LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA...

129
LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA CRISIS FINANCIERA: ESTUDIO DE CASO: JAPÓN, MÉXICO Y GUATEMALA CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013 ANNALUCIA MONROY MONZON CARNET 12327-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA...

Page 1: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA CRISIS FINANCIERA: ESTUDIO DE CASO: JAPÓN, MÉXICO Y GUATEMALA

CAMPUS CENTRALGUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

ANNALUCIA MONROY MONZON CARNET 12327-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALESFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA CRISIS FINANCIERA: ESTUDIO DE CASO: JAPÓN, MÉXICO Y GUATEMALA

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013CAMPUS CENTRAL

ANNALUCIA MONROY MONZON POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Page 3: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. GUISELA ELIZABETH MARTINEZ CHANG DE NEUTZE

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. FRANCISCA DE JESUS CARDENAS MORAN

MGTR. ALFREDO ESTUARDO BEDREGAL CALVINISTI MGTR. ALMA LETICIA MALDONADO MERIDA

LIC. SANDRA ERICA JOVEL POLANCO

Page 4: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia
Page 5: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia
Page 6: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................ 1

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2

CAPITULO II. MARCO TEORICO

1.1 Relaciones Internacionales .............................................................................................. 5

1.2 Teoría de las Relaciones Internacionales ........................................................................ 7

1.3 Teoría de la Interdependencia Compleja ....................................................................... 12

1.4 Institucionalismo Liberal ................................................................................................ 19

1.5 Teorías de las Relaciones internacionales a las teorías del Desarrollo Humano .......... 20

CAPITULO III. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Cooperación .................................................................................................................. 27

2.2 Cooperación Internacional ............................................................................................. 28

2.3 Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE) .................................................................................... 33

2.4 Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) ................................................................................ 34

2.5 Objetivos del Milenio (ODM) .......................................................................................... 35

2.6 Declaración de Paris sobre la Eficacia de la

Ayuda Oficial al Desarrollo ............................................................................................. 36

2.7 Complementariedad de la Cooperación ....................................................................... 39

2.8 Eficiencia y Eficacia ....................................................................................................... 40

2.9 Fortalecimiento de Capacidades ................................................................................... 40

2.10 Consejo de Cooperación Internacional ........................................................................ 40

CAPITULO IV. MARCO METODOLOGICO

3.1 Tema General ................................................................................................................ 41

3.2 Problema de Investigación ............................................................................................ 43

3.3 Preguntas de Investigación ........................................................................................... 46

3.4 Objetivos ........................................................................................................................ 46

Page 7: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

3.5 Metodología ................................................................................................................... 47

CAPITULO V. LA COOPERACIÓN TRIANGULAR

4.1 Antecedentes ................................................................................................................. 51

4.2 Concepto ....................................................................................................................... 53

4.3 La cooperación triangular dentro del ámbito de la CI .................................................... 58

CAPITULO VI. JAPÓN / MEXICO EN EL AMBITO DE LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

5.1 Antecedentes de Japón en el ámbito de la Cooperación............................................... 65

5.2 Cooperación Internacional japonesa en la actualidad ................................................... 74

5.3 La Cooperación internacional del Japón en Guatemala ................................................ 77

5.4 México en el ámbito de la CI ......................................................................................... 87

CAPITULO VII. ESTUDIO DE CASO

6.1 CT Japón-México-Guatemala ........................................................................................ 91

6.2 Programa Conjunto con México Japón

(Japan Mexico Partnership Programme) ......................................................................... 94

6.3 Análisis del funcionamiento del proyecto ..................................................................... 102

CAPITULO VIII. CONCLUSIONES ....................................................................................... 110

CAPITULO IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 112

CAPITULO X. ANEXOS ........................................................................................................ 119

Page 8: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

INDICE DE ACRÓNIMOS

AOD ............................................................................................. Ayuda Oficial al Desarrollo

AMEXCID ...................... Agencia Mexicana de cooperación internacional para el desarrollo

BID ............................................................................... Banco Interamericano de Desarrollo

DAD .................................................................. Base de datos de la Asistencia al Desarrollo

CAD ....................................................................................... Comité de Ayuda al Desarrollo

CI ................................................................................................... Cooperación Internacional

CIPD ................................................................. Cooperación Internacional para el Desarrollo

CONADES ......... Comisión Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos de Guatemala

CT ...................................................................................................... Cooperación Triangular

DDT ......................................................................................................... División del Trabajo

DP .......................................................................................................... Declaración de Paris

FMI ......................................................................................... Fondo Monetario Internacional

JICA ............................................................ Agencia de Cooperación Internacional de Japón

JBIC ......................................................... Banco Japonés para la Cooperación Internacional

JMPP ................................................................................ Programa Conjunto Japón-México

JOCV .............................................. Voluntarios Japoneses para la Cooperación en Ultramar

MARN .............................................................. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

OCDE ..................................... Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OEA ............................................................................. Organización de Estados Americanos

ODM ...................................................................................................... Objetivos del Milenio

ONG’s .......................................................................... Organizaciones No Gubernamentales

ONU ............................................................................ Organización de las Naciones Unidas

PIB ....................................................................................................... Producto Interno Bruto

PNUD ........................................................ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

SEGEPLAN ............................ Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SEGIB ............................................................................. Secretaría General Iberoamericana

UE ................................................................................................................... Unión Europea

Page 9: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

1

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer y analizar los

diferentes instrumentos que nos proporciona la Cooperación Triangular (CT) como

modelo innovador, a través de las herramientas que este tipo de cooperación brinda; al

mismo tiempo, analizar si está práctica sería viable utilizarla como una práctica

favorable al desarrollo y como un modelo que funcionaría al momento de una crisis

financiera. Por otro lado, se busca determinar la incidencia del fortalecimiento de los

procesos de armonización en la CT y en la calidad de ayuda oficial al desarrollo e

inquirir la influencia de la CT en el fortalecimiento de capacidades y la

complementariedad de la cooperación en la eficiencia y eficacia de la ayuda oficial al

desarrollo. Bajo este modelo de desarrollo se brindan oportunidades a los países en

vías de desarrollo incentivándolos a lograr un sistema equitativo, sostenible y estable,

mediante reformas, gestiones y herramientas adecuadas para lograr avances positivos.

Por otro lado, este trabajo realiza un estudio de caso de Cooperación Triangular,

entre Japón- México-Guatemala, mediante el “Japan Mexico Partnership Programme”,

cuyo objetivo fue contribuir en el fortalecimiento de las capacidades de países de

América Latina y el Caribe y sirve como punto de referencia para analizar la

contribución de la CT en el fortalecimiento de las capacidades, el aumento de la

eficiencia y eficacia de la ayuda así como el fortalecimiento de la armonización de la

ayuda al desarrollo.

Finalmente, la presente investigación, resalta que Japón es uno de los principales

actores dentro del proceso de Cooperación Triangular, siendo uno de los mayores

donantes de Ayuda Oficial al Desarrollo en proyectos no reembolsables en Guatemala

desde 1995, y como este instrumento podría funcionar como una opción adicional o

central para Guatemala. Por lo tanto, se analizan los diferentes elementos que este

tipo de cooperación proporciona y sus herramientas de ayuda, con énfasis en su

impacto en Guatemala.

Page 10: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

2

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Con el final de la guerra fría, el sistema internacional se ha visto sometido a

importantes cambios en cuanto a la naturaleza, las fuentes y pautas de distribución del

poder que han tenido importantes efectos sobre la estructura y actores relevantes. La

crisis financiera no solamente provoco cambios en el sistema internacional alrededor

del mundo sino también se vieron afectados los flujos hacia los países receptores y la

estabilidad de los actores donantes tanto en aspectos políticos, sociales y económicos.

Por lo que, los estados enfocaron su atención a los efectos internos, dejando

vulnerables y frágiles a los países en vías de desarrollo, en los cuales aun siguen

latentes problemas como la desigualdad, desempleo, pobreza, inadecuados servicios

de de salud y educación; y en efecto, la crisis financiera ha precipitado medidas de

recortes, dificultando aún más el cumplimiento del compromiso de la mayoría de los

países del Comité de Ayuda al Desarrollo en materia de aportaciones presupuestarias

destinadas a la Ayuda Oficial al Desarrollo.

Por esta razón, la crisis se convierte en una gran oportunidad para realizar

modificaciones en las políticas, donde se pudieran generar y diseñar programas para

fomentar el desarrollo y ser instrumentos para los sectores más débiles dentro del

marco del desarrollo sostenible, tomando en cuenta la participación ciudadana. Por lo

que se abre una ventana de oportunidades para los países en vías de desarrollo, donde

agencias cooperantes como Naciones Unidas, PNUD, Banco Mundial, FMI y JICA son

participes de lo que es la Cooperación Triangular.

En países como Guatemala, son necesarias dichas herramientas internacionales

que ayuden con estrategias y programas para construir un camino hacia el desarrollo,

es por eso que países y organizaciones internacionales se han hecho presentes en el

ámbito de cooperación internacional, ya sea técnica o ayuda voluntaria, siendo el caso,

de la cooperación internacional de Japón en Guatemala.

Page 11: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

3

Bajo este modelo de desarrollo se brindan oportunidades a los países en vías de

desarrollo incentivándolos a lograr un sistema equitativo, sostenible y estable, mediante

reformas, gestiones y herramientas adecuadas para lograr avances positivos.

La Cooperación Triangular, como modelo innovador permite nuevos mecanismos

de administración y armonización entre donantes y receptores, a través de diferentes

gestiones, evaluaciones y rendición de cuentas para la realización y diseño de

programas que permitan y cumplan los objetivos para la ayuda de los países en

desarrollo. Permite que los países en desarrollo puedan avanzar positivamente

compartiendo entre sí experiencias y diferentes técnicas como transferencia de

tecnología, formación de nuevos países donantes y aumentar la eficiencia en la

utilización de recursos financieros para la asistencia. De este modo, a través de esta

forma de cooperación, la intervención de organismos multilaterales o de un tercer país

con mayor desarrollo y capacidad financiera genera asociaciones entre la cooperación

promoviendo un mayor impacto. Por su parte, se puntualizan las perspectivas que se

tienen de dicha cooperación, en pro de continuar con el desarrollo guatemalteco,

siempre tomando en cuenta la necesidad y realidad que vive el país.

El presente trabajo es una oportunidad de conocer y tener un acercamiento de

cómo funciona la cooperación triangular dentro del marco de las relaciones

internacionales, por lo tanto está estructurado de la siguiente manera: el primer capítulo

se compone de una introducción la cual servirá para introducir al lector el tema de la

investigación, el segundo capítulo se presentará el marco teórico donde se expresaran

diferentes planteamientos teóricos, postulados y conceptos que servirán como

referencia para ordenar los hechos referentes al objeto de estudio.

En el tercer capítulo servirá para describir la metodología de la investigación, la

cual brinda los lineamientos para mejorar el estudio y la capacidad analítica para

observar las causas y efectos de la CT para mejorar la calidad de vida de los países en

vías de desarrollo y en el cual se plantean los objetivos de la investigación, por lo que

en el cuarto capítulo se expondrá un marco conceptual en cual se enmarcan una serie

Page 12: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

4

de conceptos coherentes organizados para poder comunicar fácilmente las ideas al

lector. El quinto capítulo emprenderá con la CT, analizando lo que son las

potencialidades y limitaciones de esta herramienta, intentando destacar sus principios

que la definieran como un modelo que se pudiera adecuar a ciertas situaciones y que

pudiera funcionar como un paradigma ante una crisis, el sexto capítulo se dedicara al

análisis de Japón y México en el ámbito de la de la CI.

Posterior en el capitulo séptimo se realizará el análisis del estudio de caso entre

México, Japón y Guatemala, donde se analizarán la experiencia, los procedimientos y

las diferentes limitaciones que la CT tiene para poder sustentarse y que esta pueda ser

una implementación exitosa. Así pues, a través de la exhaustiva investigación, se

logran presentar las diferentes herramientas por medio de las cuales se alcanza

responder a los objetivos planteados en dicho proyecto, y así también dar a conocer

diferentes elementos de las relaciones de Cooperación que Guatemala con países

como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia hoy en día

como en el futuro. Por último, en el capítulo octavo se presentan las conclusiones del

objeto de estudio basadas en los objetivos planteados en la investigación seguido de la

bibliografía y los anexos que se incluyeron en el trabajo.

Finalmente, bajo este contexto, la CT se ha vuelto una herramienta importante

como un objeto de estudio, ya que ha tenido un auge notable dentro de las agendas del

mundo de la cooperación, transformándose en un punto que poco a poco ha ido

tomando importancia dentro de las agendas nacionales, regionales e internacionales de

la Cooperación para el Desarrollo, además de haberse convertido en una herramienta

importante dentro de los mecanismos que los países de renta media como México, que

la utilizan para buscar el desarrollo propio y en conjunto.

Page 13: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El Marco Teórico analiza y expone aquellas teorías, enfoques teóricos,

investigaciones y antecedentes en general, los cuales se consideran validos para un

correcto enfoque del estudio; trata de insertarse en el análisis de la investigación, para

encontrarle sentido a dicho planteamiento. La investigación teórica, previa a toda

experimentación ubica al investigador dentro de este proceso (Mendoza, 2009)

Este se realizó con el objetivo de reunir información para confeccionar el diseño

metodológico de la investigación; también, proporcionará un conocimiento más a

profundidad referente a las teorías que le dan un sentido a la investigación. Este no

solamente abarca la revisión de conceptos y/o teorías que apoyan a la investigación,

sino que, sustentan el camino a seguir en la misma para respaldar la tesis.

1.1 Relaciones internacionales

En un principio, las relaciones internacionales eran definidas como aquellas

relaciones que se establecían entre los diferentes Estados. Previo a la primera guerra

mundial, el término de las relaciones diplomáticas, era estudiado mayormente por el

derecho internacional y no es sino hasta el periodo de entreguerras que se comienza a

reconocer el término de relaciones internacionales, como un campo de estudio más

amplio como resultado de una sociedad desintegrada y la aparición de actores

estatales, siendo así, un medio para solucionar los problemas de conflicto de

cooperación, bilateralismo entre Estados y multilateralismo entre actores.

A través del desarrollo de esta disciplina, han ido emergiendo diversos autores

que han hecho diferentes análisis y explicado por medio de hechos históricos,

observación y percepción el desarrollo de las relaciones internacionales, por lo que se

Page 14: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

6

tomaran los conceptos que expliquen de una forma clara y concisa esta disciplina, y

tengan una relación con la cooperación Triangular.

Inicialmente, se tomará como primera referencia, a la autora Mónica Salomón

(2000), quien toma como referencia al licenciado Alfred Zimmern (1919), ya que en

Gran Bretaña, fue creada la primera cátedra de relaciones internacionales en la

Universidad de Aberystwyth gracias al donativo del David Davies. Por lo que define a

las relaciones internacionales como “La rama de la ciencia política. Representa el

estudio de asuntos exteriores y de ediciones globales entre estados dentro del sistema

internacional, incluyendo los papeles de estados, organizaciones inter-gubernamental

(IGOs), organizaciones no gubernamentales (NGOs), y corporaciones multinacionales

(MNCs).”. Las relaciones internacionales se desenvuelven en la sociedad internacional,

conformado por diferentes caracteres políticos, sociales y culturales, además de la

relación entre los diferentes Estados y actores de la sociedad internacional.

La cooperación triangular, considerada como un modelo innovador, donde los

nuevos actores internacionales juegan un rol importante y se organizan entre sí, para el

envió de recursos que se utilizan como medios para fomentar el desarrollo de los

países en vías de desarrollo, y existe una relación conjunta entre los diferentes Estados

y actores de la sociedad internacional. Mónica Salomón (2002), considerada como

teórica feminista, afirma que las relaciones internacionales son el “Conjunto de las

relaciones y mecanismos mediante los cuales los Estados, las sociedades civiles y

organismos internacionales interaccionan entre sí para responder a diferentes desafíos

individuales o colectivos, a través de actores internacionales”.

La cooperación triangular, ha sido un desafió tanto para los países donantes como

receptores, ya que es una constante interacción entre estos, para poder lograr cumplir

con los objetivos y desafíos que se presenten en los diferentes escenarios en el

proceso de cooperación.

Page 15: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

7

El estudio de las relaciones internacionales va más allá que el estudio de los

Estados de las relaciones entre sí, ya que existen actores internacionales considerados

una pieza importante dentro de estas. Estos actores poseen habilidades para movilizar

recursos, gozan de cierta autonomía y tienen la capacidad de influenciar sobre otros

actores, contribuyendo así, con los diferentes escenarios de la cooperación triangular

en el marco de las Relaciones internacionales.

Actores internacionales como organizaciones Internacionales (ONU, OCDE),

organizaciones no gubernamentales (Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional), empresas multinacionales, y representantes de las grandes potencias

influencian en gran parte en la esfera de la cooperación triangular e internacional.

Las relaciones internacionales tienen una amplia gama de estudio, y existen

diversas teorías como paradigmas para el análisis de esta disciplina, por lo que se

tomaran como referencia las principales perspectivas teóricas para el análisis de la

Cooperación Triangular.

1.2 Teorías de las Relaciones internacionales

Según Luis Padilla (2009), las teorías de las Relaciones internacionales datan de

la época posterior a la I Guerra Mundial, y las define como:

”Disciplinas académicas que tienen como objetivo central dar a conocer los diferentes

acontecimientos acerca de la estructura o forma se organizan las naciones en su

interacción permanente, lo cual implica el estudio de la historia y los diferentes procesos

de transformación, cambio y conflicto que se producen dentro de la comunidad

internacional.” (p.40)

Estas teorías intentan explicar esta disciplina como la forma de estudio y

participación de los diferentes actores y la gran influencia en el sistema Internacional.

Page 16: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

8

Cada una es esencialista en diferentes grados, basándose en diferentes suposiciones y

provienen de una posición en el tiempo y espacio.

Por otro lado, Mónica Salomón (2002), define a la teoría como:

“La explicación completa y bien fundada de un aspecto del mundo natural, por medio de

la observación, axiomas y diferentes postulados de datos, inferencias e hipótesis

respaldadas por evidencia, conformada por diferentes ideas, conceptos e hipótesis, que

tratan de explicar de manera clara y sistemática, un fenómeno dado”. (p.54)

Podría definirse la teoría entonces, como la síntesis que se basa a través de

suposiciones e ideas empíricas, las cuales tratan de explicar un suceso o fenómeno

según el razonamiento del postulado. Frecuentemente, las teorías indican un resultado

que ha sido predicho por la teoría, pero el mismo, no ha sido comprobado, estas

construyen hipótesis sobre bases que no han sido observadas.

De tal forma surgen teorías que pretenden plantear contextos y situaciones reales,

donde los planteamientos se adaptan a la realidad, y las ideas son objeto de debate,

teniendo como resultado el surgimiento de nuevas alternativas hacia los diferentes

problemas que se presenten en la actualidad. Los recientes cambios sucedidos en el

mundo han movido el escenario internacional, brindándole a la cooperación tener una

posición más equilibrada, probablemente dándole lugar a ser estudiada como un

aspecto fundamental en la formulación de la teoría de las relaciones internacionales.

1.2.1 Teoría Idealista / Liberal

Inicialmente, aparece como corriente teórica el idealismo (Liberalismo

internacional), que forma parte de la familia Ortodoxa de las teorías de las relaciones

internacionales planteada por uno de los grandes teóricos Adam Smith, economista y

filosofo británico, y autor de uno de los grandes y famosos tratados conocido como “La

riqueza de las naciones” en 1776.

Page 17: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

9

El liberalismo, considerado como una escuela teórica, que propone formas

diferentes de analizar el sistema internacional como alternativa al realismo. El final de la

Primera Guerra Mundial implicó una revolución paradigmática en el estudio de la

política mundial. Varias perspectivas sobre las relaciones internacionales competían por

atención, tales como el marxismo y el nacional-socialismo (fascismo). Pero, la

perspectiva conocida como idealismo político liderada por Woodrow Wilson comenzó a

dominar los estudios sobre las relaciones internacionales. (Salomón, 2002)

Padilla (2009) indica que para el idealismo, la conducta de los Estados puede y

debe fundamentarse en valores ideales, como la justicia, los derechos humanos, la

igualdad o la libertad y en principios como la libre determinación de los pueblos, la no

intervención, el respeto a la soberanía de los Estados, la cooperación económica en

beneficio reciproco.

Los idealistas compartían una perspectiva, sobre el mundo basada en ciertas creencias:

a. La naturaleza humana es esencialmente altruista y, por lo tanto, las personas

son capaces de ayudarse y colaborar mutuamente.

b. El mal comportamiento humano es resultado de instituciones y arreglos

estructurales, no proviene de la naturaleza misma de los humanos.

c. Por consecuencia, la guerra es evitable ya que es producto de ciertas

instituciones que la promueven, las cuales podrían ser neutralizadas. (Salomón,

2002)

La teoría idealista, aboga principalmente por la creación de instituciones

internacionales para reemplazar el sistema anárquico de balance de poder, por lo que

previo a la Primera Guerra Mundial, se crea un nuevo sistema basado en el principio de

seguridad colectiva, el cual haría énfasis idealista en la posibilidad de la cooperación

internacional como mecanismo principal para resolver problemas globales.

Page 18: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

10

La cooperación puede funcionar bajo este planteamiento teórico, ya que los

diferentes procesos, acuerdos, negociaciones operan bajo un orden internacional, sobre

valores, normas y procedimientos (instituciones), ya que son componentes centrales del

idealismo. Sin un orden internacional y responsabilidad, la cooperación podría llegar a

tener resultados negativos sobre el país receptor.

Para los idealistas se trata de beneficios y crecimiento mutuos, una de las

características de la cooperación triangular, que a través de diferentes modelos de

cooperación, permite el intercambio de tecnología, información, herramientas y víveres,

por medio del desarrollo de estrategias y análisis de crecimiento hacia el país receptor,

logrando así que este, tenga un desarrollo sostenible, brindándole una mejor calidad de

vida a la sociedad.

1.2.2 Teoría Realista

Por otro lado, surge la Teoría Realista, considerada como una de las teorías más

fuertes e influyentes ideológicamente entre los internacionalistas y capaz de explicar

grandes acontecimientos del sistema internacional; comenzó a formularse en las

décadas de los 1940s y 950s, bajo las tensiones crecientes de la Guerra Fría y la Unión

Soviética, entre los intelectuales en la vieja filosofía política del Occidente y en los

escritos de autores antiguos no occidentales, como Tucídides en la antigua Grecia.

También, es importante señalar, como lo indica Padilla (2009), que el pensamiento de

Maquiavelo establece las bases del paradigma realista en las relaciones

internacionales.

Esta teoría se construyo con el objetivo de dar a explicar la historia como el

resultado de la naturaleza del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de

otros, lo que conlleva a entender la política internacional como una lucha interminable

entre aquellos actores que intentan dominar a otros y aquellos que intenten resistir este

dominio.

Page 19: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

11

El fundamento principal de esta teoría es que no existe una armonía de intereses

esencial entre las naciones y la única manera de lograr la paz es mediante un Estado

de guerra o bélico. Los realistas toman como eje principal a los Estados, considerados

como los actores principales que velan por sus propios intereses y buscan acrecentar

su poder, por otro lado, también, creen que la capacidad militar es importante, y de

acuerdo a lo que cada Estado posea, así será reconocido como grande potencia o país

débil. Por lo cual, el seno de este paradigma según José de Jesús, se define en

términos de poder entre los Estados fuertes.

El gran aporte del realismo, a nuestro criterio, es que esta teoría hace un llamado

a enfrentar las cosas tal como son. Según Alberto Contreras (2012), en su artículo

paradigmas de las Relaciones internacionales (RRII), el actuar de esta manera

conduce, desde el punto realista, a la búsqueda de mejores soluciones, ya que al

chocar las ideas con la realidad, puede traer consecuencias desastrosas.

Las ideas del realismo por la estructura del sistema internacional y el deseo de

acumular poder, determinaban el comportamiento de todos los estados, comienza a ser

atacado por críticos, que creían que los sistemas internacionales no podían ser

explicados adecuadamente por los argumentos que indica el realismo.

Este teoría se enfoca mas al criterio de obtener el poder no importando los

medios que se utilicen específicamente, entre los Estados fuertes y estudia mas el

comportamiento de estos, por lo que podría concluirse que esta teoría no se adecua al

estudio de caso que se presenta en la investigación. Esto porque a pesar de que es

teoría fuerte e influyente, esta considera que la cooperación está diseñada

fundamentalmente si no de forma exclusiva, para defender los intereses del donante en

el Estado receptor, mismos que consisten en incrementar su influencia política, de

seguridad, promover el comercio y sus respectivas inversiones externas, por lo que

según Rosa Cusminsky, el equilibrio de poder debe ser promovido en todo momento

por los Estados más poderosos, inclusive mediante acciones de cooperación

internacional y la ayuda es interpretada como un asunto inseparable de poder, por lo

Page 20: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

12

que el estudio de caso, se enfoca más en la implementación de proyectos que ayuden a

los países en vías de desarrollo a crear sus propias herramientas para incrementar su

desarrollo y crear herramientas para brindarles a la sociedad una mejor calidad de vida,

aunque siempre hay un “ganar-ganar”, entre los involucrados.

