LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No....

11
Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA LATINOAMERICANA Leonardo Sancho Dobles RESUMEN A lo largo del siglo XIX, mientras se llevaba a cabo el proceso de independencia de las naciones latinoamericanas, se evidenciaba también una necesidad de construir una idea de nación y de nacionalidad propia. A partir de tres ejemplos concretos: Andrés Bello, José Hemández y Manuel González Prada se analizan las diferentes ideas de nación que emergen en el discurso lírico durante este proceso. Palabras clave: nación, nacionalidad, producción lírica, modernidad, criollo ABSTRACT During the 19th century, while the process of independence ofthe Latin-American nations was carried out, also wascreate an idea of nation and of own national ity. From threeconcreteexamples: Andrés Bello.José Hernández andManuel González Prada thedi fferent ideasof nation that emerge inthe poemsduringthis processareanal yzed. Key words: nation, nationality, Iyrical production, modernity, native ¿Quién es el ignorante que mantiene que la poesía no es indispensable a los pueblos? José Martí PREÁMBULO En el caso de sus manifestaciones cultu- rales, los conceptos surgidos alrededor de la idea de "Nación" en las repúblicas latinoamericanas, provocan múltiples consecuencias que rozan los ámbitos ideológicos, sociales, políticos, lingüísti- cos e identitarios, además del territorial. Observar las relaciones que se establecen entre la idea de Nación y el concepto de per- tenencia a una comunidad, manifiestas en las representaciones lingüísticas y literarias, es el propósito que mueve esta investigación alrede- dor de un fragmento de la producción lírica de nuestro continente. Para efectos de este trabajo, se toma en cuenta una fracción del Siglo XIX que compren- de los primeros años de vida independiente de algunos países latinoamericanos, los años que van de 1825 a 1880; es decir, la antesala del deno- minado "modernismo" el cual se entiende que las culturas latinoamericanas alcanzan la madurez cultural, la modernidad; precisamente se trata de una etapa en la que, a partir de las letras, se comienza a proponer una imagen de "Nación" en América Latina que se consolida al menguar el siglo XIX con el Modernismo. El segmento seleccionado cumple un papel determinante en la consolidación de una imagen de "nacionalidad" en las nuevas repúblicas de Latinoamérica, ya que después de esos años este continente sería insertado en los paradigmas de la denominada "modernidad"; es decir, hacia el final del siglo XIX, América Latina entraría a competir en

Transcript of LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No....

Page 1: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008

LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICALATINOAMERICANA

Leonardo Sancho Dobles

RESUMEN

A lo largo del siglo XIX, mientras se llevaba a cabo el proceso de independencia de las nacioneslatinoamericanas, se evidenciaba también una necesidad de construir una idea de nación y de nacionalidadpropia. A partir de tres ejemplos concretos: Andrés Bello, José Hemández y Manuel González Prada seanalizan las diferentes ideas de nación que emergen en el discurso lírico durante este proceso.Palabras clave: nación, nacionalidad, producción lírica, modernidad, criollo

ABSTRACT

During the 19th century, while the process of independence ofthe Latin-American nations was carried out, alsowascreate an idea of nation and of own national ity. From threeconcreteexamples: Andrés Bello.José HernándezandManuel González Prada thedi fferent ideasof nation that emerge in the poemsduringthis processareanal yzed.Key words: nation, nationality, Iyrical production, modernity, native

¿Quién es el ignorante que mantiene que la poesía no es indispensable a los pueblos?José Martí

PREÁMBULO

En el caso de sus manifestaciones cultu-rales, los conceptos surgidos alrededor de la ideade "Nación" en las repúblicas latinoamericanas,provocan múltiples consecuencias que rozan losámbitos ideológicos, sociales, políticos, lingüísti-cos e identitarios, además del territorial.

Observar las relaciones que se establecenentre la idea de Nación y el concepto de per-tenencia a una comunidad, manifiestas en lasrepresentaciones lingüísticas y literarias, es elpropósito que mueve esta investigación alrede-dor de un fragmento de la producción lírica denuestro continente.

Para efectos de este trabajo, se toma encuenta una fracción del Siglo XIX que compren-

de los primeros años de vida independiente dealgunos países latinoamericanos, los años quevan de 1825 a 1880; es decir, la antesala del deno-minado "modernismo" el cual se entiende que lasculturas latinoamericanas alcanzan la madurezcultural, la modernidad; precisamente se tratade una etapa en la que, a partir de las letras, secomienza a proponer una imagen de "Nación"en América Latina que se consolida al menguarel siglo XIX con el Modernismo. El segmentoseleccionado cumple un papel determinante en laconsolidación de una imagen de "nacionalidad"en las nuevas repúblicas de Latinoamérica, yaque después de esos años este continente seríainsertado en los paradigmas de la denominada"modernidad"; es decir, hacia el final del sigloXIX, América Latina entraría a competir en

Page 2: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

214 REVISTA ESTUDIOS No. 21/2008/ ISSN: 1659-1925/213-223

muchos ámbitos -el cultural y literario entreotros- con el mundo europeo y norteamericanoy para ello sería necesario poseer un modelo de"Nación" y autenticidad que la respaldara.

