La Condición Del Hombre Posmoderno

download La Condición Del Hombre Posmoderno

of 12

description

Un ensayo sobre la condición del hombre en la posmoderniddad

Transcript of La Condición Del Hombre Posmoderno

Colegio Nuestra Seora del CaminoDepartamento de Lenguaje y Comunicacin

Los valores del hombre posmoderno

Fernanda IbarrolaIII medioProfesora: Sylvia Acosta A.20 de Noviembre, 2013

El otro da, tres de mis compaeras fueron a participar en un concurso musical llamado Encntame, en el Colegio Epullay. Se habl bastante del tema y escuch la historia varias veces, pero ms que concentrarme en el notable logro de mis amigas (quienes, por cierto, ganaron primer lugar), no pude evitar fijarme en algo curioso Cuando les pregunt qu canciones haban interpretado el resto de los competidores, me respondieron varios nombres de artistas y canciones estadounidenses; al parecer, Adele haba sido la eleccin ms popular. Mi inquietud aument al advertir que, en realidad, de todos los concursantes y todas las categoras, las nicas en cantar una cancin chilena, de nuestro pas, eran ellas. Y ganaron, no slo por sus evidentes talentos, sino porque, por lo visto, el jurado no estaba acostumbrado a escuchar canciones de artistas nacionales en competencias, lo que es irnico tomando en cuenta que el nombre del colegio es Epullay, una palabra que viene de la lengua mapuche. Esto no sorprende para nada. Si miramos a nuestro alrededor, situaciones como aquella, estn presentes en todos lados. Quines son los grandes dolos de las nuevas generaciones? Celebridades como Justin Bieber, Miley Cyrus, One Direction o Taylor Swift; olvdense de Vctor Jara, Gabriela Mistral, Salvador Allende o Gladys Marn. Qu tipo de ropa usan las adolescentes el da de hoy? H&M, Zara, United Colors of Benetton, Northface y otras marcas extranjeras; ni hablar de los chalecos y chalcitos artesanales de lana de oveja hechos en Chile.Cuando yo era pequea, sola ver los canales nacionales y mis programas favoritos del sbado y el domingo en la maana eran 31 Minutos, Pulentos, Villa Dulce y Diego y Glot; ahora los nios, a esa misma edad, ven The Big Bang Theory, Violetta, Pretty Little Liars y caricaturas norteamericanas, de las que ellos saben hablar cabalmente, como si fuese algo completamente natural el poder ver shows que son producidos a miles de kilmetros de distancia. Yo lea a Condorito, mientras que los pequeos de ahora sienten devocin por la violencia y los sper hroes de cmics de Marvel. Tampoco puedo excluirme de esto, pues debo decir que ciertamente, me considero una amante de Estados Unidos en algunos aspectos, como el cine antiguo, la fotografa, unos pocos grupos de msica y una porcin pequea de su literatura. De este efecto poca gente se escapa, ya que es una realidad cercana y palpable. Pues bien, se nos pidi que hablsemos sobre el hombre posmoderno y su condicin actual, entendiendo a la posmodernidad no como el movimiento artstico que surgi a finales del siglo XX, sino lo que concierne a su concepcin sociolgica, que hace referencia al proceso cultural, ideolgico y valrico que ha sufrido la humanidad durante las ltimas dcadas. A lo largo de la historia, el ser humano ha posedo diversas connotaciones, siendo una de las ms importantes la versin de Nietzsche, quien lo plantea como un ser dinmico, indmito e impredecible; crea que todos los hombres eran distintos entre s, que no haba uno igual al otro y que por esa razn, no existan palabras universales para describirnos a todos. Toda esta parafernalia puede haber sido verdad en el siglo XIX, pero lo cierto es que las diferencias que antes poseamos y nuestra aparente indomabilidad han sido neutralizadas casi por completo en el ltimo tiempo: somos, ahora, muy parecidos todos a nivel mundial y adems, controlados por el dinero.Decid enfocarme en los valores del ser humano; la familia, la espiritualidad, las tradiciones, la reflexin, el compromiso social, la nacin y su cultura, el inters y la participacin poltica. Conclu con tristeza que ninguno de esos aspectos predomina en nuestra sociedad posmoderna y que, en cambio, se han visto terriblemente afectados, pero Qu explicacin se le puede dar a esto? Globalizacin.Resulta increble cmo puedes reducir a una sola palabra y a cinco slabas un problema de tal magnitud. La globalizacin es un proceso a gran escala que abarca asuntos y efectos de ndole social, poltica, econmica, tecnolgica y cultural, y que consiste bsicamente en la comunicacin, conexin y dependencia entre distintos pases del mundo, provocando la creacin de un mercado global y la difusin de una sociedad unitaria en cuanto a gustos, productos, preferencias y otros. Es de esta forma que un nio que vive en Brasil, ahora disfruta de los mismos programas que un nio de Inglaterra, y que una chica de Japn viste la misma ropa que una de Estados Unidos.Hay gente que lo ve como algo positivo, pues aspecto importante de la globalizacin es la apertura al mercado internacional, lo que genera grandes ingresos y capital para cada pas que se encuentre dentro de ese mercado. Otros, como los escpticos, no tienen reparos en objetar todo lo dicho anteriormente, pues no creen en ella, piensan que son exageraciones, que no existe tal cosa, que el mundo posmoderno no se diferencia de gran manera con el mundo de dcadas atrs. Personalmente, pienso que la posmodernidad se ha caracterizado primordialmente por la influencia y la presencia de la globalizacin en todas partes. Este proceso ha contribuido a liquidar la originalidad y cultura propia de cada nacin, unificndolas y convirtiendo a los pases en pseudo-imperios-yankees, y tambin ha implantado en el hombre actual un ferviente materialismo y pasin por el consumismo, debido a la cantidad de productos y posibilidades que nos pone por delante el mercado global. La suma de estos dos efectos secundarios ha llevado a la conformacin del ser humano superficial, individualista y vacuo que hoy habita el reino posmoderno. En primer lugar, es imprescindible hablar de aquello a lo que le debe su difusin la globalizacin: los medios de comunicacin. La televisin, la radio, las computadoras todas cumplen una funcin, la de informar, de comunicar. Pero Comunicar qu?En un principio, estas fueron creadas por razones meramente estratgicas, para transmitir informacin confidencial, informacin de utilidad para las distintas naciones; estas fueron creadas en un perodo en el que los pases se encontraban en medio de una carrera armamentista, por lo cual una guerra podra desatarse en cualquier minuto. Era preciso crear un medio por el cual comunicarse y as es como nacieron las radios. La televisin, aunque ms tarde, surgi por un motivo parecido: ahora se poda mantener al tanto a todas las personas de las cosas que ocurran en el propio pas y en el resto del mundo. Las computadoras u ordenadores fueron inventadas para procesar datos e informacin til de manera eficiente y rpida. Estos eran los objetivos iniciales de cada uno de estos tres aparatos, pero en la actualidad poseen varias peculiaridades aparte del fin de comunicar. Hoy en da, los medios de comunicacin se han masificado de una manera abrumadora. Estn en todas partes, tal y como Anthony Giddens, un socilogo britnico, nos cuenta en su libro Un mundo desbocado Una amiga ma estudia la vida rural de frica central () el da que lleg la invitaron a una casa local para pasar la velada. Esperaba averiguar algo sobre los entretenimientos tradicionales de esta comunidad aislada. En vez de ello, se encontr con un pase de Bajos Instintos en video ()[footnoteRef:1]. Tales son los efectos de la masificacin de los medios, que hasta en los pueblos ms rurales de frica tienen televisin y prefieren verla en lugar de dedicarse a hacer las cosas propias que hacan antes de su llegada. [1: Giddens (2000); p.1.]