La cooperación podría definirse entonces como un sistema, que se rige bajo los

agentes dominantes (países donantes), que mantienen una red de relaciones con los

pequeños agentes (países en desarrollo). Pero el neorrealismo explica que estos

estados dominantes luchan por aumentar sus alianzas y riquezas, en ciertos casos a

través de amenazas, coerción y esferas de influencia. Por lo tanto, según Contreras

(2012) esta herramienta produce modificaciones en los pequeños agentes, produciendo

una transformación en su estructura a través de los mecanismos de la causalidad

estructural. Esta herramienta de ayuda, pude que algunos casos utilicen esferas de

influencia como miembros de ONG´s, instituciones internacionales, bancos, entre otros,

para poder hacer llegar su ayuda de una manera más fácil y factible hacia los países

que lo necesiten y al mismo tiempo, ejerciendo gran influencia en la conducta de los

estados.

Por lo tanto, al realizar el análisis a través de la historia de las teorías de las

Relaciones internacionales, se encuentran dos teorías que poseen características que

pudieran describir este fenómeno y hay una tercera, que posee elementos que se

acercan al objeto de estudio. A continuación se describen las siguientes:

1.3 Teoría de la Interdependencia Compleja

La aparición de nuevos intereses y de nuevos desafíos de la sociedad ha dado

lugar a que la idea de sociedad mundial se fortalezca, el modelo realista de una

sociedad en conflicto con otra es renovado por una idea de globalización, de esta

manera los temas se diversifican y desaparece la jerarquización.

Page 21: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

13

Celestino del Arenal (1994), sostiene que uno de los cambios más importantes ha

sido el debilitamiento del papel y significado del Estado, también, la aparición de

nuevos actores, tanto intergubernamentales como no gubernamentales, de las

relaciones internacionales. El fenómeno de la interdependencia y la necesidad de

atender a las demandas de desarrollo económico y social ha obligado al Estado a

abrirse cada vez más al exterior, lo que ha acrecentado aún esa interdependencia y

restringido su margen de autonomía. Todo ello hace que ya no sea posible separar la

política interna y la política internacional, provocando que el comportamiento

internacional del Estado no pueda explicarse en términos políticos y militares.

Según la CEPAL (2000), en el documento “Panorama de la inserción internacional,

la creciente interdependencia”, básicamente, ha sido el resultado de grandes

transformaciones que se retroalimentaron y promovieron la intensificación y ampliación

del proceso. Por una parte, las profundas innovaciones en materia de tecnología de

información y comunicaciones han contribuido a expandir el proceso de

internacionalización de las empresas y éste, a su vez, ha promovido una mayor

convergencia de los patrones de producción y consumo entre las economías

nacionales.

Robert Keohane y Joseph Nye, en su libro publicado en el año 1977 “Power and

Interdependence World Politics in Transition” definen a la interdepencia como

“dependencia mutua”. Este término es utilizado por Keohan y Nye, en el sentido de

integración, ya que las relaciones de interdependencia, siempre implican costos.

La definición de Robert Keohane y Joseph Nye, van estrechamente ligadas con el

concepto de Padilla (2009), ya que define a la interdependencia como a las “situaciones

caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores en diferentes

países”.

En muchas de las situaciones, los efectos recíprocos entre los países, pueden ser

negativos o positivos, ya que ciertos Estados incrementan su poder a través del control,

Page 22: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

14

como los recursos o el potencial que poseen para afectar los resultados a costa de

otros. De esta manera, se observa que el poder no deja de ser importante, ya que es un

elemento primordial de la interdependencia. Este se evidencia fuertemente dentro de

estas relaciones mutuas.

La interdependencia mantiene tres características fundamentales según Padilla

(2009):

a. Canales múltiples enlazan las sociedades, dentro de las cuales se encuentran

relaciones informales entre las elites gubernamentales como acuerdos formales

entre las elites no gubernamentales y organizaciones transnacionales como los

bancos o corporaciones multinacionales. Estas relaciones pueden ser relaciones

interestatales, transgubernamentales y transnacionales.

b. La agenda de las Relaciones interestatales consiste en múltiples canales que

no tienen una jerarquía clara o sólida. Esta ausencia de jerarquía, podría

consistir en que la seguridad militar no domina constantemente la agenda.

c. La fuerza militar esta no es utilizada por los gobiernos contra otros gobiernos de

la región cuando predomina la interdependencia. La fuerza militar podría ser

una herramienta muy importante para las relaciones políticas y militares de

alianza con algún bloque rival.

Se indica entonces claramente que estas características, son elementales, ya que

existen problemas derivados de las relaciones económicas y culturales del desarrollo y

subdesarrollo, desigualdad, hambre, explosión demográfica, explotación de los recursos

naturales, el desequilibrio ecológico y violación de los derechos humanos,

principalmente en países en vías de desarrollo. Estos problemas logran un

desequilibrio en el sistema internacional y a la naturaleza global.

De lo anterior, según Padilla (2009), se percibe que dentro de la interdependencia,

el poder podría entenderse entre dos dimensiones:

Page 23: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

15

Tabla no. 1 El poder entendido bajo dos dimensiones.

Fuente: Elaboración propia. Información obtenida “Paz y Conflicto en el Siglo XXI: Teoría de las

Relaciones internacionales”

Podría entenderse entonces que la primera dimensión se refiere a la sensibilidad a

la “respuesta” inmediata a los cambios en una relación de interdependencia, los cuales

podrían crearse a través de interacciones dentro de las políticas, lo cual implicaría

diferentes categorías de respuesta dentro de una estructura política. Según Robert

Keohane y Joseph Nye, para poder determinar la sensibilidad, consiste en saber ¿con

que rapidez los cambios en un país ocasionan cambios, con determinado costo, en otro

país y cuál es la magnitud de ese costo?

La segunda dimensión de la interdependencia es la vulnerabilidad, la cual es

importante para entender las relaciones de interdependencia, la cual permite distinguir a

los actores que son los que establecen las reglas del juego, para poder determinar la

vulnerabilidad, según Robert Keohane y Joseph Nye, consiste en saber ¿con cuanta

eficacia las nuevas políticas podrán aportar lo necesario para resolver el conflicto?

Por lo anterior, notamos que la relación entre poder e interdependencia es

asimétrica, ya que ciertos Estados pueden incrementar su poder, a través del control

sobre recursos o potencial para afectar resultados a costa de otros, donde se observa

el papel de sensibilidad y vulnerabilidad. Este fenómeno está regulado por los

Sensibilidad Vulnerabilidad

El poder puede ser utilizado como la

habilidad de un actor para conseguir que

otros hagan algo que de otro modo no

harían. Por lo que esto tendría un costo

aceptable para el actor que ofrece la acción.

El poder podría enfocarse en términos de

control sobre los resultados. Dentro de la

vulnerabilidad se consideran los recursos

de poder que otorgan a un actor una

capacidad potencial.

Page 24: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

16

“regímenes internacionales”; definidos como el conjunto de normas y procedimientos

para guiar a los Estados y actores transnacionales en medio de una infinidad de

campos que incluyen la ayuda para el desarrollo, el cuidado del medio ambiente, la

conservación de los recursos naturales, las reglas de navegación marítima y área y las

normas que regulan las telecomunicaciones como el fax, internet, teléfono, correo

electrónico, entre otros, por lo que rige el funcionamiento de la sociedad internacional.

Refiriéndonos a los diferentes conceptos anteriormente descritos, son una

percepción útil para analizar las relaciones de cooperación hoy en día, principalmente la

cooperación triangular, ya que nos encontramos en un mundo cada vez más complejo,

donde los diferentes sistemas son débiles, en cuanto a sus normas, principios y reglas;

donde los actores internacionales se ven obligados a renunciar a su soberanía y

capacidad de autonomía para poder asegurar el abastecimiento de sus necesidades.

Esta teoría, para efectos de la presente investigación, es la que más se aplica, y

va ligada estrechamente con esta herramienta de ayuda. Dentro de este proceso de

ayuda, notamos mayor presencia de actores internacionales, los cuales se ven

involucrados en múltiples roles y se ven enfocados en la búsqueda de nuevas

soluciones y relaciones entre los Estados, así como beneficios mutuos que estas

relaciones puedan traer.

Grandes cambios, como el fenómeno de la globalización, vinieron de golpe, y

muchos países no contaban y actualmente no cuentan con las herramientas

vanguardistas que esta “exige”. Tal es el caso de Guatemala, considerado como “país

en vías de desarrollo” que no cuenta con la capacidad y las herramientas necesarias

para abastecer las diferentes necesidades que presenta su “entorno internacional”.

Dentro de la cooperación, países considerados “potencias”, son los protagonistas

dentro de esta herramienta de ayuda, ya que poseen más instrumentos de poder,

capacidad y son menos vulnerables a cambios drásticos que se presenten a su entorno,

al contrario de un país en vías de desarrollo, lo que crea una situación en el que el país

Page 25: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

17

se ve obligado a aceptar la ayuda de un país en potencia, ya que ambos se verían

beneficiados.

Así pues, la teoría de la interdependencia da la posibilidad de entender las

relaciones entre países grandes y pequeños. Los Estados pequeños obtienen ciertas

ventajas para su beneficio, a pesar de que estos países subdesarrollados se consideran

como “vulnerables” y “sensibles” a los cambios drásticos que se puedan presentar,

según Robert Keohane y Joseph Nye. Esto les proporciona a estos grandes actores

recursos para influir en sus decisiones, interacciones, relaciones políticas como sociales

y principalmente en las relaciones económicas.

Por lo que la cooperación se ha convertido en un elemento central de las

relaciones interestatales entre los regímenes que son reglas y normas aceptadas por

los Estados como una forma de coexistencia. El mundo avanza hacia una sociedad

internacional que hace énfasis en la persuasión, la negociación y la cooperación en vez

del conflicto, para lograr una convivencia pacífica y de alguna manera, regular sus

intereses.

Finalmente, la interdependencia se entiende como un proceso estratégico que es

una situación en la cual la habilidad de uno de los participantes de obtener sus metas

es dependiente en un importante grado de la elección o decisión del otro. En este

sentido un actor no puede conseguir nada sin la cooperación de los otros actores. Esta

situación determina que a interdependencia implica la satisfacción de los actores, los

cuales son soberanos y son capaces de tomar decisiones y elegir autónomamente,

pero la realización de sus objetivos dependerá de la elección que hagan los otros

actores involucrados.

A continuación se presenta un esquema, donde se explica el proceso de la

interdependencia dentro de la cooperación triangular:

Page 26: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

18

Figura no. 1 Modalidad de Cooperación Triangular y al mismo tiempo una situación de

Interdependencia.

En la cooperación Triangular se encuentran principalmente tres participantes: los

donantes ejecutores en este caso Japón, los países cooperantes que es México y los

países receptores en este caso sería Guatemala. Países como Guatemala

“subdesarrollados” que reciben ayuda de otros países, suele crearse una relación de

interdependencia, como se hizo mención anteriormente, estos países necesitan de los

países potencia para lograr un desarrollo óptimo. Estos países siempre van a obtener

beneficios ya sea económicos, sociales o políticos, como también los países grandes

obtendrán beneficios según sea su necesidad.

INTERDEPENDENCIA

País receptor (Países en vías de

desarrollo)

Donante ejecutor

Cooperante (Países desarrollados)

Países cooperantes

(Países desarrollados)

PERIFERIA

CENTRO

Fuente: Elaboración Propia con base en la teoría de la interdependencia.

INTERDEPENDENCIA

Page 27: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

19

1.4 Institucionalismo Liberal

Por otro lado, se encuentra el institucionalismo liberal o llamado también el

neoliberalismo, surgió en la década de 1980, como una respuesta al realismo. Esta

corriente cree que instituciones internacionales como la ONU y otras, pueden jugar un

rol decisivo en la resolución de conflictos, pudiendo conseguir que tenga más sentido la

cooperación internacional y según Manuel Luis Rodríguez, los proyectos y el trabajo a

largo plazo sean más positivos que el enfoque hacia los logros individuales a corto

plazo. Los neoliberales coinciden con los realistas en que los países actúan sólo por su

propio interés, pero no comparten el pesimismo realista sobre la inviabilidad de la

cooperación internacional. Por el contrario, los neoliberales creen que las naciones

pueden cooperar, porque hacerlo es positivo para la consecución de sus intereses y

objetivos. Esta parte del estudio del comportamiento y las elecciones individuales, y del

modo en que ambas son moldeadas por las instituciones existentes, esto supone que

los Estados son agentes clave y examina tanto las fuerzas materiales de la política

mundial como el conocimiento de sí mismos que tienen los seres humanos. (Rodríguez,

2008)

Uno de sus mayores exponentes es Robert O. Keohane, quien afirma que los

Estados y las instituciones tienen una influencia reciproca, una especie de feedback o

retroalimentación. Según Claudia Jimenez (2004), esta teoría plantea la pregunta de

qué modelos institucionales se dirigen hacían una mayor cooperación entre los estados

y resalta que esta no es automática, sino que exige tanto planificación como

negociación. Las instituciones funcionan para genera un ambiente de participación y

coordinación, pero al mismo tiempo, estas pueden ser fuente de conflictos y fricciones

sociales, por lo que según Keohane la cooperación se funda en la complementariedad

de intereses entre los agentes internos y externos que intervienen en este tipo de

herramienta, “En este escenario hay dos jugadores, cada uno de ellos puede elegir una

de dos opciones: cooperar o no hacerlo, y tendrán que decidir sin saber el camino que

tome la otra parte”. (Jimenez, 2004)

Page 28: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

20

Según esta teoría, Jimenez (2004) indica que la cooperación debe de contar con

dos condiciones clave: los agentes deben tener algunos intereses mutuos, es decir,

obtener beneficios potenciales de su cooperación y por otro lado, es necesaria la

reciprocidad, lo cual implica acciones que dependen de reacciones compensatorias de

los otros.

Desde el momento en que se produce la cooperación, las partes involucradas

modifican su comportamiento de acuerdo con los cambios de actitud que observen en

los demás, la capacidad de los Estados para comunicarse y cooperar dependerá de las

instituciones hechas por el hombre. Basándose en la información de esta teoría, podría

concluirse que esta aplica también al estudio de caso que se realiza en esta

investigación, ya que esta teoría hace énfasis en el desarrollo económico de las

naciones, logrando así, un máximo crecimiento, con el fin de lograr enfrentar con éxito

los conflictos económicos como sociales, lo que se asemeja es que el neoliberalismo se

logra a través de un mercado dinámico, en el que existe una fuerte actividad por parte

del sector privado y en el cual el gobierno actúa como un organismo subsidiario mínimo

y no como un actor que juegue el rol de control, como indica Jimenez (2004), “un

gobierno que se posicione desde la suplencia mínima”.

Los institucionalistas liberales, plantean que la cooperación internacional es un

excelente camino para la efectiva resolución de conflictos y que además, se puede

contar con el apoyo y la ayuda de organizaciones internacionales como la ONU, entre

otras, por otro lado, plantea que a través de la cooperación mutua, el trabajo a largo

plazo puede resultar más positivo que centrándose en los logos individuales en el corto

plazo y obtendrán beneficios mutuos, tanto los países socios como los receptores.

1.5 Teorías de las Relaciones internacionales a las Teorías del Desarrollo

Humano

Las teorías de las Relaciones internacionales brindan la oportunidad de entender

estas relaciones a través de diferentes análisis teóricos, y como los diferentes

Page 29: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

21

comportamientos de los actores provocan cambios en los diferentes escenarios

internacionales, y por otro lado, se encuentran las teorías del Desarrollo Humano,

enfocadas como su nombre lo indica en el “desarrollo de los países en vías de

desarrollo”. Diferentes planteamientos teóricos nos permiten entender los diferentes

modelos de desarrollo basados en distintos análisis, y como la lucha por el desarrollo es

un elemento clave en las tareas de la cooperación.

La situación mundial de los países subdesarrollados, se debe a diversos factores,

podrían mencionarse a los sistemas, los cuales no han sido lo suficientemente efectivos

y principalmente las relaciones de poder han sido desiguales, ocasionando que una

serie de países alcancen altos niveles de vida mientras otros se quedan sin la

oportunidad. Estos países, luchan constantemente por erradicar la pobreza marginada,

y no cuentan con los recursos suficientes para poder lograr un desarrollo sostenible

para su población y brindarles una mejor calidad de vida.

Según Mario González Arencibia (2006), estas teorías del desarrollo se

desarrollan como alternativas para el desenvolvimiento de las relaciones sociales y de

las fuerzas productivas, estas son impulsadas a partir de la situación generada por la

Segunda Guerra Mundial.

Ante una realidad de subdesarrollo, situación por la que atraviesan países donde

la desigualdad de la riqueza es notable y tiene como resultado que la población viva en

un escenario interior a los países ricos, según Arencibia (2006). Tal situación, ha

provocado que se desarrollen diferentes teorías que analizan y difieren ante este gran

problema, teniendo como resultado nuevos planteamientos y alternativas ante este gran

dilema, por lo que mencionaremos a las grandes teorías ortodoxas, heterodoxas y

alternativas, llamadas en la actualidad las tres principales familias teóricas

“supervivientes”.

La teoría ortodoxa del desarrollo, conocida como la teoría de la modernización, la

cual plantea que hoy en día las sociedades modernas son más productivas, donde los

Page 30: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

22

niños reciben mejor educación y los necesitados reciben más beneficios. Su

fundamento es creer que la modernización es un proceso que se da a través de

diferentes fases. Según Arencibia (2006), Walt W. Rostow, gran teórico propone que

dentro de estas fases se encuentran:

a. Una sociedad tradicional

b. Condiciones necesarias para el desarrollo

c. Los diferentes procesos para llevar a cabo el desarrollo

d. Camino hacia la madurez.

e. En una sociedad donde el nivel de consumo es alto.

Por otro lado, se encuentran las teorías heterodoxas del desarrollo, llamadas

teorías de la dependencia, surge en los años sesenta, con los autores Raúl Prebish y la

CEPAL. Estas plantean que el subdesarrollo no es una etapa, sino la consecuencia de

que existan estructuras económicas internacionales tiene influencia y provocan efectos

sobre las estructuras de los países en vías de desarrollo, y muestran al desarrollo como

la herramienta equitativa para el cambio económico y excedente.

Raúl Prebish, según la CEPAL (2001), en el documento “Raul Prebish y la Agenda

del Desarrollo en los Albores del Siglo XXI” indica que la producción y la riqueza de

algunos países está condicionada por el alto nivel de otros países por eso es que el

modelo “centro – periferia”, describe perfectamente la relación entre las economías

centrales, prosperas y autosuficientes y las economías periferias, a los que se describe

a los países aislados, débiles y poco competitivos, donde necesitan del centro para

sobrevivir, teniendo como consecuencia que solamente los países centro obtengan

beneficios. Al momento que la Cooperación Triangular se lleva a cabo, crea una

situación de dependencia por parte de los países subdesarrollados hacia los países

desarrollados, ya que esto crea un círculo vicioso entre el país cooperante, el

intermediario y el receptor.

Page 31: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

23

Por último, la tercera familia, la de las teorías Alternativas, contando con el aporte

de Michael Torado, define al desarrollo como el proceso multidimensional compuesto

por grandes transformaciones por estructuras sociales, basados en tres valores

fundamentales: a) Sustento Vital (satisfacción de las necesidades básicas), b)

autoestima (ser persona) y libertad y no servidumbre (igualdad y poder elegir).

(Arencibia, 2006)

Una de sus grandes propuestas “desarrollo sostenible”, donde el desarrollo de la

sociedad, económicamente prospera y justa, se relacione igualmente con el medio

ambiente, este desarrollo se compone de ciertas dimensiones:

a. Económica (Mantener y tratar de obtener capital, pero sin que esto afecte

nuestros ingresos).

b. Ecológica (Preservar los recursos naturales, recursos ambientales, recursos

agotables).

c. Social Cultural (Mantener la estabilidad de los sistemas en la sociedad y

culturales).

La propuesta del “desarrollo sostenible”, es un planteamiento integrado de

grandes desafíos, como la búsqueda de soluciones para mejorar la situación de

pobreza en que vive gran parte de la población en conjunto con diferentes propuestas

para resolver los problemas del medio ambiente que vive nuestro mundo actualmente.

Se puede lograr la sostenibilidad implementando estrategias que se enfoquen en

el desarrollo de la población y que las organizaciones se involucren en estos procesos,

donde la sociedad y el medio ambiente sean puntos importantes en las agendas de

cooperación proponiéndose objetivos a corto, mediano y largo plazo, para ayudar al

desarrollo de estos países necesitados.

A continuación se presenta un gráfico, donde el desarrollo sostenible podría

lograrse a través de diferentes objetivos por medio de la Cooperación Triangular, donde

Page 32: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

24

se abarquen diferentes dimensiones: Ambiental, social y económica, para lograr

objetivos claros y resultados positivos para el desarrollo de los países en vías de

desarrollo.

Figura no. 2 Desarrollo sostenible en conjunto con la Cooperación Triangular.

Como se indica anteriormente y en la grafica, actualmente, el desarrollo sostenible

es un elemento que se vincula a la práctica de la Cooperación Triangular y al desarrollo

de capacidades para ayudar a los países receptores. Dentro del desarrollo sostenible

se encuentran varios objetivos y metas, donde el intercambio de experiencias, el

aprendizaje y la instalación del conocimiento experto van de la mano con las técnicas y

tecnologías apropiadas entre los países cooperantes, es un incentivo para los países en

vías de desarrollo, para que estos puedan elaborar sus propias metas y objetivos

Dimensión

Social

Dimensión

Ambiental

Dimensión

Económica Objetivos logrados /

Resultados positivos

Estabilidad financiera para con

los países receptores

Ambiente laboral sano y

agradable que permita el

desarrollo profesional de los

actores involucrados

(cooperantes)

Eficiencia en el uso de los

recursos por parte de los

países receptores.

Programas de

Reciclaje

efectivos

Apertura de nuevos mercados

y fortalecimiento del mercado

actual.

Fortalecer la participación de la sociedad.

El generar nuevas oportunidades

de empleo / Mejor calidad de vida

de la sociedad en países

subdesarrollados

Fuente: Elaboración Propia con base a las ideas del Desarrollo Sostenible Centro de Gestión Tecnológica

e Informática Industrial (CEGESTI) ISO 9001:2000.

Page 33: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

25

enfocándose en su desarrollo. Este vínculo, según la CIDEAL (2011), en su documento

Reflexiones prácticas sobre Cooperación Triangular, las Naciones Unidas, se refiere a:

”(…) una intervención o actividad realizada por una organización o grupo en un país

para auxiliar a aquellos en otro país a mejorar su habilidad de desempeñar ciertas

funciones o alcanzar ciertos objetivos (…) así, al incentivar, el compartir experiencias

exitosas, la cooperación triangular busca el fortalecimiento institucional, lo que significa

colocar el foto sobre la habilitación del país destinatario para obtener buenos resultados

por medio de estrategias similares que se adecuen a su realidad nacional.” (p. 54)

Estas teorías enfocadas al desarrollo como su nombre lo indica, en las cuales la

construcción de oportunidades tanto para el ser humano como para el medio ambiente,

son factores importantes, y considerados así como grandes problemas actualmente.

Por lo que, estas se enfocan en desarrollar planes y estrategias para mejorar la calidad

de vida, elevando el nivel de educación y brindando una esperanza de vida, logrando

así, construir una sociedad mejor desde su propia base y autosustentable, se enfoca

también a la preservación del medio ambiente y su desarrollo como sociedad.

La cooperación es una herramienta clave para el desarrollo local sostenible, el

acceso y/o el intercambio de los recursos ya sean humanos, físicos, técnicos o

tecnológicos permiten el desarrollo de las acciones que son orientadas a la reducción

de la pobreza, la generación de oportunidades en cuanto a condiciones de igualdad, la

preservación del medio ambiente y la convivencia pacífica entre la sociedad, para

fortalecer los procesos sociales, económicos y políticos. Por otra parte, el desarrollo

sostenible brinda la oportunidad de la integración de agentes públicos y privados, así

como la innovación en las formas de gestión y organización productiva. También,

adopta una visión más clara y estratégica del problema del desarrollo, lo cual la

estrategia debe orientarse para incidir en la colaboración con los agentes económicos y

financieros en la búsqueda de diferentes herramientas para poder utilizar y distribuir los

recursos de una forma mejor. El desarrollo local, se logrará solamente mediante el

fomento productivo responsable y el fortalecimiento de la participación de la sociedad,

Page 34: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

26

así como tomar en cuenta los aspectos ambientales para poder alcanzar un desarrollo

sostenible.

Las teorías expuestas en este capítulo, enfocadas en las Relaciones

internacionales como al desarrollo, tienen enlace con la Cooperación Triangular, ya que

se componen de diferentes planteamientos y análisis, donde existe una relación entre

los países potencia y en vías de desarrollo, donde la búsqueda de poder es cada vez

más ambiciosa, y donde las relaciones se vuelven más interdependientes entre si, en

los grandes escenarios internacionales.

