la construcción coordinada

6
LA CONSTRUCCIÓN COORDINADA. LA ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN. ASPECTOS INTRODUCTORIOS. La construcción coordinada está formada por la conexión de un número indefinido SEGMENTOS COORDINADO, que se unen para funcionar juntos en el seno de unidades lingüísticas superiores. Construcción coordinada SEGMENTO 1 SEGMENTO 2 ...... [NEXO] SEGMENTO X Los segmentos que se coordinan pueden conectarse mediante un NEXO, o bien simplemente yuxtaponerse unos a otros (sin más marca lingüística que la entonación o los signos de puntuación) Lo característico de la coordinación, frente a otros tipos de conexión, es que todos los segmentos se encuentran al mismo nivel estructural ; no dependen unos de otros, sino que se unen al mismo nivel dentro de la estructura en la que se integran. Podemos coordinar todos los tipos de unidades sintácticas: palabras, grupos y oraciones. Ejs.: rojo y azul palabras mucho ruido y pocas nueces grupos nominales Recoge tus cosas y sal de aquí oraciones simples Si cierro la puerta me asfixio y si la abro te mueres de frío oraciones compuestas. Lo más frecuente es que se coordinen segmentos homocategoriales (de la misma categoría o clase), por ejemplo, dos sustantivos, dos grupos nominales, dos oraciones…; pero también se pueden coordinar tipos de unidades diferentes: Necesito silencio , mucha tranquilidad y olvidarme de todo .

Transcript of la construcción coordinada

Page 1: la construcción coordinada

LA CONSTRUCCIÓN COORDINADA. LA ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN. ASPECTOS INTRODUCTORIOS.

La construcción coordinada está formada por la conexión de un número indefinido SEGMENTOS COORDINADO, que se unen para funcionar juntos en el seno de unidades lingüísticas superiores.

Construcción coordinada

SEGMENTO 1 SEGMENTO 2 ...... [NEXO] SEGMENTO X

Los segmentos que se coordinan pueden conectarse mediante un NEXO, o bien simplemente yuxtaponerse unos a otros (sin más marca lingüística que la entonación o los signos de puntuación)

Lo característico de la coordinación, frente a otros tipos de conexión, es que todos los segmentos se encuentran al mismo nivel estructural; no dependen unos de otros, sino que se unen al mismo nivel dentro de la estructura en la que se integran.

Podemos coordinar todos los tipos de unidades sintácticas: palabras, grupos y oraciones.

Ejs.: rojo y azul palabras

mucho ruido y pocas nueces grupos nominales

Recoge tus cosas y sal de aquí oraciones simples

Si cierro la puerta me asfixio y si la abro te mueres de frío oraciones compuestas.

Lo más frecuente es que se coordinen segmentos homocategoriales (de la misma categoría o clase), por ejemplo, dos sustantivos, dos grupos nominales, dos oraciones…; pero también se pueden coordinar tipos de unidades diferentes:

Necesito silencio, mucha tranquilidad y olvidarme de todo. Palabra grupo oración

Si se coordinan segmentos homogéneos, el resultado de la coordinación es un grupo sintáctico que posee la misma categoría gramatical que los elementos coordinados. Por ejemplo:

- los anfibios y los reptiles es un grupo nominal coordinado, resultante de unir mediante la conjunción y dos grupos nominales;

- tanto aquí como allí es un grupo adverbial coordinado resultante de unir dos adverbios.

Page 2: la construcción coordinada

Cuando realizamos el análisis sintáctico tenemos que ver qué función sintáctica realiza la construcción coordinada en el conjunto en que se integra y qué elementos se coordinan en su interior.

oración

PRED CD Verbo construcción coordinada

SEG1 SEG2 NEXO SEG3 sustantivo grupo nom conj oración

Necesito silencio, mucha tranquilidad y olvidarme de todo.

