«La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

16
Ekonomiaz N.º 17 212 «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio Histórico de Gipuzkoa» El presente trabajo tiene como objeto analizar los principales aspectos de la contaminación en la provincia de Gipuzkoa. Tras un breve repaso de la incidencia de las emisiones industriales atmosféricas en los núcleos urbanos se plantea la problemática de los residuos sólidos urbanos y la situación actual de las plantas de tratamiento existentes en el territorio. A continuación se señalan los resultados de un estudio de caracterización y clasificación de los residuos sólidos generados por la industria guipuzcoana y su distribución por Sectores Industriales y Comarcas. Asimismo se realiza una distribución similar para los vertidos industriales, indicando sus efectos sobre la calidad de los ríos de la provincia. Finalmente se abordan los Planes Generales de tratamiento y eliminación de los referidos residuos. Kutsadurak Gipuzkoako lurraldean sortzen dituen alderdi larrienak aztertzea du lan honek helburu. Hiriguneetako industrien eguratserako jaulkipenen eraginari errepaso labur bat eman ondoan, hirietako hondakin solidoen arazoa eta herrialde honetan dauden tratamenduko planten gaur egungo egoera planteatzen da. Jarraian, gipuzkoar industriak sortutako hondakin solidoen karakterizazio eta sailkapeneko estudio baten emaitzak seinalatzen dira, beren Sektore Industrial eta Eskualdekako banaketa ere egiten den bitartean. Egiten da berebat antzeko banaketa bat isurkin industrialentzat ere, isurkin horiek probintziako ibaien kalitaten duten eragina seinalatuz. Eta bukatzeko, hondakin horiek tratau eta ezabatzeko Plan Orokorrak jorratzen dira. The intention of this article is to analyse the main aspects of contamination in the province of Guipúzcoa. After a brief overview of the influence of industrial atmospheric emissions in population centres, the probiem of solid urban wastes is considered and the present situation of existing treatment plants within the territory. Next, results are given of the characterisation and classification study of solid waste generated by industry in Guipúzcoa and its distribution according to Industrial Sector and Regions. Likewise, a similar distribution is made for industrial waste, indicating its effects on the quality of rivers of the province. Finally, the General Programmes for the treatment and removal of the above-mentioned wastes are dealt with.

Transcript of «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

Page 1: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

Ekonomiaz N.º 17 212

«La Contaminación de origen Industrial en elTerritorio Histórico de Gipuzkoa»

El presente trabajo tiene como objeto analizar los principales aspectos de lacontaminación en la provincia de Gipuzkoa. Tras un breve repaso de la incidenciade las emisiones industriales atmosféricas en los núcleos urbanos se plantea laproblemática de los residuos sólidos urbanos y la situación actual de las plantasde tratamiento existentes en el territorio. A continuación se señalan los resultadosde un estudio de caracterización y clasificación de los residuos sólidosgenerados por la industria guipuzcoana y su distribución por SectoresIndustriales y Comarcas. Asimismo se realiza una distribución similar para losvertidos industriales, indicando sus efectos sobre la calidad de los ríos de laprovincia. Finalmente se abordan los Planes Generales de tratamiento yeliminación de los referidos residuos.

Kutsadurak Gipuzkoako lurraldean sortzen dituen alderdi larrienak aztertzea dulan honek helburu. Hiriguneetako industrien eguratserako jaulkipenen eraginarierrepaso labur bat eman ondoan, hirietako hondakin solidoen arazoa eta herrialdehonetan dauden tratamenduko planten gaur egungo egoera planteatzen da.Jarraian, gipuzkoar industriak sortutako hondakin solidoen karakterizazio etasailkapeneko estudio baten emaitzak seinalatzen dira, beren Sektore Industrial etaEskualdekako banaketa ere egiten den bitartean. Egiten da berebat antzekobanaketa bat isurkin industrialentzat ere, isurkin horiek probintziako ibaienkalitaten duten eragina seinalatuz. Eta bukatzeko, hondakin horiek tratau etaezabatzeko Plan Orokorrak jorratzen dira.

The intention of this article is to analyse the main aspects of contamination in theprovince of Guipúzcoa. After a brief overview of the influence of industrial atmosphericemissions in population centres, the probiem of solid urban wastes is considered and thepresent situation of existing treatment plants within the territory. Next, results are given ofthe characterisation and classification study of solid waste generated by industry inGuipúzcoa and its distribution according to Industrial Sector and Regions. Likewise, asimilar distribution is made for industrial waste, indicating its effects on the quality ofrivers of the province. Finally, the General Programmes for the treatment and removal ofthe above-mentioned wastes are dealt with.