En el recorrido propuesto se hará hincapiéen algunos textos e ideas de tres intelectualesquienes, a partir de su producción dentro delgénero lírico, establecen las bases en las que sefunda la "nacionalidad" latinoamericana; estosautores son el venezolano Andrés Bello, elargentino José Hernández y el peruano ManuelGonzález Prada, quienes a su manera y desde suspropias perspectivas representan el pensamientoque se gestaba en diferentes latitudes territorialesde nuestro continente en el contexto temporalseñalado.

ALGUNAS CONSIDERACIONESEN TORNO A LA IDEA DENACIÓN(IDAD)

En primer lugar, se hace necesario llevara cabo una revisión sobre lo que se entiendetradicionalmente por los conceptos de "nación","nacionalismo" y "nacionalidad", los cuales sonutilizados con frecuencia en los textos y debatessobre literatura e identidad.

Se considera inicialmente la "Nación"como un conjunto de habitantes de un país regidopor el mismo gobierno, se piensa en un conjuntode personas que comparten, además de un terri-torio geográfico, el mismo origen, que hablanuna misma lengua y poseen un sistema de valoresy una moral común; esta concepción alude alorigen etimológico del término de "nacimiento",es decir, quienes conforman una "nación" sonquienes "nacieron" en un territorio determinado,hablan una lengua común y comparten rasgosculturales.

Por otra parte, el concepto de "naciona-lismo", que se maneja a manera de consenso,alude al apego de los "naturales" a una nacióncuando les pertenece, entenderíamos naturalesen el sentido de "nacidos o pertenecientes aun territorio". También el término se refiere alsistema de pensamiento que por un lado otorgaautenticidad y, por otro, diferencia a un territorio

y a sus habitantes; a partir de ahí se establecensistemas políticos independientes que cohesionana quienes pertenecen a él y separan y distinguena quienes no pertenecen al mismo, se trata de unadinámica de semejanzas y diferencias.

Finalmente, la "nacionalidad" se percibecomo la condición y el carácter de los habitan-tes de una nación; es decir, la nacionalidad seentiende como una comunidad autónoma a la quese le reconoce una especial identidad históricay cultural desde las propias bases ideológicas ypolíticas en las que se fundamenta.

Todas estas estrategias, mediante las cua-les se conceptual iza la idea de nación, hacenreferencia a algunos aspectos que necesariamen-te no se pueden obviar en este proceso, como loson, por una parte, la referencia a un territoriodemarcado por zonas geográficas limitadas; porotra parte, el origen, la raza, la lengua y la natu-raleza -entendida como esencialidad- a la quese pertenece y también se comparte en común,se plantea el concepto de "Nación" como unacomunidad y, a la misma vez, una identidad; esdecir: comun(idad).

En cuanto a la literatura como un productocultural simbólico, como una producción culturalemergida desde un tejido social, en el contextosobre el origen de una idea de "Nación", histó-ricamente se puede observar que la producciónliteraria de carácter nacional es resultado de unavoluntad política e ideológica de construir unaimagen de "Nación"y también una "nacionali-dad". Por esta razón, las literaturas nacionalesse consolidan cuando aparece una conciencia entorno a "lo nacional" con el objetivo de poderreconocer en la literatura -en tanto produccióncultural- los rasgos característicos y distintivospor medio de los cuales esa nación se expresa.Por lo tanto se puede observar la literatura deno-minada nacional surge de una voluntad política eideológica, que relaciona lo estético-literario conlos elementos étnico, histórico, social, lingüís-tico, cultural y geográfico, donde se compartenlos rasgos distintivos de una identidad culturalcomunes a un grupo humano determinado.

Con respecto a lo anterior, y con respectoa la literatura y al concepto de "Nación", el estu-dioso Benedict Anderson plantea una interesante

Page 3: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

SANCHO: La construcción de la nacionalidad en la lírica latinoamericana 215

perspectiva en su libro Imagined Communitiesdel año 2003 para entender el surgimiento delas literaturas nacionales en nuestro continente.Para comenzar, Anderson propone que el con-cepto de nacionalismo en el "Nuevo Mundo" notuvo el mismo efecto que en otras latitudes porencontrarse nuestro continente en una situación ycontexto de desfase con respecto a la modernidady al Eurocentrismo.

El autor propone establece que la naciónes entendida como una comunidad política ima-ginada, limitada y soberana. Además, sugiereque es una comunidad imaginada porque susmiembros nunca conocerán a todos sus com-pañeros pero su nexo imaginario los convierteen una comunidad: "It is imagined because themembers of even the smallest nation wi 11neverknow most of the follow members, meet them,or even hear of them, yet in the minds of eachlives the image of their communion." (Anderson,2003, p. 6).

Por otra parte, propone que es limitadaporque en esta se encuentran fronteras a partirde las cuales se hallan naciones diferentes; segúnAnderson estas fronteras pueden ser elásticaspero siempre son finitas: "The nation is imagi-nes as limited because even the largest of them,encompassing perhaps a billion living humanbegins, has finite, if elastic, boundaries, beyondwhich lie other nations." (Anderson, 2003, p. 7).