Conjunciones coordinantes más frecuentes quefuncionan como NEXO:

Simples:

a) Copulativas : y (e), nib) Disyuntivas: o (u), o bien c) Adversativas : pero, sino, [mas].

Compuestas, discontinuas o correlativas:

a) Copulativas : ni… ni…, tanto…comob) Disyuntivas : o…o, ni… ni…, sea…sea...; ya…ya…; ora… ora…; bien… bien….

Ausencia de conjunción (Ø ) : oraciones yuxtapuestas

Muchos libros de texto añaden otras conjunciones como sin embargo, no obstante, con todo, o sea, es decir y varias otras. No son conjunciones coordinantes ni subordinantes, sino conectores discursivos. Por tanto, consideraremos que las oraciones que unen son oraciones simples, conectadas en el texto por un enlace discursivo. Así:

Sigue lloviendo; sin embargo, iremos al cine.

Oración CONECTOR oración

Sigue lloviendo; sin embargo, iremos al cine

La conjunción aunque es una conjunción subordinante concesiva, que estudiaremos más adelante. No forma construcciones coordinadas.

Por otra parte, es frecuente que los nexos copulativos estén reforzados por un adverbio:

Y además / encima / también // y posiblemente / probablemente/ quizá

Page 3: la construcción coordinada

Pero estos adverbios no forman parte del nexo ni tampoco del último segmento coordinado al que preceden, sino que son, una vez más, elementos discursivos extraoracionales.

Oración compuesta por coordinación

Cuando las conjunciones coordinates unen oraciones, la construcción resultante es una oración compuesta por coordinación. Cuando realicemos el análisis sintáctico debemos tener en cuenta que

a) cuando la conjunción sea simple, consideraremos que los segmentos coordinados son oraciones,

b) mientras que cuando la conjunción sea discontinua, los segmentos serán considerados grupos conjuntivos cuyo término es una oración.

En el primer caso, el nexo queda fuera de los segmentos coordinados, al mismo nivel que ellos. En el segundo caso, los nexos son los ENLACES que introducen los grupos conjuntivos correspondientes:

Oración compuesta (coord. Copulativa)

SEGMENTO C. 1 NEXO SEGMENTO 2 Oración conj. cop. Oración

Terminaron la partida y se fueron al cine.

Oración compuesta

SEGM1 SEGMENTO2Grupo conj. grupo conj.

ENL TERM ENL TERMConj oración conj oración

Ni terminaron la partida ni fueron al cine.

Esto no es exclusivo de las oraciones compuestas por coordinación, sino que se extiende a cualquier otro tipo de unidad coordinada:

Page 4: la construcción coordinada

Juan y Pedro vendrán a la fiesta / Ni Juan ni Pedro vendrán a la fiesta / Tanto Juan como Pedro vendrán a la fiesta.

ACTIVIDADES

Actividad 1: ¿Qué unidades se coordinan en los ejemplos siguientes?

a) El amigo de Juan y Pedro

b) El amigo de Juan y de Pedro

c) El amigo de Juan y vecino de Pedro

d) El amigo de Juan y el vecino de Pedro

¿Significan lo mismo a y b? ¿Y c y d? ¿Podrías decir qué función desempeña en cada caso la estructura coordinada?.[Haz en tu cuaderno al menos dos análisis para poder ver gráficamente las diferencias estructurales.]

Actividad 2: Haz en análisis completo de:

1. Lo veo y no lo creo.2. Un vestido de rayas y lunares.3. Un vestido de rayas y de lunares.4. Un vestido de rayas y un traje de lunares.5. Me dijo que o lo tomaba o lo dejaba.6. Había rastros de sangre detrás de la puerta y encima de la mesa.7. Si me hubieras dicho la verdad y no hubieras estropeado más las cosas,

solucionaríamos todo en un momento.8. Las lenguas romances o neolatinas son las que se derivan del latín.9. Es inteligente pero vago.

Actividad 3: Analiza las oraciones compuestas por coordinación del libro de texto.