Page 2: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

Ekonomiaz N.º 17 213

Carlos Pérez OlozagaJefe del Servicio de Medio Ambiente

Félix IzcoQuímico

Departamento de Urbanismo, Arquitectura y Medio AmbienteDiputación Foral de Gipuzkoa

1. La contaminación atmosférica en núcleos urbanos2. Los residuos sólidos3. Los vertidos líquidos

1. LA CONTAMINACIÓNATMOSFÉRICA EN LOS NÚCLEOSURBANOS

1.1. Problemática

La emisión de contaminantes químicosa la atmósfera, especialmente laspartículas de polvo y los óxidos de azufrey nitrógeno, está ocasionando gravesproblemas medioambientales y de saludpara la población expuesta, lo que estállevando a los diferentes países europeosal establecimiento de normas cada vezmás estrictas en el campo de lacontaminación ambiental.

La legislación actual para el control dela contaminación atmosférica está basadaen dos tipos de conceptos: el de losniveles máximos de emisión y el de losniveles de calidad del aire o niveles deinmisión.

Los niveles de inmisión son los quedirectamente repercuten sobre la calidadde vida en las ciudades, por sus efectosadversos sobre la salud del hombre,vegetación, edificios, reducción de

visibilidad... Así, los diversos episodios decontaminación atmosférica de todosconocidos en diferentes países, se handebido a elevaciones notables de losniveles de inmisión, siendo por tanto ésteel problema que más preocupa tanto alciudadano como a la Administración.

Por otro lado, la CEE ha publicadorecientemente una nueva directiva(88/609/CEE) que fija límites para losniveles de emisión para instalaciones denueva autorización y estableceprogramas de reducción de emisión decontaminantes en instalaciones enfuncionamiento.

Para la adecuación a esta directiva,nuestro país está obligado a adoptar enlos próximos años una serie de medidasanticontaminantes, que llevaránasociadas grandes inversiones a las quetendrá que hacer frente.

En una zona afectada por lacontaminación ambiental, es precisoevaluar los niveles de inmisión del airemediante la colocación de redesautomáticas de sensores de

Palabras clave: Contaminación industrial, emisiones, residuos urbanos, vertidos, Guipuzkoa.Nº de clasificación JEL: Q52, Q53, Q58

Page 3: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

«La Contaminación de origen Industrial en el Territorio Histórico de Gipuzkoa»

Ekonomiaz N.º 17 214

contaminantes químicos así comodisponer de una serie de datosmetereológicos: dirección de los vientos,pluviometría, estabilidad térmica... con elfin de tener el conocimiento suficiente dela relación causa-efecto entre lasemisiones industriales y las condicioneslocales de difusión de los contaminantesen el núcleo urbano objeto del estudio.

La difusión viene favorecidaprincipalmente por los vientos (difusiónhorizontal) y las corrientes ascendentes(difusión vertical). Los mayoresproblemas de contaminación atmosféricase producen en situaciones de altaestabilidad metereológica, más propiasdel período invernal: escasa presenciadel sol, noches largas, elevadaspresiones y vientos flojos. Esto da lugar ala aparición de capas de inversióntérmica a baja altura que puedenmantenerse durante varios díasconsecutivos, actuando como tapaderasque impiden la difusión de loscontaminantes que la actividad urbana vagenerando e incrementando así de formapaulatina los niveles de inmisión.

Así es frecuente que con emisionesregulares a lo largo de la estacióninvernal (ausencia de vertidos anormalespor accidente) puedan aparecerepisodios de contaminación en lasciudades en determinados períodos deestabilidad climatológica, siendo portanto en estos casos el factor atmosféricola causa determinante de la aparición desituaciones de contaminación elevada.

En estas condiciones será fundamentallimitar las emisiones para lograr unamejora de la calidad del aire.

1.2. Situación actual

El problema de la contaminaciónatmosférica en Gipuzkoa esfundamentalmente de origen industrial,correspondiendo en su mayoría avertidos provenientes del sector de lafundición distribuido a lo largo de laprovincia.

El control de la contaminaciónatmosférica en procesos industrialessupone la cuantificación de las emisionesde gases y partículas sólidas. Ladeterminación de la emisión de estoscontaminantes en conductos ochimeneas es tarea relativamente fácil

según viene recogida en detalle en lanormativa vigente. En el caso de algunosprocesos del sector siderúrgico esfrecuente encontrar situaciones en lasque estas emisiones se producen deforma no canalizada, al no podercontrolar su flujo y velocidad, originandoemisiones difusas difíciles de cuantificarcon los métodos tradicionales.