Los medios de comunicacin, y la televisin, principalmente, nos muestran una realidad universal. Una mujer de Corea ve el mismo comercial de Coca-Cola que un anciano de Australia. Nos ensean msica, programas y pelculas que pronto la gente comienza a adoptar como un estilo de vida, comienzan a adoptar la cultura que la televisin les impone, lo que produce una homogeneizacin de las culturas originarias y las tradiciones de cada regin. Una nia mapuche que vea seguido la televisin, desear ser rubia y tener los ojos azules, desear conocer a Justin Bieber, vestir ropa de marca, desear comer McDonalds. Renegar de sus races, pues al no ver a su propia cultura en la tele, comenzar a desdear su piel morena, su cabello oscuro, los rituales, los instrumentos, su historia. Ahora, tomemos en cuenta la capacidad de manipulacin que tienen los medios de comunicacin. Pongmonos en el caso de que la misma nia mapuche, hubiese visto en las noticias una nota en la cual se habla del conflicto mapuche tratndolos a estos como brbaros, delincuentes, encapuchados. Qu pensar ahora ella al respecto de su propia sangre? No debemos subestimar el poder de crear y destruir que tienen estos medios. Hay quienes dicen, sin embargo, que los medios de comunicacin han sido tremendamente positivos En los Estados Unidos de los ltimos decenios han tomado la palabra minoras de todas las clases, se han presentado a la palestra de la opinin pblica culturas y sub-culturas ()[footnoteRef:2]. Se dice, tambin, que los medios han permitido a personas de distintos lugares del mundo sentirse identificados con pensamientos, movimientos, estilos e ideas, ayudndolos a definirse a s mismos y a tener ms valenta. [2: Vattimo (2000); p.4.]

