La Cruz y la Catana: relaciones entre España y Japón ... · • Tao Pág. 183 • Dificultades...

1071
Ainhoa Reyes Manzano José Luis Gómez Urdáñez Facultad de Letras y de la Educación Ciencias Humanas 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TESIS DOCTORAL Curso Académico La Cruz y la Catana: relaciones entre España y Japón (Siglos XVI-XVII) Autor/es

Transcript of La Cruz y la Catana: relaciones entre España y Japón ... · • Tao Pág. 183 • Dificultades...

  • Ainhoa Reyes Manzano

    José Luis Gómez Urdáñez

    Facultad de Letras y de la Educación

    Ciencias Humanas

    2013-2014

    Título

    Director/es

    Facultad

    Titulación

    Departamento

    TESIS DOCTORAL

    Curso Académico

    La Cruz y la Catana: relaciones entre España y Japón(Siglos XVI-XVII)

    Autor/es

  • © El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

    publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

    La Cruz y la Catana: relaciones entre España y Japón (Siglos XVI-XVII), tesisdoctoral

    de Ainhoa Reyes Manzano, dirigida por José Luis Gómez Urdáñez (publicada por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

    Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

    titulares del copyright.

  • 3

    Departamento de Ciencias Humanas

    LA CRUZ Y LA CATANA

    Relaciones entre España y Japón (siglos XVI-XVII)

    Tesis doctoral

    Marzo 2014

    Doctoranda: Ainhoa Reyes Manzano

    Director José Luis Gómez Urdáñez

    Para realizar esta tesis obtuve una beca de investigación de la Universidad de la Rioja, dentro del proyecto El Imperio Español, desde la decadencia a la España Discreta. Ideas y realidad (1603-1815).

  • 5

  • 6

    AGRADECIMIENTOS

    Son muchas las personas que han convertido en realidad una locura que comenzó tres años

    atrás, cuando aún era estudiante de la ya desaparecida Licenciatura de Humanidades en la

    Universidad de La Rioja, y que tanto me ha aportado. Mi más sincero agradecimiento a Diego

    Téllez Alarcia, “culpable” de haberme animado a conducir mi línea investigadora por derroteros tan

    lejanos y exóticos como el Japón. El esfuerzo habría sido en vano si la persona que ha dirigido mi

    tesis doctoral, José Luis Gómez Urdáñez, no hubiera creído en mí desde el primer momento,

    enseñándome el oficio de historiadora entre alcaldes de campo, pozos y adjutorios.

    Aprovecho para dar las gracias también a todos aquellos amigos y personas del ámbito

    universitario que han estado a mi lado, apoyándome en lo personal y en lo profesional. Entre ellas

    destaco muy especialmente el apoyo del académico y gran profesor don Carlos Martínez Shaw y el

    cariño de Marina Alfonso Mola, cuyas enseñanzas sobre el comercio de la plata y el galeón de

    Manila han creado una profunda huella. Tampoco puedo dejar de agradecer la contagiosa pasión de

    Cesary Taracha por la diplomacia y la información encriptada. Asimismo, también quedo en deuda

    con el profesor Guillermo Pérez Sarrión, (Universidad de Zaragoza), Gloria Franco Rubio

    (Universidad Complutense de Madrid), Gaetano Sabatini (Università degli Studi di Roma Tre),

    Hajime Ouchi (Univesidad de Osaka), el padre Renzo di Luca (Museo de los mártires de Nagasaki),

    el padre Cayetano Sánchez Fuentes (Archivo Franciscano Ibero Oriental) y con el padre Aguilar,

    obispo de Nagasaki. Un sentido recuerdo para Carlos Gómez-Centurión.

    Unas líneas especiales se merecen mis familiares quienes han hecho posible que hoy pueda

    dedicarme a lo que siempre me ha gustado. Por último, esta tesis nunca habría sido terminada si no

    fuera por la paciencia y apoyo de mi compañero en esta vida, Gabriel García Stranz.

  • 7

  • 8

    ADVERTENCIA

    Para la transcripción de los términos japoneses, en los libros europeos se emplea el sistema

    Hepburn, alfabeto romaji creado en 1887 por el filólogo del mismo nombre para su diccionario de

    japonés-inglés. Aunque es menos metódico que el alfabeto romanizado kunrei-siki establecido por el

    gobierno japonés en 1937, es de más utilidad porque representa mejor la fonética nipona. Debido a

    que en los estudios se ha utilizado gran variedad de usos en la transcripción de nombres chinos y

    japoneses, aportamos su escritura original japonesa. En el caso de los nombres chinos, usamos la

    forma china tradicional.

    Las palabras de origen nipón serán indicadas con cursiva. Algunas palabras japonesas ya han

    sido castellanizadas, como samurái, daimio o sogún. Hemos procurado mantener el topónimo de

    las ciudades y puertos que mencionamos de acuerdo con cómo eran conocidos en la época que

    estudiamos. Así, hablamos de Meaco y Edo para referirnos a Kioto y Tokio. Lo mismo ocurre con

    isla Hermosa (Taiwán), Batavia (Jakarta) o islas de los Ladrones (Marianas). En nombres propios de

    personas, respetando la tradición japonesa, presentamos el apellido antes que el nombre. En el caso

    ejemplar de Tokugawa Ieyasu, Tokugawa es el apellido, y Ieyasu el nombre de pila.

  • 9

  • 10

    ABREVIATURAS

    A.G.I. Archivo General de Indias A.G.S. Archivo General de Simancas de Valladolid A.F.I.O. Archivo Franciscano Ibero Oriental A.H.N. Archivo Histórico Nacional A.I.A. Archivo Ibero-americano (revista) A.M.S. Archivo Municipal de Sevilla A.R.S.I. Archivum Romanum Societatis Iesu A.T.T. Arquivo da Torre do Tombo B.M.E. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial B.N.M. Biblioteca Nacional de Madrid B.N.R. Biblioteca Nacional de Roma B.N.P. Biblioteca Nacional de Portugal B.P.O. Biblioteca del Palacio de Oriente de Madrid B.R.A.H. Biblioteca de la Real Academia de Historia de Madrid E.X. SCHURHAMMER, Gunter, & WICKI, José (Eds.), Epistolae S. Francisci

    Xavierii, Monumenta Historica Societatis Iesu, Roma, 1996. M.N. Monumenta Nipponica (revista) O.F.M. Franciscano (Ordo Fratrum Minorum) O.P. Dominico (Ordo Praedicatorum) O.S.A. Agustino (Ordo Sancti Augustini) S.I. Jesuita (Societatis Iesu) Leg. Legajo R. Ramo N. Número Fil. Filipinas Jap. Sin. Japonica-Sinica s.f. Sin fecha s.l. Sin lugar Vol. Volúmen f. Folio p. Página

  • 11

  • 12

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN Pág. 19

    1. Contexto histórico Pág. 21

    2. Metodología Pág. 27

    3. Fuentes primarias Pág. 33 3.1 Archivos y bibliotecas más importantes Pág. 34 3.2 Fuentes impresas Pág. 59

    • Ediciones tempranas Pág. 60 • Renovado interés en el siglo XX Pág. 62

    4. Las grandes crónicas Pág. 65

    4.1 Los cimientos de las historias Pág. 65 4.2 Obras posteriores Pág. 68

    5. Estado de la cuestión Pág. 69

    5.1 Panorama global Pág. 69 5.2 Historiografía española Pág. 69 5.3 El estudio de la misión Pág. 73 5.4 Portugal y Japón Pág. 78 5.5 Filipinas y su entorno Pág. 80 5.6 Estudios japoneses Pág. 81 5.7 Estudios globales sobre Japón Pág. 83 5.8 Últimas líneas de investigación Pág. 84 5.9 Problemas historiográficos Pág. 86

    • La política desde Manila: las embajadas Pág. 87 • El galeón San Felipe y el martirio de Nagasaki Pág. 87 • Causas de la proscripción del cristianismo Pág. 91

    PRIMERA PARTE: CONTACTO Pág. 95

    1. El abrazo ibérico Pág. 97 1.1 La ruta de la seda Pág. 97 1.2 La expansión portuguesa Pág. 99 1.3 El dominio de los mares de Asia Pág. 103 1.4 La expansión española en Asia Pág. 107 1.5 Filipinas Pág. 111

    2. La ruta marítima del lujo Pág. 115

    2.1 Caminos de la especiería Pág. 119 2.2 El comercio preibérico Pág. 118

    • China Pág. 121 • Japón Pág. 123 • Otros reinos del mar de China Pág. 126

  • 13

    2.3 Relaciones lusochinas y establecimiento de Macao Pág. 128 2.4 Japón, una mina de plata y piratas Pág. 133 2.5 Portugueses en el Mar de Japón Pág. 136 2.6 La introducción de las armas de fuego en Japón Pág. 141

    3. El encuentro con Japón Pág. 147

    3.1 Ecos del mítico Zipango Pág. 147 3.2 El “Descubrimiento” Pág. 149 3.3 La geografía japonesa Pág. 153

    • Desastres naturales Pág. 156 • Clima Pág. 157

    3.4 El “feudalismo” nipón Pág. 159 3.5 Espiritualidad y religión Pág. 167

    • Evolución histórica Pág. 168 • Sintoísmo Pág. 171 • Budismo Pág. 173 • Confucianismo Pág. 178 • Tao Pág. 183 • Dificultades teológicas del cristianismo Pág. 184

    4. Los inicios de la Misión en Japón Pág. 189

    4.1 Francisco Javier Pág. 189 4.2 El patrocinio de los daimios cristianos Pág. 194 4.3 El auge de los daimios cristianos Pág. 197 4.4 “En pocos años, todo Japón será cristiano” Pág. 207 4.5 La conquista temporal de Japón Pág. 210

    SEGUNDA PARTE: LA EDAD DORADA DEL CRISTIANISMO EN JAPÓN (1567-1589)

    1. Expansión Pág. 215 1.1 La conquista de Asia Pág. 215 1.2 El Luzón, llave de Asia Pág. 223

    • El asentamiento español en Filipinas Pág. 224 • El galeón de Manila Pág. 227 • Relaciones de Filipinas con China Pág. 229 • Filipinas y Japón Pág. 232 • Las empresas de China y Japón Pág. 235

    1.3 Dos coronas sobre una sola cabeza Pág. 239 • La unión de las dos rutas Pág. 239 • La unión de coronas Pág. 240 • La rivalidad hispano-lusa Pág. 244