De las diferentes sustanciascontaminantes emitidas a la atmósferapor las industrias de Gipuzkoa, sonactualmente las partículas en suspensiónlas de mayor impacto en los núcleosurbanos, situados generalmente a pocadistancia de las industrias.

La Diputación de Gipuzkoa a mediadosdel año 1989 inició un estudio deevaluación y control de la contaminaciónambiental de las poblacionespresumiblemente más afectadas por lasemisiones de origen industrial.

El referido estudio prevé la colocaciónde sensores automáticos de partículassólidas en suspensión y equipos departículas sedimentables durante unperíodo mínimo de 4 meses en variosnúcleos urbanos del territorio. Sepretende con ello disponer de datos deniveles de inmisión de las poblaciones,que permita realizar un mayor controlsobre las emisiones industriales hastalograr que se cumplan los valores decalidad del aire establecidos en lanormativa vigente.

Esta mejora de calidad ambiental sepodrá conseguir a través de la puesta enmarcha de las siguientes acciones:

— Realizar un inventario lo máscompleto posible de los focos deemisión.

— Identificar los focos contaminantesque emitan aquellas sustancias queplantean problemas de emisión.

— Controlar los procesos industrialesproductivos e ir incorporandotecnologías más limpias.

— Controlar las emisiones sobre el focoproductor mediante elestablecimiento de loscorrespondientes sistemas dedepuración para reducir los vertidos.

— Llevar un plan adecuado demantenimiento de las instalaciones.

— Fomentar el uso de fuentes deenergía menos contaminantes,

Page 4: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

Carlos Pérez Olozaga, Félix Izco

Ekonomiaz N.º 17 215

— sustituyendo los combustiblestradicionales por gas natural yelectricidad.

En este sentido, la extensión de lainfraestructura de gasoductos y redes dedistribución de gas natural a nuevaszonas de Gipuzkoa para su uso en losprocesos industriales y sectoresdoméstico y comercial, estácontribuyendo de forma notoria en ladisminución de la contaminaciónambiental, especialmente en lo que serefiere a las emisiones de humos yanhídrido sulfuroso.

Esta mejora medioambiental observadaa lo largo de los últimos años se estádando principalmente en el entorno deaquellas factorías en las que hadescendido el consumo de fuelóleodebido a la mejora de la eficiencia en eluso de este combustible y la sustituciónparcial de su consumo por gas natural.

— Por último, incidir sobre los Planesde Ordenación Urbana, tratando deseparar al máximo la zona industrialde la urbana, teniendo en cuentapara la ubicación de nuevasindustrias los vientos dominantes dela zona, de forma que el impacto delas emisiones sobre las áreashabitadas sea mínimo.

2. LOS RESIDUOS SOLIDOS

2.1. Los residuos sólidos urbanos

La normativa general sobre residuoscontenida en la ley 42/1975 sobreRecogida y Tratamiento de los desechosy residuos sólidos urbanos, ha sidomodificada mediante el Real Decretolegislativo 1163/1986, que incorpora alderecho español la Directiva 75/442/CEE, que regula con carácter generalla gestión de los residuos e instaura elprincipio de reutilización de los residuos,a la vez que obliga a los Estadosmiembros a adoptar las medidasnecesarias para asegurar la eliminaciónde los residuos sin perjudicar al medioambiente.

La referida ley establece que losAyuntamientos están obligados a hacersecargo de todos los residuos sólidosurbanos que se produzcan en el términode su jurisdicción. Asimismo indica quelas Diputaciones están obligadas aadoptar las medidas necesarias para

garantizar la prestación integral yadecuada de los servicios de gestión delos residuos de los municipios, cuandoéstos no puedan desarrollarlo porrazones de tipo económico uorganizativo. La legislación tambiénseñala que las Diputaciones fomentaránla creación de consorcios ymancomunidades para la recogida ytratamiento de residuos sólidos urbanos.

Por otro lado, la Ley de Bases deRégimen Local, configura la recogida deresiduos y limpieza viaria y el tratamientode residuos como un servicio municipal,siendo los dos primeros obligatorios paratodos los municipios y el tratamiento paraaquellos con población superior a 5.000habitantes. Las operaciones de recogiday tratamiento son actividades relativas ala gestión de residuos, que se presentancomo un elemento fundamental en laactual política municipal. El esfuerzo demuchos Ayuntamientos en los últimosaños ha sido importante. Sin embargo, enmuchos municipios con escasos recursoseconómicos y población pequeña esteservicio se presta en forma muy precariay en muchas ocasiones sin tratamientoalguno.