Los países subdesarrollados se encuentran expuestos todos los días a los

cambios vanguardistas del día a día, y necesitan buscar las herramientas que los

ayuden a inquirir alternativas para lograr un desarrollo óptimo. Por lo tanto, estas

teorías, principalmente la teoría de la interdependencia, nos brindan la oportunidad de

realizar un análisis profundo y conocer las relaciones internacionales, como estas se

desenvuelven en diferentes escenarios internacionales, donde las relaciones de poder

tienen un impacto en estos países, y el rol tecnológico, juega un papel en estos

procesos de polarización de concentración de la riqueza y poder, creando una

interdependencia mutua, y al mismo tiempo buscando alternativas nuevas para el

desarrollo de estos países.

Page 35: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

27

CAPITULO III

MARCO CONCEPTUAL

Con el objetivo de que el lector pueda comprender y analizar lo que se planteó en

la investigación, se presentan diferentes conceptos de distintas fuentes, para que se

pueda tener un panorama y un ángulo más claro sobre el problema planteado en la

investigación; por otro lado, dichos conceptos brindarán una idea para explicar el

camino que se ha decidido tomar y el porqué se decidió escoger ciertos métodos para

llegar a los objetivos planteados.

2.1 Cooperación

A través de los sucesos históricos que se han dado alrededor, tras los diferentes

contextos mundiales, mayormente en los países de la región de las Américas, donde la

mayoría son catalogados como países subdesarrollados, juegan un rol importante en

los nuevos escenarios de la cooperación a través de diferentes actores internacionales

mediante los cual obtienen beneficios de carácter social, económico y cultural.

Los cooperantes o actores según el autor Manuel Medina (1982) son los

protagonistas de la escena internacional, que tienen como fin último, por encima de sus

intereses particulares, la consecución de un mundo en paz, donde la cooperación y no

el conflicto, basado en el respeto a los derechos humanos, en definitivamente un

mundo mejor. Los escenarios de la cooperación, son formados por los países

industrializados, los cuales juegan un rol importante en la cooperación, promoviendo así

estrategias y nuevas herramientas que promuevan un desarrollo sostenible para

aquellos países necesitados, incentivándolos a un crecimiento económico distributivo y

desarrollando capacidades para poder competir con el resto del mundo.

La cooperación se canaliza a través de organismos de carácter bilateral que

pertenecen a países industrializados o en desarrollo, por medio de Embajadas,

Page 36: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

28

agencias y organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) para la facilitación de la

creación, planificación y gestión de los programas de cooperación en el mundo.

2.2 Cooperación Internacional

Se desarrolla en los campos técnicos y mercantiles, en el siglo XVIII, los tratados

contenían disposiciones de carácter comercial, como el tratado de Utrecht entre

Francia, Gran Bretaña y Holanda, donde se comienza el intercambio entre los tratantes,

y los súbditos disfrutaban de todos los privilegios y libertades. En Capitulo I, del

Enfoque teórico de la Cooperación Internacional, el autor Jorge Alberto Lozoya (1995)

define la Cooperación Internacional como:

“La interacción creativa entre los Estados, promoviendo el dialogo y el acercamiento entre

los mismos, para resolver problemas comunes, a partir del entendimiento y no del

enfrentamiento…la realización de la cooperación internacional en la esfera política tiene

como resultado el fortalecimiento de la paz y la seguridad nacional, así como el enfoque

coordinado de problemas que enfoca la comunidad internacional”. (p.19)

Actualmente existe un nivel alto de interdependencia entre los Estados y grandes

desequilibrios económicos, ya que el mundo avanza aceleradamente, donde la

tecnología, los avances científicos y el poder social se convierten en factores de

evolución y aceleración en todo el mundo.

Por lo que la aportación y participación de cada uno de los actores involucrados es

indispensable, ya que mediante estos, se implementan objetivos mutuos, coordinación

de políticas, gestiones y negociaciones con el fin de alcanzar intereses en común tanto

los involucrados como los receptores.

Page 37: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

29

Por lo tanto, la cooperación internacional cumple con funciones principales, según

la SEGEPLAN (2010):1

a. Coordina y facilita la gestión y negociación de recursos procedentes de la

cooperación internacional, y participa en los procesos de gestión de cooperación

internacional reembolsable.

b. Orienta y asesora a los Ministerios, Secretarías y Entidades del Sector Público,

en materia de gestión de la cooperación internacional.

c. Emite opinión y asesora sobre las propuestas de convenios de cooperación.

d. Administra el registro de los programas y proyectos de cooperación internacional,

en coordinación con las fuentes cooperantes.

e. Obtiene información relacionada con la capacidad técnica y financiera de las

unidades ejecutoras que gestionan cooperación internacional.

f. Da seguimiento al cumplimiento de las condiciones contractuales acordadas en

los convenios de cooperación reembolsable y no reembolsable.

Existen diferentes tipos de canalización más frecuentes de cooperación que se

aplican de acuerdo a lo que necesite cada país receptor:

Formas de cooperación

Modalidades de cooperación

Tipos de cooperación

Por concensionalidad

1 Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN) Órgano de planificación del Estado de Guatemala, establecido

como una institución de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la República, para formular políticas generales

de desarrollo del Gobierno, y evaluar su debida ejecución y efectos.

Page 38: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

30

a. Formas de Cooperación

Cooperación Bilateral: Realizada entre dos países, donde se establecen

lineamientos y modalidades en forma conjunta. Este tipo de cooperación se

canaliza a través de agencias internacionales como la Agencia para el Desarrollo

Internacional del Japón (JICA), Agencia Española de Cooperación (AECID),

entre otras.

Cooperación Multilateral: Es el tipo de cooperación que proviene de

organismos internacionales multi-gubernamentales, incluyendo los regionales o

subregionales, principalmente provenientes de la ONU y organismos

especializados (UNESCO, UNICEF, ONUDI, OMS, entre otros).

Cooperación Horizontal: Es un mecanismo para el intercambio de

conocimientos y experiencias en diversas áreas, con el propósito de

compartirlos, sobre una base de solidaridad y apoyo mutuo entre países de

similar situación de desarrollo, a través del intercambio de experiencias e

información de manera bilateral y multilateral, por medio de organismos

regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mercado Común

del Sur (MERCOSUR, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), entre

otros.

Cooperación Vertical: Se otorga desde países que han obtenido mayor grado

de desarrollo u organismos multilaterales de cooperación hacia países en vías de

desarrollo. Países como Alemania, Francia, Japón, Estados Unidos, apoyan a

países socios y agencias.

Cooperación triangular: Dos países en favor de un tercero refuerzan la

cooperación por medio de capacidades técnicas, financieras y humanas, para

mejorar el desarrollo económico y social de terceros países.

Page 39: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

31

b. Modalidades de cooperación

Cooperación no reembolsable: Es la cooperación mediante la asignación de

recursos en efectivo, con el objetivo de apoyar proyectos de construcción de

instalaciones o actividades de desarrollo como la compra de materiales o

equipos que se necesiten, los cuales fomenten el desarrollo del país. Estos

fondos no reembolsables implica que no se contrae ninguna deuda al aceptarlos.

Como es el caso de Guatemala, que cuenta con el apoyo del Grupo de

Cooperación (G13)2, los mayores cooperantes hacia el país, a través de

donaciones de equipos eléctricos para hospitales, suministros de importantes

flujos de recursos externos orientados al fortalecimiento de temas en los ámbitos

político, social y económico.

Cooperación reembolsable: Cooperación por medio del financiamiento en

efectivo, siempre bajo condiciones de interés y tiempo favorable como prestamos

por una cantidad de dinero que son asignados para desarrollar programas o

proyectos previamente definidos. Estos pueden ser proyectos de préstamos para

la construcción de carreteras, puentes, centrales eléctricas, prestamos de sector

o mercancías. El Japan Bank for International Cooperation (JBIC)3 es uno de los

responsables del programa de préstamos para la AOD, o el BID (Banco

Interamericano de Desarrollo) otorga subsidios a un país miembro para financiar

actividades de cooperación técnica, la cual se otorga especialmente a los países

en vías de desarrollo o receptores.

2 G13 conformado por Canadá, Alemania, Italia, Japón, Reino de los Países Bajos, Noruega, España, Suecia y

Estados Unidos, contando con la presencia del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Comisión Europea y la Organización de Estados Americanos. 3 JBIC (Japan Bank for International Cooperation) institución financiera gubernamental de la ayuda creada el primero

de octubre, 1999, con la combinación de Exportar-Importe el banco de Japón (JEXIM) y del fondo económico de ultramar de la cooperación, Japón (OECF). El propósito principal de la institución es promover la cooperación económica entre Japón, proporcionando recursos a las inversiones extranjeras y fomentando comercio internacional.

Page 40: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

32

c. Tipos de cooperación

Cooperación financiera: Se refiere a la cooperación concedida a través de la

financiación de actividades orientadas al desarrollo del país receptor, canalizada

bajo la forma de recursos financieros transferidos desde los países donantes o

beneficiarios. Se realiza de gobierno a gobierno desde un organismo multilateral

internacional a un gobierno o desde un agente gubernamental a una

organización de la sociedad civil. Provee fondos al gobierno del país en vías de

desarrollo, para generar políticas públicas como por ejemplo de infraestructura.

Cooperación en especie: Son proyectos contemplados por medio de

donaciones de empresas grandes o particulares, para desarrollar programas

dentro de las áreas prioritarias, y se dirige principalmente a temas como

necesidades humanes básicas, desarrollo de recursos humanos e

infraestructura. Por medio de donación de equipos de construcción, materiales,

medicamentos, sillas de ruedas, libros, materiales escolares o ropa.

Cooperación técnica: Consiste en diferentes programas de cooperación por

medio de capacitaciones de los participantes, envío de expertos y suministros de

equipos, con el fin de intercambiar y promover la transferencia de tecnología y la

formación de recursos humanos.

d. Cooperación por grado de concesionalidad

Asistencia Oficial para del Desarrollo: (AOD, por su siglas en Inglés)

Comprende las modalidades concesionales de ayuda que fluyen entre los

países.

Page 41: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

33

Bilateral garantizada: Es aquella otorgada por una institución privada o mixta,

cuya operación es avalada por un organismo oficial del país con el que se

contratan los recursos. Puede o no ser concesional.

Comercial: Es la otorgada por la banca privada o proveedores privados sin

garantía oficial, en condiciones de mercado, sin ningún grado de

concesionalidad.

Donación: Es una cooperación técnica, financiera o en especie cuyo valor no es

reintegrable a la fuente.

2.3 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Según Alfonso Dubois (2005) la OCDE es

“La organización intergubernamental que reúne a los países más industrializados del

mundo, representada por 30 países miembros que se reúnen para intercambiar

información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y

coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros”. (p.35)

Por lo que es un canal de expansión para la económica, generación de nuevos

empleos y un progreso en el nivel de vida de los países miembros, dándoles la

oportunidad de obtener estabilidad financiera y al mismo tiempo a contribuir al

desarrollo de la economía mundial.

Actualmente son numerosos los compromisos adquiridos por parte de las

Organizaciones internacionales en materia de AOD, muchos contenidos dentro de los

Objetivos del Desarrollo del Milenio, Declaración de Paris y plan de acción de Accra,

siguiendo así mecanismos de administración y armonización entre cooperantes, donde

la transparencia y la participación son elementos esenciales para la eficiencia y eficacia

de la ayuda al Desarrollo.

Page 42: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

34

2.4 Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

La AOD, es un concepto creado por el CAD4, surge a finales de la década de los

años 60´s, con el objetivo de comprender y mejorar la distribución de los fondos

comprometidos por parte de los países miembros hacia los países en desarrollo, que

permite identificar aquellos intereses ajenos al desarrollo que influyen en el reparto de

los recursos. Por lo que se define a la AOD como “a todos los desembolsos netos de

créditos y donaciones realizados según una serie de criterios que fija la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”.

El propósito principal de la AOD es lograr mejoras cualitativas en las economías

de los países en desarrollo y generar políticas públicas que permitan un crecimiento

económico a los países que va destinada la ayuda, a través de dos formas distintas:

a. A través de subsidios otorgados por organismos especializados, fondos y

programas de Naciones Unidas.

b. Por medio de préstamos de instituciones de crédito del sistema de

Naciones Unidas como el Banco.

c. Mundial, Fondo Monetario Internacional.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón, brinda asistencia financiera y

técnica a los países en vías de desarrollo como Guatemala por medio de la AOD con el

objetivo de contribuir a la paz y al desarrollo de la comunidad internacional, y también al

desarrollo económico y social del país receptor de su ayuda

Según la Agencia Española de Cooperación Internacional, la AOD Cuenta con

ciertas características importantes para su ejecución:

4 El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) principal órgano de coordinación de los países industrializados donantes

(Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá. Comisión de las Comunidades Europeas, Dinamarca, España, EEUU, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza), para la AOD, representa, junto con el Banco Mundial y el PNUD, el núcleo más importante donde se elabora la política internacional de cooperación al desarrollo

Page 43: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

35

a. Atendiendo al origen de los recursos. Deben ser recursos públicos, ciertos

Estados contribuyen, al igual que organizaciones internacionales, o

embajadas.

b. Atendiendo a su objeto. Puede ser financiera (cuando se transfiere dinero)

o no financiera (cuando se transfieren conocimientos, tecnología,

materiales o intercambios culturales, deportivos, etc.).

c. Atendiendo al lugar donde se ejecuta la iniciativa. Puede ser en el Sur (por

medio de acciones de cooperación en el terreno) o en el Norte (por medio

de la educación para el desarrollo para que los ciudadanos conozcan su

rol en el devenir del mundo).

d. Atendiendo a su gestión. Puede ser bilateral (cuando fluye de país a país,

por medio de las administraciones públicas o de las ONG) o multilateral

(cuando se canaliza por medio de organismos internacionales).

e. Atendiendo a su retorno. Puede ser reembolsable (cuando debe ser

devuelta en dinero o en especie) o no reembolsable (cuando se otorga a

fondo sin ninguna devolución).

2.5 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cooperación Triangular

Según las Naciones Unidas (2003) los ODM son:

“El plan de acción que promueve la concienciación y generación de una visión más

amplia referente al global de las actividades de desarrollo de las Naciones unidas. El logro

de los objetivos requiere un crecimiento económico equitativo e incluyente que alcance a

todos y que permita que todo el mundo, en especial los pobres y los marginados, se

beneficien de las consiguientes oportunidades económicas”. (p.06)

Page 44: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

36

Los mismos fueron eestablecidos en diciembre de 2006, como resultado de

intensas negociaciones entre países pobres y ricos, en la que los países mostraron

mayor compromiso en la lucha contra la pobreza, basándose en la eficacia de la ayuda

donde se establecen marcos de incentivos hacia los países receptores.

Diversas organizaciones internacionales en materia de ayuda al desarrollo, se

basan en objetivos claros y precisos como son los de la ODM, y fijan compromisos

puntuales para tomar las medidas necesarias estableciendo estrategias que ayuden a

los países que lo necesitan, brindándoles una mejor calidad de vida, promocionando el

desarrollo sostenible, orientarlos a saber cómo sobrellevar una crisis devastadora

provocada por diferentes conflictos, medidas de conservación del ecosistema y

conservación propia, utilizando herramientas vanguardistas que ayuden a resolver los

problemas de estos.

Importantes cambios afectan a la financiación del desarrollo y los desplazamientos

del poder que se pueden observar en el sistema internacional, estos han modificado las

políticas de cooperación en América Latina y el Caribe. Los flujos de Ayuda Oficial al

Desarrollo se ven afectados, tanto dentro de la región, como las implicaciones en la

agenda de la eficacia de la ayuda para los países en vías de desarrollo. Por lo que,

estos cambios se relacionan con la aparición de las ODM, las cuales han alentado una

significativa reorientación de la ayuda mundial hacia los países subdesarrollados. Sin

embargo, aun persisten notables problemas de eficiencia de la ayuda, y una notable

falta de distribución desigual, por lo que, la agenda de la eficacia de las ODM, es

también importante para la región.

2.6 Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo

La Declaración de Paris surge a raíz de que más de cien países se reúnen en

Paris en el año 2005, con el fin de mejorar el impacto de la cooperación para el

desarrollo y cumplir con los ODM para el año 2015, donde se establecen metas para

poner en práctica antes de 2010 e indicadores para poder evaluar los distintos

Page 45: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

37

procesos. Dado que ha sido un proceso importante, ha facilitado a mejorar la calidad de

la AOD, para que los países miembros cumplan con sus compromisos.

Según la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(2004), la DP

“Es un acuerdo internacional que establece compromisos globales por parte de países

donantes y receptores para mejorar la entrega y el manejo de la ayuda con el objetivo de

hacerla más eficaz y transparente. El acuerdo fue firmado en marzo de 2005 por más de

cien países donantes y receptores, agencias internacionales y organizaciones

multilaterales.” (p. 53)

Para lograr sus objetivos y respaldar el esfuerzo de los países socios, mejorando

el desempeño, la declaración de Paris se basa en cinco principios fundamentales que

buscan la efectividad para el desarrollo, cada uno enfocado en un eje central dirigido

principalmente hacia los países en desarrollo ampliando todavía más la ayuda.

a. Alineación Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y

procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios, tanto países

socios como donantes trabajan conjuntamente para establecer marcos de

evaluación de las estrategias y desempeño. Los países socios tienen que

reforzar su capacidad de desarrollo con el apoyo de donantes para planificar,

administrar, implementar y justificar los resultados de las políticas y programas,

responsabilidad que pertenece al país receptor con el apoyo del país o países

donantes.

b. Apropiación Los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas

de desarrollo y estrategias, así como la coordinación de acciones de desarrollo,

respetando el liderazgo de los países socios y fomentando la participación de la

sociedad civil y del sector privado. Así también, tiene que ver con la capacidad

del país para llevar a cabo dos actividades vinculadas entre sí: ejercer un

Page 46: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

38

liderazgo efectivo sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinar/

concertar los esfuerzos de las diversas actores de desarrollo que trabajan en el

país.

c. Gestión orientada a resultados Los diferentes procesos y gestión hacia la ayuda,

deben de ser evaluados utilizando la información y resultados para tomar las

mejores decisiones.

d. Responsabilidad mutua Tanto los países socios como los donantes tienen la

responsabilidad de los resultados de las políticas ejecutadas.

e. Armonización Tanto los cooperantes y organismos financieros deben de

implementar buenas prácticas en la canalización de los recursos para la

cooperación, logrando así, que sus procesos y gestiones tengan transparencia y

buena ejecución, creando una responsabilidad mutua orientada hacia los

objetivos y resultados.

La relación entre los cooperantes y organismos es vital, ya que estos juegan un rol

donde la comunicación y el compromiso es indispensable, donde se comparte una

gama amplia de información, se estructuran diferentes estrategias orientadas a obtener

resultados concretos. Las acciones deben de ser armonizadas, transparentes y

eficaces, por lo que se realiza un pequeño esquema de los países socios y donantes:

Page 47: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

39

Tabla no. 2 Países socios y donantes.

Países socios Países donantes

Se comprometen a proporcionar

panoramas claros de las ventajas

comparativas de los donantes y cómo

conseguir la complementariedad a

escala nacional o sectorial.

Se comprometen a trabajar juntos para

reducir el número de misiones de campo y

de análisis de diagnóstico duplicado y

separado promoviendo el adiestramiento

conjunto para compartir las lecciones

aprendidas y construir una comunidad de

prácticas.

Fuente: Elaboración propia. Declaración de Paris sobre la Eficacia de la ayuda al desarrollo

A través de los compromisos por parte de los países socios y donantes, es

importante que ambos cuenten con las siguientes características establecidas en la

Declaración de Paris, para poder establecer una relación laboral estable, transparente y

siempre con el objetivo de cumplir principalmente con los objetivos para ayudar a los

países en vías de desarrollo:

2.7 Complementariedad de la cooperación

Es una pieza importante de la DP, ya que permite que tanto países donantes

como socios proporcionen panoramas claros, delegando autoridad si fuera necesario y

lograr un ambiente debido para que sus actividades y labores puedan armonizarse

entre estos.

También podría definirse según la UE (2011) como la división óptima del trabajo

entre varios actores para hacer el mejor uso posible de los recursos humanos y

económicos. Lo que implica que cada agente concentre su cooperación en los ámbitos

en los que más valor añadido puede aportar, en relación con lo que hacen los demás.

Page 48: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

40

2.8 Eficiencia y Eficacia

La eficacia y la eficiencia de la ayuda, no son más que una ayuda que ciertamente

complementen los recursos de los países en desarrollo de manera que les permitan

financiar aquellas políticas e inversiones que son realmente necesarias para su

desarrollo. Del mismo modo, se tendrán que medir los resultados de los objetivos

propuestos por medio de unir los esfuerzos para alcanzar los mismos, y así poder

cumplir con los lineamientos requeridos en las distintas situaciones que se presenten ya

sean complejas y competitivas.

Por lo que la eficacia se podría definir como como la capacidad de lograr el efecto

que se desea o se espera, y la eficiencia como la capacidad de disponer de alguien o

de algo para conseguir un objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles

viable.

2.9 Fortalecimiento de capacidades

El fortalecimiento de capacidades se compone del empoderamiento, capacidades

locales, participación, liderazgo y responsabilidad conjunta los cuales forman

herramientas apropiadas para poder cumplir los objetivos propuestos de los

cooperantes, ejerciendo profesionalismo en las prácticas debidas.

2.10 Consejo de Cooperación Internacional (CCI)

Según la SEGEPLAN (2012), el CCI es el instrumento político y ejecutivo de

coordinación, el cual toma decisiones para que los procesos de coordinación y toma de

decisiones sean validos, como también hacer efectivos los principios de la Declaración

de Paris. Su función estratégica, es brindarle respuesta a las diferentes demandas que

se presentan en el gobierno. En el caso de Guatemala, se pueden mencionar

demandas como cohesión social, desarrollo rural e infraestructura, seguridad, medio

ambiente, desarrollo democrático y trasparencia.

Page 49: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

41

CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tema general

La incursión de los llamados donantes emergentes constituye uno de los factores

que ha tenido mayor incidencia en este proceso de CT; continuamente una serie de

países con un creciente potencial económico se han ido incorporando al escenario de

CI, exhortados por la búsqueda de mayores proyecciones exteriores y la apertura de

nuevos mercados, esto ha incrementado exponencialmente su presencia en el sistema

internacional.

La realidad ha propiciado que nuevas modalidades de cooperación distintas a las

que se han utilizado con mayor frecuencia por parte de los donantes, siendo esta cada

vez más notable. Ante esta realidad, la CT se perfila con gran potencial para propiciar

nuevas iniciativas de desarrollo, pudiendo contribuir a dar una respuesta eficaz ante los

desafíos en temas de desarrollo, que existen principalmente Latinoamérica.

Hoy en día la Cooperación Internacional es un instrumento que se basa en la

solidaridad, que se fundamenta en la ayuda a la convivencia armónica y pacífica entre

los pueblos, principalmente cooperación para países en vías de desarrollo. Es

importante conocer esta gran herramienta en el marco de la AOD que posee elementos

clave, como el que es un instrumento de carácter oficial, se enfoca en el desarrollo de

los países en vías de desarrollo y la ayuda se hace por medio de la consencionalidad,

lo cual, pudiera llegara a funcionar como uno de los instrumentos de ayuda más

importantes dentro de Cooperación, donde se armonizan y fortalecen las capacidades

para que los procesos puedan ser eficaces y eficientes al momento que estos se lleven

a cabo.

Page 50: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

42

En la actualidad se vive bajo un marco de un acelerado proceso de globalización,

con graves consecuencias, como cambios climáticos, crisis financieras, crisis

alimentarias y las pandemias, lo cual incrementa las necesidades de millones de

personas, lo que ha causado que nuevos actores hayan ido ganando peso en el

sistema global. La CT ha surgido como una herramienta nueva que expresa solidaridad,

ayuda y sobretodo relaciones entre países, con el objetivo de promover un desarrollo

sostenible, lo cual resulta obligatorio en un mundo tan interdependiente.

Por otro lado, también, podrán presentarse ciertas limitaciones dentro de los

procesos de CT, al momento de incluir a un tercer actor, una de las mayores

dificultades residiría en la necesidad de encontrar un punto de equilibrio en términos de

definir roles y funciones atribuidos a cada uno de los socios, y aunar coordinadamente

las fortalezas de cada socio al momento de brindar un servicio de un determinado

objetivo.

A través de dicha investigación, se pretenden conocer los objetivos y alcances de

la Cooperación Triangular, así como las diferentes características y beneficios que

ofrece para con los países en vías de desarrollo o país receptor, ya que abarca todas

las dimensiones del desarrollo; por otro lado, las teorías que le dan un explican este

instrumento donde se manifestarán los diferentes intereses, ideologías y componentes

de diferentes autores, que se ven complementados con los intereses de los países, en

este caso Guatemala, que se considera como país receptor.

