La Construcci n Ciudadana en M xico frente al...

239
www.semarnat.gob.mx La Construcción Ciudadana en México frente al Cambio Climático Rumbo a la COP 16 - 17

Transcript of La Construcci n Ciudadana en M xico frente al...

Page 1: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

www.semarnat.gob.mx

La Construcción Ciudadana en México frente al Cambio Climático

Rumbo a la COP 16 - 17

Page 2: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

La Construcción Ciudadana en México frente al Cambio Climático

Page 3: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

®D.R. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesUnidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia (UCPAST)Blvd. Adolfo Ruiz Cortines Núm. 4209, Col. Jardines en la Montaña, TlalpanMéxico, D. F., C. P. 14210ISBN: 978-607-7908-95-1Primera edición, 2012Hecho en México

Page 4: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Pronunciamientos y declaratorias ante la COP 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Posicionamiento de los consejos consultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Posicionamiento de las comunidades indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Género y cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Posicionamiento de las y los jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Otras declaratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Declaración de Cancún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Declaratoria de Isla Cozumel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Declaración de Coatzacoalcos-Minatitlán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Pronunciamiento del Foro Social de Cambio Climático y Vulnerabilidad en la Cuenca del Golfo de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Declaración de los Integrantes de la Red de Jóvenes del Programa Educativo ¡Hagamos un Milagro por el Aire! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento Global, (Grupo Ecológico Sierra Gorda, Centro Tierra, municipio de Jalpan de Serra, Querétaro.) . . . . . . . . . . . 63

Acuerdo Nacional sobre Cambio Climático de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Declaratoria/ Consideraciones de los Participantes al Encuentro Latino americano “La Agricultura Biointensiva Frente al Cambio Climático” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Page 5: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

Declaratoria de los Participantes al Taller Jack F. Waly de Periodismo Científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Pacto Climático Global de Ciudades “Pacto de la Ciudad de México” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Sistematización de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Movimientos sociales frente al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Actividades realizadas en México en materia de cambio climático rumbo a la COP 16, por entidad federativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Después de la COP 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Declaratoria de la Sociedad Civil Mexicana Rumbo a la COP 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

Anexo I. Cambio climático, ética y Carta de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

Anexo II. Los Acuerdos de Cancún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

Page 6: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

5

El 21 de abril de 2010, durante el acto de conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa instruyó al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, a realizar un proceso ciudadano trans-parente e incluyente rumbo a la COP 16, pues nuestro país había asumido la alta responsabilidad de acoger la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16) —una de las más importantes Cumbres que sobre el tema se llevaría a cabo (Cancún, 29 de noviembre a 10 de diciembre de 2010).

“Queremos construir espacios en donde se escuchen todas las voces”, habría dicho el mandatario, en parte también como respuesta a la reacción de diversas organizaciones de la sociedad civil mexicana, que exigían al gobierno federal dar a conocer públicamen-te las negociaciones que se llevaran a cabo durante la COP! 16, e incorporar en la Cumbre sus propuestas y opiniones, a fin de crear confianza durante las negocia-ciones y lograr resultados claros.

La participación ciudadana ha sido un componente imprescindible de los preparativos con rumbo a la COP 16, y la Semarnat se dio a la tarea de atender las opiniones y preocupaciones de la sociedad civil, procurando tener en cuenta la pluralidad de los diversos sectores, incluidos los indígenas, las mujeres y los jóvenes. Uno de los principales objetivos fue hacer po-sible que las voces surgidas de este proceso permitieran generar acuerdos y facilitar el avance decisivo frente al cambio climático.

Este fenómeno está exigiendo esfuerzos sin precedentes no sólo a México sino a todos los países —tanto de organización como de recursos—, a fin de paliar los estragos que para muchas naciones ya se

Introducción

Page 7: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

6

advierten devastadores. De hecho, el tema está siendo visto como la oportunidad única para que aprendamos a concertar esfuerzos comunes y realizar las trans-formaciones necesarias que implican el reconocimiento de un viraje del modelo actual de desarrollo hacia opciones que incorporen una mayor conciencia, civilidad y ética si se quiere preservar la especie.

La transformación de la cultura como la conocemos hoy, y de la vida misma hacia formas sustentables de producir y consumir, son clave para el combate, no sólo del cambio climático, consecuencia más evidente del desarrollo actual, sino de la pobreza, la inseguridad, la insalubridad, la inequidad, la injusticia, la depredación y todas las formas sociales que han favorecido el deterioro actual.

De ahí que el gobierno mexicano haya buscado promover un consenso entre gobierno y sociedad, para definir, con el apoyo de una base social, cuál sería el rumbo y la negociación de México en el contexto internacional ante el cambio climático.

La experiencia de la Cumbre de Copenhague en 2009 que, al parecer, había sido desbordada por numerosos grupos que llevaban las más diversas consignas y pro-testas, hacía pensar en la necesidad de instrumentar una estrategia que permitiera a los diversos sectores de la sociedad civil mexicana canalizar sus demandas y preocupaciones de una manera organizada y ordenada. Y reducir con ello presiones innecesarias que pudieran afectar la delicada organización de la Cumbre de Cambio Climático.

En su calidad de anfitrión, nuestro país debió ajustarse, como todas las otras naciones participantes, al estricto protocolo de acreditación instrumentado por la ONU. La Semarnat y la Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo del asunto, trabajaron en dos aspectos básicos: información y organización.

En una primera etapa, se estructuraron diversos foros públicos para la sociedad civil, incluyendo una página Web especialmente diseñada por la Secretaría de Relaciones Exteriores para informar a la ciudadanía en lo referente a la COP 16 y a los avances importantes en materia de cambio climático. En dichos foros se buscaba comunicar qué era la COP, qué era el cambio climático, cómo afectaba a los mexicanos y a otras naciones, qué riesgos llevaba implícitos y qué expecta-tivas se abrían en el ámbito de la negociación.

En una segunda etapa, se convocó a otras instituciones a unirse a la tarea de informar y organizar a todo tipo de público, a nivel nacional, sobre la situación actual del cambio climático. Tal fue el caso del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de

la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI), del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable, cuyos representantes trabajaron duramente para impulsar consensos entre los sectores participantes, académicos, sociedad civil, sector privado, jóvenes, comunidades indígenas y todos los interesados, a fin de construir propuestas concre-tas, declaratorias u otros documentos sectoriales que pudieran llevarse a la Cumbre de Cambio Climático; documentos todos que incorporaran el punto de vista, las preocupaciones y opiniones de los participantes.

De manera paralela, a lo largo del 2010, múltiples organizaciones civiles, privadas, no gubernamentales e incluso algunos representantes de la Cámara de Diputados convocaron a sus sectores afines de todos los estados de la República para trabajar en torno al cambio climático rumbo a la COP 16. Existen numerosos ejemplos de logros sobresalientes por parte de la sociedad civil, que demuestran que es posible continuar avanzando en un proceso democrático enfo-cado a la sustentabilidad ambiental.

La UCPAST identificó 254 eventos en todo el país, enfocados al cambio climático, con más de 38 mil asistentes (19,840 hombres y 18,355 mujeres). (Ver los cuadros de registro en este libro, titulados “Actividades Realizadas en México en Materia de Cambio Climático Rumbo a la COP 16. Por entidad federativa”).

El objetivo de elaborar la presente memoria es documentar los procesos mediante los cuales se elaboraron las declaratorias y pronunciamientos resultantes de toda esta participación entusiasta, que fueron presentados en la Villa Climática de Cancún en diciembre de 2010.

Entre los documentos están la Declaración de Pueblos Indígenas de México sobre Biodiversidad y Cambio Climático, la Declaratoria Mexicana sobre Género y Cambio Climático, la Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático y la Declaratoria de los Consejos Consultivos del Sector Ambiental. Cada documento cuenta con un breve apartado que resume el proceso específico en el que se produjo. Y se incorpora un capítulo adicional en el que se publican también otras declaratorias o documentos que fueron enviados a la Semarnat para ser llevados a la COP 16.

Esta memoria incluye también un apartado que sistematiza las propuestas realizadas por los diversos sectores que participaron en las discusiones sobre el tema a lo largo del año, y un registro de las actividades

Page 8: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

7

que se llevaron a cabo en torno al cambio climático y que, recogidas de diversas fuentes, la UCPAST se ocupó de registrar con el fin de conocer la manera como los ciudadanos participaron en este proceso, así como para identificar los intereses y preocupaciones de la ciudada-nía a lo largo de 2010.

Creímos conveniente incluir un capítulo que diera seguimiento a la COP 16, dado que durante el tiempo de edición de esta memoria se estaba ya trabajando en la continuación de este proceso, por lo que se incluye un capítulo específico de las acciones que se han llevado a cabo rumbo a la COP 17 hasta la fecha de cierre. Por último, las conclusiones fueron elaboradas desde la libre perspectiva de uno de los ciudadanos con-sejeros de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable, Francisco Pamplona Rangel.

Cabe señalar que todas las declaratorias recabadas fueron entregadas tanto al Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, como a los respectivos secretarios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Relaciones Exteriores, Ing. Juan Rafael Elvira Quesada y la Canciller Patricia Espinosa Cantellano. Y que no todas las reuniones públicas y privadas generaron una postura ante la COP 16, pues muchas de ellas tuvieron un carácter formativo o informativo.

Es conveniente informar al público lector que los documentos, declaratorias y pronunciamientos reproducidos en esta memoria son responsabilidad de sus autores y que, a fin de evitar problemas con la interpretación, se decidió respetar la redacción y el contenido de los documentos recabados. La razón de su publicación es lograr que constituyan una base argumental y de postura política, que servirá para poder continuar la reflexión más adelante.

Desde la perspectiva del Gobierno Federal, la construcción del desarrollo sustentable no es viable sin el desarrollo de una sociedad civil capaz de promover una nueva cultura ambiental. De ahí su interés porque la ciudadanía cuente con los espacios adecuados de participación en los que exprese sus necesidades y gestione sus propuestas.

Es importante señalar aquí que tanto las declaratorias elaboradas por los sectores de nuestra sociedad como los acuerdos que se llevaron a cabo en Cancún emanan de un proceso incluyente, transparente y abierto, que han sido reconocidos por todos los países Parte como un producto del trabajo colectivo, que permiten avanzar en los temas centrales de atención al cambio climático (adaptación, mitigación y financiamiento), y que han abierto canales para una negociación más profunda durante 2011.

El cambio climático es un fenómeno producido por la humanidad y afecta de manera diferenciada a los habitantes de la Tierra. Con nuestras actividades diarias y nuestros hábitos de consumo contribuimos a intensi-ficar este problema y, por tanto, también podemos ser parte de la solución.

Si somos conscientes de los impactos que generamos y actuamos en consecuencia, será posible disminuir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero y modificar las tendencias que, de seguir, provocarían impactos catastróficos a corto, mediano y largo plazos.

Quede, pues, esta memoria, como testimonio fiel de la movilización que los mexicanos llevaron a cabo para hacer valer su voz ante la COP 16, y del avance recorrido en 2011 rumbo a la COP 17.

México, Distrito Federal, mayo de 2012

Page 9: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 10: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

Pronunciamientos y declaratorias ante la COP 16

Page 11: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 12: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

11

Posicionamiento de los consejos consultivos

El Pronunciamiento de los Consejos Consultivos del Sector Ambiental1 fue resultado de un acuerdo tomado en la V Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable (CCNDS), celebrada en julio de 2010, en la que sus miembros consideraron importante que un consejo ciudadano con represen-tación de todos los sectores y todas las entidades del país levantara la voz de la sociedad civil, se pronunciara sobre lo que quería que se acordara en la COP 16 y planteara una postura sobre la situación actual del planeta y la necesidad de involucrar de manera activa a la sociedad civil en la toma de decisiones sobre este tema de primordial importancia.

Para su elaboración, se conformó un grupo especial de 21 consejeros, representantes de diversos sectores y estados del país, quienes se encargaron de definir la estructura y el contenido del documento. Una vez concluido, ese primer borrador se sometió a la consideración de todos los miembros de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (núcleos y regionales), algunos de los cuales lo enriquecieron con comentarios que fueron integrados en la versión final.

En este pronunciamiento se hace una serie de consideraciones con las que es difícil no estar de acuerdo: los recursos naturales son finitos; el actual modelo de desarrollo es el origen de gran parte de los problemas ambientales que padece el planeta; se deben equilibrar los esfuerzos para no seguir desplazando ni postergando la atención a otros frentes globales y nacionales de la crisis ambiental; no sólo se trata de con-trolar la temperatura a través de la mitigación de GEI, sino del impulso firme y decidido de todos los países para transitar a un modelo de desarrollo económico que

1 http://consejos.semarnat.gob.mx/main_page.html

Page 13: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

12

no dependa de combustibles fósiles, que incorpore el uso de energías renovables y promueva el uso racional y responsable de los recursos naturales, entre otras.

Se menciona la situación de México y se señala que, como país en desarrollo, tiene que seguir creciendo y superar los problemas de producción para garantizar la alimentación, la salud y las demás necesidades de toda la población, pero esto no debe hacerse siguiendo las tendencias actuales. Se debe promover una manera distinta de resolver estas problemáticas. Por lo tanto, el principal planteamiento vertido en este pronuncia-miento se refiere a que es necesario revisar el modelo económico, los patrones de producción y consumo, de-finir qué es el bienestar humano y revisar el problema de la pobreza para superarla, entre otros aspectos. Y se concluye que la participación de la sociedad civil es

fundamental porque tiene que respaldar en el día a día las decisiones que se toman por parte de los gobiernos. Es por ello que las negociaciones en materia de cambio climático deben ser mucho más sensibles a la opinión de la ciudadanía, para que el planeta tenga un mejor destino. Las políticas públicas deben incorporar las aspiraciones de la sociedad.

Una vez concluido el pronunciamiento del CCNDS, se sometió a la consideración de otros órganos de consulta del sector ambiental, con el propósito de que se sumaran a esta iniciativa ciudadana y la enriquecieran con sus visiones especializadas. Después de analizarla, se adhirieron el Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad (CNEAS), el Consejo Consultivo de Cambio Climático (C4) y el Consejo Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (Conavis). En particular, este último incorporó un texto relacionado con la importancia de contar con me-canismos de apoyo financiero para reducir las emisiones por deforestación y degradación, como el REDD+.

Este pronunciamiento, además de dejar constancia de la posición de la sociedad civil respecto de las políticas y acciones sobre cambio climático en México, también se constituye como un referente de la vinculación de los órganos de participación ciudadana del sector ambiental para actuar conjuntamente en favor del medio ambiente.

Durante la COP 16, el pronunciamiento que nos ocupa se presentó en dos ocasiones frente a los asistentes a dicha Conferencia: inicialmente en un panel que se llevó a cabo en el Polyforum de la Villa de Cambio Climático, en el que también se presentaron otras declaratorias, como la Declaratoria de Isla Cozumel ante los Efectos del Cambio Climático y su Vulnerabilidad, la promovida por el ICLEI (Gobiernos Locales para la Sustentabilidad), la Declaración de Coatzacoalcos- Minatitlán, la Decla ración de los Integrantes de la Red de Jóvenes del Programa Educativo ¡Hagamos un milagro por el aire! y otras más, dejando con ello evidencia de la importancia que tiene la participación ciudadana en la prevención, mitigación y adaptación del cambio climático.

Asimismo, se presentó en el Pabellón de México del Cancún Messe, en un evento en el que se contó con la participación de Magdy Martínez-Solimán, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien hizo un reconocimiento a la trayectoria y trabajos de empoderamiento de la sociedad civil en el sector ambiental, en particular de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.

Page 14: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

Pronunciamiento del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable (CCNDS), de los Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable (CCDS), del Consejo Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (Conavis), del Consejo Consultivo de Cambio Climático (C4) y del Consejo Nacional de Educación para la Sustentabilidad Ambiental (CNEAS), ante la Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Page 15: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 16: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

15

Las discusiones y negociaciones sobre el cambio climático tienen como telón de fondo y referente clave el futuro del modelo y estilo de desarrollo del mundo y, consecuentemente, de nuestro país. Los vectores que ordenan este referente son no sólo la mitigación y la adaptación a este fenómeno de trascendencia global, sino la superación equitativa de la pobreza a nivel mundial y el horizonte generacional que está delineado en los principios, agenda y programas de desarrollo sustentable vigentes desde la Cumbre de Río, la Agenda XXI, la Carta de la Tierra y otras posiciones fundado-ras del debate contemporáneo sobre la perspectiva humana global.

Las de por sí complejas y difíciles tareas asociadas a la COP 16, deben impregnarse de la visión social y cultural transformadora, de gran aliento, relacionada con el modelo de desarrollo y el cambio de paradigmas en relación con el desarrollo integral y el bienestar del ser humano en su conjunto.

Las COP y en general las negociaciones de cambio climático deben abrirse más a la participación de la sociedad civil, tanto global como nacionalmente, y deben ser más sensibles a las posiciones y necesidades de los grupos indígenas y los pueblos originarios y, en general, a las aspiraciones de los grupos principales, como las relativas a equidad de género y a jóvenes, facilitando su intervención sustantiva, de manera que incidan en las políticas públicas y en la toma de decisiones.

En particular, la COP 16 debe escuchar mejor las propuestas de los foros alternativos que se realicen en el transcurso de 2010 y que representan voces muy diversas que no han sido escuchadas en los espacios formales de negociación.

Introducción

Page 17: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

16

En ese sentido, el CCNDS plantea su posición como órgano de participación ciudadana de cara a la realización en nuestro país de la próxima COP 16, y sobre acciones que deben realizarse en México para atender el fenómeno del cambio climático.

Consideraciones fundamentales

Los recursos naturales del planeta son finitos y no pueden sostener de manera ilimitada el crecimiento de la población humana y las consecuentes necesidades que este proceso demanda, sobre todo bajo las actuales formas de producción y consumo. Es necesario considerar que el nivel de deterioro actual de los ecosistemas del planeta no permite garantizar el acceso a los bienes y servicios que la humanidad demanda para resolver sus problemas de alimentación, materia y energía.

El modelo de desarrollo actual, basado en una explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales, y el desordenado crecimiento urbano, son el origen directo, y en numerosas ocasiones indirecto, de una gran parte de los problemas ambientales que padece nuestro planeta.

El cambio climático es el reto global que anuda las principales preocupaciones ambientales de la humani-dad. Sin embargo, es necesario y urgente recuperar y fortalecer las acciones de las naciones ante la pérdida de la biodiversidad, la desertización, el declive de las pesquerías y la contaminación de los suelos, los ríos y los mares, así como aquellas encaminadas a atender otros procesos que están afectando los servicios ambientales y minando las bases del desarrollo humano. Esto es, se deben equilibrar los esfuerzos para no seguir desplazando ni postergando la atención a los otros frentes globales y nacionales de la crisis ambiental.

El incremento en las concentraciones de gases efecto invernadero requiere no sólo de la disminución en los volúmenes de emisiones por parte de los países industrializados, sino del impulso firme y decidido de todos los países para transitar a un modelo de desarrollo económico con menor dependencia de los combustibles fósiles, que incorpore el uso de energías renovables y promueva el uso racional y responsable de los recursos naturales.

Las conferencias de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y en general las negociaciones de cambio climático deben recuperar el sentido de fondo explícito en la Declaración de Río, la Agenda XXI y las propias convenciones y protocolos asociados.

En este contexto, consideramos que cualquier política que pretenda atender la problemática derivada del cambio climático, para ser realista, supone revisar el actual modelo de desarrollo económico, analizar los pa-trones de producción y consumo, identificar las causas directas e indirectas que inciden sobre los ecosistemas y los recursos naturales, impulsar acciones que permitan revertir, o al menos detener, los procesos de deterioro ambiental, así como atender los problemas ambientales derivados de este proceso, los cuales demeritan la cali-dad de vida de la sociedad en su conjunto. Es indudable que la pérdida de bio diversidad, así como de los bienes y servicios ambientales que ésta brinda, pone en riesgo las posibilidades de desarrollo del país, y limita su ca-pacidad para atender las necesidades de alimentación, materia y energía de las futuras generaciones.

Asimismo, consideramos que carecen de viabilidad ambiental las iniciativas que eluden la sustitución progresiva pero acelerada de las fuentes de energía fósil, principales generadoras de contaminantes a la atmósfera, por fuentes ambientalmente limpias y sus-tentables (energía solar o energía eólica).

Page 18: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

17

Situación de México

Es innegable que México necesita crecer y desarrollarse y, por tanto, requiere de aumentar su consumo energético. En este sentido, es necesario asegurar la congruencia y consistencia en el planteamiento de una política de cambio climático acorde al desarrollo económico y energético que requiere nuestro país.

Ante la actual diversidad de leyes de aplicación general para los sectores productivos y actividades relacionadas con los sectores medio ambiente y energía, se requiere:

brinde certeza y transparencia a las acciones que se emprendan en México para atender al fenómeno del cambio climático.

sustentable que considere el cambio climático, a fin de mantener e incrementar nuestra competitividad en un entorno de economía de bajo consumo de carbono.

escenario realista y evolutivo, que le permita salir del subdesarrollo.

en que se encuentra una gran parte de la sociedad mexicana.

ambiente seguro y sano, en el marco de un desarrollo sustentable.

energética de México, mediante la incorporación de fuentes alternas de energía renovable.

como en el uso general de la energía.

sustentables para la producción de energéticos y el uso final de la energía.

y! consumo a través de campañas de educación y comunicación ambiental.

financiamiento internacional y a tecnologías de punta.

capital natural de México poniendo freno a la degradación de los ecosistemas, la deforestación y la pérdida de la vida silvestre.

México tiene un doble rol en la COP 16: por un lado, en el plano global, debe contribuir a que se recupere la confianza en las negociaciones y que para el futuro éstas se perfilen con más certidumbre, en un marco en el que la ONU mantenga y fortalezca su liderazgo y sobre todo recupere la centralidad del multilateralis-mo, y a la vez debe impulsar avances concretos para convertir en mandatos vinculantes, con plazos y medios bien definidos, los diferentes aspectos de la Declaración de Copenhague, pugnando para que los países Anexo I, asuman y concreten los compromisos derivados del AMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y del Protocolo de Kioto.

Por otro lado, y en el plano interno, México debe aprovechar el impulso asociado a la COP 16 para revisar los criterios e indicadores de las acciones contenidas en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) para su mejor aplicación; establecer una estrategia de transición energética en Pemex y en la CFE, así como en los otros grandes generadores de emisiones; lograr que el sector privado asuma con más seriedad las medidas que le corresponden; que se renueve la institucionalidad de la acción climática mexicana, se cuente con mejores leyes, reglamentos y normas, y que el gobierno en su conjunto y a todos los niveles, le otorgue al tema la prioridad que merece.

En el orden de la aplicación y la mejora de las estrategias, también se debe aprovechar este proceso para que México cuente con una mejor estrategia después del 2012, cuando concluye el PECC, y sobre todo que después de ese año no se relaje el esfuerzo. Hacia los estados, también es ahora la oportunidad

Page 19: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

18

de acelerar la formulación de las estrategias estatales de cambio climático, y convertirlas en instrumento que guíe la adaptación, y lo mismo en los principales municipios.

En la búsqueda de la sustentabilidad actual y de las próximas generaciones, resulta de importancia capital la reducción de las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero. Aún con los cambios demográfi-cos en curso, la población seguirá creciendo y con ello aumentarán las demandas de energía, por lo cual se impone una producción y consumo más eficientes, y una diversificación hacia fuentes renovables de energía.

Hasta ahora, los países que menos han causado el cambio climático son los más vulnerables y por tanto los que más riesgos enfrentan. De manera que en las medidas que se adopten a nivel global, los países desarrollados deberán asumir su responsabilidad como grandes emisores de GEI, apoyando no sólo su propia adaptación sino también asumiendo un compromiso de apoyo a las estrategias de adaptación de los países en desarrollo y más vulnerables. En este sentido, el protocolo de Kioto u otros instrumentos vinculantes por proponerse deberán incorporar elementos y marcos éticos para su implementación como una obligatoriedad y una muestra de solidaridad con las comunidades más afectadas por los crecientes impactos económicos, ambientales y sociales que se entrelazan en la calidad de vida local, regional y global.

En el campo del conocimiento, las autoridades federales deberían aprovechar las circunstancias de la COP 16 para dar un impulso más decidido a la investigación ambiental y el desarrollo tecnológico relacionados con la mitigación y sobre todo con la adaptación, con una clara visión regional y local. También es una oportunidad para que se mejore la vinculación entre investigación y políticas públicas de medio ambiente, energía, agricultura, turismo y otras áreas críticas del cambio climático.

En lo que se refiere al conocimiento social del tema, México puede ganar mucho con una estrategia coherente de educación ambiental y comunicación educativa de cambio climático que aprovechando la COP 16 haga llegar mensajes de forma sistemática a toda la población, que sean sensibles a las realidades regionales, y faciliten los cambios de actitud para la adaptación y la mitigación.

Negociaciones internacionales

El proceso de negociaciones sobre cambio climático tiene una perspectiva de muy largo alcance, pero exige decisiones ahora. El compromiso de algunos de los principales países emisores con la mitigación y la adaptación se ha venido diluyendo o mediatizando, y a pesar de la constatación científica reunida por el IPCC sobre los enormes riesgos que representa el cambio climático, en el horizonte de la COP 16 no aparece la adopción de un acuerdo vinculante que permita esta-bilizar las emisiones alrededor de las 450 ppm de CO2 que se requerirían para no rebasar el incremento de la temperatura de 2°C.

La posición mexicana como país miembro, y también en su papel de presidente de la COP 16, debe ser muy firme en el sentido de no perder este objetivo central de las conferencias de las partes, de no seguir posponiendo el compromiso y de urgir a los países Anexo I, para que asuman y concreten los compromisos derivados de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto.

La posición mexicana, en el doble papel mencionado, debe también ser muy firme en la insistencia de que los países Anexo I, faciliten los medios financieros y tecnológicos para lograr la adaptación en el resto de los países, siempre en el marco del principio de la responsabilidad común pero diferenciada, y en equilibrar el esfuerzo entre mitigación y adaptación, pues esta última es la dimensión más relevante para los países en desarrollo y en especial para los más vulnerables, especialmente los pequeños países insulares.

Page 20: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

19

Como país de alta diversidad biológica y cultural, México debe promover mecanismos de apoyo financiero equitativo que permitan reducir emisiones de GEI a la vez de mejorar la calidad de vida de la sociedad junto con la conservación de los ecosistemas y especies. Esto es particularmente importante en lo referente al diseño e instrumentación de mecanismos internacionales de mitigación como REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación).

En la COP 16 deberían concretarse los orígenes y destinos de los 30,000 millones de dólares prometidos en la COP 15 como cooperación para los países en desarrollo entre 2010 y 2012, y los 100,000 millones de dólares prometidos para 2020, con el compromiso claro de que sean fondos nuevos, se administren de manera justa, transparente y sin dilaciones, y se asocien a metas tanto de mitigación como de adaptación, según las prioridades nacionales, entre otros requisitos.

La posición mexicana debe también darle más impulso a los siempre pospuestos objetivos de fortalecimiento, transferencia, adaptación e innovación de las tecnologías necesarias para la mitigación y la adaptación que progresivamente se han venido diluyendo en el transcurso de las negociaciones. En este sentido, será indispensable desarrollar los mecanis-mos para disminuir y atender el creciente número de desplazados y/o refugiados ambientales.

Como país de alta diversidad biológica y cultural, México debe promover mecanismos de apoyo financiero equitativo que permitan reducir emisiones de GEI, a la vez de mejorar la calidad de vida de la sociedad junto con la conservación de los ecosistemas y especies. Esto es particularmente importante en lo referente al dise-ño e instrumentación de mecanismos internacionales de mitigación como REDD y REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación).

La instrumentación efectiva de los mecanismos de cumplimiento depende de la incorporación de las opiniones de la sociedad civil y de una serie de valores éticos como el respeto, la justicia, la democracia y la responsabilidad de todos los seres humanos y los gobiernos en las escalas individual, nacional y global, considerando amenazas, riegos y vulnerabilidad local.

Para hacer frente a los desafíos futuros, los instrumentos vinculatorios existentes y los que se surgieran como alternativa al Protocolo de Kioto deberán contemplar aspectos de vulnerabilidad social, en un código de ética universal.

Los organismos internacionales involucrados en el pro-ceso, en particular la ONU, deberán mostrar un liderazgo más activo en cuanto a la integración, organización y sis-tematización de experiencias de participación ciudadana a nivel internacional y promover la incorporación de sus resultados en las estrategias y programas de los Estados parte de la CMNUCC y el (Convenio sobre Diversidad Biológica) CDB para enfrentar la problemática ambiental y pérdida de la biodiversidad ante los retos que impone el cambio climático.

Como miembros de la sociedad civil consideramos que la participación y la voluntad ciudadana serán un factor clave para superar la crisis climática y ambiental que hoy día vive el planeta, sin ellas, no hay viabilidad en las estrategias que los gobiernos implementen. Por ello, reiteramos que la COP 16 y en general las negociaciones de cambio climático deben abrir mayores espacios a la participación de la sociedad civil y ser más sensibles a las opiniones, posiciones y necesidades de los grupos indígenas y pueblos origi-narios, y en general a las aspiraciones de la sociedad, como las relativas a equidad de género y a jóvenes, de manera que incidan en las políticas públicas y en la toma de decisiones.

Page 21: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 22: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

21

Posicionamiento de las comunidades indígenas

La “Declaratoria de los Pueblos Indígenas de México sobre Biodiversidad y Cambio Climático” surgió a partir de una iniciativa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que buscaba incorporar la perspectiva de los pueblos indígenas a la discusión desarrollada en el marco del Año Internacional de la Bio-diversidad 2010 y, posteriormente, en la celebración de la 16a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16).

El principio organizador de esta Declaratoria fue el reconocimiento de que las prácticas socioculturales, co-nocimientos y tecnologías empleadas por dichos pueblos han permitido conservar y dar un manejo sustentable a los recursos naturales de sus territorios, y representan experiencias invaluables para generar acciones de miti-gación ante la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático.

De hecho, tres de los enunciados más importantes de esta Declaratoria son los siguientes: a) Que se reconozca que la práctica de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales por los pueblos indígenas constituye una alternativa al cambio climático, b) Que se apoyen las iniciativas que han presentado los pueblos indígenas, como factores de mitigación, y c) Que las propuestas indígenas se posicionen en los acuerdos internacionales.

Para ello, la Semarnat, a través de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia (UCPAST), de la Dirección de Pueblos Indígenas (DPI) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD/Semarnat) —y en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD) y organizaciones de la sociedad civil— convocó a representantes indígenas

Page 23: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

22

para discutir y reflexionar a partir de su experiencia en el manejo y conservación de los recursos naturales y desde la perspectiva de los conocimientos y prácticas socioculturales asociados, con el objeto de elaborar la Declaratoria mencionada.

Al respecto, se realizaron dos talleres, uno en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y otro en la ciudad de Monterrey, Nuevo León; y en ambos participaron representantes indígenas del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Semarnat, del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Consejo Consultivo de la CDI, y de la Red Indígena de Turismo (RITA).

La Declaración fue presentada en el evento paralelo denominado “Construcción ciudadana frente al cambio

climático”, en el marco de la COP 16, por Valentín de la Rosa Sánchez, presidente del Consejo Consultivo de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y miembro del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable, y por Mónica González Portillo, representante del pueblo indígena Cucapá y coordinadora del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Consejo de la CDI.

Con la presente declaratoria, los pueblos indí-genas no sólo logran un consenso al interior de sus comunidades sino que llevan sus opiniones y posturas al más alto nivel de gobierno nacional, al haber sido enviado el documento al C. Presidente de la República y a la Secretaría!de Relaciones Exteriores; e internacional, a través de la COP 16.

Page 24: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

23

Declaración de Pueblos Indígenas de México sobre Biodiversidad y Cambio Climático

Introducción

Es hora de actuar frente al deterioro ambiental que sufre nuestra Madre Tierra. El calentamiento global del planeta y el impacto que genera, ha afectado no sólo a los pueblos y comunidades indígenas sino a toda la humanidad.

Los pueblos indígenas sabemos que la biodiversidad que existe en nuestros territorios forma parte del acervo mundial; por ello, el cuidado de esta riqueza es parte de los servicios ambientales que proveemos local y globalmente, con lo que se mitiga el cambio climático. Reunimos aquí nuestras voces para com-partir nuestra preocupación y las propuestas que tenemos para colaborar con el cuidado del medio ambiente y de sus elementos: aire, agua, tierra, fuego, que son sustento de vida, con una visión integral frente al cambio climático.

Quienes suscribimos esta Declaración, representan-tes de los pueblos indígenas ante el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de México (CCDS), y como miembros del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CC de la CDI), queremos contribuir a revertir las condiciones actuales del cambio climático con nuestros conocimientos y cosmovisión indígena y demandamos que se considere la participación, con justicia y equidad, de los pueblos indígenas en esta acción de protección ambiental planetaria.

Nuestra visión de este problema climático com-prende el reconocimiento del hecho histórico de que los territorios de los pueblos indígenas del mundo han sido devastados por movimientos de conquista, impulsados por los países más poderosos, favoreciendo la acumulación de ganancias y utilidades económicas

Page 25: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

24

para una parte de la sociedad, a costa de la destrucción ambiental y del cambio climático.

Hoy en día, el capitalismo global destruye, desplaza y dificulta la articulación de esfuerzos, desde nuestros pueblos, para atender la mitigación y la adaptación al cambio climático desde nuestra propia forma de vida.

Es urgente emprender acciones que favorezcan la protección del planeta y de su biodiversidad, para beneficiar en principio a nuestros pueblos y a la humanidad, y no sólo a los intereses económicos de unos cuántos. Si no lo hacemos así, las generaciones futuras continuarán sufriendo los estragos ocasionados por el descuido de nuestra sociedad actual.

Para cuidar el planeta y garantizar nuestra propia sobrevivencia, aquí empeñamos nuestra palabra con las siguientes propuestas.

Frente al cambio climático

1. Nos asumimos como poseedores y guardianes de los recursos naturales y de la biodiversidad existente en nuestros territorios. Soñamos heredar a nuestros hijos una actitud armoniosa con la naturaleza; para ello, sabemos que hay que informar, consultar y aplicar todos los saberes en materia ambiental, mediante los mejores recursos educativos disponi-bles y en todas las lenguas del mundo. Sobre ello declaramos que:

En materia de mitigación

2. Estamos claros que es hora de actuar, salva-guardando nuestro patrimonio natural (bosques, selvas, zonas áridas, manglares, cuerpos de agua y demás ecosistemas); así nos protegemos de los impactos meteorológicos. Para lograrlo, es importante incorporar la plena participación de los pueblos indígenas en esa tarea, aportando desde su cosmovisión e identidad, para orientar los programas y políticas públicas de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.

3. Limitar el incremento de la temperatura promedio mundial en el presente siglo a 1°C para reducir los efectos del cambio climático. Para ello, establecer acuerdos vinculantes de carácter obligatorio. Retomar el indicador de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, limitando su presencia a no más de 300 ppm en el mismo periodo.

4. Las partes deben reconocer el rol vital que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus conocimientos tradicionales en el mantenimiento de los ecosistemas y su capacidad de resiliencia, mitigación y adaptación al cambio climático.

5. Que las partes se comprometan en un acuerdo vinculante con una meta de reducción de emisiones. Que se exija a los países que más contaminan a que asuman el compromiso de reducir sus emisiones al menos a un 50% para 2010, y un 95% para 2050, respecto a los niveles de 1990.

6. Rechazamos los mecanismos de mercado. Para que el acuerdo interino de REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) sea legítimo, deberá asociarse con el pago de “deuda ambiental” que los países contaminantes deben restituir a los demás países por el daño ambiental que han causado. Además, deberá garantizarse la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, mediante consulta previa libre e informada, reconociendo nuestros derechos, territorios y rol histórico en la protección y el uso sostenible de los bosques.

7. Que en cada país se adopten las normas para el manejo de los recursos naturales y culturales de sus tierras y territorios, según lo que convenga a sus pueblos y comunidades indígenas. México propone que en las Áreas Naturales Protegidas que ya existen se incluya a los pueblos y comunidades indígenas para el diseño y participación plena en su manejo, y en las evaluaciones permanentes que se realicen. Que para la creación de nuevas Reservas Naturales Comunitarias Protegidas dentro de las tierras y territorios de los pueblos y comunidades indígenas, se requiere del consentimiento libre, pre-vio e informado de éstos. Que los pueblos indígenas cuenten con el derecho pleno a la creación de sus propias reservas naturales comunitarias.

8. Demandamos el reconocimiento pleno de nuestros derechos de uso, goce, disfrute y dominio de nuestros recursos naturales y el ejercicio de nuestras propias culturas, que debe expresarse en la actualización o creación de leyes adecuadas, vinculadas con la Declaración de las Naciones Unidas de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Con ello puede favorecerse nuestra contribución a la implemen-tación de acciones colaborativas y proyectos ejemplares, que contribuyan a mejorar las formas de adaptación frente al cambio climático, basándonos en nuestra experiencia y en el propio conocimiento

Page 26: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

25

tradicional de nuestros pueblos. Así se podrá ir generando una mejor actitud de confianza y de respeto a la Madre Tierra.

9. Que en las Naciones Unidas se discuta y apruebe el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra para reestablecer la armonía con la naturaleza, presentado por la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, a la cual nos adherimos.

10. Llevar adelante una profunda transformación hacia un mundo sostenible y sustentable de producción agrícola, campesina e indígena/ originaria, y otros modelos y prácticas ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático (tratando los nexos entre adaptación y mitigación), y que aseguren la soberanía alimentaria y la protec-ción a la biodiversidad.

11. Impulsar la creación de una ley que prohíba el uso de los agroquímicos, para que se produzcan fertilizantes o abonos de manera orgánica.

12. Que se prohíban los cultivos transgénicos en todos los territorios del planeta.

En materia de adaptación

13. El diseño e implementación de proyectos para la adaptación a los impactos del cambio climático debe ajustarse a la cosmovisión y necesidades actuales de los pueblos indígenas, respetando sus procesos de vida y reconociendo que su aporte es de alcance universal.

14. Las personas expertas de los pueblos y comunidades indígenas deberán participar en las tareas de evaluación, recuperación y desarrollo de acciones de adaptación, para incorporar sus conocimientos y tecnologías, sujeto esto a su consentimiento libre, previo e informado y con equidad de género. Así mismo, deben tomar parte en el diseño, implementación, vigilancia, informes, verificación y evaluación, en todas las etapas de las iniciativas sobre cambio climático, entre las que se incluye REDD.

15. La tecnología debe enfocarse a adaptarnos a las principales consecuencias de cambio climático, como son las inundaciones, sequía, afectación a la producción de alimentos, migración, pérdida de suelos, ciclo productivo, desempleo, pobreza y servicios básicos, como el acceso a la salud, la cultura y la educación, entre otros.

16. Exigimos a los países con alto porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero que busquen el desarrollo de tecnologías limpias, privilegiando a la humanidad y al medio ambiente y no a los intereses económicos de unos cuántos.

17. Que se legisle la utilización de materiales bio degradables en los procesos de elaboración de productos industriales, prohibiendo el uso de insumos contaminantes.

18. Las tecnologías deben ser inmediatas, adecuadas, gratuitas y alternativas, no condicionadas. Debe garantizarse su acceso a toda la población indígena, en armonía con la Madre Tierra.

19. El régimen de derechos de propiedad intelectual deberá modificarse para incluir los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas, garantizando la repartición de beneficios económicos para las mismas comunidades y pueblos de las que se desprende la utilización de los conocimientos indígenas. De igual manera, para el registro de estos derechos, deberá existir un certificado de origen de los productos y conocimiento de los pueblos y comunidades indígenas de donde proceden, para su pleno reconocimiento.

Page 27: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

26

En materia de financiamiento

20. Que los responsables reconozcan su deuda con nuestra Madre Tierra, actuando de manera directa donde han impactado, respetando los convenios y tratados internacionales (DPI, 169, CDB8j, y relativos).

21. Decimos ¡No al mercado de carbono con mecanismos engañosos!; sí al financiamiento, siempre y cuando se realicen acciones de monitoreo ambiental por par-te de las propias comunidades indígenas, de manera conjunta y participativa con instituciones públicas, privadas y académicas, con el fin de verificar los procedimientos, y que el financiamiento se realice de manera prioritaria, con programas dirigidos a los pueblos y comunidades indígenas que apliquen y practiquen los conocimientos tradicionales.

22. Crear una instancia de los pueblos indígenas ejecutora para administrar, verificar y monitorear la aplicación de los fondos ambientales dirigidos a los pueblos indígenas.

23. Que los gobiernos den atención prioritaria a las propuestas apoyadas desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, canalizando recursos y financia-miento, de manera equitativa, en tiempo y forma.

24. Los sistemas de producción, transformación, comercialización y distribución de productos que han contribuido mayormente a generar el cambio climá-tico deberán ser revisados periódicamente desde su creación por los gobiernos y los pueblos indígenas, con estricto apego a las leyes y normas existentes. En caso necesario, promulgar nuevas! leyes.

Para defender nuestra biodiversidad, exigimos:

25. El reconocimiento pleno de Derechos de los pueblos indígenas, establecido en los instrumentos jurídicos internacionales, en particular el derecho a la libre determinación y los derechos colectivos sobre el usufructo de recursos naturales, tierras y territorios.

26. Que se garantice el acceso al agua como derecho colectivo inalienable, y que su extracción se haga de manera corresponsable. Que no se privatice.

27. Etiquetar recursos públicos específicos a pueblos indígenas, destinados a que las propias comunidades indígenas refuercen el conocimiento ancestral sobre el manejo de la biodiversidad.

28. Emplear plantas nativas de cada región para la forestación y reforestación, e impulsar la investigación sobre las mismas especies nativas y el desarrollo de viveros comunitarios.

29. Fomentar, difundir y conservar los conocimientos tradicionales sobre el cuidado de la biodiversidad, prácticas espirituales y medicina tradicional hacia el interior de nuestros pueblos indígenas.

Para concluir, consideramos que las acciones que proponemos son necesarias para enfrentar el cambio climático y pueden ayudar a mejorar nuestra capacidad de adaptación frente a los impactos que pueda gene-rar en nuestras comunidades y pueblos indígenas. Las compartimos para que sean escuchadas y tomadas en cuenta por los pueblos indígenas del mundo y por los representantes de los gobiernos de todos los países del sistema de la Organización de las Naciones Unidas que se reúnen en la Conferencia de las Partes que da seguimiento al Convenio Marco sobre Cambio Climático que se realizará próximamente en Cancún, México (la COP 16).

Esperamos que las aportaciones que aquí presen-tamos sean de gran utilidad, que las escuchen los gobiernos y que se traduzcan en recomendaciones que apliquen gobiernos, sociedad civil, pueblos y comunidades, para tratar de frenar el cambio climático.

La presente Declaración fue consensuada y plasmada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, siendo las 21!horas del día 21 de septiembre de 2010.

Page 28: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

27

Género y cambio climático

En el marco de la COP 16, la UCPAST —a través de la Dirección de Equidad de Género—, el Proyecto PNUD Semarnat (“Construcción de Ciudadanía y Espacios de Participación para el Desarrollo Sustentable”), el Instituto Nacional de las Mujeres, la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Ecología, el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD- México, la Heinrich Böll Stiftung. Oficina Regional México, Centro América y el Caribe, y la Red de Género y Medio Ambiente, se plantearon la necesidad de construir un proceso de participación social que permitiera promover el análisis y la reflexión sobre las mujeres y los hombres de distintos ámbitos y contextos, desde la perspectiva de género, en torno al cambio climático y sus efectos ambientales. Y que permitiera mostrar, asimismo, sus preocupaciones y propuestas, para darlas a conocer en la COP 16 mediante una Declaratoria Mexicana sobre Género y Cambio Climático.

El objetivo final era buscar espacios de oportunidad para incorporar la perspectiva de género en los acuerdos y políticas del concierto internacional, haciendo eco de las preocupaciones de las mujeres y de la necesidad de sumar su participación en la toma de decisiones en los campos de la adaptación, la mitigación y el finan-ciamiento, para hacer frente a los efectos del cambio climático.

En este contexto, durante la Reunión de Balance y Programación del Sector de Organizaciones de Mujeres y/o con Perspectiva de Género de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable de Semarnat (29 de julio de 2010), se convocó a las integrantes de dichos consejos para que organizaran los Talleres Esta-tales de Género y Cambio Climático, junto con diversos actores sociales e institucionales, a fin de identificar

Page 29: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

28

problemas y generar iniciativas vinculadas con la aten-ción de las causas y efectos del cambio climático.

Como producto de este compromiso conjunto, se llevaron a cabo 30 talleres en 26 entidades federativas. De este proceso, se produjeron 269 propuestas para los temas de adaptación, mitigación y financiamiento a nivel internacional, así como planteamientos que habrían de plasmarse en agendas de trabajo local.

En un ejercicio democrático y participativo, todas estas aportaciones se discutieron en dos reuniones nacionales virtuales, que concluyeron con la Declaratoria Mexicana de Género y Cambio Climático, dada a conocer en el Foro Internacional “La Dimensión de Género en el Cambio Climático y la Gestión Integral de Riesgos de Desastres”, realizado en la Ciudad de México. La idea era discutirla y validarla con expertas y expertos de

diferentes latitudes, actores institucionales y organiza-ciones de la sociedad civil, con la intención de construir una visión compartida sobre el posicionamiento de la agenda de género y cambio climático en la COP 16. En este proceso era fundamental incluir el enfoque de género en las negociaciones internacionales orienta-das a la mitigación y adaptación y, en particular, a los mecanismos de financiamiento.

Durante la COP 16, esta Declaratoria fue presentada en varios de los eventos paralelos de alto nivel, entre ellos, en el Panel de las Mujeres de México frente al Cambio Climático, en el Foro de Financiamiento para la Igualdad de Género y el Cambio Climático: Empoderamiento y Liderazgo de las Mujeres en la Nueva Economía Verde, y en el Foro de Construcción Ciudadana frente al Cambio Climático en México.

Page 30: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

29

Declaratoria Mexicana sobre Género y Cambio Climático

México es un país con una enorme riqueza cultural y natural; tiene una gran diversidad de flora y fauna que está en riesgo por las causas y efectos del cambio climático. Los seres humanos tenemos una profunda vinculación con la tierra. Particularmente a las mujeres, por nuestros roles de género asignados tradicional-mente, se nos ha responsabilizado de la conservación de la biodiversidad, por medio de almacenar semillas, domesticar plantas silvestres comestibles y medicinales; del cuidado del agua; de los animales de traspatio; de la leña que usamos; de la producción de artesanías y de la preparación de los alimentos. También hemos sido históricamente las responsables de la educación y atención de la familia; recreamos la cultura, cuidamos de la economía y del consumo familiar. Aportamos conocimientos, recursos y fuerza de trabajo para nuestras familias, la sociedad y el mundo; sin embargo, nuestras opiniones y propuestas no han sido suficiente-mente escuchadas.

Es por ello que, a través de las representantes del sector de organizaciones de mujeres y/o con perspectiva de género de los Consejos Consultivos de Desarrollo Sustentable y otras alianzas con redes y organizaciones, nos reunimos 1,119 personas, 858! mujeres y 261 hombres de diversos sectores de la sociedad civil, de 26 entidades federativas, en 30 talleres estatales presenciales para compartir experiencias en torno al tema del cambio climático, para reflexionar y analizar las repercusiones del problema en nues-tros ámbitos de desarrollo y proponer acciones desde nuestras experiencias y conocimientos.

Posteriormente, 286 integrantes de la academia, organizaciones no gubernamentales, medios de comu-nicación, dependencias gubernamentales, estudiantes y sociedad civil, realizamos un encuentro virtual donde

Page 31: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

30

redactamos 269 propuestas a nivel internacional y con ello elaboramos esta Declaratoria, la cual fue validada en un segundo encuentro virtual, realizado el 5 de noviembre de 2010.

Como resultado de estas reuniones, concluimos que:

a) Los actuales modelos de industrialización, producción y consumo a nivel local, nacional e internacional han creado una crisis ambiental que tiene efectos en lo social, en lo cultural, en las relaciones humanas, en la biodiversidad, en los ecosistemas, en la producción y en la economía.

b) El derecho humano a un medio ambiente sano es indispensable para vivir dignamente, y es condición previa para la realización de todos los derechos humanos, incluido el derecho a la educación, información y participación democrática e igua-litaria entre géneros. La degradación ambiental amenaza las condiciones fundamentales para la supervivencia, afectando directamente el acceso a la alimentación suficiente y adecuada, al agua y a la vivienda segura. Además, tiene un efecto negativo indirecto y progresivo sobre la salud y la seguridad social, aumenta las tensiones por migraciones y desempleo, vulnerando inclusive la paz.

c) Algunos grupos, como las mujeres, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad, suelen ser particularmente vulnerables a los efec-tos adversos por la degradación ambiental. La aplicación de un enfoque de derechos humanos deberá contribuir a empoderar a dichas personas y grupos para que, con igualdad y sin discriminación, gocen de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que México es parte.2

d) El deterioro ambiental y el actual modelo de desarrollo económico han provocado baja pro-ductividad, pérdida de empleo, incremento de la pobreza, desnutrición, enfermedades, trastornos emocionales, migración y desplazamientos pobla-cionales por riesgos ambientales.

e) Esta crisis ha abierto más la brecha de desigual-dades de género, entre las que encontramos: la

feminización y envejecimiento de la población rural, mayores cargas de trabajo y responsabilidades familiares ante el incremento de la migración masculina, y mujeres migrantes expuestas a situaciones de violencia emocional, física y de ex-plotación sexual.

f) La ausencia de un marco ético para el desarrollo sustentable que motive acciones inspiradas en principios y valores, no ha permitido (desarrollar) las acciones necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático desde una perspectiva de género.

Esta situación ha fracturado el tejido social, provocando enormes índices de desigualdad, la pérdida de la cultura y los valores sociales. Vemos con preocupación que en los esfuerzos de los Estados Parte no se está priorizan-do salvaguardar los derechos humanos y la integridad de las personas, ya que no asumen compromisos para resolver el problema de fondo. Es por ello que exigimos:

1. Transversalizar el enfoque de género en todos los acuerdos internacionales vinculados al cambio climático, con el fin de garantizar procesos justos, diferenciados, democráticos e incluyentes.

2. Elevar las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático a rango de derechos humanos, con el fin de ponderar el desarrollo sustentable sobre el modelo actual de desarrollo.

3. Reducir las emisiones contaminantes de los países industrializados, utilizando tecnologías limpias o provenientes de energía alternativa.

4. Crear un acuerdo vinculante para formular políticas públicas para el manejo integral de los residuos sólidos.

5. Garantizar que los temas de salud sean un punto relevante en la agenda del cambio climático, donde se establezca la prohibición del uso de sustancias tóxicas nocivas a la salud.

6. Impulsar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático que sean coherentes y armoni-zadas a los tratados y acuerdos internacionales en general y de manera específica a los derechos de las mujeres plasmados en la CEDAW3 y al objetivo 7 de los Objetivos del Desarrollo del Milenio.

7. Crear mecanismos normativos que garanticen de manera amplia y efectiva la corrección de daños ambientales, la defensa judicial de los intereses

2 México es parte de todos los instrumentos internacionales de derechos humanos y sus protocolos facultativos, así como los instrumentos regionales en la materia. Reconoce la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de los Órganos de Naciones Unidas en cargados de la vigilancia y supervisión de los tratados, incluso para recibir comunicaciones individuales.

3 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979).

Page 32: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

31

colectivos y que se eviten los condicionamientos, por parte de organizaciones financieras internacionales, para otorgar recursos.

8. Reconocer y recuperar los conocimientos tradicionales y el rol vital que desempeñan las mujeres y hombres indígenas y las comunidades locales, en el mantenimiento de los ecosistemas, en su capacidad de adaptación y en las acciones de mitigación ante al cambio climático y así garantizar la participación de las mujeres indígenas y rurales en la toma de decisiones.

Para lo cual proponemos:

En materia de mitigación:

1. La ratificación del Protocolo de Kyoto para el 2012 y la firma de los principales países generadores de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo (EEUU y China), con nuevos parámetros que regulen las emisiones para no llegar a elevar la temperatura a más de 1 grado centígrado.

2. Crear estrategias que vinculen a todos los países del mundo para formular marcos normativos internacionales para la generación de GEI y lineamientos para sancionar económicamente a las grandes empresas emisoras de GEI y a las que vierten al medio ambiente substancias tóxicas, explosivas, reactivas e infecciosas, e incentivar a aquellas que reduzcan sus emisiones.

3. Sancionar a las empresas de manera proporcional al impacto generado. Con las multas crear un fondo internacional para proyectos productivos susten-tables con perspectiva de género, desarrollado por organizaciones de la sociedad civil, y brindar apoyo a la población víctima de desastres naturales generados por el cambio climático.

4. Generar una estrategia de intervención con pers-pectiva de género, que sea incluyente, participativa y justa, donde las mujeres tengan voz y voto en los mecanismos de evaluación y monitoreo de emisiones a la atmósfera.

5. Que los Estados Parte se comprometan a desarrollar, investigar e implementar fuentes de energía alterna y sistemas energéticos más eficientes, que reduzcan la contaminación por el uso de autotransporte, la operación de las industrias y la contaminación domiciliaria para disminuir la emisión de GEI.

6. Establecer que los países desarrollados utilicen estrategias de reutilización y mantenimiento de sus equipos, asegurando la no contaminación y que éstos no sean trasladados como mercancía a los países en vías de desarrollo.

7. Crear mecanismos multilaterales y multidisciplina-rios que garanticen la transferencia de tecnologías libre de derechos de propiedad intelectual, entre países, comunidades y grupos de mujeres, para mitigar los efectos del cambio climático.

8. Brindar capacitación en su uso y aprovechamiento tecnológico para acciones de mitigación.

Page 33: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

32

9. Impulsar una norma internacional que comprometa a la industria a recolectar residuos tecnológicos por parte del sector empresarial y a elaborar productos de mejor calidad, con tiempos de vida media más amplios, con empaques y embalajes que eviten el consumo de recursos naturales, a disminuir la generación de residuos y fomentar la reutilización y reciclaje de los materiales, poniendo especial énfasis en la producción de empaques para alimentos.

10. Impulsar un proceso de capacitación al sector empresarial para que adopten medidas ambiental-mente sustentables.

11. Incorporar a las mujeres en el proceso de diseño e implementación de proyectos relacionados con la sustentabilidad energética, para que las alternativas que se propongan sean asequibles, accesibles y dise-ñadas para satisfacer sus necesidades de energía.

