La Constitución de La Norma Ortográfica Del Español Moderno

4
TEMA 9.LA CONSTITUCIÓN DE LA NORMA ORTOGRÁFICA DEL ESPAÑOL MODERNO o Tras la publicación de la ortografía por parte de la Academia, otros autores prosiguieron publicando ortografías. Sin embargo, la ortografía de la Academia será la que se impondrá. o En 1726 – 1739 se publicó el Diccionario de Autoridades. En este diccionario aparecerán fijados unos criterios ortográficos. o Dos años después, es cuando se publica la 1ª ortografía de la Academia. o Junto a la propuesta de la Academia, podemos encontrar las de Antonio Bordázar y Artazú y a Gregorio Mayans. o A partir de los años 1741 – 1815 irá modificando su ortografía hasta constituir la ortografía del español actual. A partir de 1815 apenas hay cambios en cuanto a las grafías del castellano. o En 1815, las propuestas de la Academia se fueron imponiendo y se introducieron en la enseñanza. o La implantación de esta ortografía coincidió con la emancipación de los dominios españoles en ultramar. De manera que, los nuevos países tendrán que decidir qué ortografía van a seguir. o A finales del siglo XIX, la ortografía de la Academia está completamente implantada, incluso en el único país que declaró oficial una ortografía que no era la de la Academia, que fue Chile, basado en el sistema ortográfico de Bello. o En 1726 – 1739 la Academia se enfrentó a la no unidad de una ortografía general castellana. En el discurso del Diccionario de Autoridades, la Academia da las normas que había seguido para realizar dicha obra. Entre todos los sistemas de los distintos autores que habían publicado una ortografía, debían elegir cuál de ellos era el más correcto. Criterios: - utiliza grafías etimológicas es muy respetuoso con la etimología. Es un criterio que se irá modificando a lo largo de los años, por lo que la Academia se irá haciendo más fonetista. Lo que hará la Academia será buscar en primer momento la pronunciación, pero, al existir muchos registros posibles, solo entonces, se basará en criterios etimologistas. - La Academia resolverá algunos de los problemas que se daban en el uso tradicional del castellano: la Ç con cedilla, esta grafía será suprimida y sus usos serán distribuidos entre la

description

La Constitución de La Norma Ortográfica Del Español Moderno

Transcript of La Constitución de La Norma Ortográfica Del Español Moderno

TEMA 9.LA CONSTITUCIN DE LA NORMA ORTOGRFICA DEL ESPAOL MODERNO

Tras la publicacin de la ortografa por parte de la Academia, otros autores prosiguieron publicando ortografas. Sin embargo, la ortografa de la Academia ser la que se impondr. En 1726 1739 se public el Diccionario de Autoridades. En este diccionario aparecern fijados unos criterios ortogrficos.

Dos aos despus, es cuando se publica la 1 ortografa de la Academia.

Junto a la propuesta de la Academia, podemos encontrar las de Antonio Bordzar y Artaz y a Gregorio Mayans.

A partir de los aos 1741 1815 ir modificando su ortografa hasta constituir la ortografa del espaol actual. A partir de 1815 apenas hay cambios en cuanto a las grafas del castellano. En 1815, las propuestas de la Academia se fueron imponiendo y se introducieron en la enseanza. La implantacin de esta ortografa coincidi con la emancipacin de los dominios espaoles en ultramar. De manera que, los nuevos pases tendrn que decidir qu ortografa van a seguir.

A finales del siglo XIX, la ortografa de la Academia est completamente implantada, incluso en el nico pas que declar oficial una ortografa que no era la de la Academia, que fue Chile, basado en el sistema ortogrfico de Bello.

En 1726 1739 la Academia se enfrent a la no unidad de una ortografa general castellana. En el discurso del Diccionario de Autoridades, la Academia da las normas que haba seguido para realizar dicha obra. Entre todos los sistemas de los distintos autores que haban publicado una ortografa, deban elegir cul de ellos era el ms correcto. Criterios:

utiliza grafas etimolgicas es muy respetuoso con la etimologa. Es un criterio que se ir modificando a lo largo de los aos, por lo que la Academia se ir haciendo ms fonetista. Lo que har la Academia ser buscar en primer momento la pronunciacin, pero, al existir muchos registros posibles, solo entonces, se basar en criterios etimologistas. La Academia resolver algunos de los problemas que se daban en el uso tradicional del castellano: la con cedilla, esta grafa ser suprimida y sus usos sern distribuidos entre la C y al Z. En cuanto a la U y la V, la primera funcionar como vocal, la otra, como consonante. Sobre la I e Y: optar por criterios etimolgicos y de uso. Seala que la primera es vocal y la segunda consonante, en cuanto a la conjuncin copulativa, es partidaria de la utilizacin de la Y.

En el caso da la B y de la V, al estar tan confundidas buscar la solucin en las etimologas.