En este sentido, es importante conocer sobre la cooperación Triangular que se

brinda a través de Japón-México hacia Guatemala, de qué forma se da esta

cooperación y bajo qué medidas es implementada, tomando en consideración que

Japón es uno de los principales cooperantes que ha puesto en marcha mecanismos de

cooperación triangular y México es considerado como un país emergente y capaz de

poder brindar cooperación a países como Guatemala. Además si realmente dicha

cooperación se está aplicando de la mejor forma a los beneficiarios y que resultados se

presentan a raíz de dicha aplicación

Page 51: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

43

3.2 Problema de la Investigación

La cooperación triangular se ha convertido en una modalidad innovadora que

surge por medio de dos países para beneficiar a un tercero. Tiene como objetivo

fomentar y compartir distintas experiencias y conocimientos entre los países, mejorando

los procesos de cooperación tradicionales promovidos bajo el esquema bilateral.

Algunos de los donantes del CAD ven esta cooperación como un modelo

innovador dentro de la cooperación de desarrollo. En el decenio de 2000, el escenario

del desarrollo y de las políticas de cooperación ha experimentado importantes cambios

que han alterado la posición de América Latina en la agenda internacional del desarrollo

y en los flujos de ayuda a los países receptores. Dentro de este escenario se encuentra

la Cooperación entre Japón, México y Guatemala. Actualmente siguen latentes algunos

problemas como la desigualdad de la riqueza y el escaso cumplimiento de los

compromisos adquiridos en materia de ayuda oficial al desarrollo contenido dentro de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Declaración de Monterrey, Declaración de París

(DP) y Plan de Acción de Accra, entre otros, siguen latentes. Aunado a ello, los

mecanismos de administración y armonización de la cooperación entre donantes, ha

carecido de transparencia y participación, elementos esenciales para la efectividad de

la ayuda al desarrollo. El apoyo de los países desarrollados a la cooperación es más

evidente en las iniciativas públicas para la aplicación de acuerdos sobre alivio de la

deuda, socorro y otras iniciativas internacionales para mitigar la pobreza de los países

más pobres del mundo.

La armonización, siendo un proceso exclusivo entre donantes, impulsado a través

de la Declaración de París, pretende incentivar en los donantes, la existencia de

acuerdos comunes, propiciar la simplificación de medidas y procedimientos y facilitar el

intercambio de información, haciendo de la cooperación, un proceso coordinado y

unificado. La armonización, sin embargo, fue un tema poco debatido dentro de la

declaración. Es hasta la asunción del Código de Conducta de la Unión Europea, que

Page 52: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

44

adquiere mayor relevancia y debate. Se concluye que para lograr un mayor nivel de

armonización se debe propiciar la división del trabajo (DdT) entre donantes.

La Ddt se impulsa en el marco de los procesos de armonización, buscando

eficientar los procesos de cooperación, a partir de una mayor complementariedad entre

donantes. En términos operativos, la Ddt se refiere a que cada donante debe trabajar

solamente en dos sectores por país y retirar su cooperación de sectores no prioritarios

por medio de la cooperación delegada o la reasignación de los recursos a través del

apoyo presupuestario.

La cooperación delegada se ha traducido en la utilización, cada vez más

extensiva, de la cooperación triangular, sin embargo, ha sido un proceso del que los

países desarrollados se han servido, no solo para facilitar la transferencia de recursos

financieros, sino que también para brindar ayuda técnica o voluntaria a los países

receptores. Lo cual ha dado como resultado que los montos de la AOD sean un disfraz

a través de los mecanismos de cooperación, por otra parte, ha logrado el incremento de

la cooperación técnica y la cooperación financiera ha ido disminuyendo, cuando esta

debería de ser la constante. El objetivo principal, debería de ser el incremento de la

cooperación financiera no reembolsable y la asistencia técnica un complemento, no la

totalidad de la ayuda. Los cooperantes por tanto, están dejando de lado los

compromisos internacionales sobre el incremento de AOD.

Asimismo, el componente “local” demuestra ser un factor clave en las estrategias

de desarrollo y sobre todo en las políticas de cooperación si se desea realmente lograr

una pertinencia y eficacia de la cooperación para el desarrollo y el combate a la

pobreza, la distribución de trabajo, ya que esto ayudaría a definir políticas destinadas a

impulsar el desarrollo y la organización productiva de los países en América Latina. Es

necesario definir lineamientos y metas, incorporando la planificación de elementos de

participación de los actores locales, para crear dinámicas económicas en el ámbito

local, así pues, ayudaría a que se formulen políticas publicas destinadas a generar

Page 53: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

45

empleo y renta, con el fin de crear herramientas que ayuden a disminuir los problemas

que tienen estos países subdesarrollados.

Asumir las exigencias de armonización contenidas en la Declaración de París, no

solo debe adecuar las relaciones entre cooperantes, sino que también propiciar un

cambio en las relaciones de cooperación que no afecte especialmente a países

receptores que han dejado de ser objeto de prioridad en la cooperación internacional.

La presente investigación pretende relacionar los mecanismos de armonización

impulsados por los donantes a través de la cooperación triangular y las variantes de

AOD canalizadas a Guatemala.

Es importante, por tanto, determinar cómo influye la cooperación triangular en el

fortalecimiento de capacidades locales y la complementariedad de la cooperación en la

eficiencia y eficacia de la cooperación, ya que este tipo de cooperación, supone

aprovechar las ventajas y capacidades de cada socio, haciendo más eficiente y eficaz

la transferencia de recursos, obteniendo avances significativos y estables en los

procesos de cooperación en el país receptor.

Como caso paradigmático se propone el análisis de caso de la cooperación

triangular entre los países de Japón, Guatemala y México. El primer país, representa el

país donante que proporciona mayor cantidad de AOD a Guatemala. México, por su

parte, es el país con el que Guatemala realiza mayores intercambios de cooperación

horizontal. Además, históricamente, la cooperación triangular entre estos países, es la

que mayor tiempo tiene de intercambio en el país. Lo cual brindara una perspectiva

diferente de los avances y debilidades de los procesos de gestión y administración de la

CT.

Page 54: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

46

3.3 Preguntas de Investigación

General:

a. ¿Cuál es la incidencia del fortalecimiento de los procesos de armonización en la

cooperación triangular y en la calidad de ayuda oficial al desarrollo?

Especificas:

a. ¿Es la cooperación triangular una práctica favorable al desarrollo?

b. ¿Cuál es la influencia de la cooperación triangular en el fortalecimiento de

capacidades y la complementariedad de la cooperación en la eficiencia y eficacia

de la ayuda oficial al desarrollo?

3.4 Objetivos

General

a. Determinar la incidencia del fortalecimiento de los procesos de armonización en

la cooperación triangular y en la calidad de ayuda oficial al desarrollo.

Especifico:

a. Analizar la influencia de la cooperación triangular en el fortalecimiento de

capacidades y la complementariedad de la cooperación en la eficiencia y eficacia

de la ayuda oficial al desarrollo.

Page 55: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

47

3.5 Metodología

Todo proceso de investigación conlleva un método de investigación, y por lo tanto

es necesario dar a conocer las herramientas y criterios con base a los cuales se realizó

la misma.

En esta investigación se utilizó una metodología cualitativa según el enfoque de

Sampieri Hernández, Roberto Fernandez, Carlos Baptista y Pilar Lucio (2010), en su

obra “Metodología de la Investigación”. Este enfoque de investigación es un proceso

sistemático, disciplinado y controlado, y por otro lado, está directamente relacionado

con el método inductivo, que generalmente es asociado con la investigación cualitativa,

que consiste en ir de casos particulares a la generalización.

El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica, para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. La

investigación cualitativa se fundamenta más en un proceso inductivo. Este enfoque

según Hernández et al., se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación y

da lugar para iniciar una teoría en particular. También se basa en métodos de

recolección de datos no estandarizados, la recolección de estos consiste en obtener las

perspectivas y puntos de vista de los colaboradores.

Por otro lado, Hernandez et al. exponen que para el desarrollo del presente trabajo

también se utilizó la metodología descriptiva, la cual busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, estos miden

de manera independiente los conceptos o variables a los que se refieren y se centran

en medir con la mayor precisión posible.

Para poder analizar los temas que a continuación se presentan, ciertos

lineamientos para la recolección de datos e información sobre el contenido a investigar,

dicho proceso se construyo en base a los siguientes componentes:

Page 56: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

48

a. Bibliotecas universitarias

Se realizaron una serie de visitas a la biblioteca universitaria Rafael Landívar y

Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se revisaron diferentes

investigaciones realizadas sobre la temática a investigar y se obtuvieron algunas

fuentes bibliográficas para la investigación, se consultaron fuentes como trabajos de

Tesis y documentos de técnicas de investigación.

b. Medios de comunicación

Revisión sobre los principales periódicos del país, donde se obtuvo información

referente a los diferentes programas y reuniones que se implementarían en países

como Guatemala, por parte del Japan-Mexico Partnership Programme. Así como

diferentes artículos que se referían al objeto de estudio. Se consultaron fuentes como

Prensa Libre y Siglo XI y revistas electrónicas como el ICEIPAPER.

c. Entrevistas

Se realizaron algunas entrevistas a especialistas en la temática de cooperación

internacional aquí en Guatemala. A partir de las entrevistas se logró recopilar

información referente al estudio de caso, que se presenta a continuación en la

investigación. Las mismas se llevaron como entrevista individual donde se logro una

relación comunicativa, y resulto más fácil de llevar y recoger la información necesaria.

Los entrevistados son: Paola Ramirez, estudiante de Relaciones internacionales

en la Universidad Rafael Landívar; Licenciado Estuardo Rodriguez Azpurú, licenciado

en relaciones internacionales y ciencias políticas, posee amplia experiencia en

cooperación, manejo de proyectos, docente universitario y empresario. La señora Paola

Morris, licenciada en relaciones internacionales con estudios de maestría en comercio

internacional, experiencia en cooperación internacional y gestión de proyectos en temas

ambientales, cambio climático y manejo de desechos, coordinadora de la unidad de

Page 57: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

49

relaciones y cooperación internacional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (MARN).

Esto se realizó con el fin de recopilar información de fuentes directas y esenciales

para cumplir con los objetivos, ya que tiene además una finalidad centrada y evaluativa

del tema y dirigida a su desarrollo.

d. Análisis de Caso

También en la presente investigación se utilizó la metodología de análisis de caso,

la cual según Max Eisenhardt (1989), provee lineamientos para construir teorías a partir

del estudio de caso como: Herramientas de investigación y examinan las ventajas y

desventajas de esta construcción, así como los ámbitos de aplicación y la evaluación

de la investigación realizada. Su ámbito de aplicación está bien definido: contestar

preguntas de tipo “por qué” o “cómo” sobre fenómenos contemporáneos sobre los

cuales no tenemos control.

Se utilizaron fuentes directas como expertos en el tema, como lo es la Licenciada

Paola Morris, quien otorgó las herramientas necesarias para el Análisis de Caso:

Japón-México y Guatemala, en el proyecto Japan-Mexico Parthnership Programme

(JMPP).

La metodología de análisis de caso, consta de los siguientes pasos, según

Enrique Yacuzzi (1,998), la metodología YIN:

Diseño del estudio

Realización del estudio

Análisis y conclusiones

Page 58: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

50

En el primer paso se establecen los objetivos del estudio, se realiza el diseño

propiamente dicho, y se elabora la estructura de la investigación. Es importante

determinar si nuestra investigación tiene por objetivo la predicción, o la generación de

teorías, o la interpretación de significados, o una guía para la acción. En el segundo

paso se prepara la actividad de recolección de datos y se recoge la evidencia, en todas

las fuentes del caso. En el último paso se analiza la evidencia.

El análisis de caso permite caracterizar una situación o problema complejo,

basado en la comprensión y análisis de los hechos mediante una descripción e

interpretación de las situaciones con su contexto, permitiendo conocer todas las

opiniones o variables que se quieran obtener y sus interacciones. A continuación se

presenta ciertas debilidades y fortalezas con las que cuenta este tipo de metodología,

según Robert K. Yin (2006):

Debilidades: La mayor debilidad de esta metodología, es la dificultad

para la extrapolación o validez externa; Sin embargo, puede tener

limitaciones desde el punto de vista estadístico más no metodológico.

Fortalezas: Definitivamente es la metodología indicada para describir

y cualificar las características de un evento o fenómeno, sus

determinantes, momentos que marcaron al mismo con sus resultados.

En todas estas situaciones, la necesidad distintiva por el estudio de casos se

origina fuera del deseo de comprender el complejo fenómeno social. En resumen,

según Yin (2006), el estudio de casos permite una investigación que conserva lo

holístico y el sentido característico de los eventos de la vida real, tal como ciclos de vida

individual, organizacional, relaciones internacionales y procesos administrativos Yin.

Page 59: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

51

CAPITULO V

LA COOPERACIÓN TRIANGULAR

4.1 Antecedentes

Son varios los factores que se han incorporado al escenario geopolítico

internacional, trazando un nuevo mapa en el que diferentes actores intercambian sus

roles en un mundo donde se encuentran diferentes polos de crecimiento y bienestar,

por lo que los países en vías de desarrollo se encuentran con gran variedad de

opciones de apoyo para su desarrollo. Se encuentran las contribuciones de países

emergentes como Brasil, España y Japón, los cuales actualmente son proveedores de

conocimientos, soluciones y modelos de desarrollo. Países como Guatemala,

considerado como país en vías de desarrollo, se ven obligados a crear herramientas y

buscar apoyo que les ayude y facilite a desarrollar recursos para mejorar la calidad de

vida de la sociedad frente al mundo globalizado y vanguardista de hoy. En ese sentido,

la globalización es uno de los factores que ha dado empuje al surgimiento de nuevas

modalidades y procesos para la mejora de la eficacia de la ayuda hacia países sub-

desarrollados entre los que debe resaltarse la cooperación triangular.

Asimismo, se encuentran los efectos de la crisis financiera, lo cual afectó las

estructuras del sistema internacional, disminuyendo costos, ejecutando recortes y

ajustes económicos en sus diferentes presupuestos en los proyectos de cooperación,

ocasionando profundas imperfecciones en los escenarios internacionales y causando

economías más vulnerables, siendo los países en vías de desarrollo los más afectados.

Pero ésta también fue una oportunidad que dio paso a que surgieran nuevas

herramientas de cooperación, entre estas se encuentra la CT. A pesar que la crisis fue

un golpe duro para todo el mundo y las relaciones políticas, económicas y sociales se

vieron afectadas, ofreció la posibilidad de explorar nuevos mecanismos y herramientas

para establecer nuevas relaciones económicas y comerciales, siendo compensadas y

soberanas con estrategias diferentes y nuevas las cuales se pudiera complementar con

Page 60: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

52

relaciones de cooperación enriquecedoras e integradoras, por lo que nuevos

mecanismos y formas para ayudar a países en vías de desarrollo se incorporaron como

lo es la CT, la cual encajaría en los escenarios internacionales comenzaría a jugar un

rol importante dentro de estos retos internacionales de cooperación.

Este nuevo escenario de cooperación ha generado perspectivas positivas, ya que

se plantea como una opción novedosa y adicional a las prácticas tradicionales de la

cooperación. No obstante, a la hora de ser implementada enfrenta grandes obstáculos.

Por un lado, dicha modalidad de cooperación ha sido considerada como un instrumento

para la construcción de capacidades en países en vías de desarrollo a través del

intercambio de experiencias y transferencias de conocimiento, habilidades y diferentes

técnicas adoptándolas a las diferentes necesidades de los países, donde la intervención

de un tercer país con igual o mayor desarrollo y capacidad financiera, genera un mayor

impacto.

Por otro lado, este mecanismo tiene un escaso desarrollo conceptual, instrumental

y metodológico. Según la Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación (2011), la

cooperación triangular aún con más de 25 años en el ámbito de la cooperación

internacional, no existen estrategias claras para su buena gestión ni evidencias de su

capacidad para realizar aportes a la movilización de procesos de desarrollo. Carece de

información, experiencia a no hay profundización en los procesos, en algunos casos no

se cuenta con marcos jurídicos o administrativos adecuados para su gestión ni con

apoyos institucionales necesarios para elaborar estrategias de desarrollo hacia los

países sub-desarrollados, así también esta herramienta enfrenta desafíos

principalmente en la coordinación de actores, en los presupuestos, la división de

responsabilidades y roles, liderazgos y rendición de cuentas.

Lo anterior, ha dado como resultado que no exista hasta la fecha cuantiosos

estudios que hayan analizado las experiencias e implicaciones de la Cooperación

Triangular y sobre todo un estudio científico sobre su aporte al desarrollo. Por lo tanto,

la presente investigación parte del estudio documental del tema e investigación de

Page 61: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

53

proyectos y experiencias reales con el objetivo de contribuir a ampliar el conocimiento y

mejorar la orientación y aprovechamiento de esta modalidad tanto en el ámbito teórico

como práctico.

4.2 Concepto

Para una mejor comprensión de lo que se refiere la CT, se reflexionan a

continuación, los siguientes conceptos, a través de diferentes perspectivas de los

siguientes autores:

Según el autor, Ignacio Suarez Fernández-Coronado, responsable del Programa

de Eficacia de la Ayuda, CeALCI-Fundación Carolina (2011), explica que la CT ha

surgido como:

“Nueva modalidad, que ha dado a conocer nuevos espacios de concertación con

vocación de conciliar los intereses y las necesidades de los donantes tradicionales,

donantes emergentes y países receptores de la ayuda. Esta ha venido creciendo en

importancia, desde sus particulares hasta modalidades; se adapta bien a la realidad de

los distintos actores implicados, y presenta un potencial considerable para la provisión

de una cooperación para el desarrollo de mayor eficacia e impacto”. (p.115)

Por otro lado, Jessica Echeverría (2005), en su tesis “La cooperación

internacional y sus programas de Formación Política para Mujeres Guatemaltecas”,

define a la CT:

“la cooperación realizada entre países en desarrollo (socios y beneficiarios) con la

participación de un tercer socio (donante), sin embargo, presenta dificultades en su

implementación y procesos, los mismos se podrían encontrar principalmente en la

coordinación de los actores, presupuestos, en la división de responsabilidades y roles,

liderazgo y rendición de cuentas”. (p.42)

Page 62: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

54

Analizando los diferentes razonamientos descritos anteriormente, la CT, presenta

elementos que podrían ser adecuados y con mayor capacidad para poder generar

mayor ayuda, y así lograr beneficios tanto con el receptor como el donante, al estimular

las capacidades técnicas, que dentro de sus principales características es la ayuda

técnica, y al mismo tiempo, intercambiar experiencias que puedan ser útiles en

desarrollo de procesos y diferentes actividades entre los países; para mejorar la eficacia

y eficiencia dentro de la cooperación, y por otro lado, aun es una modalidad con falta de

información y elementos que puedan evidenciar y ampliar las prácticas de esta.

A continuación, se presenta un esquema para simbolizar cómo funciona la CT,

haciendo referencia al caso de Japón, México y Guatemala (que posteriormente se

analizará en el presente trabajo):

Figura no. 3. Modelo de CT

Fuente: Elaboración propia.

PAÍS RECEPTOR

COOPERACION TRIANGULAR

COOPERACION

TECNICA

PAÍS SOCIO PAÍS DONANTE

COOPERACION

FINANCIERA

Page 63: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

55

En lo que respecta a la CT, participan un cierto número de países desarrollados en

asociación con donantes tradicionales, una forma relativamente nueva de ayuda al

desarrollo, donde la combinación de conocimientos específicos como técnicos y lo

nuevo, son herramientas que podrían hacer que este proceso sea eficaz.

Como se representó arriba en el diagrama, Japón y México, son los que brindan

las herramientas y los responsables de implementar los programas y proyectos para la

ayuda de países Centroamericanos y El Caribe, en este caso Guatemala. Japón, en

muchos casos, es el que brinda la ayuda financiera al segundo involucrado que sería

México, en donde se llevan a cabo las estrategias, como las diferentes capacitaciones a

través de expertos y profesionales tanto mexicanos como japoneses, así mismo, el

intercambio y las oportunidades de becas. Lo que se puede observar, es que existe

una cierta sinergia entre los donantes y el país receptor, al mismo tiempo, el mismo

proceso podría crear una situación de interdependencia, como lo hemos mencionado

en capítulos anteriores, ya que podría ser el caso que los recursos brindados o los

gastos estipulados para cierto proyecto, se terminen, por lo que obligan al país receptor

a solicitar nuevamente ayuda financiera, y esto se convierte en un circulo a nunca

cerrar.

Por otro lado, según Julia Langerdorf (2012), en su artículo “Triangular

Cooperation. A Guideline for Working in Practice”, los tres socios participantes deben

tener la misma comprensión de la cooperación y deben basar sus esfuerzos orientados

a resultados sobre los impactos y la sostenibilidad; la experiencia de cada uno de los

actores o socios es complementario a los otros, lo que va creando sinergias que

agregan valor a la calidad de la cooperación, lo que hace de la cooperación, una

estructura de dirección fuerte, y los modos de gestión son más flexibles, lo cual son

necesario para coordinar a tres socios y recibir el factor de mayor éxito: “un triple win-

situation”, lo que podría lograrse en un futuro.

Page 64: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

56

4.2.1 Características

Entre las características de la CT, se mencionan:

a. Una modalidad innovadora, donde se involucra un tercero, esto le da al proceso

más credibilidad, transparencia y más coordinación de los procesos de ayuda.

b. Se suma una gama de diferentes experiencias, estrategias y proyectos.

c. Tiene la capacidad de hacer posible la intervención inmediata, de un tercero.

d. Logra a la vez el desarrollo de capacidades, tanto del país beneficiario como del

país oferente.

e. Tiene la facilidad de transferir tecnología

f. La CT tiene el respaldo de las organizaciones donantes e internacionales al

fortalecimiento de la capacidad técnica.

g. Dentro de la CT se da un incremento de eficiencia en el intercambio de

conocimientos y experiencias.

h. Mejoramiento de la efectividad de la cooperación gracias al uso de la experiencia

y conocimiento práctico de los países (PNUD, 2009)

i. La experiencia de un tercero y varias organizaciones donantes, podrían

minimizar los costos de transacciones, por medio de la agilización y

normalización de los procedimientos. (PNUD, 2009)

j. La presencia de un tercero, y una oficina en el país beneficiario, facilita la

comunicación entre los países estratégicos y los receptores.

Lo anterior, indica que son varias las características de las que se compone la

CT, que tan solo la acción de incorporar a un tercero, le da la ventaja suficiente a esta

herramienta para poder sobresalir de las demás; esto le permite a los procesos que

sean más “eficientes”, facilita el intercambio de información y la formación de diferentes

alianzas con los países involucrados, lo que hace que la responsabilidad sea mayor y

mutua.

Page 65: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

57

Por lo que estas características le dan ciertas ventajas a la CT:

a. Esta incentiva la apropiación de la CI.

b. Obliga al beneficiario a tener más claridad de sus requerimientos, utilidad y el

impacto en el fortalecimiento de capacidades nacionales.

c. Usualmente interactúa un país de primer mundo (Japón), con uno en vías de

desarrollo (México) que actúa como intermediario del beneficiario (Guatemala)

por lo que la experiencia y relación se adapta más a la realidad del beneficiario

(ventajas de idioma, problemas comunes, instituciones similares).

Al igual, otra de las ventajas, que se considera importante, es que los costos son

compartidos, como en el caso de la “ayuda técnica”, donde expertos profesionales, que

poseen diferentes capacidades, experiencias e iniciativas, que son capaces de liderar

diferentes procesos y articularlos eficazmente.

Todo proceso, necesita compromiso por parte de todos los involucrados, para que

se pueda llevar una armonización dentro de estos y pueda haber un match making

entre los países, para que el proceso de ayuda tenga resultados positivos, más

transparentes y que la transferencia de recursos sea más eficiente, no tan burocrática,

que una desventaja, ya que los procesos son más largos y lentos, debido a la

intervención de tres países y no solo de dos.

Otra de las desventajas, es la falta de información que existe, falta de marcos

institucionales y políticas, lo que cause que los programas no puedan llevarse a cabo a

un 100%, y que estos no sean divulgados abiertamente por falta de evidencias,

compromiso y reportes, por lo que no existen evidencias contundentes de los procesos,

también la transparencia y rendición de cuentas podría llegar a dificultarse y ocasionen

la dilución de responsabilidades, lo que afectaría al país receptor. Por otro lado, el

intercambio y la circulación de información, podría no fluir adecuadamente, lo que

perjudicaría en gran parte el proceso que se haya establecido.

Page 66: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

58

Podría añadirse, que no hay claridad e inexperiencia en el manejo de esta

modalidad, causado por la falta de conocimiento de cómo funciona esta herramienta, lo

que genera que no siempre se llenen las expectativas del país beneficiario. Por último,

esta modalidad es aún muy innovadora por lo que, muchos países no conocen los

procedimientos y poseen muy pocos conocimientos de los procesos de esta

herramienta.

4.3 La cooperación Triangular dentro del ámbito de la CI

Dentro del escenario de la CI se encuentran gran gama de actores internacionales

donde la interacción por medio del diálogo es un lazo de comunicación y acercamiento

para resolver problemas comunes a partir del entendimiento; estos actores fungen

diferentes roles dentro de este, países de Primer Mundo como Estados Unidos, Japón,

Chile, Europa, México, España, Italia, entre otros, actúan como cooperantes para con

los países en vías de desarrollo como, Guatemala, Paraguay, Honduras, Bolivia, El

Salvador, Colombia, entre otros.

