La dama y su trovador I - Jul99 - Michel Armengault.pdf

9
La dama y su trovador (I parte) Por Michel Armengault Revista El Rosacruz A.M.O.R.C. La Occitania, tierra de libertad En los Siglos XI y XII en Occitania, bajo la casa Raimondina, asistimos al desarrollo pleno de la libertad: - libertad individual con la casi desaparición de la servidumbre. Los siervos que se instalaban en Tolosa eran liberados y su señor no tenía el derecho de perseguirlos (1203). Este fue un factor de expansión demográfica y de desarrollo económico. Las sociedades de accionistas hicieron su aparición en Tolosa: mujeres y niños poseen parte de las acciones de los nuevos molinos que reemplazaron a los molinos de una sola nave en 1182; - libertad política, judicial y municipal con la elección de los cónsules; - libertad de comunicación y de comercio con la exención de numerosos impuestos y peajes; - y sobre todo, libertad de conciencia. La política y la religión están separadas desde que Guilhem IV admite no intervenir más en el dominio espiritual y la jerarquía de la Iglesia romana renuncia a toda intervención en el dominio político. La Occitania es entonces una tierra de libertad y tolerancia. Confrontado a las potencias exteriores, Raymond VI se esforzó en mantener la tolerancia religiosa y política, de salvaguardar sus estados para salvar el patrimonio cultural, de no romper sus relaciones con el papa y de seguir siendo un católico fiel. La misión se volvió imposible, a pesar de haber sufrido una gran humillación que aceptó voluntariamente durante una penitencia pública en Saint-Gilles el 18 de Junio de 1209. Fue en el momento en el que Occitania contribuía con la humanidad llevándola a realizar un incomparable progreso moral, que fue víctima de la intolerancia y del fanatismo. Como bien decía Marguerite Yourcenar en las “Memorias de Adriano”: “Tener la razón demasiado pronto, es estar equivocado”. La sociedad occitana del Siglo XII estaba avanzada para su época, había inventado el arte de amar o el “Amor Fino”. Los trovadores son sus porta-voces, desde Europa hasta el Medio Oriente. Las canciones de Bernart de Ventadorn habían logrado entrar hasta en las universidades. El castillo feudal es en Occitania, un lugar de cultura privilegiada. Los trovadores son recibidos y protegidos, y su arte favorecido. I - EL TROVADOR

Transcript of La dama y su trovador I - Jul99 - Michel Armengault.pdf

  • La dama y su trovador (I parte)Por Michel ArmengaultRevista El Rosacruz A.M.O.R.C.La Occitania, tierra de libertadEn los Siglos XI y XII en Occitania, bajo la casa Raimondina, asistimos al desarrollo pleno de la libertad:- libertad individual con la casi desaparicin de la servidumbre. Los siervos que se instalaban en Tolosa eran liberados y su seor no tena el derecho de perseguirlos (1203). Este fue un factor de expansin demogrfica y de desarrollo econmico. Las sociedades de accionistas hicieron su aparicin en Tolosa: mujeres y nios poseen parte de las acciones de los nuevos molinos que reemplazaron a los molinos de una sola nave en 1182;- libertad poltica, judicial y municipal con la eleccin de los cnsules;- libertad de comunicacin y de comercio con la exencin de numerosos impuestos y peajes;- y sobre todo, libertad de conciencia.La poltica y la religin estn separadas desde que Guilhem IV admite no intervenir ms en el dominio espiritual y la jerarqua de la Iglesia romana renuncia a toda intervencin en el dominio poltico. La Occitania es entonces una tierra de libertad y tolerancia.Confrontado a las potencias exteriores, Raymond VI se esforz en mantener la tolerancia religiosa y poltica, de salvaguardar sus estados para salvar el patrimonio cultural, de no romper sus relaciones con el papa y de seguir siendo un catlico fiel. La misin se volvi imposible, a pesar de haber sufrido una gran humillacin que acept voluntariamente durante una penitencia pblica en Saint-Gilles el 18 de Junio de 1209. Fue en el momento en el que Occitania contribua con la humanidad llevndola a realizar un incomparable progreso moral, que fue vctima de la intolerancia y del fanatismo. Como bien deca Marguerite Yourcenar en las Memorias de Adriano: Tener la razn demasiado pronto, es estar equivocado. La sociedad occitana del Siglo XII estaba avanzada para su poca, haba inventado el arte de amar o el Amor Fino. Los trovadores son sus porta-voces, desde Europa hasta el Medio Oriente. Las canciones de Bernart de Ventadorn haban logrado entrar hasta en las universidades. El castillo feudal es en Occitania, un lugar de cultura privilegiada. Los trovadores son recibidos y protegidos, y su arte favorecido.I - EL TROVADOR