Por ejemplo, el 2011, en Chile, miles de personas pudieron identificarse con el movimiento estudiantil. Gracias a su difusin por los medios de comunicacin, profesores, estudiantes, obreros y muchos otros pudieron darse cuenta de que no estaban solos en la lucha, que no eran los nicos que pensaban que la educacin deba ser gratis y eso les dio el valor para salir a marchar por sus derechos. Gianni Vattimo, un filsofo italiano, plantea que la posmodernidad se caracteriza por la capacidad de ver a la historia desde varios puntos de vista y no bajo un slo concepto unitario, como en la modernidad. l dice que los medios de comunicacin, al mostrarnos las diversas realidades del mundo, ayudan a ampliar nuestra mirada Estos medios han sido la causa determinante de la disolucin de los puntos de vista centrales [footnoteRef:3] [3: Ibdem, p.4.]

Pero Cmo podemos estar completamente seguros de que la informacin que nos muestran en las noticias es autntica? Despus de todo, los medios de comunicacin, hoy en da, son controlados por las grandes potencias del mundo. Perfectamente podran manipular los datos, los hechos y las imgenes para su propio beneficio. Los puntos de vista que nos ensean, pueden estar arreglados. Es cierto que han ayudado a muchas personas a sentir que forman parte de algo, a definir mejor su persona al darse cuenta de cules son sus gustos y cules son sus ideales, pero tambin es totalmente cierto que han destruido culturas y tradiciones nativas de cada pas. He escuchado a muchos pequeos decir que odian vivir en Chile, que no les gusta, que Chile es aburrido, que por qu no pueden vivir en Estados Unidos y es absolutamente comprensible si pensamos que es la realidad que ven en la televisin, la que ellos quieren vivir, la que ellos quieren imitar. Vivimos en Chile, y no he visto a ninguna nia ni nio con una polera de Inti Illimani. He visto, eso s, a nias con poleras de Violetta y a nios con poleras de Hot Wheels. Ellos crecern y se convertirn en personas que no valoran su propio pas, por lo que tampoco valorarn la formacin del mismo; sern sujetos tremendamente individualistas. Otra desventaja de los medios de comunicacin, es la cantidad de propagandas que pasan entre programas, noticieros, telenovelas, documentales y pelculas. De una funcin informativa y comunicativa, los medios han ido tomando un decurso cada vez ms comercial, lo que nos lleva al siguiente punto. En segundo lugar, el otro factor importantsimo de la globalizacin, es la apertura al mercado global. En la actualidad, el rey que rige y determina nuestro mundo y nuestro sistema, es el mercado y sus fluctuaciones, el dinero, el consumo. Lo ms importante de nuestra sociedad es el xito econmico, las carreras ya no son escogidas por vocacin, sino por probabilidad de conseguir un trabajo y un buen sueldo. Por consiguiente, lo que ms le interesa al Estado, ya no son los ciudadanos, sino generar ingresos para la nacin. Para generar estos ingresos, hoy en da, es indispensable firmar tratados de libre comercio y abrirse, valga la redundancia, al comercio exterior.Abrirse al comercio exterior, significa, comerciar con Estados Unidos, bsicamente, pues se podra decir que es el emperador de la economa mundial. Esto significa dejar entrar al pas empresas como McDonalds, Coca-Cola, H&M entre muchas otras que, terminan por minar a las pequeas empresas locales del pas al que ingresan:Bien, es seguramente obvio que el libre comercio no es una ganancia absoluta. Especialmente en lo que concierne a los pases menos desarrollados. Abrir un pas, o regiones dentro de l, al libre comercio puede minar una economa local de subsistencia. Un rea que se hace dependiente de unos pocos productos vendidos en mercados mundiales es muy vulnerable a las alteraciones de los preciosos y cambio tecnolgico[footnoteRef:4]. [4: Giddens (2000); p.7.]