12. Regular la producción de biocombustibles evitando la utilización de aquellos que empobrecen la tierra y ponen en riesgo la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural.

13. Crear acuerdos internacionales vinculantes para la conservación, la restauración y rehabilitación de los sumideros de carbono y regulación de los mono cultivos, donde se reconozca y promueva la participación de las mujeres en la silvicultura, en la toma de decisiones y el reparto de beneficios.

En materia de adaptación:

1. Establecer estándares internacionales para incluir la perspectiva de género y la participación ciudadana en la gestión integral de riesgos de desastres desde el diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad, así como en el diseño de las políticas, planes y procesos de toma de decisión, incluyendo aquellos relaciona-dos a la evaluación del riesgo, alerta temprana, manejo de la información, educación y formación.

2. Promover que todos los Estados Parte que asistan a la Décimo Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 16) impulsen:

a. El manejo integral de cuencas y agua, en zonas rurales y urbanas, a través del uso de técnicas alternativas sustentables de bajos costos para la agricultura y que garanticen el uso responsable del recurso, así como un reparto equitativo de los beneficios, considerando las diferencias de género.

b. El desarrollo y aplicación de políticas que garanticen la sustentabilidad y resiliencia de la agricultura y de los sistemas de alimentación tradicionales, para alcanzar la soberanía alimen-taria y la conservación de la biodiversidad.

c. Mecanismos acordes a las condiciones de las mujeres rurales, para que sean dotadas de tierra o puedan acceder a ella, así como asignarles recursos financieros para la generación de empleos y capacitación integral.

d. La creación de programas para la prevención de enfermedades producidas por el cambio climático en áreas rurales y suburbanas, orientados a la atención de las mujeres.

e. Campañas globales dirigidas a mujeres y hombres consumidores de perfil urbano, para la transformación de patrones de consumo.

f. Una reforma política con perspectiva de géne-ro para promover, resguardar y fomentar los derechos de la ciudadanía.

3. Homogeneizar y aplicar los estándares internaciona-les en materia de planeación urbana, considerando la arquitectura, ingeniería y urbanismo, así como del uso de materiales de construcción alternativos sustentables de acuerdo a cada región, tomando en cuenta las necesidades específicas de mujeres y hombres.

Page 34: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

33

4. Establecer como parte de los acuerdos internacio-nales los lineamientos para que la educación para la sustentabilidad ambiental y la promoción de los derechos ambientales se incorporen con carácter obligatorio y universal en todos los niveles y esquemas de educación formal, en las campañas de sensibilización y en la educación no formal, con el fin de crear una cultura para la sustentabilidad ambiental desde el enfoque de género.

En materia de financiamiento:

1. Propiciar mecanismos de financiamiento internacio-nal para la instauración del Tribunal Internacional de Justicia Climática integrado equitativamente por hombres y mujeres, con representación proporcional de las regiones.

2. Crear un acuerdo vinculante para que el Tribunal Internacional de Justicia Climática establezca sanciones y multas a aquellos países responsa-bles de daño ambiental y destine los recursos a proyectos productivos sustentables con perspecti-va de género.

3. Celebrar acuerdos para que las empresas trasnacio-nales, instaladas en los países emergentes, paguen el daño causado, para la remediación e indemnización.

4. Incorporar la perspectiva de género en cada uno de los presupuestos definidos en los instrumentos internacionales de Cambio Climático y que se acompañen de una normatividad que los haga accesibles y ejecutables.

5. Fortalecer los esquemas de financiamiento para proyectos productivos en que se garantice la parti-cipación equitativa de hombres y mujeres.

6. Crear fondos internacionales y etiquetar el recurso hasta en un 50% para:

a. Programas de subsidio a grupos de mujeres y población indígena en zonas de vulnerabilidad y riesgo urbanas y/o rurales, para proyectos de agro-ecología y un manejo integral de recursos naturales.

b. La prevención y atención de desastres, desde la perspectiva de género, a grupos en situación de vulnerabilidad.

c. Promover acciones de prevención y de adaptación, desde la perspectiva de género, equiparándolos con los fondos para mitigación, con lineamientos simplificados para facilitar el acceso a los recursos.

d. La investigación especializada en género y cam-bio climático, conservación y uso adecuado de la biodiversidad, y el uso adecuado, tratamiento, conservación y gestión de los recursos naturales.

e. El desarrollo de capacidades que garanticen el acceso equitativo de las mujeres a las negocia-ciones, desarrollo, gestión e implementación del financiamiento de estrategias de adaptación y mitigación.

f. El fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil interesadas en la protección y conservación del patrimonio natural y/o que trabajen con perspectiva género, a fin de impul-sar programas que desarrollen y fortalezcan sus capacidades a través de la educación, formación y comunicación.

g. El fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil de medio ambiente y género, a fin de impulsar programas de comunicación, educa-ción desde la niñez, desarrollo de capacidades de gestión de procesos de adaptación y de acciones de mitigación frente al cambio climático.

h. La generación y fomento de redes internacionales regionales de mujeres, para intercambio de saberes locales y comunitarios sobre adaptación.

7. Impulsar la creación de un sistema de monitoreo con indicadores ambientales sensibles al género para la elaboración de informes y proyectos, planificación de estrategias y evaluaciones de impacto.

8. Implementar un sistema de transparencia y rendición de cuentas con perspectiva de género, para los proyectos y programas financiados por nuevos ins-trumentos, la creación de un observatorio ciudadano de cambio climático, con dicha perspectiva.

Por último, proponemos a otras mujeres y hombres del!mundo:

1. Constituir la Coordinadora Continental formada por mujeres y hombres que trabajen desde la perspectiva de género, para defender el Derecho Humano a un ambiente sano; fortalecer nuestras organizaciones, impulsar propuestas de formación política, articular agendas internacionales y vincularlas con procesos locales, y generar espacios de intercambio de expe-riencias en distintos ámbitos.

2. Construir una agenda continental en la que se refleje la defensa de los derechos colectivos y derechos humanos de las mujeres.

Page 35: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

34

3. Crear una organización internacional de observa-ción, justicia y rendición de cuentas en materia de sustentabilidad ambiental, desde la perspectiva de género.

Para finalizar, manifestamos que:

Todos los países del mundo compartimos un destino común. Este planeta es nuestro hogar y el de millones de especies, donde la humanidad tiene la responsabi-lidad de protegerlo, conservarlo y hacerlo florecer en

todo su esplendor; impregnarlo de respeto y cuidado a la comunidad de la vida, en un marco de justicia social y económica, permitiendo procesos democráticos sin violencia, y promoviendo la igualdad, la armonía y la paz, que materialice la esperanza para todas las mujeres y hombres de esta Tierra y las generaciones futuras.

La presente declaratoria fue consensuada por las personas abajo firmantes en distintas partes del territo-rio mexicano, siendo las 14:30 hrs. del 5 de noviembre de 2010.4

4 Si se desea ver el listado de firmantes, consultar la Dirección General Adjunta de Igualdad y Derechos Humanos.

Page 36: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

35

Las y los jóvenes consideran que México es un país megadiverso, con grandes contrastes culturales, econó-micos, sociales y ambientales, y que ocupa una posición de liderazgo internacional para consolidar acuerdos. La juventud mexicana constituye un sector de la población que funge como actor clave del desarrollo, pues cuenta con los elementos idóneos para fortalecer la ética y cultura ambiental de la ciudadanía, y actuar como ejemplo y motor de los cambios que resultan urgentes.

Las y los jóvenes mexicanos respondieron a la problemática global del cambio climático, organizándo-se para establecer compromisos y exigencias ante sus pares y ante la comunidad internacional, el gobierno y los tomadores de decisiones frente a una amenaza presente.

El Programa de Jóvenes hacia la Sustentabilidad Ambiental (PJHSA) 2009-2012 incluye una serie ordenada de estrategias y acciones que la Semarnat está llevando a cabo para promover la participación de las y los jóvenes en el diseño, gestión, ejecución, evaluación y seguimiento de medidas de política pública apropiadas para enfrentar las problemáticas ambientales y promover el desarrollo sustentable del país. Y también responde a la demanda de nuestra juventud de abrir espacios de participación en eventos nacionales e internacionales, de manera que su posición incida en los mismos.

Durante 2010, el PJHSA realizó 16 encuentros estatales de jóvenes con el objetivo de elaborar documentos loca-les y generar insumos para conformar la “Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático”, mismos que se efectuaron en los estados de Aguascalien-tes, Baja California, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Posicionamiento de las y los jóvenes

Page 37: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

36

marco la Universidad del Caribe. En dicho evento concu-rrieron jóvenes ambientalistas de los cinco continentes y se participó en la COP 16, en dos eventos paralelos: “Construcción Ciudadana Frente al Cambio Climático en México”, (6!de diciembre de 2010) realizado en el Pabellón México, en el Panel 5, llamado “Perspectiva y Juventud en la COP 16. Y presentación de la “Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático”, (8 de diciembre de 2010) en Villa de Cambio Climático, Foro Poliforum, en Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo.

Se validó la “Declaratoria de las y los jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático” mediante un proceso de interacción con las delegaciones federales de Semarnat, así como con los miembros del sector jóvenes de los Consejos Núcleo para el Desarrollo Sustentable (CCNDS), quienes organizaron eventos de validación y fortalecimiento del documento en sus respectivas entidades; información concentrada y sistematizada para la formulación de un adéndum, que rescata las inquietu-des y propuestas de la población juvenil. El procedimiento se efectuó en 22 estados: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Hidal-go, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, y Yucatán.

Posteriormente, se realizó un Encuentro Nacional de Jóvenes ante el Cambio Climático, en donde par-ticiparon jóvenes a nivel nacional, con el objetivo de conocer los resultados de los diferentes foros juveniles rumbo a la COP 16, generar la Declaratoria Nacional de las y los Jóvenes Frente al Cambio Climático, presentar el Programa de Jóvenes hacia la Sustentabilidad Ambiental (PJHSA) 2009-2012 y generar un proceso de retro alimentación y reflexión del papel desempeñado por los jóvenes en los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS), el cual se llevó a cabo del 10 al 14 de agosto de 2010, en la agencia Municipal Benito Juárez, Lachatao, Oaxaca, con la participación de 66!participantes. (37 mujeres y 29 hombres).

Asimismo, se presentó la Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático en el marco del Foro Interactivo Global de la Conferencia Mundial de Juventud 2010 (CMJ 2010) celebrada en la ciudad de León, Guanajuato, los días 23 a 27 de agosto. Concurrieron un total de 17 jóvenes ponentes, representantes de los diversos eventos previos para la conformación del documento.

Finalmente, se presentó esta Declaratoria en el marco de la Conferencia de Juventud 16 (COY16), celebrada en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2010, teniendo como

Page 38: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

37

Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos frente al Cambio Climático

Las y los jóvenes participantes en el Encuentro Nacional de Jóvenes ante el Cambio Climático5 analizamos las declaratorias emanadas de los dieciséis eventos sobre juventud y cambio climático en el marco de la Conferencia Mundial de la Juventud y de la 16ª Confe-rencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, marcando el inicio del Año Internacional de la Juventud.

Consideramos:

Que México es un país mega diverso —con grandes contrastes culturales, económicos, sociales y am-bientales— que ocupa una posición de liderazgo internacional para consolidar acuerdos, y (que) los jóvenes constituimos un sector de la población como actores claves del desarrollo, contando con los elementos idóneos fortaleciendo la ética y cultura ambiental de la ciudadanía, actuando como ejemplo y motor de los cambios que resultan urgentes.

Que las y los jóvenes mexicanos respondemos al con-texto internacional sobre el cambio climático y la problemática global, organizándonos para estable-cer compromisos y exigencias ante nuestros pares y la comunidad internacional, gobiernos y tomadores de decisiones frente a una amenaza presente.

5 Desarrollado en la agencia municipal Benito Juárez, municipio de Lachatao, Oaxaca, los días 10 al 14 de agosto del 2010. Agra-decemos el apoyo de Semarnat y de su delegación estatal en Oaxaca, del Proyecto PNUD-Semarnat, de las representantes de las organizaciones de jóvenes ante el CCNDS y de los pue-blos mancomunados de Benito Juárez, por las facilidades para la realización del evento.

Page 39: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

38

desarrollo de proyectos forestales para la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) [captura, fija-ción y mantenimiento de carbono].

recursos para la aplicación integral de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otros instrumentos de conservación, reubicar a la población que viva en zonas de alto riesgo, la sensibilización sobre el tu-rismo sustentable y la correcta implementación del uso de energías limpias, renovables y seguras, con el fin de reducir las emisiones de CO2 equivalente que contribuirá a la mitigación del cambio climático.

reducir los niveles de deforestación mediante la protección, conservación, restauración y manejo forestal comunitario. La política forestal debe regular estrictamente el uso de especies no nati-vas y monocultivos en plantaciones comerciales forestales, integrando programas de seguimiento, monitoreo y evaluación.

deuda histórica, aporten al Fondo Financiero de Estabilidad Climática, para aplicarse de manera directa en los países No-anexo I, afectados por los efectos del cambio climático considerando su vulnerabilidad, potencial de desarrollo y niveles de emisiones, así como reactualizar un inventario

En este contexto, proponemos:

base en la meta científica de 350 ppm (partes por millón) con un aumento de no más de 1.5° C en base en las emisiones del año 2000.6

Kyoto, reestructurar los objetivos y principios de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), privilegiando los aspectos sociales y ambientales frente a los económicos y comerciales, garantizan-do el reconocimiento del organismo de verificación y evaluación de los resultados de los proyectos financiados por los MDL.

sector juvenil para la participación en la aplicación de los MDL.

comunidades indígenas de los países partes, donde se reconozca la autodeterminación de los pueblos y la participación de jóvenes indígenas en la aplicación, gestión y rendición de cuentas de los recursos y resultados de los proyectos o programas nacionales e internacionales vinculados con el cambio climático.

indígenas y rurales para la gestión de recursos en el

6 Según estudios de la NASA avalados por el IPCC.

Page 40: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

39

de emisiones entre los países partes con el fin de verificar el incremento o la reducción de las ppm nacionales o trasnacionales.

El Fondo Financiero para la Estabilidad Climática deberá:

1. Implementar programas para el uso de energías limpias, renovables y seguras, acompañados de procesos de evaluación y seguimiento, con estra-tegias para la educación, investigación, desarrollo y transferencia tecnológica entre los países parte.

2. Garantizar las acciones de conservación, restaura-ción y protección de la biodiversidad.

3. Financiar acciones de prevención y mitigación de los riesgos y vulnerabilidad en zonas urbanas y rurales.

4. Actualizar las políticas de manejo sustentable de la riqueza natural e integrar al sector jóvenes en sus programas de manejo, conservación y restauración.

5. Otorgar incentivos a unidades económicas susten-tables e impulsar la generación de empleos verdes.

6. Aumentar y promover el uso y transferencia de tecnologías limpias y seguras, dirigidas a la imple-mentación de energías renovables por medio de mecanismos con financiamientos accesibles, que favorezcan la reducción de concentraciones de GEI.

7. Promover políticas de eficiencia energética, considerando las auditorias cruzadas vigiladas por un organismo internacional verificador para reducción de GEI en congruencia con la legislación internacional de las partes.

Exigencias:

justos y ambiciosos entre las partes.

un trabajo ejemplar y coordinado, que permita y

garantice la libertad de expresión para las y los jóvenes en la COP 16.

toma de decisiones al interior de las comisiones interministeriales, intergubernamentales e inter-sectoriales de cambio climático en los países partes. Garantizando la participación e incidencia de las y los jóvenes en las políticas públicas nacionales.

gación oficial mexicana en juntas y conferencias internacionales, la COP 16 y subsecuentes, prensa juvenil acreditada por el gobierno mexicano y otros mecanismos de participación posteriores a la cumbre, en un proceso transparente, justo y democrático.

actualizarse para sancionar a los actores conta-minantes de manera pública, económica y penal. Rechazamos el enfoque y la aplicación de “pagar para seguir contaminando”.

planeación urbana sustentable donde se fomente la movilidad urbana mediante transportes alternativos.

Las y los jóvenes mexicanos asumimos los siguientes compromisos:

apropiadamente acciones presentes y futuras ante el cambio climático.

de los ecosistemas naturales, sumándonos de manera oficial en representación de los jóvenes, así como coadyuvar en la investigación, difusión, conservación y manejo de las ANP.

consumo del sector juvenil, optando por el consumo responsable y el comercio justo.

Page 41: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 42: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

41

La expectativa de que se llevara a cabo en nuestro país la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16), estimuló a múltiples organizaciones de la sociedad civil a organizarse para discutir el tema y elaborar sus propuestas. Tal fue el caso de las que se incluyen adelante, y que son:

1. La Declaración de Cancún sobre Cambio Climático. Los alcaldes, gobernadores y representantes de los gobiernos locales en México se reunieron en el VIII Congreso Nacional del ICLEI (Gobiernos Locales por la Sustentabilidad) para afirmar su compromiso por la coordinación global de la acción climática local.

2. La Declaratoria de Isla Cozumel. Durante los meses anteriores a la COP 16, la Universidad de Quintana Roo convocó a un foro de discusión que contó con una amplia participación social, y que concluyó en la presentación de esta declaratoria ante los efectos del cambio climático y su vulnerabilidad.

3. La Declaración de Coatzacoalcos-Minatitllán para la Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de Kyoto. Los habitantes del Sureste de Veracruz, reunidos en Coatzacoalcos, en el marco del Quinto Foro de Eco-Eficiencia “Tecnologías y Consumo de Baja Emisión de Carbono”, organizado por Pemex-Petroquímica, acordaron emitir este documento.

Tanto los participantes del foro en Quintana Roo como los de Veracruz asistieron con el ánimo de prevenir posibles contingencias a futuro, pues se trata de estados con alta vulnerabilidad a causa del cambio

Otras declaratorias

Page 43: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

42

7. Acuerdo Nacional sobre Cambio Climático de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). Se incluye en estas páginas este Acuerdo, pues sus miembros consideran prioritario enfrentar el cambio climático en función de que afecta a los ecosistemas y a la calidad de vida de los seres humanos y de que amplias franjas de la población están expuestas y son vulnerables al fenómeno.

8. Pronunciamiento derivado del Encuentro Latino-americano “La agricultura biointensiva frente al cambio climático”. También se tomó registro de este Pronunciamiento, realizado en Xochitla, Tepotzotlán, Estado de México, que incluyó la representación de 19 países de América Latina y el Caribe, además de Estados Unidos de América, Rusia y Kenia.

9. Declaratoria de los Participantes al Taller Jack F. Waly de Periodismo Científico. Durante este taller se reconoció la labor social fundamental de los medios de comunicación al informar diariamente al público en general sobre los acontecimientos que les concierten de forma directa o indirecta.

10. Pacto Climático Global de Ciudades “Pacto de la Ciudad de México”. En dicho pacto se reconoce el papel estratégico que juegan las ciudades en el combate al cambio climático, debido a que son centros de innovación económica, política y cultural, a que albergan a la mitad de la población mundial y a que manejan grandes cantidades de recursos públicos, infraestructura, capitales de inversión y conocimiento.

Se presentan, a continuación, los documentos señalados.

climático. En particular, preocupaba el crecimiento atípico y recurrente de las cuencas del río Coatzacoalcos y Papaloapan. Hubo en estas reuniones representantes de ciudades como Minatitlán y Tlacotalpan, al Sur de Veracruz, quienes, amenazados por la variabilidad climática, ya han padecido sus efectos.

4. Pronunciamiento del Foro Social de Cambio Climático y Vulnerabilidad en la Cuenca del Golfo de México. En él se vierte la opinión de diversos grupos sociales sobre la situación de vulnerabilidad de ampliar regio-nes y sectores de la vertiente del Golfo de México, en particular de Veracruz y Tabasco.

5. La Declaración de los Integrantes de la Red de Jóve-nes del Programa Educativo ¡Hagamos un Milagro por el Aire! Estos jóvenes fueron impulsados por el Centro Molina para la Energía y el Medio Ambiente y por el Instituto Nacional de Ecología (Semarnat).

6. Taller de fortalecimiento de la Sociedad en el Combate al Cambio Climático. Otras asociaciones, como el Centro Tierra, del municipio de Jalpan de Serra, en Querétaro, llevaron a cabo este taller, convocado por el Grupo Ecológico Sierra Gorda, I. A. P., y por la Diputada Federal Marcel Torres Peimbert. En él, durante dos días, diputados federales, asesores legislativos, funcionarios de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y ciudadanos interesados en la preservación de la bio-capacidad para el combate al cambio climático, compartieron experiencia y puntos de vista alrededor de las accio-nes de conservación y de los nuevos desafíos ante el fenómeno del cambio climático, más allá de las posiciones ideológicas de cada partido y de las res-ponsabilidades individuales de cada servidor público.

Page 44: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

43

Nosotros, los alcaldes, gobernadores y representan-tes de los gobiernos locales de México, reunidos en Cancún, Quintana Roo, en el VIII Congreso Nacional de ICLEI (Gobiernos Locales por la Sustentabilidad) México 2010, afirmamos nuestro compromiso con la coordinación global de la acción climática local y pre-sentamos a la comunidad internacional la siguiente:

Declaración de Cancún sobre Cambio Climático

Considerando que la Decimoquinta Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009, no produjo un acuerdo sólido, integral y global, como lo esperaban los gobiernos locales, y que nego-ciaciones subsecuentes tendrán lugar en la ciudad de Cancún entre noviembre y diciembre del presente año.

Reconociendo que el Acuerdo de Copenhague establece como objetivo permanecer dentro del umbral de incremento de temperatura de la superficie de la Tierra de 2° C, e invita a las Partes a asumir compromisos nacionales en forma de objetivos de reducción de emi-siones en países desarrollados y en forma de acciones de mitigación en países en desarrollo para el periodo posterior a 2010, con objeto de alcanzar esa meta; asi-mismo, que aunque muchas de las Partes lo han hecho, tomados en conjunto, sus compromisos siguen siendo insuficientes para limitar el calentamiento global a un máximo de 2° C.

Considerando con preocupación los resultados arrojados por recientes estudios sobre la vulnerabilidad de México ante el cambio climático, que alertan sobre la desaparición de bosques y especies silvestres, la pérdida

Declaración de Cancún sobre Cambio Climático

Page 45: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

44

Considerando que en México algunos municipios y estados, así como la ciudad de México, han desarrollado estrategias locales para hacer frente al cambio climático y que en otros tantos se han adoptado medidas específicas para combatir el problema.

Subrayando que el objetivo de lograr una economía global baja en carbono, eficiente y resiliente a los im-pactos del cambio climático, sólo puede ser logrado con la participación y compromiso de los gobiernos locales del mundo.

Recalcando que en los países en desarrollo la adaptación al cambio climático es tan importante como los esfuerzos de mitigación, por sus efectos directos en la calidad de vida y los niveles de desarrollo de comunidades vulnerables.

Resaltando que el intenso cabildeo que los gobiernos locales llevaron a cabo durante la 14ª y 15ª reuniones de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC para defender su papel como actores clave en el desarrollo e implementación de políticas de cambio climático, continuará de cara a la 16ª y 17ª reuniones del mismo organismo.

Considerando que ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad es uno de los interlocutores más reconocidos a nivel internacional llevando la represen-tación de los gobiernos locales en foros internacionales.

Afirmando que la Agenda Local 21 es un instrumento que promueve el desarrollo sustentable local y que puede lograr que la ciudadanía participe con los gobiernos locales en la toma de decisiones y acciones para encarar el cambio climático.

Los gobiernos locales y las ciudades mexicanos reunidos en el marco del VIII Congreso Nacional de ICLEI México, convencidos de que el cambio climático representa uno de los principales desafíos que enfrentan sus comunidades, unen sus voces para solicitar lo siguiente:

A. Al gobierno federal:

a la comunidad internacional representan una oportunidad para transitar hacia una economía baja en carbono, resiliente al cambio climático y sustentable.

de esfuerzos para combatir el cambio climático, solicitamos la adopción de una estrategia de acción coordinada entre los tres órdenes de gobierno, que deberá promover el consenso y el diálogo en la

de cosechas, la desertificación y la invasión del mar en zonas costeras, fenómenos todos que ponen en riesgo los medios de subsistencia y la calidad de vida de nues-tras comunidades, en especial de aquellas asentadas en áreas marginadas.

Conscientes de que el agua es el principal medio afectado por los impactos del cambio climático, ya sea en términos de cantidad (inundaciones y sequías) o de calidad del recurso, y dada la naturaleza indispensable de los recursos hídricos para el desarrollo sustentable humano, la variabilidad prevista provocará problemas socio-ambientales importantes que afectarán dramá-ticamente la calidad de vida de la población de México, así como el logro de casi todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (pobreza, hambre, educación, igualdad, mortalidad de los niños, salud materna y sustentabilidad del medio ambiente).

Preocupados por el incremento y desarrollo de enfermedades que resultarán del aumento de la temperatura y la humedad, las cuales, sumadas a otras afectaciones vinculadas con el cambio climático, como inundaciones y sequías, provocarán un mayor despla-zamiento de las comunidades más vulnerables hacia las ciudades y el incremento del proceso de urbanización.

Considerando que las autoridades locales enfrentan dificultades para proveer a sus ciudadanos de los servicios públicos básicos y regular el crecimiento de las ciudades.

Page 46: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

45

mentales es prioritario para la consecución de acciones exitosas contra el cambio climático; se requiere que los recursos de los gobiernos nacionales y la cooperación internacional sean transferidos a estas organizaciones de una manera más amplia y expedita, siendo ICLEI en México una de las organi-zaciones que requieren de este apoyo.

políticas sociales que resguarden el derecho a la salud y a un medio ambiente sano a niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres, comunidades indígenas y grupos vulnerables, derechos ambos que pueden verse amenazados por los efectos negativos del cambio climático.

actores sociales de una comunidad, a través de la Agenda Local 21, los gobiernos nacionales fracasarán en el logro de las metas de reducción de emisiones y en la ejecución efectiva de acciones de adaptación al cambio climático. Por lo tanto, los compromisos nacionales en mitigación y adaptación deben ser respaldados por un esquema de gobernabilidad climática local edificado a partir del empodera-miento de los gobiernos locales, el fortalecimiento de la sociedad civil y el establecimiento de alianzas con el sector privado. Asimismo, se requiere una estrategia nacional que unifique los criterios de la Agenda Local 21 y que impulse su realización en todos los gobiernos locales del país.

B. A los negociadores internacionales de la Con-ferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático:

El papel de los gobiernos locales debe ser reconocido en los acuerdos y decisiones internacionales sobre cambio climático; nuestra participación activa debe ser garantizada para facilitar la implementación integral, efectiva y sostenida de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto, por medio de una acción cooperativa de largo plazo que comience ahora y se prolongue más allá de 2012; por lo tanto, solicitamos que el borrador del texto que se encuentra en negociación incorpore lo siguiente:

1. La “Visión Compartida para una Acción Cooperativa a Largo Plazo” debe recono-cer e incluir a los gobiernos locales como actores gubernamentales clave en las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

implementación de acciones conjuntas para hacer frente al calentamiento global.

climático, se debe adoptar la estrategia de “no regrets”, que consiste en (realizar) acciones cuyo propósito es reducir la vulnerabilidad ante posibles fenómenos futuros extremos, pero que se justifican aún sin que ocurra el escenario de cambio climático.

como el medio más afectado por el cambio climático, así como un motor para el desarrollo de México, y acordar los recursos necesarios para la implementación de una estrategia nacional cuyo punto de partida es el agua.

al cambio climático, debido a que la adaptación ya constituye una necesidad para la subsistencia de las comunidades más vulnerables y tendrá que fortalecerse a nivel local, con o sin un acuerdo global vinculante sobre la mitigación de futuros efectos del cambio climático.

gobiernos locales es imperativa para desarrollar la infraestructura y las capacidades necesarias para la puesta en marcha de acciones locales de mitigación y adaptación al cambio climático, y para el desarro-llo de estudios e investigaciones que contribuyan a identificar las acciones y medidas específicas que nuestras comunidades requieren para enfrentar los efectos locales del cambio climático.

y asegurar que los gobiernos locales tengan acceso directo a mecanismos de financiamiento y recursos técnicos en todos los órdenes —internacional, nacional y local— a fin de implementar las acciones urgentes que se requieren en el corto plazo para la prevención y atención de problemas vinculados al cambio climático, como los desastres naturales.

de proyectos de mitigación del cambio climático aplicados en sectores económicos de alto impacto ambiental, como transporte, energía y residuos sólidos.

recursos para la construcción de infraestructura ambiental necesaria para optimizar los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático, tales como plantas de tratamiento de agua, rellenos sanitarios, sistemas de saneamiento de ríos, bordos y presas, entre otros.

Page 47: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

46

participación de actores en los niveles nacional, local y comunitario.

7. El rubro de “Creación de Capacidades” deberá señalar que las capacidades, habilidades e ins-tituciones locales, subnacionales, regionales y nacionales deben ser fortalecidas para atender las necesidades emergentes relacionadas con el desarrollo de capacidades, en particular aquellas que permitan una mejor implementación de la CMNUCC.

8. La cooperación entre ciudades en materia de mitigación y adaptación debe ser un elemento fundamental en la implementación de acciones para la creación de capacidades, y debe recibir financiamiento directo apropiado.

9. Las disposiciones del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) deben ser revisadas, y la capacidad de los gobiernos locales mejorada, para que tengan un mejor acceso al financiamiento dis-ponible en los mercados globales de carbono.

C. En particular, los gobiernos locales aquí reuni-dos solicitamos a la delegación mexicana que participará en la Decimosexta Reunión de la Con-ferencia de las Partes de la CMNUCC lo siguiente:

2. La “Acción Mejorada en Mitigación” debe incluir a todos los órdenes de gobierno para minimizar los impactos negativos del cambio climático.

3. En el apartado de “Adaptación”, los gobiernos locales deben ser incluidos como actores gubernamentales clave en la implementación de acciones de adaptación.

4. La definición y financiamiento de las “Acciones de Mitigación Apropiadas al Contexto Nacional” para países en desarrollo deben incluir proyectos y programas locales para combatir el cambio climático.

5. El apartado de “Financiamiento” deberá s eñalar que a los países en desarrollo se les debe proporcionar recursos nuevos, adicionales, que aumenten gradualmente y sean de largo plazo, con la finalidad de implementar acciones, programas y proyectos locales, regionales y nacionales a corto, mediano y largo plazos.

6. La “Acción Mejorada en Tecnología e Innovación”, así como la identificación de las necesidades tecnológicas, deberán estar orientadas por los principios y disposiciones de la CMNUCC, el principio de “aprender con la práctica”, la mejor ciencia disponible, y la amplia

Page 48: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

47

asequibles tanto por gobiernos locales como por usuarios finales.

5. Solicitar la inclusión de soluciones y políticas territoriales para frenar y enfrentar las problemáticas espaciales del cambio climático en los programas de ordenamiento territorial, que contemple la participación comunitaria activa y criterios con mayor peso para el cum-plimiento de las metas ambientales.

Finalmente, apoyamos la realización de la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes, que se llevará a cabo el 21 de noviembre de este año en la Ciudad de México, con el objetivo crear un mecanismo internacional de ciudades y autoridades locales para tomar decisiones y compromisos en relación con las políticas de mitigación y adaptación ante el fenómeno del cambio climático.

En la Cumbre se firmará el Pacto de la Ciudad de México, que contendrá un conjunto de compromisos globales que serán presentados en la COP 16, así como a una diversidad de actores: a diferentes instancias nacionales e internacionales gubernamentales, a orga-nismos multilaterales, a organismos de financiamiento, a la comunidad empresarial y a organizaciones de la sociedad civil.

El Pacto de la Ciudad de México subrayará la importancia estratégica de las ciudades y las autoridades locales como centros de acción para el combate al cambio climático a nivel global.

1. Incluir a una representación designada de los gobiernos locales aquí presentes, para asegurar que nuestras prioridades, intereses y preocupaciones sean consideradas durante las negociaciones y se vean reflejadas en el texto del acuerdo final, pre-sentando esta declaración en el foro.

2. Impulsar un compromiso firme, claro y respon-sable para reducir rápida y significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en el corto plazo y por lo menos en un 60% mundial por debajo de los niveles de 1990 para el año!2050.

3. Manifestar el interés de nuestro país en los siguientes aspectos:

a. Reconocer la inminencia y relevancia del cambio climático en el sector hídrico.

b. Incorporar la dimensión ambiental en los procesos de gestión de los recursos hídri-cos, de tal manera que se pueda reducir la fragilidad ecológica y así lograr una mejor adaptación al cambio climático

c. Incluir de manera explícita consideraciones de equidad y atención a la pobreza, en el marco de las políticas de adaptación al cambio climático en el sector hídrico.

4. Asegurar el aprovechamiento de las energías renovables, incrementando su participación en el mercado energético nacional, con apoyos !e incentivos claros y efectivos fácilmente

Page 49: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 50: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

49

Como resultado del Foro Convocado por la Universidad de Quintana Roo, el Consejo Coordinador de Organismos de la Sociedad Civil y la Fundación Plan Estratégico, denominado “Isla Cozumel, Vulnerabilidad, Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático”, celebrado del 27 de septiembre al 1 de octubre del 2010 en el recinto universitario de la Universidad de Quintana Roo, con la participación de los diferentes sectores representados por organizaciones sociales, mujeres, empresarios, gobierno en sus tres órdenes, académicos, jóvenes, medios de comunicación y residentes extranjeros, la comunidad de Isla Cozumel ha decidido externar sus reflexiones, expectativas y compromisos hacia los posibles impactos del cambio climático, pronosticado por investigadores expertos en la materia, en la presente declaratoria.

Considerando que:

1. Isla Cozumel es vulnerable a eventos naturales durante varios meses al año —en particular a los huracanes e inundaciones, los que se pronostican de mayor frecuencia e intensidad como consecuencia del cambio climático—, y que éstos ponen en riesgo la seguridad, integridad y estabilidad de la comunidad.

2. Ni los ciudadanos ni el gobierno municipal cuentan con programas gubernamentales que evalúen los posibles impactos del cambio climático que contengan las acciones y las medidas adecuadas para minimizarlos.

3. Ni los ciudadanos ni el gobierno municipal implementan prácticas de ahorro de energía, de ahorro y captación de agua, ni fomentan el uso de tecnologías alternativas y de acciones que reduzcan

Declaratoria de Isla Cozumel ante los Efectos del Cambio Climático y su Vulnerabilidad

Page 51: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

50

Primero.- Un programa que evalúe las vulnerabilidades desde un punto de vista integrador, considerando la interacción entre diversos atributos biofísicos (las dimensiones, la altura o el aislamiento relativo) y el carácter económico y sociocultural de Isla Cozumel, considerando también el valor de los bienes y servicios no comercializados (los bienes de subsistencia, la estructura comunitaria, o los conocimientos, artes y cultura tradicionales), que podrían resultar también amenazados por el cambio climático.

Segundo.- Que el gobierno municipal se comprometa en la conservación de los recursos naturales, legislando en su ámbito de competencia con criterios dirigi-dos a la sustentabilidad; respetando, adoptando y apoyando las políticas y criterios dictados por la Conanp; que permitan la investigación, educación y participación social, a fin de beneficiar la calidad de vida de la comunidad.

Tercero.- Al gobierno estatal, (que erija) una política de estímulos e incentivos fiscales para aquellas empresas que lleven a cabo buenas prácticas, ambiental y socialmente responsables.

Cuarto.- Al gobierno local, la creación de una Agenda!21 para la Isla Cozumel, involucrando a todos los sectores de la población y con la participación efectiva de las organizaciones sociales de arraigo en la isla.

Quinto.- A los tres niveles de gobierno, el diseño de una campaña permanente de sensibilización, difusión e información acerca del tema de cambio climático y sus posibles efectos en Isla Cozumel, con apoyo del Consejo Coordinador de las Organizaciones de la Sociedad Civil, A. C. en Isla Cozumel.

Sexto.- Con apoyo del Consejo Coordinador de las Organizaciones de la Sociedad Civil, A. C. Cozumel, que se instaure un programa de manejo adecuado y destino final de los residuos sólidos, que consi-dere, además de los huracanes, a las inundaciones, como un riesgo inherente a la característica insular, abarcando desde la entrada de productos a la Isla (prohibiendo la entrada de productos desechables no biodegradables) hasta una estrategia coordinada para sacar residuos sólidos que pudiesen ser trans-formados, utilizados, comercializados o procesados en el macizo continental. Así como la construcción de una cámara de descomposición.

Séptimo.- Generación de un programa que desaliente la adquisición de vehículos automotores, así como

el gasto de energéticos, así como de reducción de contaminación.

4. El crecimiento incontrolado de la población y la migración —basada por un lado en intere-ses inmobiliarios y por otro en el pago injusto e inequitativo de sueldos—, generan, además de desempleo, construcciones en zonas costeras, asentamientos irregulares, empleo ambulante e informal, crecimiento desordenado de la mancha urbana, presión en las zonas de selva que restan a la isla competitividad como destino turístico y reducen la calidad de vida de sus habitantes.

5. La falta de civilidad, educación y valores en la mayoría de los pobladores de Cozumel, pone en riesgo la seguridad de la propia comunidad.

6. El sector empresarial no está comprometido con un proyecto sustentable que aproveche racionalmente los recursos, genere empleo y eleve la calidad de vida de sus habitantes con fines de responsabilidad social y ambiental.

7. La comunidad no recibe información oportuna, veraz y oficial que le permita tener conocimiento de los posibles efectos del cambio climático en la isla, así como de los programas y acciones de mitigación que le permitan decidir, reaccionar y actuar en for-ma correcta y eficiente ante eventos de magnitudes excepcionales.

8. La inexistente política de incentivos y estímulos fiscales que fomente en los empresarios implemen-tar prácticas social y ambientalmente responsables.

9. La inadecuada política, así como la poca legislación de desarrollo urbano con la no aplicación de la misma por el gobierno municipal, favorecen a intereses minoritarios soslayando el bienestar común.

10. No existe un plan de evacuación general.11. No existe un correcto manejo y destino de los

residuos sólidos ni tampoco la voluntad política para desalentar la generación de basura en la isla, mediante una legislación y una estricta aplicación de la ley que incentive prácticas responsables con el medio ambiente y que logren un cambio en los hábitos de los habitantes de la isla.

12. La presión a la que se somete todos los días a los ecosistemas de la isla, prioritariamente la selva, las costas y el arrecife.

La comunidad de Cozumel propone al gobierno mexicano, en sus tres niveles y en las esferas de sus competencias:

Page 52: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

51

que permita generar el ambiente mínimo seguro para la conservación del arrecife en el mundo.

Décimo Primero.- A la comunidad, cambiar aquellos hábitos contrarios a la sustentabilidad y llevar a cabo acciones responsables que eviten el deterioro ambiental y, en consecuencia, que promuevan la calidad de vida de los habitantes de Isla Cozumel, independientemente de su obligatoriedad por ley, tales como plantar más árboles, producir menos basura, separar los residuos sólidos, recolectar agua de lluvia, usar energía sostenible, elegir productos ahorradores de energía, conducir menos, compartir el automóvil, usar el transporte público, caminar o usar bicicleta, difundir un mensaje de conciencia ambiental y compensar o neutralizar nuestras emisiones de gas de invernadero en cualquier forma que el gobierno nos proponga, de acuerdo con lo estipulado en el punto anterior y/o apoyando iniciativas y prácti-cas propuestas por la misma sociedad informada, educada, organizada, participativa y solidaria.

Organizadores:Fundación Plan Estratégico Isla Cozumel Consejo Coordinador de las Organizaciones de la Sociedad CivilUniversidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel

su uso, limitando el número de vehículos por familia o empresa, generando políticas de movilidad como el de un transporte colectivo digno, eficiente, limpio y de precio justo; que se construyan ciclo-pistas, y (se instaure) una política de ingeniería de tránsito que evite el gasto inútil de combustible.

Octavo.- Al gobierno municipal, la aplicación estricta de la legislación en materia de construcción, que prohíbe la construcción en las zonas costeras, o que alteren la línea de costa; (que se construya) bajo criterios de sustentabilidad y considerando de forma integral los aspectos técnicos, estéticos, económicos y sociales de la comunidad, y no única-mente favorecer a ciertos grupos de la sociedad, en perjuicio de la calidad de vida de la comunidad.

Noveno.- Establecer con los tres niveles de gobierno, Áreas Naturales Protegidas que permitan políticas de conservación y criterios de aprovechamiento racional de los recursos, en cuya administración pueda darse la coadministración en beneficio del destino turístico.

Décimo.- El compromiso por parte del Gobierno Federal con el apoyo de los gobiernos estatales y municipales de reducir hasta un nivel no superior a 450 partes por millón de bióxido de carbono equivalente (CO2e), a fin de impulsar la iniciativa

Page 53: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 54: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

53

Con ánimo de participar y documentar las voces y opiniones de los habitantes del Sureste de Veracruz, reunidos en la Ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, México, en el marco del 5º. Foro de Eco-Eficiencia: “Tecnologías y consumo de baja emisión de carbono”, organizado por Pemex-Petroquímica, los asistentes acordamos emitir la siguiente Declaración para los de-legados de gobiernos y representantes asistentes a la COOP 16.

Consideraciones

El crecimiento atípico y ahora recurrente de las cuencas del río Coatzacoalcos y Papaloapan en los mismos días y meses del año es, sin duda, un dato inequívoco de que algo está pasando con el clima, por una o varias causas. Si bien, ningún científico o panel de expertos en el tema han dicho que las altas precipitaciones pluviales son causadas por el Cambio Climático, ciudades como Minatitlán y Tlacotalpan, en el Sur de Veracruz, han padecido los efectos de esta variabilidad del clima, en la que el ser humano está incidiendo en ella.

Como humanidad nos enfrentamos a la aceleración del cambio climático antropogénicamente inducido, que amenaza el entorno al que estamos adaptados.

El incremento en el consumo de energías fósiles tiene como consecuencia lógica un aumento en las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) sobre

Declaración de Coatzacoalcos-Minatitlán para la 16!Conferencia de las Partes (COP 16) de!la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre! Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de!Kyoto

Page 55: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

54

lentamiento global a 2° C (o mejor a 1.5° C) de manera proporcional y diferenciada en los estados miembros de la ONU.

3. Determinación de metas de reducción de gases de efecto invernadero, para alcanzar la meta común de los 2° C y posterior a 2012, fecha en que vence el primer periodo del Protocolo de Kyoto.

4. Avanzar hacia el establecimiento de una política para todos los ciudadanos del mundo, a fin de al-canzar las metas de reducción de gases de efecto invernadero y cumplir los Objetivos del Milenio.

Declaración elaborada entre el 20 y el 22 de octubre de 2010, en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, México.

la superficie del planeta. Como consecuencia de este comportamiento, están ocurriendo cambios en la tierra y sus ecosistemas por las actividades humanas.

Por lo anterior, las y los ciudadanos de esta parte del Sur de Veracruz, nos pronunciamos por:

1. Defender los compromisos y acuerdos a que lleguen los delegados de gobiernos y representantes en el seno exclusivo de la CMNUCC. Excluir toda posibi-lidad de acuerdos paralelos y excluyentes, como lo ocurrido en la COP 15.

2. Concretar la determinación de metas de reducción de gases de efecto invernadero que limiten el ca-

Inundación de Minatitlán, a fines de septiembre de 2008 y 2010 Inundación de Tlacotalpan, a fines de septiembre de 2008 y 2010

Page 56: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

55

Balance general

El Foro Social sobre Cambio Climático y Vulnerabili-dad en la Cuenca del Golfo de México se propuso que los diversos grupos sociales encontraran un espacio abierto y plural para manifestarse sobre la situación de vulnerabilidad frente al fenómeno del cambio climático que viven amplias regiones y sectores de la vertiente del Golfo de México, particularmente en los estados de Veracruz y Tabasco. La idea fundamental remite a documentar denuncias, puntos de vista, recomendacio-nes, sugerencias y propuestas acerca del desarrollo de capacidades de prevención, adaptación y reducción de la vulnerabilidad ante tal fenómeno.

Después de escuchar las presentaciones y testimo-nios, así como el debate correspondiente durante estos dos días de trabajo, el Foro se ha pronunciado por:

1. Reconocer que las comunidades asentadas en la Cuenca del Golfo de México son altamente vulnerables a los fenómenos hidrometeorológicos extremos, a partir del incremento en su intensidad debida a los efectos adversos del cambio y de la variabilidad climática. De ahí que todas aquellas localizadas en las planicies costeras están expuestas a padecer recurrentes amenazas de huracanes, inun-daciones, desbordamiento de ríos, oleajes intensos, deslaves, deslizamientos de tierra y marejadas, entre otros, que colocan en severo riesgo a la población.

2. Las amenazas naturales derivadas de los fenóme-nos meteorológicos no tienen que convertirse en desastres. Gran parte del riesgo puede reducirse mediante una planeación y gestión ambiental apropiadas. La vulnerabilidad se incrementa debido a factores sociales y ambientales, relacionados con

Pronunciamiento del Foro Social de Cambio Climático y Vulnerabilidad en la Cuenca del Golfo de México

Page 57: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

56

el manejo de micro y subcuencas. Especial atención requieren las comunidades indígenas, tanto por sus potenciales aportes a la construcción de un conoci-miento pertinente, como por el hecho de que pese a todo son quienes poseen los reservorios de zonas boscosas y de vegetación nativa mejor conservadas las cuales, al igual que las áreas naturales protegi-das, constituyen las mejores defensas al cambio climático y sus efectos más negativos.

7. De los acontecimientos recientes en los estados de Veracruz y Tabasco pueden desprenderse lecciones que den curso a programas y proyectos bien enfoca-dos para reducir la vulnerabilidad en la región. Los costos que la población ha pagado por la omisión de responsabilidades, la connivencia con voraces intereses empresariales, particularmente el sector inmobiliario, así como por las recurrentes prácti-cas de corrupción entre las autoridades son muy altos y no se deben volver a permitir. Las pérdidas económicas y patrimoniales de los últimos diez años a consecuencia de fenómenos hidrometeorológicos mal atendidos implican mayor rezago y marginación social y expulsión de crecientes contingentes de población, porque han destruido varias décadas de esfuerzos e inversiones en el desarrollo regional.

8. La magnitud de los daños ocasionados por el huracán Karl y la tormenta tropical Mathew es un resultado de la acumulación de decisiones absurdas y políticas equivocadas durante muchos años, así como por la pasividad, indolencia y falta de cultura ambiental y del pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de la gente. Todo ello ha derivado en este endémico proceso de construcción social del desastre, del que nadie rinde cuentas, ni se hace responsable.

9. A ese proceso de construcción social del desas-tre contribuyen un crecimiento demográfico descontrolado y el modo de ocupación del espacio, el poblamiento irregular y autorizado de áreas inundables y vasos reguladores, de cauces de ríos y frágiles pendientes y bordos, muros y represas inconvenientes y mal administradas, así como de prácticas agrícolas y ganaderas no sólo inadecuadas sino poco rentables. Adicionalmente, se ha fragmen-tado y reducido drásticamente la superficie boscosa y la cubierta vegetal, lo cual a su vez ha disminuido la capacidad de infiltración de agua de los suelos, ha incrementado la cantidad de sedimentos en ríos y lagunas costeras, impactado la biodiversidad y con todo ello ha reducido el umbral de resiliencia de los ecosistemas de la región y afectado gravemente los servicios ambientales que prestan. De ese modo, el

asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, construcciones precarias, infraestructura inade-cuada, pobreza, marginación y deterioro ambiental como la deforestación y la destrucción de manglares y dunas costeras, entre otros. Los desastres no son naturales. Culpar a la naturaleza es la forma más sencilla de eludir responsabilidades. Los desastres son consecuencia directa de problemas sociales y errores humanos que derivan en la atención indebida de una situación de riesgo. A mayor ausencia e inefi-ciencia del Estado mayor es el desastre derivado de fenómenos hidrometeorológicos.

3. La planeación del uso del suelo, el ordenamiento territorial, los atlas de riesgo, el enfoque de cuenca hidrográfica y una gestión apropiada de los recur-sos naturales, son políticas públicas de la más alta prioridad para reducir riesgos en la región. Pero toda planeación se vuelve irrelevante cuando las autoridades de los tres órdenes de gobierno y en todas las escalas no cumplen, ni hacen cumplir la normatividad y los programas existentes, ni existen mecanismos transparentes de rendición de cuentas.

4. Un entramado institucional adecuado con procedi-mientos y responsabilidades claras mediante el cual se pongan en marcha medidas y acciones tendientes a reducir la vulnerabilidad, reviste una importancia vital. Dejando de lado las usuales simulaciones de consulta promovidas por la clase política para legitimar decisiones consumadas, la piedra angular de una propuesta de este tipo es una auténtica participación social, con base en que todos los sec-tores (público, privado y sociedad civil organizada) asuman su tarea con responsabilidad para prevenir y reducir la vulnerabilidad ante fenómenos de cambio climático.

5. La educación ambiental proporciona a la población las capacidades requeridas para tomar decisiones a partir de información veraz, oportuna y confiable. Aporta de igual manera los incentivos y la motivación para hacer suyos los programas correspondientes. Puede y debe convertirse también en el detonante para establecer observatorios ciudadanos, tribu-nales ambientales y organizaciones sociales con la suficiente visibilidad política para generar presión e intervenir en aquellas decisiones que afecten su calidad de vida.

6. Urgen programas que pongan el acento en la prevención que se orienten a empoderar a la gente y las comunidades, por ejemplo, para gestionar eficaz-mente la falta y el exceso de precipitación pluvial, a partir de acuerdos intra e intercomunitarios para

Page 58: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

57

de gobierno, que elimine la secular impunidad que caracteriza al servicio público mexicano y al Estado corrupto y corruptor existente. Lo anterior son las condiciones mínimas para formular políticas públi-cas de cambio climático, dignas de ese nombre, que trasciendan el estado de postración en el que nos encontramos.

12. Se planteó la conveniencia de que este Foro Social se replique periódicamente alrededor de temas críticos para el estado de Veracruz, como el caso de la minería, a fin de que la Universidad Veracruzana acompañe a las organizaciones de la sociedad civil. Esta sería una contribución muy positiva a la forma-ción de ciudadanía.

Los universitarios y los participantes en el Foro Social refrendamos el compromiso con el pueblo vera-cruzano y nos comprometemos a continuar abriendo los espacios que se requieran para que la gente pueda manifestar su opinión y su testimonio, así como a im-pulsar las medidas necesarias para contribuir a formular soluciones apropiadas. Este Foro Social sobre Cambio Climático y Vulnerabilidad en la Cuenca del Golfo de México demuestra la necesidad de convocar y crear sinergias para dar curso a la iniciativa ciudadana.

Veracruz, Veracruz, 15 y 16 de noviembre de 2010

desastre reciente es causa de una serie sucesiva de desastres previos, cuyos efectos negativos se han acumulado y será causa de alguno aún mayor si no se toman las medidas apropiadas fincando las res-ponsabilidades debidas.

10. Es plausible la solidaridad de la población del país y la movilización de recursos económicos extra-ordinarios para cubrir las necesidades urgentes de los damnificados. Sin embargo, la cooperación voluntaria y solidaria no puede convertirse en po-lítica de Estado, ni puede subsanar las carencias que deja la improvisación y falta de previsión de las instituciones del Estado mexicano que han sido colonizadas por intereses políticos. Lo anterior, sobre todo, porque los apoyos por generosos que sean sólo cubren una fracción muy pequeña de las pérdidas sufridas por las comunidades afectadas y nunca serán suficientes para cubrir los costos de una verdadera adaptación al cambio climático.

11. En suma, ha sido un denominador común a lo largo de este Foro Social que para atender los asuntos derivados del cambio climático y la vulnerabilidad se requiere de un sistema de planeación de largo plazo, presupuestos multianuales, otro arreglo institucional, una verdadera profesionalización de los funcionarios con reglas claras y una ética de responsabilidad, transparencia en el ejercicio de sus funciones y rendición de cuentas en los tres niveles

Page 59: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 60: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

59

La declaratoria de los jóvenes frente al cambio climático rumbo a la COP 16, elaborada por los jóvenes partici-pantes en el proyecto Hagamos un Milagro por el Aire, que impulsan el Centro Molina para la Energía y el Medio Ambiente (MCEE2, por sus siglas en inglés), y el Instituto Nacional de Ecología (INE), es producto del proceso de promoción e impulso a la participación de jóvenes que desarrolla la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En ella se expresan jóvenes de entre 15 y 18 años, participantes de los concursos de ensayo y cartel convocados por el MCEE2, que han formado una red de intercambio informativo y apoyo mutuo para desa-rrollar las actividades en favor del medio ambiente en la Ciudad de México.

Es producto de un intercambio intenso en dos talleres presenciales y una página Web que mantuvo la discusión durante tres meses. Refleja las inquietudes de estos jóvenes frente a las modificaciones del medio ambiente, producto del cambio climático, y a las reco-mendaciones realizadas en su declaración, dispuestos a hacerse cargo de su futuro y el de nuestro planeta.

¡Hagamos un Milagro por el Aire!

Nosotros, jóvenes urbanos estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad, de distintos contextos y sistemas educativos, participantes en los Encuentros de Jóvenes, ¡Hagamos un Milagro por el Aire!, e inte-grantes de la Red de Alumnos Interesados en Recuperar el Entorno Ecológico, entre los días 10 y 14 de junio de 2010, por medio de espacios virtuales posibles por las redes sociales y las tecnologías de la información.

Declaración de los Integrantes de la Red de Jóvenes del Programa Educativo ¡Hagamos un Milagro por el Aire!

Page 61: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

60

-tíficamente convenido y comprensible, como las experiencias de éxito que se hayan dado en la acción a favor del medio ambiente.

conocimiento para impulsar la comunicación, la organización, la difusión y la innovación en las acciones convergentes de nosotros y otros indi-viduos o grupos interesados en la problemática medioambiental.

la adopción de hábitos y estilos de vida ambiental-mente amigables.

entre todos los actores que conforman nuestra sociedad (gobiernos, empresas, grupos organizados e individuos) para generar las sinergias, estrategias, campañas y proyectos que nuestro medio ambiente necesite para mejorar.