  • Debemos abandonar la imagen de Epinal del trovador que va de castillo en castillo, con una gaita bajo el brazo, cantando su amor a una castellana ociosa. Es un hombre comprometido, que quiere ser sujeto, principio activo en la sociedad medieval. As como evocara ms tarde Kierkegaard en su aforismo, el trovador determina su relacin a lo general con respecto a lo absoluto y no al revs. El trovador no es un saltimbanqui ni un bufn. Es un poeta y un compositor. Practica el arte del trovar que requiere del conocimiento de la lengua, de la composicin de los versos y de la msica. Trovador viene del latn tropator (el que hace tropos), nombre asignado a los monjes que componen melodas litrgicas (tropos). Actor y testigo de su siglo, es de familia modesta como Guiraut Riquier, o hijo de caballero como Peire Cardenal. Protegido por los grandes, el trovador es un libre pensador, verdadera voz pblica, desde Tolosa hasta Jerusaln.Escuche esta presentacin de Bernart de Ventadorn en occitano:Bernarts de Ventadorn si k.o. de Lemosn, dun chastel de Ventadorn, de paubra generacion, filhs dun sirvente e duna forne geira, si com ditz Peire dAlvernhe de lui en son chantar, quant ditz mal de tots los trobadors...He aqu la traduccin: Bernart de Ventadorn era de Limousin, de un castillo de Ventadorn, de origen humilde, hijo de un sirviente y de una panadera, como dice de l Peire dAlvernhe en su canto, cuando habla mal de todos los trovadores... El trovador expresa su virilidad a travs de su creatividad artstica y espiritual. Tanto practica el canto puro de amor, como el panfleto denunciando los excesos de los privilegiados o el trobar clus, verdadero poema hermtico.Es un verdadero luchador, armado en la caballera espiritual, cuyos atributos son la espada del verbo, el libro de la contemplacin y la flor del amor. El no lleva a los dems al combate, va solo como verdadero artesano y defensor del pensamiento libre. Su arma ms temible es la valenta. Sabe que la va espiritual compromete y exige.Para l, la bsqueda es ms importante que la conquista. El trovador no espera reciprocidad, le pide a la Dama simplemente poderle cantar, as como el caballero le solicita el honor de portar sus colores durante el combate.Que aqul que quiera entonces tener valor verdadero, vuelva hacia el amor su corazn y su esperanza, pues el amor inspira las acciones nobles y que placen, hace vivir a los hombres como deben, trae la alegra y libera de la tristeza (Guilhem Montanhagol). El trovador era peligroso para la Iglesia de Roma, pues situaba a la fuente de todas las aspiraciones en el bien y no en Dios ni en la Virgen Santa- sino en el amor a la Mujer a travs de la Dama. La Iglesia combati vigorosamente la expresin social de la Cortesa en la

