"La conquista de México" - Ensayo

10
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO MATERIA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ALUMNA: SOLEDAD DEL CARMEN SALINAS CRUZ COORDINADOR: JOSÉ JUAN MELÉNDEZ ZARATE TRABAJO: ELABORACIÓN DE UN ENSAYO LICENCIATURA: EDUCACIÓN PREESCOLAR GRADO Y GRUPO: 1° “B” CD. IXTEPEC, OAXACA INTRODUCCIÓN

Transcript of "La conquista de México" - Ensayo

Page 1: "La conquista de México" -  Ensayo

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

MATERIA:

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

ALUMNA:

SOLEDAD DEL CARMEN SALINAS CRUZ

COORDINADOR:

JOSÉ JUAN MELÉNDEZ ZARATE

TRABAJO:

ELABORACIÓN DE UN ENSAYO

LICENCIATURA:

EDUCACIÓN PREESCOLAR

GRADO Y GRUPO:

1° “B”

CD. IXTEPEC, OAXACA

INTRODUCCIÓN

Page 2: "La conquista de México" -  Ensayo

Al hablar de la historia de México se nos viene a la mente una serie de hechos que

han marcado la vida de cada persona del país, esta historia se forja de distintas

etapas, por ejemplo, la Conquista, la cual fue una etapa de gran cambio, tanto

cultural, tradicional y religiosa, así como social y económicamente para los

habitantes de la nación, los cambios ocurridos fueron drásticos.

De igual manera, La conquista fue sólo el primer episodio de un proceso

sociocultural que duró tanto como el imperio español. Además se utilizó para

defender interpretaciones opuestas que destacan de manera casi excluyente el

valor o la crueldad de los españoles. No puede ignorarse en cualquier análisis de

la conquista el peso de las circunstancias del lugar y tiempo, el papel

desempeñado por algunos individuos. Sin tener en cuenta estos factores, no es

fácil explicar acontecimientos que en términos militares estuvieron por encima de

lo ordinario. Un cúmulo de circunstancias externas e internas hizo posible la caída

casi repentina de los imperios indígenas. Por el contrario, el dominio español

resultó más que difícil frente a los otros pueblos con una organización política

menos desarrollada.

Este ensayo abarca acerca de los acontecimientos de esa época. ¿Será cierto que

los primeros en pisar esas tierras, fueron lo peor de España? ¿Por qué los

antiguos Mexicas pensaban que los Españoles habían llegado del cielo?

¿Realmente el objetivo de Hernán Cortés era conquistar México?, esas y muchas

otras preguntas son las que surgen a partir de este tema.

LA CONQUISTA

Page 3: "La conquista de México" -  Ensayo

Las acciones y procesos que se llevaron a cabo en el lapso de conquista que

ocurrió en América por los Españoles. Sin duda, no fue efectuada de la mejor

manera, pero, ¿que se podía esperar?, ya que los primero en pisar esas tierras

era lo peor de España, compuesta en su mayoría por convictos, ladrones

condenados a muerte, gente de muy mala fama, y se aventuraron a navegar en

tierras desconocidas sin saber su destino, en busca de nuevas rutas de comercio

entre España y la India. Los antiguos mexicas, pensaban que no había más tierra

más allá de los mares y que los Españoles habían llegado del cielo, no los

consideraban hombres, primero el color de su piel y cabello era diferente, un color

diferente, pensaban que eran unos venados gigantes con cabeza y cuerpo de

hombre pero con patas de animales, (refiriéndose a que montaban caballos,

criaturas que ellos no conocían). Cuando Cortés se lanza a la conquista del

imperio Mexica, encontró en su camino al pueblo de Cempoal en 1519, ellos eran

tributarios de imperio Azteca, al igual que, Huexotzingo, Tepexi, Tehuacán,

Coxcatlan, y con los Tlaxcaltecas, los Mexicas al saber que los Tlaxcaltecas eran

también un pueblo guerrero y disputarían enumerarles batallas con los Mexicas,

no tendrían problema en derrotar a los extraños, la sorpresa fue que no los

pudieron derrotar, ni matar a un solo hombre, así que se rindieron y se unieron a

ellos para reforzar su poderío militar.

El objetivo principal de Cortés siempre fue conquistar lo que era México-

Tenochtitlan. Cuando Cortés estaba a punto a llegar, se encontró con el pueblo de

Cholula, donde ocurrió la famosa “Matanza de Cholla”, en la que durante casi dos

días los soldados españoles asesinaron a indígenas por supuestas sospechas de

rebelión en contra de ellos.

