La Cueca Boliviana

4
La cueca boliviana En general, se puede afirmar que es una danza que se baila tanto en acontecimientos sociales como en escenarios. En el último caso, también cambia el vestuario según el tipo de cueca representada: la mujer viste de chola chuquisaqueña o potosina usando una pollera relativamente larga y botas; mientras tanto, en Tarija las polleras son más cortas y la chaqueña utiliza un falda larga floreada. El varón se viste con un pantalón, camisa, chaleco y sombrero. La cueca en Tupiza (Sud Chichas) también es alegre y saltada, la mujer viste pollera corta y sombrero alón blanco, el varón viste pantalón camisa, poncho colorado y sombrero alón blanco. La cueca también se baila en el carnaval de Oruro y en la fiesta del Gran Poder. Entre las cuecas bolivianas más populares y de renombre se encuentran: Así es Tarija (Huáscar Aparicio) Como extraño a mi tierra (Ernesto Mealla) El regreso (Matilde Casazola) Huérfana Virginia (Simeón Roncal). La bolivianita (Huáscar Aparicio). La caraqueña (Nilo Soruco). La de Moto Méndez (Nilo Soruco; cantada por Tamara Castro) La tarijeñita (Rigoberto Rojas Suárez; cantada por Los Fronterizos). Morir cantando (Nilo Soruco). Rojo, amarillo y verde (interpretada por Juan Enrique Jurado) Viva mi patria Bolivia (Apolinar Camacho; reconocida como el segundo himno nacional). Tipos de cueca boliviana La cueca chapaca (tarijeña) y la cueca chaqueña son más saltadas, rápidas y coquetas, y ambas se caracterizan por su elegancia y gallardía. La cueca chuquisaqueña es de carácter "valseado"; la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de rigor y taco alto, la pollera plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada adornada de volados, la mantilla de seda y el pañuelo blanco, son algunos de los detalles que componen la expresión más antigua y mejor preservada hasta nuestros días de las danzas coloniales de salón de la vieja ciudad de La Plata, actual ciudad de Sucre. La cueca cochabambina es de características más populares y sencillas. Las cuecas orureña y paceña son similares en su estructura: ambas tienen modos menores melancólicos, son bailadas en fiestas, chicherías y acontecimientos como "presteríos" y otros. La cueca potosina combina partes tristes con alegres y es bailada muy elegantemente, [cita requerida] aunque con atuendos distintos de la

Transcript of La Cueca Boliviana

Page 1: La Cueca Boliviana

La cueca boliviana

En general, se puede afirmar que es una danza que se baila tanto en acontecimientos sociales

como en escenarios. En el último caso, también cambia el vestuario según el tipo de cueca

representada: la mujer viste de chola chuquisaqueña o potosina usando una pollera

relativamente larga y botas; mientras tanto, en Tarija las polleras son más cortas y la chaqueña

utiliza un falda larga floreada. El varón se viste con un pantalón, camisa, chaleco y sombrero.

La cueca en Tupiza (Sud Chichas) también es alegre y saltada, la mujer viste pollera corta y

sombrero alón blanco, el varón viste pantalón camisa, poncho colorado y sombrero alón blanco.

La cueca también se baila en el carnaval de Oruro y en la fiesta del Gran Poder.

Entre las cuecas bolivianas más populares y de renombre se encuentran:

Así es Tarija (Huáscar Aparicio)

Como extraño a mi tierra (Ernesto Mealla)

El regreso (Matilde Casazola)

Huérfana Virginia (Simeón Roncal).

La bolivianita (Huáscar Aparicio).

La caraqueña (Nilo Soruco).

La de Moto Méndez (Nilo Soruco; cantada por Tamara Castro)

La tarijeñita (Rigoberto Rojas Suárez; cantada por Los Fronterizos).

Morir cantando (Nilo Soruco).

Rojo, amarillo y verde (interpretada por Juan Enrique Jurado)

Viva mi patria Bolivia (Apolinar Camacho; reconocida como el segundo himno nacional).