  • regin occitana, sobretodo en la parte tolosana. Los hermanos predicadores rivalizaban con los trovadores, pues condenaban la prodigiosidad caballeresca y la devocin a las Damas.II - LA DAMAEn la Edad Media, la palabra amor es femenina. Amor es entonces mujer y reina (amors es domna e reina). Encarnando el eterno femenino, la Dama provoca la Joi, el amor, el entusiasmo, e indirectamente todas las virtudes, en los corazones generosos.En Occitania, la Dama tena bellos modales. Su conversacin culta, su cortesa, sus cumplidos refinados, su delicado recibimiento se resuman en esta expresin: lo gent aculhir. Noble de corazn, ella tambin era sensible a la poesa. Si todos estos mritos no eran ajenos al hecho de haber nacido de buena familia, tambin se podan adquirir a travs de la aplicacin y la aspiracin a este arte de vivir. La Dama conoce los buenos modales, es una mujer culta, una mujer que lee! La lectura es la primera escuela de libertad. La Dama es la expresin de Cortesa y de Jovens (juventud moral, exaltacin del corazn). Ella debe irradiar alegra.Dejemos la palabra a Guillaume de Loris:Cuando los ojos estn en la alegra, son tan sabios que no la quieren guardar slo para ellos, sino que la comparten con el corazn. Los ojos, fieles mensajeros, envan inmediatamente al corazn informacin de lo que ven: entonces el corazn olvida sus dolores y las tinieblas en las que estaba sumergido. As como la luz lanza ms all de ella a las tinieblas, as la Mirada Dulce disipa la oscuridad donde el corazn languidece noche y da. En Occitania la mujer poda recibir homenajes de sus enamorados. El marido admita que ella tuviera un amante corts prendado de amor casto. El deber de la Dama era de conceder su gracia al que le haba probado que la amaba con Amor Fino.En ciertos casos, sin embargo, suceda que el marido celoso secuestraba a la Dama. La prisionera tena entonces el deber de recompensar al que la ayudara a liberarse. Los celos son condenados pues son una precaucin intil en una tierra de libertad: Nadie puede vigilar a la mujer, si ella no se vigila a s misma. Esto significa que ella debe ser protegida por su virtud y no por los celos del marido posesivo. No se tiene el derecho de poner bajo vigilancia a una mujer que naci libre.El amor occitano es una moral del corazn, independiente de la moral de la Iglesia romana. La idea es que el amor es un sentimiento puro, capaz de dar un sentido espiritual al acto carnal. El amor que une a dos amantes es comunin espiritual. La Dama debe recibir bien las declaraciones de amor, aunque no le plazcan: Cuando a ella se le pida amor, si tal amor no le gusta, que ella escuche la declaracin una sola vez. Pero si le gusta, que se haga del

  • rogar hasta tres veces. (Jaufr 7537-42). La Dama escucha por cortesa, pero sigue siendo libre de escoger.En la novela Flamenca, se reconoce que la Dama al cabo de un ao de espera, debe complacer al que la ama al menos una vez, para que no desespere por ella, si es que ella reconoce que el verdadero amor lo oprime, y si la sirve y corteja.Guilhem Montanghol precisa que toda Dama que reconoce que el que la ama es sincero, comete un error si se tarda en aceptarlo, es decir, darle el beso de gracia. La Dama cuya boca rechaza lo que el corazn concede, es maldecida. El verdadero deber de una Dama, es conceder su gracia (ofrenda) a quien lo merezca (en trminos del amor). La Dama no debe amar a un hombre que sea ms rico y poderoso que ella. Fuera de su marido, ella no bebe amar con el corazn mas que a un solo hombre. La Dama es una mujer libre que no debe ceder a las murmuraciones: Tiene razonamiento infantil, toda dama a la que los chillidos de los chismosos impiden amar al que ella sabe que le pertenece, hasta el grado de hacer cualquier cosa por ella (Flamenca: 6304-8). La libertad absoluta del corazn, franqueza inherente al amor sincero, es producto del Amor Fino. Descubrimos as que la Dama tambin tena deberes.En la caballera medieval, la prueba es exterior al amor: es por el valor, el herosmo, las hazaas que se merece a la Dama. En al Amor Corts, ella no tiene ms que una preocupacin que es la de saber si es amada de corazn o simplemente deseada, si puede contar con la fidelidad del que la ama, o si se expone a ser trichada (engaada).La Dama es la que inicia al hombre poniendo un espejo frente a l, la que le da al caballero el gusto por la proeza, y la que inspira el refinamiento al trovador. La Dama personifica a la Sabidura, que es la verdadera bsqueda del trovador.La mayor idealizacin que una mujer puede despertar en el hombre, es en el fondo la conciencia de la inmortalidad. (Kierkegaard).III - EL AMOR FINO El Amor corts o el Amor Fino pueden analizarse bajo diferentes ngulos. Los principales autores que han escrito sobre este tema desarrollaron cada uno su propio punto de vista. Dentro del enfoque rosacruz, presentaremos las tres visiones principales.- Muchos historiadores limitan el campo del Amor Corts al dominio exclusivo de los sentimientos amorosos.- Para otros, la bsqueda de la Dama es un camino inicitico que se acerca a la caballera espiritual. Uno no se enamora, se eleva por el amor del Amor, es el Melhorament.