Ante los gobiernos nacionales y las instancias internacionales declaramos que:

nuestro entorno ecológico no tengan observancia generalizada, lo que repercute en el deterioro del medio donde habitan.

medio de la educación formal de los sistemas edu-cativos, desde edades tempranas.

climático que firmen las Partes tengan efectos vinculantes y posibiliten el uso sustentable de la biodiversidad y de los recursos naturales.

reducción de emisiones de contaminantes sean suficientes para mitigar los grandes problemas que se derivan de la alteración del medio, así como sus efectos catastróficos observados a mediano y largo plazo.

especialistas en los temas, la creación e instrumen-tación de nuevas leyes proambientales, así como promover la revisión, adecuación y aplicación puntual de las legislaciones ambientales actuales.

confiable y comprensible alrededor del tema de las problemáticas medioambientales.

propuestas para conocer y responder a la problemá-tica medioambiental.

entorno ecológico.

tiene al medio ambiente.

por el mejoramiento de nuestros entornos.-

do en las generaciones futuras.

organización juvenil en redes de reflexión y acción.

las actividades que ya impulsamos a favor de nues-tro medio ambiente.

-des de jóvenes alrededor del mundo.

a la crisis climática global, su financiamiento y sus repercusiones en el planeta y su población, y

emprender estas acciones.

Ante nuestros pares jóvenes y ante nuestras comunida-des, declaramos que:

debe ser desde una perspectiva holística, que no omita ninguno de los tres planes básicos del medio ambiente (el entorno social, el económico y el natural).

no interesada en estos problemas, a los individuos organizados y no organizados, en las respuestas que demos a la problemática medioambiental.

educación y cultura ambientales, difundidas en toda la población, han provocado la falta de expresión de valores ambientalmente amigables.

hábitos y estilos de vida que sean más amigables con nuestro medio ambiente.

actores que conforman nuestra sociedad (como el gobierno, el sector privado y la sociedad civil or-ganizada) para darle respuesta a las problemáticas medio ambientales que enfrentamos en nuestros contextos.

Y nos comprometemos a:-

sos necesarios para crear y gestionar espacios donde podamos reflexionar y actuar a favor de nuestro entorno ecológico.

Page 62: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

61

temas ambientales en los sistemas educativos for-malizados.

-tas viables para mejorar nuestro medio ambiente en nuestras comunidades.

-titucional, económico y procedimental de las Partes y de la Organización de las Naciones Unidas, una red internacional de jóvenes que sea oficialmente reconocida por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, para darle segui-miento sistemático a los acuerdos generados en las Conferencias de las Partes, con el fin de difundir dichos acuerdos entre la juventud organizada de los mencionados países y entre la población en general.

-ción científica de más alto nivel sobre el problema del cambio climático, así como las acciones que, en los contextos y comunidades específicas, los indivi-duos podemos tomar para combatir o mitigar este problema.

Reafirmamos el anterior compromiso de emprender las acciones propias de nuestro quehacer como jóvenes mexicanos, con el fin de disminuir los impactos que tiene la alteración del entorno ecológico.

Asimismo, asumimos el reto de realizar el trabajo in-dividual y colectivo en los diferentes contextos sociales, culturales y económicos a los que cada uno pertenece.

Dado por los jóvenes abajo firmantes, por medio del uso de foros virtuales de discusión en Internet, el 30 de junio de 2010.

económicamente y facilitando medios y proce-dimientos para los proyectos que busquen la transmisión de responsabilidad y poder de acción juvenil para responder a las problemáticas medioam-bientales locales, regionales, nacionales y globales.

-nacionales deben reconocer a la juventud de los países como actores válidos para darle seguimiento sistemático a los acuerdos que se generen en las Conferencias de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Conferencia deben impulsar, con el apoyo institu-cional y procedimental de los gobiernos nacionales y de la Organización de Naciones Unidas, la crea-ción de una red internacional de jóvenes, que le dé seguimiento sistemático a los acuerdos generados en las Conferencias de las Partes, con el fin de di-fundir dichos acuerdos entre la juventud organizada de los mencionados países, y entre la población en general.

Y nos comprometemos a:-

ciedad, el cumplimiento de las leyes que protegen nuestro medio ambiente.

tengan nuestras comunidades, así como informar-nos de soluciones viables que se les puedan dar.

-cialistas en temas ambientales, para capacitarnos, informarnos y formarnos en éstos.

Page 63: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 64: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

63

Antecedentes

En el Centro Tierra, municipio de Jalpan de Serra, Querétaro, se llevó a cabo el taller de Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento Global, convocado por el Grupo Ecológico Sierra Gorda, I. A. P. y por la Diputada Federal Marcel Torres Peimbert. En él, durante dos días, diputados federales, asesores legislativos, funcionarios de Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y ciudadanos interesados en la preservación de la bio-capacidad para el combate al cambio climático, compartieron expe-riencia y puntos de vista, alrededor de la preocupación por las acciones de conservación y los nuevos desafíos ante el fenómeno del cambio climático, más allá de las posiciones ideológicas de cada partido y de las respon-sabilidades individuales de cada servidor público.

Conclusiones

I. El Protocolo de Kyoto, presenta severas limitacio-nes para el entorno de los bosques mexicanos y las localidades rurales que los protegen. El MDL es un instrumento abocado a transacciones de carbono gris para urbes y grandes superficies, inaplicable en la realidad de nuestras áreas de protección forestal, donde impera el régimen de pequeña propiedad, el rezago tecnológico, la dispersión de las refores-taciones y deficiencias en los títulos de propiedad legal de la tierra, entre otros rasgos que descalifican la aplicación del PK. Por eso, es necesario establecer instrumentos de apoyo y pago de compensaciones adaptados a nuestro entorno social, económico y cultural, mediante los cuales se impulsen las

Taller de Fortalecimiento de la Sociedad en el Combate al Cambio Climático

Page 65: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

64

política social y de combate de la pobreza. Erradicar la exclusión económica y avanzar en el fortaleci-miento de las capacidades comunitarias, deben ser tomadas como condiciones indispensables en el trabajo de preservación de la riqueza natural de México.

VI. Las instituciones públicas a través de las cuales se distribuyen recursos del erario mediante programas, deberían garantizar información y asistencia efectiva a los beneficiarios potenciales, eliminar obstáculos y simplificar procedimientos sobre la base de la buena fe, para facilitar que el dinero llegue a las manos de quienes protegen las fuentes de valor ecosistémico.

VII. Ante la dificultad de acceder a los mecanismos internacionales de certificación, por ejemplo, derivados del Protocolo de Kyoto, es necesario implementar mecanismos locales de pago de servi-cios ambientales, mediante los cuales se incentive la conservación de suelos, agua y aire en cantidad y calidad suficientes.

VIII. Los presupuestos públicos de la Federación, Esta-dos y Municipios, destinados a la gestión de Áreas Naturales Protegidas, deben incrementarse en proporción al nivel de entendimiento del problema del cambio climático como una amenaza actual sobre la seguridad nacional.

12 de julio de 2010

Grupo Ecológico Sierra GordaCentro Tierra, Sierra Gorda

agencias locales de conservación que operen en campo como unidades de conservación, coordi-nación y vía de fondeo para las direcciones de las Áreas Naturales Protegidas.

II. Es necesario fortalecer a la PROFEPA, no solamente con la provisión de recursos, sino también con la des-centralización de facultades de control y vigilancia a favor de las autoridades locales; las atribuciones municipales en materia de uso de suelo, zonifica-ción y reservas territoriales, deben ser examinadas y revaloradas, tomando en cuenta la heterogeneidad de capacidades en una Nación conformada por más de 2500 municipios. Debería supeditarse al visto bueno de las direcciones de las ANP´s, las autori-zaciones de cambio de uso de suelo, los proyectos de infraestructura y la transferencia de recursos económicos para el desarrollo de proyectos.

III. Estrechar la comunicación entre la CONANP y los legisladores federales, para compartir visiones, proyectos de trabajo y una agenda común de necesidades presupuestales, resulta impostergable. Esta comunicación debe materializarse, en el corto plazo, de cara a la confección del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011.

IV. Es indispensable fomentar la oportuna coordinación entre instituciones públicas y actores sociales, a fin de establecer prioridades compartidas y conseguir resultados efectivos a favor de la conservación de la biocapacidad.

V. La agenda de mitigación y adaptación del cambio climático pasa necesariamente por la agenda de

Page 66: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

65

I. Exposición de Motivos

El cambio climático es un fenómeno que se manifiesta en el aumento de la temperatura promedio del planeta, directamente vinculado con el incremento en la concen-tración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este aumento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad o el desajuste de los fenómenos del clima en todo el mundo y a nivel global se considera prioridad enfrentar este problema que afecta los eco-sistemas y la calidad de vida de los seres humanos en general y la vulnerabilidad de las franjas más amplias de la población.

A nivel nacional hemos observado que los efectos ya son visibles, localizables y que no sólo se circunscri-ben al sector ambiental, sino que es un problema que afecta el desarrollo del país, por lo que se requiere la implementación de acciones urgentes donde se sumen activamente representantes de todos los sectores sociales: organizaciones empresariales, organizaciones sindicales, ambientalistas, investigadores del tema, me-dios de comunicación y sociedad en general , así como los tres niveles de gobierno y los organismos interna-cionales representados en México, y se comprometan en una gran cruzada nacional para revertir los efectos climáticos que hoy en día, afectan más a los países de menores recursos.

Consideramos que para organizar y planificar nuestro trabajo, el marco de referencia deberá ser el de las accio-nes que se realizan en el ámbito nacional e internacional, como son: la difusión de información, la sensibilización, la concientización social, la capacitación, la educación ambiental, la negociación y el establecimiento de acuer-dos de colaboración, para reducir las emisiones globales, bajo el principio de responsabilidades comunitarias y

Acuerdo Nacional sobre Cambio Climático de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC)

Page 67: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

66

Que en el camino abierto hacia una economía verde, el sector empresarial y las organizaciones sindicales de los trabajadores juegan un papel clave en el área de innovación y organización social.

Que la sociedad mexicana cuenta con profundas expe-riencias de movilización social activa y dispuesta a participar de manera constructiva e incluyente en los grandes problemas que ponen en riesgo la salud y la vida.

Que para emprender la solución a este problema, debe-mos impulsar la vinculación de las políticas públicas de los gobiernos, con la sociedad civil, los actores productivos, el sector académico y de investigación científica.

Que las políticas públicas nacionales apliquen los prin-cipios de “promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las organizaciones no gubernamenta-les”.

Que hay un genuino interés de las organizaciones de la sociedad civil y los actores productivos de México, por dar a conocer a la Conferencia Mundial de Cambio Climático, que se llevará a cabo en Cancún, México a finales de este año, las acciones y acuer-dos que estamos realizando contra el calentamiento global y la promoción del desarrollo sustentable.

Que todos los programas de acción para combatir el cambio climático, deberán hacer compatible la reducción de emisiones de gases de efecto inverna-dero con el desarrollo sustentable y el empleo.

Que uno de los mayores desafíos que plantea el com-bate al cambio climático radica en la integración de recursos financieros, humanos y tecnológicos para desarrollar masivamente productos, conductas y servicios “ambientales amigables” que sean al mismo tiempo rentables y competitivos.

Los convocantes proponemos adherirse y firmar este acuerdo de colaboración en donde podremos partici-par todas las organizaciones del sector empresarial, las centrales sindicales, los sindicatos estatales y nacionales, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones de educación pública y privada, así como las dependencias del ramo del gobierno federal, estatal y municipal, en un marco de pluralidad y respeto, lo cual es imprescindible en el proceso de combate a las causas del cambio climático.

particulares y la participación activa de las mujeres y los hombres de nuestro país.

En México se están realizando algunos programas dirigidos a prever o atenuar los efectos del cambio cli-mático, pero han sido hechos aislados e insuficientes. También se han realizado acciones para reforestación y rehabilitación de suelos, y se han aplicado esquemas de compensación en zonas forestales destinadas a su conservación, igualmente insuficientes.

Contamos con la Ley General del Equilibrio Ecoló-gico y la Protección al Ambiente, cuyas disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable, que entre otras cosas contiene: Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; la preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

El establecimiento de los mecanismos de coordina-ción, inducción y concertación entre autoridades, y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental Adicionalmente se ha te-nido una activa participación en las diferentes reuniones sobre todo con la propuesta del Fondo Verde, el cual, será constituido por la aportación de todos los países que lo suscriban, con la intención de financiar proyectos para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero.

Estas negociaciones, sin embargo, constituyen un proceso cada vez más exigente y difícil, especialmen-te entre países desarrollados y en desarrollo, lo que ha limitado en algunos aspectos el consenso y mayor compromiso que beneficie a todas las partes. Para no-sotros y la sociedad en su conjunto, es una necesidad prioritaria atender este problema de manera positiva, intensa, participativa, informada y efectiva, por lo que:

II.- Considerando

Que es necesario impulsar acciones tendientes a garan-tizar un medio ambiente propicio para el desarrollo sano de la familia.

Que a mediano y largo plazo, si el cambio climático pro-sigue su actual tendencia, la actividad económica y social de muchos sectores de nuestra economía se verán gravemente afectados, y con ellos el ingreso, el empleo y la seguridad social.

Page 68: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

67

avances entre los distintos sectores de la sociedad.-

dos sus niveles, a fin de que a los alumnos se les imparta una materia sobre el Cambio Climático, sus efectos y las medidas para frenarlo, con la finalidad de generar una cultura ecológica.

niños y los jóvenes a fin de educar en la acción, en contra del cambio climático.

de las comisiones mixtas de seguridad e higiene en las empresas, en coordinación con las autoridades competentes.

acuerdo en donde participaran las empresas, los traba-jadores y sus organizaciones en las tareas que demanda atender el problema del calentamiento global.

cabo bajo los lineamientos de este Acuerdo, así como promover la participación de la sociedad en su conjunto.

-ción técnica y administrativa para llevar a cabo las acciones del presente Acuerdo, Creando un Comité Técnico de Seguimiento de Compromisos que regis-tre el grado de avance.

El asunto que aquí planteamos es grave y de grandes dimensiones, pero las organizaciones empresariales, sindicales y la sociedad en su conjunto, estaremos a la altura de las circunstancias para atender este problema. Trabajando unidos tendremos los resultados que recla-ma nuestra tierra.

III.- Acuerdos

por el Gobierno Federal, los gobiernos de los estados y los gobiernos municipales en materia de combate al cambio climático, y sumarnos a los esfuerzos de la sociedad en esta materia.

esfuerzos para fortalecer la investigación sobre el cambio climático a nivel nacional y ampliar la red internacional de instituciones de investigación apli-cada a la creación de políticas públicas para revertir el cambio climático.

miembros de la comunidad científica, tanto nacional como internacional. Para ello, nos comprometemos a organizar y desarrollar en un lapso breve, un Programa Nacional de Formación de multiplica-dores de información contra el cambio climático global y a desarrollar los estándares de competencia necesarios con el conocer.

en la medida de sus posibilidades económicas, los procesos productivos, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, descarga y tratamiento de aguas residuales, así como el uso racional del agua potable en los procesos productivos.

en los procesos productivos de las empresas, reducir los desperdicios al mínimo y a usar materiales bio-degradables en los empaques y envases.

energía y combustibles en todas sus formas.

Page 69: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 70: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

69

Los participantes del Encuentro Latinoamericano: “La agricultura biointensiva frente al cambio climático”, representantes de 19 países de América Latina y el Cari-be, además de Estados Unidos, Rusia y Kenia, reunidos en Xochitla, Tepotzotlán, Estado de México, del 3 al 9 de mayo de 2010, establecen la siguiente:

Consideraciones

I. La agricultura es la actividad productiva de mayor importancia para la humanidad y la de mayor impac-to en el planeta.

II. La crisis ambiental requiere de alternativas que impulsen la transformación productiva y social del campo en nuestros países.

III. El aumento de la temperatura en algunas regiones del planeta generará eventos extremos de precipita-ciones y sequías e impactos en el aprovechamiento de los recursos naturales, en los patrones de producción, distribución y consumo de los alimentos; afectando su disponibilidad, estabilidad, utilización y acceso. Se ha reportado la caída mundial en la producción de granos de hasta 40 millones de toneladas por año por factores relacionados con el cambio climático.7

IV. Las prácticas de la agricultura convencional al uti-lizar fertilizantes de síntesis química agrotóxicos generan más del 70% de las emisiones de óxido de

Declaratoria/ Consideraciones de los Participantes al Encuentro Latino americano “La Agricultura Biointensiva Frente al Cambio Climático”

7 Reporte Internacional 2008 de la WWF: “Cambio climático: más rápido, más fuerte y más temprano”.

Page 71: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

70

alimentaria al ocupar grandes extensiones de tierra para generar energía en vez de producir alimentos.

XII. El cambio climático genera riesgos en las poblacio-nes debido a los eventos extremos de los fenómenos climáticos, generando desastres que requieren reconocer la vulnerabilidad de amplios sectores de los países en desarrollo.

XIII. Las alteraciones de las estaciones climáticas como las lluvias a destiempo y su escasez, y el aumento de la temperatura afectan la planificación de siembra de los productores y la distribución de los cultivo.

XIV. Las políticas públicas han favorecido la transferen-cia de recursos económicos del campo a la ciudad. La migración ha feminizado el campo dejando a las mujeres como las responsables de la familia y su alimentación, en muchos casos su vulnerabilidad ante el cambio climático aumentará al no tener la certeza jurídica de la tierra.

XV. Para lograr la adaptación requerida, se necesita trabajar desde lo local, tomando en cuenta las prioridades de los grupos vulnerables, a través de la participación social y favorecer procesos que xpro-muevan la sustentabilidad alimentaria y el rescate de la biodiversidad.

Propuestas

Políticas públicas

1. Hacer evidente la importancia de la responsabilidad diferenciada: quienes históricamente han sido res-ponsables del deterioro ambiental deben cambiar sus patrones de consumo y participar en mayor medida en la restauración del daño, la conservación y el manejo de los recursos naturales, así como, en el desarrollo de nuestros pueblos.

2. Impulsar y fortalecer acuerdos internacionales y leyes nacionales que respondan a las necesidades de conservación de la biodiversidad genética; favo-rezcan la participación de las Organizaciones de la sociedad civil en dichas políticas y regulen el papel de las empresas trasnacionales a fin de garantizar que el patrimonio agrícola y cultural para enfrentar la crisis alimentaria se mantenga bajo el control de los pueblos y pueda seguir siendo compartido y enriquecido colectivamente.

3. Promover la producción y distribución de alimentos en escala pequeña a nivel local para alentar la sobe-ranía alimentaria de los sectores más vulnerados.

nitrógeno. El corte y quema de los bosques para sembrar áreas de cultivo y cría de ganado generan el 25% de las emisiones de dióxido de carbono.8

V. La desertificación y la pérdida acumulativa del suelo al consumir materia orgánica del suelo sin su reemplazarlo, es otro de los efectos de la agricultura convencional.

VI. Para contrarrestar los efectos del cambio climático, el desarrollo agrícola a corto y largo plazo tendrá que basarse en la conservación de los recursos natu-rales, el reciclaje de carbono y asegurar la retención de nutrientes vitales en los suelos.

VII. La agricultura biointensiva es un sistema integral de producción alimentaria que no requiere com-bustibles fósiles y emplea herramientas manuales y semillas de polinización abierta, creando posi-bilidades de que las personas de cualquier región del planeta puedan producir sus alimentos. Este método evita la pérdida de recursos naturales por la tala de bosques, el agotamiento del suelo, el uso in-discriminado de agua, la contaminación de ríos y el envenenamiento de animales. Asimismo, disminuye la huella ecológica por el transporte.

VIII. La agricultura sustentable puede producir suficien-tes alimentos para la población mundial actual y eventualmente para una población más grande, sin incrementar el área utilizada para la agricultura.9

IX. Podemos cultivar de una manera que maximice la cantidad de carbono capturado y devolver una mayor cantidad de carbono posible al suelo. La agri-cultura orgánica si se usará en las 3.5 millones de hectáreas cultivables del planeta podría secuestrar cerca del 40% de las emisiones actuales de CO2.10

X. La importancia de conservar la agrobiodiversidad del germoplasma en cada región, debe ser considerado un asunto prioritario y crítico. Las empresas produc-toras de organismos genéticamente modificados junto con las leyes de propiedad intelectual hacen ilegal el intercambio libre de semillas, lo que agudiza el problema de la pérdida de la biodiversidad.

XI. Los biocombustibles o agrocombustibles no son una solución a la crisis petrolera, ya que su produc-ción desplaza a las comunidades indígenas y a los campesinos; a la vez que atenta contra la soberanía

8 Climate Institute. Agriculture: http://www.climate.org/topics/climate-change/index.html

9 IAASTD (2009). Agriculture at a Crossroads; a global Report.10 Rodale Institute (2008) Regenerative Organic Farming:

A solution to global warming.

Page 72: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

71

países, en donde se incluyan incentivos económicos y fiscales que aseguren su viabilidad.

13. Crear estímulos para programas de educación y ca-pacitación sobre la agricultura biointensiva dirigidos a jóvenes, mujeres, grupos indígenas y campesinos.

Vulnerabilidad, riesgo, adaptación y mitigación

14. Contribuir al desarrollo e implementación de indi-cadores y diagnósticos participativos, a fin de identificar y documentar los impactos diferenciados que está produciendo el cambio climático en los distintos países y comunidades.

15. Establecer programas gubernamentales enfocados a la adaptación al cambio climático con un enfoque de gestión de riesgos que partan de las experiencias locales exitosas en esta área, de forma que las familias directa o potencialmente afectadas por los fenómenos naturales puedan transformar sus vulne rabilidades en capacidades.

16. Promover a la agricultura biointensiva como una medida de mitigación de los efectos del cambio climático, a través de la captación de bióxido de carbono, conservación del suelo, uso eficiente del agua y preservación de semillas.

17. Crear bancos locales de semillas con la mayor diver-sidad de variedades criollas de cada región.

Desarrollo rural

18. Fortalecer los programas de financiamiento para proyectos que promuevan alternativas tecnológicas enfocadas al manejo sostenible de los recursos ambien-tales como: la recuperación de suelos, la reforestación con especies nativas, la protección de cuencas hidro-gráficas, la producción de alimentos, la protección de la biodiversidad agrícola, la recuperación de especies nativas y criollas, y el rescate del conocimiento tra-dicional asociado a ellas mediante la producción de semillas de polinización abierta, entre otros.

19. Multiplicar los programas de apoyo a la producción para el autoconsumo familiar en un marco de sobe-ranía alimentaria basado en el cultivo bio intensivo de alimentos que ha demostrado ser efectivo y sustentable.

20. Establecer programas de apoyo al sector rural en temas ambientales para fomentar su concien-tización, así como estímulos para la aplicación de tecnologías limpias y sanas como lo es el cultivo biointensivo de alimentos.

4. Dejar manifiesto que la agricultura biointensiva al no utilizar agrotóxicos y ser desarrollada en es-pacios pequeños evita la producción de gases de efecto invernadero, recupera suelos desertificados, disminuye el consumo de agua y energía, y está en capacidad de alimentar al mundo entero; por ello debe contar con incentivos legales y sociales para su impulso.

5. Declarar a las semillas criollas “Patrimonio cultural y biológico” para conservar el germoplasma in situ de cada región, dejando sin efecto los derechos de propiedad intelectual parcial o total sobre las mismas a fin de que los pueblos puedan hacer un uso responsable de las mismas.

6. Reglamentar el uso de agua de pozos profundos en las actividades humanas y agrícolas por el peligro que encierra el contenido de metales pesados asociados al nivel de extracción.

7. Generar acuerdos internacionales que impulsen una reforestación de implementación rápida y verificable por sistema satelital, financiada por los principales países responsables del deterioro ambiental y bajo el control de las comunidades locales.

8. La política pública internacional debe reconocer la necesidad de cambiar el enfoque de la deuda externa e incluir en su contabilidad los pasivos ambientales generados por los acreedores. En la misma línea, no debemos permitir que se confunda el pago por ser-vicios ambientales con la licencia para contaminar.

9. Hay que reconocer la urgente necesidad de discutir los mecanismos de una moratoria petrolera global para la explotación de nuevas áreas, que empiece por los ecosistemas frágiles y que acelere el cambio de la matriz energética como medida ineludible para enfrentar el cambio climático. Propuestas novedo-sas como la iniciativa ITT de Ecuador son parte de esta política y deben ser respaldadas a todo nivel.

10. Reconocer que el ser humano no puede ser conside-rado ilegal en ninguna parte del mundo. Asistimos al indecente espectáculo de una globalización que aboga por la apertura de las fronteras para la libre circulación del capital y las mercancías y que penali-za la movilidad de las personas.

11. Diferenciar las responsabilidades en el cambio cli-mático y diseñar políticas públicas que alienten la paternidad de la población como responsable de los recursos naturales de nuestro planeta.

12. Promover el conocimiento y desarrollo de los huer-tos urbanos; así como, acuerdos internacionales que se reflejen en la legislación de cada uno de los

Page 73: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

72

Generación de nuevos conocimientos, difusión, capacitación y educación ambiental

32. Promover el desarrollo de técnicas para la recupe-ración y conservación de material genético con variedades tolerantes a las sequías.

33. Promover estudios sobre los impactos ambientales, económicos y sociales de la agricultura biointensiva a fin de fundamentar sus bondades, como una forma de concretar que la ciencia genere conocimientos pertinentes en favor de los grupos vulnerables.

34. Crear centros de capacitación rural y urbana estratégicamente distribuidos a fin de favorecer la apropiación de la agricultura biointensiva por diver-sos sectores de la sociedad.

35. Incluir de manera obligatoria en todos los niveles educativos asignaturas relacionadas con educación ambiental, agricultura sustentable a pequeña escala, producción y consumo de alimentos sanos a fin de concientizar a las futuras generaciones.

36. Desarrollar programas de radio comunitaria dirigidos a resaltar la importancia de nuestros recursos natu-rales, la riqueza cultural y biológica de las diversas regiones, así como la contribución de la agricultura biointensiva a su conservación.

37. Promover entre la población urbana y rural los bene ficios de incrementar el consumo de alimentos vegetales, a fin de mejorar su dieta alimenticia y reducir las emisiones de gas metano producido por la industria de la carne.

38. Promover programas de educación ambiental orientados a las poblaciones urbanas, a efecto de que se sensibilicen sobre su forma de consumo no sustentable y su contribución al cambio climático; y al mismo tiempo desarrollen huertos urbanos que les permitan consumir más alimentos vegetales como parte de su dieta, sin afectar la naturaleza.

Los abajo firmantes suscribimos la declaratoria anterior para consideración del Secretario de la Conferencia de las Partes COP 16 a fin de que lo haga del conoci-miento de los participantes en ese evento e invitamos a adherirse a este pronunciamiento a las personas que compartan estos planteamientos.

Xochitla, Tepotzotlán, Estado de México, 8 de mayo de 2010

21. Fomentar programas de apoyo de utilización de energías alternativas: solar, eólica y el biogás.

22. Promover espacios de participación ciudadana don-de la población rural incida en la toma de decisiones.

23. Fomentar el multi-trueque de semillas y alimentos, así como el intercambio de experiencias.

24. Establecer programas de apoyo financiero para la recuperación de los recursos naturales.

Gestión y participación social

25. Crear estímulos para la formación de redes de participación social y su articulación con las redes ya existentes.

26. Promulgar leyes nacionales y acuerdos interna-cionales que promuevan la responsabilidad social empresarial y se penalice a las industrias y empresas contaminantes, haciendo evidente el concepto de que “Quien contamina, paga”.

27. Crear y fortalecer los espacios para recuperar y dar voz a las alternativas y experiencias de las orga nizaciones de la sociedad civil, universidades e! instituciones nacionales e internacionales de in-vestigación sobre el tema del Cambio Climático.

28. Promover programas rurales y urbanos que impul sen la capacitación y el desarrollo del huerto biointensivo.

29. Crear áreas de extensión social en las universida-des dirigidas a comunidades rurales y urbanas que contribuyan a la difusión del cultivo biointensivo de alimentos.

Género y cambio climático

30. Visualizar la importancia del papel de las mujeres rurales, indígenas y/o campesinas en la conserva-ción y manejo de la diversidad tanto natural como cultural e impulsar programas de apoyo para el ac-ceso y control de recursos productivos por parte de organizaciones de mujeres; a fin de que no carguen injustamente con algunas de las consecuencias del cambio climático que agudizan su empobrecimiento.

31. Promover el huerto biointensivo en los patios o solares domésticos como alternativa de trabajo familiar fomentado por la mujer.

Page 74: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

73

Introducción

Los medios de comunicación desempeñan una labor social activa, al informar diariamente al público en general sobre los acontecimientos de interés que les conciernen de forma directa o indirecta. Aunado a la capacidad de difusión a través de los métodos tradicio-nales, en la última década, la rápida evolución de las tecnologías de la información y de los medios digitales, en lo particular el desarrollo del Internet, ha expandido los alcances de audiencia de todos los medios masivos de comunicación, al mismo tiempo que ha permitido complementar a los medios impresos con medios elec-trónicos y viceversa.

En este entorno de transición, por iniciativa de la Presidencia del periódico El Universal, en el año 2004, se crea la Fundación Ealy Ortiz, A.C., con el objetivo de crear e impulsar programas educativos y de capacitación, que brinden a estudiantes de nivel medio superior, universitarios y profesionales de la comuni-cación, el conocimiento, capacitación, herramientas y habilidades, que les permitan contribuir con mensajes e información para la sociedad, y que derive en beneficios tangibles en el corto y mediano plazo. El Taller “Jack F. Ealy” de periodismo científico, fue el primer creado por la Fundación Ealy Ortiz, y que tiene como objeti-vo brindar capacitación especializada a periodistas de México y Latinoamérica, en temas de salud, ciencia, tecnología y medio ambiente, y que les permitan acercar el conocimiento científico a la gran mayoría de la población de sus regiones de influencia, mediante un lenguaje comprensible.

Declaratoria de los Participantes al Taller Jack F. Waly de Periodismo Científico

Page 75: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

74

políticas públicas que aporten un beneficio para el desarrollo sustentable y sostenible de las comunida-des humanas.

Artículos declaratorios

I. El Taller “Jack F. Ealy” de periodismo científico (TPCi), deberá continuarse para beneficio de más periodistas, comunicadores, gobernantes y genera-dores de conocimiento científico, para beneficio de la sociedad en su conjunto.

II. El modelo del capacitación del TPCi, permite su implementación a nivel regional, lo que brinda la oportunidad de analizar la problemática local, con una visión global.

III. La ampliación del modelo de capacitación a otros niveles educativos, es viable ya que se basa en e squemas de conferencias, paneles de especialistas, entrevistas con científicos, talleres de desarrollo de habilidades de redacción, multimedia e Internet.

IV. Con la propagación a más regiones iberoamericanas, se ampliara la red de periodistas científicos.

V. Se establecerá de un mecanismo de cooperación y seguimiento informativo, que sea la plataforma de interacción para los periodistas científicos y otros públicos interesados en los temas propios del TPCi.

VI. Se desarrollarán medios de participación de la socie-dad civil en la acumulación de conocimiento y su consecuente difusión.

VII. Se establecerán convenios de cooperación mutua con instituciones académicas para la creación de programas educativos en los niveles de preparato-ria, profesional, maestría y doctorado.

VIII. Se crearan programas informativos especializados en sustentabilidad y sostenibilidad para el desarrollo de las comunidades y regiones donde se implemente el TPCi.

IX. Se crearan programas informativos especializados en generación de energías renovables y aprovechamien-to de energías alternativas para el desarrollo de las comunidades y regiones donde se implemente el TPCi.

X. Se crearan programas de sensibilización y concien-ciación de uso racional de los recursos naturales, reuso y reducción de materiales reciclables, con el apoyo de especialistas, científicos, instituciones y empresas líderes en estas materias.

Justificación

Dado que el espacio de comunicación ya no está limitado por el medio físico (periódico, revista, libro, etc.) ni por el horario de transmisión al aire (radio, televisión), los medios de comunicación han experimentado un cam-bio en su narrativa de las noticias y acontecimientos de interés público, con el objeto de ser más atractivos y especializados para los distintos públicos.

Ante los efectos de clima, cada vez más severos y!frecuentes, es necesario brindar información veraz y oportuna a la sociedad —en primer término a la que se encuentra en riesgo inminente; y con visión de largo plazo, a la sociedad en general— información que permita la prevención, pero sobre todo, un cambio en el estilo de vida dirigido a mantener un equilibrio susten-table con nuestro entorno natural.

Considerandos

1. La responsabilidad de los medios de comunicación ante la sociedad es la de comunicar veraz y obje-tivamente de forma oportuna, sobre los temas relevantes y de actualidad que brinden información para la toma de decisiones.

2. La educación es un ámbito en el que todos los indivi-duos inciden directa e indirectamente. La educación también es un medio para brindar oportunidades de desarrollo para las personas y sus comunidades. La capacitación profesional es una forma de brindar educación en ámbitos de especialidad que resulten en mejores competencias para las personas que la re-ciben y coadyuven así al bienestar de su comunidad.

3. La atención a problemas regionales en materia de medio ambiente, salud y ciencia, permitirá contri-buir de manera activa a la solución de problemas globales, que a largo plazo podría revertir el actual estado de deterioro de nuestro planeta.

4. El uso integral de las tecnologías de información para crear un discurso uniforme con propósitos específicos, como la educación, la concienciación por el cuidado del medio ambiente, y el consumo responsable y sustentable de los recursos naturales.

5. El idioma español es un puente de comunicación para propagar los mensajes, conocimientos y

Page 76: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

75

Reconociendo que las ciudades juegan un papel estratégico en el combate al cambio climático debido a que son centros de innovación económica, política y cultural, así como que albergan a la mitad de la población mundial y que manejan grandes cantidades de recursos públicos, infraestructura, capitales de inversión y cono-cimiento;

Recordando que entre 1992 y 2007, mientras se avanzaba en el diseño de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de Kyoto, un gran número de gobiernos locales dieron muestra de su liderazgo y emprendieron acciones innovadoras para luchar contra el cambio climático a nivel local;

Considerando que hoy en día la mitad de la pobla-ción del planeta vive en ciudades y que según la Agencia Internacional de Energía, en el 2006 utilizaron hasta el 67% de la energía y generaron más del 70% de todas las emisiones de CO2, y que con la constante urbaniza-ción y crecimiento urbano, se estima que para el 2030 el consumo de energía en las ciudades aumentará un 73% del total global y las emisiones de CO2 un 76%;

Observando que, debido a que nuestras ciudades se encuentran en un riesgo acrecentado de consecuen-cias devastadoras ante el cambio climático mundial, que afectarán particularmente a los pobres, muchas ciudades en todo el mundo, a pesar de sus presupues-tos y capacidades limitados, ya están desarrollando y poniendo en marcha estrategias locales de adaptación para resolver los problemas locales causados por las repercusiones del cambio climático, incluso en ausencia de un compromiso mundial con fuerza legal en relación a la adaptación;

Notando que, desde 2007, cuando los gobiernos nacionales adoptaron el Plan de Acción de la ONU

Pacto Climático Global de Ciudades “Pacto de la Ciudad de México”

Page 77: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

76

2. Adoptar e implementar medidas locales de miti-gación climática diseñadas para alcanzar nuestras metas voluntarias de reducción de emisiones.

Si ya hemos establecido metas de reducción de emisiones de GEI, adoptaremos e implementaremos medidas para alcanzarlas, en campos como el trans-porte sustentable, el manejo adecuado de residuos, la eficiencia energética, además de poner en práctica opciones de bajo carbono que contribuyan a hacer más ecológicos nuestros modos de vida y nuestra economía local.

3. Desarrollar estrategias locales de adaptación para hacer frente a las repercusiones locales del cambio climático.

Diseñaremos planes de adaptación local adecuados y aplicaremos medidas de adaptación y preparación al cambio climático con mecanismos operativos que mejoren la calidad de vida de nuestros habitantes, en particular de los pobres en el medio urbano, quie-nes son los más vulnerables a las repercusiones del cambio climático.

4. Registrar nuestros compromisos, medidas y acciones climáticas de manera cuantificable, re-portable y verificable (CRV).

Registraremos nuestros compromisos y nuestros desempeños en cuanto a la reducción de emisio-nes de gases de efecto invernadero en el Registro Climático de las Ciudades Carbonn y aportaremos información continua en línea para que nuestros esfuerzos resulten transparentes y susceptibles de ser cuantificados, reportados y verificados.

5. Impulsar la creación de mecanismos de acceso directo al financiamiento internacional para las acciones climáticas locales.

Impulsaremos el desarrollo de mecanismos directos para financiar las acciones de mitigación y adap-tación a las que nos estamos comprometiendo para lo cual buscaremos el apoyo de los gobiernos nacionales y de distintos organismos multilaterales de financiamiento.

6. Establecer un Secretariado del Pacto de la Ciudad de México.

Convenimos en formar un Secretariado del Pacto de la Ciudad de México, para dar seguimiento a las acciones que derivan del presente instrumento con otras autoridades locales y regionales. Solicitamos que el Secretariado tome todas las medidas posibles para facilitar la cooperación e intercambio de cono-cimientos sobre mitigación y adaptación al cambio climático entre todos firmantes del Pacto de la Ciudad de México.

sobre Cambio Climático, los gobiernos locales firmaron el Acuerdo Mundial de Alcaldes y Gobiernos Locales por la Protección Climática y desarrollaron un Mapa de Ruta de Gobiernos Locales para el Clima para replicar e influenciar los trabajos en curso de la Conferencia de las Partes (COP) con el propósito de buscar el recono-cimiento de las acciones locales en cuanto al clima en el marco de la gobernanza mundial sobre cuestiones climáticas;

Enfatizando que durante la COP 15 en el 2009, cuando fue anunciado el Acuerdo de Copenhague con sus compromisos nacionales y acciones gubernamen-tales, los gobiernos locales publicaron el Catálogo de Copenhague por el Clima, con más de 3,500 compro-misos locales voluntarios de reducción de gases de efecto invernadero en los países del Anexo 1 y fuera del Anexo!1 de la Convención Marco;

Reconociendo y buscando unir sinergias con iniciativas regionales tales como: el Pacto de Alcaldes de Europa y el Acuerdo de Protección Climática de la Conferencia Americana de Alcaldes de los E.U.A.;

Invitando a más ciudades y gobiernos locales a em-pezar a actuar o a incrementar sus esfuerzos climáticos de forma acelerada, tanto en los países en desarrollo como en países desarrollados;

Resaltando que nuestros compromisos y acciones locales deben volverse cuantificables, reportables y ve-rificables para alcanzar el reconocimiento y el apoyo de las instituciones multilaterales y de los mecanismos de financiamiento ya existentes o por venir;

Considerando que el Panel Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPCC) ha determinado que las reducciones en gases de efecto invernadero deben limitar el aumento de la tempera-tura global a menos de dos grados centígrados al final de este siglo;

Reunidos en vísperas de la COP 16, en la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes, en la Ciudad de México, el 21 de noviembre de 2010, declaramos lo siguiente:

Nosotros, los alcaldes y autoridades locales firman-tes del Pacto Climático Global de Ciudades “Pacto de la Ciudad de México”, nos comprometemos a:

1. Reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero voluntariamente. Promoveremos medidas, políticas, legislación,

planes y campañas para reducir emisiones de ga-ses de efecto invernadero en nuestras ciudades, tomando en cuenta nuestros recursos individua-les y capacidades para hacerlo.

Page 78: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

77

9. Promover las alianzas y la cooperación entre ciudades.

Acordamos buscar el establecimiento de alianzas entre ciudades y promover la cooperación de ciudad a ciudad, entre todos los firmantes del Pacto de la Ciudad de México, incluyendo el intercambio de información y de conocimiento, la construcción de capacidades y la transferencia de tecnologías en las áreas relacionadas con la mitigación y adaptación.

10. Difundir el mensaje del Pacto de la Ciudad de Mé-xico y en particular, alentar e invitar a líderes de otros gobiernos locales y sub-nacionales a unirse a nuestras acciones por el cambio climático.

Disposición transitoria

En aquellos casos en los que los alcaldes firmantes requieran procesar la decisión con otras instancias de sus gobiernos, su firma estará sujeta a ratificación en un plazo de 8 meses.

7. Promover la inclusión de la sociedad civil en la lucha contra el cambio climático.

Involucraremos a los ciudadanos en nuestras acciones para hacer frente al cambio climático y apoyaremos propuestas de la sociedad civil que pro-muevan cambios de estilo de vida que contribuyan a la acción climática.

8. Abogar y buscar alianzas con instituciones multi-laterales y gobiernos nacionales para las acciones climáticas locales.

Acordamos cooperar activamente en conjunto para abogar por el apoyo ante instituciones mul-tilaterales y gobiernos nacionales -dentro del marco del proceso de la UNFCCC y mas allá-, buscar reconocimiento y apoyo para nuestras acciones climáticas locales cuantificables, repor-tables y verificables, e implementar procesos que complementen nuestras acciones climáticas y las cuales puedan resultar de negociaciones climáticas multilaterales.

Page 79: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

78

El Registro Climático de las Ciudades Carbonn

El Registro Climático de las Ciudades Carbonn será lanzado el 21 de noviembre del 2010, en la Ciudad de México en la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (WMSC/CCLIMA). Bajo el auspicio del Consejo Mundial de Alcaldes sobre Cambio Climático y con el apoyo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y el!Club de Madrid, el Registro Climático de las Ciuda-des Carbonn (cCCR) fue desarrollado con el apoyo de ICLEI- Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y el Gobierno de la Ciudad de México. El cCCR será opera-do por el Centro de Bonn para el Reporte de Acciones Climáticas Locales-Carbonn.

El Registro Climático de las Ciudades Carbonn es un mecanismo para las ciudades y gobiernos locales que asegura transparencia y rendición de cuentas de acciones climáticas a través de un compromiso de reporte continuo. Al estar incluidas en el Registro Climático de las Ciudades Carbonn, las ciudades de-muestran liderazgo en transparencia y rendición de cuentas de acciones locales por el clima y estarán mejor preparadas para la verificación de sus compromisos, desempeño y acciones, las cuales deberán de facilitar el acceso directo a fondos climáticos globales.

El Registro Climático de las Ciudades Carbonn aspira a ser la respuesta global de ciudades y gobiernos locales a acciones climáticas reportables y verificables que al mismo tiempo están siendo discutidas por el CMNUCC.

Al firmar el Pacto de la Ciudad de México, los firmantes acuerdan registrar sus acciones climáticas en el Registro Climático de las Ciudades Carbonn entregar su documentación oficial como parte de un sistema

Anexo 1

Page 80: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

79

de reporte regular de sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, del desempeño de sus emisiones de gases de efecto invernadero y su portafo-lio de acciones de mitigación y adaptación a través de la infraestructura en línea de carbonn.

El Registro Climático de las Ciudades Carbonn tiene dos secciones:

implementar medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático y que, al firmar el Pacto de la Ciudad de México, se comprometan a tomar los primeros pasos como preparar su inventario de emi-siones, designar e implementar un Plan de Acción Climática y adoptar legislación local que favorezca a la reducción de emisiones de gases de efecto inver-nadero, entre otras medidas.

tienen acciones climáticas implementadas y quie-ren que estas sean cuantificables, reportables y verificables (CRV).

Los firmantes del Pacto de la Ciudad de México tendrán que registrar sus datos climáticos (ej. compro-misos, desempeño y acciones) en el Registro Climático de las Ciudades Carbonn dentro del periodo de ocho meses tras la fecha de firma del Pacto.

Las ciudades incluidas en El Pacto de la Ciudad de México también serán calificadas a través de un Índice Climático de Ciudades Carbonn basado en sus compro-misos, desempeño y acciones.

La información remitida al Registro Climático de las Ciudades Carbonn, será manejada con confiden-cialidad, mientras que el resultado de los datos será transparente y estará en línea.

Page 81: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

80

En diciembre de 2010, la UCPAST se dio a la tarea de sistematizar las propuestas realizadas en las declara-torias por los diversos sectores que participaron en las discusiones sobre el tema de cambio climático rumbo a la COP 16 a lo largo del año, como fueron: el legisla-tivo, el empresarial, los gobiernos locales, los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable, los pueblos indígenas, los y las jóvenes, las organizaciones de mu-jeres y otras agrupaciones con perspectiva de género.

Los documentos tienen formatos diversos, y van desde documentos tipo visión, hasta declaratorias o pronunciamientos. Los productos de estos sectores ofrecen coincidencias en sus propuestas. El análisis comparativo de los diversos temas de cambio climático abordado por cada uno de los sectores permite abordar la problemática de manera incluyente y amplia gracias a las diferentes perspectivas de cada uno de los sectores estudiados.

Algunos resultados del análisis comparativo entre sectores

Para realizar el análisis, se seleccionaron diez subtemas en torno al cambio climático, abordados por cada sector con diferente intensidad en cada uno de los documen-tos estudiados. Los subtemas fueron los siguientes:

1. Negociaciones internacionales.2. Mitigación, adaptación y vulnerabilidad.3. Energía, tecnología y financiamiento.4. Agua y agricultura.5. Ecosistemas.6. Salud.7. Políticas sociales.

Sistematización de documentos

Page 82: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

81

modelo de desarrollo bajo en consumo de combustibles fósiles. El documento Visión del poder legislativo, com-promete al Congreso a legislar en la materia, a adecuar los marcos jurídicos nacionales, de ser posible mediante una Ley, y a adecuar dichos marcos con los acuerdos internacionales que se vayan logrando, incluyendo las modificaciones presupuestales que se requieran.

El sector empresarial enfatiza que las metas de mitigación deben ser relativas, no absolutas (a nivel nacional, en t CO2e/PIB; y a nivel industrial en t CO2e/unidad de producto), y se compromete a desarrollar un programa voluntario en coordinación con la Se-marnat para generar inventarios empresariales y/o corporativos de emisiones GEI, además de incursionar y participar en los mercados de carbono.

En lo relativo al Programa Especial de Cambio Climático (PECC), los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS) llaman a aprovechar la COP 16 para revisar los criterios e indicadores de las acciones contenidas en el PECC.

Los gobiernos locales solicitan apoyo para desa-rrollar proyectos de mitigación, aplicados en sectores económicos de alto impacto ambiental, como es el transporte, la energía y los residuos sólidos; así como para construir la infraestructura ambiental necesaria (plantas de tratamiento de agua, rellenos sanitarios, sistemas de saneamiento de ríos, bordos y presas, entre otros). En este apartado, cabe destacar que las accio-nes de mitigación señaladas por el sector empresarial apuntan a la cogeneración, las energías renovables y la modernización del autotransporte federal.=

Para los pueblos indígenas, en el tema de la mitigación debe garantizarse la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los mecanismos, órganos y procedimientos bajo la CMNUCC. Desde su pers-pectiva, el tema se relaciona directamente con los territorios que ocupan sus poblaciones, que forman parte del acervo mundial de recursos naturales y de los servicios ambientales que éstos proveen local y globalmente, y mediante los cuales se mitiga el cambio climático. Consideran que para que el acuerdo interino de la REDD (Reducción de Emisiones por Deforesta-ción y Degradación de Bosques) sea legítimo, debe asociarse con el pago de la “deuda ambiental”. Para este mismo mecanismo, en el documento Visión del Legisla-tivo se solicita la activación del programa REDD+ en el 2011 y se espera la aprobación de las reglas mínimas de operación del mismo.

Las y los jóvenes solicitan garantizar y financiar el apoyo técnico a comunidades indígenas y rurales para la gestión de recursos en el desarrollo de proyectos

8. Educación y cultura ambiental.9. Organización y participación social.10. Oportunidades.

1. Negociaciones internacionales

Los sectores manejan las metas de la Convención Mar-co de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de Kyoto, ya sea en tér-minos del umbral del incremento de la temperatura de la superficie de la tierra, o del porcentaje de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a largo plazo (al año 2050), con referencia a un año base, o a través de las concentraciones de GEI en partículas por millón (ppm) en la atmósfera y su nivel de estabi-lización.

Para los pueblos indígenas, el acuerdo internacional debe llevar a limitar el incremento de la temperatura promedio mundial en el presente siglo a 1°C, con una presencia de no más de 300 ppm. Los jóvenes apoyan su pronunciamiento con base en la meta científica de 350 ppm, con un aumento de no más de 1.5°C de temperatura. Por su parte, tanto el documento del le-gislativo como el de los gobiernos locales exhortan a la comunidad internacional a asumir el objetivo de perma-necer dentro del umbral de incremento de temperatura de hasta 2°C. Los grupos con perspectiva de género van aún más lejos, solicitando nuevos parámetros para no elevar la temperatura a más de 1 grado centígrado.

Por su parte, la propuesta en materia de género para ser incorporada en las negociaciones internacionales se refiere a incorporar una perspectiva transversal en todos los acuerdos internacionales vinculados con el cambio climático, a fin de garantizar procesos justos, diferenciados, democráticos e incluyentes.

En este primer tema, en el marco de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto, los documentos aluden a los países desarrollados y en desarrollo (Anexo I y No Anexo I), para que asuman el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, la deuda climática, el mul-tilateralismo y la centralidad de la ONU, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la incorporación de un marco ético en dichos instrumentos de negociación internacional.

2. Mitigación, adaptación y vulnerabilidad

MitigaciónLas posturas de los diferentes sectores, plasmadas en los documentos citados, coinciden en la necesidad de redu-cir las emisiones GEI y orientar la economía hacia un

Page 83: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

82

así como la urgente necesidad de reubicar a la población que viva en zonas de alto riesgo.

De igual manera, el sector de género pide incluir la perspectiva de género y la participación ciudadana en la gestión integral de riesgos de desastres, desde el diagnósti-co de riesgo y vulnerabilidad hasta el diseño de las políticas y procesos de toma de decisión, incluyendo aquellos rela-cionados con la evaluación del riesgo, la alerta temprana, el manejo de información, la educación y la formación.

Para el legislativo se deben crear capacidades institu-cionales en climatología y en los sistemas nacionales de alerta ante eventos meteorológicos. Esto con el apoyo de la comunidad internacional. En su opinión, es preciso determinar los mapas nacionales de vulnerabilidad y el Ordenamiento del Territorio de cada país. Los legislado-res exhortan a reconocer los intereses de los pequeños agricultores y de los agricultores con producción marginal, así como los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales.

3. Energía, tecnología y financiamiento

EnergíaEn general, los sectores se pronuncian en favor de la transición energética —a fin de que el país cuente con energía más económica, limpia y eficiente—, del aprovechamiento de las energías renovables y del incremento de su participación en el mercado energé-tico a nivel nacional. El sector empresarial plantea una reforma energética integral, que incluya la diversifica-ción eléctrica y la generación paulatina de la energía a partir de fuentes con menor contenido de carbono. Al igual que los gobiernos locales, solicita apoyos e incentivos para sustituir gradualmente las energías contaminantes por energías renovables.

Los jóvenes urgen a promover políticas de eficiencia energética, y los consejos a promover el uso racional y responsable de los recursos naturales.

forestales para la reducción de GEI [captura, fijación y mantenimiento de carbono].

Los grupos con enfoque de género llevan más lejos el tema de mitigación, pues solicitan la creación de estrategias y marcos normativos a nivel internacional que sancionen económicamente a los grandes emisores de GEI, así como a quienes viertan al medio ambiente substancias tóxicas, explosivas, reactivas e infecciosas. Piden también incentivar a aquellos que reduzcan sus emisiones GEI.

Adaptación y vulnerabilidadTodos los sectores reconocen que el tema de la adaptación es de la máxima importancia e invitan a equilibrar el esfuerzo entre mitigación y adaptación. Los gobiernos locales destacan que la adaptación constituye ya una necesidad para la subsistencia de la comunidades más vulnerables y tendrá que fortalecerse a nivel local, con la puesta en marcha de acciones locales de adap-tación al cambio climático y el desarrollo de estudios que contribuyan a identificar las medidas efectivas que las comunidades requieren para enfrentar los efectos locales del cambio climático. Los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable confirman que para los estados es el momento de acelerar la formulación de las estrategias estatales de cambio climático y convertirlas en instrumento que guíe la adaptación.

El sector empresarial enfatiza en la necesidad de contar con programas de adaptación para cada sector en particular, en una Estrategia de Mitigación y Adap-tación y Evaluación de Riesgos.

Para los pueblos indígenas, en particular, el dise-ño!e instrumentación de proyectos para la adaptación a los impactos del cambio climático debe ajustarse a la cosmovisión y necesidades actuales de los pueblos indígenas, respetando sus procesos de vida.

El sector de jóvenes recalca la prevención de los riesgos y la vulnerabilidad en zonas urbanas y rurales,

Page 84: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

83

incluyendo la asistencia técnica. Al respecto, los gobier-nos locales piden tener acceso directo a mecanismos de financiamiento.

Los jóvenes solicitan dar prioridad al financiamien-to de programas orientados a reducir los niveles de deforestación mediante la protección, conservación, restauración y el manejo forestal comunitario. Los gru-pos indígenas indican que el financiamiento debe tener un carácter conjunto y participativo. Debe ser gestiona-do entre los propios grupos y las instituciones públicas, privadas y académicas.

Las mujeres y los hombres solicitan incorporar la perspectiva de género en cada uno de los presupuestos definidos en los instrumentos internacionales de cam-bio climático y que se acompañen de una normatividad que los haga accesibles y ejecutables. Fortalecer los esquemas de financiamiento para proyectos producti-vos en los que se garantice la participación equitativa de hombres y mujeres. Sobre todo, que se eviten los condicionamientos por parte de las organizaciones financieras internacionales para otorgar los recursos.

4. Agua y agricultura

Como lo señalan los pueblos indígenas, debe garan-tizarse el acceso al agua como un derecho colectivo inalienable y buscar que su extracción se haga de mane-ra responsable. Los gobiernos locales se pronuncian con este mismo enfoque, dada la naturaleza indispensable de los recursos hídricos para el desarrollo sustentable humano. El enfoque de género es aún más puntual

La seguridad energética se establece como factor clave de éxito en el reposicionamiento de México en el Índice Global de Competitividad, como lo subraya el sector privado. El legislativo se pronuncia en el mismo sentido, para favorecer las oportunidades competitivas de México mediante las reformas legislativas naciona-les necesarias para el país.

Los grupos con perspectiva de género presentan puntos de vista adicionales, primero solicitando que en los países desarrollados se apliquen estrategias de reutilización y mantenimiento de sus equipos, asegurando la no contaminación, y que éstos no sean trasladados como mercancía a los países en desarrollo; en segundo lugar, se refieren a las energías eficien-tes y alternas para reducir las emisiones de GEI en el autotransporte, la operación de las industrias y la contaminación domiciliaria.