En cuanto a la soberanía de la "Nación"este autor plantea que esta propuesta conceptualsurgió durante el Renacimiento y la Ilustración y,a partir del estado de soberanía entendida comola independencia política en la que un gruposocial se rige a sí mismo, se busca la libertad y laautonomía de la "Nación".

Finalmente, Anderson propone que esimaginada en tanto "comunidad" porque lanación es percibida como una horizontal yprofunda camaradería, por lo tanto es esta lafraternidad que hace posible que sus habitantesmaten y mueran por esta nación imaginada oimaginaria, también en este sentido se entiendela esencia de una "Nación" donde todos los quepertenecen a ella tienen algo en común pero,contradictoriamente, han olvidado esas caracte-rísticas que comparten.

La evolución que sufre la idea de naciona-lidad y nacionalismo en el continente americanose vio marcada por el mismo proceso en sí deconstrucción y forja de una idea de nacionalidad,el cual fue un poco diferente al que se llevó acabo en el denominado "Viejo Continente"; porlo tanto conviene revisar brevemente el contextoen el que se desarrolla el proceso de toma deconciencia de la "nacionalidad".

En Europa los factores que permitieron elsurgimiento de una conciencia nacional fueronla pérdida de la lengua latina como elementounificador y de poder, el impacto de las Reformaluterana en el pensamiento ideológico y religio-so, la fragmentación lingüística y la utilizaciónde la imprenta como medio de comunicación.El esparcimiento de los lenguajes impresos es labase para que emerja una conciencia nacional entres direcciones: se promueve la incomunicaciónentre diferentes lenguas, surgen las lenguas depoder y la aparición de los diferentes dialectosestablece las dinámicas de las marginalidades ylos centros hegemónicos que comienzan a con-formarse; por otra parte, como consecuencia dela difusión de la palabra impresa se comienza aproducir pensamiento, ideología y literatura. Enpalabras de Anderson "...the convergence of capi-talism and print technology on the fatal diversityof human language created the possibility of anew form of imagined community, which in itsbasis morphology set the stage for the modernnation." (Anderson, 2003, p. 46).

Por su parte, en América Latina el proce-so del surgimiento de una conciencia nacionaltuvo sus notables diferencias. En primer lugar ladependencia ideológica, económica y política denuestro continente hacia la monarquía españolaque en un momento en el territorio continentalestuvo centralizada en los Virreinatos quieneseran los centros hegemónicos que a su vezdependían de la denominada "Madre Patria" yla lengua oficial de comunicación entre todas lasregiones del continente era la española; es opor-tuno recordar también que entre los centros depoder y los territorios marginales se manifestabauna dinámica de tensiones entre las subalter-nidades y las hegemonías, se trataba de cuatrocentros virreinales en los que se evidenciaba una

Page 4: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

216 REVISTA ESTUDIOS No. 21/2008/ ISSN: 1659-1925/213-223

efervescencia hacia lo interno y externo lo cualtraía como consecuencia un enorme dinamismopolítico, social y de pensamiento.

Con la descentralización de la hegemoníamonárquica peninsular, gracias a las diferentesindependencias, los habitantes de los territorioslatinoamericanos se vieron en la coyuntura deestablecer nuevos y diferentes centros de podery como resultado de la emergencia de las margi-nalidades inevitables se estableció la diferenciaentre "mestizos" aquellos que tenían una mez-cla racial entre indígena y española, y, por otrolado, los denominados "castizos" entendidoscomo aquellos que tenían pureza racial o bieneran genuinamente blancos europeos. En estesentido, las luchas de independencia entre lasregiones latinoamericanas y España hicieron queel "criollo" sea visto como la base y el origen dela nacionalidad auténticamente latinoamericana;además las características geográficas, climáticasdiversas y las dificultades de una comunicaciónentre las regiones trajeron como consecuenciauna fragmentación geográfica, política, culturaly lingüística.

En este contexto ideológico y político con-vulso, evidenció una contradicción al emerger laidea de nacionalidad y de modernidad pues lamirada se focalizó en dos direcciones: hacia elpasado, para recuperar lo autóctono y auténtico,y hacia el porvenir, proyectando una imagen demodernidad en el futuro.

"Ahora bien, si alguien sugiere que las demos-traciones de nacionalismo son absurdas porquenecesitan conjugar simultáneamente versionesdel pasado y del presente, debe concluir que larelación entre los sentimientos de Nación y deModernidad es igualmente paradójica, ya queel primer concepto se refiere a los orígenes delgrupo sociocultural en un territorio dado y elsegundo concepto se dirige hacia el futuro delmundo." (Benúez-Rojo, 2006, p. 346)

Durante el Siglo XIX hubo algunosintentos unificadores, sin embargo el destino dela consolidación de las comunidades imagina-rias en nuestro continente ya había iniciado sucurso y, a partir de la lírica como manifestación

cultural, se presentan los rasgos de una expresiónliteraria diferente con bases auténticas en la quese manifiesta la inquietud de promulgar una con-ciencia de "nacionalismo" e identidad a partir delas diferencias lingüísticas y su expresión en laliteratura; es decir, durante el proceso de consoli-dación de las nacionalidades emergen diferentesvoces que dan cuenta de la variedad y diversidadde ideas de nación que se manifiestan en losterritorios geográficos y verbales del continente.

