La constitución de objeto y el enigma de la trascendencia

download La constitución de objeto y el enigma de la trascendencia

of 7

Transcript of La constitución de objeto y el enigma de la trascendencia

  • 7/21/2019 La constitucin de objeto y el enigma de la trascendencia

    1/7

  • 7/21/2019 La constitucin de objeto y el enigma de la trascendencia

    2/7

  • 7/21/2019 La constitucin de objeto y el enigma de la trascendencia

    3/7

    investigaciones de Husserl mostrarn que este conocimiento es pura inmanencia, nos

    enfrentamos entonces a una auto-dacin que fundamenta las condiciones de posibilidad del

    conocimiento. La inmanencia es, en generaldice Husserl, el carcter necesario de todo

    conocimiento, y se nos presenta como evidente, lo enigmtico est en la trascendencia de

    este conocimiento. Todo conocimiento (precientfico y cientfico) es conocimiento que

    objetiva trascendentemente, pone objetos como existentes; se alza con la pretensin de

    alcanzar cognoscitivamente situaciones objetivas que no estn dadas en el verdadero

    sentido en l, que no le son inmanentes7. Husserl habla de un sentido de la

    trascendencia donde el objeto dado no est contenido como ingrediente real en el acto de

    conocimiento, es decir el objeto no se encuentra en la cogitatio al modo de un fragmento, el

    objeto se mantiene exterior a la percepcin interna; frente a esta trascendencia Husserl

    posiciona una inmanencia caracterizada por contener los ingredientes del conocimiento, lo

    realmente dado y que pertenece realmente a la vivencia, como algo que efectivamente

    existe en ella8como dato subjetivo puro. Fijando este cara a cara entre una inmanencia y

    una trascendencia, Husserl va a preguntar cmo puede la vivencia ir, por as decirlo, ms

    all de s misma?9. Se plantea un sentido complementario del par inmanencia-

    trascendencia, donde la trascendencia se entiende como todo conocimiento no evidente que

    mienta lo objetivo y que va ms all de lo dado, la inmanencia por su parte es una evidencia

    inmediata, una captacin absoluta del objeto mentado mismo. La pregunta aqu es cmo

    puede el conocimiento poner como existente algo que no est directamente ni

    verdaderamente dado en l?10

    . El hecho de que el conocimiento trascendente es real,

    garantiza que el conocimiento trascendente es posible, Husserl afirma la existencia del

    mundo y la posibilidad de conocerlo, pero el enigma al cual se enfrenta la fenomenologa es

    cmo es posible el conocimiento trascendental.

    Por medio de la epoj se puede acceder a un dato absoluto, se pone en evidencia la

    cogitatio puraponiendo en cuestin al yo emprico, suspendiendo a toda realidad efectiva

    no inmanente se pone en cuestin que lo trascendente mentado est dado previamente.

    Husserl enfatiza la dificultad de practicar la reduccin y nos dice que constantemente nos

    7Edmund Husserl,La idea de la fenomenologa (p.45).8Ibid,p.46.9Ibidem.10Ibidem.

  • 7/21/2019 La constitucin de objeto y el enigma de la trascendencia

    4/7

    movemos en un eterno rio heracliteano de fenmenos, entonces la pregunta es cmo no

    hacer ciencia sin caer en un sentido objetivo, cmo hacer ciencia sin utilizar el lenguaje

    referido a objetos de la actitud natural; frente a estas dificultades la fenomenologa se debe

    apegar al fluir de la consciencia y partir sus investigaciones basndose en estos datos

    absolutos, ya que si esta nueva ciencia filosfica tiene como objetos de investigacin los

    fenmenos puros, entonces la fenomenologa debe estar precavida de no tratar con

    predicados objetivos tal como lo hace lo precientfico y la ciencia natural, ya que lo dado es

    lo problemtico: no comprendemos cmo puede la percepcin alcanzar lo trascendente;

    pero comprendemos cmo puede alcanzar lo inmanente la percepcin, en la forma de la

    percepcin refleja y puramente inmanente, en la forma de la percepcin reducida. [] es

    que vemos directamente y captamos directamente lo que mentamos intuitiva y

    aprehensivamente. Tener ante los ojos un fenmeno que mienta algo que en el no est ello