El servicio de recogida y tratamiento delos residuos urbanos podrá realizar elAyuntamiento a través de cualquiera delas fórmulas de gestión previstas en lalegislación de régimen local. En estosmomentos, la prestación de los serviciosde forma mancomunada es una solucióncada vez más operativa, que mejora lacalidad del servicio y en muchos casos supropia rentabilidad.

La Ley Reguladora de las bases delRégimen Local sitúa a la Diputación enposición de coordinación, cooperación yasistencia en relación con los serviciosmunicipales mínimos, entre ellos, eltratamiento de residuos sólidos urbanos.

En este marco, las infraestructuras detratamiento y eliminación de desechos yresiduos sólidos urbanos han sidoresponsabilidad de las DiputacionesForales como tarea de coordinación deservicios propiamente. Su ordenación seha realizado por medio de unos estudiosdenominados planes y posteriormente suejecución se está realizando por elprocedimiento de aprobación deproyectos. En esta línea, la DiputaciónForal de Gipuzkoa está adjudicando yfinanciando las obras correspondientes ala construcción de Plantas de

Page 5: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

«La Contaminación de origen Industrial en el Territorio Histórico de Gipuzkoa»

Ekonomiaz N.º 17 216

Tratamiento de Residuos SólidosUrbanos así como las relativas a laClausura y Recuperación de VertederosIncontrolados.

2.1.1. Problemática de los ResiduosSólidos Urbanos. Su afecciónmedioambiental

El crecimiento de la población humana,su concentración en núcleos urbanos y eldesarrollo tecnológico han traído consigouno de los problemas claves en la gestiónmedioambiental: la eliminación de lasbasuras.

En el caso de la provincia de Gipuzkoa,la producción de aproximadamente 0,7kg/habit/día de R.S.U., supone unacantidad diaria de 500 tn. de basuras que,en su mayoría, se han venido eliminandode forma incontrolada, depositándolas envertederos incontrolados o quemándolasen hornos de combustión sin ningún tipode control.

Todo ello daba lugar a importantesfocos de contaminación cuyos riesgosmás importantes se podrían resumir en:

— Problemas sanitarios que puedenafectar a la salud de la población, porla producción de olores muymolestos así como a través deagentes portadores de enfermedades(roedores, aves, insectos).

— Degradación del suelo, flora, fauna y,muy especialmente, la contaminaciónde las aguas subterráneas(acuíferos) y aguas superficiales(regatas) a través de los lixiviados:líquidos contaminantes con altacarga orgánica, originados en lafermentación de la basura.

— La producción de incendios,generada unas veces porautocombustión de las basuras pero,en la mayoría de los casos, porquese las hacía arder para reducir suvolumen y, en su caso, pararecuperación de chatarra. Ello dabalugar a la producción de humos queoriginaba importantes episodios decontaminación atmosférica, con elconsiguiente r iesgo sanitar iopara las poblaciones próximas, eltráfico rodado así como riesgo deincendio para los bosques cercanos.

—Alteración del paisaje por lapresencia de polvos, papeles yplásticos que el viento extiende porel entorno.

2.1.2. El Plan Director de ResiduosSólidos. Situación actual

La Diputación Foral de Gipuzkoa,consciente de este problema elabora en1982 un Plan Director para la Gestión delos Residuos Sólidos generados en elTHG con la finalidad de adoptar, en basea criterios objetivos y realistas, la soluciónmás idónea para cada caso. Para ello,propone —mediante la comarcalización yconsiderando aspectosmedioambientales, sociales y técnico-económicos— la solución más adecuadapara la gestión de las distintas fases de larecogida, transporte, tratamiento yeliminación de los residuos sólidosurbanos generados en cada una de lasComarcas.

La situación actual de plantas detratamiento de R.S.U. reflejada en elgráfico n° 1 es la siguiente:

EN FUNCIONAMIENTO:• Planta de incineración de AKEI en

Arrasate-Mondragón (1982):Comarcas del Alto Deba y Bajo Deba.

• Vertedero controlado de Lapatx enAzpeitia (1987): Comarca del UrolaMedio.

• Vertedero controlado de Zarautz(1989): Comarca de Urola Costa.

• Vertedero controlado de San Marcos(1ª Fase acabada en 1988): Comarcade Donostialdea.

EN FASE DE EJECUCIÓN:• Vertedero controlado de San Marcos

(2a Fase). Finalización 1990.• Vertedero controlado de Beasain:

Comarca del Goierri. Finalización1990.

