La crisis vista desde Davos

download La crisis vista desde Davos

of 2

Transcript of La crisis vista desde Davos

  • 7/25/2019 La crisis vista desde Davos

    1/2

    2 DINERO DOMINGO, 24 ENERO 2016 LAVANGUARDIA

    ECONOMA GLOBAL

    Historia

    de la crisis

    vista

    desdeDavosSi las actuales turbulencias en losmercados son precursoras demsapuros econmicos, no quedarningn instrumentomonetario pararespondera una cuarta fase de la crisis

    Una serie de vietas de las cum-bres de Davos pueden servir pa-ra repasar la historia de la grancrisis global que recorre el pla-neta desde la quiebra de Leh-man Brothers en septiembre del2008 a su presente fase de des-aceleracin econmica en Chinay sus drsticos efectos sobre lasgrandes economas emergentesexportadoras de materias pri-mas y petrleo.

    La primera correspondera aenero del 2009. El equipo de re-laciones pblicas de GoldmanSachs insta a los organizadoresdelas fiestas delbancoen uno delos hoteles (ex sanatorio de tu-berculosos de la novelaLa mon-taa mgica de Thomas Mann)de ser discretos este ao por-que es lo que debemos hacer.Tresmesesdespus de queHen-ry Paulson, (entonces el secreta-riodel tesorode EE.UU.)se hayapuesto de rodillas en el Congre-so para pedir 6.000 millones dedlares de subvenciones para labanca, no conviene salir en losmedios de comunicacin bailan-do en el belvedere tras un chute

    de la barra de oxgeno y cincocopas de Veuve Cliquot.

    La segunda vieta correspon-de a enero del 2010. Ya estn enmarchalos rescatesa los bancos,y la operacin de expansin mo-

    netariams grandede la historiaque ha creado un ocano de li-quidez, fcilmente rentabiliza-do por los lobos del sistema fi-nanciero.

    Los ejecutivos de los bancosde inversiones en Wall Street sesientenlos amos del universo denuevo.JaimeDimon,el conseje-ro delgado de JP Morgan, (elmismo que anunci el viernespasadoque haba pactado unau-mento de salario del 35% hasta27 millones de dlares anuales,lo cual le incorporara al rankingde milmillonarios de Forbes),explica ante la cumbre del 2009que la Administracin Obamaestallevandoa cabo una vende-tta contra nosotros olvidandoque EE.UU.es unjodidopasli-bre. Davos acaba de encabezarel contraataque de Wall Streetcontra la regulacin del sistemafinanciero. Ese mismo ao BobDiamond de Barclays anunciaque el momento de arrepentir-se se acab.

    La tercera vieta de esa mis-ma cumbre corresponde a ene-ro del 2010: Jos Luis Zapaterose sienta junto a Yorgos Papan-dreu en un panel. Zapatero auncree que Espaa est blindadaante la virulenta crisis financie-ra que acaba de cruzar el Atln-tico y esta punto de extenderse

    en una ola de contagio financie-ro desde Atenas a Lisboa,pasan-do por Dubln, para convertir elespinazo de la burbuja inmobi-liaria espaola en una crisis desolvencia soberana.

    Draghi apro-vech el foropara decirque el BCEhar lo nece-sario en suspolticas decompras debonos y otrasmedidas deexpansinmonetariaheterodoxapara evitaruna recesiny la deflacin.

    !

    EN

    PO

    RTADA

    SIMONDAWSON /B

    LOOMBERG

    RUBENSPRICH /REU

    TERS

    RUBENSPRICH /REU

    TERS

    ARNDWIEGMANN /

    REUTERS

    ANDYROBINSON

    DAVOS

  • 7/25/2019 La crisis vista desde Davos

    2/2

    LA VANGUARDIADOMINGO, 24 ENERO 2016 DINERO 3

    Y llegamos a la cuarta vieta,al presente y la tercera fase de lacrisis en enerodel2016. Esel se-gundo da del foro de lite comparece el vicepresidente de laRepblica Popular China, Li

    Yuan Chao, junto al fundadordel foro econmico mundialKlaus Schwab e insiste en quela contribucin de China al cre-cimiento mundial no va a cam-biar... Las palabras sirven deblsamo en un foro cuyos deba-tesde ciencia ficcin sobre laro-btica y la llamada cuarta revo-lucin industrialse han visto en-sombrecidos por dos das demiedo escnico en los mercadosde valores globales.

    Billones de dlares en capita-lizacin burstil se han desva-necido en el aire por el temor aun aterrizaje duro en el giganteasitico que, segn se repetaconoptimismoimbatible en tan-tas cumbres anteriores, tenaqueser el nuevo motor econmi-co global en el siglo XXI. Losmercados habaninterpretadoeldesplome delpreciodel petrleoha cado de ms de 100 dlaresa menos de 30 en tres aosco-mo un indicador adelantado deun estancamiento de crecimien-to y un desenlace deflacionistade la gran crisis, al estilo del es-tancamiento estructural de la

    economa japonesa. Yo veo de-flacin en cada rea dela econo-ma, dijoNiall Ferguson, el his-toriador ayer en Davos que ca-be aadir previ la inflacinhace tres aos.

    miento y la deflacin de Draghiprovocan zozobra a la vez quealivio en Davos. Porque todossaben que la respuesta de losbancos centrales tras el colapsofinanciero a fines del 2008 fueun acto de desesperacin sinprecedentes en la historia. Ladependencia de los banqueroscentrales como Janet Yellen yDraghi es la de esclavos ante susamos. Haceya siete aosque laeconoma mundial se alimentaexclusivamente a partir de unrgimen monetario preparadopor los bancos centrales; de ti-pos de inters reales negativos yexpansin cuantitativa, dijo elpoderoso gestor de fondos bui-tre de Nueva York, el multimi-llonario Paul Singer, uno de losprincipales financieros republi-canos en EE.UU.