    mismo dado, y dudar de que este algo exista y de cmo pueda comprenderse que exista,

    todo esto tiene sentido11

    . Husserl ha puesto en juego dos sentidos del par transcendencia-

    inmanencia, por un lado la fenomenologa entender por inmanente la percepcin interna

    que son los modos subjetivos de experimentar la vivencia que no estn dirigidos a algo, no

    son intencionales en sentido propio sino que son los soportes de la intencionalidad;

    complementariamente se entender por inmanencia (en un segundo sentido) la actividad

    intencional referida a objeto, una vivencia caracterizada como conciencia-de-algo. Es

    evidente entonces que toda vivencia tiene una esencia propia, intuitivamente aprehensible,

    la fenomenologa fijar su centro en este contenido propio de la cogitatio y su mtodo

    realizar una exclusin de todo aquello que no sea ingrediente de la unidad que conforma a

    la cogitatio pura12

    . Sin embargo tal como se expone el mtodo de la reduccin

    fenomenolgica no significa que la investigacin se limite a la esfera de la inmanencia

    ingrediente, sino que la fenomenologa tiene como objeto la esfera de lo que se da

    puramente en s mismo13

    desde donde se constituye el mundo circundante. Es la

    autoafeccin la que la fenomenologa va a investigar, esta autodonacin como el dato

    absoluto original y ltimo sobre el cual se establece el sentido del conocimiento, hay aqu

    una enigmtica donacin de sentido donde el objeto se constituye en el conocimiento. Aqu

    11Ibid, 61.12Edmund Husserl,Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica (p.78-79).13Edmund Husserl,La idea de la fenomenologa (p.74-75).

  • 7/21/2019 La constitucin de objeto y el enigma de la trascendencia

    5/7

    el punto es que el dato absoluto no est encerrado o restringido a la percepcin refleja

    sino que este mbito tambin est referido a la aprehensin de objetos universales por

    medio de la abstraccin intuitiva.

    Esta relacin problemtica entre inmanencia y trascendencia tiene su lnea gentica

    en las reflexiones del mismo Descartes, Hume y Kant. El giro copernicano de la filosofa

    transcendental pone de manifiesto que la sensibilidad en tanto que estructurada por formas

    a prioridel entendimiento subjetivo prescribe el modo de darse de la materia, son la ley de

    su contenido. La condicin de posibilidad de la multiplicidad del mundo tiene su base en

    estas estructuras subjetivas, as para Kant la objetividad se constituye a partir de la

    donacin del sujeto. Sin esta forma intencional la materia, el objeto que se presenta, no

    tiene sentido: Conciencia es justamente conciencia de algo; su esencia, su sentido es

    entraar, por decirlo as, la quintaesencia del alma, del espritu, de la razn.

    Conciencia no es un rtulo para complejos psquicos, para contenidos fundidos, para

    haces o corrientes de sensaciones, que, de suyo sin sentido, no podran originar

    sentido alguno como quiera que se mezclasen14

    . Sin la forma intencional la sensacin no

    tiene sentido, esta forma intencional brota un yo, de una subjetividad que no puede faltar

    nunca.

    Aqu se hace patente la vinculacin entre la conciencia y la cosa, entre la intuicin y

    lo intuido, esta vinculacin no remite a una unidad, tampoco son la intuicin y lo intuido

    ingredientes bases del conocer, slo la intuicin es la portadora de la legalidad que se hace

    sentir en la materia. La percepcin de un objeto se altera constantemente, entre el recuerdo

    y el objeto ahora percibido hay una constante mutacin: La cosa percibida puede existir

    sin percibirla, sin ni siquiera tener conciencia potencial de ella [] y puede existir sin

    alterarse. Pero la percepcin misma es lo que es en el fluir constante de la conciencia y ella

    misma es un fluir constante: constantemente se convierte el ahora de la percepcin en la

    conciencia de lo pasadohace un instante que le sigue sin solucin de continuidad a la vez

    que destella un nuevo ahora, etc15. La mutabilidad del fenmeno presupone la

    intencionalidad de la conciencia para dar coherencia a la diversidad de apariciones de la

    cosa, hay una temporalidad es la intencionalidad de la conciencia, en el fluir constante de la

    14Edmund Husserl,Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica (p.207).15Ibid, 92.