• Vertedero controlado de Ventas deIrun: Comarca del Bidasoa. Inicio delas obras 1990.

EN FASE DE PROYECTO:

• Vertedero controlado de Tolosaldea.Paralelamente, se ha iniciado un Plan

de Clausura y Recuperación de los

Page 6: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

Carlos Pérez Olozaga, Félix Izco

Ekonomiaz N.º 17 217

Page 7: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

«La Contaminación de origen Industrial en el Territorio Histórico de Gipuzkoa»

Ekonomiaz N.º 17 218

vertederos incontrolados de residuossólidos urbanos, con la finalidad dereintegrar las áreas ocupadas por losmismos en el paisaje circundante y, en sucaso, utilizarlas como zona de cultivo, derecreo (parques) o deportivo.

2.2. Los residuos sólidos industriales

El referido Plan Director preveíaasimismo la construcción de vertederoscomarcales para los residuos industrialesasimilables. En 1988 ante la inminentepuesta en servicio de 3 vertederoscontrolados de R.S.U. se realizó uninventario de los residuos industrialesmayoritarios así como su caracterizacióny clasificación.

Las cantidades producidas y sudistribución por comarcas se resumen enlos cuadros nos 2 y 3. Los residuoscaracterizados totalizan una producciónanual de 439.500 Tm. que representanaproximadamente el 90% de los residuosindustriales del Territorio, excluyendo losescombros y restos de obras. Lasescorias, polvos, refractarios, cascarilla yarenas totalizan 350.000 Tm/año,representando el 80% de los residuosestudiados y el 72% aproximadamente detodos los residuos del Territorio.

Del resto de sectores destacan lasescorias y polvos de incineración y lodosde depuradoras con contenido enmetales. Todos ellos generan 89.500Tm/año de residuos que suponen el 20%de los residuos caracterizados.

2.2.1. Residuos generados en elTerritorio Histórico de Gipuzkoa

En el cuadro n° 1 se puede apreciarque la industria metalúrgica esmayoritaria en la generación de residuos.De las 58 empresas investigadas 43 sondel sector metalúrgico; éste sector generaasimismo 126 residuos de un total de 146estudiados. En cuanto a los demássectores se tuvieron en cuenta laIndustria Química, Industria Papelera,Incineradores, lodos de Depuración, etc.

2.2.2. Caracterización de los residuos

El problema contaminante de unresiduo sólido depositado en un vertederoradica en la posibilidad de que lassustancias que contienen puedanmovilizarse y alcanzar el medio receptor.La capacidad de movilización depende delas condiciones químicas del vertedero yespecialmente del carácter ácido, básicoo neutro del medio. Un vertedero deresiduos urbanos tiene carácter ácido y

Cuadro n.° 1. Empresas estudiadas y residuos recogidos

N.º EMPRESAS N.º RESIDUOS

Acerías 10 Escorias 42

Fund. acero 6 Polvos 12Fund. hierro 17 Refractarios 17

Sector metalúrgico Fund. no férreos 10 CascarillaArenasOtros

6481

TOTAL 43 TOTAL 126

Otros sectores TOTAL 15 TOTAL 20

TOTAL 58 TOTAL 146

Page 8: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

Carlos Pérez Olozaga, Félix Izco

Ekonomiaz N.º 17 219

Page 9: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

«La Contaminación de origen Industrial en el Territorio Histórico de Gipuzkoa»

Ekonomiaz N.º 17 220

Cuadro n.º 3. Residuos producidos por otros sectores

una agresividad diferente a un vertederode residuos industriales de carácterbásico.

En el año en el que se realizó elestudio no existían en España métodosoficiales de clasificación ycaracterización. En consecuencia, yprevio estudio de las metodologíasexistentes así como de los reglamentosen diferentes países, se han aplicado alos residuos ensayos de laboratorionormalizados en medios neutro, ácido ybásico. En las soluciones resultantes delos ensayos se analizaron metales,aceites, sales disueltas, etc., así comodiferentes test de toxicidad.

La situación actual de vertederoscontrolados de Residuos IndustrialesInertes en la provincia de Gipuzkoa es lasiguiente:

• En funcionamiento desde 1989 elvertedero comarcal del Bajo Deba enElgoibar.

• En fase de proyecto los vertederoscomarcales del Alto Deba (Arrasate)y Donostialdea (Donostia) cuyo iniciode obras está previsto para finalesdel presente año.

