LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS… · componentes y resultados, con miras...

13
1 LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS. UNA ALTERNATIVA PARA LA GENERACIÓN O APLICACIÓN INNOVADORA DE CONOCIMIENTOS Y CALIDAD DE LA DOCENCIA EN LAS ESCUELAS NORMALES Luis Benítez Galindo [email protected] Escuela Normal de Atlacomulco “Profesora Evangelina Alcántara Díaz” Estado de México. RESUMEN La presente ponencia tiene como propósito presentar los avances o reportes parciales de la investigación realizada del Personal de Tiempo Completo (PTC) en su interés, inserción y motivación para la conformación y consolidación de Cuerpos Académicos (CA), que significa una alternativa para impulsar la gestión académica, desarrollo profesional de los docentes, investigación e innovación educativa y calidad de la docencia de las Escuela Normal de Atlacomulco, Estado de México, realizada desde el Departamento de Investigación e Innovación Educativa durante el presente Ciclo Escolar 20152016, y que sostiene como objetivo principal consolidar en los PTC equipos de trabajo que atiendan las problemáticas institucionales para realizar investigación de manera conjunta a través de los grupos de investigación o CA en Formación, y no sólo individualizada. El trabajo colaborativo de los grupos colegiados y de los CA conformados por los PTC también permitirá diagnosticar las necesidades de investigación de sus miembros y poder establecer redes de colaboración con IES para difundir las investigaciones, los hallazgos y las producciones en la institución y en espacios de publicación científica y académica. En este contexto, la consideración de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son la base para ubicar los temas de investigación relacionados con las necesidades y problemáticas que se suscitan en la Escuela Normal de Atlacomulco como fenómenos educativos, y permitan llevar a cabo procesos de intervención docente. Se concluye la ponencia presentando los alcances y limitaciones de la investigación, así como la orientación que dará pie para promover el desarrollo de un plan de acción alternativo conforme a los criterios de calidad académica que respondan a las necesidades y problemáticas de la realidad educativa, incorporando alternativas de innovación pedagógica. Palabras clave: investigación e innovación educativa, gestión académica, cuerpo académico, calidad, docencia.

Transcript of LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS… · componentes y resultados, con miras...

1

LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE CUERPOS

ACADÉMICOS. UNA ALTERNATIVA PARA LA GENERACIÓN

O APLICACIÓN INNOVADORA DE CONOCIMIENTOS Y

CALIDAD DE LA DOCENCIA EN LAS ESCUELAS

NORMALES

Luis Benítez Galindo [email protected] Escuela Normal de Atlacomulco “Profesora Evangelina Alcántara Díaz” Estado de México.

RESUMEN

La presente ponencia tiene como propósito presentar los avances o reportes parciales de la investigación realizada del Personal de Tiempo Completo (PTC) en su interés, inserción y motivación para la conformación y consolidación de Cuerpos Académicos (CA), que significa una alternativa para impulsar la gestión académica, desarrollo profesional de los docentes, investigación e innovación educativa y calidad de la docencia de las Escuela Normal de Atlacomulco, Estado de México, realizada desde el Departamento de

Investigación e Innovación Educativa durante el presente Ciclo Escolar 2015‐2016, y que sostiene como objetivo principal consolidar en los PTC equipos de trabajo que atiendan las problemáticas institucionales para realizar investigación de manera conjunta a través de los grupos de investigación o CA en Formación, y no sólo individualizada. El trabajo colaborativo de los grupos colegiados y de los CA conformados por los PTC también permitirá diagnosticar las necesidades de investigación de sus miembros y poder establecer redes de colaboración con IES para difundir las investigaciones, los hallazgos y las producciones en la institución y en espacios de publicación científica y académica. En este contexto, la consideración de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son la base para ubicar los temas de investigación relacionados con las necesidades y problemáticas que se suscitan en la Escuela Normal de Atlacomulco como fenómenos educativos, y permitan llevar a cabo procesos de intervención docente. Se concluye la ponencia presentando los alcances y limitaciones de la investigación, así como la orientación que dará pie para promover el desarrollo de un plan de acción alternativo conforme a los criterios de calidad académica que respondan a las necesidades y problemáticas de la realidad educativa, incorporando alternativas de innovación pedagógica.