  • 7/21/2019 La constitucin de objeto y el enigma de la trascendencia

    6/7

    conciencia a una predisposicin a retener la forma de un objeto, a tener conciencia de algo

    que es un ahora pero que pasa y su huella retenida y proyectada al futuro, a las nuevas

    percepciones, a partir de esta retencin se anticipar de forma sostenida la regularidad del

    objeto percibido. Lo que aparece viene a cumplir la intencin de la conciencia que sigue la

    huella de las percepciones pasadas, pero siempre como una unidad presente : Toda

    determinacin tiene su sistema de matices y escorzos, y de cada una hay que decir, como de

    la cosa entera, que para la conciencia que la aprehende, uniendo sintticamente el recuerdo

    y la nueva percepcin, est ah como siendo la misma, a pesar de la interrupcin en el curso

    continuo de la percepcin actual16

    . La conciencia es entonces, es su potencialidad de

    seorear a la multiplicidad de percepciones, una unidad de apercepcin desde donde se

    matiza o escorzan los datos de la sensacin, es la vivencia la que entra en juego con esta

    multiplicidad del fenmeno en tanto que ingredientes de la cogitatio17.

    Esta manera propia que tienen de presentarse los fenmenos donde los matices y los

    escorzos caracterizan a la percepcin de objetos, muestra que la determinacin efectuada

    por la conciencia no es una determinacin completa, Husserl habla de una cierta

    inadecuacin en este mbito. El objeto se presenta por medio de apariencias, su aparecer

    vara en el tiempo que se presenta, el objeto mientras dura se muestra como diverso, se

    exhibe por medio de matices o escorzos pero bajo una unidad que lo constituye: Una cosa

    se da necesariamente en meros modos de aparecer, en que necesariamente hay un ncleo

    de algo realmente exhibido, rodeado, por obra de apercepciones, de un horizonte de algo

    co-dado impropiamente y ms o menos vagamente determinado18

    . La intencionalidad

    de la conciencia es una anticipacin de lo que va a inscribirse en el presente, la continuidad

    del momento retenido prescribe lo que va a venir, pero la nueva presentacin en tanto que

    anticipada por la espera anuncia las posibles multiplicidades de la percepcin: Con ello

    viene paulatinamente los factores de la cosa impropiamente coaprehendidos a exhibirse

    realmente, o sea, a darse realmente, determinndose ms las indeterminaciones, para

    convertirse ellas mismas en claros datos19. Esta es la forma en que se presenta todo ser

    trascendente, por apariencias, pero aqu no estamos hablando de que el ser de las cosas

    16Ibid, 93.17Ibid,94.18Ibid, 99.19Ibid, 99-100.

  • 7/21/2019 La constitucin de objeto y el enigma de la trascendencia

    7/7

    estara separado de su aparecer, la cosa es en sus atributos, Husserl no est haciendo una

    distincin entre la mera apariencia y la cosa real, la percepcin para Husserl se da en

    escorzos. Pero por eso mismo nuestras vivencias son siempre adecuadas y ellas mismas no

    se matizan ni se escorzan: Una vivencia afectiva no se matiza ni se escorza. S i miro a ella,

    tengo algo absoluto, sin lados que pudieran exhibirse tan pronto as, tan pronto de otra

    manera. Es la cosa percibida la que presenta matices y escorzos, hay aqu dos niveles, por

    as decir, por un lado la vivencia se presenta en un tiempo dado, la vivencia tiene una

    duracin intensiva dada que no puede matizarse que se mantiene de forma absoluta y que

    por eso mismo forma parte constitutiva, parte ingrediente de la vivencia que percibe y que

    conoce. Frente a este nivel estn los objetos que son dados que si presenta modificaciones

    en su aparecer, son ellos referidos a los ingredientes de la vivencia los que se matizan y

    escorzan: es inherente a la esencia del darse inmanente, el darse en l justo algo absoluto

    que no puede exhibirse, ni matizarse ni escorzarse, en forma alguna, por lados. Es tambin

    evidente que los contenidos mismos de la sensacin que matizan o escorzan y entran como

    ingredientes en la vivencia de la percepcin de cosas, funcionan a buen seguro como

    matices o escorzos de algo distinto de ellos, pero no se dan ellos mismos a su vez por

    medio de matices o escorzos20

    .

    20Ibid, 101.