    Los bancos centrales han gas-tado nada menos que 15 billones(con B) en compras de instru-mentos financieros desde el2009 explic Singer con elfinde mantener la liquidez en losmercados y evitar la deflacin.Ganaron la batalla pero quizsno la guerra. Si las actuales tur-bulencias en los mercados sonprecursores de ms apuros eco-nmicos unacrisisde endeuda-miento en una economa emer-gente como Brasil, por ejemplo,

    o una desaceleracin en la eco-noma estadounidenseno que-dar ningn instrumento mone-tario (tampoco muchos fiscales)para responder a unacuartafasede la gran crisis.

    Aunque el sistema financiero es mucho ms slido ahora que en el 2008, hay mucha deuda en el mundo, y el sistema financiero est muy apalancado. Pero el gran dilema para lalite reunida estos das en Davos (Suiza) y para los

    mercados mundiales es que China no puede mantener su crecimiento actual sin que su deuda se dispare hasta niveles astronmicos

    dice George Magnus de UBS.Otra vieta de Davos 2016

    puede servir paraexplicarun se-gundo aspecto de la tercera fasede la crisis. Mario Draghi, de vi-sita a la estacin de esqu alpinodesde Frankfurt,trat de repetirel jueves el efecto mgico de suclebre frase haremos lo quehaga falta que tranquiliz demanera fulminante en el 2011 alos inversores en bonos de laeuroperiferia,lo cual puede con-siderarse el momento final de lasegunda frase de la crisis. Traslos batacazos burstiles produ-

    cidos en las tres primeras sema-nas del 2016, Draghi aprovechla cumbre del Foro para decirque el BCE har lo necesario ensus polticas de compras de bo-nos y otras medidas de expan-sin monetaria heterodoxa paraevitar una recesin y la defla-cin. No nos rendiremos, dijoDraghi, utilizando terminologadeguerra.Los mercados respon-

    dieronPero al igual que el compro-

    miso de Li Yuan Chao por man-tener el crecimientochinoen ni-veles robustos, las declaracionesde guerra contra el estanca-

    ! Draghi aprovech elforoparadecir que elBCEhar lonecesarioensuspolticasdecomprasdebonos

    LAURENT GILLIERON / EFE

    otro motivo de sustos en losmercados globales. Para m,China representa la ltima fasedelsuper ciclo de endeudamien-to, dice Ken Rogoff de la Uni-versidad de Harvard.

    Hay un hilo conductor queune lastresfasesde lagrancrisisdelsiglo XXI.Aunqueel sistemafinanciero es mucho ms slidoahora queen el 2008, haymuchadeuda en el mundo, y el sistemafinanciero est muy apalancado.China respondi a la recesinglobal del 2009 mediante pro-gramas de inversin financiadosmediante una fuerte expansindedeudaprivada, queya alcanzaal 200% del PIB chino.

    El dilema para Davos y paralosmercados mundiales,sin em-bargo, es que China no puedemantener su crecimiento actual,tal y como insisti el vicepresi-dente en su comparecencia enDavos, sin que su deuda se dis-pare hasta niveles astronmi-cos... Aunque la mayora de loseconomistas creen posible uncrecimiento chino en torno al 4o 5%, lo cual sera compatiblecon una tasa razonable de creci-miento mundial, existe el peli-gro deque Pekntrate demante-ner un crecimiento mayor y aca-be provocando un ajustenecesario para bajar la deuda.

    Lo que me preocupa es que lasautoridades no acepten la ne-cesidad de moderar el creci-miento y realizar la transicin auna economa impulsada por elconsumo y no por la inversin,

    A fines de semana, con lasafirmaciones de las autoridadeschinas se empez a ver el vasomedio lleno. El viernes el apre-ci el precio del crudo de27 a 31dlares y los mercados rebota-ron un 2% en Nueva York, el3% en Europa y ms del 5% enJapn. Davos reanud sus deba-tes sobre la nueva economa delrobot y muchos participantes sequedaron maravillados ante unrobot sentadodelante de la prin-cipal sala de conferencias quecruza sus piernas mientraslee el

    New York Times. Pero, el dilema

    chino no puede crecer ni puededejar de crecerseguir provo-cando la volatilidad en los mer-cados agravado por milesde mi-llones en deuda empresarial de-nominada en dlares.

    Tal como ha advertido el Ins-tituto Internacional de Finanzasen Washington, una cifra de ca-pital cercana a los 700.000 mi-llones de dlares ha salido de

    China en el 2015, lo cual proba-blemente es achacable a empre-sas endeudadas en dlares quese hanvisto forzadas a adelantarla devolucin de sus crditos,debido a la cada del yuan. Es

    ! Eldilema paraDavosy para losmercadosesqueChina nopuedemantenersucrecimiento actual