Palabras clave: investigación e innovación educativa, gestión académica, cuerpo académico, calidad,

docencia.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La habilitación teórica, el oficio de investigador educativo demanda incursionar en las

comunidades de investigación y de debate académico, intercambiar fuentes de

información de primera mano, gestionar espacios de actualización y publicar artículos.

El investigador educativo, en su condición humana, es el principal actor en la

generación y aplicación de conocimiento; como profesional con carácter ético político,

sensible a las necesidades de su quehacer y como intérprete de la complejidad de la

formación de docentes y de la educación básica.

La educación normal, adicionalmente, al formar parte de la educación superior, está

comprometida para llevar a cabo tareas de docencia, investigación, difusión, entre otras,

cuyo cumplimiento posibilita no sólo su propio conocimiento, sino mejorar sus distintos

componentes y resultados, con miras a una óptima rendición de cuentas, tanto a instancias

gubernamentales como sociales.

Por lo que es necesario mencionar, en la Escuela Normal de Atlacomulco dio paso

su primera experiencia en el 2014 al iniciar la conformación de CA desde los

requerimientos de la reglas de operación PRODEP para propiciar la adecuada integración

de las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión del Personal de Tiempo

Completo (PTC).

Como meta a 2015 se programó la conformación de 1 Cuerpo Académico en

Formación (CAEF) con registro PRODEP, en función de las condiciones propicias que

manifestaba nuestra capacidad académica y su nivel de habilitación alcanzado. Como

Institución de Educación Superior (IES) adscrita a este Programa, se obtuvo el registro del

CA a través de la notificación en el Oficio No. DSA/103.5/15/13460, con fecha 7 de

diciembre del 2015, cuyo dictamen determinó un CAEF, denominado “Investigación

educativa como herramienta de transformación de los profesores y su práctica” con clave

ENATLA-CA-1, y con 2 Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento

(LGAC): “Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico” y “Procesos de Formación

Docente en Espacios Escolares”, evaluado de acuerdo con lo establecido en las Reglas

de Operación 2015 y con una vigencia hasta 2018.

El registro de este CAEF fue logrado, en función de que cuenta con tres integrantes

con el grado de maestría, dos LGAC que cultivan la generación y aplicación innovadora

3

del conocimiento con respecto a problemas propios de la formación de docentes en el

ámbito normalista, en una de las cuales están incorporados los PTC que lo integran.

Para el 2016, y de acurdo con lo establecido en las reglas de Operación, se pudo

dictaminar que el Cuerpo Académico “Ciencia y Tecnología en el Aula” con clave ENATLA-

CA-2 se encuentra EN FORMACION, teniendo dos LGAC centrales: “Ciencias y

Tecnologías” y “Gestión y Administración”. En consecuencia, la Subsecretaria (SES), a

través de este programa, acredita el registro de este Cuerpo Académico por 3 años a partir

de esta fecha 7 de noviembre de 2016, por lo que será evaluado nuevamente en el año

2019 o cuando le sea requerido por la Dirección de Superación Académica con el

propósito de valorar los avances en sus desarrollo, y son miembros 5 PTC que lo integran.

Sin demeritar el escaso avance en materia de conformación de CA, la experiencia

desarrollada significa una oportunidad para dar paso a la consolidación de los CAEF y la

integración de otros nuevos.

Para ello es conveniente incrementar la interacción entre sus integrantes como

soporte de una actividad académica colegiada y participar en el desarrollo de: asesoría

individual de tesis o en las diferentes formas de titulación que existen para los normalistas;

proyectos de investigación; tutoría individualizada o colectiva; docencia gerente a grupo,

gestión académica; trabajo colegiado con otros grupos o CA; cursos, diplomados,

maestrías, doctorados y estancias académicas, producción académica que tenga en

cuenta los criterios de calidad determinados por las comunidades científicas (ISSN, ISBN);

asimismo es necesario motivar y estimular a la PTC para participar de los beneficios

PRODEP, como mecanismo para consolidar el desarrollo profesional, y acreditar el perfil

deseable PRODEP.