TecnologíaPara los pueblos indígenas, la tecnología debe enfo-carse a la adaptación relacionada con las principales consecuencias del cambio climático; y no debe estar condicionada sino ser accesible a toda la población indígena. Consideran importante modificar el régimen de derechos de propiedad, para incluir los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas. Por su parte, el sector género pide crear mecanismos multilaterales y multidisciplinarios que garanticen la transferencia de tecnologías libre de derechos de propiedad intelectual entre países, comunidades y gru-pos de mujeres, a fin de mitigar los efectos del cambio climático.

Los CCDS insisten en impulsar y fortalecer la trans-ferencia, adaptación e innovación de las tecnologías necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático. En este mismo sentido, el sector empresarial sugiere impulsar la investigación en México y adaptar aquellas tecnologías desarrolladas en otras latitudes. El legislativo urge a buscar soluciones eficientes, como el uso de eco-tecnologías, a fin de estimular la vivien-da sustentable y el desarrollo urbano con criterios de sustentabilidad.

FinanciamientoEl tema de financiamiento se plantea bajo dos grandes rubros. Por una parte, concretar el origen y el destino de las aportaciones comprometidas por los países desa-rrollados. Que sean fondos nuevos y se administren de manera justa, transparente y sin dilación.

Para el sector privado, se debe asegurar el acceso a fuentes competitivas de financiamiento internacional,

Page 85: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

84

forestales, incorporando programas de seguimiento, monitoreo y evaluación.

Género solicita reconocer y recuperar los conoci-mientos tradicionales y el rol vital que desempeñan las mujeres y hombres indígenas y las comunidades locales en el mantenimiento de los ecosistemas y piden garantizar la participación de las mujeres indígenas y rurales en la toma de decisiones. Piden crear fondos internacionales y etiquetar recursos hasta en 50% para la investigación especializada en género y cambio climático, conservación y uso adecuado de la biodiver-sidad y el uso adecuado, tratamiento, conservación y gestión de los recursos naturales.

6. Salud

Conscientes de los impactos del cambio climático en la salud humana, como resultado del aumento de la temperatura y la humedad, los sectores en general, y el legislativo en particular, sugieren la formación de especialistas con habilidades para identificar de manera oportuna los riesgos sanitarios y fortalecer los mecanis-mos de financiamiento en materia de riesgos de salud debidos al cambio climático.

Tanto los gobiernos locales como los Consejos Consultivos alertan sobre el desplazamiento de las comunidades más vulnerables y llaman al desarrollo de los mecanismos para disminuir y atender el creciente número de desplazados y/o refugiados ambientales.

Los documentos parten del derecho a la salud y a un medio ambiente sano. Los pueblos indígenas sugieren que se fomenten, difundan y conserven los conocimientos tradicionales sobre el cuidado de la biodiversidad, las prácticas espirituales y la medicina tradicional. El sector género apuesta porque se garan-tice que los temas de salud sean un punto relevante en la agenda del cambio climático, donde se establezca la prohibición del uso de sustancias tóxicas nocivas para la salud y la creación de programas para la prevención de enfermedades producidas por el cambio climático en áreas rurales y suburbanas, orientadas a la atención de las mujeres.

7. Políticas sociales

Los jóvenes recuerdan que México es un país con grandes contrastes culturales, económicos, sociales y ambientales. Sugieren otorgar incentivos a unidades económicas sustentables e impulsar la generación de empleos verdes. En este sentido, el sector empresarial se pronuncia por incentivar el desarrollo de nuevos

solicitando a los países parte en la CMNUCC el impulso al manejo integral de cuencas y agua en zonas rurales y urbanas, al uso de técnicas alternativas sustentables y de bajo costo para la agricultura, que se garantice el uso responsable del recurso y el reparto equitativo de los beneficios, considerando las diferencias de género.

Se reconoce la inminencia y relevancia del cambio climático en el sector hídrico y la necesidad de incor-porar la “dimensión ambiental” dentro de los procesos de gestión de los recursos hídricos, considerando los impactos del cambio climático en la disponibilidad del agua, en la producción y rendimiento de cosechas y en la disponibilidad y variación de precios de los alimentos, entre otros. Son los grupos con enfoque de género quie-nes se pronuncian en favor de la aplicación de políticas que garanticen la sustentabilidad y resiliencia de la agri-cultura y de los sistemas de alimentación tradicionales, para alcanzar la soberanía alimentaria y la conservación de la biodiversidad.

5. Ecosistemas

En esta materia, los Consejos Consultivos para el De-sarrollo Sustentable manifestaron que ante el deterioro actual de los ecosistemas del planeta y la pérdida de biodiversidad, la desertización, el declive de las pes-querías y la contaminación de los suelos, los ríos y los mares, es necesario y urgente recuperar y fortalecer las acciones de las naciones. A nivel planetario, el sector legislativo solicita intensificar los programas de cuidado y fortalecimiento de los ecosistemas de cada país. Por el impacto que tiene en todas las comunidades rurales de cada país, es preciso reforzar el capital verde mundial y tomar las medidas precautorias que nos ayuden a salva-guardar la vida de las poblaciones y de los ecosistemas más vulnerables al cambio climático.

Por su parte, los pueblos indígenas apuntalan con su perspectiva a que en cada país se adopten las normas para el manejo de los recursos naturales y culturales de sus tierras y territorios, según lo que convenga a sus pueblos y comunidades indígenas. Sugieren emplear plantas nativas de cada región para la forestación y re-forestación, impulsar la investigación sobre las especies nativas y desarrollar viveros comunitarios.

Los jóvenes ven necesario incrementar tanto los recursos como el número de Áreas Naturales Protegidas para la aplicación integral de éstos y otros instrumentos de conservación. Actualizar las políticas de manejo sus-tentable de la riqueza natural y promover una política forestal que regule estrictamente el uso de especies no nativas y monocultivos en plantaciones comerciales

Page 86: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

85

9. Organización y participación social

Todos los sectores coinciden en que la organización y participación activa de la sociedad es una condición necesaria en las políticas de cambio climático. Se habla de la construcción y mantenimiento de una plataforma de diálogo, como lo plantea el sector empresarial, del fortalecimiento de las organizaciones no gubernamen-tales por los gobiernos locales, de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y de los jóvenes en las políticas públicas nacionales y las negociaciones in-ternacionales.

Para los Consejos, la voluntad ciudadana será un factor clave para superar la crisis climática y ambiental que vive el planeta, por lo que sugieren abrir mayores espacios a la participación de la sociedad civil. Bajo la perspectiva de género, es importante impulsar la generación y fomento de redes internacionales regionales de mujeres, para in-tercambio de saberes locales y comunitarios.

El legislativo sugiere asegurar la imparcialidad y transparencia de los reportes de emisiones y el uso adecuado y oportuno de los recursos financieros. Esta misma propuesta se plantea por parte del sector género para implementar un sistema de transparencia y rendi-ción de cuentas con perspectiva de género, así como la creación de un observatorio ciudadano de cambio climático con dicha perspectiva.

Oportunidades

El cambio climático es un área de oportunidad para México. Los sectores consideran que en este contexto se puede plantear el crecimiento y el desarrollo con un plan nacional bajo en carbono y de transición energé-tica para el país. El sector empresarial opina que nos encontramos ante la ocasión idónea de poder mejorar el marco regulatorio y de incrementar nuestra compe-titividad, asumiendo los compromisos y documentando e informando a la sociedad sobre todo lo relacionado con el cambio climático. El sector género no duda en que, al transversalizar la perspectiva de género en pro-gramas, políticas, fondos y mecanismos de mitigación, adaptación y financiamiento al cambio climático, los beneficios alcanzaran de manera justa, equitativa e incluyente a mujeres y hombres en sus comunidades y para su beneficio.

Los consejos afirman la posibilidad de asegurar la congruencia y consistencia en el planteamiento de una política de cambio climático acorde con el desarrollo económico y energético que requiere nuestro país, considerando que el país necesita crecer y desarrollarse.

negocios, fuentes de empleo y cadenas productivas vinculadas con las energías renovables.

Los consejos llaman a superar los problemas de marginación y pobreza en que se encuentra gran parte de la sociedad mexicana. Los legisladores exhortan a que se reconozcan los intereses de los pequeños agri-cultores, los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales.

Las mujeres y hombres con perspectiva de género, se pronuncian por mecanismos acordes a las condiciones de las mujeres rurales, para que sean dotadas de tierra o puedan acceder a ella, así como asignarles recursos financieros para la generación de empleos y capacita-ción integral.

8. Educación y cultura ambiental

En el contexto del cambio climático, dos aspectos adquieren una importante dimensión: la educación y la cultura ambiental, por una parte; y la organización y la participación social, por la otra.

El legislativo aborda el tema de las reformas necesarias para que los programas de educación formal e informal incluyan información sobre el cambio climático (acciones de mitigación y adaptación). Los empresarios sugieren que se incorpore una cultura de la sustentabilidad al interior de los sectores y empre-sas, desde la perspectiva de la producción, del consumo sustentable y de la responsabilidad social con equidad.

Los gobiernos locales utilizan el rubro de “Creación de Capacidades”, como un concepto que facilite su pro-pio desarrollo y las habilidades de instituciones locales, a fin de mejorar la implementación de la CMUNCC.

Una estrategia de comunicación educativa es la propuesta de los Consejos para aprovechar la COP 16 y hacer llegar mensajes de forma sistemática a toda la población, mensajes que deberán facilitar los cambios de actitud.

Los jóvenes se presentan como los actores clave del desarrollo, ya que cuentan con elementos idóneos para fortalecer la ética y la cultura ambiental y para trabajar en la modificación de los patrones de consumo, optan-do por el consumo responsable y el comercio justo. Los pueblos indígenas insisten en la necesidad de fomentar, difundir y conservar los conocimientos tradicionales.

Para el sector género, debe crearse una cultura para la sustentabilidad ambiental desde el enfoque de género y promoverse que los derechos ambientales se incorporen con carácter obligatorio y universal en todos los niveles y esquemas de educación y campañas de sensibilización.

Page 87: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

86

prometen a documentarse e informarse para transmitir apropiadamente las acciones presentes y futuras ante el cambio climático. A participar en la restauración y conservación de los ecosistemas naturales, y a coadyu-var en la investigación, difusión, conservación y manejo de las Áreas Naturales Protegidas.

Los pueblos indígenas de México esperan que sus aportaciones sean escuchadas, ya que las acciones que proponen son necesarias para enfrentar el cambio climático y pueden ayudar a mejorar nuestra capacidad de adaptación frente a los impactos en las comunidades y pueblos indígenas. Los jóvenes, por su parte, se com-

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Documentos

Legislativo“Visiones del Legislativo sobre el Cambio Climático”“Conferencia Nacional sobre Cambio Climático: Legislación y Políticas”, Mayo 13 y 14, 2010. Comisión Especial sobre Cambio Climático, Cámara de Diputados LXI Legislatura.

Empresarial“Visión del Sector Empresarial Mexicano sobre el Cambio Climático”CESPEDES, Consejo Coordinador Empresarial. Junio 1, 2010 Visión del Sector Empresarial.

Gobiernos locales“Declaración de Cancún sobre Cambio Climático”VIII Congreso Nacional 2010, ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad: “Gobiernos Locales y Políticas Públicas Rumbo a la Cumbre de Cambio Climático 16”. Agosto 25-27, 2010.

Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS), Consejo Nacional de Vida Silvestre (Conavis), Consejo Consultivo de Cambio Climático (C4), Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad (CNEAS)

“Pronunciamiento de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS), del Consejo Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (Conavis), del Consejo Consultivo de Cambio Climático y del Consejo Nacional de Educación para la Sustentabilidad Ambiental (CNEAS) ante la Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el!Cambio Climático”

Pueblos indígenas

“Declaración de Pueblos Indígenas de México sobre Biodiversidad y Cambio Climático”Representantes de los pueblos indígenas ante el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de México (CCDS) y el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CC de la CDI). Septiembre 21, 2010.

Jóvenes“Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático”Encuentro Nacional de Jóvenes ante el Cambio Climático. Agosto 14, 2010.

Género“Declaratoria Mexicana sobre Género y Cambio Climático”El foro se llevó a cabo los días 23 y 24 de noviembre del año en curso, en la Ciudad de México.

Page 88: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

87

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Temas abordados

Legislativo 1. Negociaciones internacionales Metas de estabilización de concentraciones de GEI

2. Mitigación y adaptación Mitigación Adaptación y vulnerabilidad

3. Energía, tecnología y financiamiento Energías renovables

4. Agua y agricultura

5. Ecosistemas Biodiversidad, REDD +

6. Salud

7. Políticas sociales ODM

8. Educación y cultura ambiental

9. Organización y participación social

10. Oportunidades y compromisos

Empresarial

Gobiernos locales

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Pueblos indígenas

Jóvenes

Género

Page 89: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

88

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 1. Negociaciones internacionales

Legislativo

Que se culminen los acuerdos esperados por la comunidad internacional. Antes de que termine 2011, que se establezca un acuerdo vinculante, justo y ambicioso que permita alcanzar una meta global de reducción de emisiones de al menos 50% para el 2050. Que se evite que la temperatura del planeta se incremente en más de 2°C. Que se adopte siempre el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

Empresarial

Que México, como país en vías de desarrollo, permanezca como país No Anexo 1. Que nuestro país negocie compromisos de reducción de emisiones voluntarios, no vinculantes, para no comprometer el crecimiento. Y que dichos compromisos no estén condicionados al compromiso de los países desarrollados de reducir sus emisiones. Que se dé seguimiento a las negociaciones multilaterales.

Gobiernos locales

Reconociendo que el Acuerdo de Copenhague establece como objetivo permanecer dentro del umbral de in-cremento de temperatura de la superficie de la Tierra de 2°C, que las Partes asuman compromisos nacionales de reducción de emisiones en países desarrollados y en forma de acciones de mitigación en países en desarro-llo, para el periodo posterior a 2010, con objeto de alcanzar la meta. Que se impulse un compromiso firme, claro y responsable para reducir rápida y significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero a corto plazo y al menos en un 60% mundial por debajo de los niveles de 1990 para el año 2050.

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que México contribuya a recuperar la confianza en las negociaciones, que se perfile con más certidumbre en el futuro y que la ONU mantenga y fortalezca su liderazgo y centralidad del multilateralismo. Que se impulsen avances concretos para convertir en mandatos vinculantes —con plazos y medios bien definidos— los dife-rentes aspectos de la Declaración de Copenhague, pugnando para que los países Anexo I asuman y concreten los compromisos derivados del CMNUCC y del Protocolo de Kioto. Que tanto el Protocolo de Kioto como otros instrumentos vinculantes que sean propuestos, incorporen elementos y marcos éticos para su imple-mentación como una obligatoriedad y una muestra de solidaridad con las comunidades más afectadas por los crecientes impactos económicos, ambientales y sociales en la calidad de local, regional y!global.

Pueblos indígenas

Que se limite el incremento de la temperatura promedio mundial en el presente siglo a 1°C, para reducir los efectos del cambio climático. Que se establezcan acuerdos vinculantes de carácter obligatorio. Que se reto-me el indicador de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, limitando su presencia a no más de 300 ppm en el mismo periodo. Que las partes se comprometan con un acuerdo vinculante que tenga una meta de reducción de emisiones. Que se exija a los países que más contaminan a asumir el compromiso de reducir sus emisiones al menos en 50% para 2010, y en 95% para 2050, con respecto a los niveles de 1990.

Taller Internacional de Pueblos Indígenas

Que para el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto (del 2013 al 2017), los países desarro-llados alcancen una reducción de 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Que se estabilice el incremento de la temperatura a 1°C y a 300 ppm (partes por millón) de dióxido de carbono en!la atmósfera. Que se garantice una distribución equitativa del espacio atmosférico, tomando en cuenta la deuda climática de emisiones del los países desarrollados para con los países en desarrollo.

Jóvenes

Que se adopte el compromiso avalado por 118 países con base en la meta científica de 350 ppm (partes por millón), con un aumento de no más de 1.5°C, con base en las emisiones del año 2000. En!función al prin-cipio del Protocolo de Kioto, que se reestructuren los objetivos y principios de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) privilegiando los aspectos sociales y ambientales frente a los económicos y comerciales, y garantizando el reconocimiento del organismo de verificación y evaluación de!los resultados de los proyectos financiados por los MDL.

Género

Que se ratifique el Protocolo de Kyoto para el 2012, así como la firma de los principales países generadores de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo (EEUU y China), con nuevos parámetros que regulen las emisiones, para no elevar la temperatura más de 1°C. Que se incorpore de manera transversal el enfoque de género en todos los acuerdos internacionales vinculados con el cambio climático, a fin de garantizar procesos justos, diferenciados, democráticos e incluyentes. Que se cree un acuerdo vinculante para formular políticas públicas sobre el manejo integral de los residuos sólidos.

Page 90: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

89

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 2. Mitigación y adaptación/ Mitigación

Legislativo

Que se instrumenten programas nacionales de mitigación y adaptación. Que se adecue el marco jurídico na-cional para los temas de vulnerabilidad, adaptación y mitigación, de ser posible mediante una Ley de Cambio Climático y/o una miscelánea de reformas que ayude a crear o mantener un compromiso vinculante ante la comunidad internacional mediante la suscripción de metas de reducción de GEI al 2020 y al 2050. Que se legisle a la brevedad para adecuar los marcos jurídicos nacionales a los acuerdos internacionales alcanzados, incluyendo las modificaciones presupuestales requeridas. Se hizo referencia a la publicación de la “Economía del Cambio Climático” de Luis Miguel Galindo: Los costos del cambio climático resultan superiores a los costos de mitigación.

Empresarial

Que se reduzcan de forma relativa las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Que la economía se oriente a la descarbonización. Que las metas de mitigación sean relativas y no absolutas (a nivel nacional en t CO2e/PIB, y a nivel de la industria en t CO2e/unidad de producto). Que se eliminen las barreras que im-piden el crecimiento. Que se establezca una estrategia de desarrollo que considere el cambio climático, pero que permita incrementar la competitividad en un entorno de economía de bajo carbono. Que se consolide el Programa GEI México (Programa voluntario en coordinación con Semarnat), para generar inventarios empresariales de emisiones de gases de efecto invernadero. Que se dé preferencia a la cogeneración, a las energías renovables y a la modernización del autotransporte federal. Que se posibilite la incursión y la partici-pación del sector en los mercados de carbono. Que se realicen inventarios corporativos.

Gobiernos locales

Que se apoye a los gobiernos locales en el desarrollo de proyectos de mitigación del cambio climático apli-cados a sectores económicos de alto impacto ambiental como el transporte, la energía y los residuos sólidos. Que se facilite a los gobiernos locales el uso de tecnologías y recursos para la construcción de la infraestruc-tura ambiental necesaria para optimizar los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático, tales como plantas de tratamiento de agua, rellenos sanitarios, sistemas de saneamiento de ríos, bordos y presas, entre otros. Que se transfieran recursos federales a los gobiernos locales para desarrollar la infraestructura y las capacidades necesarias para la puesta en marcha de acciones locales de mitigación y adaptación al cambio climático.

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que México aproveche el impulso asociado con la COP 16 para revisar los criterios e indicadores de las acciones contenidas en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) para su mejor aplicación. Que se establezca una estrategia de transición energética en PEMEX, en CFE y en los otros grandes generadores de emisiones. Que el sector privado asuma con más seriedad las medidas que le correspondan. Que se renueve la institucionalidad de la acción climática mexicana.

Pueblos indígenas

Que se garantice la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los mecanismos, órganos, procedimientos establecidos bajo la CMNUCC (mitigación, adaptación, financiación, MRV, transferencia de tecnología, etcétera), pues los pueblos indígenas saben que la biodiversidad de sus territorios forma parte del acervo mundial y de los servicios ambientales que proveen local y globalmente, y constituyen un instrumento para mitigar el cambio climático. Que rechazan los mecanismos de mercado.

Jóvenes

Que se garantice el financiamiento y el apoyo técnico a las comunidades indígenas y rurales para la gestión de recursos en el desarrollo de proyectos forestales para la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) [captura, fijación y mantenimiento de carbono]. Que los países desarrollados, reconociendo su deuda his-tórica, aporten al Fondo Financiero de Estabilidad Climática, para que esos recursos se apliquen de manera directa en los países No-Anexo I afectados por efectos del cambio climático, considerando su vulnerabilidad, potencial de desarrollo y niveles de emisiones. Que se actualice el inventario de emisiones entre los países partes, con el fin de verificar el incremento o reducción de las ppm nacionales o transnacionales.

Género

Que se creen estrategias para vincular a todos los países del mundo, orientadas a formular marcos normativos internacionales relativos a la generación de GEI, así como lineamientos, tanto para sancionar económicamen-te a los países que emitan grandes cantidades de GEI y a aquellos que viertan al medio ambiente substancias tóxicas, explosivas, reactivas e infecciosas, como para incentivar a aquellos que reduzcan sus emisiones. Que las empresas sean sancionadas de manera proporcional al impacto generado. Que se genere una estrategia de intervención con perspectiva de género, incluyente, participativa y justa, en la que las mujeres tengan voz y voto en los mecanismos de evaluación y monitoreo de emisiones de la atmósfera.

Page 91: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

90

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 2. Mitigación y adaptación/ Adaptación y vulnerabilidad

Legislativo

Que, con el apoyo de la comunidad internacional, se creen capacidades institucionales, particularmente en climatología y en los sistemas nacionales de alerta ante eventos meteorológicos, en prevención de los efectos del cambio climático. Que se elaboren los mapas nacionales de vulnerabilidad en el corto, mediano y largo plazo, para focalizar las futuras inversiones y tomar las medidas precautorias que correspondan, incluyendo los Atlas Nacionales, Regionales y Locales de Vulnerabilidad, los Atlas de Riesgo Epidemiológico y que se avance lo más posible en el Ordenamiento del Territorio de cada país.

EmpresarialQue se establezca una estrategia de mitigación y adaptación y que se consideren programas de adaptación para cada sector en particular. Que se evalúen los riesgos.

Gobiernos locales

Que se otorgue la máxima importancia al tema de la adaptación al cambio climático, debido a que ésta ya constituye actualmente una necesidad para la subsistencia de las comunidades más vulnerables. Que se for-talezca la adaptación a nivel local, con o sin un acuerdo global vinculante sobre la mitigación de futuros efec-tos del cambio climático. Que se transfieran recursos federales a los gobiernos locales, lo que es imperativo para desarrollar la infraestructura y las capacidades necesarias para la puesta en marcha de acciones locales de mitigación y adaptación ante el cambio climático. Y que parte de estos recursos federales permitan desarrollar también estudios e investigaciones que contribuyan a identificar las acciones y medidas específicas que las comunidades requieren para enfrentar los efectos locales del cambio climático. Que se incorpore la dimensión ambiental a los procesos de gestión de los recursos hídricos, para reducir la fragilidad ecológica y lograr una mejor adaptación ante el cambio climático.

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que se aproveche la COP 16 para que México cuente con una mejor estrategia después del 2012, cuando concluye el PECC y, sobre todo, que después de ese año no se relaje el esfuerzo. Que se acelere la formulación de estrategias estatales y municipales ante el cambio climático, y se conviertan en instrumento que guíe la adaptación. Que la posición mexicana sea muy firme en insistir que los países Anexo I faciliten los medios financieros y tecnológicos para lograr la adaptación en el resto de los países, siempre en el marco del principio de la responsabilidad común pero diferenciada. Que se equilibre el esfuerzo entre la mitigación y la adapta-ción, pues esta última es más relevante para los países en desarrollo, en especial para los más vulnerables, como los pequeños países insulares.

Pueblos indígenasQue el diseño e implementación de proyectos para la adaptación a los impactos del cambio climático se ajuste a la cosmovisión y necesidades actuales de los pueblos indígenas, respetando sus procesos de vida.

JóvenesQue se financien acciones de prevención y mitigación de los riesgos y vulnerabilidad en zonas urbanas y rurales. Que la población que viva en zonas de alto riesgo sea reubicada.

Género

Que se sancione a las empresas de manera proporcional a los impactos generados. Que con el producto de las multas se cree un fondo internacional para financiar proyectos productivos sustentables con perspectiva de género, desarrollados por organizaciones de la sociedad civil. Que se brinde apoyo a la población víctima de desastres naturales generados por el cambio climático. Que se establezcan estándares internacionales para incluir la perspectiva de género y la participación ciudadana en la gestión integral de riesgos de desastres, desde el diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad hasta el diseño de las políticas, planes y procesos de toma de decisiones, incluyendo aquellos temas relacionados con la evaluación del riesgo, la alerta temprana, el manejo de la información, la educación y formación.

Page 92: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

91

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 3. Energía y tecnología

Legislativo

Que se preparen los programas nacionales de transición energética, para mantener el crecimiento de las econo-mías con menos emisión de CO2. Que se lleven a cabo las reformas legislativas nacionales necesarias para que las naciones transiten hacia economías de bajo consumo de combustibles fósiles. Que se favorezcan oportunidades competitivas que incentiven a dichos países y al sector privado a buscar soluciones eficientes para enfrentar el cambio climático. Que se construyan viviendas sustentables que utilicen ecotecnologías y se estimule la construc-ción de desarrollos habitaciones con criterios de sustentabilidad urbana.

Empresarial

Que se realicen estudios integrales en sectores que emplean la energía de manera intensiva. Que el crecimiento económico de nuestro país se base en un desarrollo limpio, a través del uso sustentable de sus recursos, el aprovechamiento de sus energías renovables, el manejo de tecnologías más limpias y de combustibles amiga-bles con el medio ambiente. Que se transite hacia la apertura energética que México requiere para alcanzar una economía bajo en carbono, sin menoscabo de la competitividad internacional de su economía. Que se impulse el desarrollo de la investigación en México hacia tecnologías más limpias. Que se adapten aquellas desarrolladas en otras geografías. Que la seguridad energética sea el factor clave del éxito en el reposicionamiento de México en el Índice Global de Competitividad. Que se garantice el suministro de energía más económica, limpia y eficiente me-diante una urgente reforma energética integral. Que el sector privado genere paulatinamente su propia energía a partir de fuentes con menor contenido de carbono, con el apoyo de incentivos que favorezcan la!instrumentación de tecnologías y la diversificación eléctrica.

Gobiernos localesQue se asegure el aprovechamiento de las energías renovables, incrementando su participación en el mercado energético nacional, con apoyos e incentivos claros y efectivos fácilmente asequibles, tanto por gobiernos locales como por usuarios finales.

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que el incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero requiere que se dé un impulso firme y decidido de todos los países para transitar a un modelo de desarrollo económico con menor dependencia de los combustibles fósiles, que incorpore el uso de energías renovables y promueva el uso racional y responsable de los recursos naturales. Que se transite hacia la apertura y modernización energética de México, mediante la incorpo-ración de fuentes alternas de energía renovable. Que se incremente la eficiencia, tanto en la producción como en el uso general de la energía. Que se impulse el desarrollo y adaptación de tecnología sustentable para la producción de energéticos y el uso final de la energía. Que se asegure el acceso a fuentes competitivas de financiamiento internacional y a tecnología de punta. Que se impulse el fortalecimiento, la transferencia, adaptación e!innovación de las tecnologías necesarias para la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Pueblos indígenas

Que la tecnología se enfoque a la adaptación de las principales consecuencias del cambio climático, como son las inundaciones, la sequía, la afectación a la producción de alimentos, la migración, la pérdida de suelos, el ciclo productivo, el desempleo, la pobreza y los servicios básicos. Que se legisle la utilización de materiales biodegra-dables en los procesos de elaboración de productos industriales, prohibiendo el uso de insumos contaminantes. Que las tecnologías sean inmediatas, adecuadas, gratuitas y alternativas, no condicionadas. Que toda la pobla ción indígena tenga garantizado el uso de tecnología, en armonía con la Madre Tierra. Que se modifique el régimen de derechos de propiedad, para incluir los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas.

Jóvenes

Que se implemente de manera correcta el uso de energías limpias, renovables y seguras, con el fin de reducir las emisiones de CO2 equivalente, lo que contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático. Que se promuevan políticas de eficiencia energética, considerando las auditorías cruzadas vigiladas por un organismo internacional verificador para reducción de GEI, en congruencia con la legislación internacional de las Partes.

Género

Que se reduzcan las emisiones contaminantes de los países industrializados, utilizando tecnologías limpias o provenientes de energías alternativas. Que los Estados Parte se comprometan a desarrollar, investigar e instrumen-tar fuentes alternas de energía y sistemas energéticos más eficientes, capaces de reducir la contaminación por el uso del autotransporte, la operación de las industrias y la contaminación domiciliaria. Que los países desarrollados establezcan y apliquen estrategias de reutilización y mantenimiento de sus equipos, asegurando la no contami-nación. Y que éstos no sean trasladados como mercancía a los países en desarrollo. Que se creen mecanismos multilaterales y multidisciplinarios que garanticen la transferencia de tecnologías libres de derechos de propiedad intelectual, entre países, comunidades y grupos de mujeres, para mitigar los efectos del cambio climático.

Page 93: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

92

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 3. Financiamiento

Legislativo

Que el poder legislativo de cada país se comprometa a trabajar a la brevedad, ejerciendo una responsabilidad histórica, a fin de comprometer los presupuestos crecientes que cada país y el planeta demandan. En especial, que los países desarrollados cumplan con las aportaciones comprometidas para combatir el cambio climático, a partir del 2010. Que se establezcan estímulos económicos para que los países firmen y! cumplan los com-promisos adquiridos con la comunidad internacional en materia de cambio climático.

EmpresarialQue se asegure el acceso a fuentes competitivas de financiamiento internacional y a tecnología de punta. Que se establezcan fuentes de financiamiento y asistencia técnica para la transición y/o reconversión a tecnologías más limpias.

Gobiernos locales

Que las instancias federales competentes faciliten y aseguren que los gobiernos locales tengan acceso directo a mecanismos de financiamiento y recursos técnicos de todos los órdenes —internacional, nacional y local— a fin de implementar las acciones más urgentes. Que a los países en vías de desarrollo se les proporcionen recursos nuevos, adicionales, que aumenten gradualmente y sean de largo plazo, con la finalidad de imple-mentar acciones, programas y proyectos locales, regionales y nacionales a corto, mediano y largo plazos.

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que en la COP 16 se concreten los orígenes y destinos de los 30 mil millones de dólares prometidos en la COP 15 como cooperación para los países en desarrollo entre 2010 y 2012, y los 100,000 millones de dó-lares prometidos para 2020, con el compromiso claro de que sean fondos nuevos, se administren de manera justa, transparente y sin dilaciones, y se asocien con metas tanto de mitigación como de adaptación, según las prioridades nacionales.

Pueblos indígenas

Que no se acepte un mercado de carbono con mecanismos engañosos. Que se acepte el financiamiento, siempre y cuando se realicen acciones de monitoreo ambiental por parte de las propias comunidades indí-genas, de manera conjunta y participativa con instituciones públicas, privadas y académicas. Que las tec-nologías sean inmediatas, adecuadas, gratuitas y alternativas, no condicionadas. Que se garantice el acceso tecnológico a toda la población indígena, en armonía con la Madre Tierra. Que se modifique el r égimen de derechos de propiedad intelectual, para incluir los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas, garantizando la repartición de beneficios económicos para las comunidades y pueblos de las que se desprenda el uso de los conocimientos indígenas.

Jóvenes

Que se promueva e incremente el uso y transferencia de tecnologías limpias y seguras, dirigidas a la ins-trumentación de energías renovables, por medio de mecanismos financieros accesibles, que favorezcan la reducción de concentraciones de GEI. Que se garantice y financie el apoyo técnico a comunidades indígenas y rurales para la gestión de recursos en el desarrollo de proyectos forestales para la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) [captura, fijación y mantenimiento de carbono]. Que se otorgue prioridad al fi-nanciamiento de programas para reducir los niveles de deforestación mediante la protección, conservación, restauración y manejo forestal comunitario.

Género

Que se incorpore la perspectiva de género en cada uno de los presupuestos definidos en los instrumentos internacionales de cambio climático y que se acompañen de una normatividad que los haga accesibles y ejecutables. Que se fortalezcan los esquemas de financiamiento para proyectos productivos en los que se garantice la participación equitativa de hombres y mujeres. Que se creen mecanismos normativos que ga-ranticen de manera amplia y efectiva la corrección de daños ambientales, la defensa judicial de los intereses colectivos y que se eviten los condicionamientos para otorgar recursos, por parte de organizaciones finan-cieras internacionales.

Page 94: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

93

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 4. Agua y agricultura

Legislativo

Que se reduzcan los impactos en la disponibilidad del agua, en la producción y rendimiento de cosechas, en la disponibilidad y variación de precios de alimentos, en lo referente a plagas y enfermedades, en la degradación de ecosistemas, entre otros. Que se reconozca la importancia de disponer del agua en cantidad y calidad, como un pilar de las estrategias de adaptación, en particular para los países, las comunidades rurales y los eco-sistemas más vulnerables. Que se desarrolle la transferencia de tecnología y la investigación científica, para que en los países menos desarrollados y a nivel global no se ponga en riesgo la seguridad alimentaria mundial, la seguridad hídrica y la seguridad energética ante los efectos del cambio climático.

EmpresarialSe hizo referencia a las mesas de trabajo que tuvieron verificativo en octubre de 2010, en el tema de adap-tación.

Gobiernos locales

Que por su importancia estratégica como motor para el desarrollo de México, hay que reconocer que el agua es el principal medio afectado por los impactos del cambio climático, tanto en cantidad como en calidad. Que hay que hacer uso de los recursos necesarios para implementar una estrategia nacional cuyo punto de partida sea el agua. Que reconociendo la inminencia y relevancia del cambio climático en el sector hídrico, es necesario incorporar la “dimensión ambiental” en los procesos de gestión de los recursos hídricos; e incluir explícitamente consideraciones de equidad y atención a la pobreza, en el marco de las políticas de adaptación al cambio climático en el sector hídrico.

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que es preciso mejorar la vinculación entre investigación y políticas públicas de medio ambiente, energía, agricultura, turismo y otras áreas críticas del cambio climático.

Pueblos indígenasQue se garantice el acceso al agua como derecho colectivo inalienable, y que su extracción se haga de manera responsable.

JóvenesQue se actualicen las políticas de manejo sustentable de la riqueza natural y participación en la restauración y conservación de los ecosistemas naturales. Y que exista una representación oficial de los jóvenes, para que coadyuven en la investigación, difusión, conservación y manejo de las ANP.

Género

Que los países parte en la CMNUCC impulsen el manejo integral de cuencas y agua en zonas rurales y urba-nas, a través del uso de técnicas alternativas sustentables de bajo costo para la agricultura. Que se garantice el uso responsable del recurso, así como un reparto equitativo de los beneficios, considerando las diferencias de género. Que se desarrollen y apliquen políticas que garanticen la sustentabilidad y resiliencia de la agricultura y de los sistemas de alimentación tradicionales, para alcanzar la soberanía alimentaria y la conservación de la biodiversidad. Y que se implementen mecanismos acordes con las condiciones de las mujeres rurales, para que sean dotadas de tierra o puedan acceder a ella, así como que les sean asignados recursos financieros para la generación de empleos y la capacitación integral.

Page 95: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

94

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 5. Ecosistemas/ Biodiversidad, REDD+

Legislativo

Que se intensifiquen los programas de cuidado y fortalecimiento de los ecosistemas de cada país. Que se tomen las medidas precautorias que ayuden a salvaguardar la vida de las poblaciones y los ecosistemas más vulnerables al cambio climático. Que se refuerce el cuidado y atención del capital verde mundial, por el im-pacto que tiene el cambio climático en las comunidades rurales de cada país. Que se intensifiquen las medidas de mitigación en el sector forestal mediante la reducción de emisiones por deforestación o la degradación. Que se conserve la biodiversidad. Que se mantengan e incrementen las reservas forestales de carbono y se procure una gestión sustentable a los bosques. Que en el 2011 se active el Programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques), de manera puntual. Que uno de los acuerdos de la COP 16 sea la aprobación de las reglas mínimas de operación de este mecanismo y la definición de mecanismos de financiamiento.

Empresarial

Que el crecimiento económico de México se base en un desarrollo limpio, a través del uso sustentable de sus recursos, el aprovechamiento de sus energías renovables, el manejo de tecnologías más limpias y el uso de combustibles amigables con el medio ambiente. Que se reduzca la huella de carbono para mejorar la compe-titividad de los mercados internacionales.

Gobiernos localesQue se establezcan políticas territoriales para enfrentar la problemática espacial ante el cambio climático. Que en los programas de ordenamiento territorial se contemple la participación comunitaria activa y se incluyan criterios con mayor peso para el cumplimiento de las metas ambientales.

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que se considere que el nivel de deterioro actual de los ecosistemas del planeta no permite garantizar el acceso a los bienes y servicios que la humanidad demanda para resolver sus problemas de alimentación, ma-teriales y energéticos. Que es necesario y urgente recuperar y fortalecer las acciones de las naciones ante la pérdida de la biodiversidad, la desertización, el declive de las pesquerías y la contaminación de los suelos, los ríos y los mares, así como aquellas encaminadas a atender otros procesos que están afectando los servicios ambientales y minando las bases del desarrollo humano.

Pueblos indígenas

Que los pueblos indígenas se asumen como poseedores y guardianes de los recursos naturales y de la biodi-versidad que existe en nuestros territorios. Que deberá garantizarse la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones frente al cambio climático, mediante consulta previa, libre e infor-mada, que reconozca sus derechos, territorios y rol histórico en la protección y uso sostenible de los bosques. Que en cada país se adopten las normas para el manejo de los recursos naturales y culturales de sus tierras y territorios, según lo que convenga a sus pueblos y comunidades indígenas. Que para que el acuerdo interino de REDD sea legítimo, deberá asociarse con el pago de “deuda ambiental” que los países contaminantes deben restituir a los demás países por el daño ambiental que han causado. Que en las Áreas Naturales Pro-tegidas que ya existen se incluya a los pueblos y comunidades indígenas para el diseño y participación plena en su manejo. Que se etiqueten recursos públicos específicos para los pueblos indígenas, destinados a que las propias comunidades indígenas refuercen el conocimiento ancestral sobre el manejo de la biodiversidad. Que se empleen las plantas nativas de cada región para forestar y reforestar, y que se impulse la investigación sobre estas especies nativas y se desarrollen viveros comunitarios.

Jóvenes

Que al ser México un país megadiverso, es necesario incrementar el territorio y los recursos para el manejo integral de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otros instrumentos de conservación. Que la política fo-restal debe regular estrictamente el uso de especies no nativas y monocultivos en plantaciones comerciales forestales, integrando programas de seguimiento, monitoreo y evaluación. Que los jóvenes participen en la restauración y conservación de los ecosistemas naturales, sumándose de manera oficial en la investigación, difusión, conservación y manejo de las ANP. Que se actualicen las políticas de manejo sustentable de la riqueza natural y se integre al sector de jóvenes en los programas de manejo, conservación y restauración.

Género

Que se reconozcan y recuperen los conocimientos tradicionales y el rol vital que desempeñan las muje-res y hombres indígenas y las comunidades locales, en el mantenimiento de los ecosistemas, así como su capacidad de adaptación y las acciones de mitigación que desempeñan ante el cambio climático. Que se garantice así la participación de las mujeres indígenas y rurales en la toma de decisiones. Que se creen fondos internacionales y se etiqueten recursos hasta en 50% para la investigación especializada en género y cambio climático, conservación y uso adecuado de la biodiversidad, y uso adecuado, tratamiento, conservación y gestión de los recursos naturales.

Page 96: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

95

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 6. Salud// Tema 7. Políticas sociales

Legislativo

Que se fortalezcan los mecanismos de financiamiento en materia de riesgos de salud debidos al cambio climático, así como un amplio apoyo a la investigación para que el conocimiento adquirido sea de acceso público, con especial énfasis en la formación de especialistas con habilidades para la identificación oportuna de los riesgos sanitarios, y capaces de diseñar las intervenciones más eficaces para poder afrontarlos exito-samente mediante el desarrollo de políticas públicas. Que se tomen las medidas precautorias que ayuden a salvaguardar la vida de las poblaciones y los ecosistemas más vulnerables debido a los efectos del cambio climático. Que se prevean los impactos que habrá en la disponibilidad del agua, la producción y rendimiento de cosechas, la disponibilidad y variación de precios de alimentos, plagas y enfermedades, y la degradación de los ecosistemas, entre otros. Que se reconozcan los intereses de los pequeños agricultores, de los agricultores marginales, así como los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales.

EmpresarialSe hizo referencia a las mesas de trabajo que tuvieron lugar el 27 de julio de 2010. Que se incentive el desa-rrollo de nuevos negocios, furentes de empleo y cadenas productivas vinculadas con las energías renovables.

Gobiernos locales

Que se asista a los gobiernos locales en el desarrollo de políticas sociales que resguarden el derecho a la salud y a un medio ambiente sano (particularmente niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres, comunidades indígenas y grupos vulnerables), derechos ambos que pueden verse amenazados por los efectos negativos del cambio climático. Que se incluyan de manera específica los temas de equidad y atención a la pobreza, en el marco de las políticas de adaptación al cambio climático en el sector hídrico. Que habrá que enfrentar el incremento y desarrollo de enfermedades que resulten del aumento de la temperatura y la humedad, las cuales, sumadas a otras afectaciones vinculadas con el cambio climático, como inundaciones y sequías, pro-vocarán un mayor desplazamiento de las comunidades más vulnerables hacia las ciudades, lo que provocará un incremento en el proceso de urbanización. Asimismo, que hay que considerar que la variabilidad en la disponibilidad del agua provocará problemas socioambientales importantes que afectarán dramáticamente la calidad de vida de la población mexicana, así como el logro de casi todos los ODM (pobreza, hambre, educa-ción, igualdad, mortalidad de los niños, salud materna).

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que se busque superar los problemas de marginación y pobreza en que se encuentra una gran parte de la sociedad mexicana. Que se garantice el acceso de todos los ciudadanos a un ambiente seguro y sano, en el marco de un desarrollo sustentable. Que se desarrollen los mecanismos para disminuir y atender el creciente número de desplazados y/o refugiados ambientales.

Pueblos indígenas

Que se fomenten, difundan y conserven los conocimientos tradicionales sobre el cuidado de la biodiversidad. Que se lleven a cabo prácticas espirituales y medicina tradicional al interior de los pueblos indígenas. Que la tecnología se enfoque a la adaptación de los pueblos indígenas a las principales consecuencias del cambio climático, como son las inundaciones, la sequía, la afectación a la producción de alimentos, la migración, la pérdida de suelos, el ciclo productivo, el desempleo, la pobreza y los servicios básicos.

Jóvenes

Que al ser México un país con grandes contrastes culturales, económicos, sociales y ambientales, se otorguen incentivos a unidades económicas sustentables y se impulse la generación de empleos verdes. Que se cons-tituya un régimen de excepción para las comunidades indígenas de los países Partes, donde se reconozca la autodeterminación de los pueblos y la participación de jóvenes indígenas en la aplicación, gestión y rendición de cuentas de los recursos y resultados de los proyectos o programas nacionales e internacionales vinculados con el cambio climático.

Género

Que se garantice que los temas de salud sean un punto relevante en la agenda del cambio climático. Que se establezca la prohibición del uso de sustancias tóxicas o nocivas para la salud. Que se creen programas para prevenir enfermedades producidas por el cambio climático en áreas rurales y suburbanas, orientadas sobre todo a la atención de mujeres.

Page 97: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

96

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 8. Educación y cultura ambiental

Legislativo

Que se establezcan las reformas legislativas necesarias para que los programas de educación formal e informal incluyan información sobre el cambio climático y las acciones de adaptación y mitigación que ya se implementan o se planea implementar, con el apoyo financiero y/o técnico de los organismos internacionales competentes.

EmpresarialQue se desarrolle una cultura de la sustentabilidad al interior de los sectores y empresas. Que se detone el potencial de mejora en eficiencia y desempeño ambiental de sectores y productos. Que se enfoquen la pro-ducción y el consumo hacia la sustentabilidad. Que se aplique la responsabilidad social y la equidad.

Gobiernos locales

Que se considere que la Agenda Local 21 es un instrumento que promueve el desarrollo sustentable local y puede lograr que la ciudadanía participe con los gobiernos locales en la toma de decisiones y en las acciones para encarar el cambio climático. Que el rubro de “creación de capacidades” debe indicar que las habilidades de las instituciones locales, subnacionales, regionales y nacionales deben ser fortalecidas para atender las necesidades emergentes relacionadas con el desarrollo de capacidades, en particular aquellas que permitan una mejor implementación de la CMNUCC.

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que las discusiones y negociaciones sobre el cambio climático tengan como telón de fondo y referente clave el futuro del modelo y estilo de desarrollo del mundo y, consecuentemente, de nuestro país. Que se reconozca que México puede ganar mucho con una estrategia coherente de comunicación educativa de cambio climáti-co, aprovechando la COP 16, para hacer llegar mensajes de forma sistemática a toda la población, sensibles a las realidades regionales, que faciliten los cambios de actitud para la adaptación y la mitigación.

Pueblos indígenasQue se fomenten, difundan y conserven los conocimientos tradicionales sobre el cuidado de la biodiversidad, las prácticas espirituales y medicina tradicional hacia el interior de nuestros pueblos indígenas.

Jóvenes

Que al ser los jóvenes actores clave del desarrollo, cuentan con los elementos idóneos para fortalecer la ética y cultura ambiental de la ciudadanía, actuando como ejemplo y motor de los cambios que resultan urgentes. Que debe trabajarse en la modificación de los patrones de consumo del sector juvenil, optando por el consu-mo responsable y el comercio justo.

Género

Que se establezcan, como parte de los acuerdos internacionales, los lineamientos para que la educación en materia de sustentabilidad ambiental y la promoción de los derechos ambientales se incorporen con carácter obligatorio y universal en todos los niveles y esquemas de la educación formal, en las campañas de sensi-bilización y en la educación no formal, a fin de crear una cultura para la sustentabilidad ambiental desde el enfoque de género.

Page 98: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

97

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 9. Organización y participación social

LegislativoQue se fomente la participación organizada y activa de todos los sectores de la sociedad civil en la medición y verificación de los reportes de emisiones y en el uso adecuado y oportuno de los recursos financieros, para asegurar su imparcialidad y transparencia.

Empresarial

Que se construya y dé mantenimiento a una plataforma de diálogo con actores relevantes. Que se impulse y apoye la construcción de un marco de políticas (diálogo con autoridades, legisladores y otros actores) que otorgue certidumbre a las acciones para atender el cambio climático. Se mencionaron el Consejo Consultivo de Cambio Climático y las Comisiones Especiales de Cambio Climático en el Congreso.

Gobiernos locales

Que el fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales es prioritario para la consecución de acciones exitosas contra el cambio climático. Que es preciso asistir a los gobiernos locales en el desarrollo de políticas sociales que resguarden el derecho a la salud y a un medio ambiente sano (particularmente niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres, comunidades indígenas y grupos vulnerables), derechos ambos que pueden verse amenazados por los efectos negativos del cambio climático.

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que tanto la COP como otros foros de discusión y negociación relacionados con el cambio climático, se abran más a la participación de la sociedad civil, tanto internacional como nacional. Al respecto, el Consejo Consul-tivo Nacional para el Desarrollo Sustentable planteó su posición como órgano de participación ciudadana de cara a la realización de la COP 16 en México, y expresó su opinión sobre acciones que los mexicanos deben realizar para atender el fenómeno del cambio climático. Como miembros de la sociedad civil, consideran que la participación y la voluntad ciudadana constituyen factores clave para superar la crisis climática y ambiental que hoy día vive el planeta. Sin ellas, dicen, no habrá viabilidad en las estrategias que los gobiernos implemen-ten. Esperan que los negociadores del cambio climático sean más sensibles a las opiniones, posiciones y ne-cesidades de los grupos indígenas y pueblos originarios y, en general, a las aspiraciones de la sociedad, como las relativas a equidad de género, de manera que incidan en las políticas públicas y en la toma de decisiones.

Pueblos indígenasQue se garantice la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones en torno al cam-bio climático, mediante consulta previa, libre e informada, reconociendo nuestros derechos, territorios y!rol histórico en la protección y el uso sostenible de los bosques.

Jóvenes

Que se haga posible, mediante la instauración de normas, la participación de las y los jóvenes en la toma de decisiones al interior de las comisiones interministeriales, intergubernamentales e intersectoriales de cambio climático en los países Parte. Que se garantice la participación e incidencia de las y los jóvenes en las políticas públicas nacionales. Que se instrumente la participación juvenil en la Delegación Oficial Mexicana para que participe en juntas y conferencias internacionales, en la COP 16 y en las subsecuentes, en el ámbito de la prensa juvenil acreditada por el gobierno mexicano y en otros mecanismos de participación posteriores a la Cumbre, en un proceso transparente, justo y democrático. Que se fortalezca la participación juvenil en iniciativas de planeación urbana sustentable donde se fomente la movilidad urbana mediante transportes alternativos.

Género

Que se creen fondos internacionales y se etiqueten recurso hasta en 50% para fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil interesadas en la protección y conservación del patrimonio natural y/o que trabajen con perspectiva de género, a fin de impulsar programas que desarrollen y fortalezcan sus capacidades a través de la educación, formación y comunicación. Que se generen y fomenten redes internacionales regionales de mujeres, para el intercambio de saberes locales y comunitarios sobre el tema de la adaptación. Que se ins-trumente un sistema de transparencia y rendición de cuentas con perspectiva de género, para los proyectos y programas financiados por nuevos instrumentos, así como la creación de un observatorio ciudadano de cambio climático, con dicha perspectiva.

Page 99: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

98

Posicionamiento de los sectores sociales mexicanos ante el cambio climático

Sector Tema 10. Oportunidades y compromisos

Legislativo

Que se establezca el compromiso de realizar, al menos anualmente, un encuentro mundial de parlamentarios para compartir agendas, definir una agenda de trabajo que contribuya al avance de las negociaciones inter-nacionales y, en su caso, evaluar avances. Que cada país cuente con un plan nacional de crecimiento bajo en carbono y un programa nacional de transición energética, así como con los mecanismos adecuados de cooperación transfronteriza para el desarrollo sustentable en las zonas fronterizas.

Empresarial

Que se asuma que México necesita crecer y desarrollarse. Que el sector privado debe participar en la defini-ción de la política de cambio climático. Que es preciso mejorar el marco regulatorio, así como promover el establecimiento y despliegue de una estrategia empresarial de cambio climático. Que el documento “Visión empresarial (ruta hacia la COP 16)” debe ser actualizado, en un alcance de corto plazo (COP 16 en Cancún, Quintana Roo); y de mediano y largo plazos. Que debe desarrollarse la estrategia empresarial ante el cambio climático y las oportunidades para influir en materia de políticas públicas.

Gobiernos localesQue se establezca una estrategia nacional que unifique los criterios de la Agenda Local 21 y que impulse su realización en todos los gobiernos locales del país.

CCDS, Conavis, C4, CNEAS

Que es innegable que México necesita crecer y desarrollarse y que, por tanto, se requiere aumentar el consu-mo energético. Que, por tanto, es preciso asegurar la congruencia y consistencia en el planteamiento de una política de cambio climático acorde con el desarrollo económico y energético que requiere nuestro país. Que se fortalezca el marco jurídico existente para brindar certeza y transparencia a las acciones que se empren-dan en México para atender el fenómeno del cambio climático. Que se impulse una estrategia nacional de desarrollo que considere el cambio climático, a fin de mantener e incrementar nuestra competitividad en un entorno de economía de bajo consumo de carbono. Que se eliminen las barreras que impiden el crecimiento. Que se acelere la formulación de las estrategias estatales y municipales de cambio climático, y se conviertan en instrumento que guíe la adaptación ante los efectos del cambio climático.

Pueblos indígenas

Que se reconozca que las acciones propuestas por los pueblos indígenas son necesarias para enfrentar el cambio climático y pueden ayudar a mejorar nuestra capacidad de adaptación frente a los impactos que se puedan generar al interior de las comunidades y pueblos indígenas. Que los pueblos indígenas de México las comparten para que sean escuchadas y tomadas en cuenta por otros pueblos indígenas del mundo y por los representantes de los gobiernos de todos los países del sistema de la Organización de las Naciones Unidas que se reúne en la Conferencia de la Partes para dar seguimiento a la CMNUCC. Que esperan que las aportaciones presentadas les sean de gran utilidad; que las escuchen los gobiernos y que se traduzcan en re-comendaciones aplicables tanto por los gobiernos como por la sociedad civil, los pueblos y las comunidades, para tratar de frenar el cambio climático.

JóvenesQue la juventud mexicana asume el compromiso de documentarse e informarse para trasmitir apropiadamen-te acciones presentes y futuras ante el cambio climático.

Género

Que se constituya la Coordinadora Continental formada por mujeres y hombres que trabajen desde la pers-pectiva de género, para defender el derecho humano a un ambiente sano. Que se fortalezcan las organiza-ciones de género, se impulsen propuestas de formación política, se articulen agendas internacionales y se vinculen con procesos locales. Que se generen espacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos. Que se construya una agenda continental en la que se refleje la defensa de los derechos colectivos y los dere-chos humanos de las mujeres. Que se cree una organización internacional de observación, justicia y rendición de cuentas en materia de sustentabilidad ambiental, desde la perspectiva de género.

Page 100: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

99

Con la finalidad de conocer y registrar las actividades que se llevaron a cabo en torno al tema del cambio cli-mático, y rumbo a la COP 16, la UCPAST se dio a la tarea de compilar los eventos realizados por diferentes sectores sociales, de octubre de 2009 a noviembre de 2011. Esto permitió conocer la manera en que los ciuda-danos participaron en este proceso, así como identificar sus intereses y preocupaciones respecto del tema, los cuales fueron reflejados en declaratorias y documentos de posición.

El movimiento social que se conformó para reflexionar respecto al cambio climático durante el periodo antes señalado, culminó con la realización de 254 eventos, en los que participaron 38,195 personas (19,840 hombres y 18,355 mujeres) de los siguientes sectores: social, académico, organizaciones no guber-namentales, empresarial, legislativo, gubernamental (en sus tres órdenes), jóvenes, mujeres e indígenas.

Destacó la participación de las mujeres, con una asis-tencia de 48%. Del total de eventos, los organizados por grupos de mujeres representaron 14% y los de los jóvenes 12%.

