LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.docx

11
NOMBRES : Nicoll APELLIDOS : Mallqui Vigo GRADO : PROFESOR : Maria Reyes Roca Huaral - 2015 Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Transcript of LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.docx

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

NOMBRES: Nicoll APELLIDOS: Mallqui Vigo GRADO: PROFESOR: Maria Reyes RocaHuaral - 2015

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURA inicios del siglo XIX el per fue afectado por las reformas borbnicas, de los criollos en cuanto se refiere a la separacin de la motrpoli o su fidelidad; mientras que los ricos comerciantes agrupados en el tribunal del consulado apoyaban al virrey y su fidelismo a espaa esperando que se restablezca el anciado monopolio comercial con el callao.Fue la coriente libertadora de San Martn la cuarta enviada por la Junta de Buenos Aires, pues las anteriores, la de 1811 al mando de Gonzles Valcrcel, la de 1813 al mando de Manuel Belgrano y la de 1815 al mando de Jos Rondeau habia fracasado por la ruta del Alto Per. San Martn y su nueva ruta, la martima s tuvo xito.

JOS FRANCISCO DE SAN MARTN MATORRASNace en yapey (argentina) 1778 y muere en boulogne sur mer (Francia) 1850. Estudio en Madrid y se incorpor al ejrcito espaol con el que luch en Orn contra los moros y en el Roselln contra los franceses. Durante la invasin napolenica tuvo una notable actuacin en la batalla de bayln y obtuvo el grado de teniente General. Estando en Londres ingres a la logia lautaro.Enviado a lima, desembarc en Buenos Aires (1812) y se uni al ejercito patriota en donde organiz el escuadrn de Granaderos a caballo. Como Gobernador-Intendente de cuyo present un proyecto para pone fin al gobierno realista del Per desde la ciudad de Mendoza. La junta de Gobierno de Buenos Aires (1810), habindose liberado de la influencia del virrey Abascal y luego de haber proclamado la Independencia de argentina, resolvi, para consolidar su libertad, acabar con el virreinato peruano (mximo reductor de los espaoles en Amrica) y para esto envi tres expediciones hacia el Alto per.Por lo tanto la expecin de San Martin no constituy el primer intento de liberar el Per sino el cuarto. Luego de las campaas al alto Per, Jos de san Martn es nombrado jefe de los ejrcitos del norte de Argentina y establece su cuartel en la ciudad de Mendoza. Planea cruzar los Andes, llegar a chile, independizarlo y venir al Per por mar para liquidar el poder realista centrando los ataques en Lima.

PLAN SANMARTINIANO Y LA INDEPENDENCIA DE CHILE:Sabedor de los fracasos en el alto Per, San Martn elabor un nuevo plan invasin va martima, para lo cual se tena que preparar un poderoso ejrcito disciplinado, cruzar los Andes, liberar chile, y con ayuda de ese pas llegar al per.Dicho plan fue llevado a cabo con xito demostrando la preparacin e inteligencia de San Martn, el llamado ejrcito de los Andes se compaa de 4 000 hombres, bien entrenados y pertrechados. Utilizaron seis pasos en la cordillera: Anchn, piuquenes, uspallata, los patos, los olivares y vinchina; la travesa fue un xito, todos convergieron en el pueblo de chacabuco.El brigadier francisco Casimiro marco de Pont haba sido cogido de sorpresa, tardamente envo una fuerza de 1500 hombres a chacabuco pero fue derrotado. El 12 de febrero de 1817, santiago fue ocupado y el general OHiggins fue proclamado Director Supremo; al ao siguiente chile proclamo su independencia (12 de febrero de 1818).Sin embargo desde el Per se enviaba a mariano Osorio con 2 600 hombres. Este sorprendera a San Martn en cancha rayada causndole una derrota (19 de marzo de 1818); pero reponiendo fuerzas, el 3 de abril de 1818 la batalla de Maip se consolida la independencia de chile.