Cortés llega a la gran Tenochtitlán por lo que se conoce como “Paso de Cortés”

guiado por los indígenas quienes le mostraban el camino hacia la gran ciudad, en

donde Moctezuma el supremo señor de la “tripla alianza”, al intentar alejar a los

Españoles con hechizos, bloquea las calzadas y paso hacia Tenochtitlan, con

troncos , espinas, y caudales de ríos no pudo evitar su llegada el centro de

Page 4: "La conquista de México" -  Ensayo

México, y no tuvo otra opción que recibirlos con amabilidad y obsequios para

calmar su enojo y que se fueran lo antes posible con regalos y ofrendas.

En parte Moctezuma era muy supersticioso y pensó que Cortés era la llegada de

Quetzalcóatl (ya que Cortés llego de oriente y su dios se había retirado por el

oriente y aportó aún más a la creencia de que fuera su dios Quetzalcóatl) por lo

que no tomó cartas en el asunto frente a los ataques españoles.

Cuando parecía que Cortés había triunfado en su conquista, supo que mandaron a

Pánfilo de Narváez con un ejército para detener a Cortés por problemas de

deslealtad, éste al enterarse saca a un gran número de soldados de los palacios

donde se alojaban para ir a pelear a Cempoal, y deja la ciudad de Tenochtitlán al

cuidado del capitán Pedro de Alvarado, lo cual fue un terrible error ya que

confunde un acto ceremonial que se efectuaba en honor a Huitzilopochtli en el

Templo Mayor, entonces respondieron los Españoles con una gran matanza que

provocaría una rebelión en su contra, los Mexicas deciden actuar ante este suceso

ya que su rey no hacía nada por detenerlos, lo despreciaban, lo llamaban cobarde

y traidor. Cortés le pide a Moctezuma que calmara a su pueblo, desde el balcón en

donde se encontraba pero le comenzaron a lanzar piedras, flechas, y según por

una pedrada es como él (Hueytlatoani) murió, a manos de su pueblo, otros

argumentan que murió por mano de los Españoles ya que no les era útil el

emperador para apaciguar a su pueblo, lo decidieron matar y tirar su cuerpo a la

calle, pero ¿quién dice que realmente eso fue lo que pasó?, ¿será verdad que por

eso lo mataron? ¿y quiénes habrán sido los que lo mataron?

En su lugar queda al mando Cuitláhuac que fue el principal estratega en contra de

los Españoles, logró expulsarlos momentáneamente el 1 de julio de 1520, Cortés y

sus hombres tuvieron que salir huyendo, la llamada “noche triste”, mientras los

Españoles corrían, los Mexicas aun los seguían, querían acabarlos de una vez por

todas junto con los Tlaxcaltecas que estaban de lado de los Españoles. Fue una

victoria para el pueblo Mexica pero no lo sabían aun, comenzaron a reconstruir

sus casas, quemar a sus muertos, hacer sus sacrificios a sus dioses, Xipe,

Page 5: "La conquista de México" -  Ensayo

Huitzilopochtli que los había ayudado y alentado junto con su nuevo rey Cuitláhuac

para alejar a los extranjeros. Al cabo de la batalla para la expulsión de los

Españolas un nuevo enemigo merodeaba por las calles de la ciudad de los

Mexicas, le llamaban “Cocoliztli” que significa comezón, y empezó una nueva

matanza pero no podían utilizar sus armas de oxidiana, flechas y arcos, para

detenerla como la viruela y otras enfermedades que los Españoles habían traído

consigo esta enfermedad le había arrebatado la vida a su rey Cuitláhuac.

Mientras todo esto ocurría en México, los Tlaxcaltecas se preparaban para atacar,

para esto lo ancianos eligieron a un nuevo rey llamado “Cuauhtémoc” que era un

gran guerrero, y mano izquierda del dios Huitzilopochtli, y se prepararía para la

batalla con los Tlaxcaltecas. No se podían dar el lujo de tener miedo, aunque los

Mexicas estaban más agotados y en menor número y una gran confianza en la

batalla que les aguardaba ya que ellos sí pudieron expulsar a los extraños del

interior de su ciudad y harían lo mismo con cualquiera que se atrevieran a

perturbar a su pueblo, sus hogares, mujeres, niños, ancianos, y hombres.