El público objetivo fue la ciudadanía en general, pero también participó un público especializado por sector. Destacan los eventos realizados en colaboración entre sectores: universidades públicas y privadas con organizaciones empresariales; diversas organizaciones de la sociedad civil; organismos de desarrollo del país e internacionales; legisladores estatales y federales; representantes del ejecutivo federal y del estatal, etcétera.

Los eventos se realizaron en todos los estados del país, pero donde hubo un mayor número de participantes fue en el Distrito Federal, Quintana Roo, San!Luis Potosí,

Movimientos sociales frenteal cambio climático

Page 101: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

100

Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán. La presentación de éstos fue en diversos formatos: foros, encuentros, semi-narios, pláticas, reuniones informativas y celebraciones de días relacionados con el medio ambiente.

Cabe mencionar que, en coordinación con la Secre-taría de Relaciones Exteriores (SRE), se llevaron a cabo ocho reuniones con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), con el objeto de informarles acerca de la posición de México hacia la COP 16, la participación de las OSC en la COP 16, los progresos en las negociaciones, y los avan-ces en la construcción de la agenda social hacia Cancún.

Los resultados de los 254 eventos fueron amplios, desde la difusión de información, el intercambio de ex-periencias y el análisis de la problemática del cambio climático hasta la elaboración de documentos declara-torios o de posición frente a la COP 16 y, en general, frente al cambio climático. A su vez, se construyeron agendas de trabajo a nivel estatal, nacional o por sector.

Es importante mencionar que la compilación que se muestra a continuación se clasificó por estados, e inclu-ye los siguientes rubros:

y!mujeres

Se incluye la compilación en su versión extensa, considerando que podría ser de utilidad contar con información detallada que permita coadyuvar en el desarrollo de nuevos procesos, pues el fenómeno del cambio climático continúa vigente.

Page 102: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

101

Aguascalientes

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

1 Segundo Encuen-tro de “Jóvenes Frente al Cambio Climático”.

Centro Ecológico Los Cuartos.Jesús María, Aguascalientes.7 a 9 de abril de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Aguas-calientes.Centro Ecológico “Los!Cuartos”.

60 29 31 Estudiantes de Educación básica (secundaria) y es-tudiantes de Educa-ción Media Superior (bachillerato).

Se debatió sobre la problemática ambiental en el estado. Se elaboró la agenda ambien-tal con compromi-sos locales.

Francisco Javier Rivera Alejo.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Aguascalientes.javier.rivera@ aguascalientes. semarnat.gob.mx

2 Encuentro Nacio-nal Juvenil “Biodi-versidad y Cambio Climático Rumbo a la COP!16”.

Universidad Autónoma de Aguascalientes.Aguascalientes.19 a 21 de mayo de 2010.

Fundación Miguel Ángel y Barberene Vega, A. C.Universidad Autónoma de Aguascalientes.

270 148 122 Estudiantes de educación media superior (bachillera-to) y Estudiantes de Educación Superior (universitarios) de diferentes estados del país.

Se debatió en tor-no a la problemá-tica ambiental del país. Se preparó la Declaratoria del Encuentro Nacio-nal Juvenil Biodi-versidad y Cambio Climático Rumbo a la COP!16.

Francisco Javier Rivera Alejo.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Aguascalientes.javier.rivera@ aguascalientes. semarnat.gob.mx

3 “Jornadas Educativas frente al Cambio Climá-tico”, en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independen-cia de nuestro país y del Centenario de la Revolución Mexicana.

Centro Ecológico “Los!Cuartos”.Municipio de Jesús María, Aguascalientes.28 de junio de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Aguas-calientes, Funda-ción Miguel Ángel Barberena Vega, A. C., Comisión Nacio-nal del Agua, Insti-tuto de Educación de Aguascalientes, Instituto del Agua, H. Ayuntamiento de Tepezalá y H. Ayuntamiento de Asientos.

30 15 15 Docentes de nivel básico.

Se presentó información sobre los procesos de adaptación y mi-tigación ante los inminentes efec-tos del cambio climático en los recursos hídricos, energéticos y naturales.

Francisco Javier Rivera Alejo.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Aguascalientes.javier.rivera@ aguascalientes. semarnat.gob.mx

Page 103: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

102 Aguascalientes

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

4 Consulta ciuda-dana y Cambio Climático.

Instituto Tecnológico de Aguascalientes.7 de julio de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Aguas-calientes y Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario A. C.

67 30 37 Instancias guberna-mentales federales, estatales y munici-pales, Ong’s, sector empresarial y jóve-nes de Instituciones de educación básica, media superior y superior.

Se realizaron propuestas para conformar el Programa de Edu-cación Ambiental, Comunicación Educativa y Capacitación para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático 2010-2012 de Aguascalientes.

Francisco Javier Rivera Alejo.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Aguascalientes.javier.rivera@ aguascalientes. semarnat.gob.mx

Page 104: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

103

Baja California

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

5 Foro de “Jóvenes Frente al Cambio Climático en Baja California”.

Instalaciones de la Delega-ción Federal de Semarnat en el Estado de Baja California.13 de julio de 2010.

Consejo Consultivo Núcleo para el De-sarrollo Sustentable de Baja California y Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California.

21 10 11 Sector de jóvenes. Las y los jóvenes participaron para generar una declaratoria sobre la posición de la juventud de Baja California ante el cambio climático.Fueron informa-dos sobre:a) La postura del gobierno mexica-no ante el cambio climático.b) Los avances del “Plan Estatal de Cambio Climático de Baja California”.c) La parti-cipación de la juventud en la Conferencia Mundial de la Juventud y en la COP 16.Se logro su sensibilización y concientiza-ción sobre lo que implica el calentamiento global.

Carlos Eliseo Roano Ornelas.Titular del Sector Jóvenes del Consejo Consultivo Núcleo para el Desarrollo Sustentable de Baja California.charless_roa@ hotmail.com

Page 105: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

104 Baja California Sur

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

6 Capacitación de alumnos del Cen-tro de Bachille-rato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 62 en el ma-nejo de residuos sólidos y acciones para el cuidado del medio ambiente en condiciones de cambio climático.

La Paz, Baja California Sur.26 de abril de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.

152 82 70 Estudiantes del CBTIS No. 62.

Se buscó que los estudiantes conta-ran con un mayor conocimiento sobre el tema del cambio climático. Y se motivó la discusión a fin de que se propusieran acciones desde su perspectiva para mitigar los efectos de este fenómeno.

Denisse Noemí de la Toba. Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.dennis.delatoba@ bcs.semarnat.gob.mx

7 Capacitación de alumnos del Instituto Tecno-lógico de la Paz en el manejo de residuos sólidos. Acciones para el cuidado del am-biente en condi-ciones de Cambio Climático.

La Paz, Baja California Sur.1 y 15 de mayo de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.

66 25 41 Estudiantes del Instituto Tecnológico de la Paz.

Se buscó que los estudiantes con-taran con mayor conocimiento sobre el tema del Cambio Climático. Y se motivó la discusión a fin de que se propusieran acciones desde su perspectiva para mitigar los efectos del Cambio Climático.

Denisse Noemí de la Toba. Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.dennis.delatoba@ bcs.semarnat.gob.mx

8 Videoconferencia “Diálogo Acadé-mico Rumbo a la COP 16”.

Delegación de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.26 de mayo de 2010.

Instituto Nacional de Ecología (INE).

10 3 7 Académicos. Se proporcionó información a los participantes en relación con la COP 16.

Denisse Noemí de la Toba. Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.dennis.delatoba@ bcs.semarnat.gob.mx

Page 106: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

105

Baja California Sur

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

9 Exposición sobre la importancia y contenido del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEAC), Baja California Sur. Académicos inte-grantes del grupo de trabajo.

La Paz, Baja California Sur.10 de julio de 2010.

Gobierno del Estado-Semarnat.

30 20 10 Autoridades am-bientales de los tres órdenes de gobierno y Consejo Coordina-dor Empresarial de la Paz.

Concientizar sobre la importancia de contar con un PECC en el estado e informar sobre los efectos del Cambio Climático.

Dra. Antonina Ivannova. Coordinadora del Grupo de Trabajo del PEAC Baja California Sur. Ing. Marco Antonio González Vizcarra. Delegado Federal de Semarnat en Baja California Sur.planeacion@ bcs.semarnat.gob.mx dennis.delatoba@ bcs.semarnat.gob.mx

10 Integración del Programa de Edu-cación Ambiental, Comunicación Educativa y Capacitación para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático del estado de Baja California Sur 2010-2013.

La Paz, Baja California Sur.3 de agosto de 2010

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.

35 15 20 Sociedad en general de Baja California Sur

Se establecieron las directrices relacionadas con las acciones de capacitación, co-municación y edu-cación ambiental para el desarrollo sustentable, en condiciones de Cambio Climático en el estado de Baja California Sur.

Ing. Marco Antonio González Vizcarra. Delegado Federal de Semarnat en Baja California Sur.planeacion@ bcs.semarnat.gob.mx dennis.delatoba@ bcs.semarnat.gob.mx

Page 107: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

106

Baja California Sur

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

11 Taller de actualización docente “Cambio Climático. Ciencia, Evidencia y Acciones”.

Hotel Palmira, La Paz, Baja California Sur. 28 a 29 de septiembre de 2010.

Secretaría de Educa-ción Pública (SEP) a través de la Instancia de Formación Con-tinua y Semarnat (Cecadesu).

36 16 20 Docentes de nivel básico, medio supe-rior y superior, edu-cadores ambientales y organizaciones de la sociedad civil.

Se promovió la reflexión de los participantes so-bre sus posibilida-des de actuación individual y colectiva, desde su práctica docente, en relación con el cambio climático. Se buscó que diseñaran sus pro-puestas de inter-vención educativa, para contribuir a la mitigación y adaptación del fenómeno atmosférico.

Denisse Noemí de la Toba.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.dennis.delatoba@ bcs.semarnat.gob.mx

12 Foro–Taller “El Cambio Climático nos Compromete a Todos”.

La Paz, Baja California Sur. 1 de octubre de 2010.

Universidad Autónoma de Baja California Sur, Semarnat, institu-ciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.

154 68 86 Docentes de los tres niveles académicos, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, pres-tadores de servicios turísticos, estudian-tes y educadores ambientales.

Se presentaron los avances y se di-señaron acciones educativas sobre cambio climático para la integración del Programa Estatal de Educa-ción Ambiental, Comunicación Educativa y Capacitación para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático de Baja California Sur 2010-2013.

Denisse Noemí de la Toba.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.dennis.delatoba@ bcs.semarnat.gob.mx

Page 108: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

107

Baja California Sur

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

13 Evento “La Caravana de la Ciencia”.

Comunidades de San Isidro, San Miguel de Comondú., Ejido No y Palo. Municipio de Comondú, Baja California Sur. 25 a 29 de octubre de 2010.

Centro de investiga-ciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) a través del Programa de Acercamiento de la Ciencia a la Educación (PACE) y Semarnat.

529 259 270 Estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de los albergues escolares y escuelas ubicadas en las comunidades de San Isidro, San Miguel de Comon-dú, Ejido No y Palo.

Se reconoció la importancia de la problemática ambiental y de la relación de la sociedad con la naturaleza. Se pro-movieron acciones de manejo y separación de los residuos sólidos y acciones de edu-cación ambiental para apoyar la comprensión del tema de cambio climático. Asimis-mo, se realizaron acciones de miti-gación y adapta-ción al fenómeno atmosférico.

Denisse Noemí de la Toba.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.dennis.delatoba@ bcs.semarnat.gob.mx

14 La Paz, Baja California Sur, 3 de noviem-bre de 2011.

Secretaría de Rela-ciones Exteriores (SRE) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

20 15 5 Organizaciones de la sociedad civil.

Se informó a las organiza-ciones sociales mexicanas acerca de los siguientes apartados: - Posición de México hacia la COP 16. - Avances en las negociaciones. - Participación de OSC en COP 16. - Avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones [email protected]

Page 109: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

108 Baja California Sur

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

15 La Paz, Baja California Sur. 27 de noviembre y 4!de diciembre de 2010.

Instituto tecnoló-gico de La Paz y Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur

49 14 35 Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Paz, dedicados a la promoción ambiental.

Se promovió que los participantes reflexionaran sobre la posibilidad de actuar individual y colectivamente a partir de su práctica docente, en relación con el cambio climático. Se buscó que dise-ñaran propuestas de intervención educativa para contribuir a la mitigación y adap-tación, así como a la formación de promotores ambientales juveniles, quienes serán los multipli-cadores de estos talleres.

Denisse Noemí de la Toba.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Baja California Sur.dennis.delatoba@ bcs.semarnat.gob.mx

Page 110: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

109

Campeche

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

16 Taller Internacio-nal “Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Península de Yucatán”.

Primera fase: San Francisco de Campeche, Campeche. 22 y 23 de junio de 2010. Segunda fase: Semarnat (oficinas de Revolución). 25 de junio de 2010.

Coordinación del Programa de Cambio Climático del INE, Agencia de Coope-ración Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en ingles) y Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del Esta-do de Campeche.

70 55 15 Grupo de expertos japoneses de JICA; funcionarios fede-rales y estatales, representantes de la academia a nivel nacional y estatal, así como ONG’s.

Se compartieron las experiencias de países de la región (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Repúbli-ca Dominicana) y de organizaciones internacionales (CATHALAC, CCAD, CEPREDENAC y TNC) en la creación de capacidades para adaptarse al cambio climático en los temas del agua y del manejo costero.Se dio a conocer la “Estrategia de Adap-tación al Cambio Climático en la Pe-nínsula de Yucatán” y los avances de los estados peninsula-res en el desarrollo de sus Programas de Acción ante el Cambio Climático. Al respecto, se firmó un Acuerdo de Coordinación entre Campeche, Quintana Roo, Yucatán, INE- Semarnat y JICA (como testigo de ho-nor), para desarrollar dicha “Estrategia…”.

Julia Martínez Fernández.Coordinadora del Programa de Cambio Climá[email protected]

Aquileo Guzmán Perdomo,Jefe del Departamento de Métodos y Estudios de Mitigación en el Sector Forestal.Coordinación del Programa de Cambio ClimáticoINE-Semarnat.aqguzman@ ine.gob.mx

Page 111: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

110 Chiapas

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

17 Foro Nacional sobre Cambio Climático y Tu-rismo Alternativo Comunitario en Chiapas.

Hotel Misión Colonial. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.24 a 26 febre-ro de 2010.

Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Chiapas.

689 350 339 Servidores públicos, universitarios, investigadores, académicos y sociedad civil.

Se intercambiaron experiencias y se formularon estrategias para contribuir a desarrollar un turismo alterna-tivo comunitario responsable y comprometido.

Biol. Beatriz A. Burguete García. Subdelegada de Planeación y Fomento Sectorial.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected] emarnat.gob.mx

18 Primer Parlamento Estatal de Juven-tud y Cambio Climático.

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.20 a 22 de abril de 2010.

Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (Semavihn), Conser-vación Internacional A. C, Unicach, GEO Juvenil Chiapas y Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Chiapas.

135 65 70 Jóvenes de nivel medio superior.

A partir de la discusión y el intercambio de experiencias e iniciativas sobre el cambio climático, los jóvenes participantes en el evento tomaron acuerdos y resoluciones que se incorporaron a la Declaratoria de Acción Juvenil para Enfrentar el Cambio Climáti-co, elaborada y presentada en el Primer Parlamento Estatal de Juven-tud y Cambio Climático.

Atzin Yetlanezi Campos Beltrá[email protected]

Page 112: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

111

Chiapas

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

19 Taller “Jóvenes de Chiapas ante el Cambio Climático”.

Tuxtla, Gutié-rrez, Chiapas.8 de mayo de 2010.

Delegación Federal de la Semarnat en el Estado de Chiapas y Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable (CCDS).

18 12 6 Miembros de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustenta-ble y representantes agrupaciones de jóvenes.

Se redactó la Declaratoria de los Jóvenes de Chiapas ante el Cambio Climático.

Carolina Aguayo Miranda.Consejera Suplente del CCDS Núcleo Chiapas.carolina.aguayo. [email protected]

20 Cuarto Encuentro Nacional de Geo Juvenil.

Chiapas.24, 25 y 26 de junio de

Convocado por la agrupación Geo San Cristóbal de las Casas.

66 26 40 Jóvenes de diversos estados del país.

Se preparó la Declaratoria del Cuarto Foro Na-cional Geo Juvenil México, Rumbo a la COP 16.

Javier Muñoz [email protected]@hotmail.com

21 Diálogo con organizaciones de la sociedad civil hacia la COP 16.

Auditorio del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado.Tuxtla Gutié-rrez, Chiapas.7 de septiem-bre de 2010.

Secretaria de Rela-ciones Exteriores (SRE), Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Natura-les (Semarnat), Confederación Nacional Campesina de Indígenas (CNC), Productores Rurales A. C., Asociación Nacional de Silvi-cultores Indígenas y Campesinos y Pequeños Propieta-rios de la Republica Mexicana A. C.

452 215 237 Empresarios, amas de casa, campesinos, indígenas, comer-ciantes, pequeños propietarios, organizaciones sociales, produc-tores, docentes, profesionistas e instituciones gubernamentales.

Se difundió información a la sociedad civil y se presenta-ron propuestas en torno a la elaboración de un documento final que se presentaría ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Semarnat.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones [email protected]

Lic. Rosa María Armendáriz Muñoz.Presidenta de la Confederación Nacional Campesina de Indígenas y Pro-ductores Rurales A. C.(CNCINPRO)cncinpro_ac@ yahoo.com.mx

C. Ramón Butrón.Presidente de la Aso-ciación Nacional de Silvicultores Indígenas Campesinos y Peque-ños Propietarios de la Republica Mexicana A. C. (ANSIL).

Page 113: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

112 Coahuila

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

22 Reunión de Traba-jo del Secretariado Técnico Regional de Acción Climáti-ca para la Comar-ca Lagunera.

Torreón, Coahuila.20 de abril de 2010.

Canacintra, Canacar, Canaco, municipios, universi-dades y Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Coahuila.

20 10 10 Autoridades muni-cipales, estatales y federales, académi-cos, Canacintra y ONG's.

Se estableció la estructura administrativa del Secretariado y se definieron comisiones de trabajo.

Lic. José Antonio Sánchez del Valle.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

23 Reunión de Traba-jo del Secretariado Técnico Regional de Acción Climáti-ca para La Comar-ca Lagunera.

Torreón, Coahuila.22 de abril de 2010.

Canacintra, Canacar, Canaco, municipios, universi-dades y Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Coahuila.

20 10 10 Autoridades muni-cipales, estatales y federales, académi-cos, Canacintra y ONG's.

Se identificaron perfiles de puestos de quienes constituyen el Secretariado para integrar comisio-nes de trabajo.

Lic. José Antonio Sánchez del Valle.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 114: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

113

Coahuila

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

24 Curso-taller: “Jó-venes de Coahuila frente al Cambio Climático”.

Universidad Autónoma de Coahuila.Saltillo Coahuila.14 y 15 de mayo de 2010.

Universidad Autó-noma de Coahuila y Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Coahuila.

119 55 64 Jóvenes estudiantes de nivel superior y medio superior de las diferentes facultades y escuelas de la Uni-versidad Autónoma de Coahuila, de la Universidad Autó-noma de Chihuahua y de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Participaron también estudiantes de las ciudades de Saltillo, Torreón, Monclova, Chihuahua y Monterrey.

La participación de los jóvenes provenientes de las ciudades de Torreón, Monclo-va, Monterrey, Chihuahua y Saltillo generó diversas sinergias. Se ela-boró el documento rumbo a la COP 16 que se presentó en Aguascalientes, en el Encuentro Na-cional Juvenil Biodi-versidad y Cambio Climático. Se logró un acercamiento entre los jóvenes para conformar una red estudiantil que facilite enfrentar los retos del cam-bio climático. Se reconoció que los jóvenes carecen de espacios para la dis-cusión, la reflexión y la participación en el estado de Coahuila, en donde pudieran abordar las diversas problemá-ticas ambientales, tanto locales como globales.

Lic. Alejandro Manrique Ramírez.Jefe de Departamento de Educación Ambiental.Delegación Federal de la Semarnat en el Estado de [email protected]

M. en C. Norma Yolanda Mota Palomino.Coordinadora de la Agenda Universitaria Ambiental en la Universidad Autónoma de [email protected]

Page 115: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

114 Coahuila

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

25 Foro “Las Instituciones de Educación Supe-rior frente a los Desafíos del Cam-bio Climático”.

Saltillo, Coahuila.21 y 22 de octubre de 2010.

Semarnat (Cecadesu), Universidad Autó-noma de Coahuila y Complexus.

45 23 22 Comunidad universitaria.

Se ofreció un panorama a los participantes en relación con las actividades que desarrollan las instituciones de educación superior frente a los desafíos del cambio climático.

Biól. M. en C. Pedro Ramírez Guillén.Jefe de la Unidad de Normatividad y Fomento.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Coahuila.

Biól. Salvador MorelosCecadesu

Page 116: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

115

Colima

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

26 Foros de “Juven-tud y Cambio Climático”.

Instalaciones de las instituciones participantes.Colima, Colima. 31 de mayo a 25 de junio de 2010.

Delegación de Semarnat en el Estado de Colima yCentro Universi-tario de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima.

238 66 172 Jóvenes de nivel superior pertenecientes a la Universidad de Colima, al Instituto Tecnológico de Colima y a la Universidad Peda-gógica Nacional (Unidad Colima); y jóvenes pertene-cientes a grupos ambientalistas como GEO Juvenil Colima.

Se buscó contar con una red de jóvenes formados e informados sobre la problemática del cambio climático, que participara activamente en la aportación de propuestas y alternativas de solución a la problemática ambiental en su comunidad.

Ing. Francisco Morales Hernández.Jefe del Departa-mento de Educación Ambiental.Delegación Federal de la Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 117: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

116 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

27 Summit de Cambio Climático y Negocios.

Distrito Federal. 28 de octubre de 2009.

Embajadas Británica y de Dinamarca.

267 200 67 Empresas, directores y toma-dores de decisiones senior. Industrias del acero, del cemento, la energía, el transporte, la manufactura y la alimentación, entre!otras.

Se abordó el tema de las oportunidades de negocio que ofrece el cambio climático. La manera de aprove-char las ventajas competitivas que una empresa eficiente en el consumo de energía y procesos puede tener. Se mos-traron ejemplos de mejores prácticas en diferentes industrias. Logros. Participa-ción de directores de las industrias más representativas en emisiones (60% de la audiencia) y mensajes especiales del Dr. Mario Molina y del Director General del UN Global Compact, Georg Kell, lo cual aseguró la cobertura del evento por parte de los medios de co-municación masiva. El Consejo Coordinador Empresarial emitió el documento titulado “La Visión de Cambio Climático”.

Gabriela Pereda, Oficial de Cambio Climá-tico Embajada Británica.gabriela.pereda@ fco.gov.uknadia.moya@ fco.gov.uk

Page 118: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

117

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

28 Talleres sabatinos en el Jardín Botá-nico del Bosque de Chapultepec.

Primera sección del Bosque de Chapultepec. Distrito Federal. Enero a junio de 2010.

Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América (Ciceana, A: C.)

880 440 440 Público en ge-neral.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cam-bio climático.

Édgar Ramírez Regalado. ramon@ ciceana.org.mx

29 Conferencia: Cambio Climático y desastres, dentro del Seminario “Desastres, Medio Ambiente y Protección Civil”.

Instituto de Ingeniería de la UNAM. Ciudad Universitaria. Distrito Federal. Febrero de 2010.

Instituto de Ingeniería de la UNAM.

100 50 50 Profesionistas y trabajadores del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cam-bio climático.

Ramón Pérez Guillé. ramon@ ciceana.org.mx

30 Reunión Infor-mativa del C. Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales a orga-nizaciones de la sociedad civil.

Oficina alterna de Sedesol. Distrito Federal. 16 de febrero de 2010.

Semarnat. 18 13 5 Organizaciones no gubernamentales.

Se informó a los participantes acerca del proceso de la COP 16.

Lic. Rosaura Ramírez. Subdirectora de Agenda. Oficina del C. Secretario [email protected]

31 Mesa Redonda “El Cambio Climático y el Papel de México”.

División de Educación Continua. Facultad de Arquitectura de la UNAM. Distrito Federal. 26 de febrero de 2010.

Facultad de Arquitectura de la UNAM.

35 18 17 Estudiantes profesionales, funcionarios, académicos e investigadores.

Se realizaron cues-tionamientos sobre el cambio climático. Se intercambiaron opiniones con la participación del público. Conclu-siones.

Arq. Marcos Mazari. Jefe de la División de Educación Continua. Facultad de Arquitectura, UNAM. educación_continuaarq@ yahoo.com.mx [email protected]

Page 119: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

118 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

32 Reunión informativa del C. Secretario de Medio Ambien-te y Recursos Naturales a organizaciones de la sociedad civil.

Oficina alterna de Sedesol. Distrito Federal. 11 de marzo de 2010.

Semarnat. 18 11 7 Organizaciones no gubernamentales.

Se informó a los participantes acerca del proceso de la COP 16.

Lic. Rosaura Ramírez. Subdirectora de Agenda. Oficina del C. Secreta-rio de Semarnat. rosau-ra.ramirez@ semarnat.gob.mx

33 Seminario “Gestión de riesgos ante el Cambio Climático. Vinculando las Di-mensiones Social y Técnica”.

El Colegio de México. Distrito Federal. 30 de abril de 2010.

El Colegio de México y el Programa Mexicano del Carbono (PMC).

60 35 25 Académicos, investigadores, estudiantes y tomadores de decisiones.

Se resaltó la relación entre la dimensión social del cambio cli-mático y la dimensión técnica, así como la importancia de cono-cer los riesgos aso-ciados con el cambio climático, ya sea para instrumentar medidas de adaptación o para enfrentar los impactos negativos.

Dra. Judith Domínguez. Investigadora de El Cole-gio de México. [email protected] paulina2903@ gmail.com

34 Global EOSH Network Meeting.

Distrito Federal. 3 a 6 de mayo de 2010.

Himanshu Jani y Fundación Coca Cola.

140 84 56 Alta Gerencia de Coca-cola, mundial-técnicos y representantes del sector ambiental.

Se elaboró resumen del evento.

Vivian Alegria Gallo. [email protected] Guadalupe López. [email protected] Óscar Martínez. osmar-tinez@ la.ko.com

Page 120: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

119

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

35 Jornada COP-PECC-2010.

Universidad Autónoma Metropolitana. Casa Rafael Galván. Distrito Federal. 1 de junio de 2010

Centro Interdiscipli-nario de Biodiver-sidad y Ambiente (Ceiba), Universidad Autónoma Metropo-litana, Unidad Cua-jimalpa (UAM-C) e Instituto Nacional de Ecología (INE).

35 25 10 Población en general como destinataria de campañas de comunicación sobre Cambio Climático e investigadores que diseñarán las campañas.

Se actualizó el debate nacional de cambio climático y se identificaron las prioridades mexicanas hacia la COP 16. Se espera que mejore el conocimiento ciuda-dano sobre el tema y que haya un cambio de conducta en favor de la mitigación y la adaptación.

Dr. Christian Lamaitre. [email protected]

Enrique Provencio, Ceiba.enriqueprovencio @aol.com

36 Diplomado en Planeación Urbano-Ambiental para Aeropuertos Sustentables.

Posgrado de Arquitectura. Ciudad Universitaria (UNAM). Distrito Federal. 7 a 25 de junio de 2010.

División de Educación Continua, Facultad de Arquitectura, UNAM y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

18 13 5 Estudiantes, profesionales, funcionarios,-académicos e investigadores.

Se buscó crear conciencia en la co-munidad universitaria sobre el Cambio Cli-mático, sus probables efectos, su influencia en la calidad del aire y el papel de México en el efecto invernadero y en la reducción de emisores.

Arq. Marcos Mazari Hiriart. División de Educación Continua, Facultad de Arquitectura, UNAM.educacion_ continuaarq@ yahoo.com.mx

37 Reunión con organizaciones de la sociedad civil-Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de Relaciones Exteriores. Distrito Federal. 15 de junio de 2010.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

31 13 18 Organizaciones de la sociedad civil.

Se informó a las or-ganizaciones sociales mexicanas acerca de los siguientes apartados:-Posición de México hacia la COP 16.-Avances en las negociaciones -Participación de OSC en COP 16. -Avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones Exteriores.rsalinas@ sre.gob.mx

Page 121: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

120 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

38 Reunión con organizaciones de la sociedad civil-Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de Relaciones Exteriores. Distrito Federal. 16 de junio de 2010.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

18 15 3 Organizaciones de la sociedad civil.

Se informó a las or-ganizaciones sociales mexicanas acerca de los siguientes apartados:-Posición de México hacia la COP 16.-Avances en las negociaciones -Participación de OSC en!COP 16. -Avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones [email protected]

39 Tercera Semana Lead: “Política Ambiental Na-cional y Procesos Globales: Rumbo a la COP 16”.

El Colegio de México. Distrito Federal. 21 al 25 de junio de 2010.

Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México) y Semarnat.

18 11 7 Funcionarios de la Unidad Coordinadora de Asuntos Interna-cionales (UCAI), CONABIO e INE, e integrantes del Programa LEAD México.

Se buscó promover la reflexión de los participantes acerca de las políticas am-bientales nacionales y los compromisos internacionales del país rumbo a la COP 16.

Lic. Cinthya Amezcua.Unidad Coordinadora de Asuntos Internacio-nales de [email protected]

40 Foro Nacional “Jóvenes Frente al Cambio Climático, Rumbo a la Con-ferencia Mundial de la Juventud y a la COP 16”.

El Colegio de México. Distrito Federal. 6 y 7 de julio de 2010.

Plataforma Integral de Desarrollo Sustentable (PIDES)

320 176 144 Representantes de agrupaciones juveniles, organi-zaciones de jóve-nes de la sociedad civil, jóvenes pertenecientes a partidos políticos, universitarios y jóvenes intere-sados en el tema ambiental.

Se elaboró un documento de po-sicionamiento entre los jóvenes frente al Cambio Climático, así como un Plan de Acción.

Luis [email protected] canu6@ hotmail.com constanzagm@ gmail.com

Page 122: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

121

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

41 Foro para la Conservación del Bosque de Agua Frente al Cambio Climático.

El Colegio de México. Auditorio Alfonso Reyes. Distrito Federal. 12 de julio de 2010.

El Colegio de México.

80 45 35 Líderes comunitarios y de ONG’s, tomadores de decisiones, funcionarios públicos, académicos e investigadores.

Se intercambió información y per-cepciones acerca de la importancia del bosque de agua y se buscó un acuerdo para su delimitación.

Dra. Judith Domínguez.Investigadora de El Colegio de Mé[email protected]

42 Diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil hacia la COP 16.

Secretaría de Relaciones Exteriores. Distrito Federal. 14 de julio de 2010.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

55 38 17 Organizaciones de la sociedad civil.

Se informó a las organizaciones sociales mexicanas acerca de los si-guientes apartados: - Posición de Méxi-co hacia la COP 16. - Avances en las negociaciones - Participación de OSC en!COP 16. - Avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).rsalinas@ sre.gob.mx

43 Seminario y Taller de Periodismo Ambiental “Desarrollo Sustentable y Biodiversidad. Diversidad Biológica, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático”.

El Colegio de México. Distrito Federal. 15 y 16 de julio de 2010.

Tierra América, Inter Press Service y Lead México/ CEDUA.

100 65 35 Periodistas espe-cializados o que cubren la fuente ambiental.

Se capacitó a los periodistas para cubrir notas del área ambiental, con inte-rés en la cobertura de la COP 16 en Cancún.

Maestra Norma Borrego.El Colegio de México.nborrego@ colmex.mx

Page 123: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

122 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

44 Foro “Impactos del Cambio Climático en el Sector Rural”.

Cámara de Diputados. Distrito Federal.21 de julio de 2010.

Cámara de Dipu-tados, Gobierno Federal y Poder Legislativo.

390 240* 150* Legisladores, funcionarios del gobierno federal, investigadores, académicos, organizaciones so-ciales y privadas, así como público en general.

Se realizó un inter-cambio de ideas y conocimientos interdisciplinarios, para sentar las bases de una plataforma amplia que con-templara tres líneas principales:1. Diseño de políticas públicas fa-vorables al balance entre la agricultura, la ganadería y la conservación de recursos.2. Mejoramiento de los instrumentos legales, para reorde-nar y actualizar las relaciones entre los espacios rurales y urbanos.3. Impulso de ac-ciones para transitar al sector rural, de una producción contaminante a una producción autosustentable, con tecnologías y energías limpias y eficientes, así como para aprovechar mejor los recursos, principalmente el agua.

Dip. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo.Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de [email protected] rural.org.mx

Page 124: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

123

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

45 Diálogo con Aca-démicos hacia las Conferencias de Cambio Climático de Cancún.

Salón Alfonso Reyes.El Colegio de México.Distrito Federal.23 de julio de 2010.

Semarnat (Unidad Coordinadora de Asuntos Internacio-nales) y el Programa Lead, de El Colegio de México.

56 32 24 Académicos La ministra danesa Likke Friis, actual Presidenta de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC, entabló un diálogo abierto y franco con académi-cos mexicanos, con lo que se aclararon dudas sobre el pro-ceso de negociación y plantearon posi-bles expectativas rumbo a Cancún.Durante la reunión, la Ministra Friis comunicó a los presentes el trabajo conjunto que reali-zan México y Dina-marca para obtener un resultado exitoso en la COP 16/CMP6.

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales-Semarnat.luz.ortiz@ semarnat.gob.mx

Lic. Vianey Lizeth Curiel Muciño.Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales-Semarnatvianey.curiel@ semarnat.gob.mx

Page 125: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

124 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

46 Reunión de balance y progra-mación del sector de organizaciones de mujeres y/o con perspecti-va de género, del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Semarnat.

Hotel Fiesta Inn de Gran Sur.Distrito Federal.29 de julio a 1 de agosto de 2010.

Unidad Coordinadora de Participación Social y Transpa-rencia y Proyecto PNUD-Semarnat.

30 2 28 Consejeras del sector de Organiza-ciones de Mujeres y/o con perspec-tiva de género del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable.

Se realizó un balance de las acciones llevadas a cabo por las consejeras del sector de género, a fin de visibilizar sus avances e identificar los elementos que dificultan el logro de lo planeado.Se construyó una vi-sión homogénea ante el Cambio Climático, a través del análisis de los conceptos y componentes, el mar-co legal y normativo, y los efectos sociales de dicho fenómeno, desde la perspectiva de género.Se revisó la metodo-logía de capacitación que se aplica en los talleres estatales so-bre Cambio Climático con perspectiva de género. Se elabo-ró la planeación anual, incorporando acciones para atender el Cambio Climático con perspectiva de género.

Lic. Balbina Hernández Alarcón.Unidad Coordinadora de Participación Social y [email protected]

Maestra Atene Durán González.Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia.atene.duran@ semarnat.gob.mx

Page 126: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

125

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

47 Conferencia ma-gistral “El Cambio Climático y el Uso de Biocom-bustibles”. Lic. y P. A. Gilber-to López Meyer.

Centro Internacional de Instrucción de ASA.Distrito Federal.6 de agosto de 2010.

División de Educación Continua, Facultad de Arquitectura, UNAM; Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y CIIASA.

85 60 25 Profesionales, académicos y servidores públicos.

Se creó concien-cia acerca de la importancia del uso de combustibles no contaminantes que ayudan a disminuir los efectos que provoca el Cambio Climático, y el uso de biocombustibles en la aviación.

Arq. Marcos Mazari Hiriart. División de Educación Continua, Facultad de Arquitectura, UNAM.educacion_ continuaarq@ yahoo.com.mxelbautistar@ asa.gob.mx

48 Seminario “Mega-ciudades”.

El Colegio de México. Distrito Federal.20 de agosto de 2010.

El Colegio de México.

60* 30* 30* Estudiantes, investigadores, funcionarios y público en general.

Se informó acerca de la COP 16 y se discu-tieron las implicacio-nes de las decisiones que se tomarán en la reunión.

Prof. Vicente Ugalde.El Colegio de Mé[email protected]

49 Foro “Política Internacional, Globalización y Cambio Climá-tico”.

Auditorio Crescencio Ballesteros.Universidad IberoamericanaDistrito Federal.31 de agosto de 2010.

Semarnat (Cecadesu) y Universidad Ibero-americana.

224 90 134 Tomadores de decisiones, docen-tes, estudiantes, funcionarios públicos, comunica-dores, ciudadanía en general.

Se analizaron los retos que enfrenta la políti-ca internacional ante la COP-16. Se orga-nizaron tres paneles: “Retos ambientales”; “Retos Económicos” y “Retos en la política internacional”. Se pro-movió la participación de las instituciones de educación superior en la generación de propuestas en el ám-bito de sus funciones, en relación con el Cambio Climático. Se presentar una exposi-ción y publicaciones sobre residuos sólidos y Cambio Climático y se publicó una memoria rumbo a la COP-16.

Lic. Beatriz Román.Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)- Semarnat.broman@ semarnat.gob.mx

Page 127: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

126 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

50 Cuajimalpa ante el Cambio Climático, rumbo a la COP 16.

Nave Mayor del Ex- Convento del Desierto de los Leones.Distrito Federal.9 de septiem-bre de 2010.

Movimiento Alterna-tivo por la Ecología, A. C., Consejo Consultivo Ciuda-dano Cuajimalpa, Grupo Ciudadano Cuajimalpa y Dele-gación Cuajimalpa de Morelos. Con apoyo de la Asamblea de Representantes, la Cámara de Dipu-tados, Cecadesu, Club de Rotarios de Cuajimalpa, Colegio Grimm, Colegio Vista Hermosa, Confe, I. A. P., Escuela de Ciencias de la Tierra del IPN, Fundación Coca-cola, GDF, Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas, A. C., IQH, Patronato Cuajimalpa I. A. P., Presidencia de la Re-pública, Radio Cen-tro, Radio Imagen, Red de Amigos de la Naturaleza Rana A. C., Reforestamos México A. C., Semarnat, SMA y UNAM.

180 120 60 Comuneros, maestros y asociaciones civiles.

Se elaboró una memoria y una declaratoria.

Rúo Calderón.Consejo Consultivo Ciudadano Cuajimalpa.ruo_calderon@ mapleac.org

Page 128: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

127

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

51 Teleconferencia “Género y Cambio Climático”.

Facultad de Ciencias Políti-cas y Sociales de la UNAM.Distrito Federal.9 de septiem-bre de 2010.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Programa de Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD).

389 109 280 Académicos y estudiantes.

Las entidades parti-cipantes organizaron esta teleconferencia como parte de una estrategia de género y cambio climático.

Lic. Mónica Peña.Asistente en Género PNUD.moni.pena.cid@ gmail.cominfopuma@ sid.unam.mx

52 “Vulnerabilidad de las Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable de la Ciudad de México en el Con-texto del Cambio Climático”.

El Colegio de México.Distrito Federal.13 de septiem-bre de 2010.

El Colegio de México, Instituto de Geología-UNAM, UNESCO, Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del D.F., SACM, IHP y ICyTDF.

23 15 8 Académicos y tomadores de decisiones.

Se difundieron los resultados del proyecto realizado con financiamiento del ICyTDF y con la participación del público.

Dra. María Perevochtikova.El Colegio de Mé[email protected]

Page 129: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

128

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

53 Foro “Eficiencia Energética y Acceso”.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).Distrito Federal.27 a 29 septiembre de 2010

Secretaría de Ener-gía, Banco Mundial, Banco Interamerica-no de Desarrollo y Fondo Español para América Latina y el Caribe.

453 306 147 Ministros, funcionarios responsables de la eficiencia ener-gética en América Latina y el Caribe, instituciones especializadas, representantes de alto nivel del sector privado, banca de desa-rrollo, academia y organismos internacionales.

Se abordó el tema de la eficiencia energética, y se prepararon anexos que incluyen los te-mas de agenda, un resumen del Foro, y el panorama de las Políticas de Efi-ciencia Energética y Acceso en América Latina y el Caribe.

Leonardo Beltrán Rodríguez.Director General de Información y Estudios Energéticos, Sener.Tel.: [email protected]

César Arreola CrodaSubdirector, Dirección General de Infor-mación y Estudios Energéticos, SenerTel: [email protected]

Mayor información en:http://foroeea. energia.gob.mx/ foroeea/Portal/ ?id=890&lang=1

Page 130: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

129

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

54 Segundo Coloquio Internacional, “Cuencas Susten-tables”.

World Trade Center. Salón Olmeca.Distrito Federal.29 de septiembre a 1 de octubre de 2010

Conagua, Conafor e IMTA (Semarnat).

1,456 743 713 Servidores públicos del sector ambiental, jóvenes universita-rios, catedráticos e investigadores de temas ambientales en materia de agua, bosques y servicios ambientales. Asistie-ron, en total, más de 1,100 participantes, 75% de la comu-nidad académica y conferencistas de más de ocho países e invitados especiales. Se contó con la notable y valiosa par-ticipación de jóvenes estudiantes de 86 universidades, tecno-lógicos y centros de estudio interesados en la preservación del medio ambiente.

Se conjuntaron esfuer-zos de las instituciones públicas, privadas, de la academia y de la sociedad en general, para desarrollar e impulsar estrategias que favorezcan la salud y el equilibrio de las cuencas. Se reconoció la importancia de la interrelación entre el mundo académico, los expertos guberna-mentales en temas ambientales, y el com-promiso que se debe pactar entre todos para realmente generar un cambio significativo. Se integraron las memorias a partir de las conclusiones del Coloquio y un documento con aportaciones para la COP 16. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) organizó el foro “Diálogos por el Agua y el Cambio Climático rumbo a la COP 16”, donde se abordó el tema de las cuencas sustentables, con el fin de exponer las conclusiones del Coloquio.

Lic. Jesús Becerra Pedrote.jesus.becerra@ conagua.gob.mx

Lic. Katia Rodríguez Ramos.katia.rodriguez@ conagua.gob.mx

L.C.C. Carla Gutiérrez Morales.carla.gutierrez@ conagua.gob.mx

Lic. Paola Acuña Tornel.paola.acuna@ conagua.gob.mx

Page 131: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

130 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

55 Reunión Interna-cional de la Inicia-tiva Mercados de Metano.

Hotel Presidente In-tercontinental de la Ciudad de México.30 de septiembre a 1 de octubre de 2010.

Semarnat, SRE y Agencia de Protec-ción Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

69 44 25 Representantes de los países miem-bros de la Inicia-tiva de Mercados de Metano.

Se elaboraron Programa y Decla-ración.

Mtro. Édgar del Villar Alvelais.Coordinador de Aseso-res de la Subsecretaría de Fomento y Nor-matividad Ambiental-Semarnat.edgar.delvillar@ [email protected]

56 Conferencia “Basura y Cambio Climático”.

Centro Bancomer.Distrito Federal.Octubre de 2010.

Fundación BBVA Bancomer.

160 80 80 Empleados, beca-rios y familiares del banco.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cam-bio climático.

Ramón Pérez Guillé.ramon@ ciceana.org.mx

57 Reunión Nacional Virtual de Género y Cambio Climá-tico.

Distrito Federal.1 de octubre de 2010.

Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia y

167 48 265 Organizaciones y grupos de muje-res, así como fun-cionarios públicos a nivel estatal.

Se analizaron y revisaron las pro-puestas generadas en los talleres estatales en torno al tema de cambio climático (mitiga-ción, adaptación y financiamiento) desde la perspectiva de género, para la construcción de una Declaratoria de las Mujeres de México sobre Género y Cambio Climático.

Lic. Balbina Hernández Alarcón.Unidad Coordinadora de Participación Social y [email protected]

Page 132: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

131

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

58 Cumbre Mundial de Negocios para el Medio Ambiente.

Distrito Federal.4 y 5 de octu-bre de 2010.

UNEP, UN Global Compact, Global Initiatives, WWF y Semarnat.

300 150* 150* Público abierto, pero relacionado con la actividad empresarial y de medio ambiente.

Se elaboraron Programa y Decla-ración.

C. Santiago [email protected]

[email protected]

tony.gourlay@ globalinitiatives.com

59 Reunión Anual de las Redes de Ofi-ciales de Ozono de América Latina y el Caribe.

Distrito Federal.6 a 8 de octu-bre de 2010.

Semarnat (Direc-ción General de Gestión de la Calidad del Aire y su Unidad de Protección a la Capa de Ozono), en Coordinación con el PNUMA y con apoyo de Onudi.

60 40 20 Oficiales de Ozono de América Latina y el Caribe.

Se revisó informa-ción relacionada con las redes de ozono de América Latina y el Caribe.

Agustín Sánchez [email protected]

La agenda y las presentaciones pueden localizarse en el siguiente sitio: http://sissao.semarnat.gob.mx/sissao/documen-tos2.jsp?vTipId=43

60 Seminario de Di-vulgación, Biodi-versidad y Cambio Climático, Rumbo a la COP 16.

Distrito Federal.12 de octubre de 2010.

Instituto Nacional de Ecología (INE) y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-sidad (Conabio).

120 80 40 Estudiantes y funcionarios públicos.

Se informó a los participantes acerca de los estudios que se están realizando en el país en materia de cambio climático.

Julia Martínez Fernández.Coordinadora del Programa de Cambio Climático.INE-Semarnatjmartine@ ine.gob.mx

Page 133: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

132 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

61 Dinámica de la Población y Cambio Climático II. Capacidades para la Adaptación.

Sala Alfonso Reyes, de El Colegio de Mé-xico. Distrito Federal. 13 a 15 de octubre de 2010.

Fondo de Pobla-ción de Naciones Unidas, Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo y El!Colegio de México.

112 48 64 Funcionarios de agencias multilaterales y gobiernos nacionales, estudiantes, profesores, investigadores y especialistas.

Se generó una agenda sobre el tema de la inclusión de la dinámica demográfica en las políticas de adaptación al Cambio Climático.Se identificaron áreas prioritarias donde los estudios poblaciona-les pueden contribuir de manera sustantiva para mejorar las evaluaciones de vul-nerabilidad y riesgo.Se consideraron las necesidades de información e investigación, a corto y mediano plazo, que los gobiernos nacionales y locales requerirán en las dis-tintas áreas temáticas de la reunión.Se generaron documentos con orientación de política pública, mismos que serían distribuidos entre funcionarios nacionales e inter-nacionales para la incorporación del factor demográfico.

Silvia Giorguli.sgiorguli@ colmex.mx

Landy Sánchez.lsanchez@ colmex.mx

Page 134: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

133

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

62 Conferencia “El Acuerdo de los Pueblos va a Cancún”.

Club de Perio-distas.Distrito Fe-deral.14 de octubre de 2010.

Comisión de Comunicación del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra.

65 37 28 Organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Se dio información relacionada con la po-sición que tendrían las organizaciones de la sociedad civil durante la COP 16.

Comisión de Comunicación del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre [email protected]

63 Exposición de obras de los alumnos del Liceo Franco-Mexicano.

Liceo Franco-Mexicano de Polanco.Distrito Federal.16 de octubre de 2010.

Embajada de Francia, en coordinación con el Liceo Franco-Mexicano.

300 alum-nos + 100 adultos

200 200 Alumnos de cuarto y quinto de primaria.

Se buscó concientizar a los niños sobre los efectos del calenta-miento global y en-señarles las pequeñas acciones que pueden hacer para luchar contra el cambio climático, dado que ellos van a heredar el mundo en el que vivimos y tendrán que cuidarlo.

Julie Maridetéxico.Embajada de Francia en México.julie.maridet@ diplomatie.gouv.fr

Paginas Internet de información:http://www. ambafrance-mx.org/espanol/embajada/relaciones-politicas/cop-16-613/article/concurso-de-creacion-de-arte

http://www. ambafrance-mx.org/espanol/embajada/sala-de-prensa/comuni-cados/article/inaugura-cion-de-la-exposicion-de-3511

Page 135: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

134 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

64 Taller para perio-distas de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático rumbo a la COP 16.

Sala Mario Molina, de la Organización de las Naciones Unidas, Distrito Federal.19 a 21 de octubre de 2010.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y Centro de Información de las Naciones Unidas en México.

66 35 31 Representantes de los medios de comunicación.

Se ofreció información útil y actualizada a los representantes de los medios de comuni-cación encargados de cubrir la COP-16.

Centro de Información de las Naciones Unidas en Mé[email protected]

http://www. cinu.mx/ comunicados/ 2010/10/taller-para-periodistas-de-ame-1/http://www.cinu.mx/minisitio/cop16/taller/

65 Quinto Congreso Nacional de Ecología (Canafem).

México, Distrito Federal.21 y 22 de octubre de 2010.

Cámara Nacional de Fabricantes de Envases Metálicos (Canafem).

154 96 58 Industriales expertos en el ramo ambiental.

Se elaboró documen-to en PDF (Reseña Congreso Ecología Canafem 2010).

Lic. Gabriela Guzmán.Eventos [email protected]

Lic. Cecilia Ruiz Gómez.Gerente de Canafem.ceciliaruiz@ canafem.org.mx

Page 136: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

135

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

66 Foro Legislativo Bosques y el Pro-yecto Nacional.

Auditorio Aurora Jiménez de Palacios, Edificio E, Palacio Legis-lativo, Distrito Federal.26 y 27 de octubre de 2010.

Cámara de Dipu-tados, Cámara de Senadores, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la So-beranía Alimentaria, Consejo Civil Mexi-cano para la Silvicul-tura Sostenible, Red Mocaf, Greenpeace y Globe International México.

300 210 90 Legisladores, autoridades, académicos, ONG’s y sociedad en general.

Se mostró a los re-presentantes de los países participantes las aportaciones de México en el manejo forestal, al desarrollar con pun-tualidad resultados sólidos que respon-den al reto global que representa el Cambio Climático.Se contribuyó a construir un posicio-namiento nacional sobre los retos del Cambio Climático en el marco de la COP 16.

http://www. diputados.gob.mx/bosquesproyecto nacional/index.html

67 Taller: “Capacita-ción sobre Cambio Climático. Rumbo a la Cumbre Glo-bal de Cambio Cli-mático COP 16”.

Auditorio de Semarnat, Distrito Federal.29 de octubre de 2010.

GreenMomentum, en colaboración con Impulso Verde 2.0 A. C, Semarnat y ECO Ambiental S. C.

63 33 30 Periodistas y profesionales de relaciones públi-cas; estudiantes y público en general.

Se elaboró programa y reporte.

Maestro Rafael Carmona Dávila.Director General.Impulso Verde 2.0rafael@ impulsoverde.org

Page 137: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

136 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

6 8 -72

Ciclo de conferencias “Miércoles de Debate sobre el Cambio Climático”: - “Los Efectos del Cambio Climático”. - “Energía y Cambio Climático”. - “Transporte Aéreo y Cambio Climático”. - “Bosques y Cambio Climático”. - “Manejo Sustentable de los Recursos y Cambio Climático”.

Residencia de Francia. Lomas de Virreyes.Distrito Federal.13, 20, 27 de octubre y 3 y 24 de noviem-bre de 2010.

Embajada de Francia. 300 150 150 Público especiali-zado en los temas ambientales: altos funcionarios, em-presarios, académi-cos, representantes de la sociedad civil y de los medios de comunicación (franceses y mexi-canos).

Con este ciclo de conferencias, en el que participaron ex-pertos, se difundie-ron conocimientos generales y técnicos sobre el tema del Cambio Climático. Se abrió un debate sobre la situación actual y los desafíos futuros, a la víspera de la Conferencia de Cancún (COP 16).

Julie Maridet.Embajada de Francia en México.julie.maridet@ diplomatie.gouv.fr

Información en páginas de Internet:http://www.ambafrance-mx.org/espanol/embajada/sala-de-prensa/comunicados/article/conferencia-los-efectos-del-cambiohttp://www.ambafrance-mx.org/espanol/embajada/sala-de-prensa/comunicados/article/conferencia-energia-y-cambiohttp://www.ambafrance-mx.org/espanol/embajada/sala-de-prensa/comunicados/article/cop-16-conferencia-transportehttp://www.ambafrance-mx.org/espanol/embajada/sala-de-prensa/comunicados/article/cop-16-conferencia-bosques-y

Page 138: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

137

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

73 Seminario 2010 “Agua y Sociedad del Conocimiento ante el Cambio Climático”.

Hotel Radisson Paraíso. Perisur.Distrito Federal.4 de noviem-bre de 2010.

Cátedra UNESCO-IMTA.

112 62 50 Público en general, interesado en conocer el tema de Cambio Climático y su relación con el Agua y la Sociedad del Conocimiento. En particular, asis-tieron estudiantes, catedráticos, investigadores y servidores públicos.

Con este seminario se logró concientizar y compartir informa-ción sobre el Cambio Climático con los asistentes, en cuatro ejes principales: El Cambio Climático y su impacto en los recursos hídricos. Las necesidades de investigación para la gestión del agua ante el Cambio Climá-tico. La educación y la comunicación en la sociedad del conocimiento ante el Cambio Climáti-co. Limitaciones y potencialidades de los medios en la difusión del Cambio Climático y sus efectos en los recursos hídricos. Por otra parte, también se lograron difundir los objetivos y activi-dades de la Cátedra UNESCO-IMTA.

Maestro Francisco José Salinas Estrada.Subcoordinador de Difusión y Divulgación y Secretario de la Cátedra UNESCO-IMTA.fsalinas@ tlaloc.imta.mx

Page 139: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

138 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

74 Primer Coloquio Internacional del Programa de Investigación en Cambio Climático.

Campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Distrito Federal.8 a 11 de noviembre de 2010.

Programa de Inves-tigación en Cambio Climático de la UNAM.

47 31 16 Estudiantes, profesores e investigadores.

Se elaboraron con-clusiones.

Dr. Carlos Gay García.Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático.cgay@servidor. unam.mx M. en C. José Clemente Rueda Abad.Secretario Técnico del Programa de Inves-tigación en Cambio Climá[email protected]

75 Entrega del Premio ‘Daniel Cosío Villegas’ al Doctor Mario Molina.

El Colegio de México. Distri-to Federal.10 noviembre de 2010.

El Colegio de México.

150* 75* 75* Público en ge-neral.

Se organizó esta celebración como un reconocimiento al Dr. Mario Molina.

Rosa María Ruiz.El Colegio de Mé[email protected]

Jazmín Flores.El Colegio de Mé[email protected]

76 Conferencia de Laurence Tubiana, “Cambio Climático: los desafíos de la COP 16. ¿Qué se puede esperar de la Cumbre de Cancún?”.

El Colegio de México.México Distrito Federal. 18 de noviem-bre de 2010.

Embajada de Francia, en coordinación con Sciences Po, El Colegio de México y la Red.