  • - Eugene Aroux hace una lectura diferente, ligada estrechamente a los Ctaros. Para l, el universo corts fue una creacin albiguesa. Dicho de otra forma, los Ctaros se sirvieron del arma corts y amorosa para difundir la fe ctara en los siglos XII y XIII. En su obra principal, nos introduce a la esencia misma de este lenguaje simblico de los trovadores. Segn esta tesis, las lecciones de amor, inspiradas por los Ctaros, habran sido verdaderos cnclaves situados bajo la autoridad de un Perfecto, designado simblicamente con el nombre de Dama. En esta lengua simblica propia de las Lecciones de Amor, la Dama era la parroquia, el amante era el pastor ctaro, y el marido celoso representaba al sacerdote catlico.Desarrollaremos el tema de los sentimientos amorosos o Amor Corts y enseguida la tesis de Eugene Aroux. Concluiremos con la lectura ms inspiradora, la bsqueda de la Dama o el Melhorament.IV - EL AMOR CORTESEl Amor Corts obedece a las leyes del enamourement y del servicio de amor. Para el trovador, la alegra de amar es ms importante que la de ser amado. Es este amor puramente idealista, realista o los dos a la vez?En esta primera parte, haremos una lectura realista de los poemas y novelas de la Occitania medieval. El trovador es un hombre generoso plenamente realizado. Para l, el naturalismo e idealismos amorosos no se oponen, sencillamente el naturalismo se subordina al idealismo. El deseo debe quedar contenido, mientras que no sea amor. La abstinencia debe cesar desde el momento en el que el deseo se vuelve amor. Una de las obras de arte de esta literatura es la novela annima Flamenca: haremos referencia a ella frecuentemente. El Amor Corts ensea el arte de amar sinceramente, y en este sentido difiere del LArs Amatoria de Ovide, que es el arte de seducir. El trovador no es un seductor, es un enamorado fiel, sincero y generoso. El trovador est antes que nada enamorado del Amor! Su deseo de amar comienza incluso antes de haber encontrado a su Dama. De este deseo de amar van a nacer las virtudes. El amor empieza por la amistad, pues es la amistad de corazn la que abrir la puerta del enamourament.Entonces el trovador debe escoger bien a su Dama, pues ella encarnar al amor, ella ser su fuente de inspiracin. An ms, ella personificar al ideal femenino, a la Dama universal. Sin resaltar la belleza femenina, no hay amor puro; sin amor puro no hay valor moral. El Amor Corts incita a superarse, tal como ese pequeo clrigo que servir a Dios, por el amor de su Dama.El Amor corts es solar: alegra de desear, de cantar, de soar. Es el entusiasmo de un corazn exaltado. Estamos lejos del tormento, del lamento y la desesperacin de Tristan. En la tierra occitana (de Oc), las lecciones de amor slo son alegra y jbilo del corazn, que se traducen mediante el canto, la danza y la elegancia.