2.2.3. Clasificación de los residuos

En función de los resultados de losanálisis anteriores los residuos quedaronclasificados como admisibles o no endiferentes tipos de vertedero. En elgráfico n° 2 se puede apreciar que un37% de los residuos son inertes yadmisibles en cualquier tipo de vertedero.Un 37,5 podría contaminar por metalespesados en el medio ácido de unvertedero urbano. El 17,9% presentariesgo en vertederos de residuosindustriales. Finalmente, el 6,8% de losresiduos contienen metales tóxicos ydeben tener un depósito especial deseguridad.

La Orden de 13 de octubre de 1989 porla que se determinan los métodos decaracterización de los residuos tóxicos ypeligrosos, simplifica los ensayos delaboratorio con un único test de carácterácido y un solo test de toxicidad.

3. LOS VERTIDOS LÍQUIDOSEn los últimos años Diputación de

Gipuzkoa ha realizado numerososinventarios de vertidos industriales. Elaño 1989, estos trabajos y otrosrealizados por otras Administracionesquedaron integrados en una base dedatos que comprende la información delos vertidos de las actividades siguientes:

• Industrias que producen residuostóxicos y peligrosos.

• Industrias con más de 50 operarios.• Industrias con un caudal de vertido

superior a 4.000 m3/año.

3.1. Vertidos líquidos concentradosen Gipuzkoa

Los valores de los principales líquidosconcentrados en Gipuzkoa de acuerdocon los estudios citados son:

Page 10: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

Carlos Pérez Olozaga, Félix Izco

Ekonomiaz N.º 17 221

Gráfico n.° 2. Clasificación de los residuos

I = Residuos de riesgo mínimo. Admisibles en cualquier vertedero.

II = Residuos con riesgo de lixiviación en vertedero urbano. Admisibles envertedero de industriales.III = Residuos con riesgo de lixiviación depositados junto con otros residuos.IV = Residuos especiales.

Ácidos y álcalis .................. 35.000 tn/añoAceites y taladrinas ........... 8.100 tn/año

Los residuos de ácidos y álcalisprovienen en más del 90% de lasactividades de decapado férrico y ensegundo lugar de la industria deltratamiento galvánico.

Los aceites y taladrinas poseen unorigen muy disperso tanto por sectoresindustriales como por empresas, conpreponderancia de las industrias de lamecanización del acero.

Se conoce el origen detallado del 85%de los residuos ácidos y álcalis, cuyadistribución por cuencas se refleja en elcuadro n° 4.

Puede comprobarse que los residuoscitados provenientes de la cuenca del ríoDeba representan el 57% de la

producción de dichos residuos, seguidospor las cuencas del río Urola con el 25%y del río Oria con el 13%, siendo lasrestantes cuencas de valores muyinferiores.

Acompañando a los residuos ácidos yálcalis se encuentran diversos metales,fundamentalmente de origen férrico.Existen asimismo una parte de losresiduos ácidos y alcalinos con metalespesados provenientes de las industriasgalvánica, cobre, níquel, cromohexavalente, cinc.

Por otra parte existen vertidosdiscontinuos, de difícil cuantificación porsu carácter discontinuo y accidental,conteniendo además de los metalescitados, cianuros.

La Diputación Foral de Gipuzkoa vienesubvencionando la recogida, transporte ytratamiento de residuos tóxicos, con unimporte del 30% de los gastos originados

Page 11: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

«La Contaminación de origen Industrial en el Territorio Histórico de Gipuzkoa»

Ekonomiaz N.º 17 222

Cuadro n.° 4. Residuos ácidos y álcalis por cuencas guipuzcoanas

por dichas operaciones, previajustificación del tratamiento y destino finaldado a los residuos por empresalegalizada para ello.

Como consecuencia de las diversasactuaciones de la Diputación Foral deGipuzkoa y de otras Administraciones, enel año 1989 se produjo un incremento enla cantidad de residuos industrialestratados en plantas centrales legalizadasdel orden del 41% respecto a los valoresde 1988.

3.2. Vertidos líquidos continuos

Los vertidos líquidos continuos delTerritorio son de gran importancia enrelación a la capacidad receptora de losríos. Los vertidos urbanos suponen delorden de 50 millones de metros cúbicosanuales y los vertidos industriales más de70 millones de metros cúbicos anuales.Los 120 millones de metros cúbicostotales dan un vertido medio continuo de3,8 metros cúbicos por segundo, ciframuy parecida a los recursos totales denuestros ríos en estiaje.

La distribución de los vertidos porsectores industriales se contempla en elCuadro n° 5.

Las industrias de fabricación de pasta ypapel, implantadas en las cuencas delOria, Uremea y Urola, suponen el 43%del total de vertidos industriales.