Ante este panorama y a pesar de contar con un 48% de la planta docente con

estudios de posgrado de maestría y doctorado, el avance en la conformación de CA

todavía es limitado y poco alentador en función de las siguientes razones:

No se cuentan con políticas y estrategias estatales e institucionales que favorezcan las

condiciones para su desarrollo.

Algunos de los PTC no han logrado desarrollar las funciones sustantivas en su

totalidad.

4

Inexperiencia de algunos PTC en la función de investigación y desconocimiento de

LGAC.

Falta de voluntad, interés y motivación de los PTC para ejercer vida colegiada y

compromiso institucional.

Falta de organización del personal docente para la atención de su carga horaria

diversificada.

Escasa disponibilidad de los PTC para participar en CA y en actividades académicas

de desarrollo profesional.

Estas circunstancias traen como consecuencia la dificultad para transitar hacia los

Cuerpos Académicos en vías de Consolidación (CAEC) y Cuerpos Académicos

Consolidados (CAC) y la conformación de otros nuevos como grupos de investigación.

Por lo anterior, se plantea como pregunta central de la investigación:

¿Qué factores relativos inciden la falta de participación de los PTC en la

conformación de CA como una posibilidad de promover la investigación e innovación

educativa a fin de favorecer de manera eficiente la calidad del proceso formativo de los

estudiantes normalistas?

Planteado en esos términos, la investigación incluye dos ámbitos: participación de

los PTC y otro de la investigación e innovación educativa, mismos que serán realizados

en forma longitudinal, ya que permitirán reconstruir un panorama amplio acerca de las

funciones sustantivas de los docentes formadores de docentes.

En este sentido los objetivos de la investigación fueron:

Conocer los factores relativos que inciden la poca participación de los PTC en la

conformación o integración de grupos de investigación y CA para promover la

investigación educativa dentro y fuera del aula de clases.

Promover el desarrollo de programas y proyectos de investigación conforme a los

criterios de calidad académica que respondan a las necesidades y problemáticas de la

realidad educativa, incorporando alternativas de innovación pedagógica.

5

ANTECEDENTES TEÓRICOS

A partir de la segunda mitad de la década de los noventa a la fecha, una de las políticas

centrales para las instituciones públicas de educación superior ha sido la mejora de su

calidad, teniendo como principios la formación académica del profesorado y su integración

en cuerpos académicos (CA), los cuales se traducen como los principales propósitos del

Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), ahora con la denominación Prodep.

La adopción del programa en las normales públicas implicó la reorganización del

trabajo académico a partir de los CA, definidos como “grupos de profesores de tiempo

completo que comparten una o varias líneas de generación y aplicación innovadora del

conocimiento en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y

metas académicos, que adicionalmente atienden programas educativos en varios niveles

para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales (Poder Ejecutivo Federal -

SEP, 2007, p. 41)”.

De acuerdo su nivel de habilitación para generar o aplicar el conocimiento, su

experiencia en docencia y la capacidad de realizar trabajo colegiado se clasifican como

en formación, en consolidación y consolidados.

La organización en cuerpos académicos tiene implícito el principio de la unidad de

investigación y docencia. Éste plantea que los profesores universitarios se convirtieran en

investigadores que usarían sus hallazgos en su práctica docente.

Como estrategia para abordar este análisis se usó el marco teórico de la

implementación de las políticas propuesto por Van Meter y Van Horn (1975 como es citado

en Aguilar, 2000), de los que se pueden deducir principios que conducen a su

instrumentación exitosa, entre ellos: la claridad en los objetivos, el nivel alto del consenso

de las personas implicadas, los adecuados procesos de inducción y comunicación de las

acciones, el grado de cambio que implicado en la organización, la alta capacidad de los

responsables y participantes para poner en marcha las tareas indicadas.

METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo mediante un modelo de enfoque dominante, donde

prevalece la perspectiva cuantitativa recomendada por ANUIES, pero que es enriquecida

con un componente cualitativo que “permite profundizar en el sentido y significado de los

6

datos cuantitativos obtenidos, proporcionando la posibilidad de una triangulación

metodológica” (Imbernón et al, 2004, p. 87).