LOS ESPÍRITUS ESQUIVOSDE LA POESÍA

La preocupación y necesidad por unacreación literaria poética auténtica en la región,precisamente en la que se respetara nuestraforma diferente de utilizar la lengua españo-la, significaron algunos de los objetivos quefijaran los intelectuales en la primera mitaddel Siglo XIX, cuando en algunas regionesde los antiguos virreinatos españoles ya secomenzaba a consolidar una imagen de nacióny las gestas por emanciparse económica, polí-tica y culturalmente venían llegando a término.Uno de los poetas e ideólogos del momentoseñalado en las páginas precedentes, el vene-zolano Andrés Bello (1781-1865), se preocupódurante su vida a consolidar una nacionalidadcontinental y su pensamiento y acción han sig-nificado uno de los momentos fundantes en laformación de una nación y cultura genuinamentelatinoamericana.

El aspecto de un dilatado continente queaparecía en el mundo político, emancipado desus antiguos dominadores, y agregando de ungolpe nuevos miembros a la gran sociedad delas naciones, excitó a la vez el entusiasmo delos amantes de los principios, el temor de losenemigos de la libertad, que veían el carácter dis-tintivo de las instituciones que América escogía,y la curiosidad de los hombres de Estado. (Bello,2003, p. 1).

Dentro de los estudios lingüísticos de esteintelectual se destaca su Gramática de la lenguacastellana destinada al uso de los americanospublicada en el año 1847, en este texto académico

Page 5: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

SANCHO: La construcción de la nacionalidad en la lírica latinoamericana

Bello no pretendía diferencial el idioma penin-sular de la Madre Patria con el que se hablaba yescribía en América sino que buscaba establecerlos nexos entre ambas formas de hablar y escri-bir. Sin embargo, algunos años antes, en 1823, sepublicaba en la revista Biblioteca Americana deLondres -fundada por el propio Bello- el textotitulado "Indicaciones sobre la conveniencia desimplificar la ortografía en América" firmadopor él mismo, en ese documento el autor termina-ba diciendo sobre la ortografía y la consolidaciónde una nacionalidad lo siguiente:

"acomodar a ella el uso común y constante sincuidarse de los orígenes. Este método nos pare-ce más sencillo y racional; y si acaso estuviése-mos equivocados, esperamos que la indulgenciade nuestros compatriotas disculpará un errorque nace solamente de nuestro celo por la pro-pagación de las luces en América; único mediode radicar una libertad racional, y con ella losbienes de la cultura civil y de la prosperidadpública." (Bello, 2003, p. J).

Por el lado de la creación literaria, comopoeta también publica por esa época dos textosque son seminales en las producciones litera-rias de América Latina, "Silva a la agriculturade la zona tórrida" y el otro es el conocidocomo la "Alocución a la poesía". Este últimotexto escrito también en forma de silva -unaserie indeterminada de versos endacasílabos yhepasílabos- es una invocación a la musa de lapoesía, en tanto creación o más bien "poiesis"en el sentido que le daban los antiguos griegosa la palabra 1toíÉcroc;, para que la inspiracióncreativa se desplace de Europa hacia América.Para Bello el viejo continente, Europa, ha sidotomado por la filosofía utilitaria por el rner-cantilismo la modernidad y está amenazadapor una degradación de valores. La invocacióncomienza de la siguiente manera:

Divina Poesía,tú de la soledad habitadora,a consultar tus cantos enseñadacon el silencio de la selva umbría,tú a quien la verde gruta fue morada,

217

y el eco de los montes compañía;tiempo es que dejes ya la culta Europa,que tu nativa rustiquez desama,y dirijas el vuelo adonde te abreel mundo de Colón su grande escena. (versos 1-9)

El poema escrito en Inglaterra, durante latemporada en la cual el autor residía en Londres,entre 1810 y 1829, como representante del nuevogobierno venezolano, evocaba las regiones deAmérica Latina de forma idílica y esto lo hacíacontrastar los espacios culturales y políticos delos dos continentes; como lo anotábamos ante-riormente, se contrasta el mercantilismo mate-rialista europeo y la naturaleza virgen y pura delespacio americano, quizás en los siguientes ver-sos se pueda notar esta disyuntiva entre amboscontinentes:

No te detenga, oh diosa,esta región de luz y de miseria,en donde tu ambiciosarival Filosofía,que la virtud a cálculo somete,de los mortales te ha usurpado el culto;donde la coronada hidra amenazatraer de nuevo al pensamiento esclavola antigua noche de barbarie y crimen;donde la libertad vano delirio,fe la servilidad, grandeza el fasto,la corrupción cultura se apellida.Descuelga de la encina carcomidatu dulce lira de oro, con que un tiempolos prados y las flores, el susurrode la floresta opaca, el apaciblemurmurar del arroyo transparente,las gracias atractivasde Natura inocente,a los hombres cantaste embelesados;y sobre el vasto Atlántico tendiendolas vago rosas alas, a otro cielo,a otro mundo, a otras gentes te encamina,do viste aún su primitivo trajela tierra, al hombre sometida apenas;y las riquezas de los climas todosAmérica, del Sol joven esposa,del antiguo Oceano hija postrera,en su seno feraz cría y esmera. (versos 33-61)

Page 6: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

218 REVISTA ESTUDIOS No. 21 /2008/ ¡SSN: 1659-1925 /213-223

También a lo largo del poema el poetamenciona en repetidas oportunidades diferentesregiones de Latinoamérica como Chile, Venezuelaincipientes naciones; capitales como BuenosAires, Bogotá, Ecuador, Guanajuato, o regio-nes demarcadas como Cauca, Cundinamarca,Suipacha, Cochabamba, Chuquisaca entre otrasmuchas.

