La Condicion Del Deseo - Carmen Gallano

download La Condicion Del Deseo - Carmen Gallano

If you can't read please download the document

description

La Condicion Del Deseo - Carmen Gallano

Transcript of La Condicion Del Deseo - Carmen Gallano

La condicin del deseoCARMEN GALLANO, es psicoanalista y psiquiatra. Profesora de la universidad de San Sebastin.Un reciente reportaje de este peridico (EL PAS, 23 de agosto) abord la polmica internacional sobre el incesto, en el que aparecan algunas opiniones de la autora, que vuelve sobre ellas en este artculo para precisarlas desde la perspectiva en la que el psicoanlisis puede abordar este problema.El tema del incesto se presta a mltiples confusiones porque no concierne de la misma manera al juez, al socilogo, al antroplogo o al psicoanalista.Partamos de que en el psicoanlisis el incesto se define por la ley primordial de su prohibicin. No puede hablarse de variantes del incesto, definidas en relacin a diferentes lazos de parentesco, dado que lo especfico de la prohibicin del incesto hijo-madre es que instituye el deseo inconsciente.La antropologa estructural, por otros caminos, coincide con Freud, al afirmar Lvi-Strauss que la prohibicin del incesto es la ley que inaugura la cultura, en oposicin a la naturaleza.Sin embargo, en la obra de Lvi-Strauss la prohibicin universal del incesto hijo-madre permanece como un punto enigmtico cuya necesidad no llega a esclarecerse. A este respecto, en una entrevista publicada recientemente en Le Monde, Maurice Godelier toma posiciones contra Lvi-Strauss y afirma que el tab del incesto tiene su razn de ser en la sexualidad y no en las relaciones de parentesco.Pero, en el fondo, Godelier no difiere tanto de Lvi-Strauss como pretende, sino que se ocupa de una vertiente de la prohibicin del incesto que Lvi-Strauss dej en la sombra: la funcin de esa ley primordial en la regulacin del goce.Mientras Lvi-Strauss articula la prohibicin de un goce al orden significante que rige las estructuras elementales del parentesco, Godelier acenta que esa prohibicin es un paliativo de lo que la sexualidad lleva consigo de radical perturbacin del orden significante que organiza la sociedad. Godelier, en ese punto, se acerca al Freud del Malestar de la cultura, revelando que lo real de lo sexual es la causa de lo que falla en lo simblico y que el agujero irreductible de la sexualidad se transforma, en lo simblico, en interdiccin.Despus de Freud, y sobre todo con la enseanza de Lacan, esta polmica sobre la causalidad de la prohibicin del incesto resulta caduca. En la obra de Freud, desde el inicio, est presente que el resorte de la prohibicin del incesto es que el inconsciente lleva al hombre, en el deseo, a buscar lo que nunca podr alcanzar. Para Freud, el deseo esencial es el deseo incestuoso por la madre, y es el deseo que nunca podra satisfacerse. La madre edpica es la figura que reviste el lugar del goce imposible de alcanzar, y el padre edpico representa como interdiccin esa imposibilidad, estructural, del encuentro con el goce.Funcin del padreAs, la funcin del padre es definida por Freud correlativamente a la ley de la prohibicin del incesto. Es un padre que asegura la ley que protege al nio de la sexualidad, ya que lo alivia de tener que estar al servicio sexual de la madre. No puede confundirse el padre del que se habla en psicoanlisis con una persona que es llamada padre en el marco de un sistema determinado de filiacin.Para revelarnos que es una funcin, Freud recurri al mito de Edipo e invent el mito del padre de la horda de Ttem y tab, que Lvi-Strauss reconoce como el nico mito moderno y que, como todos los mitos, da forma pica a la estructura.El padre mtico de Freud es el padre muerto desde siempre, lo cual ya indica que ese padre no existe. Lacan, subrayando que el padre es una funcin significante, define el padre freudiano como el nombre-del-padre. En el nombre-del-padre se articulan las dos funciones que Lvi-Strauss y Godelier sealan: la nominacin que engendra la filiacin y las alianzas y la incidencia sobre el goce. Pero cul es la incidencia de la funcin paterna en la sexualidad? Al fin y al cabo, la culpa de que la sexualidad sea traumtica la tiene el lenguaje, porque