La recopilación de la información de campo se realizó a través de dos técnicas: en

el enfoque cuantitativo, se utilizó la encuesta como técnica de investigación, a través de

un cuestionario mixto, con preguntas cerradas en su mayor parte y preguntas abiertas que

permitieron ampliar las respuestas de los sujetos.

El cuestionario fue dirigido a través de invitación a los docentes PTC de la escuela

normal con el fin de tener respuestas de diferentes sujetos sobre un mismo

cuestionamiento; en relación a la organización del instrumento, se estructuró en 18

preguntas agrupadas en 5 categorías específicas y las subcategorías correspondientes.

Cabe señalar que éste fue puesto en la página de la Escuela Normal de Atlacomulco.

Por otra parte, desde el enfoque cualitativo, se decidido utilizar el grupo focal de

discusión, es “focal porque focaliza su atención e interés en un tema específico de estudio

e investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir; es de discusión

porque realiza su principal trabajo de búsqueda por medio de la interacción discursiva y la

contrastación de las opiniones de sus miembros” (Martínez, 2004, p. 34).

Asimismo, se plantea una metodología de trabajo para realizar el grupo focal y cuya

finalidad es conocer la valoración que hacen los docentes respecto a la importancia de los

CA para promover la investigación y la posibilidad de generar nuevos conocimientos a

partir del estudio de problemáticas reales que demandan los programa educativos en la

coacción inicial de docentes.

RESULTADOS

El total de docentes que aceptaron la invitación para contestar la encuesta y

participaron fueron: 48 PTC, de los cuales 28 son mujeres y 20 son hombres, distribuidos

por sus funciones académicas de la siguiente manera: 2 docentes directivos que

representa el 4%; 14 docentes investigadores educativos (13 con nombramientos de base

y 1 con plaza interino determinado) significando el 29% de la planta docente; mientras que

27 docentes tienen la categoría de Pedagogo “A” (24 de base y 3 interinatos) lo que

equivale 56%; y 5 docentes son horas clase con nombramiento de 35 a 48 hrs 10%, es

decir, tres cuarto de tiempo y tiempo completo.

7

De ahí que las categorías que nos permitió generar una primera matriz de análisis

para el estudio son: habilitación académica, desarrollo de proyectos de investigación

(LGAC), participación en CA o grupos de investigación, producción y divulgación científica,

así como la promoción al perfil deseable PRODEP. El conocimiento de los resultados

obtenidos de nuestros docentes PTC, nos permitirá indagar sobre las debilidades que

tenemos como institución educativa.

Resultados de las respuestas que dieron los docentes con respecto al cuestionario,

son:

En la categoría 1 “habilitación académica del profesorado”, se justifica de la

siguiente manera: Doctorado con grado 8% (4 docentes investigadores educativos);

Doctorado concluido 13% (6 docentes: 1 docente con la categoría de investigador

educativo y 5 docentes con la categoría de pedagogo “A”): Maestría con grado 33% (16

docentes: 2 docentes con función directiva, 3 investigadores educativos, 9 pedagogos “A”,

y 2 docentes hrs clase); Maestría concluida 19% (9 docentes: 3 investigadores educativos

y 6 pedagogos “A”); Licenciatura con grado 25% (12 docentes: 3 investigadores

educativos, 6 pedagogos “A”, y 3 hrs clase); por último, licenciatura concluida 2% (1

docente con la categoría de pedagogo “A”).

En la categoría 2“desarrollo de proyectos de investigación”, ya sea individual

o colectiva, sólo el 25% de los docentes de la institución lo desarrollan (1 directivo, 6

investigadores educativos, 4 pedagogos “A”, y 1 docente hrs clase), mientras que el 75%

de los docentes de tiemplo completo no la desarrollan (36 docentes: 1 directivo, 8

investigadores educativos, 23 pedagogos “A”, y 4 hrs clase).