No se debe dejar pasar desapercibidoque el período de independencia del continen-te americano se llevaba a cabo durante estemomento y en el contexto de la emancipaciónpolítica y cultural se está gestando. PrecisamenteBello apunta que la vasta soledad del continenteapenas ha sido tocada por la mano del hom-bre, en este territorio han nacido héroes de latalla de José de San Martín y Simón Bolívar-caudillos de la emancipación- que se pue-den equiparar a los héroes de la antigüedad.Andrés Bello nombra la naturaleza americanay la incorpora a la retórica universal de la civi-lización occidental europea, diferenciándola yexaltando su naturaleza poco corrupta y, por otraparte, equipara a los héroes de ambos continen-tes; también al intercalar las referencias loca-listas y clásicas se hace evidente el objetivo deinsertar el mundo americano dentro del contextoe ideología occidentales.

No obstante, el mérito que se le puedeatribuir a este intelectual de este momento fueel reconocimiento de una forma particular deutilizar el idioma como una forma de buscar laoriginalidad y autenticidad en tanto comunidadlingüística en gestación y, también, en el campode la literatura se le debe reconocer el hecho dehaber incorporado el canon artístico, poéticoy lírico en este caso, en el marco americano,es decir, logra en este sentido crear equivalen-cia cultural creativa entre el viejo y el nuevomundo.

En el proceso de consolidación de unaimagen de nacionalidad y nacionalismo, losesfuerzos de Andrés Bello en los ámbitos lin-güísticos y poéticos son el primer paso intelec-tual en el que se consolida una imagen de nacióny comunidad territorial, en el contexto de laIndependencia, que trae como consecuencia unode los debates más apasionantes en torno a la

identidad cultural latinoamericana; sin embargo,para los alcances de este trabajo hará énfasis enla producción lírica.

EL GAUCHO SE APROPIADE LA PALABRA

Quizás en el espacio de la lírica latinoa-mericana el escritor argentino José Hernández(1834-1886) ocupe un lugar destacado por variasrazones. En primer lugar su poema El gauchoMartín Fierro del año 1872 evidencia una seriede aspectos importantes de notar en cuanto alsurgimiento de una conciencia de nación. Elpersonaje del gaucho, representa una fase de lasociedad marginal y campesina, ya en la actuali-dad ha desaparecido la tradición gauchesca perosubsiste en la memoria por tratarse de un elemen-to importante de ciertas sociedades latinoame-ricanas del siglo XIX. El gaucho originalmenteera nómada, de sangre mestiza, hábil para lastareas de ganadería se desplazaban hacia el surdel cono sur, Argentina, Uruguay y Río Grandeen Brasil.

El poema de Miguel Henández tiene uncarácter eminentemente épico, la voz principalen la que está escrito pertenece a un personajegaucho, sin embargo en el poema se puedenrastrear una serie de aspectos relativos a la con-formación de una idea de nacionalismo.

Originalmente la poesía gauchesca eraanónima y de carácter popular, sobre todo esteaspecto es de mucha importancia porque denotauna marcada afinidad con las masas popularesde las naciones en gestación de América Latina.El objetivo de esta producción cultural era pro-yectar en el canto el ámbito rural del país, lascostumbres de los hombres de campo, sus per-sonajes típicos, todo ello a través de su tradicióny su vocabulario. En el primer tercio del sigloXIX surgió los poetas anónimos y los payadores,improvisadores de coplas y rimas, que difun-dirán mediante versos octosílabos y acordes deguitarra este tipo de poesía.

Posteriormente los payadores se transfor-maron en los representantes de esta forma deliteratura que buscaba conmover a un auditorio,

Page 7: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

SANCHO: La construcción de la nacionalidad en la lírica latinoamericana 219

en su mayoría analfabeto, que se entretenía conlas noticias y sucesos relatados por los poemas ylas letras de tono menor, los payadores hicieronque el poema gauchesco fuera difundido en todoslos estratos populares rurales y marginales de surlatinoamericano.

Paradójicamente la poesía gauchesca estáescrita por hombres cultos, que residen o hanvivido la mayor parte de su vida en la ciudad. Elaño 1810 viene a marcar la confluencia y oposi-ción de dos actitudes poéticas: por un lado, unapoesía agonizante, gaucha, improvisada, creadapor los propios cantores, y por otro, la poesíaque ha llegado hasta nosotros con el nombre de"gauchesca", compuesta por hombres civilizadosque imitaron a los payadores.