    1.4 La entrada de frailes en Japón Pág. 247

    2. La reunificación japonesa Pág. 251 2.1 Consideraciones iniciales Pág. 251 2.2 Oda Nobunaga (1567 – 1582) Pág. 252 2.3 La escalada al poder de Toyotomi Hideyoshi (1582 – 1597) Pág. 258

    3. Kirishitan-daimyo Pág. 263 3.1 La pugna entre religión y poder Pág. 263 3.2 Los daimios cristianos Pág. 269 3.3 La fusta del padre Coelho Pág. 277 3.4 La misión Tensho (1582-1594) Pág. 280

  • 14

    TERCERA PARTE: ESPAÑOLES EN JAPÓN (1589-1597) Pág. 289

    1. Galeones Pág. 291 1.1 El Galeón de Manila Pág. 292

    • El comercio con China Pág. 293 • El trato del Japón Pág. 295

    1.2 La Nao de Amacón Pág. 297

    2. Política y religión Pág. 301 2.1 La llegada de los frailes Pág. 301 2.2 Hideyoshi y el cristianismo Pág. 308

    • La recepción de la embajada de los niños Pág. 308 • Laprimera invasión de Corea Pág. 311 • Trompetas de guerra Pág. 313

    3. La apertura de relaciones diplomáticas entre Japón y España Pág. 317

    3.1 Filipinas, exclave del imperio Pág. 320 3.2 Un intercambio prometedor Pág. 336 3.3 El galeón San Felipe Pág. 342 3.4 Las repercusiones del martirio de Nagasaki Pág. 348

    • Sobre la respuesta de Francisco Tello Pág. 348 • Causas del martirio Pág. 351

    CUARTA PARTE: TIEMPO DE EMBAJADAS (1597-1616) Pág. 359

    1. Novedades Pág. 361 1.1 Tokugawa y Toyotomi Pág. 361

    • La cuesón de la sucesión Pág. 362 • Los tokugawa y el cristianismo: la campaña de Osaka (1615) Pág. 364 • Inicios de la era Edo Pág. 369

    1.2 Nuevos protagonistas Pág. 375 • La expansión holandesa Pág. 375 • La llegada de los herejes al Índico Pág. 378 • Holandeses en Japón Pág. 380 • La aparición de los ingleses Pág. 388

    1.3 El comercio con Japón Pág. 390

    2. Diplomacia Pág. 401 2.1 Fray Jerónimo de Jesús Pág. 401

    • Las relaciones con Japón tras la muerte de Hideyoshi Pág. 401 • Primera embajada a los Tokugawa Pág. 403

    2.2 Quema de la nao Nuestra Señora de Gracia (1609) Pág. 410 2.3 Rodrigo de Vivero y Velasco Pág. 418 2.4 Vizcaíno en busca de las islas Rica en Oro y Rica en Plata Pág. 421 2.5 Fray Alonso Muñoz Pág. 427

    3. Persecución Pág. 437

    3.1 Tokugawa y el cristianismo Pág. 441 3.2 Daimios vacilantes y primeras persecuciones Pág. 447

  • 15

    QUINTA PARTE: PROSCRIPCIÓN Y MARTIRIO 1616-1648) Pág. 453

    1. Barcos de guerra y paz Pág. 455 1.1 El comercio en el Pacífico entre 1616 y 1623 Pág. 455 1.2 Iemitsu cierra la puerta Pág. 462

    2. Últimas embajadas Pág. 467 2.1 El desenlace de la misión Keicho (1613-1620) Pág. 468 2.2 Esperanzas y desesperanzas Pág. 472 2.3 La embajada de Macao (1640) Pág. 476

    3. El cristianismo en la era Edo Pág. 479 3.1 Literatura cristiana y anticristiana Pág. 479 3.2 Las cofradías de cristianos Pág. 482 3.3 El levantamiento de Arima (1638) Pág. 488

    4. El exilio japonés en Filipinas (siglos XVII-XVIII) Pág. 491 4.1 El exilio de 1614 Pág. 491 4.2 Náufragos Pág. 498 4.3 Características del exilio japonés en Filipinas Pág. 503

    5. La persecución del cristianismo y el cerrojo final Pág. 507 5.1 Martirio Pág. 507 5.2 El sakoku Pág. 514

    CONCLUSIONES Pág. 519

    1. Repercusiones de la llegada de los europeos Pág. 521 2. Causas del fracaso de las relaciones hispano-japonesas Pág. 525 3. El espejismo de un Japón católico Pág. 529 4. Antecedentes y motivos del destierro Pág. 533 5. Cumplimiento de los objetivos marcados Pág. 539

    APÉNDICE GRÁFICO Pág. 543

    BIBLIOGRAFÍA Pág. 563

  • 16

  • 17

    ÍNDICE DE MAPAS

    • Mapa 1: Marco geográfico. Principales emporios comerciales asiáticos (siglos XVI-XVII). Pág. 545

    • Mapa 2: La ruta de la seda. Pág. 546

    • Mapa 3: Expansión de Portugal hasta el siglo XVI. Pág. 546

    • Mapa 4: Filipinas (siglos XVI-XVII). Pág. 547

    • Mapa 5: Expansión del islam hacia 1600. Pág. 548

    • Mapa 6: Viajes de Zheng He. Pág.548

    • Mapa 7: Principales islas de Japón y su entorno. Pág. 549

    • Mapa 8: Corrientes marinas que rodean Japón. Pág. 549

    • Mapa 9: Antiguas provincias de Japón. Pág. 550

    • Mapa 10: Tectónicas de placas en la Línea de Fuego. Pág. 551

    • Mapa 11: Vulcanismo de la Línea de Fuego. Pág. 551

    • Mapa 12: Corrientes marinas del Pacífico con el tornaviaje de Manila indicado. Pág. 552

    • Mapa 13 Viajes de exploración de los españoles en el Pacífico (siglo XVI), incluyendo la ruta de Drake.

    Pág. 552

    • Mapa 14: Principales daimios y provincias que dominaban hacia 1571. Pág. 553

    • Mapa 15: Iglesias fundadas por la Compañía hacia 1571. Pág. 554

    • Mapa 16: Proceso de unificación de Oda Nobunaga y Tomotomi Hideyoshi (1560-1590). Pág. 555

    • Mapa 17: Principales clanes daimios durante la reunificación japonesa hacia 1582. Pág. 556

    • Mapa 18: Ruta mundial de la misión Tensho (1582-1590). Pág. 557

    • Mapa 19: Ruta europea de la misión Tensho (1582-1590). Pág. 557

    • Mapa 20: Movimiento de los cuatro primeros escuadrones durante la primera invasión de Corea (1592-

    1594). Pág. 558

    • Mapa 21: Iglesias fundadas por la Compañía hacia 1612. Pág. 559

    • Mapa 22: Ruta mundial de la misión Keicho (1613-1620). Pág. 560

    • Mapa 23: Ruta europea de la misión Keicho (1613-1620). Pág. 560

    • Mapa 24: Batallas y conquistas de Holanda en extremo Oriente. Pág. 561

  • 18

  • 19

    INTRODUCCIÓN

  • 20

  • 21

    1. CONTEXTO HISTÓRICO

    El siglo de esplendor de las relaciones entre Japón y Europa (1543-1643) ha sido

    denominado “Siglo Ibérico” o “Siglo Cristiano”, según una expresión acuñada por Charles

    Ralph Boxer en 1951 que ha tenido tanto éxito en Occidente como poca aceptación en

    Oriente: ni la presencia hispano-portuguesa fue tan leve como para no afectar a las

    estructuras políticas, económicas y sociales de Japón, ni el Cristianismo se convirtió en una

    fe de masas. Es cierto que algunas comunidades católicas vivieron en la clandestinidad

    durante el régimen Tokugawa saliendo a la luz con la Era Meiji, pero también lo es que el

    número de conversiones fue inflado por misioneros y diplomáticos según sus intereses, los

    que han dominado la historiografía clásica, desde Rivadeneyra o Morejón a Cermeño.

    Lo que se pretende en esta tesis doctoral es precisamente superar la visión “ibérica” o

    cristiana europea y demostrar la incidencia real que tuvo la presencia de los europeos o

    nanban en el desarrollo de la historia japonesa. No puede obviarse, como se ha hecho, que

    la llegada de los europeos coincidió con el final de una guerra civil librada por los Sengoku-

    daimios en Japón de un siglo de duración, y que la proscripción del cristianismo es una

    medida más en la política de reforzamiento del bakufu iniciada con Tokugawa Ieyasu e

    impulsada por Tokugawa Iemitsu. Es necesario, pues, estudiar el resultado de la política

    expansiva europea en relación a la situación de la sociedad japonesa, que iba mutando a una

    velocidad vertiginosa conformando el tránsito de una pluralidad de pequeños y medianos

    shoen a un estado fuerte de traza absolutista, en el que el sakoku fue una de las medidas

    fundamentales.

    Para ello es necesario reconstruir el escenario diplomático y mercantil desde varios

    puntos de vista, poniendo en contraste las dispares versiones de una misma historia. Para

    ello explotaremos las fuentes conservadas en el Archivo General de Indias, Archivo

    Histórico Nacional o Archivo General de Simancas, Biblioteca de la Real Academia de la

    Historia o Biblioteca da Ajuda, primeros objetivos de investigación Por otro lado, se

    revisarán los fondos de los archivos propios de cada orden religiosa que ejerció sus

    actividades en Japón (jesuitas, franciscanos, dominicos y agustinos), además de la

    correspondencia, memorias y relaciones ya editadas, sobre todo gracias a la labor de

    Álvarez-Taládriz.

  • 22

    Así, el objetivo final de esta tesis doctoral es doble: ampliar el conocimiento histórico

    con nuevas aportaciones documentales pero, también, ampliar la comprensión de un

    fenómeno mundial desde una perspectiva no local pues, para nuestros intereses, lo

    importante es que los nanban llegaron en uno de los momentos históricos más cruciales de

    la historia nipona y nos permitieron un conocimiento que exige, de una vez, una nueva

    interpretación abierta al fenómeno mundial que se estaba produciendo en los siglos XVI y

    XVII.