Algunos de los temas más relevantes que desarrollan el 25% de los PTC destacan

los siguientes estudios:

[…] el estudio de seguimiento a egresados, una alternativa para significar el desempeño

profesional docente; la tutoría para desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico de los

estudiantes normalistas; la habilitación del profesorado en el programa educativo de la

licenciatura en educación secundaria con especialidad en lengua extranjera (ingles) en los

ejercicios de planeación ProFEN 2013-2016; desarrollo de habilidades cognitivas en

estudiantes normalistas durante la formación inicial; la escritura disciplinar en la formación de

docentes: necesidad académica o frustración; la síntesis de Antígona y el valor de lo trágico

8

como asimilación para la existencia en el ensayo de lo lógico antiguo en lo trágico moderno en

Kierkegaard; portabilidad digital en las escuelas normales; la inclusión de las plataformas

digitales (LMS) en los procesos de enseñanza aprendizaje de la escuela normal de

Atlacomulco; la intersubjetividad, una alternativa de transformación ante la dimensión técnico

instrumental en la formación de docentes; las trayectorias escolares para fortalecer los rasgos

del perfil de egreso en los estudiantes normalistas (caso de la escuela normal de Atlacomulco),

la lectura como herramienta en la cultura digital.

El 97% de la delimitación del objeto de estudio de los proyectos de investigación de

los docentes tienen relación con las necesidades actuales que demanda cada programa

educativo de la licenciatura en educación secundaria (LESE y LESI), y sólo el 3% de los

proyectos de investigación se enfocan su tratamiento en escuelas de educación básica y

universitaria.

Por lo tanto, LGAC (Línea de Generación o Aplicación Innovadora del

Conocimiento) que se cultiva, el 25% tienen definida (12 docentes: 1 directivo, 6

investigadores educativos, 4 pedagogos “A”, y 1 hrs clase), sin embargo, solo el 10 % de

estas líneas que se proponen están apegadas al PRIIE, en tanto que el 15 % son

retomadas de las líneas de investigación que proyecta el COMIE, entre estas líneas se

pueden mencionar en el siguiente orden:

Procesos de formación docente y seguimiento a egresados, Gestión y Administración, Ciencias

y tecnologías, Formación y práctica docente, Investigación aplicada y desarrollo tecnológico,

Análisis hermenéutico y crítica cultural, Procesos de formación y actores de la educación. Es

decir, refieren tener condiciones óptimas para su desarrollo.

También cabe aquí destacar que el 25% de los proyectos que se desarrollan, el

13% están registrados y activo en la plataforma de PRODEP, en tanto el 12% no están

registrados o activos en la plataforma de PRODEP.

Así mismo, el 75% de los docentes no tienen LGAC (36 docentes: 1 directivo, 8

investigadores educativos, 23 pedagogos “A”, y 4 horas clase), es decir, se desconoce por

qué no desarrollan proyectos de investigación a partir de una problemática concreta de

9

los programa educativos que ofrece la ENA, o los principales problemas que destaca el

ProFEN 2016-2017:

Insuficiente conformación de CA; no se han definido LGAC para potenciar la investigación;

desarticulación de funciones de docencia, investigación y difusión en PTC; no existen PTC con

perfil PRODEP ni registro SIN; se carece de un programa de movilidad académica nacional e

internacional; no se ha logrado consolidar los programas institucionales de tutoría, asesoría y

atención a estudiantes de nuevo ingreso; rezago en un 52% de la planta docente y directiva en

el nivel de habilitación; escasa certificación de la planta docente y directiva en una segunda

lengua y TIC; no se ha logrado consolidar un programa institucional de seguimiento a

egresados; el equipamiento de la infraestructura de la planta física es obsoleto para las

actividades académicas.

De las pocas investigaciones que se realiza obedece a criterios y/o necesidades

personales de los profesores que realizan su periodo sabático o con fines de titulación de

un programa de maestría o posgrado, y no así un proyecto institucional que atienda las

necesidades de la Escuela Normal y que impacte en cada programa educativo de las

licenciaturas en educación secundaria.

En necesario enfatizar que, sólo el 4.11% del personal con nombramiento de

investigador educativo está adscrito al Departamento de Investigación e Innovación

Educativa (DIIE) o posgrado. El resto del profesorado es distribuido de la siguiente

manera: el 4.47% en la Unidad de Servicios de Apoyo a la Formación (USAFI), el 6.92%

en la Unidad de Planeación Seguimiento y Evaluación (UPSE), 3.37% en el Departamento

de Promoción y Difusión Cultural, el 2.67% en el Departamento de Recursos Materiales y

Servicios Generales, el 3.68% en el Departamento de Desarrollo Docente y el 3. 78% en

los Departamentos de Control Escolar.