En 1844, la reina Isabel II declara oficial la ortografa de la Academia. Mientras tanto, en Chile, se declara oficial una ortografa no acadmica. La facultad de humanidades propone una reforma ortogrfica que ser oficial desde 1844 hasta 1927.

La ortografa de la Academia ir perdiendo rasgos etimolgicos e ir ganando en fonticos. En un primer momento se escriben con Y los diptongos interiores (oyle, adems, la Academia decide mantener los diptongos finales (hoy). Utilizan la Y en los nombres propios a principio de palabra. (Ysabel, Yglesia).

La C, y Z se representan sonidos distintos. En el siglo XVIII la Academia suprime la porque la considera innecesaria. Deja la C y la Z. En 1741 ir organizando el uso de esas grafas. Plantea una distribucin complementaria. Finalmente, la Academia va a combinar estas dos grafas con las distintas vocales. La C y la Q representarn el fonema valar oclusivo sordo. La Academia ir desechando grafas, pero luego las recuperar, un claro ejemplo es la K.

En cuanto a los usos de la J, G e X. al pronunciarse exactamente igual y buscando la etimologa tampoco es clara, la Academia establecer toda una serie de reglas: la G se utiliza con E, I y la J con A, O, U. Y simplifica el uso de la X. Finalmente, en 1815, suprimir el valor fricativo sordo de la X. En 1763 se suprimen las dobles S.

En el caso de la F, la Academia decidir mantener la H en aquellas palabras que etimolgicamente llevaban F.

En el ao 1870, la ortografa que presenta la Academia corresponde con la actual.

En 1726 y 1741, la Academia mantiene los dgrafos con H (ph, th, ch, rh). poco a poco las ir suprimiendo. En el caso de la CH lo suprimir de los helenismos (mechanica) y sustituye la PH por F.

Tendremos que esperar hasta el ao 1803 para que acabe definitivamente con estos dgrafos

A lo largo del siglo XIX, hay autores que sealan que hay que modificar la ortografa para adaptarla a la pronunciacin. Estas propuestas no llegaron a ser aceptadas. Como por ejemplo la de Antonio de Bordzar.LA ORTOGRAFA DE ANTONIO DE BORDAZAR:

Su obra se llama Ortografa espaola fijamente ajustada a la naturaleza invariable de cada una de las letras. Se trata de un ortgrafo (era impresor) fonetista. Durante el siglo XVIII aparecieron muchos ortgrafos que proponan simplificar las grafas. En esta obra, argumenta en contra de los argumentos etimolgicos que sigue la Academia en su ortografa. Comenta que el castellano procede de la lengua latina, pero no se puede regir por los conceptos latinos.

Durante estos aos, la Academia ya ha editado su ortografa, pero todava anima a los ortografiotas a hacer nuevas ortografas. Como respuesta aparecieron propuestas con la caracterstica de renovar la ortografa de la Academia.

Entre estos autores que pretenden renovarla, se encuentran dos gramticos americanos, que proponen una simplificacin del castellano, son Andrs Bello y Garca del Ro.

Lo que pretenden es reforma la ortografa para facilitar la alfabetizacin en las zonas emancipadas. Aunque ninguno de los dos pretende hacer una ortografa destinada al espaol de Amrica, sino una reforma general. Esto se llevar a cabo unos 20 aos ms tarde, cuando la Universidad de Chile es fundada y deciden tener su propia ortografa independiente de la ortografa de la Academia. Uno de los mximos encargados en el proyecto es el propio Andrs Bello. Entre los fundadores se encuentra Domingo Faustino Sarmiento: propuesta muy radical: eliminar la Z por la S, generalizando el seseo.

Suprimir la X y sustituirla por GS o CS.

Suprimir la Q

Esta propuesta fue muy criticada, ya que entendan que no se tenan que eliminar grafas, sino se tena que ensear a la poblacin a pronunciarlas. Finalmente, en 1844 la Universidad de Chile decide aprobar una reforma ortogrfica muy prxima a la de Bello y Garca, llamada Ortografa chilena o casera (mismo ao de la oficialidad de la Academia).

- los argumentos que utiliza son muy semejantes a los del propio Nebrija. Utiliza argumentos de la historia de la lengua, pretendiendo volver a una poca anterior.

Esta ortografa no tendr mucha vida, aunque ser adaptada en la enseanza y en los peridicos, en la administracin y en los elementos jurdicos se seguir utilizando la ortografa de la Academia. Sigui siendo oficial hasta el 1927. Entre los aos 1890 1920, se produce una actividad muy importante de los negrafos americanos. Son cientficos o ensayistas que defienden la ortografa racional (rrazional). Defienden la simplificacin de la ortografa de la Academia.

Se trata de un movimiento que tuvo un precedente: Rodolfo Lenz.

En Espaa tambin aparecern propuestas de reforma ortogrfica, aunque no fueron tan importantes como las de la Amrica Latina (Unamuno, Juan Ramn Jimnez)

En la actualidad, la reforma que se ha presentado es la de Mostern.