    Aunque Marco Polo escribiera una relación sobre el fabuloso Zipagu1 en el temprano

    siglo XIV

    “136. Dell’isola di Zipagu. Zipagu ee una isola in Levante, ch’è nell’alto mare mille cinque

    cento miglia. L’isola è moto grande, le genti sono bianche, di bella maniera e belle, e la gente è idola, e

    non ricevono signorìa da neuno, se no da loro medesimi. Quì si trova l’oro, però n’hanno assai; niumo

    uomo non vi va, e niuno mercatante non leva di questo oro, perciò n’hanno egliono contanto”2.

    no fue hasta doscientos años más tarde cuando los europeos pudieron escribir de

    primera mano sobre Japón. Quizás el europeo más famoso en haber pisado aquellas tierras,

    pionero de la evangelización en Extremo Oriente, fue San Francisco Xavier, quien, tras

    varios años de experiencia misionera en la India, se decidió a pasar a Japón una vez hubo

    leído las suficientes descripciones sobre sus gentes, historia, costumbres, como para

    entusiasmarse con la idea. Para ello se sirvió de las informaciones que traían consigo los

    comerciantes portugueses (que habían llegado allí por vez primera en 1543), de lo que le

    contaban los viajeros chinos y las largas conversaciones con Anjiro, un samurái que había

    acabado en la India huyendo de la justicia nipona por haber asesinado a un hombre. Al fin,

    Francisco Xavier llegó a la isla de Kagoshima en 1549. Después de pasar allí un tiempo,

    predicando en plena era Sengoku3, en abril de 1552 quiso disuadir a los castellanos de

    cualquier intento de conquistar el país por la fuerza mediante una flota enviada desde

    Nueva España, alegando que “son los japoneses tan belicosos, que por muchos navíos que

    vengan de la Nueva España, a todos los tomarán”4.

    1 Zipangu, Zipagu, Cipango o Zimbango son algunos de los primeros nombres con que fueron conocidas las islas del Japón en Europa, según un topónimo derivado del chino jih pen kuo. La palabra Japón fue adoptada por los portugueses a través del malayo Japang. La denominación oficial actual fluctúa entre las lecturas Nippon y Nihon (日本). 2 POLO, M., Il Milione, Firenze, 1827. Edición preparada por G. Battista Baldelli. Vol. I, p. 151. 3 SengokuJidai, 戦国時代 , literalmente “estados en guerra”, periodo de la historia japonesa cuya temporalidad varía según el criterio del investigador. Lo más común es encontrar como fecha de comienzo la guerra Onin (1467–1477), y terminar o bien con la entrada en Kioto de Oda Nobunaga en 1568, con la batalla de Sekigahara en el año 1600 o bien con la campaña de Osaka de 1615. 4 Cit. en GÓMEZ-TABANERA GARCÍA, J. M., “Xavierana. Luces y sombras de la primera evangelización católica de Japón”, Transfretana: revista del Instituto de Estudios Ceutíes, nº 5, 1999, p. 248.

  • 23

    El Japón del siglo XVI que conoció el jesuita navarro era una maraña de intereses

    particulares, consecuencia de una guerra intestina que había comenzado varias décadas

    atrás y había desbaratado todo el sistema anterior de gobierno, social y religioso. Esta era

    acabaría con la reunificación de Japón a cargo de tres genios militares aún hoy respetados y

    admirados, Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu. Este último se

    intituló como nuevo sogún en 1602, y cedió el cargo en 1604 a su hijo Hidetada para

    asegurarse de que su familia heredaría el bakufu, a pesar de que el legítimo heredero era

    Toyotomi Hideyori, hijo de Hideyoshi y nieto de Nobunaga. Hasta 1615, con el desenlace

    de la campaña de Osaka, varios daimios habían intentado conspirar contra Tokugawa a

    favor de Hideyori, contando con la ayuda material y espiritual de los nanban, loa bárbaros

    del Sur llegados del lejano Occidente.

    Entremedias se sitúa el periodo que ha sido presuntuosamente etiquetado desde

    occidente con el nombre de Siglo Ibérico o Siglo Cristiano, que transcurre entre 1543 y

    1643, coincidiendo con el momento de máximo apogeo y consiguiente crisis de la

    Monarquía Hispánica; la unión de coronas de Castilla y Portugal; la Guerra de Flandes

    (1568-1648), que tuvo el Pacífico como un escenario bélico más; el episodio de la Gran

    Armada, conocido después como de la Armada Invencible (1588); la Reforma y la

    Contrarreforma… todos estos fenómenos, en principio exclusivamente europeos, tuvieron

    una fuerte repercusión al otro lado del mundo.Los jesuitas, que acapararon la tarea

    misionera durante la segunda mitad del siglo XVI, enviaron numerosas relaciones y cartas

    describiendo a los europeos esta situación turbulenta, lo que fue un instrumento realmente

    útil para determinar la política que debía desarrollar cada Corona con respecto a Japón5.

    Desde que en 1543 arribara a Japón una pequeña embarcación china, en la que

    viajaban los primeros occidentales, tres portugueses, que pusieron un pie en el extremo del

    Extremo Oriente, no cesaron de llegar misioneros y comerciantes, iniciándose un pequeño

    enfrentamiento entre castellanos y portugueses, jesuitas y mendicantes que desembocó en

    5 Una cantidad ingente de esas cartas fueron publicadas en los años inmediatos a su escritura. Valgan de ejemplo: MARIZ, Antonio de (S.I.), Cartas que os padres e irmãos da Companhia de Iesus que andão nos Reynos de Iapão escreverão aos da mesma Companhia da Índia e Europa des do anno de 1549 ate o de 66, Coimbra, 1570;Cartas de Iapón, isla de las Indias Orientales, ahora nuevamente venidas, de los años 74. 75. y 76. escritas por los Reverendos padres de la Compañía de Iesús, y recebidas después de las que se imprimieron últimamente en Alcalá, Alcalá, 1580; Cartas que los padres y hermanos de la compañía de Iesús, que andan en los reynos de Iapón escrivieron a los de la misma Compañía, desde el año de mil y quinentos y quarenta y nueve, hasta el de mil y quinientos y setenta y uno. En las quales se da la noticia de las varias costumbres y Idolatrías de aquella Gentilidad; y se cuenta el principio y sucesso y bondad de los Christianos de aquellas partes, Alcalá, 1575; GUERRERO, Fernando (S.I.), Relación anual de las cosas que han hecho los padres de la Compañía de Iesús en la India Oriental y Iapón, en los años de 600 y 601... sacada de las cartas generales que han venido de allá, por el padre Fernan Guerrero de la Compañía de Jesús; traduzida de portugués en castellano por el Padre Antonio Colaço, Valladolid, 1604.

  • 24

    tragedia 6 . Los castellanos especialmente, tras la conquista de Filipinas y la experiencia

    colonizadora en América, se frotaron las manos ante las perspectivas de tener al alcance un

    archipiélago rico en plata y poblado por una raza de hombres fuertes7. Pasaron los años, y

    vieron que el modo de proceder que habían practicado hasta entonces era inviable en este

    caso, de modo que se replantearon la explotación de los recursos de Japón, subestimando

    el poder de un pueblo que jamás había sido sometido por la fuerza a nación extranjera

    alguna.

    De modo que los castellanos tuvieron que cambiar de táctica, más cercana al

    neocolonialismo que a la simple conquista o establecimiento de factorías, que habían sido

    los distintos modos de actuación de las dos potencias ibéricas respectivamente. Trataron de

    ganarse el favor del emperador al mismo tiempo que buscaban la manera de asegurarse de

    que Filipinas no iba a ser atacada, que China (enemigo mortal de los japoneses) seguiría

    comerciando con ellos, que Holanda e Inglaterra no iban a inmiscuirse en su trama

    comercial con Oriente; esperaban encontrar unas islas míticas rebosantes de riquezas8, que

    de haberlo logrado habrían provocado un enfrentamiento abierto con una potencia militar

    muy superior a la de Manila9; esperaban mantener el monopolio comercial del Pacífico, a

    pesar de que ingleses y holandeses irrumpieron en las redes económicas con precios y

    objetos más atractivos; esperaban encontrar el apoyo militar de Japón en el caso de que se

    juzgara que podía ser provechosa la conquista de Corea o de China; esperaban poder

    interferir en el gobierno político y religioso, y en la cultura y tradiciones de un país que era

    antagónicos a ellos; esperaban, entre otras muchas cosas más10, que este doble juego no

    fuera descubierto por una red de espionaje nipona tanto o más eficaz que su potencia

    bélica.

    Como consecuencia del eurocentrismo historiográfico, no se ha insertado jamás la

    historia de esta “conquista” en su contexto japonés. Al leer las crónicas (incluso las más

    actuales) da la impresión de que Japón ha sido siempre una entidad cultural y social estanca,

    cuya propia historia no corría paralela a la intromisión europea. Y, a pesar de que éste se

    6 SOLA CASTAÑO, E., “Relaciones entre España y Japón: primeros contactos durante la gestión en Filipinas de los gobernadores Gonzalo Ronquillo de Peñalosa y Santiago de Vera (1580-1614). Manifestaciones iniciales de lo que será un "partido" castellano-mendicante en Extremo Oriente”, Cuadernos de investigación histórica, nº 1, 1977, pp. 37-58. 7 A.G.I., Fil., Leg. 18b, R. 2, N. 13. Carta de Gómez Pérez Dasmariñas proponiendo una alianza con China o con Japón. Manila, 12 de junio de 1592. 8 A.G.I., Fil., Leg. 36, N. 43. Documentos sobre el descubrimiento de las islas Rica en Oro y Rica en Plata. Manila, 2 de marzo de 1609. 9 A.G.I., Fil., Leg. 18b, R. 7, N. 65. Carta de Tello sobre ataque japonés a Formosa y Manila. Manila, 19 de junio de 1597. 10 A.G.I., Fil., Leg. 329, Libro 2, ff. 94r-94v. Orden de conservar la amistad del emperador del Japón. Segovia, 4 de julio de 1609.

  • 25

    trata del periodo más crucial en la historia japonesa, los años de la unificación y la

    configuración del bakufu Tokugawa, este telón de fondo ha desaparecido de la literatura

    histórica occidental. El estudio de las relaciones entre Europa y Japón, ha sido

    monopolizado por los trabajos eclesiásticos, que dan suma importancia a la labor

    evangelizadora, destacando el papel de los mártires, tachando a los gobernadores de Japón

    de crueles infieles, y desechando la perspectiva económica y diplomática. Por si fuera poco,

    el enfrentamiento entre jesuitas y mendicantes ha sido trasladado a la historiografía, dando

    lugar a sucesivos tratados apologéticos que trataban de distorsionar la acción desempeñada

    por cada una de las órdenes en Japón y China. Esta situación ha sido resumida

    perfectamente por el profesor J. Gil:

    “Los jesuitas toman la pluma para tejer loas y guirnaldas a sus grandes misioneros, empezando

    por San Francisco Javier; los franciscanos, para cantar orgullosos las glorias de sus hermanos muertos

    por la fe; y otro tanto, ya en tono menor, les ocurre a los dominicos y los agustinos, sin que falten en

    sus páginas, algunas veces acaloradas y con frecuencia demasiado apologéticas, piques y pullas en un

    debate en el que, a fin de cuentas, a todos les asiste la razón. Pocos han elevado su vista más allá,

    esforzándose por contemplar el panorama en su conjunto”11.