  • El trovador, ya enamorado del Amor, escoger a su Dama, y desde ese momento le ser fiel. A veces escoge a una Dama que no ha visto nunca, pero de la que ha odo elogios. Estar enamorado de lonh, de lejos. Que se tranquilicen los siclogos modernos, el caso no es patolgico pues este amor de lejos no est destinado a sustituir al amor, sino al contrario, a crearlo. Entonces el trovador est al servicio de la Dama-nunca-vista. Estamos ms cerca de lo ertico oriental que de Ovide.He aqu un extracto de la biografa de Jaufr Rudel de Blaye:Jaufr Rudel de Blaye fue un hombre noble, prncipe de Blaye. Se enamor de la Condesa de Trpoli sin verla, porque oy hablar bien de ella cuando los peregrinos regresaban de Antioqua. Compuso muchos poemas bellos sobre ella, con agradables melodas, aunque de versos simples. Y para ir a verla, se enlist en la Cruzada y se hizo a la mar. Desgraciadamente, cay enfermo a bordo y fue trasladado a un albergue de Trpoli, como muerto. Y esto fue dicho a la Condesa, y vino hacia l, junto a su lecho, y lo tom en sus brazos. El supo que era la Condesa y de pronto recobr el odo y el olfato y dio gracias a Dios por haberlo mantenido en vida hasta haberla visto. Y as, muri en los brazos de la Condesa. Y ella lo hizo sepultar con honores en la Casa de los Templarios; luego se hizo monja del dolor que sufri por su muerte.Ms feliz que Jaufr Rudel de Blaye, el trovador va a trobar (encontrar) a su Dama y a contemplarla con un amor secreto. El ser el pretendiente, el fenhedor. As, podr esperar varios aos sin revelar sus sentimientos a la Dama que lleva en su corazn y a la que canta sin nombrarla. El que ama es primero intimidado por su Dama, que encarna la nobleza de corazn, el Valor y la Cortesia. Esta admiracin nutre su fuerza hasta el momento en que el valor lo incitar a suplicar a su Dama para que escuche sus poemas. El precador dirigir tmidamente su peticin. La Dama lo escuchar. Si no le place, lo escuchar slo una vez. Si le place, se har del rogar ms... y ms.Las miradas se van a cruzar, a penetrarse mutuamente. El fuego de la mirada pura va a conmover a la Dama. Los sentidos no son ms que los ayudantes del corazn. El influjo amoroso pasa por los ojos, pero alcanza al corazn y lo atraviesa. El corazn se vuelve el fogn del amor. Los enamorados encuentran placer en mirarse a los ojos pues as se abren a la comunicacin squica. Ah el amor interiorizado se espiritualiza. El corazn se vuelve el rgano de la visin: no se ve bien ms que con el corazn.El suplicante toma confianza, y termina por rendirle homenaje a su Dama: Dama, soy vuestro hombre y vuestro siervo... He venido aqu, hasta usted, para pedirle merced de rodillas. La Dama no da ms que lo que quiere dar! La Dama concede su merced, su gracia que es la compasin natural de la enamorada para el hombre que ella ama, compasin del alma para el cuerpo.