A esta segunda tradición pertenece elpoema de Hernández que consta de dos partesla primera El Gaucho Martín Fierro que apare-ce en 1873 y narra la incorporación forzada delprotagonista al ejército, la huida y su amistad conCruz. Consta de 13 capítulos y 2316 versos; enesta primera parte se presenta la figura anárquicay orgullosa del gaucho perseguido y acosado porlas levas, y obligado a defender la frontera conmás riesgo que reconocimiento. La segunda parte,titulada La vuelta de Martín Fierro fue publicadaen 1879 y narra la llegada del protagonista a lastolderías de los indios pampas, la muerte de Cruzy el reencuentro con sus hijos; esta segunda partecontiene 33 capítulos y 4894 versos.

El lenguaje que utiliza es un español arcai-co y si se toman en consideración los diferentesniveles de lengua, el Martín Fierro es un claroexponente del nivel de lengua rural, de un hablaprofundamente localista. A lo largo de todo elpoema, la estrofa más utilizada es la sextilla conversos octosilábicos y con la siguiente rima: libreel primer verso, riman segundo, tercero y sexto,por un lado, y cuarto y quinto, por otro.

En las siguientes estrofas se puede obser-var la manera en la que se amalgaman el uso dela lengua en una forma eminentemente popular yel concepto de toma de conciencia de un origenauténtico, además de una caracterización de laidiosincrasia y la forma de ser de este particularpersonaje enraizado en lo más profundo de lacultura popular rural.

Soy gaucho, y entiendalóComo mi lengua lo esplica:Para mi la tierra es chicay pudiera ser mayor;Ni la víbora me picaNi quema mi frente el sol.Nací como nace el pejeEn el fondo de la mar;Naides me puede quitarAquello que Dios me dióLo que al mundo truje yoDel mundo lo he de llevar.Mi gloria es vivir tan libreComo el pájaro del cielo:No hago nido en este sueloAnde hay tanto que sufrir,y naides me ha de seguirCuando yo remuento el vuelo.y aunque a las aves les dió,Con otras cosas que inoro,Esos piquitos como oroy un plumaje como tablaLe dió al hombre mas tesoroAl darle una lengua que habla.

El texto de Hernández encierra un afán dedenuncia social, tomado de la experiencia coti-diana como la falta de escolaridad y la ignoran-cia, la escasa y débil organización judicial y mili-tar y particularmente un profundo resentimientoen el pueblo rural contra clases urbanas por suabuso de fortuna, de autoridad e ilustración. Porotra parte, el tema del indio es fundamental eneste texto. El gaucho odiaba al indio tanto comola oligarquía odiaba al gaucho; es decir el gau-cho odiaba al indio porque la oligarquía le habíaenseñado a odiarlo y este odio se llevaba a caboa manera de venganza; sin embargo el poemapropone cierta filiación entre ambos mundos: eldel gaucho y el indígena.

La libertad y la justicia son algunos de lostemas, el estilo es deliberadamente descuidado,el tono de queja y el lenguaje popular hicieronde la obra de Hernández un verdadero fenómenosociocultural, que iba a elevar en ese momento ymucho tiempo después al personaje a la catego-ría de mito o héroe. Actualmente la originalidadatribuida a esta obra está siendo puesta en duda

Page 8: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

220 REVISTA ESTUDIOS No. 21/2008/ ISSN: 1659-1925/213-223

porque se cuestiona la verdadera "nacionalidad"del gaucho en un momento en el que ya esta cul-tura estaba en decadencia y se piensa, más bien,en el caso argentino, que se trata de un mito quellena un vacío en torno a un discurso auténtica-mente nacional.

EL CONTRAPUNTO:CONQUISTADOR/CONQUISTADA

Hacia la Segunda mitad del siglo XIX enescritor peruano Manuel González Prada (1844-1918) también es considerado como uno de lospilares que fundó los conceptos de nacionalismoen los espacios poéticos y lingüísticos.

Este escritor no se suele reconocer comoun escritor modernista, se le reconoce por logeneral en una época anterior al modernismo yen el caso de Jean Franco en Historia de la litera-tura hispanoamericana ocupa un lugar semejantea José Martí en el paso entre la tradición y elcambio previos a la ideología y estéticas moder-nistas. El ensayista José Carlos Mariátegui enlos Siete ensayos de interpretación de la realidadperuana del año 1928 escribió sobre GonzálezPrada lo siguiente: "Por ser la menos española,por no ser colonial, su literatura anuncia preci-samente la posibilidad de una literatura peruana.Es la liberación de la metrópoli. Es, finalmente,la ruptura con el Virreinato." (González, 2003, p.1). Es decir en este escritor se puede percibir loque fue el paso de la emancipación de la "Madrepatria" y el traspié entre una vida dependiente yuna autonomía cultural, económica y política.

Su personalidad lo hace ver un hombre degrandes rechazos y extremos, había nacido enla aristocracia limeña pero al tiempo se apartóde ella para acercarse al espacio obrero. Fuemiembro del "Ateneo de Lima" pero se retiródesilusionando con la tradición literaria que pre-dominaba en esa ciudad. Participó en la funda-ción del "Círculo Literario", el cual utilizó comoun vehículo para proponer una literatura basadaen la ciencia y orientada así hacia el futuro. En lapolítica también tuvo una participación notable,se separó del llamado al partido Civilista parafundar con sus amigos del Círculo un partido

radical, la "Unión Nacional". Este partido lonombró candidato presidencial, pero él se negóy se retiró a Europa. En sus ensayos, divulgó lasideas positivistas de Auguste Comte. No obs-tante, terminó convirtiéndose en partidario delanarquismo, el elemento social más criticado porel filósofo francés.