Estos países han sido partícipes de esta práctica, destacados por su mayor

promoción y participación en esta modalidad, según José Antonio Alonso y Pablo

Aguirre (2011), en su publicación “La cooperación triangular española en América

Latina: un análisis de dos experiencias de interés”, dichos países se constituyen como

los principales impulsores de esta modalidad, ofreciendo grandes proyectos y

beneficios para los países en vías de desarrollo.

En Latinoamérica, según el artículo “Cooperación Triangular: Una realidad

presente” dirigido por director de JICA en Bolivia, ingeniero Kazuo Nagai (2004)

menciona que algunos de los países donantes son Brasil, Argentina y Chile, que para el

efecto han firmado un convenio con Japón, además de México y Paraguay; se

consideran países receptores El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Jamaica,

Chile, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Paraguay.

Page 67: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

59

La ayuda que se brinda, se canaliza a través de diferentes técnicas o procesos, ya

que todos los convenios, objetivos, medidas legales y sobre todo la “asistencia” es

diferente para cada caso; cada modalidad de cooperación, tiene por objetivo contribuir

al desarrollo, para con los países en vías de desarrollo, pero con diferentes

perspectivas y enfoques; todas se canalizan por medio de diferentes actores, donde en

algunos de los casos, solamente pueden encontrarse actores (directamente) y en otros,

hay más de dos actores, como en el caso de la CT.

Enfocándose en la CT, este proceso se distingue de los demás, solamente con el

hecho de incorporar a un tercero dentro del mismo, es un “valor agregado”, donde la

colaboración agregada supone aprovechar las ventajas y capacidades del 3er. país,

combinando e intercambiando diferentes conocimientos y experiencias para llegar a

plantear estrategias y proyectos en conjunto, haciendo de los procesos de cooperación

más eficaces y eficientes para el desarrollo del país beneficiario.

La CT, enfoca principalmente su ayuda, a través de los instrumentos siguientes:

a. Asistencia Técnica, Se refiere a que Japón cuenta con un programa donde

incluyen diferentes capacitaciones, envíos de expertos, y en algunos casos,

envío de equipos; el último se realiza con el objetivo de promover la transferencia

de tecnologías. Estos expertos cuentan con conocimientos, habilidades y

sobretodo experiencia en determinadas áreas. Esto se realiza bajo la modalidad

de costos compartidos dentro de los involucrados.

b. Programas de Becas Este programa, ofrece becas completas para que las

personas puedan optar por maestrías, especializaciones y licenciaturas; también

ofrece el intercambio entre jóvenes latinoamericanos y japoneses, para incentivar

que se conozcan mutuamente y que se cree una amistad entre estos.

Estos programas hacia los terceros países, son factores clave donde profesionales

entrenados y capacitados en diferentes temas, que benefician al país receptor en

Page 68: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

60

distintas áreas, según el ingeniero Nagai (2004) en su artículo “Cooperación Triangular:

Una realidad presente”:

a. Transferencia de tecnología, conocimientos, experiencias que puedan ser

facilitadas de acuerdo a las necesidades del país beneficiario.

b. Participación y fomento a los esfuerzos para lograr la propia eficiencia y eficacia

para lograr desarrollar metas y objetivos, para el propio desarrollo del país.

c. Entrenamiento por parte de los expertos, que podría ser enfocada en una región

que ofrezca ciertas similitudes, como: cultura, idioma, costumbres, etc.

d. Hay un intercambio de experiencias.

e. También contribuye a un aprendizaje mutuo entre los involucrados.

Sin embargo, estos tipos de ayuda han sido procesos de los que los países

desarrollados se han servido, no solo para facilitar la transferencia de recursos

financieros, sino que también, para beneficiarse de brindar ayuda técnica o voluntaria a

los países receptores.

Por otro lado, instituciones que han jugado un rol y destacado dentro de la

cooperación son el CAD y la OCDE, las cuales han promovido el aumento la eficacia

dentro de la ayuda, prestando a los donantes la atención que requieren y ayudándolos

al surgimiento de nuevas modalidades.

Según el II informe de la SEGIB a través de la CIDEAL (2011), Alemania es, entre

los miembros del CAD el segundo país de la ejecución de proyectos de cooperación

triangular, seguido por Japón. Socios emergentes como Chile, Costa Rica y México,

con quienes han desarrollado proyectos que benefician a países como Paraguay, Perú,

Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Bolivia.

Al igual, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) indica que Japón

representa un 66.7% de las acciones de CT de los países de la OCDE. Algunos de los

países que son beneficiados por estos proyectos como receptores son: El Salvador,

Page 69: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

61

Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Ecuador y Honduras. Estos

proyectos, establecen las áreas de mayor preocupación, donde los campos prioritarios

son:

a. Medio Ambiente

b. Gobierno y Sociedad civil

c. Comercio

d. Salud e higiene

e. Agricultura

f. Pesca

g. Industria

h. Viviendas

i. Prevención de desastres

j. Tecnología / Conocimientos.

En definitiva, el CAD constituye un actor con una presencia relevante en lo que

respecta a la cooperación triangular, tanto por los esfuerzos que lleva a cabo para

poner en común experiencias de donantes tradicionales y de nuevos donantes,

apoyándolos en sus políticas de cooperación y realizando diferentes recomendaciones

en las diferentes propuestas, en sus esfuerzos por reducir la pobreza y alcanzar sus

objetivos de desarrollo.

Por otro lado, además de proveer financiación, la CT, favorece a la

implementación de los principios de eficacia de la Declaración de Paris y permite el

fortalecimiento de las capacidades dentro del proceso de cooperación, ya que los

donantes asumen un compromiso, donde la responsabilidad mutua y la armonización

son ejes importantes dentro de los procesos.

Asumir las exigencias contendidas dentro la Declaración de Paris, no solamente

deben adecuarse las relaciones entre cooperantes, sino también alentar un cambio en

las relaciones de cooperación que no afecte especialmente a países receptores. La

Page 70: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

62

eficacia de la ayuda, dependerá de cuan exigentes sean los países donantes con el

país receptor, para que los recursos brindados hacia estos, estén dentro de un “marco

político” adecuado, para lograr que la ayuda sea eficaz, pudiéndose evidenciar a través

del comportamiento de las relaciones, el flujo de la ayuda, el ahorro y el crecimiento o la

inversión, que se ha tenido.

Por igual, es esencial que los países donantes establezcan alianzas con los

socios, para crear una sinergia y una armonización dentro de los procesos de

cooperación; por otro lado, los proyectos y estrategias deben de efectuarse de acuerdo

a las capacidades y que estos cuenten con los recursos necesarios para la

implementación, ya que los donantes se basaran en las instituciones, procedimientos y

estrategias en conjunto con los países socios, lo que crea que los países socios ejerzan

cierta autoridad sobre las estrategias, creando así la apropiación de sus propios

procesos y al mismo tiempo, una armonización entre los involucrados, teniendo como

resultado relaciones más armonizadas, transparentes y logrando resultados más

positivos y eficaces, administrando mejor los recursos y tomando decisiones orientadas

a los resultados obtenidos.

Los procesos de cooperación se basan en los principios de la Declaración de

Paris, que lo que buscan principalmente es establecer alianzas, para que las acciones

sean efectivas, haciendo énfasis en la calidad de los mismos.

Page 71: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

63

Figura no. 4 Principios que conducen a los procesos a una mejor intervención.

Siguiendo la base de estos cinco principios tan importantes, se establecen los

compromisos principales de los países donantes y beneficiarios, para poder avanzar

hacia una ayuda al desarrollo y que esta sea más eficaz, y realmente puedan cumplir

con los objetivos y metas establecidas.

En el caso de la CT, se comparten las responsabilidades y ambos tanto donante

como socio son responsables de los resultados del proyecto que se haya presentado

como las relaciones que se formen a partir de la ayuda, dependerán de las alianzas y la

armonización que se cree entre los países donantes con el país receptor. El mejorar los

principales elementos de la CT, como la transferencia de conocimientos, intercambio de

APROPIACION

Los países en vías de desarrollo, ejercerán liderazgo, sobre sus

políticas y estrategias de desarrollo.

ALINEACIÓN

Los donantes, basaran su ayuda, en las estrategias de desarrollo, instituciones y procedimientos de

los países beneficiarios.

ARMONIZACION

Los países donantes, trabajaran en equipo, civilizadamente, donde sus acciones sean transparentes y efectivas.

GESTION ORIENTADA A RESULTADOS

Todos los países deben de

gestionar sus recursos y mejorar el proceso de toma de

decisiones.

RENDICION DE CUENTAS

Tanto los países donantes como beneficiarios, tendrán que rendir cuentas mutuamente, en torno a

los resultados de desarrollo.

Fuente: Primer informe nacional sobre cooperación internacional para el desarrollo y eficacia de la

AOD en Guatemala (2008-2010)

Page 72: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

64

experiencias y la ayuda técnica, ayudaría a fortalecer las capacidades de los países, y

sería mucho más fácil el adoptar estos grandes principios para ponerlos en práctica en

sus procesos de ayuda.

Page 73: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

65

CAPITULO VI

JAPÓN Y MEXICO EN EL AMBITO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Por más de cuarenta años, Japón ha sido unos de los países que ha sido parte

del campo de la contribución a los países en vías de desarrollo, basando sus principios

en los programas de la AOD. Los países desarrollados deben de admitir que la ayuda

a países en vías de desarrollo está vinculada a la estabilidad y a la prosperidad del

mundo en su conjunto, y que por lógica, también esto contribuye a la estabilidad y

prosperidad de estos países.

Uno de los conceptos fundamentales de sus programas de ayuda, se basa en su

propia experiencia, la ayuda japonesa adopta la forma de cooperación técnica y

económica; la política de Japón se basa en el concepto de ayuda a los países en vías

de desarrollo a mejorar su situación, pero los países receptores deben de asumir la

responsabilidad de llevar a cabo su propio progreso.

Por otro lado, se encuentra México, considerado como un país de renta media, el

cual ha surgido en el escenario de las relaciones internacionales. El cual ha tenido

experiencia siendo un país receptor como país donante, por lo que posee elementos

que lo hacen apto para poder brindar cooperación a países subdesarrollados, y poder

crear relaciones de cooperación con países como Japón, con el cual han trabajado

conjuntamente, donde han se han complementado recursos humanos, tecnológicos y

financieros, para contribuir al desarrollo económico y social de países latinoamericanos.

5.1 Antecedentes de Japón en el ámbito de la Cooperación

Japón, como país miembro de la comunidad internacional, y con el afán de

contribuir a la paz y desarrollo de las naciones, creo un programa de Ayuda Oficial al

Desarrollo (AOD). El 6 de octubre de 1954, Japón inicia su cooperación internacional y

decidió ayudar a los países en vías de desarrollo, y al mismo tiempo Japón, recibía

Page 74: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

66

ayuda de Estados Unidos de América y del Banco Mundial. Por lo que en el año 1,989,

Japón se considera el principal donante mundial de la AOD y desde el año 1,995, es el

principal donante para Guatemala. (Carranza, 1999)

La experiencia de Japón por más de cuarenta años, en el campo de la

contribución a los países en vías de desarrollo, según Carranza (1999) cuenta con

cuatro principios básicos que guían sus programas de ayuda en la carta de la AOD,

aprobada por el Gobierno en el año de 1992, los principios son los siguientes:

a. Asumir las consideraciones humanitarias.

b. Reconocer la interdependencia de la comunidad internacional

c. Brindarle prioridad a la conservación del medio ambiente

d. Apoyar los esfuerzos individuales de las naciones en vías de desarrollo.

Se puede observar, que el humanitarismo y la colaboración al desarrollo, son las

piedras angulares de la AOD Japonesa, y son puntos prioritarios en sus programas de

ayuda, para la satisfacción de las necesidades de los países en vías de desarrollo.

Por otro lado, para asimilar la necesidad de la ayuda, según Carranza (1999) es

necesario reconocer que el mundo hoy en día es interdependiente, ya que los países

desarrollados deben admitir que la ayuda a los países en vías de desarrollo está

vinculada a la estabilidad y a la prosperidad del mundo en su conjunto y que, por

extensión, también contribuye a la estabilidad y prosperidad propias. Esto

principalmente para un país como Japón, ya que para su seguridad y bienestar

económico, depende de gran medida de las condiciones externas, la estabilidad y el

desarrollo económico de la comunidad internacional, incluyendo a las naciones en vías

de desarrollo.

La ayuda de Japón hacia países receptores, como el caso de Guatemala, se basa

en su propia experiencia, esta adopta la forma de cooperación técnica y económica, y la

política de Japón se basa en el concepto de ayudar a los países en vías de desarrollo a

Page 75: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

67

mejorar su situación. Los países receptores deben de asumir la responsabilidad de

llevar a cabo su propio progreso, pero con la ayuda de los países donantes de

suministrar apoyo financiero y técnico a los esfuerzos personales de los países en vías

de desarrollo.

Sobre la base de estos cuatro principios, Japón pretende promover mediante la

AOD unos valores que espera fortalecer en la comunidad internacional tales como la

conservación del entorno, la paz y la estabilidad, la democracia y el respeto a las

libertades y los derechos fundamentales de las personas. Para alentar esta conducta,

Japón ayuda activamente a los países en vías de desarrollo que adoptan políticas en

consonancia con estos principios. Este planteamiento, Carranza (1999) indica que

recibe la calificación de “vinculación positiva” entre los principios de la AOD y las

políticas de los países receptores. Por supuesto, para promover los valores

mencionados no basta con que Japón suministre ayuda al desarrollo; debe adaptar el

conjunto de su diplomacia a este fin, alentar a los países receptores a emprender

políticas positivas en el contexto de las reuniones bilaterales o en la ONU y en otros

foros internacionales.

En el caso de que los países adopten políticas contrarias a los cuatro principios de

la AOD, Japón les llama la atención al respecto y colabora con ellos para mejorar la

situación. Cuando las actividades de los países receptores son consideradas

desfavorables, Japón puede según la ocasión tomar medidas tales como suspender o

reducir la ayuda. En este caso, según Carranza (1999) recibe el nombre de “vinculación

negativa” entre los principios de la AOD y las acciones de los países receptores.

Los cambios en la situación del mundo han planteado nuevos retos a la

comunidad internacional, especialmente a los países en vías de desarrollo. Como líder

en el terreno de las donaciones, Japón está preparado para anticiparse y responder a

los cambios que anuncia la nueva era en el campo de las relaciones internacionales. En

este contexto, Carranza (1999) indica que las cuestiones que se detallan a continuación

van adquiriendo un lugar cada vez más preeminente en la agenda de la AOD de Japón;

Page 76: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

68

1) encarar los problemas mundiales tales como la protección del entorno, 2) fomentar la

democracia y la introducción de la economía de mercado; y 3) fortalecer la cooperación

“sur-sur”.

a) Marco legal

A diferencia de Guatemala, según Piñol (2012), Japón no posee en su

constitución artículos que se refieran a la relación con otros Estados, ya que se limitan a

mencionar la composición política del Estado, y los mecanismos bajo los cuales

funciona el poder Legislativo, así como de algunos derechos y obligaciones de los

ciudadanos y del Estado Japonés. Esto podría ser debido a que dicha constitución fue

redactada y formulada en el año de 1946, un período de posguerra, y por ello muchos

elementos se encuentran faltantes en dicho documento.

A pesar de esto, existe una Carta que es la que regula la cooperación que brinda

el Japón, esta Carta es la de la AOD.

a.1 Carta de la AOD

La AOD, establecida en 1992, aprobada por el Gabinete, ha sido la base de la

política de Cooperación japonesa durante más de 10 años. Con esta carta, Japón

pretende promover valores que fortalezcan en la comunidad internacional la

conservación del entorno, la paz y la estabilidad, la democracia y el respeto a las

libertades y derechos fundamentales de las personas. Por lo tanto, para promover

estos valores, Japón debe adaptar el conjunto de su diplomacia a este fin, alentar a los

países receptores a emprender políticas positivas en el contexto de las reuniones

bilaterales o en la ONU, y en otros foros internacionales. (Carranza, 1999)

Esta tiene como objetivo contribuir a la paz y al desarrollo de la comunidad

internacional, y de esta manera coadyuvar a la propia seguridad y prosperidad del

Japón. Según Piñol (2012), aprovechando su experiencia como el primer país de Asia

Page 77: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

69

en convertirse en un país desarrollado, Japón ha utilizado su AOD para apoyar

activamente el desarrollo de infraestructuras económicas y sociales, la formación de

recursos humanos, y la creación de instituciones.

Los programas de ayuda de Japón brindan respuestas a los nuevos retos

mundiales, ya que la AOD, establecida por Japón, brinda diferentes maneras de ayuda:

ayuda bilateral mediante la cooperación técnica, subvenciones y préstamos

(denominados préstamos en yenes), proyectos multilaterales en el marco de diversas

organizaciones de las Naciones Unidas o las instituciones financieras internacionales

tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Notamos entonces, que mientras las naciones son cada vez más interdependientes,

Japón goza de los beneficios del comercio internacional siendo marcadamente

dependiente del resto del mundo en cuanto a materias primas, energía y alimentos,

contribuirá activamente a la estabilidad y el progreso de los países en vías de desarrollo

a través de la AOD. (Piñol, 2012)

b) Marco Institucional

El Gobierno del Japón ha delegado la responsabilidad a dos instituciones según

Piñol (2012) al JICA Y JBIC, las cuales serán las encargadas de distribuir la ayuda que

se brindará por medio de la cooperación.

b.1 Instituciones encargadas de distribuir la ayuda por medio de la

cooperación

Por lo que, a continuación, se realizará una breve explicación referente al JICA y

al JBIC, donde se expondrán sus antecedentes y sus principales funciones.

Page 78: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

70

Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)

JICA, es uno de los principales ejecutores de la Cooperación Triangular,

establecido con el propósito de contribuir con el desarrollo social y económico de la

comunidad internacional, junto con otros países como México, realiza la transferencia

de tecnología principalmente a través del envío de expertos y voluntarios jóvenes y

veteranos a los proyectos así como la aceptación de becarios, ejecución de proyectos

de cooperación técnica y estudios de desarrollo para así hacia terceros países para

contribuir en el desarrollo de los recursos humanos. Actualmente cuenta con las

oficinas en 95 países para extender las actividades de cooperación hacia más de 150

países del mundo.

Este organismo, busca una mayor eficacia y eficiencia, desarrollando diferentes

proyectos utilizando diferentes herramientas que ofrecen políticas de intercambio

establecidas de manera que los objetivos planteados puedan cumplirse con mayor

seguridad.

Banco japonés para la Cooperación Internacional (JBIC)

El JBIC cumple con la función de la revisión de proyectos a los que puede proveer

financiamiento antes de tomar la decisión de financiarlos, con base en las Normas y

tomando en consideración las características del proyecto, su localización y las

circunstancias particulares del país y valida. El JBIC realizará operaciones como

institución financiera gubernamental a fin de contribuir al sólido desarrollo de la

economía japonesa e internacional.

Su misión principal y sus principios operacionales, según Piñol (2012), son

contribuir al desarrollo sólido de la economía japonesa e internacional a través de

operaciones financieras internacionales en las siguientes tres áreas:

Page 79: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

71

a. Promocionar en el exterior el desarrollo y la adquisición de recursos

naturales importantes para Japón.

b. Mantener y mejorar la competitividad internacional de industrias

japonesas.

c. Responder a las perturbaciones del orden financiero en la economía

internacional.

Entre sus principios operacionales se encuentran:

a. Financiación orientada y basada en políticas: Como una entidad ejecutora

de la financiación basada en políticas del gobierno de Japón, JBIC

realizará operaciones rápidas y adecuadas de acuerdo con la situación

económica y financiera de Japón y del exterior.

b. Complemento a instituciones financieras del sector privado: Para cumplir

eficazmente las funciones requeridas para la financiación basada en

políticas del gobierno de Japón, JBIC toma en cuenta la situación en que

se encuentren las instituciones financieras privadas para complementar

sus actividades financieras internacionales.

c. Garantía de solidez financiera: De acuerdo con la Ley de Corporaciones

Financieras del Japón, JBIC hace esfuerzos para mantener la solidez

financiera en las operaciones financieras internacionales.

d. Se mantiene y mejora la confianza internacional: Con el fin de realizar

adecuadamente operaciones financieras internacionales y operaciones

eficientes de fondeo en el exterior, JBIC mantendrá y mejorará la

confianza internacional adquirida.

Page 80: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

72

b.1.2 Antecedentes principales de JICA y el JBIC

Tabla no. 3 Antecedentes principales de JICA y el JBIC

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Año Dato importante

1954 JICA, se afilia al Plan de Colombo, Organización económica

internacional que comenzó en 1950 dirigida al desarrollo social, con su

sede principal en Sri Lanka.

Se comienzan a llevar a cabo los primeros proyectos de cooperación

técnica

1962 Se establece la Cooperación Técnica de Ultramar (OTCA)

1963 Se establece el Servicio de Emigración de Japón (JEMIS)

1974 Se establece la cooperación internacional de Japón (JICA)

1994 Se suman más de cien mil participantes a JICA

2003 JICA se establece como una institución independiente (La nueva JICA).

2007

Se adhieren más de treinta mil Voluntarios Japoneses para la

Cooperación en Ultramar (JOCV) adicional los voluntarios que son

enviados al campo.

Más de cien países que reciben préstamos de AOD japonesas, con

JICA.

Fuente: Elaboración propia. Información disponible en la world wide web: www.jica.com

Page 81: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

73

Tabla no. 4 Banco japonés para la cooperación internacional (JBIC)

JBIC

Año Dato importante

1966 En primer lugar OECF AOD préstamo (para Corea).

1999 Banco Japonés para la cooperación internacional establecida por la

fusión del Fondo de Cooperación Económica JEXIM y en el Extranjero.

1999 Estrategia a Mediano Plazo para la Cooperación Económica de Ultramar

de operaciones establecida (JOCV).

2002 Primera conclusión del contrato del Estudio Piloto para la Asistencia del

Conocimiento.

2005 Estrategia de Mediano Plazo de funcionamiento, basado en la medición

del desempeño para la Gestión Estratégica establecida del 1 de abril de

2005 y más allá.

2006 Se aprueba la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Agencia de

Cooperación Internacional.

2007 Ms de cien países que reciben préstamos de AOD japonesas.

Fuente: Elaboración propia con base en la información de JICA (2012)

Ambas instituciones son las que otorgan la cooperación para Guatemala, con la

debía autorización y análisis del Gobierno japonés. Por lo tanto, ambos funcionan para

la cooperación que se da para otros países del mundo.

Por lo que actualmente según la embajada de Japón, JICA posee una agencia

en la Ciudad capital de Guatemala 18 Calle 5-56, Zona 10. Edif. Unicentro 12º. Nivel, y

el JBIC la tiene en México, paseo de la Reforma 390-1101, Col. Juárez México, D.F.

06600.

Page 82: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

74

5.2 Cooperación Internacional japonesa en la actualidad

A través de estas diferentes formas de ayuda, Japón ha cooperado hasta la fecha

con los países en vías de desarrollo en tres principales áreas, según Carranza (1999):

1) Construcción de infraestructuras (transporte, generación de energía eléctrica,

comunicaciones, etc.), 2) desarrollo de recursos humanos (educación y formación

profesional), y 3) satisfacción de las necesidades humanas básicas (servicios médicos,

sanidad pública, etc.).

Los diferentes cambios en la situación mundial, han logrado que se planteen

nuevos retos a la comunidad internacional, especialmente en los países en vías de

desarrollo. Japón, como país potencia, está preparado para anticiparse y responder a

los cambios que anuncia la nueva era en el campo de las relaciones internacionales.

Por otro lado, Japón ha desarrollado programas de cooperación para ayudar a los

países con grandes deudas acumuladas, se otorgan créditos a los países conforme al

Programa de Reciclaje de Fondos de Japón, también realiza grandes esfuerzos por

ampliar considerablemente la cooperación con países en vías de desarrollo, y según

Carranza, en los últimos diez años, Japón ha aumentado progresivamente las partidas

económicas destinadas a la AOD y se observa una mejora en la calidad de la ayuda.