Después de la expulsión de los españoles, regresaron con más hombres y de una

vez y para siempre derrotaron al guerrero más valiente de México y sus

alrededores, retirándolos de la ciudad prometida por sus dioses.

Los Mexicas regresaron a sus tierras bajo el mando de los españoles ya que les

pedían tributo y tenían que trabajar para ellos, construían sus casas y templos, los

Mexicas continuaron adorando a sus dioses pero lo hacían escondidos ya que los

Españoles, se los habían prohibido. Un nuevo cambio que sería radical para los

Mexicas fue el tener una religión ajena a sus costumbres, leyes y tradiciones y se

le conoce como “La otra Conquista”, consigo la llegada de los frailes, se

peregrinaban en el pueblo, se bautizaba a los indios, y se les predicaba en su

propia lengua o por intérpretes. Tenían que renunciar a sus creencias, su orden

social, político, y trajo consigo la destrucción de sus templos (pirámides y centros

de culto), las imágenes de sus dioses, y ritos religiosos. Los mismos misioneros

podrían recurrir a la violencia para asegurar que tengan una buena conducta

Page 6: "La conquista de México" -  Ensayo

cristiana, y castigando todo lo que fuera ajeno a sus costumbres religiosas.

Todos estos acontecimientos marcaron el rumbo de un nuevo continente y sus

habitantes, en sí no fueron de la mejor manera, aunque hay otras opiniones que

proponen que hubiera sido mejor que los ingleses hubieran llegado primero que

los españoles.

No concuerdo mucho con esa premisa ya que los Ingleses eran en demasiado

racistas aún más que la corona Española, un claro ejemplo es la aniquilación casi

total de los habitantes de norte de América “Los Pieles Rojas” como los llamaba, a

manos de los Británicos. No se puede comparar si fue bueno o no la conquista de

las civilizaciones de México, ya que fue un choque de distintas épocas en un

mismo lugar, la realidad cultural y social influyó mucho para un solo bando y

afectando al otro, y su nombre lo dice todo, “conquista” en donde solo un grupo

seria el triunfador.

CONCLUSIÓN

Page 7: "La conquista de México" -  Ensayo

Finalizado este ensayo, nos hemos podido dar cuenta que sí era cierto que los

primeros en pisar esas tierras fueron lo peor de España, ya que eran ladrones y

gente mala. Así mismo que los antiguos Mexicas pensaban que los españoles

habían llegado del cielo por su color de piel o de cabello, y nos damos cuenta que

el objetivo de Hernán Cortés era conquistar México y triunfar a base de eso.

Pero, aún podemos preguntarnos, ¿cómo ha influido esto en la actualidad?, pues

bien, podríamos decir que España disfruta de una cómoda situación económica (a

excepción de momentos de crisis como los de ahora en los cuáles aún se

mantiene en puestos altos del ranking de potencias económicas).

Por su parte Latinoamérica disfruta de una lengua común a todos sus países que

permite una fluida relación entre estas naciones, idioma sin el cual lo que hoy se

conoce como Latinoamérica sería un "rebujito" de lenguas y culturas que

dificultarían notablemente las relaciones políticas, económicas y militares entre

estos países. Además gracias al castellano Latinoamérica tiene un puente de

relación con Europa a partir de España.

Si bien, lo que sucedió en la época de la conquista aún no está tan claro, porque

nos sigue dejando con muchas dudas, sin embargo cabe recalcar que todo lo que

pasó influyó mucho para un solo grupo, afectando a otro.

Sabiendo así, que Hernán Cortés simplemente llegó a México para dar unos

cambios que harían de este país, un México que conocemos hasta ahora: con

enfermedades, con contaminación y con dificultades económicas.

FUENTES CONSULTADAS:

Page 8: "La conquista de México" -  Ensayo

http://www.mgar.net/var/hernancortes.htm

http://www.todahistoria.com/la-conquista-de-tenochtitlan/ https://www.youtube.com/watch?v=OS8nJOYHrDs

http://conquistademimexico.blogspot.mx/p/tiempos-de-la-conquista.html

ANEXOS

Page 9: "La conquista de México" -  Ensayo

CONQUISTA DE MÉXICO (LA GRAN

TENOCHTITLÁN)

EXPEDICIÓN DE CORTÉS

LLEGADA DE CORTÉS A VERACRUZ

Page 10: "La conquista de México" -  Ensayo

RUTA DE

CORTÉS

MOCTEZUMA II