El aporte de González Prada no se puedecircunscribir en un campo determinado ya queabarcó la política, la ideología y la literatura y,en cuanto su producción literaria trabajó el ensa-yo, el discurso y la conferencia, el manifiesto, elartículo periodístico y, también, la poesía.

El estudio de González Prada pertenece ala crónica y a la crítica de nuestra literatura antesque a las de nuestra política. González Prada fuemás literato que político. El hecho de que la tras-cendencia política de su obra sea mayor que sutrascendencia literaria no desmiente ni contraríael hecho anterior y primario, de que esa obra, ensí, más que política es literaria. Todos constatanque González Prada no fue acción sino verbo.Pero no es esto lo que a González Prada definecomo literato más que como político. Es su verbomismo. (González, 2003, p. 1).

Sus poemas, aparte de los manifiestopolíticos, fueron escritos durante los años l87 JY 1979 Y publicados póstumamente bajo el títuloBaladas peruanas, trataban temas sociales y esnotable el carácter que toman los poemas sobrela conquista, los conquistadores y los indígenas.

González Prada ofrece un contrapunto dela conquista, la perspectiva lírica del conquista-dor, por una parte, y del indígena, por otra. Asídescribe al conquistador Pizarro:

GONZALO PIZARRO

1De rico jubón vestido,Caballero en ágil zaino,Pendiente al cinto la espada,¿Adónde va don Gonzalo?¿Busca zambra y galanteos?¿ Busca fiestas y saraos?-No: el vencedor de HuarinaA Gasca espera en el campo.

Page 9: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

SANCHO: La construcción de la nacionalidad en la lírica latinoamericana

IICaballero en tarda mula,Taciturno, cabizbajo,Con una efigie en el pecho,¿Adónde va don Gonzalo?-No busca triunfos ni glorias;Que, entre monjes y soldados,El vencido en SascsahuanaVa camino del cadalso.

Como contraparte, el autor propone unpoema a "Tupac Amaru" en el cual se planteahacia el final un posible futuro de la nacionalidadperuana en este caso:

TUPAC-AMARU

I"Anciano, escucha y espera:Ya el instante se avecina:De africanos y españolesNo quedará ni reliquia.Como brazo justicieroA mí los cielos me envían:Soy redención y venganzaDe una raza envilecida".-"Oh Tupác, Tupác-Amaru,Detén el vuelo a tus iras;Indaguemos lo futuro,El destino de los Incas".

IIA la corriente de un ríoDe torrentosa caídaLanza el Anciano tres llamas:Blanca, negra y amarilla.Las llamas bregan y breganCon la corriente bravía.Surgen la blanca y la negra;Mas perece la amarilla.

III-"¡Ay, Tupác, Tupác, detente!No ha llegado aún el día:Triunfarán el blanco y negro,Sucumbiremos los Incas".-"No hay oráculo funestoSi hay astucia y valentía ...

221

Dice Tupác, y se alejaCon sarcástica sonrisa.Siguió a Tupác el AncianoDesde lejos, con la vista,Y -"iAy de ti, Tupác-Amaru!"Melancólico decía.

Como se puede observar en ambos poe-mas en ningún momento es evidente que algunode ellos tome la voz. Se trata de una voz líricaque hace de cronista o historiador y pone enescena fragmentos de la conquista, y entre estos,un contrapunto entre el conquistador, encarnadopor Pizarro y el indígena, encarnado por TupacAmaru. "En sus propuestas modernizadorasGonzález Prada veía la educación de los indios ysu mejora social como una necesidad para poderincorporarlos a la nación. Estas ideas, a pesarde difrutar de escasa aceptación, establecieronla base para la renovación de la literatura india-nista de sello romántico que se cultivaba en esemomento." (Benitez-Rojo, 2006, p.494)

Se nota cierta visión idílica y romántica enambos textos, en los que se denota una melanco-lía por el pasado glorioso de la cultura inca, susorígenes y sus tradiciones; sin embargo, comose observaba en el caso de Hernández, este afánpor reconstruir la originalidad de las naciones enAmérica Latina no es más que una visión míticade un origen imaginario, en tanto nación y, ade-más, en este caso la voz lírica no le pertenece alos protagonistas.

No obstante, en la perspectiva que ofreceGonzález Prada en los aspectos lingüísticos,sí nos da una idea diferente de una comunidadque se reconoce y diferencia por utilizar de unaforma característica el idioma heredado y, en elproceso de independencia, lo anterior significaun rasgo más de emancipación cultural y con-solidación de una nacionalidad. Proponía en untexto titulado "Notas acerca del idioma" de 1889lo siguiente:

Aquí, en América i en nuestro siglo, nece-sitamos una lengua condensada, jugosa i alimen-ticia, como estracto de carne; una lengua fecundacomo riego en tierra de labor; una lengua que,desenvuelva períodos con el estruendo i valentíade las olas en la playa; una lengua demcocrática

Page 10: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

222 REVISTA ESTUDIOS No. 21/2008/ ISSN: 1659-1925/213-223

que no se arredre con nombres propios ni confrases crudas como juramento de soldado; unalengua, en fin, donde se perciba el golpe delmartillo en el yunque, el estridor de la locomo-tora en el riel, la fulguración de la luz en el focoeléctrico i hasta el olor del ácido fénico, el humode la chimenea o el chirrido de la polea en el eje.(González, 2004, 18.)