la naturaleza de las palabras excluye que pueda decirse que es el otro sexo. Freud se resign a comprobar que el inconsciente no sabe nada de la relacin entre los sexos ni de la oposicin hombre-mujer.SmboloEl padre no responde de la relacin entre los sexos y nada dice del goce que le falta al hombre, y que sera el de la mujer. Pero transforma ese goce que falta, imposible de alcanzar, en el valor de goce de un smbolo. Aunque Freud utilice el trmino pene, no se refiere al rgano anatmico, sino al falo, que es el smbolo que designa en el inconsciente el goce que falta. Al decir que la madre quiere el falo se dice que la relacin madre-hijo no puede ser una relacin incestuosa, porque la significacin flica del deseo materno es inherente a la interdiccin del incesto, que el nombre-del-padre representa. El nio adquiere un valor flico en lo imaginario y funciona como lo que tapa la falta materna. Ese valor imaginario del nio como lo que completara a la madre es intrnseco a la relacin madre-hijo y no tiene nada que ver con los avatares del goce sexual de esa mujer, que slo es madre tal como es vista por su hijo.En resumen, a ningn hombre se le puede pedir que sea el padre, porque el padre es slo un nombre que hace pasar el goce del registro de la circulacin del valor. De ah que los sistemas de parentesco tengan siempre una correlacin en el terreno de la transmisin y del reparto de los bienes, en el marco de un claro de una familia. El padre no es un sujeto porque el padre nombra la existencia de un decir, sin que se sepa quin lo dice; es un lugar de excepcin deducido lgicamente de la universalidad de la castracin. Con el trmino de castracin, Freud defini el modo subjetivo de inscripcin de la interdiccin del incesto.La ley de la prohibicin del incesto es una ley sin legislador y sin enunciado. Est implcita en el saber del inconsciente, que es el saber de la lengua. De hecho, prohibicin es sinnimo de interdiccin; es decir, que esa ley se dice entre lneas y que el incesto, en la palabra, est puesto en entredicho. En las tablas de la ley no est escrito "no te acostars con tu madre", pero lo que est escrito, que son las leyes de subsistencia de la palabra, se organiza para mantener al sujeto a distancia de cualquier realizacin del incesto.En cuanto al incesto padre-hija, que constitua el centro del artculo aparecido en EL PAS, hay que sealar que es un trmino ajeno al psicoanlisis. Una cosa es el amor al padre, que se sita en relacin a la funcin del padre en el deseo, como llamada a aquel que se supone un saber sobre el goce, y otra cosa bien distinta es que un hombre coloque a una nia al servicio de su goce sexual, que es un hecho delictivo.Freud no habl de un padre incestuoso, sino de un padre perverso, cuando escuch de las histricas esa versin del padre que impone la sexualidad al nio. El padre del fantasma histrico de seduccin tiene un sentido opuesto al padre edpico; el primero representa lo traumtico de la sexualidad, mientras que el segundo es la mediacin que pacifica la relacin de un sexo a otro. El fantasma funciona a modo de un mito de los orgenes de la sexualidad, dando forma en lo imaginario a la conexin del sujeto con lo real de un goce. La escena traumtica construye una relacin displacentera con el goce sexual, y por ello el padre seductor. es una figura a la que est ligada la repugnancia y no el amor.Verdad de un sujetoDesde la perspectiva psicoanaltica, como Freud no tard en descubrirlo, poco importa la exactitud de los hechos que aparecen en el relato de un sujeto, dado que la verdad de un sujeto slo puede decirse en una estructura de ficcin. La histrica, al decirse vctima pasiva en esa escena, est definiendo su posicin, que es la de situarse como objeto del otro. As, la cuestin no es que una agresin sexual realice el fantasma, sino que ante una agresin sexual el sujeto responda, o no, desde la posicin histrica que le dicta su fantasma, colocando en relacin con el agresor su propio goce.En el fondo, la histrica denuncia una verdad cuando se queja de que el goce sexual y la perversin del fantasma ocupan, de manera inadecuada, el lugar de lo que ella espera en vano en el horizonte: lo absoluto del goce, que sera, si existiera, el de la mujer.