SAN MARTN EN EL PEREl problema ms grave para acometer esta campaa fue el financiero. Argentina financio la expansin haciaChiley se neg a hacerlo con la del Per. Solo envi 300.000 pesos en efectivo y 200.000 en materiales de guerra el apoyo econmico de los chilenos tampoco fue significativo. Patriotas y realistas saban que aquel que lograra dominar el mar tenia la mitad de la guerra ganada.los espaoles llevaba ventaja pues la mayor parte de los estilaros del extremo sur de americe (Guayaquil, callao, chile, Valdivia y concepcin) estaban en sus manos. Entonces, los patriotas en chile construyeron un escuadra baja la direccin del comandante argentino Manuel blanco encalada. La actualizacin ms destacada en la formacin de la escuadra libertadora correspondi al ruta del Per El 20 de agosto de1820 con lord Cochrane como almirante de la flora, zarpo de Valparaso la escuadra libertadora.

POR QU VIENE SAN MATRN AL PER?la respuesta es muy clara l viene a nuestros pas porque entiende que loa independenciade la mericaespaola es un solo fenmeno histrico . l no se presenta nicamente por la razn militar que invita a destruir las fuerzas del virrey de lima ; ste es un efecto de la verdadera y profunda realidad , es decir , la unidad , que se expresa de manera varla , de nuestra independencia . se opuso acontinuar la guerra en esa region . decidi en su llugar , preparar un ejrcito que derrotara a los espaoles en chile y que permitiera llegar al per por el camino del mar . quizas est decisin fue el mayor triunfo de san martn

ARGENTINA , EL ALTO PER Y CHILE:A partir de 1810 el ejemplo de la junta de buenos aires fue decisivo para los patriotas peruanos . las conspiraciones habidas en virreinato del per se inspiraron mas o menos directamente en dicha junta y se esforzaron por difundir sus postulados . La independencia de argentinaera fragil mientras el virreinato del peru continuara siendo el bastion del poder espaol . por eso , el alto per , punto de enlace entre lima y buenos aires , se convirtio por unos aos (1810-1815 )en el teatro de una lucha muy dura : la difcil geografa de la zona fue un gran obstaculo para el ejrcito patriota compuesto , en su mayoria , por hombres de tierra bajas. Jse de san martn lo comprendi y decidi alejarse del camino de charcas . as en 1814 , como jefe del ejrcito del alto per1. Conferencia de Miraflores:Se llev a cabo el 14 de setiembre de 1820. La comisin independiente la formaban: Toms Guido, Juan Garca del Ro y Juan Antonio Alvarez de Arenales; por los coloniales Dionicio Capaz, Jos Fuente y Gonzles e Hplito Unanue. Los coloniales plantearon que acatara la constitucin Liberal (1812)

2. la expedicin de Juan Antonio Alvares de Arenales:Por orden de San Martn se intern en la Sierra Central, parti de Pisco llego a Ica y derroto al coronel Quimper en Changuillo. Luego fue a Tarma apoderndose de municiones con alluda de Pul Otero.Y derroto al general Diego de OReilly en Cerro de Pasco en el ao 1820.