    Aunque las relaciones diplomáticas entre España y Japón no se iniciaron hasta finales

    del siglo XVI, hemos querido iniciar este estudio con una fecha anterior con la intención de

    contextualizar esos contactos. De este modo, se resalta la importancia del hecho de que los

    europeos llegaran a Japón precisamente durante la Era Sengoku (1467-1567). Fue entonces

    cuando Portugal estableció sus primeras factorías en Asia con la intención de controlar el

    mercado de las Especias, motivo por el que llegó al archipiélago nipón y acabó haciendo de

    intermediario entre éste y China.

    Hemos establecido el fin del Sengoku-jidai en 1568, año en que Oda Nobunaga entró

    en Meaco, con la orden imperial de pacificar el país. Nobunaga se percató enseguida de que

    el acercamiento al cristianismo beneficiaba su proyecto político en el sentido de que ambos

    tenían un enemigo común: las instituciones budistas que acaparaban un poder

    desmesurado. Durante su gobierno (1567-1580) el cristianismo se asentó en Japón y

    comenzó el trato comercial con los españoles recién llegados a Filipinas.

    Toyotomi Hideyoshi (1582-1598) continuó la labor iniciada por Nobunaga, con la

    diferencia de que los bonzos ya no representaban una amenaza. Aun así, el trato con

    españoles y portugueses, que habían comenzado a tener sus diferencias incluso con la

    11 GIL, J., Hidalgos y samuráis. España y Japón en los siglos XVI y XVII, Alianza, Madrid, 1991, pp.13-14.

  • 26

    unión de coronas de 1580, seguía resultando muy atractivo, lo que no impidió que en 1597

    mandara ejecutar a los primeros cristianos como consecuencia del asunto del galeón San

    Felipe.

    Tras su muerte, ascendió a la cumbre del poder temporal en Japón el nuevo sogún

    Tokugawa Ieyasu, que dirigió con mano firme el archipiélago entre 1598 y 1616. Al mismo

    tiempo, en Manila aún perduraba el temor a una posible conquista de Filipinas por parte de

    Japón, así que empezó a fraguarse en la cabeza de algunos de sus gobernadores la idea de

    un ataque preventivo o, cuanto menos, ir tomando posiciones avanzadas en Japón. Es el

    tiempo de las embajadas y de la llegada de ingleses y holandeses, pero también el del inicio

    de la persecución cristiana, que se fue recrudeciendo durante el bakufu del hijo y el nieto de

    Ieyasu.

    En los primeros años de la era Edo, bajo la batuta de Tokugawa Hidetada (1616-

    1633) y Tokugawa Iemitsu (1633-1643), se decretó la proscripción del cristianismo so pena

    de muerte y la prohibición a todos los extranjeros de ir a Japón, excepto una nave anual

    china y otra holandesa. El aislamiento o sakoku perduró hasta la era Meiji (1868). En el

    siglo XVII se sentaron las bases del Bakufu o shogunato Tokugawa, proyecto asentado

    sobre la estabilidad total, en el que no podían tener cabida ni los extranjeros ni mucho

    menos el cristianismo.

    A lo largo de los cinco capítulos descritos, se ha focalizado el estudio sobre cuatro

    aspectos fundamentales: en primer lugar, el contexto político japonés, hilo guía de los

    acontecimientos; en segundo lugar, la diplomacia; a continuación, la religión; y por último,

    el intercambio comercial. A través de los mismos se ha pretendido alcanzar una visión de

    conjunto que permita dar respuesta a algunas de las interrogantes que surgen a raíz de la

    presencia de los nanban en Japón.

    ¿Actuaron los europeos como catalizadores en el proceso de reunificación japonesa

    con la introducción de los arcabuces y armas de fuego? ¿Existió algún tipo de alianza entre

    los católicos y los partidarios de Hideyori, hijo de Hideyoshi? ¿Por qué no encajaba el

    cristianismo en la política de Tokugawa? ¿Cómo afectaba a los planes del sogún el hecho de

    que algunos daimios se declarasen vasallos del Vaticano? ¿Por qué fue prohibido el

    cristianismo cuando Japón siempre se había caracterizado por una total libertad de culto?

    ¿Cuáles pudieron ser las causas del sakoku?

  • 27

    2. METODOLOGÍA

    Hemos decidido estructurar esta tesis doctoral en cinco grandes partes (sin contar con el

    apartado en que analizamos el estado de la cuestión), que combinan un guión cronológico con un

    orden temático dentro de cada apartado.

    La primera parte, titulada Contacto, muestra el encuentro de mercaderes y misioneros con el

    Japón de la era Sengoku. En este capítulo daremos un breve repaso a la expansión portuguesa hasta

    llegar al Extremo Oriente, donde se toparon con la salida de la ruta de la seda y la especiería. Los

    portugueses continuaron una navegación iniciada por los árabes en el océano Índico,

    transformando las bases de un comercio pretérito que había sido definido por la necesidad de

    transportar objetos por vía terrestre. Comenzaron a fundarse factorías portuguesas a lo largo de las

    costas de Asia, destacando las plazas de Malaca, Goa y Macán. Desde esta última los portugueses

    tuvieron noticia de un archipiélago llamado Japón, rico en plata, país de origen de los piratas wako

    que estaban azotando las costas chinas.

    El descubrimiento de Japónpor parte de los portugueses puede fecharse en 1542-1543 (hay

    ciertas dudas al respecto de la fecha y autoría). En este capítulo describimos el panorama que se

    encontraron en Japón comerciantes y misioneros hacia mediados del siglo XVI, atendiendo a la

    geografía nipona, la crisis de autoridad de la era Sengoku y el mantillo espiritual sobre el cual

    querían esparcir las semillas del cristianismo.

    Poco después del descubrimiento de Japón por unos mercaderes llegaron a Japón los

    primeros misioneros (1549). San Francisco Javier dejó asentada la base de la misión jesuita de

    Japón, que se vio acrecentada por el patrocinio de los daimios beneficiados por su conversión al

    cristianismo. El optimismo se desbordó, y llegó a pensarse que en pocos años todo Japón se haría

    cristiano. Hubo incluso quien fue más allá y se atrevió a imaginar una posible conquista temporal,

    vista la inminente conquista espiritual.

    Hemos titulado la segunda parte La edad dorada del cristianismo en Japón (1567-1589), en la cual

    se narra la evolución de la predicación del evangelio, que ya había sido prometedora en la etapa

    anterior. Comienza con la entrada en Meaco de Oda Nobunaga en 1567, tomada por la

    historiografía tradicional como el fin de la era Sengoku, y termina con el primer decreto de

    expulsión de los misioneros de Japón, por orden de Toyotomi Hideyoshi en 1589. En este ínterin

    tomaron asiento en Filipinas los castellanos, desde donde pretendieron controlar el comercio en el

    Pacífico, motivo por el cual chocaron en ocasiones con los portugueses. Animados por el impulso

    conquistador, también plantearon la conquista de China y Japón.

  • 28

    En estos años avanzó la reunificación japonesa, entendida como el sometimiento de los

    daimios a un poder central, personificado en Oda Nobunaga (1567-1582) y después de él,

    Toyotomi Hideyoshi (1582-1598). Es también la época de mayor seguridad del cristianismo, con

    numerosos hombres importantes del imperio japonés bautizados, y dando paso al inicio de las

    embajadas. Hasta que en el año 1589, por motivos aún por discutir, Hideyoshi decreta la expulsión

    de los jesuitas bajo pena de muerte.

    La tercera parte, aunque abarca pocos años (1589-1597), comprende acontecimientos

    fundamentales en el devenir del Pacífico. En primer lugar, las consecuencias en Asia de la unión de

    coronas española y portuguesa en la cabeza de Felipe II, además del auge de dos famosas carreras

    mercantiles: el galeón de Manila y la Nao de Macao.

    Después de que los jesuitas quedaran desterrados de Japón, aunque se mantuvieron

    escondidos y con mucho recato, llegaron los frailes mendicantes, que actuaron de un modo muy

    distinto al que habían usado los de la Compañía hasta entonces. Hideyoshi siempre se mantuvo a la

    expectativa, pero la Campaña de Corea (1592-1598) marcó sus líneas políticas.En vísperas de la

    conquista de Corea llegó a Manila una extraña embajada encabezada por un samurái llamado

    Harada y que, tras un miedo inicial, acabó siendo una buena excusa para iniciar relaciones

    diplomáticas entre Manila y Japón. Sin embargo, cerramos el capítulo con el episodio del galeón San

    Felipe, que se perdió en las costas de Japón en el año 1597, y que precedió al martirio de 27

    cristianos en Nagasaki, incluyendo a seis frailes franciscanos españoles.

    Arrancamos la cuarta parte con las consecuencias del martirio y la muerte (con pocos días de

    diferencia) de Toyotomi Hideyoshi y Felipe II. El curso de la historia vuelve a cambiar de rumbo

    con la entrada de nuevos participantes en el comercio oriental: holandeses e ingleses cambiaron las

    reglas del juego y se hicieron un hueco en la corte del sogún. Tokugawa Ieyasu (1600-1616) logró

    alzarse con el poder supremo de Japón, en primer lugar con la victoria en Sekigahara (1600), donde

    cayeron en desgracia un gran número de daimios cristianos; y en segundo lugar, tras la Campaña de

    Osaka (1615), donde acabó con el último foco de resistencia, agrupado en torno al hijo de

    Hideyoshi, Toyotomi Hideyori, que se había rodeado de los últimos señores cristianos que

    quedaban con algo de estado y renta.