En consecuencia, sólo el 33% de los investigadores educativos desarrolla un

proyecto de investigación anual o bianual con una LGAC definida, y el 67% no lo realizan,

ya expresan es que debido a las actividades que desarrollan en el área o la función

asignada, por lo que no tienen el espacio y tiempos necesarios para involucrarse en las

tareas de investigación.

10

La categoría 3, con respecto al interés personal y profesional en participar en

un CA o conformar nuevos grupos de investigación, el 44% de los docentes (21 PTC)

expresan no estar de su interés por el momento, no hay deseo de colaborar o participar,

o porque hay que atender otras actividades académicas de la licenciatura, así como el

grado académico preferente (doctorado como máximo) que deben alcanzar para obtener

al reconocimiento al perfil deseable , y las producciones intelectuales son escasas;

mientras que el 56% (27 PTC) si están convencidos de querer participar en un CA si las

condiciones académica y laborales de la institución lo permitan, o siempre y cuando que

la escuela ofrezca las condiciones para llevar una nueva cultura del trabajo colegiado, ya

que la metodología de investigación del CA requiere tiempo para generar conocimientos

y propuesta de innovación pedagógica.

A pesar de estas consideraciones, se puede decir que se ha logrado conformar dos

CA con grado de consolidación en formación: ENATLA-CA-1 con dictamen PRODEP

2015, y LGAC que cultiva “Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico”; ENATLA-CA-

2, cuya LGAC “Ciencias y Tecnología en el Aula” con dictamen PRODEP 2016, esto

representa el 20% de los PTC que lo integran, mientras que el 80% de los PTC no están

habilitados en ninguno de los dos CA conformados hasta el momento dentro de la

institución educativa, tampoco se vislumbra en el futuro inmediato la conformación de

grupos de investigación.

Esto da pie a decir entonces, en la categoría 5 “promoción al perfil deseable

PRODEP” que, el 98% (47 docentes) de los PTC no han buscados su promoción para el

reconocimiento del perfil deseable PORDED por no reunir o tener los requisitos necesarios

que avalen su acreditación como: “tener nombramiento como PTC, haber obtenido el

grado preferente (doctorado) o mínimo (maestría), demostrar de manera fehaciente sus

actividades en docencia, generación o aplicación innovadora del conocimiento, tutorías,

gestión académica-vinculación, individual y colegiada” (SEP, Reglas de Operación

PPRODEP 2017, p. 102-103), ya que sólo 2% (1 docente) del total de los PTC ha logrado

el dictamen por cubrir con todos los requisitos de la solicitud de reconocimiento.

Con respecto a la categoría 4 “producción y divulgación científica”, los PTC de

la ENA (investigadores educativos, pedagogos “A”, profesores de medio tiempo, tres

cuarto de tiempo y tiempo completo) se diferencian en dos sectores: a) 17% corresponde

11

a profesores que publican regularmente en órganos de difusión arbitrados, ellos

contextualiza su participación en distintas revista científicas indizadas o arbitradas con

ISSN para publicar las contribuciones de los resultados parciales o finales de la

investigación que desarrolla, la asistencia a eventos o congresos locales, estatales y

nacionales y, cuyas ponencias son publicadas en las memorias con ISBN, destacando las

siguientes producciones:

“La tutoría, una estrategia pedagógica para mejorar la calidad de la formación inicial

de docentes de la educación normal”.

“Evaluación e intervención pedagógica en la formación de docentes. una acción

reflexiva en el aula de clases”.

“El sentido pedagógico de la planificación didáctica del profesorado normalista en la

formación inicial de docentes. El caso de una Escuela Normal del Estado de México”.

“Seguimiento y estudio a egresados de la licenciatura en educación secundaria.

Generación 2011-2015. fase pre-egreso”.

“El estudio de seguimiento a egresados, una alternativa para significar el desempeño

profesional docente”.

“Docentes idóneos: realidad de los estudiantes normalistas”.

“La formación normalista: situación y desafío”.