El sector metalúrgico (19 empresas)con un 30% ocupa el segundo lugar acausa de la existencia todavía de circuitosabiertos de refrigeración.

El sector de tratamientos superficialescon presencia en todas las cuencas peroespecialmente en la cuenca del río Deba,totaliza un 13% de los vertidosindustriales. Estas aguas de enjuagueson de gran importancia contaminante porcontener ácidos, cianuros, cromo, cinc,cobre, etc.

El sector de mármol y granitos, consolamente 5 industrias, representa el4,5% del vertido total.

La industria química en sus 18instalaciones principales totaliza el 2,7 deltotal de vertidos industriales.

Los cinco sectores citados sonresponsables del 93% del total de aguautilizada y vertida a los ríos o a colectoresde saneamiento.

La distribución de los vertidosindustriales por cuencas se refleja en elcuadro n° 6.

La cuenca del río Urumea genera el36% de los vertidos totales si bien el ríono recibe la mayor parte de estosvertidos, puesto que existe un colector desaneamiento que transporta las aguasresiduales urbanas e industriales hasta elmar donde se vierten sin ningúntratamiento previo.

Page 12: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

Carlos Pérez Olozaga, Félix Izco

Ekonomiaz N.º 17 223

Cuadro n.º 5. Vertidos industriales por sectores

Cuadro n.° 6. Vertidos industriales por cuencas

Page 13: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

«La Contaminación de origen Industrial en el Territorio Histórico de Gipuzkoa»

Ekonomiaz N.º 17 224

El río Oria ocupa el segundo lugar conun 30% de los vertidos, la mayor parte deorigen papelero.

La cuenca del río Deba a pesar degenerar solamente el 16% de los vertidosindustriales totales, es el río máscontaminado por el carácter tóxico demuchos de sus vertidos.

El río Urola recibe buena parte de susvertidos industriales en su zona alta, quesoporta un alto índice de contaminación.Sin embargo, su capacidad deautodepuración es extraordinariarecuperando buena parte de su calidaden sus tramos medio y bajo.

El cuadro n° 7 resume los principalesvertidos y cargas de origen urbano eindustrial por cuencas. Destacar por suimportancia relativa las elevadas cargasindustriales en las cuencas de los ríosUrumea y Oria, principalmente de origenpapelero y las grandes cantidades demetales y cianuros vertidos en el ríoDeba.

3.3. Situación de los ríos

A causa de la importancia de losvertidos los ríos presentan en generalniveles de calidad muy deficientes,especialmente en estiaje. El control serealiza periódicamente en una red deestaciones de muestreo para análisisfísico-químico. Este control secomplementa con estudios biológicos encolaboración con centros especializados.

Puesto que los abastecimientos para lapoblación e industrias están localizados oproyectados en cabeceras limpias, elobjetivo de calidad que se desea para losríos es el necesario para garantizar lavida piscícola de al menos ciprínidos y desalmónidos donde sea posible. Desdeeste punto de vista la situación actual seve reflejada claramente en el gráfico n° 3.

A excepción de las cabeceras de losafluentes casi toda la longitud de los ríostiene índices de calidad bajos.

3.4. Plan integral de abastecimiento ysaneamiento del T.H.G.

A pesar de la relativamente altapluviometría, los ríos del Territorio tienen

caudales de estiaje muy bajos. El caudalespecífico medio en estiaje es del ordende 1,5 l/s km2., que para una cuencahidrográfica de 2.500 km2. da unosrecursos en estiaje de aproximadamente4m3/seg.

Esta carencia de recursos hace que lamitad de los habitantes del Territoriotengan problemas de restricciones enverano-otoño. Por otra parte, el caudalcirculante por los ríos en el estiaje esmínimo y teniendo que soportar unacontaminación muy importante.

En estas circunstancias la Diputaciónprocedió en 1986 a la redacción de unPlan Integral de Abastecimiento ySaneamiento con el objetivo básico dedotar al T.H.G. de unas infraestructurasde Abastecimiento y de Saneamiento quesean equiparables a las que seestablecen como normativas en lospaíses de la Comunidad EconómicaEuropea tanto a nivel de abastecimientocomo de calidad en ríos y en el mar.

Como objetivo intermedio, figura ladefinición de un plan de Inversiones parala ejecución de las infraestructurasmencionadas, que venga soportado porun sistema de financiación en base a unatarifa sobre el consumo de agua,complementada por subvenciones de losorganismos competentes en materia delagua, a la vista de las transferencias enesta materia.