200* 100 100 Académicos, universitarios, expertos y público en general.

Se reflexionó sobre los desafíos de la COP 16, gracias al planteamiento de la Dra. Laurence Tubiana, direc-tora del Instituto para el Desarrollo Sustentable y las Relaciones Interna-cionales (IDDRI) de Sciences Po.

dialogosfrancomex@ gmail.com

Page 140: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

139

Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

77 Consejo Mundial de Alcaldes.

Distrito Federal.21 de noviem-bre de 2010.

World Mayors Council on Climate Change, Gobierno de la Ciudad de Mé-xico e ICLEI- United Citiesand local Governments.

138 69 69 Gobiernos locales del mundo.

Se organizó Declaratoria.

Lic. Martha Delgado Peralta.Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito [email protected]

78 Foro Internacional “La Dimensión de Género en el Cambio Climático y la Gestión Inte-gral de Riesgos de Desastres”.

Distrito Federal.23 y 24 de noviembre de 2010.

Coordinación Ge-neral de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto Nacional de Eco-logía, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Heinrich Böll Stiftung y Oficina Regional México, Centro América y el Caribe.

165 20 145 Integrantes del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable, Sector Organizaciones de Mujeres y/o con perspectiva de Género; hombres y mujeres represen-tantes de las enti-dades federativas; mujeres de diversos países del mundo con experiencia en los temas abordaos en el foro; funciona-rios de diversas ins-tancias de gobierno federal y estatal.

Se construyó un es-pacio de información, discusión y análisis sobre el Cambio Cli-mático y la gestión integral de riesgos de desastres, en el marco de la COP 16, para definir las acciones que deberán llevarse a cabo para desarrollar políticas públicas con perspectiva de género.Se presentó la Decla-ratoria Mexicana so-bre Género y Cambio Climático.

Maestra Atene Durán González.Directora de Equidad de Género, adscrita a la UCPAST-Semarnatatene.duran@ semarnat.gob.mx

Page 141: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

140 Distrito Federal

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

79 Acuerdo Nacional sobre el Cambio Climático.

Distrito Federal.25 de noviem-bre de 2010.

Confederación Revo-lucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Consejo Coordinador Empresarial, Confederación Patro-nal de la República Mexicana (Copar-mex), Consejo Consultivo del Agua, Confederación de Cámaras Naciona-les de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco, Servitur), Cámara Nacional de la Indus-tria de Transforma-ción (Canacintra), Asociación Mexicana de Restaurantes (AMR), Cámara Nacional de la Industria de Restau-rantes y Alimentos Condimentados (Canirac).

450 380 70 Empresarios y sociedad en general.

Se elaboró Declaratoria.

Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

Isaías González Cuevas.Tel. 52.08.54.44 y 52.07.58.94 Del interior: 01.800.821.68.50

Page 142: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

141

Durango

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

80 Formulación del Programa Estatal de Educación, Capacitación y Comunicación en Condiciones de Cambio Climático.

Durango, Durango y Gómez Palacio, Durango.26 de mayo de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Durango, en contrato con el Instituto Tecnológico de Durango.

45 15 30 Aliados estratégicos de la educación ambiental.

Se está trabajando en la elaboración del Programa Estatal de Educa-ción, Capacitación y Comunicación en condiciones de Cambio Climático, el cual se espera esté listo para fines de noviem-bre de 2011.

José Antonio Torres Cervantes.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 143: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

142 Estado de México

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

81 Encuentro Latinoamericano “La Agricultura Biointensiva Frente al Cambio Climático”.

Xochitla, Par-que Ecológico.Estado de México.3 a 9 de mayo de 2010.

Xochitla Parque Ecológico, Ecología y Población A. C.,Ecology Action ySemarnat ( Cecadesu)

191 98 93 Productores, aca-démicos, técnicos y promotores, represen-tantes de 19 países de América Latina y el Caribe, así como de Estados Unidos, Rusia y Kenia.

1. Se capacitaron a 195 multiplicadores latinoamericanos en el Taller del Método Biointensivo.2. Se realizó el Taller “Análisis Metodológico del Manual Interactivo Biointensivo de Capacitación de Nivel Básico”. 3. Se compartieron experiencias de los países participantes en el método bio-intensivo.4. Se establecieron las bases para formar la Red Latinoamericana y del Caribe de biointensivistas”.5. Se elaboró la Declaratoria Xochitla sobre la agricultura bio-intensiva frente a la problemática del cambio climático.6. Se llevó a cabo la reunión para la certificación de maestros.

Lic. Sandra Saumet, Semarnat- [email protected]

Page 144: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

143

Estado de México

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

82 Foro Informativo Rumbo a la COP 16.

Estado de México.5 de octubre de 2010.

Secretaría de Rela-ciones Exteriores (SRE), Semarnat, Ambientalmex y Alianza contra el Cambio Climático.

150 70 80 Organizaciones de la Sociedad Civil.

Se realizó difusión en torno a la COP 16.

C. Francisco Mejía Alonso.Presidente de la Alian-za contra el Cambio Climático, A. [email protected]

Page 145: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

144 Guanajuato

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

83 Presentación de la “Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climá-tico”, en el marco de la Conferencia Mundial de la Juventud (CMJ) 2010”.

León, Guanajuato. 25 a 27 de agosto de 2010.

Comité Organizador de la CMJ 2010 a través del Foro Interactivo Global.

100 60 40 Jóvenes participan-tes en la Conferen-cia Mundial de la Juventud 2010.

Se presentó la “Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático” y se exhorto a los jóvenes participantes a sumarse al compromiso y acciones frente al Cambio Climático.

Lic. Balbina Hernández Alarcón.Unidad Coordinadora de Participación Social y [email protected]

Page 146: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

145

Guerrero

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

84 Segundo Encuen-tro Juvenil para Fortalecer las Acciones ante el Cambio Climático.

Acapulco, Guerrero.27 y 28 de junio de 2010.

Universidad Autónoma de Guerrero.

100 50 50 Jóvenes estudiantes de nivel superior.

Se fortalecieron los conocimientos de los participan-tes para hacer frente al cambio climático.

Ing. Arturo Carranza.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 147: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

146 Hidalgo

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

85 Primer Encuen-tro Nacional de Participación Ciudadana para la Sustentabilidad Ambiental: “So-ciedad y Cambio Climático”.

Pachuca de Soto, Hidalgo.5 y 6 de agos-to de 2010

Semarnat (Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia, Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Hidalgo), Gobierno del Estado de Hidalgo, Municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo y Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS).

344 200 144 Representantes de los diferentes sectores de la sociedad civil organizada, miembros de órganos de partici-pación ciudadana del sector ambiental en los ámbitos federal, estatal y municipal, así como autoridades gubernamentales re-lacionadas con temas de participación ciudadana, sustenta-bilidad ambiental del desarrollo y cambio climático.

Se reunió a la socie-dad civil y a los tres órdenes de gobierno para hacer un re-cuento de lo que ha sido la participación ciudadana en la política pública. Se proporcionaron elementos para el fortalecimiento de la misma. Se dio a conocer el quehacer de diversos sectores sociales y de auto-ridades guberna-mentales en torno a su contribución a la sustentabilidad am-biental del desarrollo y el enfrentamiento y adaptación al Cambio Climático. Se informó a la ciudadanía acerca de las acciones emprendidas en México respecto al Cambio Climático, incluida la Confe-rencia de las Partes en la Convención Marco de las Nacio-nes Unidas sobre Cambio Climático (COP 16) Se ela-boraron memoria, resultados y conclu-siones.

Vicente Silva Liga.Subdirector de Participación SocialUcpast/ Semarnat.vicente.silva@ semarnat.gob.mx

Page 148: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

147

Jalisco

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

86 Cinco reuniones de seguimiento a la propuesta del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC).

Oficinas de SEMADES, Jalisco.Abril, mayo y junio de 2010.

Autoridades federales estatales y universidades de la entidad, con la colaboración de la Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Jalisco.

170 105 65 Representantes de universidades y autoridades involucradas.

Se generó un esquema de trabajo multidisciplinario e interinstitucional para proponer un PEACC donde se incrementaron los productos y metas. Se presentó ante el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Jalisco.

L. C. C. Alfredo Romo López.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

87 Reunión para pre-sentar la demanda específica del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático.

Jalisco.26 de abril de 2010

Autoridades federales estatales y universidades de la entidad, con la colaboración de la Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Jalisco.

35 21 14 Representantes de universidades y autoridades involucradas.

Se conformó un gru-po de trabajo respon-sable de organizar la demanda específica del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático.

L. C. C. Alfredo Romo López.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

88 Conferencia Nacional sobre Cambio Climático: “Legislación y Políticas”.

Hotel Marriot.Puerto Vallarta, Jalisco.13 y 14 de mayo de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Jalisco, Cámara de Dipu-tados y Senadores, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Gobierno del Estado de Jalisco y H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, Jalisco.

300 164 136 Científicos, autoridades, empresarios, políticos, ambien-talistas, ONG´s, sociedad civil, inversionistas y medios de comunicación.

Se difundió infor-mación acerca de la problemática sobre el Cambio Climático a través de mesas de diálogo y propuestas de alternativas para la mitigación y la adaptación ante el fenómeno.

L. C. C. Alfredo Romo López.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 149: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

148 Jalisco

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

89 Taller de Formación de Eco-líderes.

Ashram Jalisco.Zapopan, Jalisco. 4 a 6 de junio de 2010.

Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y Naturalia, A. C.

19 10 9 Eco-líderes. Se preparó la Declaratoria ante el Cambio Climático

Lic. José Ramón Garrido Susacasa.Subdirector de Fomento a la Organización Juvenil (Imjuve)[email protected] Lic. Rodolfo Real.Jefe de Departamento de Medio (Imjuve)[email protected] Olga Angélica Cadena Vargas.voluntarios@ naturalia.org.mx

90 Taller Inicial de Construcción de Consensos de Pueblos Indígenas.

Guadalajara, Jalisco.5 a 7 de agos-to de 2010.

Unidad Coordinadora de Participación Social y Transpa-rencia, Proyecto PNUD-Semarnat y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

108 82 26 Representan-tes indígenas, facilitadores y servidores públicos, representantes del sector indígena de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable y de la Mesa de Medio Ambiente del Consejo Consultivo de la CDI.

Se elaboró un documento base que recoge y articula los principales posicionamientos y propuestas de pue-blos indígenas, sobre la estrecha relación entre biodiversidad y cambio climático.

Lic. Balbina Hernández Alarcón.Unidad Coordinadora de Participación Social y [email protected]

Mayor información: http://consejos. semarnat.gob.mx/ciudadania.html

Page 150: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

149

Jalisco

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

91 Foro de Análisis y Consulta de la Ley General de Cambio Climático”.

Sala de Legisladoras del Congreso del Estado de Jalisco.10 de agosto de 2010.

Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable (CCDS), Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Jalisco y Congreso del Estado de Jalisco.

51 37 14 Ciudadanía en general y represen-tantes del CCDS Núcleo de Jalisco.

Se promovió la participación social en la búsqueda de consensos en torno a la Ley General de Cambio Climático.

Dra. Raquel Gutiérrez Ná[email protected]

Lic. Rosa María Camarena.rosa.camarena@ semarnat.gob

92 Diplomado “Energías Reno-vables y Eficiencia Energética”. Ing. Juan Elvira Quesada. Presen-tación: “México ante el Cambio Climático”

Universidad Panamericana.Guadalajara, Jalisco.13 de agosto de 2010.

Universidad Panamericana.

24 24 0 Empresarios y directores que buscan nuevas oportunidades de negocios.

Se trabajó en pro-puestas de negocio en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia ener-gética.

M. B. A. Livier Carolina Beltrán Pérez.Coordinación General de Promoción de Posgrados de la Universidad [email protected]

93 Reunión de Diálogo con Or-ganizaciones de la Sociedad Civil ha-cia la COP 16-Mi-choacán.

Centro de la Amistad internacional, Guadalajara, Jalisco12 de noviem-bre de 2010

Secretaría de Rela-ciones Exteriores (SRE) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

67 33 14 Organizaciones de la sociedad civil

Se informó acerca de la posición de Mé-xico en la COP 16 y los avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún. Se escucha-ron las propuestas de la sociedad civil.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones [email protected]

Page 151: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

150 Michoacán

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

94 Sexto Encuentro Intercultural de Pueblos Indígenas de Michoacán, “Jóvenes Indí-genas Migrantes en Espacios Urbanos”.

Centro Cultural Universi-tario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Morelia, Michoacán.12 y 13 de julio de 2010.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indíge-nas, IMSS, Gobierno del Estado de Michoacán, Culturas Populares e Indíge-nas-Unidad Regional Michoacán, Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán y Programa de Apoyo Académico a Estu-diantes Indígenas de!Michoacán.

185 93 92 Jóvenes indígenas de Michoacán.

Se preparó una Declaratoria.

Luis Guzmán.axuni2001@ yahoo.com.mx

Angélica [email protected]

95 Segundo Foro Regional sobre Desarrollo Susten-table. Acciones Concretas para el Cambio Climáti-co. Rumbo a la COP 16.

Jiquilpan, Michoacán.11 de octubre de 2010.

IPN-Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Michoacán y Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros, A. C. (UNAI).

129 77 52 Distintos sectores de la sociedad civil, gubernamental, aca-démico y ONG’s.

Se promovió la socialización en torno al tema del Cambio Climático y sus efectos; además, se gene-raron conclusiones que fueron inte-gradas en el 6° Foro de Desarrollo Sustentable 2010, Cancún México, que se celebró del 25 al 29 de octubre del 2010.

Biól. Jaime Nava Velázquez.CIIDIR IPN Unidad Michoacá[email protected]

Dr. José Teodoro Silva García.CIIDIR IPN Unidad Michoacá[email protected]

Page 152: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

151

Michoacán

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

96 Encuentro “Participemos para Adaptarnos al Cambio Climá-tico”.

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (Crefal).Pátzcuaro, Michoacán.14 a 16 de noviembre de 2010.

Instituto Nacional para la Educación de Jóvenes y Adultos, Centro de Coopera-ción Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal) y Semarnat a través del Cecadesu.

72 23 49 Participantes del diplomado en Cambio Climá-tico y desarrollo sustentable.

Se fortalecieron las capacidades de aprendizaje de las comunida-des, establecidas durante el desarrollo del diplomado a distancia “Cambio Climático y desa-rrollo sustentable”, para el diseño e implementación de propuestas educativas que faciliten la participación de jóvenes y adultos en rezago educa-tivo en México, en acciones de mitigación y adaptación.

Lic. Concepcion [email protected]

Page 153: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

152 Michoacán

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

97 Reunión de Diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil hacia la COP 16-Mi-choacán.

Morelia, Michoacán.18 de noviem-bre de 2010.

Secretaría de Rela-ciones Exteriores (SRE), Semarnat y Consejo Estatal de Ecología.

105 47 58 Organizaciones de la sociedad civil.

Se informó a las organiza-ciones sociales mexicanas acerca de los siguientes apartados: -Posición de México hacia la COP 16. -Avances en las negociaciones -Participación de OSC en COP 16. -Avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones [email protected]

Page 154: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

153

Morelos

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

98 Segundo Congreso Estatal Ambiental “Los Jóvenes Frente al Cambio Climá-tico, Rumbo a la COP!16”.

Parque Ecológico Chapultepec. Cuernavaca, Morelos.31 de mayo de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Morelos, Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Juventud Mexicana Frente al Cambio Climático y GEO Juvenil Morelos.

80 35 45 Estudiantes, divulgadores de la ciencia, maestros y jóvenes.

Se estructuró el Plan de Acción Juvenil Morelense Frente al Cambio Climático

José Luis Isaí Molina Tapia, Premio Joven de la Paz Internacional en Ecología 2009.Coordinador General del [email protected]

99 Talleres “Cambio Climático para Preescolares Indígenas”.

Casa de cultura “La Cerería”, Tlayacapan, Morelos. 16 de junio de 2010. Cooperativa Comunitaria Tetlamatzin.17 junio de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Morelos, Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (Departamento de Educación Pre-escolar), Consejo Nacional de Fomento Educativo y Universidad Peda-gógica Nacional.

50 10 40 Docentes y promotores de nivel preescolar de comunidades indígenas de Morelos.

Se realizaron talleres y se integró una comisión para desarrollar propuestas para diseñar estrategias educativas para abordar el tema de cambio climático en escuelas para pre-escolares indígenas.

Rubén Eduardo Brito Jiménez.ruben.brito@ semarnat.gob.mx

erika.gonzale@ semarnat.gob.mx

Page 155: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

154 Morelos

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

100 Súmate a la Resta ¡Es tu Planeta! Día Internacional de Soluciones Climáticas.

Cuernavaca, Morelos.Parque Ecológico San Miguel Acapantzingo y Museo de Ciencias de Morelos. 10 de octubre de 2010.

GEO Juvenil Morelos, Ecolideres Morelos, 350 More-los, Asociación Mexi-cana de Intervento-res Educativos, Red Mexicana de Manejo Ambiental de Resi-duos (Remexmar), Liberando Para Vivir A. C, Utopía Ositos Polares, Scouts de México A. C., Red Ambiental Scout, Juventud Mexicana Frente al Cambio Climático, Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Morelos, Consejo de Ciencia y Tecno-logía del Estado de Morelos, Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Morelos, Instituto Morelense de la Ju-ventud, DIF Estatal Morelos, Congreso del Estado de More-los y Ayuntamiento de Cuernavaca.

930 450 480 Público en general.

Se realizaron diversas propuestas para que los parti-cipantes supieran cómo actuar en sus casas y comuni-dades frente a los impactos generados por el Cambio Climático. Se buscó ofrecer soluciones y alternativas para asegurar la calidad de vida y la salud ambiental.

Biol. Néstor Andrés Figueroa Rodríguez.Punto Focal Estatal de GEO Juvenil Morelosfr_nestor@ hotmail.com

C. Salvador Adán Nieto Pérez.

Page 156: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

155

Nayarit

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

101 Primer Congreso Mundial Juvenil sobre Cambio Climático, México 2010.

Nuevo Vallarta, Riviera.Nayarit.13 a 16 de junio de 2010.

Gobierno del estado de Nayarit, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), RED Nacional de Activi-dades Juveniles en Ciencia y Tecnología, Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, Univer-sidad Autónoma de Nayarit, Reforeste-mos México-BIMBO, Movimiento Interna-cional para el Recreo Científico y Técnico, Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Nayarit, Universidad Popular Autónoma de Puebla y Secretaría de Educación Media Superior.

93 43 50 Infancia y juventud; en especial estu-diantes.

Los participantes de 6 a 13 años desarrollaron sus propuestas en la categoría de “Pandillas Científicas”. Los jóvenes, hasta de nivel medio supe-rior, universitarios y de posgrado (16 a 28 años de edad) prepararon una Declaratoria.

M. en C. Roberto Hidalgo Rivas.Presidente de MILSET.Coordinación de Divulgación Científica [email protected]

Karla Irene Ramos [email protected]

Page 157: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

156 Nuevo León

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

102 Presentación del Programa de Acción ante el Cambio Climático.

Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León.Monterrey, Nuevo León.23 de junio de 2010.

Secretaría de Desa-rrollo Sustentable del Estado de Nuevo León, Tecnológico de Monterrey, Embajada Británica en México y Semarnat.

220 170 50 Académicos, empresarios, sector social, ONG's, jóvenes; funcio-narios federales, estatales y municipales.

Se presentó el Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Nuevo León.

C. P. David Puente Rodríguez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Nuevo Leó[email protected]

103 Taller “Pueblos Indígenas, Biodi-versidad y Cambio Climático”.

Monterrey, Nuevo León.18 a 22 de septiembre de 2010.

Semarnat. 29 19 10 Pueblos indígenas Se elaboró Declaratoria.

Lic. Balbina Hernández Alarcón.Unidad Coordinadora de Participación Social y [email protected]

104 Encuentro Inter-nacional “Educa-ción Ambiental, Energía, Contami-nación y Cambio Climático”.

Bustamante, Nuevo León.18 a 19 de octubre de 2010.

Delegación federal de Semarnat en el Estado de Nuevo León, Fundación Mundo Sustenta-ble, Universidad Autónoma de Nuevo León, Asociación Norteamericana de Educación Ambiental (NAAEEE) y Ayuntamiento de Bustamante.

107 59 48 Educadores ambientales.

Se promovió el desarrollo de estrategias para profesionalizar educadores ambientales que contribuyan a desarrollar una práctica educativa de calidad y a promover una cultura ambiental coherente.

Lic. Concepción Velasco, Semarnat/(Cecadesu)[email protected]

105 Reunión con las y los jóvenes del estado de Nuevo León rumbo a la COP 16.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Nuevo León.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Nuevo León.

49 31 18 Representantes jóvenes de organiza-ciones, instituciones de Educación superior y partidos políticos, así como juventud de la entidad interesada en el tema.

Se validó la Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos frente al cambio climático.

C. P. David Puente Rodríguez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Nuevo Leó[email protected]

Page 158: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

157

Oaxaca

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

106 Encuentro Nacional de Jóvenes ante el Cambio Climático.

Oaxaca, Oaxaca.10 a 14 de agosto de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Oaxaca y organizaciones de jóvenes.

53 24 29 Jóvenes. Se preparó la Declaratoria para la Conferencia Mundial de la Juventud.

Lic. Balbina Hernández Alarcón.Unidad Coordinadora de Participación Social y [email protected]

Page 159: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

158 Puebla

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

107 Seminario de Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente (Región Centro): “Los Gobiernos Locales Mexicanos Rumbo a la COP 16”.

Puebla, Puebla.24 y 25 de junio de 2010.

ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad-Oficina México, Gobierno Municipal de Puebla, Secretaría de Desarrollo Social, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, Insti-tuto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

141 99 42 Funcionarios muni-cipales y estatales de las entidades federativas de Aguascalientes, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz

Se buscó fortale-cer las capaci-dades locales en materia de desarrollo sus-tentable. El ICLEI organizó este evento con miras a la COP 16.

Lic. Octavio Velázquez.ICLEI Mé[email protected]

108 Reunión de trabajo en el Parque Estatal Flor del Bosque, Puebla, para conocer los avances en la adaptación y mitigación para el cambio climá-tico, rumbo a la COP!16.

Parque Estatal Flor de Bosque, Puebla, Puebla.23 de julio de 2010.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Puebla, Profepa, Conagua, Conafor, CGE del Estado de Tlaxcala y Director de Parque.

90 37 53 Sector ambiental de Tlaxcala.

Se dieron a cono-cer los avances y acciones de adaptación y mitigación que se están manejando en torno al cambio climático en las zonas forestales.

Jaime Néstor Bernal Gutiérrez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 160: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

159

Puebla

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

109 Feria de Conciencia Frente al Cambio Climático.

Centro de Educación Ambiental, Parque del Centenario. Laguna de Chapulco, Puebla, Puebla.10 de octubre de 2010.

Más de 350 organizaciones, H. Ayuntamiento de Puebla, Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Puebla, Benemé-rita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), UPAEO, UDLAP, UIA, Africam Safari y ECOCENH.

367 162 205 Jóvenes pertenecientes a Instituciones de Educación Superior, así como a algunas organizaciones.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático y se vali-dó la Declaratoria de las y los Jóve-nes Mexicanos frente al Cambio Climático.

José Diego Basilio Cervantes García.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

110 Segunda Feria de Turismo Indígena-Corazón Indígena de América.

Puebla, Puebla.28 a 30 octu-bre de 2010.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Financiera Rural.

47 26 21 Empresas y expositores de América del Norte, Centro y Sur, así como comunidades indígenas.

Se trabajó en la difusión de la cultura indígena viva de México, y en promover y posicionar los servicios y productos turís-ticos que ofrecen las empresas socias de la RITA.

Berenice Sánchez Lozada.Daniela Juárez Villa.

Page 161: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

160 Querétaro

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

111 “Primer Foro Internacional de Ganadería Ecológica y Cambio Climático”.

Ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro.21 a 23 de mayo de 2010.

Grupo Ecológi-co Sierra Gorda I. A. P. y Bosque Sustentable A. C., a través del Centro Tierra, Fundación Produce, Querétaro, Mitsubishi Corp.,FIRA, UGRQ, Unión Ganadera Regional de Querétaro, COAS —Brasil, Colombia y México—, Forest Trends y Secreta-ría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Querétaro.

130 109 21 Productores locales y foráneos de árboles frutales, agricultores, productores de ganado, leche y derivados, y diversas asociaciones afines con la temática; periodistas, directores de ANP´s, profesio-nistas, técnicos, estudiantes y público en general.

Se acordó formar un grupo de gana-deros, productores locales y personal de Bosque Sustentable A. C., para trabajar en la instrumentación de la ganadería holística y la captura de carbo-no. Después del evento se realizó un taller práctico de tres días en Sierra Gorda, coordinado por el Sr. Doherty, con productores loca-les en sus predios, con la finalidad de otorgar una asesoría cercana para emprender obras in situ para su restauración bajo el Diseño Keyline.

Lic. Rodolfo Gaona.Coordinador del Cen-tro Tierra (Sierra Gorda)[email protected]

112 Taller “Fortale-cimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento Global”.

Jalpan de Serra. Querétaro, Querétaro.12 de julio de 2010.

Grupo Ecológico Sierra Gorda I. A. P. y Diputada Federal Marcela Torres.

18 13 5 Legisladores locales y federales, personal de la Conanp y ONG´s.

Se analizó la manera como se podría fortalecer y complementar la legislación ambiental, a fin de empoderar a la sociedad civil en el combate al cambio climático.

Lic. Rodolfo Gaona.Coordinador del Centro Tierra (Sierra Gorda)[email protected]

Page 162: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

161

Quintana Roo

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

113 Foro “Cambio Climático y Turismo”.

Universidad Anáhuac, Sede Cancún.Cancún, Quinta Roo.23 de marzo de 2010.

Oficina de WWF México en Cancún y Universidad Anáhuac, Sede Cancún.

80 40 40 Ejecutivos de empresas, representantes de ONG's, institucio-nes de gobierno, estudiantes y público en general interesado en actualizarse en los temas de Cambio Climático y turismo.

Se realizaron presentaciones a nivel local, estatal y nacional sobre avances en las estrategias de mitigación y adap-tación al cambio climático.

Vicente Ferreyra Acosta.Coordinador de Turismo Sustentable, oficina Cancún de WWF México.vferreyra@ wwwfmex.org

114 Taller sobre “Desarrollo Sustentable y Cambio Climático. Desafíos y Opor-tunidades para el Municipio de Othón P. Blanco”.

Chetumal, Quintana Roo.28 y 29 de mayo de 2010.

Banco Mundial, Municipio de Othón P. Blanco y Universidad de Quintana Roo.

40 20 20 Funcionarios municipales, académicos, investigadores, Organismos Internacionales y ONG´s.

Se buscó dar soporte al municipio de Othón P. Blanco durante la revisión de su Estrategia de Desarrollo de la Ciudad, proponiéndole nuevos enfoques y acciones directas para promover el desarrollo territo-rial sustentable y la adaptación al cambio climático.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

Page 163: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

162 Quintana Roo

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

115 Jóvenes frente al Cambio Climático del estado de Quintana Roo. Curso-Taller Alianza de los 100 Jóvenes “Rompe con el Cambio Climático en Quintana Roo”.

Municipios Benito Juárez, Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco, José Ma. Morelos y Lázaro Cárdenas, Quintana Roo.28 a 30 de junio y 1, 2, 14, 17 y 18 de julio de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Quintana Roo, CCnDS, Unicaribe y enlaces en los centros de estudio.

78 35 43 Jóvenes de entre 18 y 25 años.

Se preparó a un grupo de 78 jóvenes, para que sean capaces de enfrentar el cambio climático y replicarán su experiencia.Se preparó una Declaratoria de los Jóvenes Frente al Cambio Climático en el estado de Quintana Roo.

Biól. Teresa Jiménez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

116 Diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil rumbo a la COP 16.

Cancún, Quin-tana Roo.19 a 21 de julio de 2010

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

59 29 30 Organizaciones de la sociedad civil.

Se informó a las organiza-ciones sociales mexicanas acerca de los siguientes apartados:-Posición de México hacia la COP 16.-Avances en las negociaciones -Participación de OSC en COP 16. -Avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones [email protected]

Page 164: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

163

Quintana Roo

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

117 Diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil Rumbo a la COP 16.

Cozumel, Quintana Roo.20 de julio de 2010.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

15 8 7 Organizaciones de la sociedad civil.

Se informó a las organiza-ciones sociales mexicanas acerca de los siguientes apartados:-Posición de México hacia la COP 16.-Avances en las negociaciones -Participación de OSC en COP 16. -Avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones [email protected]

Page 165: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

164 Quintana Roo

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

118 VIII Congreso Nacional de ICLEI México. “Gobiernos Locales y Políticas Públicas Rumbo a la COP 16”.

Cancún, Quintana Roo.25 a 27 de agosto de 2010

ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Oficina México, Gobierno Municipal de Benito Juárez, Se-cretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Secre-taría de Relaciones Exteriores (SRE), Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, Instituto Nacional para el Federalis-mo y el Desarrollo Municipal, Comisión Nacional del Agua, Estado de Quintana Roo, Municipio de Benito Juárez Cancún, FENAMM, AALMAC, ANAC, Conieco, Círculo Verde, Revista Obras y Revista Alcaldes de México.

300 200* 100* Funcionarios municipales y estatales de todo el país.

El ICLEI México organizó este Congreso como uno de los últimos eventos prepara-torios de cara a la COP 16, donde dicha organiza-ción actuó como interlocutor de los gobiernos locales del mundo.

Lic. Octavio Velázquez.ICLEI Mé[email protected]

Page 166: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

165

Quintana Roo

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

119 Concurso nacional “Rompe con el Cambio Climático: Acciones Juveniles hacia la COP 16”.

Convocatoria Nacional: 1 de septiembre a 1 de noviembre de 2010.Entrega del Premio en la COP 16, Can-cún, Quintana Roo.8 de diciembre de 2010.

Semarnat (Cecadesu) e Imjuventud.

200* 100 100 Jóvenes. Se presentaron 12 proyectos de grupos de jóvenes para enfrentar el Cambio Climático.

Lic. María Luisa López Gómez.Cecadesu.luisa.lopez@ semarnat.gob.mx

120 Diálogo con organizaciones de la sociedad civil hacia la COP 16.

Cancún, Quintana Roo.10 de septiem-bre de 2010.

Secretaría de Rela-ciones Exteriores (SRE).

26 12 14 Organizaciones de la sociedad civil.

Se informó a las organiza-ciones sociales mexicanas acerca de los siguientes apartados:-Posición de México hacia la COP 16.-Avances en las negociaciones -Participación de OSC en COP 16. -Avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún..

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones [email protected]

Page 167: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

166 Quintana Roo

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

121 Foros-talleres “Sociedad Civil ante el Cambio Climático”.

Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel.27 de septiem-bre de 2010.

Fundación Plan Estratégico Isla Cozumel, Univer-sidad de Quintana Roo y Consejo de Organismos de la Sociedad Civil.

48 20 28 Organismos de la sociedad civil y ciudadanos en general.

Se elaboraron conclusiones.

Coordinadores:María del Carmen Pé[email protected] Gurza.osc.cozumel@ yahoo.comDra. Martha Gutiérrez.margutierrez@ uqroo.mx

122 Foros-talleres “Medios de Comunicación ante el Cambio Climático”.

Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel.27 de septiem-bre de 2010.

Fundación Plan Estratégico Isla Cozumel, Univer-sidad de Quintana Roo y Consejo de Organismos de la Sociedad Civil.

18 12 6 Medios de comuni-cación.

Se elaboraron conclusiones.

Coordinadores:María del Carmen Pé[email protected] Gurza.osc.cozumel@ yahoo.comDra. Martha Gutiérrez.margutierrez@ uqroo.mx

123 Foros-talleres “Gobierno ante el Cambio Climático”.

Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel.28 de septiem-bre de 2010.

Fundación Plan Estratégico Isla Cozumel, Univer-sidad de Quintana Roo y Consejo de Organismos de la Sociedad Civil.

16 16 0 Funcionarios públi-cos de los tres órde-nes de gobierno.

Se elaboraron c onclusiones.

Coordinadores:María del Carmen Pé[email protected] Gurza.osc.cozumel@ yahoo.comDra. Martha Gutiérrez.margutierrez@ uqroo.mx

Page 168: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

167

Quintana Roo

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

124 Foros-talleres “Academia ante el Cambio Climático”.

Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel.28 de septiem-bre de 2010.

Fundación Plan Estratégico Isla Cozumel, Univer-sidad de Quintana Roo y Consejo de Organismos de la Sociedad Civil.

13 7 6 Profesores e investi-gadores universi-tarios.

Se elaboraron conclusiones.

Coordinadores:María del Carmen Pé[email protected] Gurzaosc.cozumel@ yahoo.com

125 Foros-talleres “Empresas ante el Cambio Climático”.

Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel.29 de septiem-bre de 2010.

Fundación Plan Estratégico Isla Cozumel, Univer-sidad de Quintana Roo y Consejo de Organismos de la Sociedad Civil.

20 15 5 Integrantes de la iniciativa privada.

Se elaboraron conclusiones.

Coordinadores:María del Carmen Pé[email protected] Gurza.osc.cozumel@ yahoo.comDra. Martha Gutiérrez.margutierrez@ uqroo.mx

126 Foros-talleres “Jóvenes ante el Cambio Climático”.

Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel.29 de septiem-bre de 2010.

Fundación Plan Estratégico Isla Cozumel, Univer-sidad de Quintana Roo y Consejo de Organismos de la Sociedad Civil.

5 3 2 Extranjeros que habitan en la isla de Cozumel.

Se elaboraron conclusiones.

Coordinadores:María del Carmen Pé[email protected] Gurza.osc.cozumel@ yahoo.comDra. Martha Gutiérrez.margutierrez@ uqroo.mxFacilitadora: Mtra. Susana Kissman.Universidad inter-cultural Maya.

Page 169: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

168 Quintana Roo

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

127 Foros-talleres “Mujeres ante el Cambio Climático”.

Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel.30 de septiem-bre de 2010.

Fundación Plan Estratégico Isla Cozumel, Univer-sidad de Quintana Roo y Consejo de Organismos de la Sociedad Civil.

21 0 21 Mujeres de Cozu-mel.

Se elaboraron conclusiones.

Coordinadores:María del Carmen Pé[email protected] Gurzaosc.cozumel@ yahoo.comDra. Martha Gutiérrezmargutierrez@ uqroo.mx

128 Foros-talleres “Jóvenes ante el Cambio Climático”.

Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel.30 de septiem-bre de 2010.

Fundación Plan Estratégico Isla Cozumel, Univer-sidad de Quintana Roo y Consejo de Organismos de la Sociedad Civil.

48 22 26 Estudiantes de nivel medio y superior.

Se elaboraron conclusiones.

Coordinadores:María del Carmen Pé[email protected] Gurzaosc.cozumel@ yahoo.com

Page 170: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

169

San Luis Potosí

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

129 Foro de Cambio Climático.

San Luis Potosí.17 de marzo de 2010

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), en conjunto con la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

50 30 20 Funcionarios esta-tales de San Luis Potosí y ONG´s.

Se creó una plataforma en la cual los gobiernos locales, tanto municipales como estatales de la zona, intercam-biaron experien-cias y puntos de vista respecto al tema del cambio climático con expertos interna-cionales del Foro de Federaciones, funcionarios del sector publico, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

130 Tamuín. Foro de “Asuntos Interna-cionales y Cambio Climático”. Organizado por Cedemun de San Luis Potosí.

Tamuín, San Luis Potosí.Mayo de 2010

Centro Estatal de Desarrollo Municipal de San Luis Potosí y Municipio de Tamuín, San Luis Potosí.

150 105 45 Alcaldes y regidores de la Huasteca Potosina.

Se discutió el tema del cambio climático como una de las prioridades en los planes de desarro-llo municipal y se abordó la necesi-dad de fortalecer a los municipios aprovechando las oportunidades que brindan las relaciones interna-cionales.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

Page 171: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

170 San Luis Potosí

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

131 Foro Tamasopo. Tamasopo San Luis Potosí.Mayo de 2010

Centro Estatal de Desarrollo Municipal de San Luis Potosí y Municipio de Tamasopo, San Luis Potosí.

50 35 15 Alcaldes y regidores de la Huasteca Potosina.

Se discutió el tema del Cambio Climático como una de las prioridades en los planes de desarro-llo municipal y se abordó la necesi-dad de fortalecer a los municipios aprovechando las oportunida-des que brindan las relaciones internacionales.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

132 Capacitación en torno a la Agenda Local 21, para autoridades muni-cipales de Tamuín, San Luis Potosí.

Tamuín, San Luis Potosí.17 de mayo de 2010.

ICLEI, Gobiernos Lo-cales por la Sustenta-bilidad y el Municipio de Tamuín, San Luis Potosí.

40 36 4 Funcionarios muni-cipales de Tamuín, San Luis Potosí.

Se promovió la elaboración de la Agenda Local 21 de su municipio, como herramienta para combatir el Cambio Climático. Se propuso la creación de un Centro de Desa-rrollo Sustentable de la Región de la Huasteca Potosina.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

Page 172: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

171

San Luis Potosí

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

133 Capacitación de la Agenda Local 21 para Autoridades Municipales de San Vicente, San Luis Potosí.

San Vicente, San Luis Potosí.5 de julio de 2010.

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y municipio de San Vicente, San Luis Potosí.

30 15 15 Funcionarios municipales de San Vicente.

Se promovió el combate al Cambio Climático, a través de la elaboración de Agenda Local 21 del municipio. Se promovió la creación de un Centro de Desa-rrollo Sustentable en la Región de la Huasteca Potosina.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

134 Capacitación de la Agenda Local 21 para Autoridades Municipales de Tanquián, San Luis Potosí.

Tanquián de Escobedo, San Luis Potosí.6 de julio de 2010.

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y municipio de Tanquián, San Luis Potosí.

40 24 16 Funcionarios municipales de Tanquián.

Se promovió el combate al cambio climático, a través de la elaboración de Agenda Local 21 del municipio. Se promovió la creación de un Centro de Desa-rrollo Sustentable en la Región de la Huasteca Potosina.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

Page 173: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

172 San Luis Potosí

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

135 Capacitación de la Agenda Local 21 para las Autorida-des Municipales de Tanlajás, San Luis Potosí.

Tanlajás, San Luis Potosí.7 de julio de 2010.

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y municipio de Tanlajás, San Luis Potosí.

20 12 8 Funcionarios muni-cipales de Tanlajás.

Se promovió el combate al cambio climático, a través de la elaboración de Agenda Local 21 del municipio. Se promovió la creación de un Centro de Desa-rrollo Sustentable en la Región de la Huasteca Potosina.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

136 Capacitación de la Agenda Local 21 para las Autorida-des Municipales de San Antonio, San Luis Potosí.

San Antonio, San Luis Potosí.8 de julio de 2010.

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y municipio de San Antonio, San Luis Potosí.

30 18 12 Funcionarios municipales de San!Antonio.

Se promovió el combate al cambio climático, a través de la elaboración de Agenda Local 21 del municipio. Se promovió la creación de un Centro de Desa-rrollo Sustentable en la Región de la Huasteca Potosina.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

Page 174: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

173

San Luis Potosí

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

137 Foro Ciudadano de la Agenda Local 21, Tamuín, San Luis Potosí

Tamuín, San Luis Potosí.10 de julio de 2010.

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y municipio de Tamuín, San Luis Potosí.

100 90 10 Ciudadanos del municipio en general.

Se promovió el combate al Cambio Climático, a través de la elaboración de Agenda Local 21 del municipio. Se promovió la creación de un Centro de Desa-rrollo Sustentable en la Región de la Huasteca Potosina.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

138 Foro Juvenil sobre el Cambio Climático hacia la COP 16.

Facultad del Hábitat, San Luis Potosí.29 de octubre de 2010.

Sector Jóvenes del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable.

52 26 26 Jóvenes. Se validó la Declaratoria de los y las Jóvenes Mexicanos.

Patricia Susana Cuesta Sierra.Coordinadora de Capacitación y Educa-ción Ambiental (Red de Semarnat 30619)[email protected]

Page 175: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

174 Sinaloa

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

139 Videoconferencia “Diálogo Acadé-mico Rumbo a la COP 16”.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.26 de mayo de 2010.

Instituto Nacional de Ecología (INE).

6 2 4 Académicos. Se proporcionó información a los académicos acerca de los estudios estatales de cambio climático.

L. C. C. Isabel Mendoza Camacho.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.rosa.mendoza@ sinaloa.semarnat.gob.mx

140 Campaña de Educación y Fomento a la Cultura Ambiental en Condiciones de Cambio Climático.

Mercado Garmendia.Culiacán, Sinaloa.5 de junio de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.

798 405 393 Público en ge-neral.

Se abordó el tema relacionado con las medidas de mitiga-ción y adaptación al cambio climático. Se obsequiaron 797 lámparas ahorradoras de energía. Se explicó lo relacionado con el impacto negativo del uso de los focos convencionales.

L. C. C. Isabel Mendoza Camacho.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.rosa.mendoza@ sinaloa.semarnat. gob.mx

141 Campaña de Educación y Fomento a la Cultura Ambiental en Condiciones de Cambio Climático.

Los Mochis, Ahome, Sinaloa.5 de junio de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.

336 194 142 Público en ge-neral.

Se abordó el tema relacionado con las medidas de mitiga-ción y adaptación al cambio climático. Se obsequiaron 336 lámparas ahorradoras de energía. Se explicó lo relacionado con el impacto negativo del uso de los focos convencionales.

L. C. C. Isabel Mendoza Camacho.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.rosa.mendoza@ sinaloa.semarnat. gob.mx

Page 176: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

175

Sinaloa

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

142 Campaña de Educación y Fomento a la Cultura Ambiental en Condiciones de Cambio Climático.

Mazatlán, Sinaloa.5 de junio de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.

147 43 104 Público en general.

Se abordó el tema relacionado con las medidas de mitiga-ción y adaptación al cambio climático. Se obsequiaron 147 lámparas ahorradoras de energía. Se explicó lo relacionado con el impacto negativo del uso de los focos convencionales.

L. C. C. Isabel Mendoza Camacho.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.rosa.mendoza@ sinaloa.semarnat. gob.mx

143 Foro de análisis y construcción del Programa de Edu-cación Ambiental, Comunicación Educativa y Capacitación para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático (PECC) del Esta-do de Sinaloa.

Instalaciones del Centro de Innovación Educativa (CIE).Los Mochis, Ahome, Sinaloa.25 de junio de 2010.

CIE y sector ambiental.

53 29 24 Presidentes municipales, directores de instituciones edu-cativas, cámaras de comercio, empresarios, sector naval, investigadores, sociedades de alumnos, académicos, Ong’s, miem-bros del CCDS, representantes de medios de comu-nicación, Sepyc, Cobaes, Conalep y universidades.

Se proporcionó in-formación relevante en torno a acciones concretas del PECCC.Los temas abordados fueron:- Diagnóstico ambiental- Educación ambiental y capacitación para la sustentabilidad- Comunicación educativa.Los participantes propusieron 56 acciones a realizarse

L. C. C. Isabel Mendoza Camacho.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.rosa.mendoza@ sinaloa.semarnat. gob.mx

Page 177: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

176 Sinaloa

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

144 Foro de Análisis y Construcción del Programa de Edu-cación Ambiental, Comunicación Educativa y Capacitación para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático del Estado de Sinaloa.

Universidad Autónoma de Sinaloa.Mazatlán, Sinaloa.28 de junio de 2010.

Sector ambiental. 74 34 40 Presidentes municipales, rectores de instituciones educativas, cáma-ras de comercio, empresarios, sector naval, investigadores, sociedades de alumnos, académicos, Ong´s, miem-bros del CCDS, representantes de medios de comu-nicación, Sepyc, Cobaes, Conalep y universidades.

Se proporcionó in-formación relevante en torno a acciones concretas del PECCC.Los temas abordados fueron: a) diagnóstico ambiental, b) e ducación ambiental y capacitación para la sustentabilidad, y c) comunicación educativa.Los participan-tes propusieron 41 acciones a realizarse.

L. C. C. Isabel Mendoza Camacho.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.rosa.mendoza@ sinaloa.semarnat. gob.mx

Page 178: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

177

Sinaloa

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

145 Foro de Análisis y Construcción del Programa de Edu-cación Ambiental, Comunicación Educativa y Capacitación para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático del Estado de Sinaloa.

Salón Castilla delHotel San Marcos.Culiacán, Sinaloa.30 de junio de 2010.

Sector ambiental. 106 66 40 Presidentes mu-nicipales, rectores de instituciones educativas, cáma-ras de comercio, empresarios, sector naval, investigadores, sociedades de alumnos, aca-démicos, Ong´s, miembros del CCDS, represen-tantes de medios de comunicación, Sepyc, Cobaes, Conalep, 48!universidades, representantes del Gobierno del Estado, sector ambiental y dele-gaciones federales de Semarnat.

Se proporcionó in-formación relevante en torno a acciones concretas del PECCC.Los temas aborda-dos fueron:- Diagnóstico ambiental- Educación ambiental y ca-pacitación para la sustentabilidad- Comunicación educativa.Los participantes propusieron 51 ac-ciones a realizarse.

L. C. C. Isabel Mendoza Camacho.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.rosa.mendoza@ sinaloa.semarnat. gob.mx

146 Reunión con las y los jóvenes del estado de Sinaloa, rumbo a la COP 16. Campaña “Rompe con el Cambio Climático”

Culiacán, Sinaloa.22, 25, 26 y 27 de octubre de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa, CCDS, Universidad de Occidente, ONG´s y Scauts de Culiacán.

1,710 709 1001 Jóvenes estudian-tes de preparatoria y universidad.

Se validó la Decla-ratoria de las y los Jóvenes Mexicanos frente al Cambio Climático.

L. C. C. Isabel Mendoza Camacho.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.rosa.mendoza@ sinaloa.semarnat. gob.mx

Page 179: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

178 Sinaloa

Núm. Nombre del evento

Lugar y fechaInstituciones

organizadorasTotal de

participantes Hombres Mujeres

Público objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

147 Reunión con las y los jóvenes del estado de Sinaloa, rumbo a COP 16. Campaña “Rompe con el Cambio Climático”.

Mazatlán, Sinaloa.10 y 11 de noviembre de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa, Instituto Cultural de Occidente, CBTIS, Remington, Colegio Andes, Universi-dad Autónoma de Sinaloa, Cobaes e Instituto Insurgentes.

850 450 400 Jóvenes estudian-tes de preparatoria y universidad.

Se validó la Decla-ratoria de las y los Jóvenes Mexicanos frente al Cambio Climático.

L. C. C. Isabel Mendoza Camacho.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Sinaloa.rosa.mendoza@ sinaloa.semarnat. gob.mx

Page 180: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

179

Sonora

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

148 Pláticas de concientización ambiental y cuidado del agua. Campaña de limpieza. Recolec-ción de pilas.

Escuelas primarias Miguel Hidal-go, Valentín Gómez Farias, Jesús García.Empalme, Sonora.31 de mayo de 2010.

Coordinación de Ecología del H. Ayuntamiento de Empalme, DIF Mu-nicipal, Coordinación de Ecología y Sector Salud (Semeson, Unidad Empalme) y CEA Unidad Empalme

135 61 74 Público en general y estudiantes de escuelas primarias.

Se buscó favorecer el conocimiento de los partici-pantes acerca de los problemas ambientales, tanto locales como glo-bales; y capacitar a niños, adolescen-tes y adultos para analizar en forma crítica la informa-ción ambiental; adquirir nuevos valores y fomentar actitudes en el cuidado del agua, la salud y el ambiente ante el cambio climático.

Ing. Armando [email protected]

149 Exposición itine-rante “Cambio Climático: Causas, Impactos y Soluciones”.

Agua Prieta, Sonora.Primera sema-na de junio de 2010.

Gobierno Federal, estatal, municipal, ONG´s, universidades y sociedad civil.

500 260 240 Público en general. Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Biól. Humberto Ruiz.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

http://cecadesu.semarnat.gob.mx/exposiciones/ expo-cambio/ index.htm

Page 181: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

180 Sonora

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

150 Jornadas de información sobre calentamiento global de Semarnat a la comunidad.

Santa Ana, Sonora.Primera Sema-na de junio de 2010.

Gobierno Federal, estatal, municipal, ONG´s, universidades y sociedad civil.

90 50 40 Público en general. Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Biól. Humberto Ruiz.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

151 Jornadas de información sobre calentamiento global de Semarnat a la comunidad.

Caborca Sonora. Prime-ra Semana de junio de 2010.

Gobierno Federal, estatal, municipal, ONG´s, universidades y sociedad civil.

60 40 20 Público en general. Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Biól. Humberto Ruiz.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

152 Jornadas de información sobre calentamiento global de Semarnat a la comunidad.

Caborca Sonora.Primera Sema-na de junio de 2010.

Gobierno Federal, estatal, municipal, ONG´s, universidades y sociedad civil.

55 30 25 Público en general. Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Biól. Humberto Ruiz.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

153 Jornadas de información sobre calentamiento global de Semarnat a la comunidad.

Ciudad Obregón, Sonora. Primera sema-na de junio de 2010.

Gobierno Federal, estatal, municipal, ONG´s, universidades y sociedad civil.

50 25 25 Público en general. Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Biól. Humberto Ruiz.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 182: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

181

Sonora

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

154 Pláticas de concientización ambiental y cuidado del agua. Campaña de lim-pieza. Recolección de pilas.

Escuelas primarias 20 de Noviembre y Mosqueira Matute, en la Empalme, Sonora. 1 de junio de 2010.

Coordinación de Ecología del H. Ayuntamiento de Empalme, DIF Municipal, Semeson, Unidad Empalme y CEA Unidad Empalme.

142 65 77 Público en general y estudiantes de escuelas primarias.

Se buscó favore-cer el conocimien-to de los parti-cipantes acerca de los problemas ambientales, tanto locales como glo-bales; y capacitar a niños, adolescen-tes y adultos para analizar en forma crítica la informa-ción ambiental; adquirir nuevos valores y fomentar actitudes en el cuidado del agua, la salud y el ambiente ante el cambio climático.

Ing. Armando [email protected]

155 Conferencia “El Calentamiento Global”.

Mina Santa Cruz, Sonora.2 de junio de 2010.

Grupo Peñoles-Milpillas

75 60 15 Personal laboral y público en general.

Se buscó dar a conocer la situación actual del calentamien-to global y sus consecuencias.

Guillermina Ramí[email protected]

Page 183: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

182 Sonora

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

156 Pláticas de concientización ambiental y cuidado del agua. Campaña de lim-pieza. Recolección de pilas. Toma de protesta del Comité Ecológico.

Escuelas primarias Cuahutemoc, Héroes de Nacozari, Instituto Re-gional Unidad Empalme.Empalme, Sonora.3 de junio de 2010

Coordinación de Ecología del H. Ayuntamiento de Empalme, DIF Municipal, Semeson, Unidad Empalme y CEA Unidad Empalme.

143 69 74 Público en general y estudiantes de escuelas primarias.

Se buscó favore-cer el conocimien-to de los parti-cipantes acerca de los problemas ambientales, tanto locales como glo-bales; y capacitar a niños, adolescen-tes y adultos para analizar en forma crítica la informa-ción ambiental; adquirir nuevos valores y fomentar actitudes en el cuidado del agua, la salud y el ambiente ante el cambio climático.

Ing. Armando [email protected]

Page 184: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

183

Sonora

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

157 Pláticas de concientización ambiental y cuidado del agua. Campaña de lim-pieza. Recolección de pilas. Toma de protesta del Comité Ecológico.

Escuelas primarias Maza de Juárez, Melchor Ocampo, Juan Maldonado.Empalme, Sonora.3 de junio de 2010.

Coordinación de Ecología del H. Ayuntamiento de Empalme, DIF Municipal, Semeson, Unidad Empalme y CEA Unidad Empalme.

138 64 74 Público en general y estudiantes de escuelas primarias.

Se buscó favore-cer el conocimien-to de los parti-cipantes acerca de los problemas ambientales, tanto locales como glo-bales; y capacitar a niños, adolescen-tes y adultos para analizar en forma crítica la informa-ción ambiental; adquirir nuevos valores y fomentar actitudes en el cuidado del agua, la salud y el ambiente ante el cambio climático.

Ing. Armando [email protected]

158 Conferencia “México ante el Cambio Climático”.

Auditorio ITAP.Agua Prieta, Sonora.3 de junio de 2010.

Semarnat. 68 28 40 Público en general. Se buscó dar a conocer la situación actual del calentamien-to global y sus consecuencias.

Ing. Jesús Gálvez Enriquez.jesus.galvez@ aguaprieta.gob.mx

159 Conferencia “México ante el Cambio Climático”

Telesecundaria Llano (Moli-mentales).Santa Ana, Sonora.3 de junio de 2010.

Ayuntamiento de Santa Ana y Univer-sidad de Sonora.

42 18 24 Personal docente y alumnos de secundaria.

Se buscó dar a conocer la situación actual del calentamiento global a los participantes, con motivo del Día Mundial de Medio Ambiente. Se donaron plantas regionales a personal docente y alumnos de la telesecundaria.

[email protected]

luisa.fernandez@ sonora.semarnat. gob.mx

Page 185: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

184 Sonora

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

160 Información sobre el tema de reciclaje.

Colegio Mu-ñoz, Unidad Santa Fe.Hermosillo, Sonora.3 de junio de 2010.

Colegio Muñoz, Unidad Santa Fe.

67 23 44 Personal académico y alumnos de la escuela.

Se buscó dar a conocer la situación actual del calentamiento global y sus consecuencias al personal académi-co y estudiantil.

Paloma Peñuelas.palomiux81@ hotmail.com

[email protected]

161 Conferencia “México ante el Cambio Climático”

Agua Prieta, Sonora.3 y 4 de junio de 2010.

Gobierno Federal, estatal, municipal, ONG´s, universidades y sociedad civil.

100 45 55 Público en general. Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del Cambio Climático.

Biól. Humberto Ruiz.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

162 Concurso infantil de dibujo sobre flora y fauna mexicana ante el cambio climático.

Muñoz Bilin-gual School.Hermosillo, Sonora.4 de junio de 2010.

Muñoz Bilingual School.

62 30 32 Personal académico y alumnos de la escuela.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Paloma Peñuelas.palomiux81@ hotmail.com

[email protected]

163 Concurso infantil de dibujo sobre flora y fauna mexicana ante el cambio climático.

Colegio Muñoz, Unidad Santa Fe.Hermosillo, Sonora.4 de junio de 2010.