Tipos de cueca boliviana

La cueca chapaca (tarijeña) y la cueca chaqueña son más saltadas, rápidas y coquetas, y

ambas se caracterizan por su elegancia y gallardía.

La cueca chuquisaqueña es de carácter "valseado"; la disposición en filas entre damas y

caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de rigor y taco alto, la pollera

plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada adornada de volados, la mantilla de seda y

el pañuelo blanco, son algunos de los detalles que componen la expresión más antigua y

mejor preservada hasta nuestros días de las danzas coloniales de salón de la vieja ciudad

de La Plata, actual ciudad de Sucre.

La cueca cochabambina es de características más populares y sencillas.

Las cuecas orureña y paceña son similares en su estructura: ambas tienen modos

menores melancólicos, son bailadas en fiestas, chicherías y acontecimientos como

"presteríos" y otros.

La cueca potosina combina partes tristes con alegres y es bailada muy elegantemente,[cita requerida] aunque con atuendos distintos de la chuquisaqueña; por ejemplo, la pollera

plisada es más larga y no usa el taco alto.

La cueca se conoció también en el Departamento del Litoral (actual Antofagasta, perteneciente

a Chile tras la Guerra del Pacífico). Con el paso de los años, fue adquiriendo características

propias.

Page 2: La Cueca Boliviana
Page 3: La Cueca Boliviana

Malagueña danza de EspañaSe llama malagueñas a un palo del flamenco que es tradicional de Málaga; de ahí su nombre. Procede de los antiguos fandangosmalagueños. Se convierte en estilo flamenco en la primera mitad del s. XIX. Este cante no tiene baile propio, pero tiene un gran registro melódico. Se

acompaña con la guitarra por arriba, y es un cante ad líbitum.

A principios del siglo XIX aparece un baile cantado procedente del fandango en la comarca de Málaga que recibe el nombre de MALAGUEÑA.

Este baile se sigue interpretando a lo largo del siglo en toda la geografía andaluza en espectáculos lírico-teatrales, junto a otros géneros muy al gusto de la época (como la zarzuela o algún aria de ópera), llegando a ser muy popular y solicitado por el público.

Como precedentes de este baile existían ya las Tiranas, el Fandango Rondeño, la Jabera (citada por Estébanez Calderón en su obra "Escenas Andaluzas" de 1847) y otro tipo de fandangos bailables que se cantaban en la Escuela de Danza Bolera para acompañar sus bailes desde mediados del siglo XVIII. Es justamente en esta época cuando, según los estudiosos, se produce en la misma comarca malagueña la simbiosis del Fandango, tan en boga, con el cante y el baile por Verdial, género éste perteneciente al folclore ancestral de la zona de Málaga, que se pierde en la noche de los tiempos, y que funde raices de todas las culturas que habitan la zona en un pasado (vestimenta, instrumentos, músicos, etc…) surgiendo el Fandango Verdial, madre de la "Malagueña Flamenca", que tiene luego multitud de variantes que han llegado hasta hoy y que conforman el panorama actual de los cantes populares de Andalucía Oriental y Levante (Los Cortijeros, De la Cruz del Llano, Murcianas, Tarantas, Cantes de Madrugá, Fandango de Lucena, Cantes de Almería, Zángano de Puente Genil, La Lucentina, etc…). Se puede afirmar pues que el "Fandango Verdial" actuó como eslabón entre los Cantes Populares y el Flamenco Actual.

Antonio Ortega Escalona (Juan Breva), cantaor veleño (Vélez-Málaga 1884) popularizó este estilo de Malagueña, aunque entendidos en la materia han llegado a la conclusión de que Juan Breva lo que cantó en realidad fue un Fandango Verdial con ritmo abandolao, que sin llegar a ser una Malagueña Flamenca, la predeterminó, dando lugar a posteriori a estilos locales y personales de esta forma de cante. Ejecutaba este género de tal forma que inspiró esta frase a Lorca: "Era la misma pena cantando detrás de una sonrisa".