    El cristianismo no tenía cabida en el bakufu Tokugawa, y mucho menos después de las

    desastrosas embajadas que llegaron desde Manila y Nueva España, por parte castellana, y del

    naufragio de la nao San Francisco (en un incidente similar al del galeón San Felipe) por parte

    portuguesa. Comenzaron las persecuciones en masa de los cristianos en general, ya no solo de los

    misioneros extranjeros;y aun con todo, los españoles siguieron adelante con embajadas

    desafortunadas, entre las cuales destaca la que envió en 1614 Date Masamune, cuyo único efecto

    fue ser una sangría para la real hacienda.

  • 29

    Tras la muerte de Ieyasu en 1616, la situación se radicaliza, tal como se describe en la quinta

    y última parte de esta tesis doctoral. El bakufu puso en marcha una inquisición para descubrir

    cristianos ocultos. Los que podían, huían a Nagasaki, único lugar donde aún les estaba permitido

    vivir bajo este credo. Por otro lado, la guerra en el Pacífico se recrudeció entre católicos y

    protestantes. En este periodo continuaron las embajadas, muchas de ellas en tono desesperado, y

    ninguna de ellas alcanzó ningún éxito.

    Finalmente, en 1641, a raíz de la rebelión de Shimabara, comenzaron a sucederse los decretos

    de expulsión para extranjeros que desembocaron en el sakoku, un Japón aislado del mundo exterior

    casi de manera absoluta, de no ser por un par de naves mercantes anuales que arribaban a la isla

    artificial de Deshima, en Nagasaki.

    Además de estos cinco capítulos, el estudio se completa con un amplio apéndice documental,

    en el cual figuran las transcripciones de textos valiosos para el estudio de este siglo de contactos

    que, o bien por su extensión, o bien por su importancia, han merecido ser expuestos aparte del

    cuerpo de la tesis doctoral. Para facilitar la tarea al lector, hemos dispuesto un vocabulario general

    de términos japoneses y una serie de mapas históricos, incluidos en el tomo de apéndices.

    Los objetivos que trata de cumplir esta tesis son muy distintos de aquellos que teníamos al

    comienzo de la investigación, que era profundizar en las causas que provocaron la proscripción del

    cristianismo en Japón. A medida que consultábamos bibliografía (comentada en el estado de la

    cuestión y reflejada al final de este estudio), nos dábamos cuenta de que no existía un estudio global

    e imparcial, realizado a partir de fuentes de primera mano, de modo que cambiamos el sentido del

    trabajo de intensivo a extensivo. Así, los objetivos concretos que hemos definido son los siguientes:

    1. Creación de un marco de estudio de las relaciones entre Japón y España

    en los siglos XVI y XVII. Como puede verse en la bibliografía, y tal como se analiza en el

    estado de la cuestión, los estudios publicados hasta la fecha han sido por norma general

    muy sesgados, sin una visión de conjunto y con una escasa variedad de fuentes primarias.

    Por mencionar el ejemplo más clamoroso, el autor más reconocido, Charles Ralph Boxer,

    jamás pisó un archivo español, de modo que la versión más extendida de cuanto ocurrió en

    aquel paraje de Extremo Oriente es fiel reflejo de fuentes portuguesas, especialmente

    jesuitas.

    2. Averiguación del interés que podía tener el imperio español, desde su

    base filipina, para el contacto con Japón. Aunque resulte una obviedad, Filipinas eran

    unas islas muy alejadas de cualquier centro continental español. En primer lugar, su carácter

  • 30

    insular ya determinó la forma en que se acometió su conquista, que jamás llegó a ser

    completa por diversas razones. A pesar de sus más de 7.000 islas, los españoles no hallaron

    en ellas materias primas ni metales preciosos que hicieran valiosa dicha conquista, salvo el

    ser una punta de lanza en el lucrativo comercio de productos orientales. Sin embargo, era

    manifiesta la debilidad de las plazas, incluyendo su capital, Manila, frente a las grandes

    potencias comerciales, bélicas y culturales que la rodeaban: Japón y el gigante chino. A

    priori, la amistad con Japón podía ser más beneficiosa que perjudicial: aliado frente a China,

    apertura de nuevas rutas de comercio, puertos donde hacer escala en el viaje a Nueva

    España… pero para que se dieran estas circunstancias, el interés debía ser recíproco.

    3. Averiguación del interés que podía tener Japón para contactar con

    Filipinas, Nueva España y el imperio español. Aunque parte de un todo, hemos

    separado estas tres entidades por resultar de interés diferente al imperio japonés, en razón

    de su inmediatez y sus posibilidades. Al igual que hemos apuntado al referirnos a las

    Filipinas, lo primero que destaca en Japón es su insularidad, si bien con un sentimiento

    nacional desde tiempos remotos y un desarrollo cultural que impresionó a los primeros

    misioneros. Dicho interés vino moderado también por el momento histórico que

    determinó las relaciones de Japón con el exterior, y que puede resumirse como de una

    transición de anarquía pseudofeudal hacia un estado centralizado.

    4. Determinación de las causas del sakoku. Relacionado con el punto anterior,

    este contacto que al principio se hacía ventajoso, acabó por volverse nocivo en opinión del

    bakufu Tokugawa, razón por la cual decretó el cierre de las fronteras durante dos siglos,

    exceptuando una nave anual china y otra holandesa. A pesar de que los libros de historia

    japonesa no reconocen esta posibilidad, es probable que el sakoku fuera consecuencia de

    una mala praxis diplomática de los españoles. A la luz de las fuentes primarias, trataremos

    de dar explicación a esta decisión que aisló a Japón desde 1641 hasta la llegada del

    comodoro Perry en 1853.

    5. Cotejo de fuentes primarias. Muchos de los archivos que hemos visitado ya

    han sido frecuentados por otros investigadores. No obstante, se puede decir que las fuentes

    han sido trilladas en campos muy separados unos de otros, hasta el punto de que suele

    ocurrir que quien ha consultado el Archivo General de Indias no ha visitado el Archivo

    Histórico Nacional, ni mucho menos la Biblioteca Nacional de Lisboa. En esta tesis

  • 31

    doctoral haremos hincapié en mostrar las versiones española y portuguesa, a menudo muy

    diferentes, de los hechos que acontecieron durante este siglo de contactos mediante el

    cotejo de fuentes primarias, algunas de las cuales han permanecido inéditas hasta hoy.

  • 32

  • 33

    3. FUENTES PRIMARIAS

    Debido al carácter extensivo de este trabajo hemos estudiado las fuentes más relevantes en

    lengua castellana, latina, portuguesa e italiana. Hemos dejado aparte las fuentes inglesas y

    holandesas que, por sí mismas, ya podrían ser otra tesis doctoral. Sin embargo, sí hemos tenido en

    cuenta las ediciones modernas de cartas y diarios de los mercaderes ingleses y holandeses, así como

    los diarios de William Adams.

    Las fuentes pueden ser divididas en dos grandes bloques, por un lado las religiosas y por otro

    las civiles. Las fuentes de tipo religioso se conversan en gran cantidad en diversos archivos. Los

    misioneros y sus superiores de las cuatro órdenes que predicaron en Japón, jesuitas, franciscanos,

    dominicos y agustinos, tenían la obligación de informar sobre la situación de la misión. El formato

    era diverso: cartas ordinarias, cartas anuales, memoriales, apologías o historias. El valor de estos

    testimonios es tal que han sido tomadas como fuente fundamental para la reconstrucción de la

    historia de Japón en estos años turbios del Sengoku-jidai (1467-1615), especialmente las cartas anuas

    que los jesuitas tenían obligación de enviar al Padre General en Roma, de las cuales se conservan

    varias copias en el Archivum Romanum Societatis Iesu, Biblioteca da Ajuda y Biblioteca de la Real

    Academia de la Historia.

    Las fuentes civiles, si bien no son tan numerosas, encierran información de gran valor para

    comprender las embajadas, las decisiones de los consejos y el esclarecimiento de algunos episodios

    extraños que necesitaron de la presentación de autos, juiciosy testimonios de testigos de vista, como

    puede ser el del galeón San Felipe, la actuación de los mendicantes cuando entraron a predicar el

    evangelio o las causas de la persecución.Para las fuentes portugueses contamos con el hándicap de

    que el terremoto de Lisboa de 1775 provocó la desaparición de la mayor parte de la documentación

    oficial que se conservaba en la Casa da Ásia. Para reconstruir la expansión portuguesa por extremo

    Oriente, se recurre a las Décadas de Ásia de João de Barros y más adelante recurrimos a las cartas de

    los jesuitas que iban de parte de la corona portuguesa. En cuanto a la cartografía, cabe destacar las

    importantes obras que se conservan en la Biblioteca Nacional de Lisboa. En cuanto a las fuentes

    civiles españolas, destaca por encima de todo el Archivo General de Indias, aunque también se ha

    recurrido al Archivo Histórico Nacional, a la Biblioteca Nacional de Madrid y al Archivo General

    de Simancas, este último en menor medida.

  • 34

    3.1 Archivos y bibliotecas más importantes

    - Archivo General de Indias de Sevilla�Secciones de Indiferente General, Audiencia

    de Nueva España, Filipinas, Patronato.Aporta información sobre política,

    embajadas y misiones. Especialmente valiosa la sección de Filipinas, con cartas

    periódicas que las autoridades religiosas y civiles de la gobernación enviaban a la

    corte española y que eran remitidas al Consejo de Indias.

    - Archivo Histórico Nacional de Madrid�Secciones: Diversos-colecciones,

    Documentos de Indias. Cartas y manuscritos.

    - Archivo General de Simancas�Secciones: Contaduría mayor de cuentas, Estado y

    Guerra; Estado y Secretarías provinciales. Las decisiones del Consejo de Estado y

    las consultas del de Portugal complementan todo lo tratado en Indias

    - Archivo Franciscano Ibero Oriental de Madrid�Manuscritos originales y copias

    franciscanos, gran biblioteca orientalista.

    - Biblioteca Nacional de Madrid� Manuscritos, obras cartográficas, obras clásicas

    sobre el cristianismo en Japón.

    - Biblioteca de La Real Academia de La Historia, Madrid�Manuscritos: Cortes

    (copias de cartas jesuíticas)

    - Bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad

    Autónoma de Madrid�además de destacar por guardar estudios modernos, en la

    Biblioteca de Fondo Antiguo de la U.C.M. se conservan relaciones y varias cartas

    anuas.

    - También se encuentran manuscritos de interés en la Biblioteca del Palacio de

    Oriente y en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

    - Arquivo da Torre do Tombo, Lisboa�Cartas dejesuítas.

    - Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa�destaca la cartografia.