A una nacin con bajos recursos no le conviene abrirse al comercio exterior, pues no posee estabilidad ni el capital necesario para invertir en maquinaria para la produccin, establecimientos, entre otros, pero no le queda alternativa, pues actualmente, cualquier pas que no forme parte del mercado global, queda an ms perjudicado. Tambin las pequeas compaas locales salen perdiendo, pues entre ir a comer a un Kentucky Fried Chicken o al negocio de las sopaipillas de la esquina, la familia preferir ir al primero, reduciendo las ganancias del segundo. Pero sin duda, la peor consecuencia de la apertura al libre comercio, es que ha permitido el reinado del capitalismo alrededor de todo el planeta. El ingreso de un sinfn de productos extranjeros para todos los gustos, ha despertado en nuestra sociedad el ansia de comprar, ha despertado el alma consumista que antes se encontraba dormida. El consumismo es el actual veneno de la esencia humana, pues va unido al materialismo, a la avaricia, a la ambicin. La gente quiere hacer dinero para comprar cosas que muchas veces no necesita, pero que de todas formas debe tener para ser feliz. La ambicin que el consumismo trae produce en las personas una enorme competitividad, que los lleva a vivir su vida de manera individualista y poco solidaria, muchas veces no llegando a concretar proyectos de familia ni a tener relaciones, pues lo ms importante soy yo, yo y mis ganas de comprarme una casa, de comprarme un auto y de cmo voy a lograrlo. La tasa de natalidad ha disminuido increblemente los ltimos aos, as como la edad para casarse, tambin ha aumentado significativamente. Aunque, la alternativa a la apertura al mercado global sera el proteccionismo econmico, el que igualmente ha resultado no ser muy beneficioso en cuanto a ingresos y xito. Slo basta ver cmo le fue a la URSS durante el final de la Guerra Fra El comunismo sovitico, con su nfasis en la empresa estatal y la industria pesada, no poda competir en la economa electrnica mundial[footnoteRef:5]. Este fracaso de la Unin Sovitica slo demostr que el proteccionismo econmico debe ser empleado de manera provisional, en caso de crisis, pero no debe adoptarse como modelo comercial habitual. [5: Ibdem, p.5-6.]

En un mundo en el que todos los pases tienen conectadas sus economas, quedarse afuera implicara un error y consecuencias fatales.Es verdad, el libre comercio genera un increble aumento de ingresos. El problema no est ah, sino en que estos no son repartidos equitativamente. Los pases menos poderosos se llevan una cantidad considerablemente menor que las grandes potencias como Estados Unidos e Inglaterra. Incluso dentro de los mismos pases, las riquezas no son repartidas de manera justa, y los empresarios ricos se hacen ms ricos y slo le dejan caer un poquito a la gente y al Estado. Como hemos visto, la globalizacin ha sido un proceso determinante en la posmodernidad, afectando de manera negativa nuestros valores, por medio de los medios de comunicacin, que homogenizan culturas, y por medio de la apertura al mercado global, que propaga la enfermedad del consumismo y el virus del capitalismo, destruyendo a los pequeos emprendedores nativos. El asunto es que, desgraciadamente, no podemos controlar los medios de comunicacin, ni podemos controlar el libre comercio. Estos estn en manos de mayores, nada podemos hacer al respecto de estas. Slo podemos actuar por nosotros mismos, no dejar que lo que vemos en la televisin defina nuestro modo de vivir.Debemos sentirnos orgullosos de nuestros pueblos originarios, de nuestra cultura propia, de nuestras empanadas, nuestras sopaipillas, de los mapuches, del vino tinto, de la cueca, de Vctor Jara, de Pablo Neruda, de artistas nacionales, de gente y costumbre que llevamos en la sangre y que son nuestros, de los chilenos y de nadie ms. Teniendo una cultura tan rica y tan hermosa, Por qu despreciarla y aspirar a ser una de las potencias ms consumistas del mundo?Debemos no dejar que el bolsillo nos domine, no ceder ante la tentacin de comprar por comprar, consumir por consumir, porque creemos que nos har felices, cuando en realidad no lo har. Debemos pensar en los dems y no slo en nosotros mismos y en lo que nosotros queremos, debemos formar familias, debemos pensar de manera ms trascendental. Tenemos que dejar de darle vueltas en la cabeza a un vestido o una parrilla que nos queramos comprar, y comenzar a reflexionar sobre nosotros mismos, sobre quines somos, sobre qu podemos hacer para formar una sociedad mejor, desarrollar la mirada crtica. Tenemos que interesarnos por los dems e interesarnos por la poltica, no mantenernos ajenos, creyendo que porque no somos Estados Unidos, nuestro pas no vale nada, que porque no somos como Francia o algn otro pas europeo, nuestros presidentes no han hecho nada y nuestros polticos son ineficientes. Tenemos creer que todava queda gente all afuera que quiera construir una sociedad valrica, y sobre todo, tenemos que ser una de esas personas.

ReferenciasGiddens, Anthony. 2000. Sobre La Globalizacin en Un mundo desbocado, Madrid, Santillana.Vattimo, Giani. 2000. Posmodernidad: Una sociedad transparente? en En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos.

6