relieve, pero no tanto la de conciencia "antecedente";

3.3.2 b) La conciencia es un aspecto concreto de algo más general que se admite: el hombre es un ser responsable y un ser moral;

3.3.3 c) Aparece el carácter reflexivo de la conciencia.

4 La conciencia moral en la Sagrada Escritura

4.1 Antiguo Testamento (3 veces)

4.1.1 Noción de "corazón":el testigo del valor moral de los actos humanos

4.1.2 Noción de "sabiduría":La sabiduría es fruto de la "experiencia". Lleva consigo el sentido de la "agudeza". Aparece relacionada con la elección de los medios en orden a un fin. La posesión y el ejercicio de la prudencia comporta la práctica de las buenas obras

4.1.3 Noción de "espíritu"

4.2 Nuevo Testamento (30 veces)

4.2.1 • La conciencia es la última instancia de la decisión moral. Para Pablo, la conciencia decide en último término la calidad moral de una acción. Aquí entra en juego el tema de los "derechos de la conciencia errónea". Expone esta doctrina en dos famosos pasajes: 1 Co 8-10; Rm 14.

4.2.2 Los cristianos tienen el deber de formar su conciencia: examinándose a sí mismos (1 Co 11,28; 2 Co 13,5; Gá 6,4), buscando la voluntad de Dios (Rm 12,2; Ef 5,10), ponderando en cada ocasión qué es lo que conviene (Flp 1,10).

5 La conciencia moral en la reflexión teológica

5.1 Época Patrística

Page 4: La Conciencia En La Historia De La Moral

5.1.1 Se resalta la dimensión testifical de la conciencia, que aparece como testigo y como juez; en este sentido, cobra importancia la dimensión del remordimiento.

5.1.2 Sin embargo, también se destaca el gozo de la buena conciencia: "Quien tiene la conciencia pura, aun cubierto de andrajos, aun luchando con el hambre, está más alegre que los que viven en las delicias".

5.2 Época Escolástica

5.2.1 Durante la Escolástica se sistematiza la noción de conciencia a partir de una visión intelectualista. La conciencia se convierte, con San Alberto Magno y Santo Tomás, en la conclusión de un silogismo que comienza en la premisa de la sindéresis.

5.2.2 Antes de la sistematización tomista, la conciencia moral fue considerada desde una opción excesivamente objetivista. Santo Tomás se opuso a ese objetivismo moral craso. Anteriormente también se había manifestado contrario a esa tendencia Abelardo en su célebre disputa con San Bernardo.

5.3 Época Postridentina

5.3.1 En la etapa postridentina se advierte una preocupación especial por la eliminación de la duda en el obrar moral; aparecen los sistemas de moral para solucionar la duda moral. Cobra además dimensiones de preocupación casi morbosa el tema de la conciencia escrupulosa. Para San Alfonso, el tratado de conciencia reviste una importancia especial; es la puerta de ingreso a todo el edificio de la moral.