Dentro de sus programas, cuenta con instrumentos para trasmitir la ayuda:

a. Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero

(JOCV) Este programa consiste en el envío de jóvenes especialistas y

profesionales en algún campo específico, se presentan en el país, con el objetivo

de transmitir conocimientos, brindan asesorías y transferir tecnología, en algunos

casos, estos acompañan a las personas en ciertos procesos que se necesiten.

b. Programas de Becas Este programa, ofrece becas completas para que las

personas puedan optar por maestrías, especializaciones y licenciaturas; también

Page 83: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

75

ofrece el intercambio entre jóvenes latinoamericanos y japoneses, para incentivar

que se conozcan mutuamente y que se cree una amistad entre estos.

c. Programas de Socios (JICA) Este programa, se enfoca mas al desarrollo social

y económico del país receptor, más a nivel de campo y con la colaboración de

socios en Japón, pueden ser ONG´s y universidades. Se enfoca en áreas para el

mejoramiento de las condiciones de vida y salud e higiene. La implementación

se encuentra directamente bajo JICA, donde se capacita a diferentes

guatemaltecos involucrados en los proyectos, como los proyectos que se

mencionaron en el capitulo anterior.

d. En algunos casos, la ayuda podría ser reembolsable o No reembolsable. La

ayuda no reembolsable va dirigida a la construcción de instalaciones o compra

de materiales y equipos, el país receptor, no recibe la ayuda en efectivo

directamente. Ahora bien, la ayuda reembolsable, consiste en “los prestamos”, a

través del Banco de Japón para la cooperación internacional, con previa

autorización y revisión del programa o proyecto, para que se pueda otorgar el

dinero, estos préstamos pueden ser dirigidos a la construcción de carreteras,

puentes, postes de luz, etc.

La cooperación se traslada de diferentes maneras, como la asistencia técnica,

donación de fondos o la concesión de préstamos en yenes retórnales, otra manera de

ayuda, es la cooperación multilateral, que se lleva a cabo a través de organismos

internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial, y la cooperación sur-sur

o triangular, mediante la asistencia técnica a través de otro país a terceros. Japón ha

utilizado la combinación de estas formas de ayuda para asistir a los países en vías de

desarrollo, las donaciones se destinan en la medida de lo posible, hacia estos países.

Las mayores fuentes de cooperación externas en Guatemala, como se ha

mencionado en el capitulo, es Japón, que a traves de diferentes fuentes de cooperacion

Page 84: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

76

e instituciones financieras y agencias especialeizadas proporcionan diferentes recursos

que apoyan al desarrollo en Guatemala, según JICA, como:

a. Ayuda financiera (nos referimos ayuda moneteria), desarrollando herramientas

para poder ayudar a las familias de diferentes áreas en Guatemala, para que

estas puedan adquirir independencia y una mejor calidad de vida.

b. Proyectos para el desarrollo de la mujer. Estos han beneficiado tanto a la mujer

como a las diferentes familias, ya que son proyectos que enseñan a la mujer a

llevar una buena administracion, trabajar en mejores condiciones, ser

emprendedoras y brindarle una mejor calidad de vida a su familia.

c. Dentro de los programas que tambien se han implentado son diferentes charlas y

capacitaciones para los padres de familia en los diferentes departamentos,

referentes a las diferentes enfermedades que pueden ser causadas por las

diferentes situaciones del entorno en las que vive la poblacion. Estos programas

ayudan a que los padres de familia aprendan diferentes medidas preventivas

para evitar enfermedades y herramientas que los puedan ayudar a actuar en

caso de alguna emergencia (enfermedad, desnutricion, ataque, etc), y que

puedan actuar rapidamente en cualquier situacion.

d. Asistencia Técnica, expertos vienen desde Japón, para impartir capacitaciones y

ayuda en algun proyecto que sea desarrollado en el país. Esta asistencia

permite el intercambio de experiencias, conocimientos y nos permiten desarrollar

capacidades para desarrollar nuevos proyectos, alternativas y soluciones para

los problemas que se presenten en el futuro.Japón provee recursos como

capacitación, apoyando la adquisición de equipamiento por parte de INTECAP, y

protectos enfocados en la salud, educación y gestión forestal en áreas rurales,

incluyendo la construcción de escuelas rurales y el control de vectores

(portadores de enfermedades).

Page 85: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

77

El mundo está expuesto a diferentes eventos, problemas, catastrofes y diferentes

situaciones, las cuales provocan un gran cambio en él. Todos los países son mas

vulnerables que otros a estos cambios, y unos necesitamos la ayuda de otros para

poder lograr enfrentar estas situaciones y alcanzar un desarrollo optimo para enfrentar

con mas facilidad lo que se presente.

Por lo cual, Japón, es uno de los países mas poderosos hoy en día, y es uno de

los países que gozan de una larga historia y una firme base establecida, que ha tenido

gran influencia en Guatemala, refiriendonos en los diferentes proyectos y procesos de

ayuda en Guatemala, los cuales han tenido un efecto positivo en los departamentos de

los cuales se han beneficiado de esta ayuda adquiriendo conocimiento y herramietnas

que los han ayudado a su propio desarrollo.

Asi mismo, Japón a tráves de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón

(JICA) lleva a cabo el programa de colaboración junto con las ONGs japonesas,

universidades, administraciones públicas y entidades de utilidad pública, han

contribuido a mejorar directamente la vida de los habitantes locales de los países en

vías de desarrollo.

5.3 La Cooperación internacional del Japón en Guatemala

En la historia de la cooperación externa de Japón con Guatemala, el período de

mayor participación se dio alrededor del proceso de pacificación y la implementación de

los Acuerdos de Paz. Teniendo la agenda de paz un “compromiso de Estado”, la

comunidad internacional asume un mandato político y financiero de acompañar al

Gobierno, a la URNG y al pueblo de Guatemala en su implementación. (SEGEPLAN,

2011)

Para ejecutar la agenda y acciones definidas en ella, la cooperación se

comprometió entre fondos reembolsables y no reembolsables a destinar una ayuda “lo

suficientemente necesario” para coadyuvar al cumplimiento de los acuerdos. La

Page 86: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

78

cooperación externa en Guatemala ha tenido una diversidad de manifestaciones y

propósitos que se remontan fundamentalmente a los años sesenta y setenta.

Japón ha sido uno de los más grandes cooperantes para Guatemala, en una

infinidad de proyectos que van desde lo más simple a lo más complejo, desde el inicio

de sus relaciones en 1977, el Japón ha cooperado con Guatemala en las distintas

formas de cooperación internacional que conocemos, desde donaciones, hasta

préstamos reembolsables, por ello hasta hoy en día es uno de los cooperantes más

activos dentro de la historía de sus relaciones bilaterales (Piñol, 2012).

La AOD japonesa tiene un papel importante dentro de la cooperación en el marco

del acuerdo de asociación económica, pero esta cooperación se concibe en un

contexto más amplio, que tiene como común denominador la cooperación técnica. Si

bien las áreas en que se coopere dependen del resultado de las negociaciones, aquí se

incluye también la colaboración a través de gobiernos regionales, de diversas

instituciones gubernamentales, de universidades y de centros de investigación, entre

otros.

Algunos de los proyectos financiados mediante la cooperación internacional de

Japón en Guatemala, a través de las donaciones de los países cooperantes,

comprenden varios sectores de desarrollo en el país. Para efectos de análisis, se

presentan datos y estadisticas en los sectores, los cuales se han beneficiado con la

Cooperacion Japonesa:

5.3.1 Proyectos principales del JICA en Guatemala

El siguiente mapa, en 2011 SEGEPLAN presentó diferentes proyectos de

desarrollo que se han desarrollado en diferentes departamentos de Guatemala,

brindando ayuda a través de: a) Cooperación Técnica, b) Estudios de Desarrollo /

Cooperación Técnica de Planificación del Desarrollo c) Préstamo, y d) Cooperación

Financiera No Reembolsable.

Page 87: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

79

Figura no. 5 Principales proyectos del JICA en Guatemala.

Fuente: JICA. Guatemala. Actividades en Guatemala: Mapa de Grandes Proyectos de JICA en

Guatemala.

Asi mismo, en Guatemala, se han desarrollado Proyectos de Cooperación

Técnica, segun JICA (2011), enfocados a los temas como la salud, agua, desastres

naturales, agricultura y el desarrollo rural. A continuacion se mencionan algunos de

estos:

Page 88: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

80

a. Proyecto de Control de la Enfermedad de Chagas (Establecimiento del

Sistema de Vigilancia Sostenible). Este proyecto se desarrollo en el año 2009,

el cual se enfoco al tema de la Salud, se llevo a cabo en los departamentos de

Chiquimula, Jalapa, Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango. Lo mas relevante

de este proyecto, es que este se tomo como una inicitavia regional,

implementado primero en Guatemala, a traves del envio de expertos japoneses

los (JOCVs) y el envio de proviciones de equipos medicos, y fue una inicitava

para poder ser aplicable a otros países centroamericanos.

b. Niñez Saludable Nuestra Prioridad. Este proyecto se llevo a cabo en el año

2003, enfocado en el tema de la salud de la niñez, se llevo a cabo en los

municipios de Cabricán, Huitán, San Miguel Sigüilá, Cajolá, Palestina y Cantel.

Enfocandose principalmente en las áreas de Quetzaltenango. Podriamos indicar,

que fue un gran proyecto, ya que se enfoco en brindar diferentes capacitaciones

a los padres de familia y los trabajadores de los diferentes centros de salud, para

que estos pudieran obtener mas conocimientos y tecnicas, para poder tratar a los

niños que paden de enfermedades, como infecciones respiratorias, diarreas, u

otras enfermedades gravez. A traves de este proyecto, se busco disminuir la

mortal,idad de los niños menores de 5 años en estos municipios.

c. Proyecto “Mujeres emprendedoras” a través de las microempresas. Es un

proyecto desarrollado por Kaizen en la Aldea Chillani, ubicada en San Pedro

Sacatepequez, el cual buscaba mejorar la mala situación de las esposas de los

campesinos. Esta comunidad no contaban con recursos basicos, como el agua,

cocinaban en areas obsoletas y humedas, trabajaban en posiciones y posturas

incomodas, provocando que las mujeres se contagiaran de enfermedades, se

enfermaran de los ojos y por la misma situacion no podian hacerse cargo de sus

hijos, provocando un alto porcentaje de mortalidad infantil y desnutricion de

estos. Por lo que este proyecto logra el implento de diferentes actividades que

les ayudara a estas mujeres a mejorar su calidad de vida, a travez de proyectos

como “estufas mejoradas” a traves de microempresas, donde estas pudieran

Page 89: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

81

alcanzar ser autosuficientes para mejorar su entorno y darle una mejor calidad

de vida a los demas. (Kaizen, 2008)

Japon, ha desarrollado diferentes proyectos, para los diferentes departamentos de

Guatemala, el mapa que a continuacion se presenta, son los proyectos desarrollados

por Japón, en diferentes puntos especificos:

Tabla no. 5 Proyectos desarrollados en los departamentos de Gutemala por parte de

Japón.

Agencia de Cooperación

Internacional de Japón (JICA)

Fuente: SEGEPLAN. DAD Guatemala. Mapas: Fuentes Cooperantes.

Page 90: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

82

Asi mismo, se presenta una grafica, que según la Base de Datos de la

Asistencia para el Desarrollo de Guatemala (DAD Guatemala), la cual brinda

diferentes estadísticas de las diferentes gestiones de la asistencia, dirigida a promover

una buena administración, una adecuada rendición pública de cuentas y la necesaria

transparencia de la asistencia al desarrollo, conforme con la Declaración de París. Por

lo que, también se considera como un sistema automatizado de gestión de la

información que está diseñado para mejorar la eficiencia y la coordinación de las

actividades de los donantes en el país.

El DAD, nos indica que JICA, ha donado y brindado asistencia a las áreas rurales

y urbanas de Guatemala, para el impulso de proyectos para el desarrollo de la

población.

Tabla no. 6 Fuentes cooperantes JICA, según el DAD.

Fuente: SEGEPLAN. DAD Guatemala. Graficas: Fuentes Cooperantes.

Page 91: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

83

Tabla no. 7 Cooperación del Japón para Guatemala (Desglosada según Modalidad)

Desembolso Neto en US$ millones.

Año

Donación

Préstamo Total Cooperación

Financiera No

Reembolsable*

Cooperación

Técnica

1998 15.62 6.63 14.26 36.51

1999 35.37 9.58 22.43 67.37

2000 30.72 13.31 23.01 67.05

2001 25.97 17.98 1.75 45.70

2002 18.72 12.10 -1.43 29.40

2003 20.10 9.97 7.34 37.40

2004 11.00 7.63 6.75 25.37

Acumulado hasta el Año

2004

277.48 174.83 131.61 583.88

Fuente: Embajada del Japón en Guatemala. Cooperación técnica y financiera del gobierno del Japón

para Guatemala. (1 de enero del 2006)

Desde la Firma de los Acuerdos de Paz en el 1996 hasta la fecha, el Gobierno del

Japón ha enviado Misiones de Diálogo para confirmar con el Gobierno de la República

de Guatemala los Campos Prioritarios de la Cooperación Bilateral del Japón a

Guatemala.

En el Diálogo de la Política de Cooperación Bilateral 2005 (8 de julio de 2005), se

definieron los siguientes 3 Campos Prioritarios y sus respectivos Temas de Desarrollo:

Page 92: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

84

Campos Prioritarios

a. Mejoramiento del Nivel de Vida de los Pobladores Rurales Desarrollo Económico

Sostenible Consolidación de la Democracia.

Temas de Desarrollo

a. Aumento del Ingreso de los Micro y Pequeños Agricultores

b. Mejoramiento de los Servicios de Salud y Sanidad

c. Mejoramiento de la Educación Básica

d. Mejoramiento de la Infraestructura de Transporte

e. Equilibrio entre Medio Ambiente y Desarrollo

f. Aumento de la Productividad y Fortalecimiento de la Competitividad

g. Mejoramiento de Seguridad Ciudadana

h. Fortalecimiento de Administración Pública

Japón promueve el desarrollo a través de la formación y capacitación de los

recursos humanos. Por esta razón, se han efectuado programas de intercambio con los

países en vías de desarrollo, facilitando el envío de cooperantes japoneses expertos y

voluntarios a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA),

quienes realizan una efectiva transferencia de tecnología en diferentes áreas a sus

contrapartes guatemaltecos. (Embajada de Japón en Guatemala, 2006)

Los cooperantes voluntarios fueron condecorados en el 2004 con la Orden del

Quetzal en el grado de Gran Oficial por el Presidencia de la República de Guatemala,

Lic. Oscar Berger. A partir de 2004, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

(INTECAP) recibe asesoría técnica de voluntarios senior (de edad madura).

Según la Embajada de Japón en Guatemala, en el documento Cooperación

Técnica y Financiera, hasta el año fiscal japonés 2004, se han enviado 420 voluntarios

Page 93: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

85

Japoneses. Actualmente están trabajando 53 voluntarios, los cuales vamos a

mencionar algunos de ellos:

Tabla no. 8 Cooperación a través de ayuda Voluntaria.

No. Especialidad Institución Lugar de

Trabajo Periodo de Envío

1 Voluntario Senior /

Control de Productividad

INTECAP

Guatemala,

Departamento

de Guatemala

De abril de 2004 a abril de

2006

2 Voluntario Senior /

Desarrollo del Turismo De noviembre de 2004 a

noviembre de 2006 3

Voluntario Senior /

Coordinador en Grupo

4 Voluntaria Superior en

Educación Primaria MINEDUC

De marzo de 2002 a marzo

de 2006

5 Voluntario Superior en

Educación Primaria

De mayo de 2005 a mayo

de 2006

9 Música MICUDE De diciembre de 2003 a

junio de 2006

10 Idioma Japonés CALUSAC De abril de 2004 a abril de

2006

13

Voluntario Senior /

Procesamiento de

Productos Forestales

CALUSAC

De julio de 2005 a julio de

2007

De noviembre de 2005 a

noviembre de 2007

14 Botánica MAGA / ICTA

Bárcenas

15

Voluntaria Superior en

Desarrollo de la

Comunidad Rural

MAGA

MAGA / INAB

17 MAGA / AIRES

De mayo de 2005 a mayo

de 2007

De abril de 2004 a abril de

2006

Fuente: Embajada del Japón en Guatemala. Cooperación técnica y financiera del gobierno del Japón

para Guatemala. (1 de enero del 2006)

Page 94: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

86

Sobre la base de sus cuarenta años de experiencia en el campo de la contribución

a los países en vías de desarrollo, Japón enunció con claridad los principios que guían

sus programas de ayuda en la carta de Ayuda Oficial al Desarrollo, aprobada por el

Gobierno en junio de 1992. Su filosofía básica puede resumirse en los siguientes

principios:

a. Asumir las consideraciones humanitarias.

b. Reconocer la interdependencia de la comunidad internacional.

c. Dar prioridad a la conservación del medio ambiente.

d. Apoyar los esfuerzos individuales de las naciones en vías de desarrollo.

Según el informe “Cooperacion de la Comunidad Internacional” de la Reunion del

Grupo Consultivo, a traves del BID, en el año 2003, indica que el humanitarismo es un

valor universal y representa la base de la colaboración al desarrollo. Es deber moral del

rico ayudar al pobre. Por consiguiente, las consideraciones humanitarias son la piedra

angular de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) japonesa. Ayudar a los refugiados y

prestar auxilio a las víctimas de desastres naturales son ejemplos básicos de la ayuda

humanitaria. Pero éstas son medidas “complementarias” para encarar situaciones de

emergencia que ya han ocurrido. Para ayudar al conjunto de la población de un país en

vías de desarrollo, es necesario prestar una ayuda a largo plazo que abarque las

cuestiones fundamentales del desarrollo: el cultivo de los recursos humanos, la

construcción de la infraestructura socio-económica y la satisfacción de las necesidades

humanas básicas.

Para asimilar la necesidad de la ayuda, es imprescindible reconocer que el mundo

de hoy es interdependiente: los países desarrollados deben admitir que la ayuda a los

países en vías de desarrollo está vinculada a la estabilidad y a la prosperidad del

mundo en su conjunto y que, por consiguiente, también contribuye a la estabilidad y

prosperidad propias. Especialmente para un país como Japón, que para su seguridad y

bienestar económico depende en gran medida de las condiciones externas, la

estabilidad y el desarrollo económico de la comunidad internacional, incluyendo a las

Page 95: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

87

naciones en vías de desarrollo, es de vital importancia. Por estas razones, las

consideraciones humanitarias y el reconocimiento de que la comunidad internacional es

interdependiente, constituyen desde hace tiempo los dos pilares básicos de la filosofía

de la AOD japonesa. (Piñol, 2012)

Por otro lado, países considerados de renta media, comienzan a surgir, por lo que

comienzan a fortalecer los procesos de cooperación internacional, y bajo este contexto,

México, emerge como un país con experiencia tanto como donante y receptor.

5.4 México en el ámbito de la CI

México, se insertó en el sistema de cooperación internacional hace mas de casi 70

años, como receptor de asistencia sin dejar de beneficiarse de recibir colaboración

externa según el Dr. Juan Pablo Prado Lallande (2010), profesor-investigador de la

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla en México. Actualmente, ha logrado insertarse como un país relevante en la CI,

siendo país que brinda cooperación ha países subdesarrollados, especialmente a

Centroamérica, El Caribe y algunos países del Sur.

5.4.1 Antecedentes

La historia de México en el ámbito de la CI, se remonta a inicios de los años 50’s,

con diversas participaciones, en un principio, como receptor de Ayuda Oficial al

Desarrollo (AOD). Sin embargo, una de las principales características de la CI en

México, ha sido una desigual e inconstante brecha por la que ha transitado desde sus

orígenes, evidenciando la débil coordinación gubernamental y administrativa, con la que

se fue trasladando de una administración federal a otra sin mucha consistencia política

y mucho menos jurídica, que permitiera la creación de un órgano que pudiese, hasta

cierto punto, trascender los intereses específicos e inmanentes de la administración en

turno y gestionar eficazmente el rol dual que desde hace varias décadas este país

ejerce como receptor y como donante de “Ayuda” al desarrollo, según la licenciada

Page 96: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

88

Brenda L. Moreno (2011), coordinadora de cooperación académica y asuntos

internacionales en México.

Por otro lado, las acciones de CI que se llevan a cabo en México, son de carácter

tanto de donante como receptor, lo cual tiene como objetivo principal el promover el

desarrollo, mediante acciones que contribuyan a erradicar la pobreza, desigualdad, el

desempleo, la exclusión social y el aumento de los niveles tanto en los ámbitos

educativos, técnicos y/o culturales, enfocándose en países en vías de desarrollo.

También dentro de las herramientas de ayuda, se encuentra lo que es la búsqueda de

soluciones para la protección del medio ambiente, así como el fortalecer la participación

de la sociedad.

México, para poder lograr cumplir con sus objetivos, la ley Mexicana establece 5

instrumentos fundamentales para lograr canalizar la ayuda: (Moreno, 2011)

a. Se crea la Agencia Mexicana de cooperación internacional para el desarrollo

(AMEXCID) como el órgano descentralizado de la a Secretaría de Relaciones

Exteriores.

b. Elaboración de un programa de cooperación internacional para el desarrollo.

c. Sistema Nacional de Información sobre CIPD, con el objetivo de promover la

transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información.

d. Por último, la creación de un Fondo Nacional y de Fondos para la CIPD.

Por lo que el AMEXCID, es el principal promotor para que la aplicación de estos

instrumentos, se cumpla busca la gestión de las políticas de CID, inquiere renovar y

articular los órganos precursores que cuentan con una gran cantidad de experiencia,

antecedentes y capacidades para poder impulsar la CID mexicana.

En términos generales según AMEXCID (2010), los tres roles más importantes de

México en la esfera de la Cooperación Internacional son los siguientes:

Page 97: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

89

a. Como receptor de cooperación: el país recibe cooperación de países

industrializados y organismos internacionales, para ejecutar proyectos

destinados a fortalecer las capacidades internas, incorporar tecnología de

vanguardia y coadyuvar al desarrollo socio-económico de las regiones y grupos

más vulnerables.

b. Como oferente de cooperación: con el propósito de alentar el desarrollo

sustentable de países y regiones amigas, México despliega una intensa y

diversificada estrategia de colaboración en áreas de interés, que está en

posibilidad de apoyar. Los países de América Latina y el Caribe son los

principales receptores de la cooperación mexicana.

c. Como cooperante triangular: con el esfuerzo de aprovechar las identidades,

fortalezas y complementariedades de los países en desarrollo, México incita los

intercambios horizontales y equitativos con éstos, en sectores y temas de interés

compartido, oportunos para el desarrollo sustentable.

Por otro lado, según la licenciada Dulce María Valle (2009), Directora General

Adjunta de la Dirección de Organismos Especializados, Secretaría de Relaciones

Exteriores de México, México brinda diferentes tipos y formas de cooperación, como:

a. Ayuda humanitaria

b. Cooperación financiera

c. Cooperación técnica

d. Cooperación tecnológica

e. Cooperación científica

f. Cooperación educativa

g. Cooperación cultural

A través de:

a. Visitas de Expertos

b. Capacitaciones

c. Estancias cortas en los países.

d. Intercambio de experiencias e

información

e. Investigación conjunta

f. Reuniones y Seminarios

g. Donativos en especies

h. Bridándoles la oportunidad de Becas.

Page 98: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

90

En la actualidad, México está catalogado como un país de renta media, ha surgido

como un país que tiene las capacidades y herramientas para poder brindar cooperación

a estos países subdesarrollados, posee la experiencia como país receptor y como

donante, cuenta con elementos para colaborar tanto en el ámbito de CI, y

seguidamente en el escenario de la CT. El esfuerzo que se ha impulsado por parte de

México, le ha permitido fortalecerse como un instrumento eficaz del desarrollo para

brindar ayuda hacia estos países.

Por otro lado, la cooperación triangular aborda diferentes temas y abarca múltiples

áreas temáticas donde se adoptan diferentes niveles de cooperación, por lo que esto se

extiende a la colaboración de países socios, entre estos se encuentra México. Japón

siendo uno de los principales cooperantes en esta modalidad, ha tenido experiencia

triangular con México siendo un socio estratégico dentro de esta en proyectos de salud

y gestión de residuos sólidos a través de capacitaciones e intercambio de experiencias

con países receptores, que en este caso sería Guatemala.

Page 99: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

91

CAPITULO VII

ESTUDIO DE CASO: PROGRAMA CONJUNTO CON MÉXICO-JAPÓN

En este capítulo se describirá un caso entre Japón, México y Guatemala. La

cooperación internacional, especialmente la destinada al desarrollo, se transformó en el

principal instrumento utilizado por la nación asiática para sus relaciones internacionales.

La política de cooperación internacional de Japón comenzó en 1954 y para 1989 ya era

el primer donante en el mundo de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). (González, 2006)

Este tipo de cooperación se crea en un contexto más amplio, que tiene como

común denominador la cooperación técnica; si bien las áreas en que se coopere

dependen del resultado de las negociaciones, aquí se incluye también la colaboración a

través de gobiernos regionales, de diversas instituciones gubernamentales, de

universidades y de centros de investigación, entre otros, enfocándose en cuatro áreas

principales las cuales González (2006) menciona: desarrollo sostenible, protección del

medio ambiente, cambio climático y reducción de la pobreza, a través de la cooperación

triangular, en donde países como Argentina, Brasil, Chile y México que han sido

cooperantes con Japón.

JICA brinda asistencia técnica a los países en vías de desarrollo, como

Guatemala, mediante diferentes proyectos: envío de expertos y voluntarios, becas,

diversos estudios, etc., “JICA se centra en la corrección de las disparidades entre las

provincias y gestión de medio ambiente en la agenda prioritaria, que es el desarrollo

sostenible". (JICA, 2011)

6.1 CT Japón-México-Guatemala

De acuerdo a lo indicado anteriormente, Japón cuenta con programas de

cooperación y colabora conjuntamente para contribuir en diferentes procesos de

Page 100: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

92

fortalecimiento de capacidades de diversos países de América Latina y el Caribe; uno

de los países que ha realizado alianzas con este gran país es México.