3. Segundo cuartel: Huaura y la ocupacin de Lima:Por lo inadecuado que era Pisco, determin trasladar el cuartel al norte de Lima, Huaura fue el lugar escogido, los acontecimientos que se producen fueron todos ventajosos para la causa sanmartiniana, pues, en octubre de 1820 Guayaquil se independiza. El 5 de noviembre se captura el barco espaol Esmeralda en osada accin dirigida por Cochrane, el 3 de diciembre el batalln el 29 proclama su independisacin nombraron a Don Jose de La Cerna, conde de los andes, nievo Virrey.CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR I. JOS DE SAN MARTN:El virrey, vindose rodeado por el norte con las tropas de San Martin, por el oeste con la escuadra de Cochrane y por el Oeste con las guerrillas y montoneras cortando el suministro de alimentos en Lima, decide retirarse a Jauja. Los criollos y espaoles vindose casi abandonados, sin la seguridad y garanta que les brinda el virrey, optar por cambiar de bando y gestionarse la venida de San Martin para que ocupe Lima antes de que las guerrillas y montoneras las ocupasen. San Martin accedi y negocio con los criollos y espaoles la jura de la independencia. San Martin ocupo Lima el 9 de Julio, seis das despus, el 15 de julio, las familias ms notables en cabildo abierto acordaron proclamar la independencia del Per el 28 de julio, lo cual se hizo en cuatro plazas: plaza de Armas de Lima, La Merced, Descalzos y la inquisicin. El miedo fue un factor para que se proclame la independencia, pues no todo lo que firmaron el acta de la independencia eran patriotas decididos, lo hicieron por salvaguardar sus personas y bienes; si antes apoyaron al Virrey y este los haba abandonado, ahora apoyaran a San Martin pues este garantizaba el orden, el status social y el status econmico del que haban gozados. Lamentablemente, la independencia devino solo es un cambio poltico, lo social, lo humano no tuvo importancia, pues hubiese servido para darle al indio, al mestizo y al esclavo de derechos que las clases criollas altas no queran compartir. El libertador de San Martin Desocupada la capital, San Martin movilizo sus fuerzas hacia ella. El 9 de julio ingreso un escuadrn de y el 10. Otros cuerpos del ejrcito. EL 12de julio el general San Martin ingreso a lima de incognito. Se dirige el cabildo porque le era indispensable . El 15 se reuni el cabildo, que discuti, aprob y afirmo el acta de la independencia, redactada por Manuel Prez de Tudela. En los das sucesivos la suscribieron millares de vecinos. El origen del documento se encuentra en la biblioteca de la municipalidad de Lima. El 22 de julio, San Martin sealo por decreto el sbado 28 para la solemne ceremonia de jurar la independencia. En efecto, el sbado 28 de julio de 1821 en plaza de Armas de Lima, Jos de San Martin proclamo la independencia.

LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA:Fracasada la conferencia de punchauca y vencidos los plazos del armisticio, se reanudaron las hostilidades: las escuadras de Cochrane bloqueo el callao, y los guerrillas patriotas vigilaron todos los accesos a Lima. Como consecuencia, escasearon los alimentos, faltaron medicinas, estallo la peste. El ejrcito libertador espero en huaura el momento preciso. El virrey tuvo que retirarse de lima hacia la sierra de principios de julio de 1821, pues su situacin era insostenible. Dejo el mando de la ciudad al viejo criollo patriota Mrquez de Montemira. En las fortalezas del Real Felipe del callao dejo una regular fuerza al mando del Mariscal de campo Jos de la Mar.

ORGANIZACIN DEL EJERCITO LIBERTADOR:Entre fines de Agosto de 1814 y diciembre de 1816.San Martin formo en cuyo (Mendoza) su ejercito libertador, sobre la base del regimiento apartir de un solo regimientos con apenas ochenta soldados, sin la menor instruccin y malsima disciplina. San Martion organizo un verdadero ejercito de aproximadamente cuatro mil hombres, distribuidos en los tres clsicos cuerpos de la poca: infantera, caballera y artillera. Este ejercito recibi el nombre de EJERCITO DE LOS ANDES Y San Martin fue su generalen jefe. La compocision tnica y social del ejercito era muy variada. Huvo oficiales criollos (chilenos y Argentinos) y Europeos de diversas nacionalidades, incluyendo hasta Espaoles como Alvares de Arenales .

TRASLADO DEL EJRCITO LIBERTADOR AL NORTE:En pisco SanMartnel 21 de octubre dio su segundo decreto:establecala primera bandera y el primerescudo de armas del Per independiente. ParadesembarcarEn Lima al Norte de ncon. El 30 de octubre. Inmediatamente y como consecuencia de la guerra de propaganda, tuvieron lugar los siguientes acontecimientos. . El 9 de octubre de 1820. Guayaquil su independencia una junta de Gobierno dio cuenta a San Martin y mando sus ordenes .El regimiento Numancia enviado desde Venezuela, original mente compuesto por espaoles, seserto de la causa del rey . El 27 de diciembre los patriotas de Lambayeque, encabezados por Juan Manuel Iterregui. Juraron la independencia.