    - Biblioteca da Ajuda, Lisboa �Sección Jesuitas na Ásia.

    - Arquivum Romanum Societatis Iesu, Roma� en especial la sección Iaponica-sinica,

    consistente en cartas enviadas al Padre General desde Japón, Goa, Macao y Malaca,

    entre otras plazas.

    Aunque no hayan sido consultados sus fondos, es conveniente señalar los archivos que se

    conservan en Europa para poder recrear la historia del contacto inglés y holandés con Japón. Por

    ejemplo, en el Public Record Office de Londres se conservan diarios y cartas de residentes en Japón

  • 35

    (como Adams o Cocks), algunas ya publicadas. Se conservan también cartas e informes de las

    embajadas, de la Honourable East India Company (H.E.I.C.) y de la Vereenigde Oostindische

    Compagnie (V.O.C.) en la India Office Library, en Londres; Netherlands Historical Data Archive,

    en Leiden; o el National Archives of the Netherland, en La Haya. Algunas de estas informaciones

    han sido publicadas en los trabajos de M Cooper12, F. Ch. Danvers y W. Foster13.

    Asimismo, también cabe destacar el gran número de bibliotecas y archivos digitales que cada

    día van aumentando sus fondos digitales. Entre ellos hemos recurrido con frecuencia al P.A.R.E.S.,

    Portal de Archivos Españoles, que ha subido a la nube archivos del A.G.I. y del A.H.N., entre

    otros; a la Biblioteca Digital Hispánica, en busca de bibliografía antigua y primeras ediciones; al

    portal Digital Archives, con más de tres millones de textos provenientes de universidades

    norteamericanas y de la Libary of Congress; así como portales portugueses: el TTOnline (del

    Arquivo da Torre do Tombo), y la B.N.D., Biblioteca Nacional Digital de Portugal, en la que

    destacan preciosas obras de cartografía.

    Principales documentos consultados

    Archivo General de Indias.

    Sección Filipinas.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 13. Consulta sobre evangelización de China y Japón. 1596-05-30

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1,N. 25. Consulta sobre calificar a los mártires de Japón. 1600-06-03.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 66. Consultas sobre la Contratación de Filipinas. 1604-11-13.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 72. Carta del cabildo secular de México sobre mártires de Japón, 1606-02-

    20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 131. Consulta sobre memorial de Pedro de Baeza.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 133. Consulta sobre carta del emperador de Japón. 1611-05-13.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 134. Consulta sobre lo que escribe Juan de Silva, 1611-05-20 (Madrid).

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 150. Consulta sobre embajada de Japón que trae Luis Sotelo. 1614-10-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 151. Consulta sobre embajada de Japón. 1614-11-11.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 152. Consulta sobre respuestas a Japón. 1614-12-23.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 153. Consulta sobre el tratamiento al embajador de Japón. 1615-01-16.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 154. Consulta sobre abreviar estacia del embajador de Japón. 1615-02-04.

    12 COOPER, M. (ed.), They Came to Japan: an Anthology of European Reports on Japan, 1543-1640, Michigan, 1991. 13 DANVERS, F. Ch., & FOSTER, W., Letters Received by the East India Company, Global Oriental, Kent, 1896.

  • 36

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 157. Consulta sobre papel de Luis Sotelo. 1615-04-02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 158. Consulta sobre denegar hábito a embajador de Japón. 1615-04-29.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 160. Consulta sobre gastos con el embajador de Japón. 1615-07-09.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 162. Consulta sobre gastos para la ida a Roma de los japoneses, 1615-07-09.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 172. Consulta sobre regalo y cara para el rey de Boju. 1616-06-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 177. Consulta sobre embarcar al embajador de Japón. 1617-06-16.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 243. Real decreto sobre gobierno espiritual de Japón. 1630-08-08.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 256. Real decreto sobre papeles de la entrada en Japón de las religiones.

    1631-07-25.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 261. Memorial de Diego Collado sobre consulta de Japón. 1632.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 1, N. 273. Consulta sobre lázaros de Japón. 1633-10-16.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 2, N. 73. Consulta sobre propuesta de la Compañía inglesa de la India Oriental,

    1646-08-23.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 2, N. 90. Consulta sobre memorial acerca de la evangelización de Japón. 1647-12-

    30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 2, N. 131. Consulta sobre licencia a Sebastián Hurtado de Corrcuera para ver al

    rey. 1651-05-05.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 4, N. 4. Decreto de Lerma a Lemos sobre religiosos de Japón por Filipinas. 1604-

    11-27.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 4, N. 6. Decreto de Lerma sobre comercio de China y Japón. 1612-01-sd.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 4, N. 7. Decreto de Lerma sobre trato de Manila con China. 1613-03-17.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 4, N. 8. Consulta sobre carta y regalos para el rey de Japón. 1613-05-10.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 4, N. 10. Decreto de Lerma sobre Luis Sotelo y japoneses. 1617-06-11.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 4, N. 13. Real decreto sobre comunicación de Filipinas con Japón y China. 1622-

    09-21.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 5, N. 80. Petición de licencia para que vuelva a España Sebastián de San Pedro.

    1609-09-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 4, N. 52. Carta de Ronquillo sobre armada de Carrión contra Japón, 1582-

    07-01.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 6, N. 61. Carta de Vera sobre pobreza de la gente de guerra, etc, 1586-06-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 7, N. 103. Testimonio sobre envío de embajada de franciscanos a Japón.

    1593-06-10.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 7, N. 107. Testimonio sobre embajador de Japón, Faranda y Juan Cobo,

    1593-06-01.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 7, N. 110. Carta de Pedro González de Carvajal sobre su viaje a Japón, 1594.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 8, N. 114. Testimonio de carta de emperador de Japón, acuerdo respuesta.

    1594-04-22.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 8, N. 115. Carta de L. P. Mariñas sobre embajada de Pedro González. 1594-

    06-25.

  • 37

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 8, N. 122. Carta de Manuel de Aguiar a L. P. Mariñas sobre plata. 1599-04-

    22.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 9, N. 140. Carta de Tello remitiendo copia de Cata Canzuyeno Camidano.

    1597-06-13.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 9, N. 144. Carta de Tello sobre abandono de Mindanao, embajada a Japón.

    1598-06-17.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 9, N. 161. Carta de Tello sobre socorro de Filipinas, chinos, japoneses. 1599-

    07-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 9, N. 173. Carta de Tello sobre asuntos de guerra: Borneo, Japón... etc. 1600.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 6, R. 9, N. 175. Copia de carta del obispo de Japón al gobernador sobre Dayfu

    Sama. 1601-03-02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 1, N. 17. Carta de Acuña sobre temas de gobierno. 1604-07-15.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 1, N. 18. Carta de Acuña sobre temas de gobierno. 1604-07-15.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 1, N. 26. Carta de Acuña sobre asuntos de gobierno. 1605-07-08.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 3, N. 38. Carta de Vivero sobre su llegada y situación. 1608-07-08.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 5, N. 58. Carta de Alonso Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno.

    1619-08-10.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 5, N. 61. Carta de Alonso Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno.

    1620-08-15.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 5, N. 65. Carta de Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno. 1621-12-10.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 5, N. 67. Carta de Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno. 1622-08-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 5, N. 76. Testimonio de provisión de la Audiencia anulando seminario. 1624-

    08-05.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 6, N. 84. Carta de Jerónimo de Silva sobre asuntos de gobierno. 1625-08-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 6, N. 85. Carta de Fernando de Silva sobre asuntos de gobierno. 1626-07-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 7, R. 7, N. 88. Memoria de mercaderías que trae el embajador de Japón. 1600.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 8, R. 1, N. 9. Carta de Niño de Távora sobre Japón, Terrenate, Mindanao. 1630-

    07-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 8, R. 1, N. 10. Carta de Niño de Távora sobre comercio con oriente. 1630-08-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 8, R. 1, N. 12. Carta de Niño de Távora sobre La India, conflictos oidores. 1630-

    11-27.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 8, R. 1, N. 16. Carta de Niño de Távora sobre expulsión de holandeses. 1632-07-

    08.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 8, R. 1, N. 17. Carta de Niño de Távora sobre materias de gobierno. 1632-07-08.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 8, R. 2, N. 21. Carta de Cerezo Salamanca sobre Japón, China. 1633-08-14.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 8, R. 2, N. 23. Carta de Cerezo Salamanca sobre justicia y guerra. 1634-08-10.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 8, R. 3, N. 76. Carta de Corcuera sobre materias de gobierno. 1636-07-11.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 9, R. 3, N. 50. Carta de Diego Salcedo sobre socorros, comercio.. etc. 1667-08-04.

  • 38

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 11, R. 1, N. 9. Carta de Juan de Vargas sobre Terrenate, Siam, China y Japón.

    1679-06-22.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18A, R. 3, N. 15. Carta de Vera sobre necesidades, indios, minas, etc. 1585-06-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18A, R. 3, N. 16. Carta de Vera sobre situación y necesidades. 1585-06-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18A, R. 4, N. 27. Carta de Pedro de Rojas sobre ida de Alonso Sánchez. 1586-06-

    30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18A, R. 5, N. 31. Carta de Vera sobre situación, comercio, japoneses, ...etc. 1587-

    06-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18A, R. 5, N. 32. Copia de carta de Vera al virrey sobre situación, japoneses.

    1587-06-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18A, R. 7, N. 46. Carta de Vera sobre situación en Filipinas. 1589-07-13.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18A, R. 7, N. 47. Carta de la Audiencia sobre sublevaciones etc. 1589-07-13.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18A, R. 7, N. 49. Carta del fiscal Ayala sobre situación general. 1589-07-15.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18A, R. 8, N. 53. Carta de G. P. Mariñas sobre situación general. 1592-05-31.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 2, N. 7. Carta de G. P. Mariñas sobre ataque japonés. 1592-05-31.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 2, N. 12. Carta de G. P. Mariñas enviando cartas de Japón. 1592-06-11.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 2, N. 13. Carta de G. P. Mariñas proponiendo alianza con China. 1592-

    06-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 4, N. 29. Carta de L. P. Mariñas sobre desconfianza en rey de Japón.