Por supuesto, es obvio, que en el fragmen-to anterior se perfila el futuro de América enel contexto de la modernidad que se postularíahacia el final del Siglo XIX. En ese momento,se planteaban algunas imágenes de "Nación" ytambién se destacaba a nuestro continente porutilizar una variante lingüística del idioma here-dado de los españoles. Con esas herramientasAmérica Latina sería insertada en el canon delmodernismo y la modernidad.

EN EL UMBRAL DE LA MODERNIDAD

A manera de conclusión se puede llegara pensar que la pregunta por una autenticidadcultural en América Latina -por una espe-cificidad o identidad culturales o imagen de"Nación", en este caso-, es el resultado deuna crisis suscitada entre la emancipación deEspaña y el ingreso a la denominada "moder-nidad"; lo anterior ocasiona que se generenunas bases míticas de la cultura latinoameri-cana a partir de la literatura.

En el transcurso del período tomado encuenta en este trabajo es evidente como diferen-tes países latinoamericanos se consolidan comouna comunidad soberana políticamente, limitadaespacial mente e imaginada a nivel simbólico.

Por otra parte se puede concluir que elempeño de los intelectuales del momento porconsolidar la "nacionalidad" es el resultado deun esfuerzo de conciencia de autonomía políticay cultural. Se reconoce, entonces que las litera-turas denominadas "nacionales" se empiezan aformar cuando aparece una conciencia en torno a"lo nacional" con el objetivo de poder reconoceren la literatura, la lírica en este caso, los rasgoscaracterísticos y distintivos por medio de loscuales esa nación se expresa. En este sentido, se

observa que la literatura denominada nacionalsurge de una voluntad política e ideológica.

La cercanía de los escritores e intelec-tuales latinoamericanos con la modernidad loshace verter su retórica textual en el referente dela naturaleza y la historia, es decir, en las basesdonde se fundamenta imaginariamente la esen-cialidad latinoamericana donde se puede confir-mar la radical diferencia cultural, una cultura queclama ser vista como diferente tanto en su formade expresarse, la lengua, como en sus expre-siones, la literatura y precisamente en la poesíaemergen las voces criollas, mestizas y auténticas-diversas y diferentes- que dan cuenta de lasvariadas ideas de nación que se consolidaban endistintas regiones geográficas del continente alutilizar un referente considerado propio.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, Carlos 1. (1990) The spanish regional novel.Cambridge: Cambridge University Press.

Anderson, Benedict. (2003) Imagined Communities.New York: Verso.

Bello, Andrés. "Andrés Bello en la Bitblioteca".Venezuela. En: http://www.analitica.com/bit-blioteca/abello/ortografia 1.asp (Consulta 18 dejunio de 2003)

Benítez-Rojo, Antonio. (2006). "La novela hispa-noamericana del siglo Xix", En GonzálezEchevarría, Roberto; Pupo- Walker, Enrique(eds). (2006). Historia de la literatura his-panoamericana 1, Del Descubrimento alModernismo. Madrid: Gredos.

Franco, lean. (1990). Historia de la literatura hispano-americana. 8° edición. Madrid: Ariel.

González Echevarría, Roberto; Pupo- Walker, Enrique(eds). (2006). Historia de la literatura his-panoamericana 1, Del Descubrimento alModernismo. Madrid: Gredos.

González Prada, Manuel España, Universidad deValencia En: http.r/www.uv.es/e-fores/GonzalezPrada.html (Consulta 18 de junio de2003)

Page 11: LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA LIRICA ...Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 21, pág. 213-223, ISSN: 1659-1925/2008 LA CONSTRUCCION DE LA NACIONALIDAD EN LA

SANCHO: La construcción de la nacionalidad en la lírica latinoamericana

González Prada, Maunel Ensayos y poesía. En: http://www.evergreen.loyola.edu/-tward/gp/libros/paginas/pajinas 18.html

Ludmer, Josefina. (2006). "El género gauchesco". En:González Echevarría, Roberto; Pupo- Walker,Enrique (eds). (2006). Historia de la literaturahispanoamericana 1, Del Descubrimento alModernismo. Madrid: Gredos.

Retamoso, Roberto. "Los avatares de lo nacional"Centro de investigaciones literarias hipertextua-les. En línea: http://www.bibliele.com/CILHT/

223

Hispamer/Roberto/avatar.html (Consulta: 5 demayo de 2003)

Sorrentino, Fernando. "La sintaxis narrativa delMartín Fierro" Universidad Complutensede Madrid. http://www.ucm.es/info/especu-lo/numero 16/sintaxis.html (Consulta 18 dejunio de 2003)

"Literatura gauchesca en la academia argentina deletras" Cervantes Virtual. En: http://cervantes-virtual.com/portall gauchesca/i ndex_montaje.shtml