BALCNDE HUAURA:En el pueblo de Huaura , San Martn proclam por primera vez la independencia . El 29 de diciembre el intendente de trujillo , jos bernardo de tagle , marqus de torre tagle , declar la independencia del lugar . .El 3 de enero de 1821 , piura se uni a la revolucin independentista . en ese mismo mes de enero lo hicieron cajamarca y chacha poyas . . El 39 de enro de 1821 , dieciocho altos jefes reunidos en aznapuquio campamento cercano a lima entre los cuales se encontraban jos canterac , jernimo valdez , andrs garcia camba , jos ramn rodil , cursaron una representacin a pezuela , lo culpan de debilidad ante los patriotas y le pedian que entrege el mando al general jos de la serna , quien seria el ltimo virrey del per . En aznapuquio ocurri un motn. fue un golpe de estado. se puso en tela de juicio el principio de legimitidad. nada semejante habia ocurrido en cerca de trescientos aos de interrumpido dominio espaol , descontados los turbulentos episodios de la conquista . jams se habia contradicho la autoridad del virrey . el motn de aznapuquio hizo entrar en de composicin el virreinato del per .

SEGUNDA EXPEDICIN DE LVAREZ DE ARENALES:En abril de 1821 tuvo lugar la segunda campaa en la sierra central a las rdenes de lvarez de arenales . el ejrcito patriota ingreso por oyn hacia pasco , tarma y jauja . Se enfrent a las tropas realistas dirigidas por Carratal y las venci . lvarez de arenales avanz hacia el Cuzco , que se encontraba desguarnecido ; sin embargo , no lleg a tomar la ciudad debido al armisticio dePunchauca.

MONARQUIA O REPUBLICA CONFERENCIAS EN PUNCHAUCA :El general la serna comenz por donde haba empezado pesuela, por negociar con San Martn .en la hacienda de punchauca, valle de chilln, a una distancia corta de lima, se reunieron el 4 de mayo de 1821 los delegados del libertador y el virrey. Los posiciones parecan tan insalvables como a la hora de la negocian de Miraflores, Sobre todo los realistas se negaban nuevamente a reconocer la independencia del Per, Se decidi nada ms que una suspensin de hostilidad por veinte das. Y se acord la entrevista personal sin intermediarios, entre la serna y san Martn.El 2 de junio se entrevistaron.El 2 de junio se entrevistaron el virrey y la serna y el general san Martn en la misma ascienda de punchauca. En aquella oportunidad de san martn despleg sus ideas monrquicas y las propuso al virrey.

EXPLICA POR QUERAZNSAN MARTN QUERA LOGRAR LA INDEPENDENCIA DEL PER .Ademas de la emancipacin del per quera recuperar la mina de potos y restablecer el comercio en la costa peruana

CUANDO LLEG SAN MARTN AL PER Y EN QUE LUGAR DESEMBARC?

El 08 de Setiembre de 1820,Jos de San Martn desembarc en Paracas, cerca al puerto de Pisco.

EN QUE CONSISTIO EL MOTIN DE AZNAPUQUIO?

El motn de Aznapuquio fue el golpe de Estado que sufri el Virrey Pezuela por parte de los generales realistas, imponiendo como nuevo Virrey al General Jos de la Serna. Indudablemente, ello era indicador de las contradicciones y antagonismos en que se encontraba el bando realista en momentos en que San Martn estaba a punto de tomar la capital.

CUAL FUE LA POSICION DE SAN MARTIN EN LA CONFERENCIA DE MIRAFLORES?Invita a los patriotas a adoptar y a jurar la Constitucin de la monarqua espaola