    1594-06-23.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 5, N. 35. Carta de L. P. Mariñas sobre Japón y China. 1595-05-15

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 5, N. 36. Carta de L. P. Mariñas sobre labor franciscana en Japón. 1595-

    06-03.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 5, N. 45. Carta de L. P. Mariñas sobre evangelización, Japón, China. 1595-

    12-06.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 6, N. 51. Carta de Morga sobre asuntos generales. 1596-07-06.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 6, N. 53. Carta de Tello sobre situación general. 1596-07-17.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 7, N. 58. Carta de Tello sobre naturales, Japón, Camboya, Siam. 1597-04-

    30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 7, N. 61. Carta de Tello sobre posible ataque de Japón. 1597-05-19.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 7, N. 62. Carta de Tello sobre naufragio del San Felipe cerca de Japón.

    1597-05-18.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 7, N. 65. Carta de Tello sobre naufragio del San Felipe cerca de Japón.

    1597-05-18.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 7, N. 68. Carta de L. P. Mariñas sobre Fernando de los Ríos Coronel.

    1597-06-27.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 7, N. 70. Carta de L. P. Mariñas sobre Martín de la Ascensión, mártir.

    1597-06-28.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 7, N. 71. Carta de L. P. Mariñas sobre Camboya y Japón. 1597-06-28.

  • 39

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 7, N. 74. Carta de L. P. Mariñas sobre evangelización, Japón, Siam. 1597-

    06-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 7, N. 75. Carta de Morga sobre mártires de Japón. 1597-06-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 7, N. 86. Carta del conde de Monterrey sobre galeón San Felipe. 1597-12-

    03.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 18B, R. 9, N. 122. Carta de la Audiencia sobre su fundación y funcionamiento.

    1599-07-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 1, N. 2. Carta de la Audiencia sobre navíos ingleses, Japón. 1600-07-08.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R.1,N. 9. Relación de cosas de Japón de Martín de la Ascensión. 1597-06-28.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 2, N. 21. Carta de la Audiencia sobre materias de gobierno. 1601-07-13.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 2, N. 25. Copia de carta del obispo de Japón al gobernador de Filipinas.

    1601-10-08.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 3, N. 31. Carta de Tello sobre Japón y daños de zambales y mindanaos.

    1602-03-28.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 3, N. 35. Copia de carta de Acuña al emperador japonés Dayfu Sama. 1602-

    06-01

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 3, N. 47. Carta de Acuña sobre su viaje y gobierno, 1602-07-11.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 3, N. 51. Relación de lo sucedido a Lope de Ulloa en la Espíritu Santo.

    1602-07-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 3, N. 52. Carta de la Audiencia sobre materias de gobierno. 1602-07-sd.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 3, N. 55. Carta de Morga sobre llegada de Acuña, socorro de Terrenate.

    1602-12-01.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 4, N. 60. Carta de la Audiencia sobre materias de gobierno. 1603-07-02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 5, N. 77. Carta de la Audiencia sobre evangelización de Japón. 1604-07-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 19, R. 6, N. 89. Carta de la Audiencia para que se reciba a fray Pedro Matías.

    1605-06-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 17, ff. 112r-111v. Carta de la ciudad de Manila sobre necesidades. 1587-06-

    25.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 33, ff. 206r-209v. Carta de la ciudad de Manila sobre tributos, comercio.

    1598-07-14.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 35, ff. 212r-215v. Informes sobre el estado del Japon. 1600.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 42, ff. 243r-244v. Carta de la ciudad de Manila sobre canonización de

    frailes. 1603-07-03.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 51, ff. 310r-336r. Petición del procurador Ríos Coronel sobre varios

    asuntos. 1605-07-sd.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 55, ff. 349r- 351v. Carta de la ciudad de Manila sobre canonización de

    mártires. 1605-07-05.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 57, ff. 354r-401v. Carta de Manila sobre cédula de comercio de 1604. 1606-

    07-10.

  • 40

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 74, ff. 516r-532v. Peticiones de Ríos Coronel de repartimiento en naos.

    1609-02-09.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 85, ff. 555r-558v. Instrucción a los procuradores de Manila en la corte.

    1611-07-15.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 105, ff. 632-637v. Peticiones de Martín Castaño sobre conservación de

    Filipinas. 1617-02-27.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 107, ff. 640r-643v. Peticiones de Martín Castaño sobre enviar socorro a

    Filipinas. 1618-12-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 108, ff. 644r-663r. Petición de Ríos Coronel sobre necesidades de las

    Filipinas. 1619-09-s.d.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 111, ff. 668r-669v. Petición de Ríos Coronel sobre fray Luis Sotelo y

    Japón. 1619-06-15.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 27, N. 197, ff. 994r-995v. Petición de la ciudad de Manila sobre gente de mar y

    guerra. 1633-11-08.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 30, N. 3. Carta de los oficiales reales sobre varios asuntos. 1624-08-10.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 30, N. 7. Carta de los oficiales reales sobre varios asuntos. 1625-08-02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 30, N. 9. Carta de los oficiales reales sobre varios asuntos. 1626-07-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 30, N. 12. Carta de Niño de Távora sobre la expedición a Isla Hermosa. 1628-08-

    04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 34, N. 63. Traslado de carta del rey de Firando. 1584-09-17.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 34, N. 64. Carta de Pablo Rodríguez sobre el rey de Firando. 1584-10-07.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 34, N. 75. Carta de Santiago de Vera sobre situación general. 1587-06-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 35, N. 18, ff. 347r-348v. Carta de Matías de Landecho sobre Japón. 1598-07-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 35, N. 37, ff. 733r-734v. Copia de carta del obispo de Japón sobre Dayfu Sama.

    1601-03-02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 35, N. 44, ff. 779r-780v. Copia de carta del obispo de Japón al gobernador. 1601-

    10-08.

    • A.G.I.,Filipinas, Leg. 35, N. 49, ff. 840r-844v. Carta de Andrés Hurtado de Mandoza sobre los

    holandeses. 16-5-1602.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 35, N. 50, ff. 845r-850v. Copia de carta de Tarazaua Ximono Cami, 1602-06-01.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 35, N. 68. Carta de Juan de Bustamante sobre la sublevación de los sangleyes.

    1603-12-18.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 35, N. 81, ff. 1220r-1225v. Carta de Simón Muñoz de Alarcón sobre

    gobernadores. 1606-07-01.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 35, N. 82, ff. 1226r-1227v. Testimonio del número de sangleyes que entran en

    Manila. 1606-7-8.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 36, N. 43, ff. 555r-584v. Documentos sobre el descubrimiento de las islas Rica de

    Oro y Plata. 1609-03-02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 36, N. 59. Petición de encomienda de Pedro Gómez Cañete. 1610-05-22.

  • 41

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 36, N. 68. Petición de Teodoro Rodenburg de que se libere a Van Caerden. 1612-

    07-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 37, N. 13. Petición de Mariana de Espina de los gastos del embajador de Japón.

    1615-05-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 37, N. 46. Decreto pidiendo información sobre prisioneros holandeses. 1616-12-

    04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 38, N. 30. Petición de Juan del Río de aprobación de nombramiento de Alonso

    Díaz. 1619-06-05.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 39, N. 21. Decreto enviando petición del japonés Juan Antonio. 1624-01-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 39, N. 23. Petición del japonés Juan Antonio de que se le nombre intérprete.

    1624-03-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 39, N. 24. Petición del japonés Juan Antonio de licencia para ir a Nueva España.

    1624-03-22.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 39, N. 56. Petición de encomienda de Fernando de Ayala. 1627-02-16.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 41, N. 3. Petición de Mateo de Arceo de confirmación de encomiendas. 1635-01-

    12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 41, N. 63. Carta de religiosos de Macao sobre que no pasen más misioneros.

    1639-11-18.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 41, N. 64. Carta de vecinos de Macao sobre rey de Japón. 1639-12-03.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 63, N.1, Documentos sobre procedimientos contra oficiales reales. 1611/1618.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 74, N. 22. Carta de Domingo de Salazar sobre China y Japón. 1583-06-18.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 74, N. 44. Sobre el estado de las yslas Philipinas con el Japón. 1600 años.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 74, N. 82. Carta de Vázquez de Mercado sobre prebendas, desterrados. 1615-08-

    02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 74, N. 91. Carta de García Serrano sobre sínodo, Corpus, sedes vacantes. 1621-

    07-31.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 74, N. 99. Carta de Miguel García Serrano sobre sínodo, mártires. 1623-08-13.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 74, N. 103. Copia de una carta escrita por la cristiandad del reyno de Japón desde

    la ciudad de NagasaKi para el señor arzobispo de Filipinas, don Francisco Miguel García Serrano en

    lengua, letra y caracteres japones, traducida en Manila por un religioso de San Agustín por mandado del

    dicho señor arzobispo. 1624-8-5.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 74, N. 110. Carta de García Serrano sobre Silva, Japón, Rentería. 1625-07-25.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 74, N. 111. Carta de García Serrano sobre mártires de Japón. 1625-07-25.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 74, N. 115. Carta de García Serrano sobre hospitales, Japón. 1628-08-03.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 76, N. 10. Carta del obispo de Cebú, Pedro de Arce. 1619-7-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 76, N. 38. Carta de Miguel de Benavides, obispo de Nueva Segovia. 1598-2-10.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 76, N. 52. Carta de Diego de Soria, obispo de Nueva Segovia. 1603-9-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 76, N. 53. Carta de Diego de Soria, obispo de Nueva Segovia. 1604-7-8.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 76, N. 57. Carta de Diego de Soria, obispo de Nueva Segovia. 1606-6-30.

  • 42

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 76, N. 61. Carta de Diego de Soria, obispo de Nueva Segovia. 1607-5-24.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 77, N. 19. Carta del cabildo eclesiástico. 1605-7-2.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 8. Copia de dos cartas: de Andrés Cotinho a fray Agustín de Tordesillas,

    1579-11-13; de fr. Pedro de Alfaro a fray Agustín de Tordesillas, Macao, 1579-11-20. Sobre religiosos en

    China.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 16. Carta de agustinos y franciscanos. [1587]-7-6.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 17. Copia de fray Francisco Manrique, agustino. Evangelización de China

    y Japón. 1588-3-1.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 21. Carta de fray Mateo de Mendoza. 1590-3-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 22. Fray Francisco de Ortega. Peticiones e informes sobre agustinos. 1593-

    9-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 28. Arribada del galeón San Felipe al Japón, y martirio de frailes

    franciscanos. [1597].