Colegio Muñoz, Unidad Santa Fe.

73 40 33 Personal académico y alumnos de la escuela.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Paloma Peñuelas.palomiux81@ hotmail.com

[email protected]

164 Certamen “Frente al Cambio Climático”.

Municipio de Puerto Peñas-co, Sonora.4 de junio de 2010.

Subdirección de Ecología de Puerto Peñasco

54 35 19 Maestros, alumnos y padres de familia.

Se llevó a cabo un desfile con mate-riales de reciclaje.

Alberto Cañez [email protected]

Page 186: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

185

Sonora

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

165 Presentación del Programa “Liderazgo Ambiental para la Competitividad”.

Auditorio ITAP.Agua Prieta, Sonora.4 de junio de 2010

Semarnat. 36 14 22 Público en general. Se dio a conocer la forma en que el país está traba-jando en pro del medio ambiente, para contrarres-tar el cambio climático.

Ing. Jesús Gálvez Enriquez.Jesus.galvez@ aguaprieta.gob.mx

166 Conferencia sobre cambio climático.

Auditorio ITAP.Agua Prieta, Sonora.4 de junio de 2010.

DIF estatal. 64 30 34 Público en general. Se dio a conocer la situación actual del cambio climático a nivel nacional y estatal.

Ing. Jesús Gálvez Enriquez.Jesus.galvez@ aguaprieta.gob.mx

167 Conferencia “México ante el Cambio Climático”.

Álamos, Sonora.7 de junio de 2010.

Gobierno Federal, estatal, municipal, ONG´s, universidades y sociedad civil.

40 20 20 Público en general. Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Biól. Humberto Ruiz.Delegación Federal de Semarnat en [email protected]

168 Conferencia “Calentamiento Global, Amenaza Mundial”.

Sala de Capa-citación Mina, “Álamo Dora-do”. Álamos, Sonora.7 de junio de 2010.

Pan American Silver Corp México, Minera Corner Bay S. A. de C. V. y Empresa Socialmente Respon-sable (ESR).

25 15 10 Público en general. Se proporcionó información en torno al impacto y las consecuencias del calentamiento global, y sobre las acciones que pueden contribuir a mejorar la situación actual.

Ing. Juan Martin Magallanes D.jmagallanes@ platapanamericana.com.mx

169 Reciclado de papel.

Palacio municipal.Oficialía Mayor.Hermosillo, Sonora.8 de junio de 2010.

IME-Gobierno municipal.

36 14 22 Público en general. Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Manuel [email protected]

Page 187: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

186 Sonora

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

170 Plática sobre el tema “¿Qué es el Cambio Climático?”

Centro Ecoló-gico de Sonora.Hermosillo, Sonora.9 de junio de 2010.

Centro Ecológico de Sonora (Cedes).

69 34 35 Público en general. Se buscó crear conciencia ecológica en los niños sobre la problemática actual del cambio climático y sus consecuencias

Ana Lilia Yocupicio Esquer.yocupiciolily@ gamail.com

171 Seminario “Sonora ante el Cambio Climático”.

Centro Cultural Musas. Hermo-sillo, Sonora.10 de junio de 2010.

Cedes, SEC y Gobierno Municipal.

65 34 31 Público en general. Se buscó crear conciencia ecológica en la población sobre la condición actual del cambio climá-tico en Sonora.

Ana Lilia Yocupicio Esquer.yocupiciolily@ gamail.com

172 Exposición “Méxi-co ante el Cambio Climático”. Evento de la Comisión de Ecología y Desa-rrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Sonora.

Hermosillo, Sonora.10 de junio de 2010.

Gobierno Federal, estatal, municipal, ONG´s, universida-des, sociedad civil.

40 25 15 Público en general. Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Biól. Humberto Ruiz.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 188: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

187

Sonora

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

173 Primer Congreso de Desarrollo Sustentable del Instituto Tecnoló-gico de Nogales.

Nogales, Sonora.21 a 24 de septiembre de 2010.

Instituto Tecno-lógico de Nogales y Municipio de Nogales, Sonora.

400 200 200 Académicos, estu-diantes, autoridades municipales y ONG´s.

Se promovió la incorporación del municipio de Nogales al desarrollo susten-table mediante la firma de una carta compromiso entre el alcalde con ICLEI. Se difundió el tema de cambio climático a los estudiantes del Instituto Tecnoló-gico de Nogales.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

174 Segundo Simposio del Carbono en México.

San Carlos, Hermosillo, Sonora.6 a 8 de octu-bre de 2010.

Programa Mexicano del Carbono y El Colegio de México.

80 54 26 Investigadores, ges-tores y estudiantes relacionados con el ciclo del carbono.

Se presentó Declaración ante la COP 16.

Judith Domínguez Serrano.El Colegio de Mé[email protected]

Page 189: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

188 Tabasco

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

175 Encuentro de “Jóvenes Frente al Cambio Climático”.

Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tabasco27 y 28 de mayo de 2010.

Cecadesu (Semarnat), Profe-sionales Especialistas del Medio Ambiente A. C. (Proemac) y Grupo Juvenil Am-bientalista Balam.

159 81 78 Jóvenes estudiantes de nivel superior.

Se propuso que los jóvenes contri-buyan a mitigar el cambio climático desde sus centros de estudio, sus trabajos y su comunidad.

Lic. José Ávalos.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

176 Encuentro de “Jóvenes de Tabasco ante el Cambio Climático”.

Villahermosa, Tabasco.10 a 12 de junio de 2010.

Universidad Tecno-lógica de Tabasco, en las siete áreas de especialidad.

72 43 29 Jóvenes estudiantes. Se preparó la Declaratoria Jóvenes UTTAB Frente al Cambio Climático.

Ing. Fabián Cruz Palacios.fabiancrupa@ hotmail.comM. C. A. Petrona Gómez Rivera.pegori11@ hotmail.com

177 Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Tabasco.21 octubre de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Tabasco, a través del Departa-mento de Educación Ambiental y del Sector de Jóvenes del Consejo Consulti-vo para el Desarrollo Sustentable, núcleo Tabasco.

14 10 4 Estudiantes y docentes.

Se validó la Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos frente al Cambio Climático.

Jose Ávalos RamónDelegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 190: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

189

Tamaulipas

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

178 Seminario de Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Región Noreste.

Tampico, Tamaulipas.18 y 19 de marzo de 2010.

ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad-Oficina México, Gobierno Municipal de Puebla, Secretaría de Desarrollo Social, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía e Ins-tituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

150 90 60 Funcionarios municipales y estatales de las entidades federati-vas de Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León y San Luis Potosí.

Se buscó fortalecer las capacidades locales en materia de desarrollo sustentable. Éste fue el primero de los eventos prepara-torios organizados por ICLEI México, rumbo a la COP 16.

Mtro Édgar Villaseñor Franco, Director Ejecutivo de ICLEI México.edgar.villasenor@ iclei.org.

179 Videoconferencia “Diálogo Acadé-mico Rumbo a la COP 16”.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Tamaulipas.26 de mayo de 2010.

Instituto Nacional de Ecología (INE).

10 5 5 Académicos. Se procuró incor-porar al sector académico del país al análisis e integra-ción de propuestas a presentarse ante la COP 16.

Biól. Verónica Barrios Orozco.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Tamaulipas.veronica.barrios@ tamaulipas.semarnat.gob.mx

Page 191: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

190 Tamaulipas

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

180 Primer taller Jack F. Ealy de Periodismo Cien-tífico “El Cambio Climático, una Responsabilidad de Todos”. Segundo taller “Jack F. Ealy” de Periodismo Científico, Edición México.

Edición Méxi-co, Reserva de la Biosfera de El Cielo.Municipio de Gómez Farías, Tamaulipas.15 a 17 de junio de 2010.

Fundación Ealy Ortiz A. C., Instituto de las Américas, Semarnat, Gobierno de Tamaulipas, Centro Interpretativo Ecológico y Univer-sidad Autónoma de Tamaulipas.

55 periodis-tas mexica-nos.

30 25 Periodistas de América Latina, profesionales activos en el ámbito del perio-dismo, especialis-tas en las fuentes de salud, ciencia y medio ambiente.

Se capacitó a perio-distas científicos en temas ambientales, proporcionándoles información sobre teorías de la comu-nicación e intercam-bio de información con científicos y especialistas del Centro Interpre-tativo Ecológico e investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se dio cobertura informativa a los medios de comuni-cación nacionales. Se generaron notas, reportajes y series de investigación relacionadas con el cambio climático y con las acciones emprendidas tanto en la reserva de la biósfera de “El Cielo” como en el Centro Interpre-tativo Ecológico (CIE) del municipio de Gómez Farías, Tamaulipas.

Lic. Enrique Bustamante Martínez.Director Fundación Ealy Ortiz A. C.

Page 192: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

191

Tamaulipas

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

181 Conferencias: “Salud y Cambio Climático” y “Ar-quitectura y Cam-bio Climático”.

Auditorio del Museo Tamux.Ciudad Victo-ria, Tamaulipas.19 de octubre de 2010.

Tonantzin Tlalli, A. C. 1250 625 625 Jóvenes, adultos, niños, estudiantes y sociedad en general.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático y realizar acciones de mitigación.

Lic. Teresa Baeza.Presidenta de Tonantzin Tlalli, A. C.ongtonantzin@ yahoo.com

Page 193: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

192 Tlaxcala

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

182 Talleres “Alterna-tivas Ecológicas para el Manejo Sustentable de Recursos Natura-les y Formación de Capacitadores Rurales Ambien-tales, Rumbo a la COP 16”.

Comunidad de Vicente Gue-rrero, Españita y Hueyotlipan, Tlaxcala.17 a 31 de mayo de 2010.

Centro Campesino para el Desarrollo Sustentable. A. C y Cecadesu-Semar-nat.

50 20 30 Ejidatarios comu-neros, campesinos y población rural en general.

Se realiza-ron acciones encaminadas a la mitigación y adaptación al Cambio Climático, en zonas rurales de la región.

Jaime Néstor Bernal Gutiérrez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

183 “Programa de Etnia y Pueblos Indígenas Rumbo a la COP 16”.

San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala.30 de junio a 30 de septiem-bre de 2010.

Organización local y Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Tlaxcala.

70 0 70 Indígenas. Se llevó a cabo un proceso de sensibilización y auto construc-ción de estufas ahorradoras de leña, como acciones de adap-tación al Cambio Climático.

Jaime Néstor Bernal Gutiérrez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

184 Cambio Climático en Zonas Rurales de Tlaxcala, Rum-bo a la COP 16.

Casa ejidal de Nanacamilpa.Tlaxcala, Tlaxcala.11 de julio de 2010.

Comisariado ejidal de Nanacamilpa. Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Tlaxcala.

70 65 5 Ejidatarios de Nanacamilpa.

Se logro la sensibilización de los asistentes para emprender acciones de mitigación en torno al Cambio Climático.

Jaime Néstor Bernal Gutiérrez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 194: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

193

Tlaxcala

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

185 Conferencia-taller “Restaura-ción Ecológica; Alternativas a la Reforestación Convencional en Zonas Forestales Degradadas, Rum-bo a la COP 16”.

Auditorio “Dr. Luis Carbajal Espino”.Universidad Autónoma de Tlaxcala.27 de julio de 2010.

Universidad Autó-noma de Tlaxcala y sector ambiental de la entidad.

120 52 68 Sector ambien-tal de Tlaxcala, estudiantes y Consejo Consultivo del Estado de Tlaxcala.

Se dieron a conocer los avances y accio-nes de adaptación y mitigación que se están mane-jando en torno al Cambio Climático en las zonas forestales.

Jaime Néstor Bernal Gutiérrez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

186 Conferencia “Sensibilización Ambiental y Cambio Climá-tico Rumbo a la COP 16”.

Teatro del Pueblo y Salón de Cabildos del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala.26 de agosto de 2010.

Municipio de Tlaxco y Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Tlaxcala.

207 90 117 Estudiantes y académicos.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del Cambio Climático e infor-marlos en torno a la COP 16.

Jaime Néstor Bernal Gutiérrez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de [email protected]

Page 195: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

194 Veracruz

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

187 Exposición itinerante con el tema de Cambio Climático, en el H. Ayuntamiento de Veracruz.

Palacio Municipal de Veracruz, Veracruz.2 a 6 febrero de 2010.

H. Ayuntamiento de Veracruz, con el apo-yo de la Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.

50* 25* 25* Grupos de estudiantes, profe-sores y público en general.

Se difundió infor-mación acerca del cambio climático.http://cecadesu.semarnat.gob.mx/exposiciones/ expo-cambio/ index.htm

Lic. Laura Guerrero Ortega.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.laura.guerrero@ veracruz.semarnat.gob.mx

188 Encuentro “Mane-jo de Cuencas y Cambio Climático 2010”.

Boca del Río, Veracruz.3 a 5 de febre-ro de 2010.

Gobierno del Estado (Programa Veracru-zano ante el Cambio Climático). Univer-sidad Veracruzana e Instituto de Ecología A. C. (Inecol)

60* 30* 30* Público en general.

Se hizo el recuento de las gestiones que se han desarro-llado y, mediante el intercambio de experiencias, se pro-puso aquellas que permitan visualizar nuevas políticas para asegurar la sustentabilidad en el manejo de cuencas y abatir los efectos negativos del cam-bio climático.

Lic. Laura Guerrero Ortega.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.laura.guerrero@ veracruz.semarnat.gob.mx

189 Plática sobre cam-bio climático.

Jardín de Niños “María Mon-tessori”.Coatepec, Veracruz.9 de febrero de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz y Jardín de Niños “María Montessori”.

50* 10* 40* Padres de familia y docentes del Jardín de Niños “María Montessori”.

Se buscó sensibilizar a los participantes sobre la problemá-tica ambiental y se realizaron pro-puestas de acción cotidianas para el mejoramiento del entorno.

Lic. Laura Guerrero Ortega.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.laura.guerrero@ veracruz.semarnat.gob.mx

Page 196: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

195

Veracruz

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

190 Taller “Humedales y Cambio Climá-tico en América Latina y el Mar Caribe”.

Veracruz, Veracruz.16 de marzo de 2010.

Gobierno Federal (Semarnat, INE, Semar), Gobierno Estatal (Sedesma), gobiernos munici-pales: ayuntamien-tos de Alvarado, Veracruz, Boca del Río y Medellín de Bravo.

30* 15* 15* Investigadores, académicos, estudiantes y fun-cionarios públicos de los tres órdenes de gobierno.

Se difundió infor-mación sobre el impacto del cambio climático en los humedales de América Latina y del Caribe. Medición de impactos derivados del cambio climático en los ecosistemas de humedales. Identificación de oportunidades de cooperación en torno a proyectos de humedales.

Lic. Laura Guerrero Ortega.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.laura.guerrero@ veracruz.semarnat.gob.mx

191 Exposición Itinerante con el tema de cambio climático.

Patio principal del Centro Educativo Siglo XXI, Xalapa, Veracruz.22 a 25 de marzo de 2010.

Centro Educativo Siglo XXI, con el apo-yo de la Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.

400 200* 200* Estudiantes y maestros del Cen-tro Educativo, así como familiares de los estudiantes.

Se difundió infor-mación acerca del cambio climático.

Lic. Laura Guerrero Ortega. Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.laura.guerrero@ veracruz.semarnat.gob.mx

Información en:http://cecadesu.semarnat.gob.mx/exposiciones/ expo-cambio/ index.htm

192 Foro de análisis de la Iniciativa de Ley General de Cam-bio Climático.

Auditorio del Congreso del Estado.Xalapa, Veracruz.2 de mayo de 2010.

Gobierno estatal y Secretaria de Protección Civil del Gobierno del Estado de Veracruz.

40* 20* 20* Funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno, acadé-micos, investiga-dores y miembros de la sociedad civil organizada.

Se analizó la Ley General de Cambio Climático y se emi-tieron comentarios y observaciones.

Lic. Laura Guerrero Ortega.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.laura.guerrero@ veracruz.semarnat.gob.mx

Page 197: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

196 Veracruz

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

193 Exposición Itinerante con el tema de cambio climático.

Auditorio del Jardín Botánico “Francisco J. Clavijero”, Veracruz.7 a 9 de mayo de 2010.

Instituto de Ecología A. C., con el apoyo de la Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.

2000* 1,000* 1,000* Investigadores, estudiantes, profe-sores y público en general.

Se presentó esta exposición itineran-te en el marco de la celebración del “Día Nacional de los Jardines Botánicos”, con el propósito de brindar información acerca del cambio climático.

http://cecadesu.semarnat.gob.mx/exposiciones/expo-cambio/index.htm

Lic. Laura Guerrero Ortega.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.laura.guerrero@ veracruz.semarnat.gob.mx

194 Primera Reunión de Agenda Local 21,l municipio de Veracruz, Vera-cruz.

Municipio de Veracruz.20 de mayo de 2010.

ICLEI México y Mu-nicipio de Veracruz.

500 350 150 Ciudadanos de todos los sectores de la sociedad municipal.

Con base en las ideas aportadas por los diversos actores que conforman la sociedad, se buscó propiciar un instru-mento de desarrollo sustentable que combata el cambio climático, y crear las estrategias y políticas públicas del gobierno municipal de Veracruz para los próximos 30 años.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

195 Plática sobre cambio climá-tico y consumo sustentable.

Auditorio del Activo Integral Veracruz.Pemex PEP, Boca del Río, Veracruz.4 de junio de 2010.

Activo Integral Veracruz Pemex PEP, con el apoyo de la Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.

53 22 31 Personal de la empresa.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cam-bio climático.

Lic. Laura Guerrero Ortega.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.laura.guerrero@ veracruz.semarnat.gob.mx

Page 198: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

197

Veracruz

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

196 Análisis de la Iniciativa de Ley General de Cambio Climático, por parte de los integrantes del Consejo Consul-tivo para el Desa-rrollo Sustentable, Núcleo Veracruz.

Auditorio del Congreso del Estado.Xalapa, Veracruz.21 de junio de 2010.

Semarnat, Pronatura A. C., Grupo Chinanteco (Sector Indígena) y Congreso del Estado.

40* 20* 20* Miembros de la sociedad civil, funcionarios de los tres órdenes de gobierno, investigadores y académicos.

Se llevó a cabo el análisis de la iniciativa de Ley, recopilando las observaciones y comentarios de los sectores indígena, gubernamental, legislativo y de organizaciones de la sociedad civil.

Lic. Laura Guerrero Ortega.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.laura.guerrero@ veracruz.semarnat.gob.mx

197 Presentación del documento “Cambio Climá-tico y Cambio de Gobierno: Com-promisos Mínimos para el Futuro de Veracruz”.

Sala de videoconferen-cias de la US-BI-Universidad Veracruzana.Xalapa, Veracruz.21 de junio de 2010.

Universidad Vera-cruzana.

60* 25* 35* Académicos, investigadores, es-tudiantes univer-sitarios, miembros de la sociedad civil y funcionarios de gobierno.

Se presentó una síntesis del Progra-ma Veracruzano ante el Cambio Climático, a fin de darlo a conocer a la ciudadanía en ge-neral y a los candi-datos a gobernador del Estado, toda vez que habrá cambio de autoridades estatales y munici-pales en 2011 y es importante que las futuras autoridades se comprometan a incorporar acciones mínimas de mitiga-ción y adaptación al cambio climático en las políticas públicas del estado.

Lic. Laura Guerrero Ortega.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Veracruz.laura.guerrero@ veracruz.semarnat.gob.mx

Page 199: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

198 Veracruz

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

198 “Primer Foro Juve-nil sobre Cambio Climático”, Vera-cruz 2010.

Faculta de Biología de la Universidad Veracruzana.Xalapa de Enrí-quez, Veracruz.30 de junio y 1 de julio de 2010.

Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable (CCDS) y estudiantes de la Universidad Veracruzana.

74 34 40 Jóvenes universitarios.

Se elaboró la decla-ratoria del Primer Foro Juvenil Sobre Cambio Climático, Veracruz.

Zaira Angélica Reyes Maldonado.Consejera Titular CCDS Núcleo [email protected]@gmail.com

199 Segunda Reunión de Agenda Local 21.

Municipio de Veracruz, Veracruz.8 de septiem-bre de 2010.

ICLEI México y Municipio de Veracruz.

750 525 225 Ciudadanos de todos los sectores de la sociedad municipal.

Se buscó construir un instrumento de desarrollo susten-table para combatir el cambio climático, con base en las ideas aportadas por los diversos actores sociales, así como la creación de estrategias de de-sarrollo sustentable y políticas públicas para los próximos 30 años del gobier-no municipal de Veracruz.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

200 Primer Foro Nacional sobre Cambio Climático y Nueva Gober-nabilidad. PRI de Veracruz, 2010.

Boca del Río, Veracruz.11 de septiem-bre de 2010.

Comité Directivo del PRI en Veracruz, en coordinación con ICLEI México.

500 350 150 Funcionarios electos del muni-cipio y del estado de Veracruz, así como diputados locales.

Se discutió la agenda de la gobernabilidad, incluyendo acciones para prevenir y mitigar las conse-cuencias del cambio climático.

Mtro. Édgar Villaseñor Franco.Director Ejecutivo de ICLEI Mé[email protected]

Page 200: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

199

Veracruz

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

201 “Quinto Foro Internacional de Ecoeficiencia”.

Pemex Petro-química.Coatzacoalcos, Veracruz.20 a 22 de octubre de 2010.

Gerencia de Calidad, Seguridad Industrial y Protección Am-biental de Pemex Petroquímica.

1, 838 952 886 Personal de Pemex Petroquí-mica y organismos subsidiarios, industria privada de la región, académicos y estudiantes de nivel profesional, pertenecientes a escuelas de edu-cación superior de la zona.

Se presentaron las mejores prácticas disponibles de eficiencia energé-tica. Se habló de la importancia de pro-mover programas de aprovechamiento sustentable de la energía y de propi-ciar investigación científica y tecno-lógica enfocada a la construcción de equipos, aparatos y vehículos eficientes energéticamente. Asimismo, se destacó el concepto relacionado con el análisis del ciclo de vida de los produc-tos y/o servicios.

Ing. Guillermo García Reynaga.Gerente de Calidad, Seguridad Industrial y Protección Ambiental de Pemex Petroquímica.

M. en C. Miguel Ángel Morales Mora.Encargado de la Subgerencia de Protección Ambiental.

Biol. Martha Santa Gallardo Betancourt.Subgerente de Protección Ambiental.martha.santa. [email protected]

202 Foro Social sobre Cambio Climático y Vulnerabilidad en la Cuenca del Golfo de México.

Veracruz, Veracruz.15 a 16 de noviembre de 2010.

Universidad Vera-cruzana (Cátedra UNESCO-UV “Ciu-dadanía, Educación y Sustentabilidad Am-biental del Desarro-llo” y Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad).

120 65 55 Organizaciones de la sociedad civil, académicos, representantes de gobiernos locales y sector empre-sarial.

Se elaboraron programa y c onclusiones.

Édgar González [email protected]

Page 201: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

200 Yucatán

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

203 Celebración del Día Mundial de los Humedales 2010, con enfoque de cambio climático.

Mérida, Yucatán.2 de febrero de 2010.

Centro de Investigación y Estudios Avanza-dos del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y Semarnat.

76 40 36 Estudiantes, investigadores y comunidades.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

204 Celebración del Día Mundial de los Humedales 2010, con enfoque de cambio climático.

Progreso, Yucatán.2 de febrero de 2010.

Instituto Tecnológico de Progreso, Cinvestav y Semarnat.

49 30 19 Estudiantes, inves-tigadores y comuni-dades de Chelem y Chuburná.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

205 Cuatro jornadas de información ambiental de Semarnat a la comunidad.

Instituto Tecnológico Superior de Progreso.Progreso, Yucatán.10,12, 17 y 19 de febrero de 2010.

Instituto Tecnológico de Progreso.

250 150 100 Personal docente, administrativo y alumnado del tecnológico.

Se buscó sensibilizar a los participantes acer-ca del manejo de residuos sólidos. Aplicación del sistema de gestión ambiental escolar en los temas del agua, cambio climático, residuos sólidos y humeda-les costeros.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

Page 202: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

201

Yucatán

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

206 Jornadas de infor-mación ambiental de Semarnat a la comunidad.

Instituto Tecnológico Superior de Progreso.Progreso, Yucatán.16 de marzo de 2010.

Instituto Tecnológico Superior de Progreso.

160 60 100 Padres de familia del tecnológico.

Se buscó sensibilizar a los participantes acer-ca del manejo de residuos sólidos. Aplicación del sistema de gestión ambiental escolar en los temas del agua, cambio climático, residuos sólidos y humeda-les costeros.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

207 Actividades de celebración con motivo del Día de la Tierra 2010, con enfoque de cambio climático.

Mérida, Yucatán.19 a 30 de abril de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.Universidad Marista.

600 350 250 Personal académico, alumnos de la Uni-versidad Marista de Mérida y sociedad en general.

Se sensibilizó a los participantes acerca del cambio climático.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

208 Jornadas de infor-mación ambiental de Semarnat a los trabajado-res y familias de la empresa COSTCO, en Mérida.

Mérida, Yucatán.29 de abril de 2010.

Semarnat, Conafor, Red Infantil Ecológi-ca y COSTO Mérida.

60 20 40 Trabajadores y familiares.

Se sensibilizó a los participantes por medio de talleres didácticos en tor-no a los temas del agua, el cambio climático, los re-siduos sólidos, los bosques y selvas.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

209 Jornadas de infor-mación ambiental de Semarnat a la comunidad del Instituto México.

Mérida, Yucatán.19 y 21 de mayo de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.

78 45 33 Alumnos de bachillerato.

Se buscó sensibilizar a los participantes so-bre el manejo de residuos sólidos y cambio climático.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

Page 203: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

202 Yucatán

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

210 Ciclo de confe-rencias temáticas sobre la problemá-tica ambiental y el cambio climático.

Mérida, Yucatán.5 de junio de 2010.

Instituto Tecnológico de Mérida.

100 50 50 Personal docente y alumnos de diversas carreras del Instituto Tecnológico de Mérida.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

211 Evento de refores-tación y difusión de acciones en condiciones de cambio climático e instalación de exposición itinerante sobre el tema.

Mérida, Yucatán.7 a 11 de junio de 2010.

Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán y Bimbo.

164 90 74 Personal de la planta Bimbo, personal de las delegacio-nes de Semarnat, Conafor, Conagua y Profepa.

Se proporcionó información en torno al impacto y las consecuencias del calentamiento global, y sobre las acciones que pueden contribuir a mejorar la situa-ción actual.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

212 Instalación formal del Comité Inter-disciplinario de Cambio Climático para el Estado de Yucatán.

Palacio de Go-bierno. Mérida, Yucatán.14 de junio de 2010.

Gobierno del estado de Yucatán, INE, Semarnat, Conagua, Cinestav, Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID), CICY, SEP, Seduma y Procivy.

87 57 30 Funcionarios, académicos,empresarios,ONG’s, y sociedad civil

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

213 Taller de “Intro-ducción al Cambio Climático”.

Telchac, Yucatán.18 de junio de 2010.

Semarnat y comunidad de Telchac Puerto.

47 30 17 Habitantes de la comunidad de Telchac.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Lic. Ramón Pérez Suárez.Delegación Federal de Semarnat en el Estado de Yucatán.ramon.perez@ semarnat.gob.mx

Page 204: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

203

Yucatán

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

214 Reunión con Organizaciones de la Sociedad Civil-Secretaría de Relaciones Exteriores.

Mérida, Yucatán18 de noviem-bre de 2010

Secretaría de Rela-ciones Exteriores (SRE) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

41 17 24 Organizaciones de la sociedad civil.

Se informó acerca de la posición de México en la COP 16 y los avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún. Se escucharon las propuestas de la sociedad civil.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones [email protected]

Page 205: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

204 Zacatecas

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

215 Diálogo con organizaciones de la sociedad civil hacia la COP 16.

Zacatecas, Zacatecas.24 de agosto de 2010.

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

157 52 105 Organizaciones de la sociedad civil.

Se informó a las organiza-ciones sociales mexicanas acerca de los siguientes apartados:-Posición de México hacia la COP 16.-Avances en las negociaciones -Participación de OSC en COP 16. -Avances en la construcción de la agenda social hacia Cancún.

Lic. Rosario Salinas.Secretaría de Relaciones [email protected]

Page 206: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

205

Regionales

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

216 “Jornadas de Verano sobre Cambio Climático”.

Distrito Fede-ral, Querétaro, Monterrey, Tlaxcala, Puebla, Toluca y Estado de México.Julio-agosto de 2010.

Nestlé /Ciceana 597 299 298 Niños y adolescen-tes de 5 a 15 años.

Se buscó sensibilizar a los participantes en el tema del cambio climático.

Édgar Ramírez Regalado.ramon@ ciceana.org.mx

2 1 7 - 220

Talleres de fortalecimiento académico y empresarial en las regiones Centro, Noreste, Sureste y Noroeste.

Cuernavaca, Morelos.29 y 30 de julio de 2010.

Torreón, Coahuila.12 y 13 de agosto de 2010.

Mérida, Yucatán.20 y 21 de septiembre de 2010.

Culiacán, Sinaloa.27 y 28 de septiembre de 2010.

Instituto Nacional de Ecología-(INE)/ Semarnat.

126 84 42 Sector público, académico y empre-sarial.

Se aportaron elementos técnicos-científi-cos para fortalecer la posición negociadora de México ante la COP 16.

Claudia Hoyos.Instituto Nacional de Ecología.

Page 207: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

206 Regionales

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

221 Reunión en la región noreste para fortalecer la cooperación académica y empresarial en las negociaciones del Subcomité Académico de la Conferencia de la Partes COP 16/MOP6, de la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Auditorio de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).Gómez Palacio, Durango y Mu-seo Arocena.Torreón, Coahuila.12 y 13 de agosto de 2010

INE, Semarnat y Canacintra.

97 54 43 Académicos, científicos e indus-triales de la región Noreste de México de los estados de Coahuila, Chihuahua, Duran-go, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Se presentaron 22 ponencias y se logró un intercam-bio de información entre académi-cos, científicos y empresarios, sobre temas relacionados con la mitigación y la adaptación ante el cambio climático.

Mtro. Miguel Ángel [email protected]

Lic. Claudia [email protected]

2 2 2 -252

31 talleres de “Género y Cambio Climático”.

Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campe-che, Chiapas, Durango, Coahuila, Dis-trito Federal, Guerrero, Hi-dalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nue-vo León, Oaxa-ca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Poto-sí, Sinaloa, So-nora, Yucatán y Zacatecas.

UCPAST- Semarnat.

1119 246 873 Organizaciones y grupos de mujeres.

Se buscó construir una agenda estatal de Cambio Climático con en-foque de género, que surgiera de las necesidades reales de la población local, a fin de que incidiera en la po-lítica pública na-cional. Se elaboró una Declaratoria Mexicana sobre Género y Cambio Climático.

Lic. Balbina Hernández Alarcón.Unidad Coordinadora de Participación Social y [email protected]

Page 208: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

207

INTERNACIONAL España

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

253 Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico “El Cambio Climático, una Responsabili-dad de Todos”. Primer Taller “Jack F. Ealy” de Perio-dismo Científico, Edición España.

Universidad de Oviedo, España.7 y 8 de octu-bre de 2010.

Fundación Ealy Ortiz A. C., Instituto de las Américas, Semarnat, Asocia-ción Iberoamericana de la Comunicación y Universidad de Oviedo, España.

35 periodistas y profesionales de la comu-nicación de México y España.

18 17 Periodistas de América Latina, profesionales activos en el ámbito del periodismo, especializados en las fuentes de salud, ciencia y medio ambiente.

Se capacitó a periodistas cien-tíficos en temas ambientales, proporcionándo-les información sobre teorías de la comunicación e intercambio de información con científicos y especialistas de la Universidad de Oviedo. Se dio cobertura informativa al Panel Iberoameri-cano sobre Cam-bio Climático, en el que participaron representantes de embajadas lati-noamericanas de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Nicaragua y México. Asimismo, se capacitó a pe-riodistas ibéricos en las cátedras de Teorías de la Comunicación y Redes Sociales.

Lic. Enrique Bustamante Martínez.Director Fundación Ealy Ortiz A. C.

Page 209: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

208 INTERNACIONAL California

Núm.Nombre del

eventoLugar y fecha

Instituciones organizadoras

Total de participantes

Hombres MujeresPúblico objetivo

Resultados y/o impactos

Contacto

254 Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico “El Cambio Climático, una Responsabili-dad de Todos”.Séptimo Taller “Jack F. Ealy” de Periodismo Científico, Edición Estados Unidos de América.

Edición Estados Unidos de América.Universidad de California-Instituto de las Américas.La Jolla, California.12 a 17 de julio de 2010.

Fundación Ealy Ortiz A. C., Instituto de las Américas y Semarnat.

25 perio-distas de México, Centro y Sudamérica.

10 15 Periodistas de América Latina, profesionales activos en el ámbito del periodismo, especialistas en las fuentes de salud, ciencia y medio ambiente.

Se capacitó a perio-distas científicos en temas ambientales, proporcionándoles información sobre teorías de la comuni-cación e intercambio de información con científicos y especialistas de la Universidad de California en San Diego, del Instituto de Oceanografía Scripps y del Instituto de las Américas. Se dio co-bertura informativa a los medios de comu-nicación nacionales. Se generaron notas, reportajes y series de investigación relacio-nadas con el cambio climático y con las afectaciones a los océanos; se trabajó en materia de preven-ción de desastres por derrames petroleros (derrame de la plataforma “deep water horizon BP).

Lic. Enrique Bustamante Martínez.Director Fundación Ealy Ortiz A. C.

254 reuniones 38,163 asistentes 19,820 hombres 18,343 mujeres

Page 210: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 211: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

210

En 2010, miembros de la sociedad civil se organizaron para participar en un centenar de eventos relacionados con el tema del cambio climático, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sus órganos de consulta y decenas de organizaciones a lo largo del territorio nacional. Como resultado de los diálogos sostenidos entre los diversos grupos invo-lucrados, se expresaron preocupaciones y demandas sobre alternativas de mitigación y adaptación, así como sobre los niveles de impacto del cambio climático, en virtud de su vulnerabilidad. A partir de ahí, se generaron cuatro documentos fundamentales:

al cambio climático.

climático.

sobre biodiversidad y cambio climático.-

nal para el Desarrollo Sustentable (CCDS) sobre cambio climático, ante la COP 16.

El proceso realizado en 2010, culminó con la participa-ción de los CCDS como observadores en la décimo sexta Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la cual se presentaron estos documentos a la comu-nidad internacional, se recibieron comentarios sobre estos planteamientos, y existió la posibilidad de cono-cer otros más.

En virtud de la vigencia de las propuestas plasmadas en los documentos mencionados y del impacto deriva-do de sus presentaciones en la COP 16, la UCPAST y

Después de la COP 16

Page 212: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

211

Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable, con quienes se analizó la congruencia e impacto que dicho documento pudiera tener en este contexto y se incluye-ron valiosas aportaciones en materia de biodiversidad.

El análisis se centró en cuatro temáticas prioritarias para la COP: adaptación, mitigación, financiamiento y transferencia de tecnología, considerando su correlación con los temas locales y obteniendo en consecuencia las propuestas más relevantes que fueron incluidas en un borrador.

Finalmente, el borrador producto de todos los talle-res se sometió a una consulta pública virtual nacional, abierta durante 80 días (hasta el 15 de agosto de 2011) y con las aportaciones y comentarios recibidos fue posible elaborar la presente Declaratoria de la Sociedad Civil Mexicana rumbo a la COP 17, que se presenta a continuación y que, en esencia, contiene la visión de las y los mexicanos con respecto al cambio climático.

el proyecto PNUD-Semarnat11 se propusieron ampliar la cobertura, revisar y discutir la información plasmada en los cuatro documentos, de frente a los Acuerdos de Cancún, e integrar las voces de la ciudadanía mexicana como un elemento de apoyo a la negociación que hará la delegación mexicana ante la COP 17, a celebrarse en!2011.

Para tal efecto, en un ejercicio incluyente, participa-tivo y abierto, se organizaron seis talleres presenciales a nivel regional (en las ciudades de Saltillo, Toluca, Oaxaca, Chapala, La Paz y Villahermosa), en los que participó la sociedad civil mexicana interesada en el proceso —representada en sus diversos sectores de las regiones noreste, noroeste, occidente, centro, sur y sureste, incluyendo a los representantes de los pro-pios CCDS. Y se organizó un taller más en la Ciudad de México, en donde se presentó el borrador producto de los talleres regionales a los integrantes del Consejo

11 “Construcción de ciudadanía y espacios de participación para el desarrollo sustentable”.

Page 213: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

212

Declaratoria de la Sociedad Civil Mexicana

Rumbo a la COP 17

1. Contexto

1.1 La presente declaratoria es resultado de un proceso consultivo extenso con la ciudadanía en todas las regiones de México. Dicha declaratoria rescata los elementos vigentes de la posición de la sociedad mexicana expresada en la pasada COP 16 y, con base en los Acuerdos de Cancún y una reflexión posterior, actualiza las recomendaciones que la sociedad civil mexicana quisiera ver incorporadas, por medio del Gobierno de México, en las negociaciones internacio-nales rumbo, durante y posterior a la COP 17.

1.2 Paralelamente, mediante las declaratorias que siguen, se buscará contribuir con las políticas públi-cas establecidas, o que sentimos que deben de ser adoptadas por el Gobierno Federal y los gobiernos estatales.12

2. Introducción y alcances

2.1 El cambio climático es el reto global que concentra las principales preocupaciones ambientales de la humanidad.13 Pero, paralelamente a su mitigación, es necesario y urgente recuperar y fortalecer las

12 Lo anterior para atender el problema del cambio climático mediante una serie de aportaciones sectoriales y temáticas que permitan impulsar las estrategias del desarrollo sustentable.

13 Éste va asociado con el cambio ambiental global, que involucra cambios de uso de suelo y de cobertura vegetal, perturbaciones en los ciclos biogeoquímicos de algunos elementos (los ele-mentos C, N, S, entre los más importantes), perturbaciones en el ciclo hidrológico y afectaciones a la biodiversidad.

Page 214: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

213

desde un enfoque de género, respeto a la diversidad y fomento a la pluralidad. Es fundamental facilitar la intervención sustantiva de la sociedad civil en gene-ral17, de manera que incida en las políticas públicas y en la toma de decisiones en todos los órdenes.

2.6 Al mismo tiempo, las Partes deben asumir su res-ponsabilidad común y diferenciada hacia todas las formas de vida del planeta y firmar el tratado vinculante, necesario para contrarrestar las conse-cuencias del cambio climático.

3. Contexto internacional

3.1 El proceso de negociaciones sobre cambio climático tiene una perspectiva de muy largo alcance, pero exige decisiones inmediatas. El compromiso de algunos de los principales países emisores con la mitigación y la adaptación se ha venido diluyendo o mediatizando, a pesar de la constatación científica reunida por el Grupo Intergubernamental de Exper-tos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) sobre los enormes riesgos que representa el cambio climático.

3.2 En tal virtud, en el horizonte de la COP 17 debe aparecer la adopción de un nuevo acuerdo vinculan-te definitivo, que permita estabilizar las emisiones para no rebasar el incremento de la temperatura en 2ºC.18

3.3 Como país de alta diversidad biológica y cultural, México debe promover mecanismos de apoyo financiero equitativo que permitan no sólo reducir las emisiones de GEI, sino a la vez mejorar la calidad de vida de la sociedad, junto con la conservación de los ecosistemas y especies.19

3.4 La posición mexicana, debe ser muy firme en la insistencia de que los países faciliten los medios

acciones de las naciones ante la pérdida de biodiver-sidad, la desertización, el declive de las pesquerías y la contaminación de los suelos, los ríos y los mares, así como dirimir los otros procesos que están afec-tando los servicios ambientales y minando las bases del desarrollo humano.

2.2 El incremento en las concentraciones de gases efecto invernadero (GEI)14 requiere no sólo de la disminución en los volúmenes de emisiones por parte de los países industrializados, principalmen-te, sino también del impulso firme y decidido de todas las naciones para transitar a un modelo de desarrollo económico con mínima dependencia de combustibles fósiles, que incorpore el uso de energías renovables y promueva el uso racional, responsable y sustentable de los recursos naturales.

2.3 Las conferencias de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-mático (CMNUCC) y, en general, las negociaciones de cambio climático, deben recuperar el sentido de fondo, explícito en la Declaración de Río, en la Agenda XXI y en las propias convenciones y proto-colos asociados.

2.4 Los vectores que ordenan este referente no son sólo la mitigación y la adaptación a este fenómeno de trascendencia global, sino también, entre otros, la superación equitativa de la desigualdad social a ni-vel mundial y el horizonte generacional delineados en los principios, agendas y programas de desarrollo sustentable.15

2.5 Las COP y, en general, las negociaciones de cambio climático16 deben abrirse más a la participación de la sociedad civil, tanto mundial como nacionalmente, y ser más sensibles a las posiciones y necesidades de los grupos principales, tales como las mujeres, los pueblos y comunidades indígenas y las y los jóvenes,

14 Se ha identificado al CO2, metano y óxidos de nitrógeno como los más importantes gases de efecto invernadero (GEI).15 Mismas que están vigentes desde la Cumbre de Río, la Agenda XXI, la Carta de la Tierra y otras posiciones fundadoras del debate

contemporáneo sobre la perspectiva humana global.16 Así como todas las conferencias relacionadas con cualquier tema relativo al desarrollo sustentable.17 En particular, la COP 17 debe escuchar las propuestas de los foros alternativos que se realicen en el transcurso de 2011 y que represen-

tan voces muy diversas que no han sido escuchadas en los espacios formales de negociación. La participación social debe tener un peso específico en la toma de decisiones que orienten las acciones de los gobiernos frente al cambio climático.

18 Sobre niveles pre-industriales. Lo anterior en tanto los nuevos estudios científicos no indiquen que dichos 2ºC sean inaceptables.19 Esto es particularmente importante en lo referente al diseño e instrumentación de mecanismos internacionales de mitigación, como

REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación). Y desde luego, debe basarse en un inventario actualizado y realis-ta de las emisiones de GEI en el país y en acciones que reduzcan, entre otros conceptos, la pérdida de suelo forestal y la reforestación con especies no nativas o propias de los ecosistemas que presentan algún grado de afectación.

Page 215: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

214

perspectiva que facilite el tránsito hacia el desarro-llo sustentable.20

3.8 De igual manera, es nuestro sentir que en la COP 17 deberá instrumentarse el Fondo Verde; definirse los orígenes y destinos de los $30,000 millones de dólares prometidos desde la COP 1521 y los $100,000 millones de dólares prometidos para el 2020.22 Por otro lado, en la COP 17 se deberá analizar cómo incorporar a la sociedad civil en la fiscalización de los recursos internacionales.

3.9 Como miembros de la sociedad civil consideramos que la participación y la voluntad ciudadana serán un factor clave para superar la crisis climática y am-biental que hoy en día vive el planeta. Sin ellas, no hay viabilidad en las estrategias que los gobiernos implementen.23

3.10 Una vez dicho lo anterior, en lo que sigue se presentan las declaratorias por tema.24

4. Mitigación

4.1 La sociedad civil25 declara que el Gobierno de México debe insistir, tanto ante los organismos internacio-nales como a nivel interno, en lo siguiente:4.1.1 Privilegiar una política de mitigación al cam-

bio climático en un marco de responsabilidades comunes y diferenciadas.26

4.1.2 Implementar energías limpias y fuentes de energía alterna, con mecanismos de transferen-cia de tecnologías limpias y seguras, y promover

financieros y tecnológicos para lograr la adaptación. Ello en el marco del principio de la responsabilidad común pero diferenciada, y en la necesidad de equilibrar el esfuerzo entre mitigación y adaptación, pues esta última es la dimensión más relevante para los países en desarrollo y en especial para los más vulnerables, especialmente los pequeños países insulares.

3.5 Relativo al tema de la adaptación, México debe promover una política con base en los principios de sustentabilidad, en la que los países emisores de GEI de los anexos I y II del protocolo de Kioto, faciliten los procesos de adaptación al cambio climático de los países en desarrollo e insulares. Esto a través de recursos financieros y tecnológicos de movilidad rápida y transparente, en el contexto de una nueva gobernabilidad ambiental, con visión de solidaridad y ética universales, para sanar a la Madre Tierra.

3.6 La posición mexicana debe también darle más impulso a los objetivos de fortalecimiento de capa-cidades y mecanismos de transferencia, adaptación e innovación de las tecnologías necesarias para la mitigación y la adaptación, que progresivamente se han venido diluyendo y posponiendo en el transcur-so de las negociaciones.

3.7 Para hacer frente a los desafíos futuros, los acuerdos vinculantes existentes y los que surgieran como al-ternativa al Protocolo de Kioto o sus subsecuentes, deberán contemplar aspectos de vulnerabilidad social, en un código de ética universal y en una

20 Al respecto, será indispensable desarrollar los mecanismos para disminuir y atender el creciente número de desplazados y/o refugiados ambientales.

21 Como cooperación para los países en desarrollo entre 2010 y 2012.22 Con el compromiso claro de que sean fondos nuevos, se administren de manera justa, transparente y sin dilaciones, y se asocien con

metas de mitigación y de adaptación, según sean las prioridades nacionales, y sujetos a una contraloría social internacional.23 La instrumentación efectiva de los mecanismos de cumplimiento depende de la incorporación de las opiniones de la sociedad civil y de

una serie de valores éticos universales como el respeto, la justicia, la democracia y la responsabilidad de todos los seres humanos y los gobiernos, a escala individual, nacional y global, considerando amenazas, riegos y vulnerabilidad local.

24 Reiteramos que dichas declaratorias actualizan las recomendaciones que la sociedad civil mexicana quisiera ver incorporadas en las negociaciones internacionales rumbo a la COP 17. A su vez, con dichas declaratorias se busca contribuir con las políticas públicas establecidas, o que sentimos que deben ser adoptadas por el Gobierno Federal y por los gobiernos estatales, para atender el problema del cambio climático a través de una serie de aportaciones sectoriales y temáticas que permitan impulsar las estrategias de desarrollo sustentable.

25 Representada en este documento a través del proceso y consulta pública antes mencionada.26 Dicho marco debe conllevar a la actuación ética e histórica de los principales países emisores de gases de efecto invernadero (GEI)

que se encuentren en los anexos I y II del Protocolo de Kioto, bajo esquemas vinculantes, ya sea de Kioto o relativos a Acuerdos que reemplacen a éste, de cara a las generaciones futuras y al combate de la pobreza en el mundo.

Page 216: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

215

(ANP) así como los instrumentos de conser-vación.31 Incluir a las comunidades indígenas presentes en las ANP y asegurar su plena par-ticipación en los procesos de diseño manejo y evaluaciones permanentes que se realizan.32

4.1.7 Otorgar incentivos a unidades económicas sus-tentables e impulsar la generación de empleos verdes33 dentro del contexto integral enmarcado por el desarrollo sustentable.

4.1.8 Formular marcos normativos nacionales e internacionals para la reducción de GEI y promo-ver sanciones económicas a empresas emisoras de estos gases y a las que viertan sustancias peligrosas al medio ambiente.

4.1.9 Lograr acuerdos incluyentes y justos, en materia de conservación y restauración, que pro-muevan la participación de todos los sectores de la sociedad civil, incluyendo a mujeres, jóvenes y representantes de los pueblos y comunidades indígenas.34 Lo anterior debe incluir el rescate de los conocimientos y prácticas tradicionales que representen formas sostenibles de uso y manejo de la riqueza natural, aplicados como un valioso recurso de adaptación a los fenómenos del cam-bio climático.

4.1.10 Inducir cambios en los patrones de produc-ción y consumo mediante la instrumentación de

políticas de eficiencia energética. Promover la creación de programas de sustitución gradual de los combustibles convencionales por biocom-bustibles, regulando su producción.27

4.1.3 Promover la movilidad urbana y rural susten-table, diseñando y construyendo infraestructura de vialidades, fomentando el uso de transporte público colectivo impulsado por fuentes de energía renovable, no motorizado, y el uso de transporte fluvial donde aplique.

4.1.4 Dar prioridad a programas encaminados a recuperar los suelos forestales, y reducir los ni-veles de deforestación mediante la protección, conservación, restauración y manejo forestal comunitario de los sumideros de carbono, tan-to terrestres como marino-costeros. Se debe promover que la política forestal regule el uso de especies no nativas y monocultivos en plan-taciones comunitarias forestales, integrando programas de seguimiento, monitoreo y evalua-ción, así como métodos de control biológico,28 que contribuyan en el establecimiento y desa-rrollo de plantaciones forestales y de bosques.29

4.1.5 Incrementar las áreas verdes urbanas para el mejoramiento del clima en la localidad.30

4.1.6 Incrementar la superficie territorial y recur sos económicos en las Áreas Naturales Protegidas

27 En tanto no afecte negativamente el desarrollo sustentable.28 Como los hongos microrrizógenos.29 Deberían evitarse los programas de reforestación con especies no adecuadas para los ecosistemas que se requieren reforestar, a menos que

se comprenda bien el impacto que esto ocasionaría.30 Lo cual requiere asignar un mayor presupuesto para dicho objetivo. Se sugiere también crear concursos, kermeses y tequios (o faenas)

de techos verdes, parques ecológicos y reforestación urbana, entre otras acciones. Se propone aumentar en 60% las áreas urbanas con participación ciudadana. De igual manera, se propone rescatar aquellas áreas verdes destruidas por el crecimiento urbano. Es importan-te mencionar que las plantas usadas para la reforestación deben ser nativas.

31 Sin perjudicar a ejidatarios ni a siembras.32 En este contexto, se debe garantizar y financiar el apoyo técnico para la gestión de recursos destinados a proyectos forestales en la

reducción de GEI que se realicen en estas comunidades.33 Acorde con la Agenda XXI, así como con la diversa normatividad y planteamientos tanto nacionales como internacionales. Se deben

crear empleos verdes con sueldo digno.34 Ello para que aporten, desde su cosmovisión e identidad, conocimientos tradicionales en el mantenimiento de los ecosistemas y ca-

pacidad de resiliencia; así como para orientar bajo una perspectiva de género los programas y políticas públicas de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas. Reiteramos que las COP y, en general, las negociaciones de cambio climático deben abrirse más a la participación de la sociedad civil, tanto mundial como nacional, y ser más sensibles a las posiciones y necesidades de los grupos principales, como son los pueblos indígenas, los jóvenes y las minorías, con un enfoque de género. Es fundamental facilitar la intervención sustantiva de la sociedad civil en general, de manera que incida en las políticas públicas y en la toma de decisiones en todos los órdenes.

Page 217: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

216

histórico en la protección y el uso sostenible de los bosques.

5. Adaptación39

5.1 Por igual, la sociedad civil declara que el Gobierno de México debe insistir, tanto ante los organismos internacionales como a nivel interno, en los siguien-tes puntos:5.1.1 Reconocer y recuperar los conocimientos

tradicionales y el rol vital de las mujeres, los jó-venes y los pueblos indígenas en su capacidad de adaptación ante los fenómenos climáticos, que permitan además el mantenimiento de los eco-sistemas y la sobrevivencia de sus poblaciones.

5.1.2 Establecer medidas de adaptación para la producción, promoviendo modelos agrícolas sostenibles por medio de semillas nativas, así como proyectos de cultivos alternativos, llevando también un control riguroso de las actividades de pesca y acuacultura, para que incorporen medidas de adaptación.

5.1.3 Desarrollar y aplicar políticas que garanticen la sustentabilidad y resiliencia de la agricultura y los sistemas de alimentación tradicionales.40

5.1.4 Establecer medidas de adaptación aplicando políticas con perspectiva de género, para pro-mover, resguardar y fomentar los derechos de la ciudadanía que garanticen la sustentabilidad, la seguridad y la soberanía alimentaria.

campañas de educación, consumo local, comu-nicación ambiental y capacitación a los diversos sectores de la sociedad, dando prioridad al sector empresarial para que adopte medidas amigables con el medio ambiente.35

4.1.11 Promover la reubicación de la población asentada en zonas de alto riesgo36 e inducir el turismo sustentable.

4.1.12 Fortalecer programas de forestación y planta-ción adecuada a las circunstancias ambientales y sociales de cada zona, tomando en cuenta las necesidades específicas de mujeres y hombres.37

4.1.13 Definir el o los instrumentos que sustituyan al Protocolo de Kioto, lo cual debe incluir el consenso de los principales países generadores de GEI, así como impulsar el pago por servicios ambientales en el marco jurídico internacional y nacional, con el objeto de financiar proyectos que contribuyan en la reducción de GEI.

4.1.14 Reestructurar los objetivos y principios de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).38

4.1.15 Impulsar que el Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) se asocie con el pago de “deuda ambiental” que los países contaminantes de-ben restituir a los demás países, por el daño ambiental que han causado. Se debe garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, que emane de consulta libre e infor-mada, reconociendo derechos, territorios y rol

35 Se propone realizar modificaciones a las políticas públicas, para que el gobierno estimule con apoyos a los productores y distribuidores que opten por el cambio de actitudes en el consumo y la producción. También se propone que las empresas informen a los consumido-res acerca de los impactos ambientales, sociales y económicos de sus productos.

36 Es necesario establecer un mapa nacional de zonas de riesgo y un mapa nacional de territorios de posible reubicación.37 A su vez, es necesario implementar programas especiales de conservación y restauración de ecosistemas de manglar y zonas de coral,

minimizando el cambio de uso de suelo en zonas costeras.38 Privilegiando los aspectos sociales y ambientales frente a los económicos y comerciales, garantizando el reconocimiento del organismo

de verificación y evaluación de los resultados de los proyectos financiados con este esquema.39 La adaptación a los efectos del cambio climático incluye las medidas que nos permitan minimizar las consecuencias adversas del cambio

y beneficiarnos de sus posibles efectos positivos.40 Mediante una profunda transformación hacia un modelo sostenible y sustentable de la producción agrícola, campesina e indígena/

originaria, impulsando el uso de abonos orgánicos, con el fin de alcanzar la soberanía alimentaria y la conservación de la biodiversidad. En este sentido, es necesario apoyar el manejo de las cuencas hidrológicas y la micro-irrigación. A su vez, se debe propiciar el cambio de las reglas de operación y en la designación de fondos económicos, que permita el acceso de las familias de bajos ingresos a los recursos. Es necesario revisar el presupuesto otorgado al medio rural, específicamente al campo agrícola y ganadero.