Para cumplir con los anterioresobjetivos, el trabajo se escalona en tresfases: en la primera fase se definen lossistemas básicos de abastecimiento y desaneamiento, de tal forma que quedeestructurada la solución a los problemasplanteados en todo el ámbito geográfico;en la segunda fase se valoran las obrasde los sistemas definidos en la faseanterior, siguiendo para ello un procesode optimización de cada soluciónparticular; en la tercera fase se lleva acabo el estudio de las tarifas que debedar una respuesta óptima y asumible a lasprincipales variables que entran en juegoen el estudio: el volumen de inversiones,los gastos de conservación y financiación,el valor de la tarifa aplicable, la cuantía delas subvenciones y la programación en eltiempo de los trabajos, así como elsistema de gestión válido para laaplicación de estas tarifas.

El desarrollo del trabajo fue controladopor un Comité Técnico compuesto por

Page 14: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

Carlos Pérez Olozaga, Félix Izco

Ekonomiaz N.º 17 225

Page 15: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

«La Contaminación de origen Industrial en el Territorio Histórico de Gipuzkoa»

Ekonomiaz N.º 17 226

Page 16: «La Contaminación de origen Industrial en el Territorio ...

Carlos Pérez Olozaga, Félix Izco

Ekonomiaz N.º 17 227

representantes de las comarcas delTerritorio (Añarbe, Alto Deba, Bajo-Bidasoa, Donosti Alde, Tolosa, Goierri,Alto Urola, Urola Medio y Kosta y BajoDeba), así como representantes delGobierno Vasco y Comisaría de Aguas.

Las obras de abastecimiento incluyenlos sistemas de regulación (embalses,aguas subterráneas), conducciones,bombeos, plantas potabilizadoras ydepósitos. El saneamiento comprendecolectores, bombeos, depuradoras yemisarios submarinos. El Plan prevé laconstrucción de plantas centralizadas querecogen las aguas residuales urbanas eindustriales asimilables. Esteplanteamiento centralizado tiene ventajaseconómicas (inversión y explotación) y degestión frente a la construcción demultitud de plantas individuales. Lasplantas depuradoras solamente recogenlos vertidos industriales compatibles conun tratamiento biológico de las aguas ylos lodos producidos (industria papelera,aguas de servicios, etc.). Las aguasindustriales que contienen elementos detipo tóxico (industria química, tratamientosuperficial, etc.) deberán llevar untratamiento previo a su vertido a la red decolectores o al río. Finalmente, el Planprevé la regulación de caudal en el estiajede los ríos a partir de los mismossistemas de abastecimiento (embalses ypozos de agua subterránea).

Para los municipios y núcleos urbanos,cuya solución de abastecimiento ysaneamiento no ha sido contemplado enlos esquemas comarcales, se handefinido las obras necesarias que a nivelindividual, cubran estas necesidades.

La gran diferencia en infraestructuraactualmente existente y el mayor o menorgrado de concentración en la poblaciónhace que los costes sean muy disparesen las diferentes comarcas. Goierri,Tolosaldea y Urola medio tienen costesmuy superiores a Irún y Donosti-Aldeadonde la población está más concentraday las obras pendientes son menores ymás baratas.

El Plan prevé la financiación a travésde tres fuentes: tarifa de consumo deagua de abastecimiento (incluye elsaneamiento y depuración de las aguasusadas), tarifa a las aguas industriales(se refiere a las industrias que captanagua directamente de los caucesnaturales e incluye únicamente los gastosde saneamiento) y subvenciones a lasinversiones procedentes de laAdministración competente.

Están en fase de formación consorciosque se encarguen de desarrollar el Plan.Transitoriamente los fondos de laAdministración se están dedicando a laconstrucción de los sistemas deabastecimiento. Con las obras en marchapor parte del MOPU y los planes vigentesde inversión conjunta Gobierno Vasco-Diputación, se espera que los sistemasde abastecimiento comarcales esténfinalizados en su mayor parte en un plazode 3-4 años.

Las obras de saneamiento realizadasson aún escasas. A nivel industrialexisten muy pocas plantas depuradoras ylas existentes a menudo están malmantenidas.

Los vertidos urbanos se vierten en sumayoría sin ningún tipo de tratamiento.No obstante, desde el año 1986 se hanrealizado obras que es preciso destacar:

— Saneamiento del río Urumeamediante la construcción de losramales complementarios delcolector general que entró enservicio el año 1972.

— Saneamiento de Azkoitia y Azpeitia yplanta depuradora en obra.

— Colector de saneamiento del ríoAgauntza.

— Saneamiento de Zarautz y EmisarioSubmarino.

—Plan depuradora de Zaldibia(tratamiento parcial).