México, ha sido un país, que ha sobresalido en el escenario de las relaciones

internacionales; la secretaria de Economía (2013), en su artículo “La clave de las

relaciones internacionales para México”, indica que en el año 2000, el ex presidente

Vicente Fox adoptó una política exterior nueva que exigía una apertura y una

aceptación de las críticas de la comunidad internacional y el aumento de la participación

de México en los asuntos exteriores, así como una mayor integración con sus vecinos

del norte. En la administración del presidente Felipe Calderón de 1 de diciembre de

2006 al 30 de noviembre de 2012, se ha dado una mayor prioridad a América Latina y

el Caribe. Por lo que, las relaciones internacionales de México, se han manejado

tradicionalmente bajo una dinámica no intervencionista. Recientemente, el país ha

desarrollado una política exterior más dinámica para convertirse en un participante más

activo en los asuntos multilaterales, el cambio climático, derechos humanos y las

cuestiones regionales.

En las últimas décadas, México ha jugado un papel cada vez más activo en la

cooperación internacional para el desarrollo, ha incrementado su colaboración orientada

a la promoción del desarrollo a través de esquemas como lo mencionamos

anteriormente: bilaterales, horizontales y triangulares. A continuación se presenta un

esquema donde se muestra la participación de México, en el esquema de la

cooperación: (4th High level Fórum, 2011)

Page 101: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

93

Cuadro no. 8 Participación de México en el esquema de la Cooperación.

Fuente: Elaboración propia. Tipos de cooperación.

Evidentemente, México ha tenido buenas relaciones internacionales con grandes

países desarrollados como Estados Unidos, Japón y Canadá; por otro lado, el país

cuenta con varios programas de cooperación, principalmente para con Centroamérica y

el Caribe, donde el objetivo principal es el compartir conocimientos y experiencias

nacionales para los procesos de desarrollo de los países receptores, México ha sido un

actor apropiado según el 4th. High Level Forum on Aid Effectiveness (2011), ya que

como país de renta media, ha sido un cooperante dual, multilateral, horizontal y

triangular, en conjunto con la ONU, OEA Y OCDE, lo cual le ha permitido fortalecer sus

actividades como cooperante y lo ha posicionado como puente de comunicación entre

donantes tradicionales, donantes emergentes y receptores de cooperación.

Por otro lado, con el paso de los años, México ha ganado terreno en el continente

americano como ejecutor de proyectos bajo este esquema de colaboración Triangular,

en beneficio primordialmente de países de Centroamérica y el Caribe. Los principales

socios en este esfuerzo de cooperación triangular han sido Japón, Alemania y España,

países con los cuales se han instrumentado distintos proyectos en favor de Ecuador, El

México

Modalidad Programas y Proyectos Principales Socios

Cooperación Bilateral

239 proyectos en 2010

Belice, Guatemala y Costa Rica

Cooperación Horizontal

Proyectos de costos y

beneficios compartidos

Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y

Sudáfrica.

Cooperación Triangular

8 proyectos en 2010

Socios: Japón, Alemania y España

Beneficiarios: El Salvador, Guatemala,

República Dominicana, Santa Lucia y

Paraguay.

Page 102: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

94

Salvador, Guatemala, Paraguay, República Dominicana y Santa Lucía, según el

Informe México de cooperación internacional 2010, Dirección General de Cooperación

Técnica y Científica.

México, se destaca como socio oferente, según Cristina Xalma (2008),

investigadora de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), es el único país que

destina al menos una acción de cooperación a todo el resto de posibles socios

receptores, las 18 naciones que van de Guatemala a Chile e inclusive entre ambas. Su

actuación es posible, en gran parte, a la cofinanciación con Japón y en menor medida,

con Alemania, lo que le ha abierto grandes caminos, con el acuerdo con JICA y la

realización de Cursos Internacionales hacia terceros países.

6.2 Programa Conjunto con México Japón (Japan Mexico Partnership

Programme)

México y Japón, desarrollaron un importante mecanismo de colaboración conjunta

con el propósito de contribuir en los procesos de fortalecimiento de capacidades de

diversos países de América Latina y el Caribe, al cual se le denomino “Japan-Mexico

Partnership Programme (JMPP)” o también conocido como “Programa conjunto con

México-Japón”, el cual fue suscrito el 13 de octubre del 2003.

Dentro de este programa se diseñaron estrategias, determinaron alcances y se

definieron modalidades de cooperación conjunta en beneficio de terceros países en las

regiones latinoamericanas y caribeña. Dentro del mismo, se desarrollaron tres

modalidades básicas: a) Cursos internacionales de capacitación en México, b) envío de

expertos mexicanos, y c) Proyectos Trilaterales.

El JMPP, priorizó como eje el tema del “desarrollo de capacidades”, como medio

para que los individuos, instituciones y sociedades en su conjunto, desarrollaran

valores, conocimientos y habilidades para asistir a las necesidades de los países

Page 103: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

95

receptores en lograr las metas sectoriales establecidas en los planes nacionales de

desarrollo. Los propósitos de este programa son claros en sus metas:

a. El contribuir con el fortalecimiento de capacidades nacionales

b. El mejoramiento de condiciones de desarrollo económico y social de los

países beneficiarios de América Latina y el Caribe.

El programa JMPP, tomo como prioridad a las tres partes involucradas: El país

beneficiario, México y JICA, dentro de los beneficios del JMPP, se encuentran:

a. Mejorar la ayuda de cooperación para el desarrollo, mediante la

combinación de recursos japoneses y mexicanos.

b. Brinda herramientas para al aumento de la efectividad de la cooperación

por medio de la igualdad con México en condiciones del desarrollo.

c. Logra al mismo tiempo, el desarrollo de capacidades, a través del liderazgo

y participación de la sociedad.

d. Se da la oportunidad de compartir experiencias de casos exitosos de la

cooperación Japón-México con otros países.

Los cursos que se promovieron en este programa, adquirieron un mérito singular

en el ámbito del desarrollo de capacidades individuales, institucionales y sociales de los

países beneficiarios en América Latina, e intentaron responder a las perspectivas de los

programas sectoriales de desarrollo de dichos países. A continuación se realiza una

breve explicación de cómo estos programas y cursos se llevaron a cabo y que

lineamientos necesitaron para la gestión de los mismos:

6.2.1 Cursos Internacionales de Capacitación del JMPP en México:

Estos son una modalidad del JMPP, establecidos para desarrollar y fortalecer las

capacidades de los recursos humanos que laboran en instituciones gubernamentales

Page 104: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

96

nacionales y/o locales, con el fin de actualizar sus conocimientos para implementar las

soluciones de problemas para el desarrollo de los países beneficiarios (JMPP, 2011)

Dentro de este programa, funcionarios o técnicos de países beneficiarios, fueron

invitados como becarios para participar en un curso internacional de capacitación en

México, por un periodo aproximado de tres semanas a dos meses. Los temas de los

cursos dependieron del curso seleccionado conforme a las necesidades y prioridades

de los países, los mismos son impartidos por profesionales mexicanos y japoneses.

Como lineamiento principal, priorizaron “el desarrollo de capacidades”, no

solamente a nivel personal, sino a nivel nacional e institucional, esto con el fin de que

los países participantes logren plantear metas sectoriales en su plan nacional de

desarrollo a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso por

los becarios posterior a su regreso.

Por otro lado, como todo proceso o proyecto, debió de contar con requisitos para

que este se pudiera llevar a cabo para la debida planificación, por lo que se necesita

considerar algunos de los siguientes puntos según el JMPP (2011):

a. La evaluación y la necesidad de la transferencia de conocimientos. Lo que

se refiere a que exista la necesidad y la demanda de conocimientos técnicos

sobre el tema, es necesario analizar y justificar lo siguiente:

Si existe la necesidad en el país beneficiario

Si el tema tiene relevancia y se apega al nivel de desarrollo en los

países beneficiarios.

Si el tema se justifica como medio de solución para los problemas

actuales identificados en los países beneficiarios.

Page 105: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

97

b. Establecer metas específicas a través de la realización del curso

Internacional. Sin metas, los cursos no tendrían su razón de ser, ya que estas

indican lo que pretenden lograr a través de la “transferencia de conocimientos” y

las “capacitaciones”.

c. Definir el grupo meta y establecer los criterios estratégicos. Estas se

definen a partir de las metas especificas, posterior se definen los criterios

estratégicos de la selección de los becarios, por medio de la base de datos

recolectados en la etapa del estudio preliminar.

También dentro de estos puntos, se consideró importante la factibilidad de

proporcionar asistencia técnica complementaria, a través del envío de expertos y

profesionales, o la realización de pasantías, para que los cursos y capacitaciones, sean

más completos.

La gestión de cursos internacionales requiere del manejo del ciclo del proyecto

igual que cualquier otro proyecto de desarrollo y se implementa a través de las fases de

planificación, formulación, ejecución, monitoreo y evaluación, estableciendo los

objetivos, indicadores y otros factores necesarios tales como los insumos para la

ejecución de 3 a 5 ediciones. El costo de curso internacional es compartido entre

México y Japón.

Dentro de marco del JMPP, JICA y el gobierno de México han capacitado a 600

becarios aproximadamente de la región hasta el año 2011. La convocatoria de becarios

en los países beneficiarios es publicada a través de las embajadas de México en sus

respectivos países.

6.2.2 Envío de expertos Mexicanos dentro del Marco del JMPP

Dentro de esta modalidad, se ejecutaron proyectos en conjunto enviando expertos

mexicanos en diversas especialidades para trabajar conjuntamente con sus homólogos

Page 106: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

98

en los países receptores, y en algunos de los casos con expertos japoneses, para el

intercambio de experiencias y conocimientos acumulados en México y/o

complementados a través de la cooperación japonesa.

La misma se implementó para fortalecer los proyectos de desarrollo de otros

países beneficiarios. Los expertos son funcionarios mexicanos que laboran en las

diferentes dependencias gubernamentales, académicas y de investigación de México, y

más de 150 expertos mexicanos se han enviado principalmente a Centroamérica y el

Caribe hasta el año fiscal japonés de 2011. Generalmente el envío de expertos

mexicanos se realiza por un período corto (de días a semanas), y su apoyo se puede

realizar en temas específicos o en asesorías en las actividades de un determinado

proyecto.

El Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), gestiona la selección de los expertos y las

autorizaciones correspondientes para el Envío del Experto, y JICA financia las

erogaciones necesarias para el viaje del experto, tales como sus viáticos, traslado

aéreo, seguro de viaje y otros. Cabe señalar que el Envío de Expertos principalmente

se realiza dentro del marco de algún proyecto bilateral (Japón-País beneficiario) o

trilateral (Japón-País beneficiario-México). (JPMM, 2011)

6.2.3 Proyectos Trilaterales

El Proyecto Trilateral del JMPP en muchos casos se asocia al proyecto bilateral de

JICA en el país beneficiario y contribuye al desarrollo de ello. Los proyectos trilaterales

son generalmente una cooperación de largo período (3 a 5 años) y la formulación del

mismo debe ser planificada conjuntamente por las tres partes: el país beneficiario,

JICA, y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AMEXCID).

Page 107: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

99

Para contribuir al proyecto trilateral, se puede establecer una mejor combinación

de modalidades del JMPP y los insumos de México y de Japón. Por ejemplo, un

proyecto trilateral puede contar con la contribución del JMPP a través de la capacitación

de los recursos humanos del proyecto, la participación en un curso internacional o las

asesorías de los expertos mexicanos en etapas puntuales del proyecto. En los casos

que sean apropiados, los expertos Mexicanos participan en la etapa de planificación del

proyecto a través de una asesoría o recibiendo las visitas de oficiales de los países

beneficiarios en México. Las representaciones del Gobierno de México y JICA

participan en el comité ejecutivo del proyecto para manejar el ciclo de proyecto y tomar

las decisiones importantes del proyecto.

6.2.4 Asistencia técnica para manejo desechos en países en vías de

desarrollo

Dentro de los proyectos que se establecieron por parte del JMPP, en materia de

Cooperación Triangular, en el año 2010, se llevaron 8 proyectos, donde participaron

especialistas latinoamericanos en ámbitos como residuos sólidos, construcción de

viviendas, producción de semillas y la formación de promotores ambientales, entre

otros, a través de diferentes conferencias y ayuda técnica por medio de expertos

mexicanos y japoneses. (JMPP, 2011)

El Programa Conjunto México-Japón (JMPP) es uno de los mecanismos de mayor

madurez y a través del cual la cooperación mexicana suma recursos humanos,

tecnológicos y financieros con una nación industrializada para coadyuvar al desarrollo

económico y social de países latinoamericanos. En diciembre de 1986, los gobiernos

de México y Japón, firmaron un Acuerdo de Cooperación Técnica a través del cual, se

comprometían a celebrar convenios específicos para desarrollar programas de

cooperación técnica en áreas convenidas entre ambos.

El objetivo principal, es el apoyar los procesos de gestión ambiental a través del

desarrollo de investigaciones aplicadas y diferentes capacitaciones en los campos de

Page 108: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

100

prevención y control de contaminación atmosférica, manejo adecuado de residuos,

remediación de sitios contaminados e identificación de organismos genéticamente

modificados y caracterización de contaminantes.

Bajo este esquema se celebraron en el período del 2002 al 2006 cinco ediciones

de cursos internacionales orientados a la región de Latinoamérica en el Centro Nacional

de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA) según el Anexo I, de la

Convocatoria al “Curso Internacional de Capacitación en Gestión Integral de Residuos,

con enfoque de 3R´s: Reducir, Reutilizar y Reciclar, para países de Centroamérica y

el Caribe” del 01 al 26 de febrero de 2010. El CENICA, tiene como objetivo el generar

información técnica y científica en los campos de la contaminación atmosférica,

residuos, sustancias tóxicas, los sitios contaminados y los organismos transgénicos, a

fin de facilitar la toma de decisiones de las autoridades, su sede se encuentra en

México, contando con la asistencia de 92 participantes, 79 instructores mexicanos y 2

expertos japoneses. (CENICA-INE, 2012)

La preocupación por la situación ambiental y para sumarse a los esfuerzos que

Guatemala realiza para detener los impactos y deterioro ambiental, en el país, se trato

de llevar a cabo el proyecto de Asesoría técnica para el manejo y uso de los desechos

sólidos, con el objetivo de fortalecer las capacidades en la gestión de residuos y

desechos sólidos de las instituciones que integran la Comisión Nacional de Desechos

Sólidos (CONADES), así como de otras instancias vinculadas como el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales (MARN), SEGEPLAN, el CACIF, entre otros, a

continuación se presenta una pequeña ficha técnica del proyecto JMPP. (JMPP, 2011)

Según artículo publicado en el diario Siglo 21 (2011), varias reuniones se llevaron

a cabo, y se enmarcaron a través de la Formulación del Plan Nacional de Residuos y

Desechos Sólidos en Guatemala, por lo que se requirió un grupo de expertos el cual fue

integrado por los Asesores del Vicedespacho de Ambiente, la Coordinadora de la

Unidad de Políticas y Estrategias, un Encargado de planeación, directora Ejecutiva y

dos representantes de CONADES, un representante de la Unidad de Cooperación

Page 109: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

101

Internacional y la Coordinadora de Asesoría Jurídica, todos ellos representantes del

MARN, este se desarrollo a través del Programa Conjunto de Cooperación de

Cooperación México-Japón.

El plan contó con la colaboración de expertos mexicanos y japoneses, los cuales

desarrollaron una serie de planes y brindaron asistencia técnica a Guatemala. Para la

elaboración del plan se integrará una comisión con expertos del MARN, del JICA y de la

Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental del

Instituto Nacional de Ecología de México.

En el marco del proyecto para la elaboración del Plan Nacional para la Gestión

Integral de Residuos y Desechos Sólidos, un funcionario de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales y dos expertos del Centro de Educación y Capacitación

Ambiental del Instituto Nacional de Ecología, desarrollaron actividades en Guatemala

del 21 al 27 de marzo de 2010, bajo la coordinación de la Comisión Nacional para el

Manejo de los Desechos Sólidos de Guatemala (CONADES). Se realizó una visita por

parte de los delegados de México, y los mismos se entrevistaron con la Subsecretaria

de Cooperación Internacional de la Secretaria de Programación de la Presidencia, y con

el Ministro y Viceministro del MARN de Guatemala.

Los funcionarios guatemaltecos expresaron un profundo agradecimiento al

Gobierno de México, sus instituciones y funcionarios, así como a la Agencia de

Cooperación Internacional de Japón (JICA), por el importante apoyo que se recibe de

su parte como agencia de enlace. También, se llevaron una serie de capacitaciones,

donde fueron participes países como Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, República Dominicana y México, donde los temas principales

fueron “Manejo de Residuos Sólidos”, y de esta manera contribuyeron para el

intercambio de conocimientos y a la vez, les permitió consolidar un desarrollo

homogéneo en la región. (JMPP, 2011)

Page 110: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

102

A pesar de los estudios y resultados que se pudieron obtener de estos proyectos,

se cuenta con escasa información, durabilidad y seguimiento de estos, puede que a

pesar de los esfuerzos de los involucrados, existen varios obstáculos los cuales

ocasionan que no se lleven a cabo, no se les de el seguimiento que corresponde y la

importancia que deberían de tener por parte de los gobiernos e instituciones.

6.3 Análisis del funcionamiento del proyecto

No se podría explicar con exactitud las causas que pudieran afectar a estos, pero

el día a día y los estudios realizados previamente, nos permiten analizar algunas de

estas. Países como Guatemala no están preparados para la implementación de

herramientas nuevas, existe un creciente deterioro en la adopción sistemática de

nuevos mecanismos y en algunos casos, surgen limitaciones y falta de capacidad

humana. Como hemos mencionado anteriormente, esto se debe al gran problema de

desarrollo o bien al subdesarrollo, estos países no cuentan con el nivel de desarrollo

adecuado, lo que imposibilita la implementación de instrumentos para programas de

ayuda, los cuales exigen y requieren un cierto nivel de desarrollo y habilidades técnicas

para que la ayuda sea eficiente. Por lo que, según Adolfo Laborde Carranco (2010), en

su estudio “Perspectivas de las Relaciones económicas entre México y Japón en el

siglo XXI: Un estudio bajo la óptica de la AOD”, recibir ayuda no garantiza la eficacia de

los programas, si no se cuenta con los niveles de desarrollo o tecnológico, que permitan

aprovechar estos recursos y que contribuyan al proceso de desarrollo del país receptor,

en este caso, Guatemala.

Existen limitaciones de escasez de capital, ya que no sirve de mucho transferir

conocimientos o el “Know How”, si no existe una infraestructura económica que

respalde la continuidad de los programas de ayuda. En ciertos casos, los países

subdesarrollados dan por terminado los proyectos cuando los fondos destinados a los

mismos se acaban, lo que ocasiona que las metas de los proyectos solamente se

cumplan parcialmente, lo que provoca que la calidad de los proyectos sea baja y no

sean sostenibles. (Carranco, 2010).

Page 111: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

103

Por lo tanto, puede que los fondos o la ayuda no se utilicen para lo que en un

principio se acordó que ésta iba a ser destinada, no obstante la falta de seguimiento

hacia estos programas es un factor primordial, ya que el cambio de los gobiernos es

uno de los factores consecuentes de que estos esquemas queden en el olvido, ya que

estos comienzan “de cero” y no cuentan con mecanismos establecidos para el

seguimiento y evaluación de los mismos, otros factores pudieran ser la falta de tiempo,

compromiso, recursos y “conocimiento”, lo que provoca que estos se queden sin

terminar y en muchos de los casos sin comenzar, provocando consecuencias

desafortunadas tanto para los países beneficiarios como para los donantes.

Posteriormente, haciendo alusión a la CT, podría funcionar para países como

Guatemala más adelante, cuando estén preparados para un gran cambio, una nueva

visión de ayuda, ya que esto supondría transformaciones profundas para el país. Se

conoce que esta herramienta traería consigo mejoras en el intercambio de

conocimientos, instrumentos tecnológicos y una mejora en los programas derivados de

este tipo de esquema. Podría comprenderse que estos cambios permitirían a países

como Guatemala, El Salvador, Honduras, entre otros, invertir más en sus programas de

educación, infraestructuras, tecnología, programas de desarrollo sociales y les

brindarían una mejor calidad de vida al pueblo, de tal modo, que esto ayudaría a reducir

por lo menos en gran parte al subdesarrollo que existe actualmente. No solamente el

país se beneficiaría, podría pretenderse que la sociedad se involucraría mas y la

mentalidad fuera distinta, y hasta podrían tener un papel importante al supervisar y

dándole el seguimiento necesario a los proyectos a ejecutar.

Se logró llegar a esta conclusión a partir del estudio realizado, ya que no se está

preparado para un esquema como el que se presenta anteriormente, los países

donantes deben de entender con exactitud los problemas, la situación actual de los

países en vías de desarrollo, y así considerar que tipo de ayuda es la que necesitan,

con la finalidad de asegurar que los receptores ejerzan conciencia de la iniciativa propia

y desarrollen ellos mismos su capacidad para solventar los problemas del

subdesarrollo. La capacidad y conciencia que se ejerza dentro de los esquemas de

Page 112: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

104

ayuda, llevaran a que tanto los receptores y donantes logren que la ayuda sea eficaz,

simultáneamente con la planificación, administración, operación y mantenimiento

adecuados; la búsqueda de nuevas herramientas que ayuden al desarrollo de estos

países son clave, el compartir diferentes idiomas, costumbres, experiencias y

tecnología facilitaran la adaptación de distintos participantes y programas, los cuales

alentara a la cooperación entre países vecinos, se contribuirá a la paz y la estabilidad

del país.

Actualmente existen problemas serios que limitan el desarrollo económico y social,

elevando los índices de pobreza y desarrollo principalmente en países en vías de

desarrollo. Por esta razón, en la actualidad países desarrollados han creado

herramientas como la cooperación técnica, la cual se centra en la creación de

capacidades y en fortalecer los sistemas institucionales, así como el gestionar políticas

públicas que se adecuen a su situación y promoviendo la participación de la

ciudadanía. Pero, en países como Guatemala, los diferentes programas que se

implementan, carecen de sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación, los cuales

servirían como mecanismos para la valoración de resultados al final de la ejecución de

los diferentes proyectos, lo que limita que se conozcan los resultados y principalmente,

si realmente se logró un impacto en el país receptor, una de las grandes debilidades de

estos países. A pesar de que la CT, ofrece diversas modalidades de cooperación y ha

logrado ganar terreno, aún es una modalidad de Cooperación principiante, incluso,

desconocida por algunas instituciones nacionales, que aunque la lleven a cabo, no

conocen su conceptualización, sus modalidades y las diferentes oportunidades que esta

ofrece, desaprovechando así, las ventajas que esta CT ofrece. Por otro lado, la CT, ha

permitido explorar y avanzar en asociaciones de desarrollo inclusivas con países

considerados como de renta media, los cuales a su vez son proveedores y receptores

de esta modalidad de cooperación; esto, ha permitido la movilización de recursos para

la cooperación técnica entre países en desarrollo, lo que ha logrado un mejoramiento

de los programas de cooperación horizontal con estos países.

Page 113: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

105

Lamentablemente no existe un compromiso por parte de los involucrados, pocos

son los países que le dan prioridad a esta modalidad de cooperación dentro de sus

marcos legales e institucionales, por lo que carecen de líneas operativas o guías de

procedimientos que identifiquen, impulsen, desarrollen y evalúen las iniciativas de la

CT, creando indicadores propios, adecuados a la realidad, para estimular el

fortalecimiento de capacidades, de las instituciones de cooperación internacional y los

procesos de armonización; así como también es necesario estimular la creación de

estrategias de desarrollo y sobre todo políticas de cooperación, para lograr una

pertinencia y eficacia de la cooperación para el desarrollo y el combate de la pobreza.

Podría indicarse entonces, que la CT es una opción viable para Guatemala pero

para un futuro, ya que este instrumento brinda la oportunidad de que se fortalezcan las

capacidades, comparte buenas prácticas, permite intercambiar experiencias exitosas en

países de similar desarrollo y presenta herramientas nuevas para crear iniciativas y

estrategias que permitan a los países en vías de desarrollo a crear sus propias

herramientas, para lograr un mejor nivel de desarrollo. Así también el intercambio de

experiencias, transferencia de conocimientos y la ayuda técnica son mecanismos de

ayuda de gran importancia dentro de la cooperación, como otros elementos clave: las

diferentes prácticas, principios y mecanismos que se utilicen para fomentar el liderazgo,

la trasparencia y rendición de cuentas influirán para que los objetivos planteados se

cumplan y que los procesos tengan éxito. Sin embargo, es importante que se den a

conocer los instrumentos a través de los cuales se gestiona, definir claramente los

lineamientos y procesos para aprovechar de mejor manera esta opción de ayuda y

capacitar a los funcionarios que implementan este tipo de procesos, ya que si no se

tiene una visión clara de lo que se quiere lograr, para que los procesos funcionen

adecuadamente, según el Ingeniero Rodolfo Obregón (2013) “los líderes van más allá

de hablar sus valores, ellos demuestran vivir con ellos en su organización y en su vida”.