  • La gracia es esta verdadera compasin por la cual uno es llevado a sufrir por el dolor del otro, pero tambin a regocijarse de su curacin como si sta fuera nuestra. Vemos aqu la grandeza de alma que revesta la Dama en el Amor Fino, puesto que es ella la que encarnaba esta virtud. Es as que el trovador se volvi entendedor, pues ha sido odo y aceptado. El amante admitido se vuelve un afanoso servidor que seguir humilde, asiduo y leal. La presencia de la Dama irradia en el corazn del que ama. El intercambio de corazones permite la armonizacin squica que se traduce en los encuentros onricos, en el Amor Corts.En Cuando aparece la flor en el verde follaje, he aqu lo que dice Bernart de Ventadorn:Cela del mont qued u plus vlh,e mais lam de cr e de fe,au de ji mos dits els aclhe mos prcs escoute reten.E sm ja per ben amar mr,u en morrai, quinz en mon crli prtamor tant fin e naturalque tuit son faus vas me li plus leial.Lo que se traduce como sigue:Aqulla que deseo ms en el mundo, y amo de todo corazn y sinceridad,escucha con alegra mis palabras y las recibe,escucha mis rezos y los retiene.Y si acaso uno muere por querer bien, morir, pues en mi corazn,le tengo un amor tan perfecto y sincero,que, a su lado, son falsos los ms leales. El enamourament se vuelve Joi. La Joi es el amor en su mayor pureza. Es la alegra de desear la que exalta al amor y genera el Valor. Esta alegra de amar resulta de la perfecta comunin de las almas, ella estimula las cualidades y las virtudes.El Amor Corts poda encontrar su lmite en el beso de homenaje. Amante, le dice ella, con este beso le entrego mi corazn y tomo el suyo que me hace vivir. A veces poda ir incluso ms all de la contemplacin de la Dama desnuda.Una de las pruebas tradicionales era el Asag. Verdadero ritual que exige la abstinencia temporal del amante. Es por el dominio de los deseos que el honor ser preservado. Esta prueba permitir evaluar la pureza de la pasin amorosa. La Dama invita a su amante a colocarse junto a ella. El amante le jura no sobrepasar los derechos que le sern concedidos.

  • El se contentar con honrarla segn dreg damor et mesura. Es decir que l se limitar a las caricias permitidas en el Asag: baisar, tener, abrassar, manejar. La exaltacin del deseo vala ms que la posesin. Ella conduca a la identificacin o comunin anmica.La Dama y el amante estn desnudos, el lugar es secreto. Respetando su juramento, el amante que sigue casto revela su profunda sinceridad y su pureza de corazn. Despus de este intercambio de corazones, despus del Asag, ltima prueba, los amantes ya no tienen ms obligaciones de uno hacia el otro, pues habiendo llegado al Amor Coral, el amor no obedece ms que al amor. La sinceridad, la fidelidad, la lealtad y la devocin no obedecen ms a la regla, a la obligacin, pues son la expresin espontnea de la fusin de los corazones.La abstinencia no era definitiva. Despus de esta experiencia de purificacin de los deseos que tambin era para ponerlos a prueba, la Dama poda desear y permitir la terminacin fsica de este amor sublimado. El acto carnal no excluye al amor, pero no adquiere su significado mas que en relacin al amor espiritual que debe nacer en los corazones.Esta primera parte se quera realista, pues no hay que olvidar que el trovador y su Dama eran de este mundo y no se limitaban al amor platnico. El Amor Corts, as vivido en el espritu, en el corazn y en la carne, era un perfeccionamiento moral, una regeneracin, una abertura hacia los otros y hacia la belleza del mundo manifestado. He aqu otro canto de Bernart de Ventadorn, Cuando ponen sus hojas bosques y robles:Midns prc, nom lais per chasticni per gels folatura,quenom sent entre sos brac;car u sui sus plus quu non dic,e srai totstems, silh platz.Que per lis mes bl tot quant vei,E prt el cr, ont que mestei,sa beutat e sa faitura.Este canto se traduce como sigue: Suplico a mi Dama de no cesar, por temor a los reprochesy a los celos locos,de abrazarme entre sus brazospues yo le pertenezco ms de lo que afirmo,y lo ser siempre, si a ella le place.Por ella, todo lo que veo es bello,y llevo en el corazn, a donde sea que vaya,su belleza y su imagen.

  • Cuando Arnaud de Mareuil dice: He deseado, deseo todava y siempre prefiero desear, que tener a mi Dama..., le hago la pregunta a todos los que han estado enamorados: Puede l ser sincero? Quizs nos habla de algo completamente diferente. Es por ello que la tesis de Eugene Aroux me parece interesante. (Continuar)

    Por Michel ArmengaultLa Occitania, tierra de libertadI - EL TROVADORIII - EL AMOR FINO IV - EL AMOR CORTES