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 33. Martirio de franciscanos en Japón (1596-1597), 1597-6-29.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 37. Carta de franciscanos de Manila, 1599-7-3.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 47. Fray Diego Bermeo sobre Japón, 1604-12-23.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 66. Memorial de fray Juan Pobre, franciscano. 1607-1-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 73. Carta de fray Bernardo de Santa Catarina, dominico, sobre varios

    asuntos. 1607-6-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 83. Memorial de fray Alonso Navarrete, 1609-2-25.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 87. Decreto breve de Japón, 1609-10-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 93. Carta de franciscanos. 1612-6-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 79, N. 121. Memorial de fray Jacinto Calvo. 1616-2-1.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 12. Memorial de fray Juan de Santander, franciscano. 1617-10-17.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 15. Memorial de Francisco de Otazo, jesuita. 1618-12-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 17. Memorial de fray Pedro Bautista, franciscano descalzo. 1619-1-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 27. Memorial de fray Pedro Bautista, franciscano. 1619-8-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 28. Memorial de fray Pedro Bautista, franciscano descalzo. 1619-9-2.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 44. Carta de franciscanos. 1620-8-8.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 67. Carta de franciscanos. 1621-7-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 141. Memorial de fray Pedro Bautista, franciscano descalzo. 1928-5-22.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 158. Memorial de fray Diego Collado, dominico. 1631-8-9.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 164. Memorial de fray Diego Collado, dominico. 1633-7-9.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 179. Memorial de fray Diego de Ordás, agustino. 1634-4-5.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 80, N. 212. Memorial de fray Mateo de Villa, dominico. 1639.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 81, N. 46. Petición del dominico Francisco de la Trinidad de canonización de

    mártires de Japón. 1656-02-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 81, N. 76. Petición del dominico Juan de Polanco de pedir limosna para

    canonización de mártires. 1665-02-10.

  • 43

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 82, N. 10. Petición de Diego Luis de San Vítores de aprobación de 10.000 pesos

    para Marianas. 1670-03-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 82, N. 82. Petición del dominico Alonso Sandín sobre evangelización en otros

    reinos. 1679-11-24.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 14. Carta de fray Pablo de Jesús, franciscano. 1580-06-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 25. Carta del obispo de Filipinas al gobernador de Cantón, 1582.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 46. Carta de fray Juan de Plasencia, franciscano, 1585-06-18.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 50. Carta de agustinos de Manila, 1586-06-22.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 63. Carta de fray Juan de Garrovillas, franciscano. 1595-06-01.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 70. Carta de fray Juan de Garrovillas, mártires de Japón. 1597-06-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 72. Carta de dominicos de Manila. Varios asuntos. 1597-06-24.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 74. Carta de fray Juan de Garrovillas, franciscano. 1597-07-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 80. Traslado de cartas de fray Pedro Bautista, franciscano, desde Japón

    (1596-1597).

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 88. Relación sobre estado del Japón. 1600.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 91. Memorial de Matías Salvanes 1600-05-29.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 101. Carta de fray Juan de Hormaza, 1602-06-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 102. Carta de Diego García, jesuíta, 1602-07-02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 113. Carta de franciscanos. 1603-06-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 114. Carta de franciscanos, 1603-06-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 127. Carta de fray Miguel de San Jacinto, dominico. 1604-06-06.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 128. Carta del cabildo eclesiástico de Manila. 1604-07-10.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 129. Carta de provinciales de las órdenes. 1605.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 137. Carta de franciscanos. Japón, 1605-06-23.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 145. Carta de fray Juan de Garrovillas, 1606-06-28.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 84, N. 152. Carta de fray Diego Bermeo, franciscano. 1608-07-07.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 85, N. 4. Carta de franciscanos. 1609-07-15.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 85, N. 12. Memorial de Pedro Matías, franciscano. 1610-01-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 85, N. 19bis. Mártires de Japón [1612].

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 85, N. 21. Carta de fray Antonio de Trejo, comisario general de Indias, 1612-05-

    11.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 85, N. 26. Memorial de fray Miguel García, capuchino, 1615-11-25.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 85, N. 34. Memorial de Fray Diego Aduarte, dominico. 1619-05-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 85, N. 81. Copia de cédula sobre inconvenientes en el pase de religiosos al Japón.

    1635-02-16.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.1, ff.17r-17v. Petición de informe sobre derechos por mercaderías chinas.

    1599-06-22.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.1, ff.25r-26r. Orden de pacificar y evangelizar reinos de China. 1600-10-13.

  • 44

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.1, ff.50r-51v. Orden a Acuña de informar sobre temas de gobierno. 1603-

    09-08.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.1, ff.54v-56r. Orden de tratar sobre la entrada en China. 1603-10-15.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.1, ff.65v-66r. Orden a Acuña sobre el comercio con China. 1604-06-02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.1, ff.76v-78r. Disposiciones sobre mercaderías chinas en Perú. 1604-12-31.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.1, ff.80r-80v. Orden de ejecutar lo dispuesto sobre mercaderías de China.

    1604-12-31.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff.22r-23v. Respuesta a Pedro de Acuña sobre asuntos de gobierno.

    1606-11-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff.40v-41r. Orden de recoger todos los breves no vistos por el Consejo.

    1607-02-06.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff.66v-68v. Orden sobre prisión del rey de Terrenate y su hijo. 1608-06-

    23.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff.89r-90v. Respuesta a la Audiencia de Manila sobre varios asuntos.

    1609-07-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff.94r-94v. Orden de conservar la amistad del emperador de Japón.

    1609-07-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff.97r-98r. Ordenes sobre comercio con China y Japón. 1609-07-25.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, f. 100r. Petición de informe sobre regalo al emperador de Japón. 1609-

    07-25.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 114r-114v. Órdenes sobre pasar religiosos a Japón por Filipinas.

    1610-02-08.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 118r-118v. Orden de enviar a España semilla de seda china. 1610-11-

    01.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 134r-136v. Respuesta al gobernador Juan de Silva sobre varios

    asuntos. 1611-11-16.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 140v-141v. Órdenes sobre peligro de holandeses en Japón. 1611-12-

    19.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 143r-144v. Respuesta a Juan de Silva sobre asuntos eclesiásticos.

    1611-12-31.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 145v-146r. Orden al provincial de los dominicos de Filipinas. 1611-

    12-31.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 147v-148r. Orden de promover la canonización de mártires

    franciscanos. 1612-03-16.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 170r-171v. Propuesta de nueva ruta de Filipinas a Nueva España.

    1613-06-20.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 172v-175r. Respuesta a Juan de Silva sobre asuntos de gobierno.

    1613-12-02.

  • 45

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 175r-176v. Respuesta a Juan de Silva sobre asuntos de guerra. 1613-

    12-02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 184r-184v. Orden de enviar socorro a Filipinas desde Nueva España.

    1614-06-17.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 185r-186r. Orden de enviar socorro a Filipinas desde Nueva España.

    1614-12-30.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 189v-193v. Respuesta a Juan de Silva sobre asuntos de guerra y

    gobierno 1616-03-28.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 207v-208v. Despacho al rey del Bojú. 1616-07-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 363r-365r. Respuesta al arzobispo de Manila sobre defensa y Japón.

    1620-10-31.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 365r-366r. Petición de informe sobre venida de embajadores

    japoneses. 1620-10-31.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 367v-368v. Respuesta al obispo de Cebú. 1620-10-31.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 368v-373v. Reprensión a la Audiencia de Manila por el mal gobierno.

    1620-11-26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 379r-386v. Respuesta a Fajardo de Tenza sobre varios asuntos. 1620-

    12-13.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, ff. 402v-424r. Respuesta a Alonso Fajardo sobre asuntos de gobierno.

    1621-08-09.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.2, f. 436r. Orden sobre propuesta de comercio con China. 1621-08-09.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.3, ff. 19v-21v. Respuesta a Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno.

    1623-10-09.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.3, ff. 83r-83v. Orden a Távora sobre embajadas a Japón. 1625-11-21.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.3, ff. 87r-90r. Respuesta a los oficiales de Hacienda de Filipinas. 1625-11-

    21.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.3, ff. 110v-111r. Respuesta al arzobispo de Manila. 1626-08-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.3, ff. 128v-133r. Respuesta a Niño de Távora sobre asuntos de gobierno.

    1627-09-03.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.3, ff. 158r-162r. Respuesta a Távora sobre asuntos de guerra y gobierno.

    1630-12-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.3, ff. 162r-166r. Respuesta a Távora sobre asuntos gobierno. 1630-12-04.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.3, ff. 203r-203v. Orden sobre pasar religiosos a Japón y hospital de Manila.

    1632-01-27.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.3, ff. 220r-220v. Respuesta a Távora sobre asuntos de gobierno. 1632-03-

    26.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 329, L.3, ff. 72r-73v. Orden de descubrir y poblar Isla Rica de Oro y Rica de

    Plata. 1608-9-27.

  • 46

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 330, L. 4, ff. 2v-3r. Respuesta sobre relaciones con Japón y poblamiento. 1635-02-

    16.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 330, L. 4, ff. 4v-5r. Aviso sobre malas relaciones con Japón y martirios. 1635-02-

    16.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 330, L. 4, ff. 23r-24r. Respuesta al gobernador sobre varios asuntos. 1636-11-06.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 330, L. 4, ff. 26v-27v. Respuesta al cabildo secular de Manila. 1636-12-01.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 330, L. 4, ff. 37r-38r. Respuesta a la Audiencia sobre división de los dominicos.

    1638-02-21.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 330, L. 4, ff. 62v-65v. Respuesta a Corcuera sobre varios asuntos. 1638-09-02.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 330, L. 4, ff. 135v-136r. Orden sobre el pase de religiosos a Japón. 1640-07-12.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 330, L. 4, ff. 218v-220v. Respuesta al gobernador sobre pérdida de Isla Hermosa.

    1648-01-18.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 330, L. 4, ff. 249r-250v. Ruego al general de los dominicos sobre excesos de estos.

    1651-05-27.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 330, L. 5, ff. 160r-161v. Respuesta sobre asuntos de Guerra y Gobierno. 1659-08-

    25.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 331, L. 7, ff. 387r-387v. Respuesta al gobernador de Filipinas sobre varios

    asuntos. 1682-06-03.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 331, L. 9, ff. 210v-212r. Orden a la Audiencia sobre conversión de indios. 1696-

    12-03.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 335, L. 17, ff. 409v-411r. Orden de evitar introducción de platos con imágenes.

    1767-03-28.

    • A.G.I., Filipinas, Leg. 339, L. 1, ff. 178r-181r. Orden de comprar regalos para el rey de China. 1580-04-

    25.

    • A.G.I., Filip