Hoy en día, se presentan distintos escenarios por parte de los países en vías de

desarrollo, lo cual le da oportunidad a la CT, para que emerja y demuestre el potencial

para realizar estrategias e iniciativas de desarrollo contribuyendo así con respuestas

Page 114: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

106

inmediatas y eficientes hacia las diferentes necesidades que presentan estos países; a

pesar de que esta modalidad se considera aun novedosa, es una realidad y una

herramienta que está disponible para suplir estas necesidades considerando que aun

no se asemejan con ésta y muchos países aun no están preparados para esta

modalidad; como paradigma hacia una situación difícil como lo es la crisis financiera, la

CT tendría que poseer instrumentos y estrategias que funcionen para afrontar

diferentes retos en la actualidad y futuros. Ante un contexto mundial, la CT como

paradigma, enfrenta el desafío de desempeñar un rol más protagónico en el escenario

de la cooperación, con el fin de fortalecer el modelo basado principalmente en la

solidaridad y el trabajo en conjunto, sin desatender las necesidades de los países en

vías de desarrollo, también el promocionar el crecimiento económico equitativo e

inclusivo y el desarrollo sostenible son elementos fundamentales para que este modelo

funcione como paradigma, ya que los países afectados se caracterizan por estas

condiciones, no solamente se trata de recibir o brindar la ayuda, sino que realizar

cooperación hacia otros países, incitando la participación, armonización y las buenas

prácticas entre los donantes, socios y países en vías de desarrollo.

El éxito de la CT y la influencia que pueda tener en el fortalecimiento de

capacidades y complementariedad de la cooperación de la AOD, dependerá de cómo

se manejen los diferentes procesos, las bases que se utilicen para la debida enseñanza

que se aporte para su debida aplicación y el seguimiento que se dé a los mecanismos

de ayuda que se implementen, garantizando y remediando el actual desequilibrio

relacionado con el hecho que hay demasiados donantes que concentran sus esfuerzos

en países con buenos resultados, dejando atrás a los países frágiles. Esta herramienta

podría llegar a ser una práctica favorable al desarrollo en un futuro, ya que como se

menciono en la investigación, propone diferentes métodos bastante interesantes y

nuevos; por otro lado ha permitido la movilización de recursos para la cooperación

técnica entre países en vías de desarrollo, lo que ha logrado el mejoramiento de ciertos

programas, además se han minimizado diferentes obstáculos referentes a la

transferencia de tecnología e intercambio de experiencias, mediante becas y cursos

que se implementan, como en el caso de Guatemala.

Page 115: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

107

Así también, es importante mencionar que para mejorar la eficiencia y eficacia, es

primordial incorporar aspectos como la necesidad de la transparencia, la participación

efectiva de la sociedad civil, la importancia que se firmen compromisos concretos en

materia de ayuda, y sobre todo, guiándose por los principios establecidos en la

Declaración de Paris: apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a los

resultados y que exista esa responsabilidad mutua entre los involucrados. De igual

forma, un elemento importante es la complementariedad de la cooperación, lo cual

exige un compromiso y un equilibrio en la acción de los donantes, a través de la división

del trabajo para hacer el mejor uso posible de los recursos humanos y económicos, por

lo que la cooperación debe de estar enfocada a realizar acciones que sean un apoyo a

los esfuerzos nacionales para el desarrollo, lo cual se realiza a través del intercambio

de experiencias y transferencia de conocimientos, orientadas a complementar políticas

y planes de acción de los países que son parte de esta ayuda; con esto, la CT, influye

en la eficiencia y eficacia de la AOD.

Podría decirse entonces que la eficacia implica la obtención de los productos, el

logro de los resultados y que se genere un impacto directo o indirecto en la población

beneficiaria de la AOD; por lo tanto la CT es una herramienta/mecanismo que podría

mejorar la eficacia si se conoce la realidad donde se trabaja y el proyecto está enfocado

en las prioridades nacionales (alineación), existe una participación activa del socio

receptor de la ayuda y se conocen las necesidades (apropiación), se utilizan los

mecanismos-procesos-instituciones nacionales para llevar a cabo este tipo de apoyo,

se definen instrumentos de seguimiento y evaluación constante.

Eficiencia hace un análisis de la implementación de las actividades planificadas

según el tiempo definido así como el uso correcto y adecuado de los recursos de

manera transparente. Por lo tanto, la CT podría funcionar para hacer más eficiente la

AOD desde la perspectiva que se maneja la cooperación técnica y no está enfocada

centralmente en la Cooperación financiera, lo que facilitaría manejo de los pocos

recursos que estarán destinados únicamente para facilitar los procesos de

fortalecimiento o creación de capacidades, transferencia de tecnologías y “know-how”,

Page 116: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

108

mejores prácticas fomentando la colaboración, el autoestima de los involucrados y

tomando decisiones para desarrollar objetivos donde se pueda colaborar y se forjen

relaciones de cooperación, para que los procesos sean más eficientes, buscando

oportunidades a través de maneras innovadoras de cambio, generando constantemente

pequeños logros y aprendiendo del los errores en los proceso y al mismo tiempo,

fortaleciendo y desarrollando las capacidades de las personas. Así también, el trabajo

de las instituciones nacionales estaría más centrado en asegurar la aplicación de ellas

en el tiempo planificado y en identificar su contribución en la mejora del tema que se

está abordando.

Posteriormente, es elemental analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades (DAFO) de los distintos procesos para el futuro escenario, ya que éstos

se consideran elementos fundamentales para crear nuevas iniciativas en la agenda de

la eficacia de la ayuda, así como el elaborar nuevas propuestas que permitan avanzar

hacia nuevos cambios que vayan acorde con la realidad actual, logrando desarrollar

nuevas capacidades mediante la inserción de profesionales comprometidos para

transmitir experiencias y aprendizaje a través de la instalación del conocimiento experto

por medio de técnicas y herramientas apropiadas, administrando mejor los medios que

les sean proporcionados para poderlos aprovechar al máximo, en donde tomar

decisiones sería más fácil y que a través de la participación activa se buscarían nuevas

alternativas de desarrollo, para lograr seguir impulsando a los países en vías de

desarrollo a desarrollar elementos clave para poder insertarse competitivamente en el

mundo globalizado y que puedan ser capaces de desarrollar sus propias herramientas

para poder brindarle a la sociedad una mejor calidad de vida.

Por último, es importante tener claro las visiones, valores y metas, para poder

inspirar e incentivar a los actores involucrados a participar y ser parte de estos cambios,

para que lleguen a estimular a los países en vías de desarrollo a plantearse visiones

futuras hacia nuevas posibilidades y ennoblecedoras, inspirándolos a “construir una

visión”, pudiendo tomar en cuenta los siguientes elementos:

Page 117: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

109

Figura no. 6 Elementos de las cinco prácticas de liderazgo ejemplar.

Jim Kouzes y Barry Posner (2007), explican que el tener claramente la visión, les

brindara tanto a los países donantes como receptores diferentes posibilidades y

oportunidades para lograr grandes cambios emocionantes para el futuro.

VISIÓN

IDEAL

ÚNICA

IMAGEN

BIEN COMUN

ORIENTADA HACIA EL FUTURO

Fuente: Elaboración Propia. Las Cinco Prácticas de Liderazgo Ejemplar (2007)

”Una visión clara del futuro”

”Trasladar los procesos en pasos concretos que los países en vías de

desarrollo puedan implementar”

Page 118: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

110

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES

La cooperación internacional surge con la idea de la búsqueda conjunta del

desarrollo y la ayuda hacia países en vías de desarrollo, a través del fortalecimiento de

sus esfuerzos y de la utilización de las capacidades instaladas que cada uno ya posee,

para crear intervenciones más apegadas a las realidades y demandas de estos países.

Por otro lado, es a partir de la crisis, cuando emergen nuevos donantes y nuevas

modalidades de cooperación, como lo es la CT.

Esta modalidad de cooperación fue tomando fuerza dentro los países

latinoamericanos y las relaciones de asociación entre países desarrollados y renta

media fueron aumentando. Pero estas relaciones requieren de responsabilidades

mayores, fuertes fuentes sostenibles de financiación y compromiso, lo cual no se da

actualmente. En la actualidad, la ayuda financiera ha ido en disminución y la ayuda

técnica va en aumento, cuando el apoyo financiero es lo que necesitan realmente los

países en vías de desarrollo y hay un escaso cumplimiento de los compromisos

adquiridos en materia de AOD, por lo que la CT como mecanismo innovador de

cooperación internacional no funciona como una herramienta para el desarrollo, ya que

los objetivos no van enfocados al desarrollo de estos, como en el caso de Guatemala.

Por otro lado, la CT no solamente es un mecanismo de financiación sino que

propone desafíos de planificación conjunta y aprendizaje mutuo entre donantes

tradicionales y nuevos donantes manteniendo un equilibrio dentro de los procesos de

cooperación incidiendo en el fortalecimiento de los procesos de armonización y en la

calidad de ayuda oficial al desarrollo; al eficientar los procesos entre los donantes a

través de la distribución de los recursos por medio de la reducción de los trámites

administrativos, la utilización de los recursos en áreas especificas y el distribuir las

tareas para proporcionar una mayor ayuda de una forma más rápida y eficaz la CT será

Page 119: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

111

capaz de influir en el fortalecimiento de capacidades y la complementariedad de la

cooperación en la eficiencia y eficacia de la AOD.

Es importante indicar que países como Guatemala, no están listos para una CT,

ya que estos primero deben de reforzar sus procedimientos tal como lo indica la

investigación, a través de la participación de personas profesionales y capaces que

puedan establecer condiciones, fijar metas y posean expectativas claras

comprometidas a proveer un feedback para que los procesos puedan cumplirse,

creando condiciones para que los proyectos tengan éxito y logrando resultados

positivos; al mismo tiempo, incitando a los actores a crear una cultura de rendición de

cuentas donde el compromiso, liderazgo y la responsabilidad van de la mano con la

buena planificación, competencia y el comportamiento de estos en los diferentes

procesos.

Por último, es fundamental mencionar que para lograr una CT más efectiva, es

necesario que los actores involucrados en los proyectos se envuelvan desde el principio

en la gestión, eso asegurará la apropiación de la intervención y armonización a través

de las buenas prácticas en la canalización de los recursos, logrando una mediación

más transparente y eficaz donde se unifiquen las condiciones entre los donantes,

socios y países en vías de desarrollo asegurando que ésta esté apegada a los objetivos

de desarrollo de los países.

Page 120: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

112

CAPITULO IX

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. & Aguirre, P. (2011). La cooperación triangular Española en América latina.

Madrid, España. Alianza Editorial.

Del Arenal, C. (1994). La Teoría de las Relaciones internacionales hoy: Debates y

Paradigmas. Madrid, Tecnos. P. 96

Dougherty, J. & Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en Pugna en las Relaciones

internacionales. Buenos Aires Argentina. Grupo Editor Latinoamericano S.R.L

Guía de Gestión de Cursos Internacionales en México dentro del Marco del Japan

Mexico Partnership Programme. (2011). Version1.

Guía de Procedimiento para el envío de expertos Mexicanos dentro del Japan Mexico

Partnership Programme. (2011). Versión 1.

Hidalgo, A. (2008). Repercusiones de la crisis mundial sobre las políticas de

Cooperación. Oviedo, España.

Holsti, O. (1985). Modelos de Relaciones internacionales y Política Exterior: Realismo

Político. Morton Kaplan. P.36

Jiménez, C. (2004). Las teorías de la cooperación internacional dentro de las relaciones

internacionales. Pp. 115-147.

Kouzes, J. & Posner, B. (2007). Las Cinco Prácticas de Liderazgo Ejemplar. P.17

Page 121: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

113

Ocampo, J. (2001). Raul prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo

XXI. P. 28

Padilla, L. (2009). Paz y Conflicto en el Siglo XXI. Guatemala: IRIPAZ. Segunda

Edición

Medios electrónicos

Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, F. & Zepeda, F. (1998). Diagnóstico de la situación

del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe.

Consultado el día 02 de abril del 2013. Tomado de la World Wide Web:

electrónico: http://www.cepis.org.pe

Apoyo en el Desarrollo de la Capacidad para la Gestión de Desechos Sólidos en Países

en Desarrollo: Hacia el Mejoramiento de la Capacidad de Toda la Sociedad en la

Gestión de Desechos Sólidos. (2007). Consultado el día 02 de abril del año 2013.

Tomado de la World Wide Web: http://www.jica.go.jp/

Ayuda Oficial al Desarrollo Cooperación Internacional al Desarrollo. (2004). Consultada

el día 10 de febrero del 2012. Tomado de la World Wide Web: http:// www.aeci.es

Carranco, A. (2010). Perspectivas de las relaciones económicas entre México y Japón

en el siglo XXI: Un estudio bajo la óptica de la Asistencia Oficial para el Desarrollo

(AOD). Consultado el día 10 de abril del año 2013. Tomado de la World Wide

Web:

http://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/labord

e.pdf

Declaración de París sobre la eficacia de la Ayuda al Desarrollo. (2004). Consultada el

día 10 de febrero del 2012. Tomado de la World Wide Web: http://

Page 122: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

114

Declaración de París sobre la eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Apropiación,

armonización, alineación y resultados y mutua responsabilidad. (2005).

Consultado el día 26 de junio del año 2013. Tomado de la World Wide Web:

http://www.fundacionluisvives.org/rets/11/articulos/37003/index.html

Gómez, G., Ayllón. M., Pino, B. & Albarrán M. (2011). Reflexiones Prácticas sobre

Cooperación Triangular. Consultado el día 09 de julio del año 2012. Tomado de la

World Wide Web: http//: www.cideal.org/.../COOP%20_TRIANGULAR_OnLine.pdf

Hernandez, S., Fernandez, R., Baptista, C. & Lucio, P. (2011). Metodología de la

Investigación. Consultado el día 13 de mayo del año 2013. Disponible en la World

Wide Web: http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/SAMPIERI-

HERNANDEZ-R-Cap-1-El-proceso-de-investigacion.pdf

Hormazábal, S. & Carreño, L. (2004). Introducción a la teoría de las relaciones

internacionales: Relaciones internacionales, Administración Pública – Paradigmas

de las Relaciones internacionales. Consultado el día 22 de febrero del año 2012.

Tomado de la World Wide Web:

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/instituto_de_asuntos_publicos/h20071

0261441dad14.diciembre.pdf

Informe ejecutivo de resultados de la aplicación Encuesta OCDE 2010 en Guatemala.

(2010). Consultada el día 23 de enero del año 2,013. Tomada de la World Wide

Web: www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view

Informe México de Cooperación Internacional. (2010). Consultado el día 03 de abril del

año 2013. Tomado de la World Wide Web: http//:

dgctc.sre.gob.mx/pdf/InformeDGCTC-anual-2010.pdf

Page 123: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

115

La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. (2004). Consultada

el día 22 de febrero del 2012. Disponible en la World Wide

Web:http://www.fondodelagua.aecid.es/es/fcas/que-es-el-

fondo/documentacion/declaracion-paris.html

Mendoza, W. (2009). Capítulo II: Marco Teórico, Consideraciones Generales.

Consultado el día 19 de junio del año 2013. Tomado de la World Wide Web:

http://es.scribd.com/doc/22918381/el-marco-teorico-de-la-tesis

Modalidades de Cooperación. (2007). Consultado el día 13 de julio del año 2012.

Tomado de la World Wide Web: http//: www.jica.go.gp

Morazán, P., Sanahuja, J. & Ayllón, B. (2011). Una Nueva Política de Cooperación

para el Desarrollo de la Unión Europea con América Latina. Consultado el día 19

de marzo del año 2013. Tomado de la World Wide Web:

http://www.europarl.europa.eu/activities/committees/studies.do?language=EN

Moreno, L. (2011). La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad Real.

Consultado el día 20 de septiembre del año 2012. Tomado de la World Wide Web:

http//: www.iadb.org/pub

Objetivos de Desarrollo del Milenio. (2003). Consultado el día 15 de febrero del 2012.

Tomada de la World Wide Web:

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2011_SP

Ocampo, J. (2001). Raúl Prebisch y la Agencia del Desarrollo en los Albores del siglo

XXI. Consultado el día 25 de febrero del 2012. Disponible en la World Wide Web;

http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.

Roles del JBIC. (2008). Consultado el día 1 de abril de 2012. Tomado de la World Wide

Web: http://www.jbic.go.jp/en/about/role-function/pdf/jbic-brochure-spanish.pdf

Page 124: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

116

Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo

XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones. Consultado el día 12 de abril del año

2012. Tomado de la World Wide Web:

http://www.cedep.ifch.ufrgs.br/Textos_Elet/pdf/Salomon.pdf

Simposium Internacional de Residuos: La Cooperación Japonesa en Materia de

Residuos. (2012). Consultado el día 04 de abril del año 2013. Tomado de la World

Wide Web:

http://www.cmic.org/comisiones/sectoriales/medioambiente/eventos/simposio_resi

duos/8 de noviembre/4 Cooperación Internacional

Sotillo, J. (2000). Actores Internacionales. Consultado el día 07 de febrero del 2012.

Disponible en la World Wide Web:

http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/actorinternacional.pdf

Summary Report of the Discussions and Experiences presented in the 1st International

Symposium on Triangular Cooperation. (2011). Consultada el día 25 de febrero del

2012. Disponible en la World Wide Web:

www.agci.cl/docs/biblioteca/boletines/boletinb03.pdf

Xalma, C. (2008). II Informe de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica. Consultado el

día 11 de febrero del año 2013. Tomado de la World Wide Web:

http://cohombrocolombia.com/Informe-Sur-Sur-2012_Esp.pdf

Yacuzzi, E. (1998). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría,

mecanismos causales, validación. Consultado el día 18 de junio del año 2013.

Tomado de la World Wide Web: http://estudiosdecaso_teoria.pdf

Yin, R. (2006). Investigación sobre estudio de casos. Consultado el día 18 de junio del

año 2013. Tomado de la World Wide Web:

www.polipub.org/documentos/YIN%20ROBERT%20.pd

Page 125: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

117

Artículos electrónicos

Alonso, J., Aguirre, P. & Santander, G. (2011). La Cooperación Triangular: Los

donantes tradicionales ante la Cooperación Sur-Sur. ICEIPAPER. Consultado el

día 10 de abril del año 2013. Tomado de la World Wide Web:

http://www.ort.edu.uy/facs/boletininternacionales/contenidos/139/icei.pdf

Contreras, A. (2012). Las Relaciones internacionales: Paradigmas de las Relaciones

internacionales. Consultado el día 20 de marzo del año 2012. Tomado de la World

Wide Web: http://albertocontrerasinformatica.com/p/paradigmas-de-las-ri.html

De la Mora, L.M. (2011). Retos institucionales para fortalecer el papel de México en la

cooperación internacional. Consultado el día 04 de abril del año 2013. Tomado de

la World Wide Web: http//: www.sre.gob.mx/revistadigital/images/.../01mora.pdf

Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Integral de Residuos Sólidos de

Guatemala. (2010). Consultado el día 03 de abril del año 2013. Tomado de la

World Wide Web: http://amexcid.gob.mx/boletin/0410/html/noticia15.html

Guatemala reducirá ingresos por donaciones. (2012). Siglo 21. Consultado el día 28 de

febrero del 2012. Tomado de la World Wide Web:

http://www.s21.com.gt/nacionales/2012/01/02/2012-guatemala-reducira-ingresos-

donaciones

México y Japón darán asistencia técnica para manejo desechos. (2011). Siglo 21.

Consultado el día 03 de abril del año 2013. Tomado de la World Wide Web:

http://www.s21.com.gt/nacionales/2010/11/17/mexico-japon-daran-asistencia-

tecnica-para-manejo-desechos

Page 126: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

118

Nagai, K. (2004). Cooperación Triangular: Una realidad presente. Consultado el día 20

de marzo del 2013. Tomado de la World Wide Web: http://www.jica-

bo.org/amanecer/pdf/amanecer_No_33.pdf

Síntesis de la legislación de la UE. Código de conducta sobre la complementariedad y

la división del trabajo en la política de desarrollo. (2011). Consultado el día 28 de

febrero del 2012. Tomado de la World Wide Web:

http://europa.eu/legislation_summaries/development/general_development_frame

work/r13003_es.htm

Tesis

Pardo, M.R. (2009). La incidencia de la cooperación internacional de Taiwán para el

desarrollo sostenible y sustentable de Guatemala, en el área metropolitana de la

República de Guatemala, durante el período 2004 – 2007. Universidad San Carlos

de Guatemala. Guatemala.

Piñol, R.M. (2012). La cooperación internacional japonesa en Guatemala: Objetivos y

alcances del proyecto “Children´s Health Project in Quetzaltenango”. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Velásquez, G.A. (2004). La Cooperación Internacional y La Reducción de la Pobreza en

Guatemala. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

Page 127: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

119

CAPITULO X

ANEXOS

Page 128: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

120

Anexo I. Ficha Técnica del Proyecto “Asistencia técnica para el Manejo de desechos en

países en Vías de Desarrollo”.

Nombre del Proyecto

Asistencia técnica para manejo desechos en países en vías de desarrollo.

Objetivo General

El objetivo del proyecto, fue el ayudar a los países en desarrollo en sus procesos continuos de

desarrollo, en el caso de Guatemala elaborar un plan funcional que favorezca el manejo y uso de

desechos y residuos sólidos.

Antecedentes

El manejo de residuos sólidos, en América Latina y el Caribe, es un tema bastante complicado, el

mismo ha avanzado rápidamente, lo que ha causado grandes problemas tanto económicos, sociales

como al medio ambiente. Aunque el problema de los residuos sólidos municipales ha sido

identificado desde hace varias décadas, las soluciones parciales que hasta ahora se han logrado no

abarcan a todos los países de la Región ni a la mayoría de las ciudades intermedias y menores,

convirtiéndose en un tema político permanente que en la mayoría de casos genera conflictos

sociales. Por otra parte, la generación y manejo de residuos sólidos especiales, como los residuos de

hospitales y los industriales peligrosos, están afectando en mayor o menor grado la administración

de los residuos sólidos municipales. Esta última se ha visto comprometida con la recepción, tolerada

o ilegal, de cantidades apreciables de desechos nocivos para la salud humana y el ambiente, cuyo

manejo tiene características más complejas, lo que no solamente ha afectado a países como

Guatemala, por lo que países como Japón, quisieron involucrarse, ya que este país cuenta con gran

experiencia, conocimiento y tecnología, en este ámbito, gracias al liderazgo del gobierno y a la

cooperación de las comunidades locales, según TAGUCHI Toru Director General del Instituto para la

Cooperación Internacional del JICA.

Page 129: LA COOPERACIÓN TRIANGULAR COMO PARADIGMA ANTE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/25/Monroy-Annalucia.pdf · como Japón y México, y como dichos programas puedan lograr incidencia

121

Descripción del proyecto A través de la ayuda de países desarrollados, se desarrollaron estrategias, donde los países

donantes y receptores trabajaron en conjunto, posterior al estudio y observación realista de la

situación actual de los países en vías de desarrollo, para identificar los obstáculos y herramientas

que son necesarias y apropiadas para la adecuada utilización e implementación de los recursos

para ayudar a los países en vías de desarrollo. A través de la experiencia de estos grandes

países, se establecieron metodologías prácticas, donde se brindo ayuda a través de

capacitaciones y envío de expertos y profesionales, como la que se llevo a cabo en el año 2010,

“Curso Internacional de Capacitación en Gestión Integral de Residuos, con enfoque de 3R´s:

Reducir, Reutilizar y Reciclar, para países de Centroamérica y el Caribe”, con la finalidad de

atender las numerosas solicitudes de ayuda del sector de desechos sólidos y ayudar a que los

países tomen conciencia, y creen herramientas que los ayuden a manejar los desechos sólidos de

una manera correcta.

Cooperantes y beneficiarios

Los beneficiarios de este proyecto, fueron países de América Latina y el Caribe, entre estos

Guatemala, Panamá, El Salvador, entre otros. Por otro lado, los países cooperantes México y

Japón, en este caso, a través del JMPP, en el caso de Guatemala, a través de instituciones como

SEGEPLAN, MARN, CONADES y el CACIF.

El tipo de cooperación que se llevo por parte de los países desarrollados fue cooperación técnica,

a través de distintas capacitaciones enfocadas en el tema de desechos sólidos y ayuda técnica

por medio del intercambio de experiencias e información de expertos y profesionales mexicanos.

Tipo de cooperación

Temporalidad

De acuerdo a los estudios e investigación del caso, no hay un tiempo estipulado para la

terminación del proyecto, por falta de información, estadísticas, etc. Así mismo, hubieron

reuniones para la formulación del proyecto de Desechos Sólidos, pero hay una escases de

información en relación a este gran proyecto, por lo que a nuestro criterio, creemos que aun éste

no se ha puesto en práctica.