“La síntesis estética en el pensamiento de Søren Kierkegaard”

“El impacto formativo de la planeación didáctica de los docentes normalistas”.

“La inclusión de las plataformas digitales (lms) en los procesos de enseñanza

aprendizaje de la escuela normal de Atlacomulco”.

En tanto que el 83% representa los PTC que no participan y reportan ningún tipo

de producción o divulgación científica, es decir, no tiene una actividad significativa dentro

del contexto escolar en donde se labora.

12

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Haber realizado esta primera etapa de la investigación permitió un acercamiento con la

información sobre las condiciones que enfrentan los docentes para participar de manera

profesional en la consolidación de CA, la generación o aplicación innovadora del

conocimiento a través de la investigación científica, la gestión académica-vinculación, y

su interés por ser promovidos al reconocimiento del perfil deseable.

Por otra parte, es necesario mencionar que la población estudiada estimó

necesaria, la elaboración de un marco regulatorio para precisar sus funciones a tenor de

las circunstancias presentes. La producción y aplicación de conocimiento es altamente

potencial, cuando se gesta bajo criterios que proceden de la sistematización de los datos;

no por ello pierden su carácter abierto, libre y plural.

Además, perciben obstáculos administrativos para el otorgamiento de permisos

para el trabajo de campo en tiempo laboral, por el trabajo que se desarrolla de acuerdo a

la función, la falta de tiempo, y por la saturación de actividades, o para algunos no es de

intereses personal, y también por la falta de preparación y conocimiento de la metodología

para la elaboración de un proyecto de investigación vista como una limitante, y la escases

de recursos económicos para el pago a eventos fuera de la entidad.

Cabe destacar que el desarrollo de las competencias docentes se logrará mediante

el establecimiento de grupos colegiados de PTC que, con el trabajo colaborativo y la guía

del representante institucional ante PRODEP es posible la conformación de CA, lo que

permitirá mejorar las funciones sustantivas y la mejora del proceso de enseñanza y de

aprendizaje en la vida profesional.

Actualmente, se continúa con ésta línea de investigación utilizando los resultados

obtenidos como antecedentes y se extiende el estudio en la escuela normal como una

tarea institucional que contribuya a conocer, entre otras causas, el grado de aceptación y

satisfacción de los PTC en esta nueva cultura de trabajo colectivo, tener información sólida

sobre la calidad de los procesos educativos que se desarrollan al interior de la institución

a fin de favorecer los programas educativos que se ofertan en la formación de nuevos

docentes.

La información obtenida, generará un análisis consiente de aquellos indicadores

que como institución no se han trabajado de manera sistemática y con rigor metodológico.

13

El nivel de desempeño y productividad que cada uno de los PTC le otorgará su promoción

y participación efectiva en la función docente, permitiendo con ello determinar las normas

de acción a seguir a fin de mejorar la pertinencia y la calidad educativa de la institución.

REFERENCIAS

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

ANUIES, (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. México.

Bunge, Mario (1985). Investigación científica. España: Ariel.

García, F. (2002). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de

cuestionario. México: Limusa.

GEM (2014). Programa Rector de Investigación e Innovación Educativa de las Escuelas Normales

Públicas del Estado de México. Toluca, México.

GEM (2003). Manual de Organización. Escuelas Normales del Estado de México. Toluca, México.

Hernández, R. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraww-Hill Interamericana.

Hidalgo. J. L. (1997). Investigación educativa: Una estrategia constructivista. Castellanos: México.

Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado.

Reflexión y experiencias de investigación educativa. España: Graó.

Martínez, M. (2004). Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. Venezuela:

Heterotopia.

Sánchez, A. (1973). Filosofía de la praxis. Fondo de Cultura Económica, México.

SEP. (2016) Acuerdo número 24/12/15 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa

para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio fiscal 2016. México: Diario Oficial

de la Federación.

SEP (2007) Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado. México: Diario

Oficial de la Federación.

Van Meter D. y Van Horn, C. (2000). El proceso de implementación de las políticas. Un marco

conceptual. En Águilar, L. (Ed.), La implementación de las políticas, (pp.97-146). México:

Miguel Ángel Porrúa.