Page 218: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

217

6.2 Es por ello que la sociedad civil declara que el Gobierno de México debe insistir, tanto ante los organismos internacionales como a nivel interno, en lo que se describe a continuación:6.2.1 Proteger la biodiversidad del planeta y de

nuestro país.43 Este es un compromiso indispen-sable no sólo del punto de vista ético sino para prevenir y controlar las consecuencias adversas del cambio climático.

6.2.2 Reconocer que la utilización de los recursos naturales de manera sustentable es la base del desarrollo. En tal virtud, el aprovechamiento de la riqueza biótica del planeta y de México debe asumir una ética de crecimiento con sus-tentabilidad, en el contexto de los compromisos internacionales firmados.

6.2.3 Difundir e implementar estrategias de ma-nejo y disposición final de residuos peligrosos, urbanos y de manejo especial, ambientalmente adecuadas, socialmente aceptables y económica y tecnológicamente viables.44

6.2.4 Considerar los efectos del cambio climá-tico sobre los ecosistemas, por lo cual es necesario desarrollar estrategias nacionales e internacionales de protección a las especies vulnerables45 y considerar las modificaciones en el ciclo natural.46

5.1.5 Actualizar permanentemente, a nivel mundial y local, los atlas de riesgo, para que contemplen los escenarios sobre los posibles efectos del cambio climático. De igual manera, deberán ajustarse los planes de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico y territorial.41

5.1.6 Establecer, tanto en el ámbito internacional como en el nacional, la aplicación de progra-mas y estrategias mundiales y locales de salud pública en circunstancias de cambio climático. Se debe fomentar una cultura de prevención e incorporación de planes ante contingencias epidemiológicas, creando programas de salud para la prevención de enfermedades derivadas del cambio climático y desastres en áreas rurales y suburbanas.

6. Biodiversidad, conservación y uso sustentable

6.1 Como marco general, México debe ampliar el hori-zonte del Protocolo de Kioto e incluir en su análisis, de manera obligatoria, la evaluación del modelo de desarrollo económico imperante. Ello con la finali-dad de transitar a patrones más eficientes de uso y aprovechamiento de la biodiversidad con criterios de sustentabilidad.42

41 Para ello deberán establecerse programas regionales de adaptación de la vivienda con diseño bioclimático y materiales locales, en los que se incorpore la perspectiva de equidad de género en planes y procesos de toma de decisiones, incluyendo los relacionados con la evaluación del riesgo, la alerta temprana ante desastres naturales, el manejo de la información, la educación y la formación; la reubica-ción de los asentamientos urbanos y rurales que representen mayor vulnerabilidad.

42 El cambio climático no es ajeno a los modelos actuales de consumo y uso de la biodiversidad del planeta.43 Es necesario fortalecer las acciones ante la pérdida de biodiversidad, dimensionando en lo internacional y lo nacional el nivel de

prioridad de la dimensión ambiental, de forma tal que todas las actividades productivas se enmarquen en un modelo de desarrollo sustentable.

44 Incluyendo los residuos que provengan de actividades tecnológicas, adicionando acciones encaminadas a la separación, reducción y minimización.

45 Es fundamental difundir el conocimiento sobre especies vegetales y animales vulnerables ante los efectos del cambio climático. Así como dar a conocer el impacto real o potencial del cambio climático en las condiciones fito y zoo sanitarias y de salud humana.

46 Las problemáticas ligadas al cambio climático son: la degradación del suelo, la deforestación, la pérdida de recursos hídricos y la acumu-lación de desechos, que tienen efectos a nivel global y que afectan a la biodiversidad.

Page 219: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

218

6.2.12 Fomentar, tanto en el ámbito internacional como en el nacional, las políticas públicas para la conservación de la biodiversidad, tomando en cuenta la perspectiva de género, la diversidad cultural y la pluralidad social, así como la partici-pación de la sociedad civil en su papel de contralor social-ambiental.50 En el contexto del consenso requerido se deben incorporar todos y cada uno de los tres órdenes de gobierno con el involucra-miento de la sociedad civil y la iniciativa privada.

7. Ciencia y tecnología

7.1 México debe promover la transferencia universal y gratuita del conocimiento científico y tradicional. Asimismo, debe promover los avances tecnológicos y científicos que coadyuven en la adaptación, miti-gación y control de los efectos del cambio climático en los países en vías de desarrollo e insulares más vulnerables a los efectos adversos al cambio del clima. De igual manera, debe impulsar que en los recursos financieros e institucionales destinados al cambio climático se incluya una partida para todas las universidades de los países vulnerables al cambio climático, a efecto de que se fortalezca la genera-ción de investigación y los conocimientos locales para afrontar sus efectos.

7.2. Con base en lo anterior, la sociedad civil declara que el Gobierno de México debe insistir, tanto ante los organismos internacionales como a nivel interno, en lo siguiente:7.2.1 Fortalecer el avance de la ciencia y la tecno-

logía, pues constituyen poderosas herramientas para valorar e implementar las medidas de miti-gación y adaptación al cambio climático.

6.2.5 Impulsar la creación de corredores biológicos y áreas de conexión para evitar la fragmentación de ecosistemas.

6.2.6 Impulsar el manejo integral de cuencas y aguas urbanas, utilizando de manera adecuada los recursos.

6.2.7 Impulsar el manejo, uso y gestión integral del agua, en zonas rurales y urbanas, garantizando el uso responsable del recurso y el reparto equi-tativo de los beneficios.

6.2.8 Promover esquemas de gobernanza ambiental para la vigilancia y aplicación de la normatividad, tanto en ANP como en sitios identificados por su importancia biológica para su preservación.47

6.2.9 Establecer una estricta regulación y esta-blecimiento de sanciones, tanto en el ámbito internacional como nacional, a quienes ocasio-nen daños ambientales por el cambio de uso de suelo, contaminación de suelos y cuerpos de agua, o mediante la introducción de transgéni-cos en áreas silvestres.48

6.2.10 Fomentar en la sociedad en general, y en los sectores empresariales internacionales y locales, así como en agencias de desarrollo y financieras, en particular, el uso adecuado de los recursos naturales, a través de programas de educación ambiental para la sustentabilidad. Se deben in-corporar referentes éticos universales.

6.2.11 Ampliar el horizonte del Protocolo de Kioto y otros acuerdos vinculantes para incluir la conser-vación, la restauración y la rehabilitación de los sumideros de carbono, considerando una mayor inversión a los programas de conservación de la riqueza natural mundial, para garantizar la biodi-versidad de la Madre Tierra.49

47 Como consecuencia de lo anterior, crear acuerdos que impulsen acciones para restaurar los ecosistemas y conservar las Áreas Naturales Protegidas. Paralelamente, impulsar el desarrollo de programas de manejo integral de los recursos naturales, con énfasis en programas de ordenamientos ecológicos, territoriales, costeros y marinos vinculantes.

48 Lo anterior ya sea a través de tribunales locales o de alcance internacional.49 En tal virtud, México debe insistir para que se establezcan programas y propuestas con metas cuantificables al respecto.50 Ello con el propósito de fomentar la creación del empleo verde efectivo, que atienda necesidades urgentes, identifique actividades

potenciales e instrumente políticas transversales interinstitucionales. Se sugiere desarrollar un programa de voluntariado ante los fenómenos del cambio climático.

Page 220: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

219

8.2.1 Impulsar un financiamiento integral que con-sidere todos los componentes del desarrollo sustentable. México debe asumir el liderazgo al proponer que es fundamental para afrontar la amenaza mundial del cambio climático un enfo-que integral, basado en el concepto de desarrollo sustentable. Entre muchos otros factores, se debe incluir un presupuesto sensible al género y que reconozca las múltiples realidades de los grupos vulnerables y de las comunidades y pue-blos indígenas del mundo y de nuestro país. De igual manera, debe favorecer la transferencia de tecnología limpia y segura hacia los países en de-sarrollo e insulares, y fomentar el desarrollo de Programas Nacionales de Acción para la Adapta-ción (NAPA, por sus siglas en inglés).

8.2.2 Proponer que la movilización de recursos in-cluya un proceso de transparencia y de rendición de cuentas a través de comités de contraloría a nivel internacional, que incluyan a la sociedad civil.

8.2.3 Contribuir al financiamiento, en el orden na-cional, de la protección, conservación, gestión, educación, investigación, desarrollo y transfe-rencia de tecnológica frente al cambio climático, y cuyos actores sean las universidades, los cen-tros de investigación, las organizaciones de la sociedad civil y los pueblos indígenas que cumplan con los requerimientos científicos, me-todológicos y de intervención en los procesos de mitigación y adaptación.

8.2.4 Asegurar, de manera prioritaria, los flujos de inversión adecuados y sostenibles para el Mane-jo Sustentable de la Tierra (MST), en beneficio de las poblaciones rurales e indígenas y de las poblaciones vulnerables que habitan en tierras frágiles y/o degradadas, bajo circunstancias adversas.

8.2.5 Proponer que el diseño del Fondo Verde in-cluya la elaboración y aplicación de los NAPAs desde el Fondo para Países Menos Desarrollados e insulares (LDCF, por sus siglas en inglés). A su vez que propicie el conocimiento y experiencia necesarios para identificar oportunidades para la

7.2.2 Fomentar la democratización y la transferen-cia universal del conocimiento. La aplicación, adaptación y mejora de las tecnologías limpias disponibles para la construcción de sociedades con menos pobres son requisitos indispensables para afrontar el cambio climático a nivel mun-dial.51

7.2.3 Impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad; el reconocimiento del conoci-miento ancestral de los pueblos indígenas y la investigación científica. Esto para contribuir al cambio en los patrones de producción y con-sumo de las poblaciones, lo cual nos permitirá alcanzar el desarrollo humano sustentable.

7.2.4 Establecer un compromiso internacional multisectorial que incluya políticas públicas que destinen recursos económicos, fiscales, norma-tivos y legales a la educación, la ciencia y a la tecnología, y que favorezcan la innovación y generación de conocimientos y nuevas tecnolo-gías.52

7.2.5 Fortalecer las ideas creativas de las y los jóvenes en el desarrollo de tecnologías alternativas en la mitigación y adaptación al cambio climático.

8. Financiamiento

8.1 México, como líder de la propuesta del Fondo verde, debe ampliar la visión y alcance de este importan-te tema. Se deben incluir referentes éticos en el financiamiento de la deuda climática. En primera instancia, se debe establecer el monto financiero requerido para lograr el desarrollo sustentable en forma integral. Se sugiere que, una vez definido el monto, se establezcan los algoritmos de distribución entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, de acuerdo con los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Es necesario crear me-canismos alternos de financiamiento que alcancen los montos requeridos a partir del corto plazo.

8.2 Con lo anterior como base, la sociedad civil declara que el Gobierno de México debe insistir, tanto ante los organismos internacionales como a nivel inter-no, en lo siguiente:

51 El desarrollo de la ciencia y la tecnología son también necesarios para dar seguimiento y evaluar los cambios que se dan en nuestro planeta por efecto del cambio climático.

52 Lo anterior con el fin de revertir el cambio climático mediante el uso de energías limpias, inducir los cambios en los patrones de produc-ción y consumo, y reconocer el conocimiento tradicional de las culturas originarias.

Page 221: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

220

9.3 Lograr el desarrollo sustentable implica dos vec-tores igualmente importantes: el de las acciones individuales y el de las colectivas que emanan de la sociedad civil; y la formulación y consecuente implementación de política pública en todos los órdenes. Ambos vectores requieren de un programa integral educativo respecto de los componentes individuales de la sostenibilidad, así como de la ne-cesidad de un plan de acción integral.

Consideramos que una de las principales razones por las cuales no hemos alcanzado la sustentabili-dad es la falta de programas educativos adecuados a las condiciones actuales. Esto debe remediarse de inmediato y México debe asumir el liderazgo en cuestiones educativas en estos temas.

9.4 Rumbo a la COP 17 se debe de partir de la base de que se debe retornar el concepto integral pro-puesto por Brundtland en 1987, y reconocer que el principal componente a fortalecer es el finan-ciamiento integral para el desarrollo sustentable; siendo uno de los componentes de dicho financia-miento el Fondo Verde impulsado por México.

9.5 Finalmente, consideramos que es necesario for-talecer a la sociedad civil como actor estratégico para lograr las metas establecidas en los Acuer-dos de Cancún y en acuerdos posteriores. Las COP y, en general, las negociaciones de cambio climático, deben abrirse más a la participación de la sociedad civil, tanto en el orden global como nacional, y deben ser más sensibles a las posicio-nes y necesidades de los principales grupos, tales como las mujeres, las comunidades y pueblos indígenas y las y los jóvenes. Es fundamental facilitar la intervención sustantiva de la sociedad civil en general, de manera que incida en las polí-ticas públicas y en la toma de decisiones en todos los niveles.

mitigación y adaptación en los sectores agrícola, rural, y del uso y aprovechamiento de la tierra.53

8.2.6 Solicitar que el Fondo Verde facilite la colabo-ración financiera entre los países Anexo y los no Anexo I, en el marco de las Estrategias Financie-ras Integradas (EFIs).

8.2.7 Impulsar un marco político fiable, transparente y coordinado a nivel internacional, que dé certi-dumbre a las decisiones de inversión.

8.2.8 Adaptar, de forma vinculante, los marcos uni-formes de inventarios de emisiones de GEI.54

9. Conclusión

9.1 La presente declaratoria representa el consenso de la sociedad civil mexicana rumbo a la COP 17. Se pretende presentar estas recomendaciones ante las instancias respectivas por medio de sus titula-res, previo a la celebración de la COP 17. Se debe evaluar la integración de este documento en las negociaciones internacionales de México rumbo a esta Conferencia Internacional y en lo subsecuente. Simultáneamente, la presente declaratoria debe incorporarse a la creación y fortalecimiento de las políticas públicas a nivel federal, estatal y local.

9.2 El cambio climático es el reto global que concentra las principales preocupaciones sociales y ambien-tales de la humanidad. No obstante, dicho cambio de clima debe dirimirse dentro del contexto integral que representa el concepto de desarrollo sustenta-ble.55 Es por ello que también es necesario y urgente dirimir, entre otros, la pérdida de la biodiversidad, la desertización, el declive de las pesquerías y la contaminación de los suelos, los ríos y los mares. Asimismo, deberán atenderse otros procesos que están afectando los servicios ambientales y minan-do las bases del desarrollo humano.

53 Ello con el fin de que los países Parte de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) reciban los beneficios que ofrecen los mecanismos de financiamiento para el cambio climático. Dichos beneficios deberán ser sensibles a la equidad de género, incorporando la perspectiva de juventud y la de las comunidades originarias.

54 Como por ejemplo la Iniciativa de Reporte Global con base en el Inventario de Emisiones de GEI, como el protocolo de una norma de contabilidad y presentación de informes formales.

55 Consideramos que resultará imposible disminuir los gases de efecto invernadero (GEI) sin una estrategia integral que resuelva todos los componentes del desarrollo sustentable. La sociedad civil enfatiza que es necesario regresar a los principios de sustentabilidad de una forma integral; tal como lo estableció Gro Harlem Brundtland (“Nuestro Futuro Común”) en 1987; del cual derivó la Cumbre de Río de 1992 y su respectivo Plan de Acción, la Agenda XXI.

Page 222: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 223: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

222

De la lectura de las declaratorias sobre Cambio Climático que formularon los distintos grupos sociales mexicanos en la COP 16, celebrada en Cancún, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010, se desprende que la construcción de una ciudadanía implicada en un activismo social, consciente y responsable, es posible.

La relevancia de las declaratorias debe aquilatarse en relación con los compromisos contraídos con sus comu-nidades por parte de los grupos sociales manifestantes quienes, al disentir de las posiciones oficiales, refuerzan su carácter autónomo y crítico. No obstante el disenso y la crítica que se hace patente en las declaratorias, éstas buscan llegar a un acuerdo con ambiciones y me-tas sociales y, a pesar de matices o discrepancias, son compartidas desde las diversas posiciones.

Los efectos nocivos del cambio climático sobre la calidad de vida de las personas son ya evidentes; mue-ven a la reflexión en los grupos con amplia experiencia en la militancia ecológica y hacen emerger nuevos mo-vimientos, nuevos grupos que han de reflexionar sobre condiciones inéditas para la humanidad. A partir de la emergencia de nuevas reflexiones y nuevas militancias, es posible pensar en la posibilidad de que el movimiento ecologista en su conjunto contribuya a fortalecer una nueva ciudadanía que ya se encuentra en desarrollo en muchas partes del mundo.

Aún son difusos los rasgos novedosos de esa nueva ciudadanía emergente. Lo más claro son las herramien-tas que posee y que le dan su carácter de avanzada: las tecnologías de red al servicio no sólo del entrete-nimiento y de la comunicación privada sino al servicio de la propia comunidad para fines sociales. Las grandes movilizaciones cívico-políticas que se observan en el norte de África y ahora en muchos de países de Europa, y que derivan de la comunicación instantánea en red

Conclusiones

Page 224: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

223

que la pérdida de biodiversidad, así como de los bienes y servicios ambientales que ésta brinda, pone en riesgo las posibilidades de desarrollo del país, y limita su ca-pacidad para atender las necesidades de alimentación, materia y energía de las futuras generaciones.

Pensar en la revisión del modelo económico hegemónico, intervenir para cambiar los patrones de producción y consumo, son llamados a la necesidad y posibilidad de una trasformación radical del estilo de vida predominante y modélico. Lo más interesante es que el reto mayor a superar está inmerso en un llama-do al realismo político, a que la contención del cambio climático requiere de medidas radicales y de que no entenderlo así es vulnerar el presente y el futuro.

Por otro lado, ¿qué hacer en lo inmediato si los pro-blemas ya están aquí y ahora? Se necesitan medidas remediales, que progresen a otras precautorias. De ahí que haya en las declaratorias un acuerdo sobre las medidas que son esenciales de discutir y de llevar a la práctica en el corto plazo. El debate que se propuso en Cancún tuvo como requisito que las diversas organi-zaciones y agrupaciones de indígenas, de jóvenes, de mujeres, de empresarios, de grupos urbanos y otros agentes, expresaran con claridad qué es lo que se piensa y se propone como pautas de adaptación, mitigación y financiamiento.

Las acciones necesarias y posibles para contender contra el cambio climático son diversas y numerosas; su cumplimiento es variable en el tiempo y los recursos materiales y humanos con que se cuenta para llevarlas a cabo son escasos. Además, hay un desacuerdo esencial entre los países y sus Estados en el entendimiento de las prioridades y de las medidas a tomar. Ese desacuer-do esencial no impide que haya compromisos y pactos sobre algunas medidas urgentes e incluso en el estable-cimiento de metas.

Como bien saben las organizaciones ambientalistas, en materia de recursos naturales, ambiente, biodiver-sidad, cambio climático, sustentabilidad…, no hay mal menor a largo plazo. Por eso es que en sus manifiestos hayan enfatizado que las naciones, los Estados y los gobiernos debían de comprometerse con metas posibles de alcanzar en el mediano plazo, incrementando su voluntad y compromiso.

El ejemplo más claro fue la exigencia de los grupos ambientalistas mexicanos para que se hiciera un esfuerzo congruente con los conocimientos actuales y fijarse una meta posible de incremento de la tempera-tura mundial en el siglo XXI:

Limitar el incremento de la temperatura promedio mundial en el presente siglo a 1°C para reducir los

entre conocidos distantes o simplemente próximos en la propia trama comunicativa. El interés en esos intercambios no es establecer un vínculo corriente sino pasar la voz y hacer un llamado para un fin que está en el orden de lo político. Es necesario recordar que el movimiento ecologista siempre ha estado a la vanguar-dia dentro de ese orden, siempre ha contribuido a crear nuevas realidades.

Pero la movilización para detener el cambio climá-tico y, en general, para contender contra el deterioro ambiental y la depredación de los recursos naturales se asocia con la consigna política, la declaración, el cono-cimiento profundo de las implicaciones de no actuar. El conocimiento es un detonador de la necesidad de cambio. En esto, la movilización alrededor de los pro-blemas ambientales se diferencia plenamente de los levantamientos sociales que reivindican un cambio en lo gubernamental y en lo Estatal, como exigencia de coyuntura. Es decir, hay un reformismo ineludible pero peculiar en la movilización que pretende defender los recursos naturales y el ambiente. La peculiaridad con-siste en que sólo se pacta a sabiendas de lo posible y no sólo de lo necesario; se trata de un reformismo radical.

Una proporción importante de los grupos ambienta-listas mexicanos ha comprendido que la responsabilidad pública —gubernamental y Estatal— en la protección ambiental y de los recursos naturales, así como en la necesidad imperiosa de la sustentabilidad, es correlativa a la responsabilidad privada —individual y social. El lla-mado de esos grupos ha sido en primera instancia a que se entienda y simultáneamente a que se actúe. En los hechos, el entendimiento de que es necesario detener el deterioro, frenar los procesos deletéreos, ha proseguido en la acción civil de esos grupos; se contiende tanto contra la falta de conciencia del ciudadano común, es decir del desinteresado en temas que aparentemente no le afectan, como con la iniquidad pública y el cálculo empresarial en busca de ganancias en el corto plazo. Así, en la declaración del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable, se sostiene que:

[…] consideramos que cualquier política que pre-tenda atender la problemática derivada del cambio climático, para ser realista, supone revisar el actual modelo de desarrollo económico, analizar los patrones de producción y consumo, identificar las causas direc-tas e indirectas que inciden sobre los ecosistemas y los recursos naturales, impulsar acciones que permitan revertir, o al menos detener, los procesos de deterioro ambiental, así como atender los problemas ambientales derivados de este proceso, los cuales demeritan la cali-dad de vida de la sociedad en su conjunto. Es indudable

Page 225: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

224

hace que la responsabilidad sobre los efectos posibles recaiga sobre los actores (los organismos internacio-nales, las naciones, los Estados y los gobiernos) que realizan los convenios y fijan las metas. Este otro de los rasgos importantes de las declaratorias, pues al recomendar y exigir, los grupos que se movilizan contra el cambio climático han dejado claro ese desacuerdo esencial, aunque es importante subrayar que no de manera unánime.

La COP 16 fue rica en experiencias y todos los actores habrán de recoger sus enseñanzas, sinsabores y esperanzas. Fue un logro que hubiera acuerdos y que los esfuerzos por coincidir no se hayan despejado en un ambiente político poco propicio. No obstante, queda claro que para las organizaciones no gubernamentales, para los grupos sociales, los acuerdos alcanzados son insatisfactorios.

El carácter del nuevo civismo, de las formas emer-gentes de participación social, hace que las esperanzas de los grupos ambientalistas por ser escuchados se refuercen. Sería un dato negativo que el gobierno y las instituciones del Estado en México no fortalecieran el papel de las organizaciones no gubernamentales y de los grupos sociales. La experiencia de su partici-pación en la Cumbre de Cancún avala cabalmente su importancia para formar esa nueva ciudadanía que, desde ahora, está participando activamente para tener un mundo!mejor.

efectos del cambio climático. Para ello, establecer acuerdos vinculantes de carácter obligatorio. Retomar el indicador de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, limitando su presencia a no más de 300 ppm en el mismo periodo (Declaración de Pueblos Indígenas de México sobre Biodiversidad y Cambio Climático).

Ratificar el Protocolo de Kyoto para el 2012 y obtener la firma de los principales países generadores de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo (EEUU y China), con nuevos parámetros que regulen las emisiones para no llegar a elevar la temperatura a más de 1!grado cen-tígrado (Declaratoria Mexicana sobre Género y Cambio Climático).

Adoptar el compromiso avalado por 118 países con base en la meta científica de 350 ppm (partes por mi-llón) con un aumento de no más de 1.5° C en base en las emisiones del año 2000. (Declaratoria de las y los Jóvenes Mexicanos Frente al Cambio Climático).

Concretar la determinación de metas de reducción de gases de efecto invernadero que limiten el calen-tamiento global a 2°C (o mejor a 1.5°C) de manera proporcional y diferenciada en los estados miembros de la ONU. (Declaración de Coatzacoalcos-Minatitlán para la 16 Conferencia de las Partes (COP 16) de la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de Kyoto).

Como se sabe, la meta acordada en los convenios fue de 2°C.La petición de los grupos ambientalistas

Page 226: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 227: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

226

Anexos

Page 228: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento
Page 229: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

228

Anexo I

Cambio climático, ética y Carta de la Tierra56

Profesor Brendan MackeyFenner School of Environment and Society,

The Australian National UniversityCo-Chair Earth Charter International Council

56 Documento presentado en la celebración de los diez años de La Carta de la Tierra, México 2010.57 El texto de la Carta de la Tierra puede ser encontrado en

http://www.earthcharterinaction.org/content/pages/Downloads%20For%2001%20The%20Earth%20Charter%20Text

Introducción

En el presente artículo considero el problema del cambio climático desde la perspectiva ética, en el contexto de la Carta de la Tierra.57

El cambio climático es uno de los más grandes retos ambientales de nuestra era; no el único, pero ciertamen-te uno que ignoramos a pesar de nuestro propio riesgo ante el fenómeno. El cambio climático y sus posibles soluciones constituyen temas habitualmente discuti-dos en términos de tecnología, economía y política.

A la dimensión tecnológica le concierne la manera como debemos rediseñar y volver a desarrollar; la forma como generamos y empleamos la energía, a fin de que podamos reducir las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero y de que tengamos aún la energía necesaria para la producción industrial, el transporte, la agricultura, la calefacción y el aire acondicionado de las casas. El problema económico se centra en cómo hacer esto de la manera más rentable (costo-efectiva); esto es, al menor costo y distorsión en la economía, y ganando los máximos beneficios en mitigación, como producto de las inversiones.

La dimensión política del problema del cambio climático ha recibido últimamente una cobertura abrumadora, como resultado del fracaso de las nego-ciaciones de la conferencia de Copenhague para ofrecer

Page 230: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

229

evitable cambio climático. En La Carta de la Tierra, este concepto corresponde al principio 2: “Aceptar que del derecho de poseer, administrar y utilizar los recursos naturales deriva el deber de prevenir daños al medio ambiente y de proteger los derechos de las personas”; y al inciso 2(b): “Afirmar que a mayor libertad, conocimiento y poder deviene mayor res-ponsabilidad para promover el bien común”.

encuentran expresados en el principio 6 de la Car-ta de la Tierra: “Prevenir el daño como el mejor método para la protección ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, utilizar un abordaje preventivo”; y en el 6(a): “Actuar para prevenir la posibilidad de daños ambientales serios o irrever-sibles, aún cuando el conocimiento científico sea incompleto o poco concluyente”.

interpretado a la luz de otros compromisos hechos en la Declaración de Río y de Johannesburgo, como el derecho al desarrollo sustentable, el cual está articulado en el principio 10 de la Carta de la Tierra “Asegurar que las instituciones y las actividades económicas a todos los niveles promuevan el desa-rrollo humano de manera equitativa y sustentable”.

Estos imperativos éticos fueron ilustrados por las partes durante las negociaciones del tratado del cambio climático y fueron evidentes en la Conferencia de Copenhague 2010. La noción de “justicia ambiental” está siendo ahora utilizada por la sociedad civil.601La necesidad de actuar ahora para prevenir daños fue sos-tenida enérgicamente por la Asociación de Pequeñas Islas-Naciones, y por el G77, especialmente por los paí-ses más pobres y vulnerables, que argumentan en favor de que las naciones industrializadas les transfieran fondos suficientes para la adaptación, bajo el principio de responsabilidades y capacidades comunes pero dife-renciadas.62

el tan esperado acuerdo global, legalmente vinculante. En parte, este fracaso se debe al hecho de que es ahora cuando se incurre en los costos de la mitigación mien-tras que los beneficios de evitar un cambio en el clima aparecerán (si acaso) en el futuro.58

La promulgación de políticas que prevengan daños en el futuro requiere de una ciudadanía formada y de un liderazgo político valiente y visionario. No podemos ignorar la realidad de que algunos jugadores con intereses financieros en los actuales modos de produc-ción de energía se pronuncian contra dichas políticas progresistas.

Mientras que las consideraciones tecnológicas, económicas y políticas son críticas, no se suele contar la historia completa acerca del problema del cambio climático y sus soluciones. La parte menos discutida de la historia del cambio climático le concierne a la dimensión ética. Los aspectos éticos están incorpora-dos dentro de cada aspecto y en todos los niveles de la agenda del cambio climático.59 El fracaso en reconocer y trabajar de manera explícita los aspectos éticos se convierte en el mayor impedimento para la solución del problema.

Ética y relaciones internacionales

La Convención Marco para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC)60 contiene imperativos éticos consensuados por las “partes” (los gobiernos que ratificaron este tratado), y que han sido designados para guiar las negociaciones en marcha.

comunes pero diferenciadas, que reconoce que la responsabilidad de las naciones varía en relación con lo que han contribuido al problema del cambio climático, el grado al cual serán impactados por el fenómeno, su habilidad y capacidad para contribuir a la solución del problema, y su capacidad para hacer frente a las consecuencias negativas del in-

58 R. Garnaut (2008) The Garnaut Climate Change Review final report – introduction and synopsis of main points. Cambridge University Press; http://www.garnautreview.org.au/index.htm

59 Ver los diversos anuncios en www.ClimateEthics.org; un sitio comentado acerca de la ciencia del cambio climático y la formulación de políticas por aquellas personas que trabajan en la ética del cambio climático. La iniciativa es albergada por el Rocks Ethics Institute y está orientada a los formuladores de políticas, al público interesado y a los periodistas.

60 El texto completo del tratado de la CMNUCC (UNFCCC) puede encontrarse en: http://unfccc.int/essential_background/convention/background/items/2853.php

61 Por ejemplo, ver la campaña ‘time for climate justice’; http://www.timeforclimatejustice.org/allies/ 62 Las declaraciones formales dadas por las partes durante la CoP15 en Copenhague, en el segmento de alto nivel, fueron video grabadas

y pueden consultarse en: http://cop15.meta-fusion.com/kongresse/cop15_hls/templ/ovw_copenhagen.php?id_kongressmain=101

Page 231: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

230

tuales, así como también de hacer posible el comercio y la actividad económica.

Las consideraciones éticas sí entran en las negocia-ciones internacionales pero la historia nos dicta que su influencia siempre ha estado restringida por el principio de “alerta para la guerra”; la siempre presente posibilidad de guerra e invasión. Este convencional punto de vista de la moral de los estados acepta la ética como parte de las relaciones internacionales, pero solamente hasta el punto en que sólo sirve para el interés nacional.63

La influencia de este paradigma convencional es aún tan fuerte, que las posiciones de las naciones industria-lizadas en las negociaciones del cambio climático, en muchos casos (si no en la mayoría), están dominadas por intereses nacionales ampliamente definidos, por medidas estándares de corto plazo, y por beneficios y costos económicos. Ejemplo de uno de los argumen-tos hechos en Australia en contra de las políticas del cambio climático es el siguiente: “Australia no es un gran contaminador; cualquier reducción en las emisio-nes de gases de efecto invernadero no tienen un peso significativo en el cambio climático, y las políticas de mitigación adicionan costos innecesarios a la economía Australiana”.

Este tipo de argumento domina la postura política de Australia debido a que en este país se obtiene hasta 90% de la energía de las centrales eléctricas de carbón y es el más grande exportador de carbón.

El conflicto entre las influencias en la toma de decisiones del “interés nacional” versus considerar las “responsabilidades hacia los otros”, es tal vez el asunto más crítico en el ámbito de la ética, sobre todo si consideramos la situación actual de las negociaciones internacionales de cambio climático.

Los fenómenos derivados del cambio climático causarán gran daño a las personas de todas las naciones, y especialmente a los países pobres con capacidades reducidas para adaptarse, y a aquellos países cuyos ciudadanos son vulnerables, ya que se encuentran expuestos al aumento del nivel del mar, como Bangla-desh y los países-islas.64

De hecho se ha asentado que la Conferencia de Co-penhague se caracterizó por las fuertes afirmaciones hechas por las partes, las ONG´s, y durante los eventos paralelos, en cuanto a que el cambio climático es un problema ético, y que las respuestas deben ser guiadas por consideraciones éticas, de justicia y de derechos humanos.63 Sin embargo, yo afirmo que en términos generales, durante los últimos 20 años de las nego-ciaciones internacionales bajo la CMNUCC, la ética ha jugado, relativamente, un rol menor en las negociacio-nes internacionales del cambio climático.

Un impedimento a los aspectos éticos, si se analiza de manera explícita, se debe a la confusión de lo que realmente significa “ética” en el contexto del cambio climático. Actuar de manera ética se refiere a decidir si lo que hacemos es bueno o malo en una situación específica; si podemos ir más allá de nuestros propios intereses y prestar atención a las consecuencias de nuestras acciones (u omisiones) para el bienestar de los demás. Muchas personas asocian “ética” con el comportamiento personal, con sus propios aciertos y errores, tal y como se entiende a partir de un “código de conducta” elaborado por una organización a sus empleados. Bajo esta perspectiva, la ética es un asunto personal y no central en los asuntos internacionales.

Sin embargo, la realidad es que la ética resulta toral en las negociaciones internacionales cuando de lo que se trata es de crear obligaciones para los gobiernos, obligaciones que requieren ir más allá del interés propio al tomar decisiones, y de considerar los derechos y res-ponsabilidades de los otros, incluyendo a las personas de otros países, a las generaciones futuras e, incluso, a las especies.

Las nociones convencionales de la moral de una nación-Estado son retadas bajo la premisa de que las naciones deben actuar más allá del interés individual en la toma de decisiones. Históricamente, el paradigma dominante ha sido que las responsabilidades interna-cionales de los gobiernos se definen prosaicamente, en términos tales como el aseguramiento de sus fronteras de las invasiones y de honrar sus obligaciones contrac-

63 Donald Brown (2009) Two climate change matters move to center stage in Copenhagen with profound implications for developed nations: ethics and adaptation; ClimateEthics.org; http://climateethics.org/?p=331#more-331

64 Ver discusión y referencias en N. Dower (1998) World ethics – the new agenda. Edinburgh University Press, Edinburgh.65 IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007 (AR4) Working Group II Report - Impacts, Adaptation and Vulnerability;

http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.htm#1

Page 232: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

231

Mitigación

Un asunto clave en Copenhague se refirió al objetivo de mitigación global; esto es, cuál debe ser el máximo nivel permitido de cambio climático, expresado en términos de la temperatura promedio futura del planeta. Esta es una cuestión ética, ya que temperaturas planetarias mayores equivalen a mayores niveles de impacto y daño a los seres humanos y a otras especies.

La Asociación de Pequeñas Islas-Naciones argumen-tan que no más de 1.5°C, mientras que el Acuerdo de Copenhague (el acuerdo no vinculante que fue seña-lado en la Conferencia de las Partes de Copenhague) expresó su apoyo a no más de 2°C66; a pesar de que esta cifra resultaría en la inundación de las Pequeñas Islas-Nación, entre otros impactos no deseables.

Para prevenir que la temperatura planetaria prome-dio exceda el objetivo (ya sea 1.5 o 2°C), el monto anual global de las emisiones de gases de efecto invernadero deben ser progresivamente reducidas (o contraídas) cada año, a nivel científicamente aceptable. A este de-crecimiento en la cantidad de emisiones globales se le conoce como la “curva de contracción”. La forma de la curva de contracción varia con la temperatura objetivo (Figura 1).

Una vez que la comunidad mundial haya decidido sobre la curva de contracción, debemos hacer otra decisión crítica con consideraciones éticas igualmente serias. Una manera de pensar acerca del área bajo la curva, es que representa las emisiones globales permi-sibles; esto es, las emisiones que los humanos tienen derecho a emitir, de manera segura, cada año. Mientras que este derecho debe contraerse a través del tiempo, el derecho permanece.

La cuestión es, ¿cómo este derecho a emitir debe ser distribuido entre las naciones del mundo? La pregunta invoca a consideraciones éticas fundamentales debido a que, actualmente, el nivel de emisiones equivale a la cantidad de actividad económica que puede ocurrir utilizando las formas convencionales de producción de energía y de uso del suelo. De ahí que la capacidad de los países en desarrollo para generar riqueza económica y proveer las necesidades básicas a su población esta-rá limitada por su derecho a una emisión asignada. A

Entre más avance el tiempo, mayores serán las pers-pectivas de daño para las futuras generaciones. Los impactos del cambio climático sobre el nivel del mar y la inseguridad alimentaria, que ya está en puerta, podrían ofrecernos toda la justificación que necesita-mos para actuar. Las soluciones demandan acciones contundentes para hoy —acciones que requerirán reformas, estructuras, nuevas inversiones e incluso, incurrir en costos económicos de corto plazo— con el fin de prevenir el daño que sufrirán otros en el futu-ro. Sabemos con claridad que tales acciones ocurrirán solamente si los gobiernos se preparan para actuar más allá de una comprensión corta de lo que constituye el interés nacional.

Nunca antes los gobiernos habían tenido que consi-derar en su toma de decisiones la condición global de la vida humana y el bienestar futuro de las personas y de otras especies en el futuro. Éste es el aspecto ético fundamental del debate del cambio climático: ¿Cuán preparados estamos para incluir en nuestras decisiones, en nuestras responsabilidades, el bienestar de las perso-nas de otros países y de las futuras generaciones?

Aspectos éticos del cambio climático

Ahora consideraré algunos aspectos específicos que están incrustados en las actuales negociaciones inter-nacionales del tratado de cambio climático y que fueron evidentes en las negociaciones de la Conferencia de Copenhague de 2010.

La agenda de la negociación está enmarcada en cuatro temas fundamentales:

Mitigación. ¿Cómo podemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente, el bió-xido de carbono, al nivel que prevenga un peligroso cambio en el clima?

Adaptación. ¿Cómo podemos ayudar a las personas y a las comunidades a hacer frente a los inevitables impactos negativos del cambio climático?

Tecnología. ¿Cómo podemos desarrollarnos y desplegar nuevas alternativas tecnológicas verdes?

Financiamiento. ¿Quién pagará y cuánto para ayudar con las necesarias acciones de mitigación y adaptación?

66 Con la visión de reducir las emisiones globales hasta contener el incremento en la temperatura global por debajo de los 2 grados Celsius, y tomar acción para lograr este objetivo, acorde con la ciencia y con base en la equidad’. El texto del Acuerdo de Copenhague (Cop15 Decisión 2/CP.15) puede obtenerse en la siguiente liga: http://unfccc.int/documentation/decisions/items/3597.php?such=j&volltext=2/CP.15

Page 233: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

232

la fecha, las naciones industrializadas han tenido “la parte del león” de las emisiones globales. Ahora, China se está apropiando de una proporción creciente. Pero, ¿qué criterio podemos utilizar para asegurar que los derechos de emisión, de cara al futuro, sean asignados de una manera equitativa y justa para todas las nacio-nes? Se denomina “Contracción y Convergencia” a un enfoque mediante el cual los derechos bajo la curva de contracción se asignan bajo una base per capita.67

Adaptación

Hay un vínculo inexorable entre mitigación y adaptación. La necesidad de adaptación se incrementará o decrecerá en función del éxito o fracaso de la comunidad mundial para llegar a un acuerdo y alcanzar las reducciones de gases de efecto invernadero, necesarias para prevenir cambios peligrosos en el clima. El fracaso para mitigar el fenómeno pondrá incluso mayores cargas en aquellos que tiene la menor capacidad de respuesta y en aque-llos que están más expuestos a los impactos negativos del acelerado cambio climático. Estas comunidades vulnerables incluyen a los pobres de los países en de-sarrollo, cuya capacidad para llevar a cabo las acciones

necesarias de adaptación es limitada. Al incrementarse el nivel del mar, su seguridad alimentaria puede verse amenazada.68

En Copenhague surgieron varias implicaciones éticas en los debates alrededor de la adaptación. Sin embargo, el punto de vista ético fundamental aquí es uno de justicia distributiva: las naciones pobres no han sido responsables de causar el problema del cambio climático pero son quienes sufrirán el mayor daño. El principio de “quien contamina paga”, sugiere que las naciones más ricas, quienes han causado el problema y se han beneficiado de él, deben ahora pagar para ayudar a las naciones más pobres a adaptarse a los impactos negativos del inevitable cambio climático. Desde esta perspectiva, los fondos para la adaptación no constitu-yen simplemente un asunto de “ayuda al exterior” sino un asunto de justicia climática.

REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación)

Un resultado mayor de Copenhague que implica aspec-tos éticos significativos, concierne al consenso general

67 Los detalles del enfoque de “Contracción y Convergencia” los encontramos en: http://www.gci.org.uk/68 IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007 (AR4) Working Group II Report Impacts, Adaptation and Vulnerability;

http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg2/en/contents.html

Page 234: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

233

diante la cual la REDD pudiera ser financiada, es que los países industrializados pudieran pagar a los países en desarrollo bajo el esquema de que, protegiendo los ecosistemas forestales restantes están proveyendo de un servicio vital de ecosistema global a la humanidad.

Ciencia y ética del cambio climático

La aplicación y uso del método científico y de la información científica son cruciales para tratar los as-pectos éticos del cambio climático. Después de todo, el fenómeno y sus causas derivan de un descubrimiento científico. Necesitamos que la ciencia nos diga acerca del estado del ambiente, del impacto ambiental de la actividad humana y de las consecuencias de diversas acciones e inacciones humanas.

Desde una perspectiva ética, lo que la ciencia nos diga en torno a la significancia del problema ambiental que enfrentamos condicionará la forma como actue-mos hoy, lo que debemos cambiar en relación con lo que hacemos y en cómo debemos hacerlo.

Si la ciencia nos dice que un daño significativo está ocurriendo, tenemos la obligación de actuar para dete-ner aquellas actividades que causen efectos dañinos. Si la ciencia nos dice que hay una alta probabilidad de daño futuro, estamos obligados a actuar para evitar que ocurra dicho daño.

Como Al Gore hizo notar, el problema del cambio climático es una “verdad inconveniente”. Sin embargo, la ciencia nos dice ahora con creciente certidumbre que existe la posibilidad de que ocurra un gran daño a las futuras generaciones por el problema del cambio climático.

Ciertamente, los impactos serán más que incon-venientes, y para algunos es concebible que sean interpretados como genocidio. La Convención de las Naciones Unidas de 1948, en Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio, Artículo 2, incluye lo siguiente: “….infligir deliberadamente en las condiciones de vida de un grupo, calculado para ocasionar su destrucción fí-sica en partes o en su todo…” ¿Cómo seremos juzgados por las futuras generaciones si elegimos ignorar lo que la ciencia está prediciendo que ocurrirá a consecuencia del cambio climático? ¿Y si nuestra inacción resulta en lo que es efectivamente genocidio para ciertas perso-

alcanzado alrededor de las políticas y medidas pro-puestas para la REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación). Un grupo de aspectos éticos se refiere a los prospectos de resultados adver-sos de las actividades financiadas por la REDD, cuyo objetivo es reducir las emisiones por deforestación, pero que al hacerlo incurren en daño a la biodiver-sidad y a las comunidades locales, especialmente a las personas indígenas que dependen de los bosques.

Por ejemplo, la manera en que los bosques son definidos bajo las reglas de REDD, puede permitir que los bosques naturales sean borrados, y la tierra sea convertida en plantaciones de monocultivos para biocombustibles o en aceite de palma. Esto resultaría en un incremento masivo de gases de efecto invernadero, en una pérdida de biodiversidad y en la degradación de los servicios ambientales, que son los que dan soporte a los medios de vida sostenibles. Para tomar en cuenta los prospectos de tales efectos contra-producentes, es crucial que se acuerden y establezcan las apropiadas salvaguardas.

Un segundo aspecto ético deriva del hecho de que la REDD afecta exclusivamente a la deforestación y degradación en los países en desarrollo, no a las naciones industrializadas. La evidencia sugiere que la REDD no es más una actividad de mitigación opcional.

Las emisiones por deforestación son un compo-nente significativo del total de las emisiones anuales humanas. Para prevenir un peligroso cambio climático necesitamos reducir dramáticamente las emisiones de gases de efecto invernadero de todas sus fuentes. Sin embargo, históricamente, las naciones industrializadas se han beneficiado económicamente de haber barrido sus bosques para la agricultura; y las emisiones de dicha deforestación han sido una fuente significativa (30% aproximadamente) de los gases de efecto invernadero que han causado el problema del cambio climático a la fecha.69

Ahora estamos solicitando a los países en desarrollo que no eliminen sus bosques y que dejen a un lado este tipo de desarrollo económico. No obstante, no está cla-ro cómo o bajo qué bases los países en desarrollo deben ser compensados por los costos de oportunidad asocia-dos con la posibilidad de prescindir de dicha conversión en el uso del suelo. De tal modo que una manera me-

69 IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007 (AR4) Working Group I Report The Physical Science Basis; http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/en/contents.html

Page 235: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

234

y demandar a nuestros gobiernos que muestren el lide-razgo necesario para llevar a cabo las negociaciones y los acuerdos internacionales.

La Carta de la Tierra puede ser utilizada para motivar a las personas y los gobiernos a actuar con el necesario sentido de responsabilidad universal. Por sus principios y valores éticos en torno a un mundo justo, sostenible y pacífico, la Carta de la Tierra puede ser avalada y utiliza-da por las personas de todo el mundo, por los gobiernos de todos los órdenes, por las empresas, comunidades e individuos.

Avalar y aplicar la Carta de la Tierra en la educación y para enmarcar el diálogo, sería una forma eficaz de crear el entendimiento, la motivación y la voluntad po-lítica necesarios para convencer a nuestros gobiernos a actuar con un sentido más extenso de responsabilidad por la gran comunidad de vida, incluyendo a las futuras generaciones.

La Carta de la Tierra desempaqueta el significa-do del principio precautorio en formas que pueden guiar nuestras acciones ahora, para prevenir el daño ambiental significativo del cambio climático en el futuro. En particular, los principios 6 (b) “colocar la carga de la prueba sobre aquellos que argumentan que la actividad propuesta no causará un daño sig-nificativo, y hacer a las partes responsables del daño ambiental”; (c) “Asegurarse de que la toma de deci-siones atienda las consecuencias acumuladas, de largo plazo, indirectas, de larga distancia y globales de la actividad humana”; y (d) “Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, toxicas o peligrosas”.

Otra aplicación de la Carta de la Tierra es la de alentar el uso de estos principios en la evaluación de los impac-tos potenciales de políticas y medidas propuestas para la mitigación y la adaptación. Necesitamos monitorear y evaluar la eficacia de estas actividades y asegurar que no tengan ningún resultado perverso, ni dañen aquellas otras cosas que valoramos, incluyendo la integridad ecológica de los bosques y la justicia económica y social de las personas que tradicionalmente han dependido del bosque. Bajo esta perspectiva, la Carta de la Tierra puede ser utilizada como una herramienta de evalua-ción en la instrumentación nacional de los programas de mitigación y adaptación.

La Carta de la Tierra también tiene un papel tras-cendental al ayudar a las personas a comprender que el cambio climático en realidad es síntoma de un problema mucho más profundo, a saber, una carencia fundamental de sustentabilidad en la manera como

nas en el sentido de que les inflige un medio ambiente con condiciones inhabitables? Ciertamente, no podre-mos invocar en nuestra defensa que ignorábamos las consecuencias de nuestra inacción.

Bajo esta premisa, ¿en qué medida, nuestro fracaso al prevenir un cambio peligroso en el clima se consi-derará que haya sido “deliberadamente calculado”? Al menos, las futuras generaciones tendrán una amplia evidencia que les permita sugerir que nuestra decisión fue un acto consciente de nihilismo y un desprecio total a la obligación moral.

Aplicación de los principios y valores de la Carta de la Tierra

Como un marco ético, la Carta de la Tierra constituye un instrumento esencial para ayudar a encontrar la dirección en materia de ética y cambio climático. Si la comunidad mundial tiene que enfrentar el reto del cam-bio climático, entonces las naciones deben empezar a encontrar un balance entre los intereses nacionales de corto plazo con un mayor sentido de responsabilidad universal. Esto requerirá, entre otras cosas, de una comprensión más amplia de la “comunidad” ante quie-nes son moralmente responsables.

La Carta de la Tierra argumenta que esta comu-nidad debe ampliarse e incluir consideración hacia personas de otras naciones, futuras generaciones, y otras especies. Ante la ausencia de una apelación ética a nuestras responsabilidades universales y ha-cia esta mayor comunidad de la vida, los gobiernos nacionales pueden concluir que estas responsabili-dades son opcionales más que obligatorias, y dar un mayor peso al interés nacional de corto plazo en las negociaciones.

Una cuestión práctica muy importante a considerar es la siguiente: ¿de dónde surgirá la voluntad política para superar la inercia, los intereses creados y las obliga-ciones de corto plazo? ¿Aquella voluntad que promueva políticas más inspiradas?

La realidad social es que muchos gobiernos (si no los más) solamente negociarán y ratificarán un nue-vo acuerdo, legalmente vinculante, que resuelva el problema del calentamiento global si el apoyo de su ciudadanía por un mayor compromiso es evidente.

En los países con gobiernos popularmente elegidos, la política vendrá de un cambio en las mentes y corazo-nes de las personas que fueron expresadas en las urnas. Nosotros, la generación actual, debemos empezar a preocuparnos lo suficiente por las generaciones futuras, por las personas de otros países, por las otras especies,

Page 236: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

235

Conclusiones

El mundo está luchando por tomar los pasos necesa-rios para resolver el problema del cambio climático. Los gobiernos nacionales vacilan ante la coyuntura, cuando se demanda liderazgo; mientras, la comunidad mun-dial busca las soluciones prácticas y de colaboración necesarias para hacer frente a la dificultad y problema común. Tal vez haya llegado el tiempo en que cada persona deba adoptar una posición y convertirse en líder en el combate al cambio climático —liderazgo basado en la comprensión de la Carta de la Tierra, de nuestras responsabilidades universales hacia la gran comunidad de la vida.

los seres humanos estamos viviendo en este planeta. Todas las acciones que necesitamos realizar en torno a la mitigación y adaptación del cambio climático contribuyen a reducir la huella ecológica y a incre-mentar la resistencia y la capacidad de adaptación de las comunidades; y ambos son pasos necesarios en el camino hacia el desarrollo sustentable.

Responder al reto del cambio climático median-te la instrumentación de estrategias apropiadas de adaptación y mitigación nos forzará, de hecho, a con-siderar formas de vida más sostenibles y alternativas a los actuales patrones de consumo y producción, que están agotando los recursos naturales de la Tierra y ocasionando el cambio climático.

Page 237: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

236

Con la participación de delegados de más de 190 países, el sábado 11 de diciembre de 2010 llegó a buen término la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún. En ella se aprobó un paquete de acuerdos denominados “Acuerdos de Cancún”. Con ellos se podrá establecer en el futuro un programa de reducción de emisiones de gases de efecto inverna-dero legalmente vinculante, que limite el incremento promedio de la temperatura de la superficie de la Tierra por debajo de los 2°C con respecto a los niveles pre-industriales.

Los puntos destacados que integran los Acuerdos de Cancún son los siguientes:

países industrializados bajo un proceso multilateral. Estos países crearán planes y estrategias de desa-rrollo de bajas emisiones de carbono, incluyendo mecanismos de mercado, y reportarán sus inventa-rios cada año.

oficialmente las acciones para reducir las emisiones, tomando en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Se acordó establecer un registro con el fin de incorporar las acciones de mitigación de los países en vías de desarrollo y relacionarlas con el financiamiento y soporte tecnológico brindado por los países industrializados. Los países en desa-rrollo publicarán informes del progreso logrado cada dos!años.

Anexo II

Los Acuerdos de Cancún70

70 Tomados del Centro Mario Molina.

Page 238: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

237

claro para continuar con el trabajo en pérdidas y daños por eventos extremos de clima. Dándole igual importancia a las medidas de adaptación que a las de mitigación.

frenar las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo con soporte tecnológico y financiamiento.

apoyar la acción sobre adaptación y mitigación, las Partes establecieron un mecanismo de tecnología con un Comité Ejecutivo de Tecnología, así como con el Centro y la Red de Tecnología Climática.

un proceso para diseñar el Fondo Verde para el Clima, bajo la Conferencia de las Partes, que cuente con una junta de 24 miembros con igual representa-ción de los países en desarrollo y desarrollados.

con el objetivo de permitir una mejor planeación e implementación de los proyectos de adaptación en los países en desarrollo, a través de un mayor finan-ciamiento y soporte técnico, incluyendo un proceso claro para continuar con el trabajo en pérdidas y daños por eventos extremos de clima. Dándole igual importancia a las medidas de adaptación que a las de mitigación.

frenar las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo, con soporte tecnológico y financiamiento.

apoyar la acción sobre adaptación y mitigación, las Partes establecieron un mecanismo de tecnología con un Comité Ejecutivo de Tecnología, así como con el Centro y la Red de Tecnología Climática.

aceptaron continuar con las negociaciones, con el propósito de completar su trabajo y asegurar la con-tinuidad entre el primer periodo de compromisos y el segundo del tratado.

de Kioto será reforzado para atraer más inversiones e intercambio de tecnología en proyectos sustenta-bles que aseguren la reducción de emisiones en los países en vías de desarrollo.

-ciones para proteger a las personas vulnerables al cambio climático, así como para distribuir los fondos y la tecnología a los países en desarrollo, con el fin de que éstos planeen y ejecuten sus programas de crecimiento económico y erradiquen la pobreza de forma sustentable.

de 30 mil millones de dólares en financiamiento de arranque rápido, proveniente de los países desarrollados, para apoyar la acción sobre cambio climático en los países en desarrollo hasta el periodo 2010- 2012, con la intención de recaudar $100 mil millones de dólares en fondos a largo plazo para el 2020.

bleció un proceso para diseñar el Fondo Verde para el Clima bajo la Conferencia de las Partes, que cuente con una junta de 24 miembros con igual representación de los países en desarrollo y desarro-llados.

con el objetivo de permitir una mejor planeación e instrumentación de los proyectos de adaptación en los países en desarrollo, a través de un mayor finan-ciamiento y soporte técnico, incluyendo un proceso

Page 239: La Construcci n Ciudadana en M xico frente al …biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros...Taller Fortalecimiento de la Sociedad Civil en el Combate al Calentamiento

La construcción ciudadana en México. Rumbo a la COP 16 y 17.El tiraje consta de 700 ejemplares. Publicación electrónica.Editado en el mes de junio de 2012 por Ideas Sustentables, www.ideasustentables.com Callejón Abasolo 41, Col. Tepepan Xochimilco, C.P. 16020, México, D.F.El contenido es responsabilidad de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia.