La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La...

371
La Democracia en el Mundo Análisis de prensa 2009 Alfredo Crespo Alcázar serie análisis 13 serie análisis 13 El lector se encontrará en las siguien- tes páginas un buen número de he- chos noticiosos y contextos geográfi- cos, algunos más cercanos que otros, con los que buscamos se familiarice, tenga conocimiento de los mismos y de las causas que les hicieron ser pro- tagonistas en 2009. Con ese propósito hemos recopilado el Análisis de Prensa que, mensual- mente, elabora y distribuye electróni- camente la Fundación Iberoamérica Europa. Nuestro objetivo es intentar un análisis contextualizado de los acontecimientos que afectan al bi- nomio libertad-democracia y como fueron reflejados por los principales Medios de Prensa en el mundo. La Democracia en el Mundo Análisis de prensa 2009

Transcript of La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La...

Page 1: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

La Democracia

en el MundoAnálisis de prensa 2009

Alfredo Crespo Alcázar

serie análisis 13

serie

aná

lisis

13

El lector se encontrará en las siguien-

tes páginas un buen número de he-

chos noticiosos y contextos geográfi-

cos, algunos más cercanos que otros,

con los que buscamos se familiarice,

tenga conocimiento de los mismos y

de las causas que les hicieron ser pro-

tagonistas en 2009.

Con ese propósito hemos recopilado

el Análisis de Prensa que, mensual-

mente, elabora y distribuye electróni-

camente la Fundación Iberoamérica

Europa. Nuestro objetivo es intentar

un análisis contextualizado de los

acontecimientos que afectan al bi-

nomio libertad-democracia y como

fueron reflejados por los principales

Medios de Prensa en el mundo.

La D

em

oc

rac

ia e

n e

l Mun

do

An

ális

is d

e p

ren

sa 2

009

Page 2: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

La Democracia

en el MundoAnálisis de prensa 2009

Alfredo Crespo Alcázar

serie análisis 13

serie

aná

lisis

13

El lector se encontrará en las siguien-

tes páginas un buen número de he-

chos noticiosos y contextos geográfi-

cos, algunos más cercanos que otros,

con los que buscamos se familiarice,

tenga conocimiento de los mismos y

de las causas que les hicieron ser pro-

tagonistas en 2009.

Con ese propósito hemos recopilado

el Análisis de Prensa que, mensual-

mente, elabora y distribuye electróni-

camente la Fundación Iberoamérica

Europa. Nuestro objetivo es intentar

un análisis contextualizado de los

acontecimientos que afectan al bi-

nomio libertad-democracia y como

fueron reflejados por los principales

Medios de Prensa en el mundo.

La D

em

oc

rac

ia e

n e

l Mun

do

An

ális

is d

e p

ren

sa 2

009

Page 3: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

La Democracia en el mundo

Análisis de prensa 2009

Page 4: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

Esta publicación forma parte del proyecto: “Programa de investigación y sensibili-zación en valores democráticos”, cofinanciado por la Consejería de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid.

Edita

Proyecto Cofinanciado por

La Comunidad de Madrid no asume responsabilidad alguna sobre su contenido.

Copyright © Fundación Iberoamérica Europa. C/ Hermanos Bécquer 6, 1º. C - 28006 Madrid Tel: 91-5322828 / Fax: 91-532-2699 [email protected] www.fundacionfie.org

Fundación Iberoamérica Europa no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los textos que publica.

ISBN: 978-84-693-1025-0Depósito Legal: M-17445-2010

La Suma de Todos

Comunidad de Madridwww.madrid.org

CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓNY COOPERACIÓN

Page 5: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

3

Page 6: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

4

Índice

Metodología� 10

ENERO� 13El�año�2010�hereda�conflictos�de�2009.�Israel�ataca�Gaza�tras�las�provocaciones�de�Hamas.�El�conflicto�del�gas�entre�Rusia�y�Ucrania,�salpica�a�Europa.�Empieza�el�mandato�de�Obama,�¿hacia�una�nueva�era?�� 14

1 Rusia vs Ucrania. El conflicto del gas 14

2 El ataque de Israel a Gaza 18

3 Obama muestra su agenda 25

FEBRERO� 29El�resultado�apretado�de�las�elecciones�en�Israel�aumenta�los�interrogantes�de�cara�al�futuro.�Chávez�vence�el�referendo�pero�el�futuro�de�la�revolución�bolivariana�presenta�dudas.�Kosovo�celebra�un�año�de�independencia�con�muchos�problemas�por�delante.�Las�relaciones�entre�China�y�Estados�Unidos�comienzan�a�mostrar�su�protagonismo� 30

1 Rechazo israelí de la mediación turca 30

2 Proceso electoral israelí 31

3 ¿Nacionalismo económico británico? 34

4 Un debate más amplio sobre el proteccionismo 36

5 Kosovo, un año después 37

6 Raúl�Castro en Moscú 38

7 Venezuela expulsa a Luis�Herrero. ¿Se halla en problemas la revolucion bolivariana? 38

8 La conferencia de seguridad de Munich 40

9 Razones y objetivos de la gira asiática de Hillary�Clinton� 42

MARZO� 45La�elección�de�Netanyahu�como�Primer�Ministro�de�Israel�abre�una�nueva�fase�en�las�relaciones�con�la�región.Afganistán,�prioridad�en�la�política�exterior�de�Obama.�En�España,�históricos�resultados�en�las�elecciones�autonómicas�vascas� 46

1 La conferencia de reconstrucción de Gaza 46

2 La formación de gobierno en Israel 47

3 Obama y su posible cambio de estrategia hacia Afganistán 50

4 Gordon Brown en Washington 50

5 Cambios en el gobierno de Cuba 51

6 Al�Bashir y la Corte Penal Internacional 54

7 Corea del Norte vs Corea del Sur 56

8 Elecciones autonómicas en el País Vasco 57

Page 7: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

5

ABRIL� 61El�cambio�de�gobierno�en�el�País�Vasco�trasciende�nuestras�fronteras.�Obama,�protagonista�en�la�Cumbre�de�las�Américas.�Corea�del�Norte�prosigue�su�desafío�a�la�comunidad�internacional� 62

1 Acuerdo PSE-PP en Euskadi 62

2 La gira europea de Obama 63

3 Cumbre de la Otan e interrogantes de cara al futuro 65

4 Provocaciones de Corea del Norte a la Comunidad Internacional 69

5 Reaparición de la crisis de gobierno en Tailandia 70

6 El acercamiento previo a la Cumbre de las Américas de Obama a Cuba 71

7 La Cumbre de las Américas 72

8 Conclusiones de la Cumbre de las Américas 73

9 Relaciones EEUU-Irán 75

10 La cumbre del racismo: conclusiones e interrogantes 77

11 Relaciones entre Rusia y Chechenia. ¿Hacia la normalización? 78

12 Elecciones en Sudáfrica: análisis de la victoria de Zuma 79

MAYO� 83Pachi�López�ya�es�Lehendakari.�La�derecha�panameña,�liderada�por�Martinelli,�regresa�al�poder.�La�India�celebra�elecciones�que�dejan�como�resultado�la�estabilidad�del�país�de�cara�al�futuro.�Las�relaciones�de�la�UE�con�las�ex�repúblicas�soviéticas�incomodan�a�Rusia.�El�Papa�apuesta�por�la�paz�en�su�gira�por�Oriente�Medio� 84

1 La investidura de Pachi�López como Lehendakari 84

2 Panorama doméstico iraquí 86

3 Elecciones y cambio de gobierno en Panamá 88

4 Interacciones entre Estados Unidos-Irán- Israel- Palestina 89

5 Profundizando en la gira de Benedicto�XVI por Tierra Santa 91

6 Elecciones en la India y un resultado que augura estabilidad 93

7 (Nueva) reprimenda de la Comunidad Internacional a Corea del Norte 93

8 Nuevo episodio en los desencuentros entre Rusia y Georgia 95

9 Cumbre Unión Europea-Asociación Oriental 96

JUNIO� 99El�proceso�electoral�iraní,�bajo�sospecha.�Interrogantes�sobre�el�futuro�político�de�Argentina�y�Honduras.�Obama�en�Oriente�Medio�marca�distancias�con�el�enfoque�Bush.�El�proyecto�europeo�sigue�sin�calar�entre�la�ciudadanía� 100

1 Ahmidenayad “triunfa” en las elecciones presidenciales iraníes 100

2 Netanyahu y el cambio de punto de vista hacia la creación de un estado palestino 108

3 Elecciones europeas 110

4 Prosigue el hundimiento de Brown 112

5 Irlanda y el Tratado de Lisboa. Batería de noticias de la UE 113

Page 8: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

6

Índice

6 La gira de Obama 114

7 Honduras y Argentina: interrogantes en el corto y medio plazo 115

JULIO� 121La�crisis�política�e�institucional�hondureña�resta�protagonismo�a�otros�escenarios.�Irán�prosigue�su�disputa�postelectoral.�Lieberman�busca�frenar�la�influencia�del�régimen�de�Teherán�en�América�Latina� 122

1 Retirada de soldados norteamericanos de Irak: el día de la soberanía nacional 122

2 Honduras 124

3 Irán: los disturbios post-electoraes siguen 139

4 Argentina post elecciones legislativas del 28 de junio 144

5 Cumbre Rusia-EEUU 145

6 China-Uigures: los disturbios de Xinjiang 149

7 El discurso de Obama en África 151

8 Relaciones Israel-Palestina. Irrupción de Lieberman y su gira por América Latina 153

9 Nicaragua: la oposición liberal se opone a una reforma de la constitución 155

AGOSTO� 159Chávez�gran�derrotado�en�Bariloche.�Honduras�e�Irán�prosiguen�sus�crisis�institucionales.�¿Hacia�un�acercamiento�entre�las�dos�Coreas?� 160

1 Irán: prosiguen las repercusiones postelectorales 160

2 Cuba: situación política y económica 168

3 La OTAN y Rusia 169

4 Proceso electoral en Afganistán 170

5 La cooperación de Rusia con Osetia y Abjazia 173

6 Venezuela, las FARC y la crítica externa al proyecto bolivariano 175

7 Estados Unidos y Corea del Norte. El viaje de Bill�Clinton 176

8 Rusia y ex repúblicas, ¿distanciamiento? 179

9 La reunión de la UNASUR (primera parte) 180

10 Obama arremete contra Chávez con Honduras de por medio 186

11 Birmania 187

12 Oriente Medio. Renovación de Al Fatah 189

13 Honduras 190

14 Venezuela radicaliza su lenguaje hacia Colombia 193

15 Obama con Mubarak en la Casablanca 196

16 Dimensiones diplomáticas del conflicto hondureño 197

17 ¿Hacia la mejora en las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur? 207

18 La gira europea de Netanyahu 209

19 La cumbre de la UNASUR en Bariloche: el desenlace 211

20 Proceso electoral en Japón 220

Page 9: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

7

21 Relaciones China-Taiwán 222

SEPTIEMBRE� 225Victoria�histórica�de�la�socialdemocracia�en�Japón.�Controversia�y�programa�nuclear�iraní,�¿términos�sinónimos?�La�gira�de�Hugo�Chávez�recibe�el�espaldarazo�mediático�de�Oliver�Stone.�Brown,�Sarkozy�y�Merkel,�adalides�de�la�propuesta�de�una�conferencia�sobre�Afganistán� 226

1 Elecciones y cambio en Japón: victoria de Hatoyama 226

2 El�Baradei y el programa nuclear iraní 228

3 Formación de gobierno en Irán 229

4 La propuesta de conferencia sobre Afganistán 231

5 La gira de Hugo�Chávez 233

6 Honduras mantiene su protagonismo 237

7 El Dalai�Lama, China y Taiwán 241

8 Abjazia vs Georgia 241

9 Guatemala asediada por el hambre 242

10 Las relaciones problemáticas de los Kirchner con el Grupo Clarín 244

11 Reunión entre Mubarak y Netanyahu 245

12 El Informe Gladstone 247

OCTUBRE� 251Nombres�propios�caracterizan�el�panorama�informativo.�Micheletti�y�Zelaya�en�Honduras.�Ahmadineyad�en�Irán.�Dalai�Lama�en�su�viaje�a�Estados�Unidos.�Morgan�Tsvangirai�visita�España�y�pide�que�se�apueste�por�su�país.�60�Aniversario�de�la�Revolución�China� 252

1 Turquía y su (lento) camino hacia la UE vs Croacia 252

2 60 Aniversario de la Revolución China 254

3 Rusia protagonista: el informe�Tagliavini, la visita de Hillary�Clinton y política hacia Afganistán 256

4 Honduras: Micheletti levanta el estado de sitio 259

5 El Informe�Gladstone y la postura de Abu�Mazen 262

6 Afganistán y su proceso electoral 262

7 Irán recrudece su dialéctica hacia Argentina 264

8 Morgan�Tsvangirai visita en España 265

NOVIEMBRE� 267Chávez�radicaliza�su�lenguaje�hacia�Colombia.�Obama�consolida�la�relación�bilateral�con�China.�Karzai�promete�luchar�contra�la�corrupción�en�Afganistán.�Irán�consolida�su�importancia�en�América�Latina� 268

1 Oriente Medio: de Abu�Mazen a la cumbre de los países musulmanes pasando por la gira latinoamericana de Shimon�Peres 268

2 Irán: nuevas condenas a muerte y difícil panorama doméstico para Ahmadineyad 274

Page 10: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

8

Índice

3 ¿Autocrítica de Karzai? 276

4 La cumbre de la FAO 277

5 América latina: protagonismo para Guatemala, El Salvador, Nicaragua… y “retorno” de Néstor Kirchner 278

6 Chávez tensa (un poco más) sus relaciones con Colombia 283

7 La gira de Ahmadineyad por América Latina 290

8 Aniversario de la caída del Muro de Berlín 292

9 Gordon�Brown ratifica su compromiso con Afganistán 294

10 Rasmussen, la OTAN y Afganistán 294

11 Kosovo celebra comicios 296

12 Nuevas ejecuciones en Xinjiang 298

13 Corea del Norte vs Corea del Sur 299

14 Protagonismo para Camboya: relaciones con Tailandia y juicio al Duch 301

15 La gira de Obama por Asia Pacífico 302

16 Rusia y ex repúblicas: de las relaciones con la UE al apoyo de Aznar a Georgia 308

DICIEMBRE� 313El�régimen�iraní�reprime�a�los�manifestantes�y�culpa�a�Occidente�de�las�protestas.�Piñera�vence�en�la�primera�vuelta�chilena.�Todo�listo�para�su�enfrentamiento�con�Frei�en�enero.�Serbia�da�un�paso�más�de�cara�a�su�incorporación�a�la�UE.�China�aplica�la�pena�de�muerte�omitiendo�los�llamados�de�la�comunidad�internacional� 314

1 Irán y las repercusiones del funeral de Montazeri 314

2 Lula y la creación de la comisión de la verdad 321

3 La Casa Blanca replica las críticas a su política exterior 323

4 Tabaré�Vázquez inicia la transición en Uruguay 325

5 Nuevos episodios de la crisis política hondureña 326

6 Triunfo de Piñera en la primera vuelta chilena 328

7 Ecuador y el cierre de los medios 330

8 Cuba: aumento de las dificultades económicas 331

9 La gira de Arturo�Valenzuela por América Latina 333

10 Relaciones Colombia-Venezuela 334

11��Evo�Morales protagonista por sus propuestas 337

12 Serbia y la Unión Europea liman etapas 339

13 El resultado de la consulta suiza sobre la construcción de minaretes sigue generando polémica 342

14 China y los derechos humanos 345

Índice�de�Medios�de�Comunicación� 348

Índice�Onomástico� 354

Page 11: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

9

Page 12: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

10

METODOLOGÍA

Analizar el estado de la democracia en el mundo a través de la

prensa es una tarea compleja, para lo cual hemos consultado un in-

gente listado de periódicos (nacionales e internacionales, para ello

internet ha sido una herramienta fundamental) que reflejamos al

final de la obra. Igualmente, para facilitar nuestro objetivo hemos

establecido dos ámbitos interrelacionados como son el temático y

el geográfico. Algunos acontecimientos han sido puntuales; otros,

sin embargo, sólo se iniciaron y se prolongarán en el tiempo, lo cual

exigirá su seguimiento.

Así, en el eje temático, populismo y reducción de derechos y li-

bertades, debilidades estructurales de los sistemas políticos, la

amenaza en forma de fundamentalismo religioso o los conflictos,

bien los de carácter étnico, bien aquellos que aún siendo naciona-

les, amenazan con convertirse en regionales (e incluso globales),

adquieren protagonismo a lo largo de estas páginas. Dentro del

geográfico tendremos en cuenta sub-áreas, en las que partiremos

de unos postulados previos ofrecidos por la experiencia.

a. Europa�y�Unión�Europea:�la UE y sus crisis institucionales. Los

conflictos en el espacio post-soviético. Balcanes, con la cues-

tión de Kosovo, y la aspiración de Serbia y Croacia de integrarse

en la UE, por citar algunos ejemplos, han sido protagonistas.

b. América�Latina:�el desarrollo de gobiernos de corte neo-po-

pulista en la región ha supuesto una merma importante de las

Metodología

Metodología

Page 13: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

11

libertades, apreciándose de forma paralela un incremento del

poder del Estado.

c. África�Subsahariana:�debilidad institucional que en la ma-

yoría de los casos permite la perpetuación y acentuación de

dictaduras. El apaciguamiento mostrado en ocasiones por la

comunidad internacional no ha resultado una política válida.

d. Norte�de�África:�el fundamentalismo religioso cuyas manifes-

taciones suponen una merma para la libertad y la democracia.

e. Oriente�Medio:�el conflicto árabe israelí y (su difícil resolución)

se convierte en el gran protagonista de la región. Las relaciones

del Estado Hebreo con sus vecinos adquieren características

diferentes y peculiares, con el denominador común de que el

conflicto potencial suele presidirlas.

f. Asia�y�Asia�Pacífico:�área tan lejana y hasta cierto punto des-

conocida, en la cual, en ciertos escenarios percibimos que el

crecimiento económico acelerado va unido a la ausencia de

libertades fundamentales, como la de expresión, mientras que

en otros, se advierten serias debilidades de los poderes ejecu-

tivo y legislativo.

Page 14: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 15: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

ENERO

1

Page 16: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

14

1La Democracia en el mundo. Enero

el año 2010 hereda conflictos de 2009. israel ataca gaza tras las provocaciones de haMas. el conflicto del gas entre rusia y ucrania, salpica a europa. eMpieza el Mandato de obaMa, ¿hacia una nueva era?

Dos hechos centraron la atención informativa durante este mes. El

conflicto del gas entre Rusia y Ucrania que escondía motivaciones

políticas por parte de Moscú. Israel siguió sus bombardeos sobre

Gaza tras las provocaciones recibidas por parte de Hamas. El 20 de

enero tuvo lugar la investidura de Obama quien tenía inmediatos

retos domésticos (crisis económica) y exteriores (Irán, Oriente Me-

dio, Rusia, Irak, Afganistán…). La opinión pública norteamericana

y no norteamericana tenía puestas muchas esperanzas en el de

Illinois quien ahora debería refrendarlas.

1 �RUSIA�VS�UCRANIA.�EL�CONFLICTO�DEL�GAS��

Frankfurter�Allgemeine�Zeitung (2 de enero) da la razón a Rusia

cuando exigió al gobierno de Ucrania que pagara el gas, si bien en

opinión de este diario alemán, el objetivo final de Moscú no era un

acuerdo, sino desacreditar a Kiev. Esta idea no sólo se defendió al

inicio del conflicto sino que se mantuvo vigente durante su desa-

rrollo y como ejemplo citamos a Renmin�Ribao (8 de enero): “es

la tercera vez que Rusia suspende el suministro de gas a Ucrania. La

causa directa de la suspensión del suministro del gas está en la esfera

económica, pero es bastante grave la influencia del factor geopolítico

en la evolución del asunto”.

Page 17: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

15

Las críticas a Ucrania llegaron desde el rotativo polaco Dziennik (9

de enero): los ucranios desde la Revolución Naranja han desaprove-

chado el tiempo y han sido incapaces de liberarse de la influencia

rusa; además, tampoco han sabido modernizarse y han seguido

malgastando el gas recibido. Pocos días después (13 de enero), este

mismo diario, culpaba a los dos países de ser los responsables del

conflicto del gas y añadía que lo relevante en todo este asunto era

el “futuro incierto”, por lo que la UE debería de buscar la indepen-

dencia energética.

Para Inveztia (12 de enero), Ucrania no tiene opción de éxito algu-

no en su enfrentamiento con Rusia; además, su reputación inter-

nacional está muy dañada debido a sus habituales crisis políticas.

Kommersant (13 de enero) decía que antes, desde el mundo occi-

dental, se estaba a favor de Ucrania, a la que se definía como una

joven democracia que chocaba con Rusia, pero nadie hablaba de

que había que pagar un precio justo por el gas. Asimismo, “la re-

putación de Gazprom como abastecedor poco fiable y organizador de

esquemas de estafas es poco probable que sea corregida”.

Nezavisimaya�Gazeta (1 de enero): “la idea de Yuschenko de

atraer a la UE hacia la negociación para regular el conflicto, no ha

arrojado resultados. Los observadores de la UE sólo mirarán por la

reanudación y fiabilidad del tránsito por territorio ucraniano”.

Suddeutsche Zeitung dio un paso más en sus acusaciones a Rusia

o más bien a Putin, señalando que éste tenía como objetivo des-

acreditar a Yuschenko cuyo rumbo occidental no es del agrado del

Page 18: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

16

1La Democracia en el mundo. Enero

Kremlin. Berliner�Zeitung (2 de enero) avisaba a la UE: aunque

ésta es una buena pagadora del gas ruso, como Moscú emplea este

producto como instrumento de poder, lo mejor que puede hacer

aquélla es buscar más independencia con respecto a los suministros

recibidos de Rusia. Sobre esta idea alertaba, o más bien la acen-

tuaba, The�Independent (7 de enero): “la mayor parte de la UE es

vulnerable en materia de energía. Las fuentes de aprovisionamiento

energético deben diversificarse cuanto antes”. Para Le�Soir (8 de

enero): “el principal problema es la falta de una auténtica política

energética europea. La Unión Europea sólo recuperará una cierta

libertad invirtiendo en energías renovables y, sobre todo, reduciendo

seriamente su prodigiosa bulimia energética”.

Diario�de�Noticias (8 de enero), en cierta forma, condenaba a la

UE pues ésta en un principio afirmó que no asumiría un role me-

diador entre Rusia vs Ucrania, pero el hecho de que varios países

del Este se quedaran sin suministros provocó su cambio de acti-

tud. En este sentido, la Presidencia checa de la UE tuvo un role

fundamental y Polonia se convirtió en el valedor de Ucrania con

Kaczynsky y Sikorsky (Ministro de Exteriores polaco) reuniéndose

con Yuschenko en Kiev. Igualmente, buscando una solución a tan

complejo problema, se produjeron conversaciones telefónicas entre

Berlusconi y Putin, como por ejemplo nos contó Corriere�della�

Sera (16 de enero).

Por tanto, conforme avanzaba la crisis, el dominio de los sumi-

nistros energéticos y su influencia política era una de las grandes

lecciones que se extraía.

Page 19: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

17

Este tema, evidentemente, también fue seguido desde el otro lado

del Atlántico. Para The�New�York�Times (9 de enero) los europeos y

Estados Unidos deberían establecer una estrategia para evitar “las

maneras intimidatorias” que con este producto hace Putin.

La�reunión�de�Medvedev�con�los�“damnificados”

Para el diario Inveztia (16 de enero) Medvedev tenía la solución al

problema “y los ucranianos lo saben”. Concluida la reunión, había

nuevos “cabos sueltos” que dificultaban el logro de un acuerdo

inminente, uno de ellos, que se reconociera que había sido Timos-

henko quien había adoptado “los decisiones salvadoras para todos”

(Inveztia, 19 de enero).

Más crítico con el acuerdo final se mostró el diario alemán Su-

ddeutsche�Zeitung (19 de enero): puede que se hubiera logrado un

acuerdo pero ello no era sinónimo de que todo estuviera en orden

y además, este conflicto “para occidente ha sido una prueba de que

el margen de maniobra de los europeos en política energética es muy

limitado a pesar de su gran fuerza consumidora”. En efecto, una vez

logrado el acuerdo, Le�Monde (22 de enero) era muy claro a la hora

de determinar la tarea que tenía Europa: prioridad absoluta para

la energía y “elaborar una verdadera estrategia de diversificación de

abastecimientos, esforzarse en conseguir que el mercado del gas sea

más transparente”.

Page 20: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

18

1La Democracia en el mundo. Enero

2 �EL�ATAqUE�DE�ISRAEL�A�GAZA��

Die�Welt (2 de enero) rompió una lanza a favor de Israel y se pre-

guntaba dónde estaba la Unión Europea cuando desde la Franja

de Gaza cayeron los primeros cohetes (financiados por Irán) sobre

territorio israelí. Para The�Economist (2 de enero), Israel ha sido

provocado y a nadie debería sorprender su respuesta, ni tampoco

debería hacerlo el Estado Hebreo por la indignación que ha pro-

vocado en todo el mundo y añade que “Israel se mueve en un suelo

menos estable de lo que quiere admitir”.

Para otro diario británico como The�Daily�Telegraph (1 de enero)

Hamas ha traicionado a la causa palestina y añade que el movi-

miento secular palestino “ha sido secuestrado por la locura de la

religión”. El prestigioso politólogo Ángelo�Panebianco escribía el

3 de enero en Corriere�della�Sera haciendo la siguiente reflexión:

“existe una diferencia entre la guerra de 2006 en Líbano y el actual

conflicto de Gaza. Esta vez, son muchos más los gobiernos dispues-

tos a reconocer las razones de Tel Aviv. En consecuencia, también la

opinión pública internacional, y en particular la occidental, no se

ha alineado de manera compacta y prejudicial contra Israel”. A ello

añadió algunas explicaciones para entender el conflicto: que los

países árabes moderados ven con temor las ansias hegemónicas de

Irán (principal patrocinador de Hamas en la región) y que los pro-

pios miembros de Al Fatah consideran a Hamas la gran provocadora

del conflicto, concluyendo que para los miembros de Hamas, la vida

vale tan poco, que no tienen ningún problema en usar a civiles,

niños y mujeres como escudos humanos.

Page 21: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

19

Para Suddeutsche�Zeitung (12 de enero): los luchadores de Hamas

no temen a Israel pues su muerte les convierte en mártires, de tal

modo que “Hamas necesita la guerra de Israel para existir” y la con-

clusión era clara: a Israel no le quedaba otra opción que negociar

con Hamas.

Polska�The�Times (5 de enero) habla del derecho de Israel a defen-

derse y ofrece un dato: Hamas, desde hace años, quiere acabar con

el Estado Hebreo, postura que muchos dentro del mundo musul-

mán no ven como radical.

Otro aspecto de este conflicto que no debemos perder de vista es

que en febrero estaban previstas las elecciones en Israel y dos de

sus grandes contendientes, Livni y Barak, tenían un role impor-

tante en la guerra contra Gaza: la primera era la titular de Exterio-

res y el segundo, de Defensa. Para Le�Figaro (2 de enero) ni uno ni

otro tenían el menor interés en parar las armas.

Berliner�Zeitung (15 de enero) relacionaba los ataques a Gaza con

ese próximo proceso electoral: “Israel no se concibe a sí mismo como

en sentido moderno como Estado de todos los ciudadanos que viven

dentro de sus fronteras, sino como Estado judío. Los árabes no tienen

los mismos derechos y obligaciones que los judíos. A esto cabe añadir

que en el día a día están perjudicados de facto. Los árabes no son

bienvenidos, a lo sumo tolerados. Así no se promueve ningún tipo de

integración, sino una confrontación. ¿Pero a quien le importa? En

Israel están en campaña electoral”.

Page 22: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

20

1La Democracia en el mundo. Enero

Para el chino Renmin�Ribao (2 de enero) el ataque de Israel estaba

motivado por tres objetivos: obligar a ir a las negociaciones, ven-

garse y sondear. Financial�Times (5 de enero) preveía graves con-

secuencias para Israel por haber obrado de este modo, en especial

por los ataques contra los civiles ya que les restaría apoyo de árabes

y palestinos moderados.

También condena el modo de proceder israelí Le�Soir (7 de enero)

sosteniendo que tras atacar a Gaza, ha perdido una buena posi-

bilidad de acercarse a los musulmanes moderados a quienes sólo

radicalizará. El belga De�Morgen (7 de enero) pensaba algo pareci-

do: “puede que Israel logre establecer la tranquilidad durante unos

meses, pero su ofensiva violenta sentará las bases para una nueva dé-

cada de odio y terror”. Cuando ya habían transcurrido tres semanas

de ataques a Gaza, The�Independent (14 de enero) hablaba de que

la reputación de Israel y de Estados Unidos se había hundido hasta

unos límites insospechables entre la opinión pública internacional,

pues ésta lo que entiende es que se trata de ataques contra Gaza,

no contra Hamas.

En efecto, el gobierno israelí repitió una y otra vez que su objetivo

era Hamas, como afirmó Zalman�Shoval (miembro de LIKUD y dos

veces embajador en Estados Unidos) en la entrevista concedida a

Il�Sole�24�Ore: “el gobierno (israelí) quiere achicar militarmente a

Hamas e impedir que lance otros misiles. Esta es la finalidad oficial.

Nosotros creemos que Hamas debe ser eliminado de la escena políti-

ca. No somos los únicos en no querer el reino de Hamas: no lo quieren

Page 23: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

21

ni los árabes, ni la ANP de Abu�Mazen, ni los americanos, ni los euro-

peos. Hamas equivale a Irán”.

Desde la UE, con la República Checa asumiendo el uno de enero la

presidencia comunitaria, se buscó en todo momento un Acuerdo de

Alto el Fuego. Javier�Solana, jefe de la diplomacia europea, Topo-

lanek y Sarkozy llevaron a cabo importantes esfuerzos, si bien con

algunas diferencias, pues para los checos la acción de Israel había

sido defensiva, no así para Bernard�Kouchner (Polska�The�Times,

5 de enero).

El Papa no escatimó esfuerzos pidiendo que ambas partes sellaran

una paz duradera, lo que para La�Repubblica (9 de enero) era un

ejemplo de la angustia que recorría al mundo tras muchos días de

violencia extrema. Sobre la mediación en las primeras etapas del

conflicto, De�Standaard (5 de enero) hablaba de descoordinación

entre la Unión Europea, Estados Unidos y la ONU aunque resaltaba

el papel hiperactivo de Sarkozy; asimismo, sostenía que los israe-

líes llevaban años sufriendo ataques en la Franja de Gaza por parte

Hamas, aunque este diario belga no veía la solución militar (israelí)

como la herramienta que pudiera ayudar a poner fin al conflicto.

Del contexto internacional fue relevante otro hecho: en Estados

Unidos se estaba produciendo el relevo entre Bush y Obama, y había

una suerte de vacío de poder al que hizo referencia por ejemplo The�

Wall�Street�Journal (5 de enero): “los israelíes han hecho un favor a

Obama contraatacando a Hamas antes de su toma de posesión con el

fin de que el Presidente Bush pueda soportar las habituales denuncias

Page 24: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

22

1La Democracia en el mundo. Enero

mundiales por el apoyo estadounidense a Israel”. Para Le�Figaro (5

de enero), la pasividad de Estados Unidos no hacía más que aumen-

tar el extremismo. Algo parecido, aunque centrando el protagonis-

mo en Obama, lo leímos en Diario�de�Noticias de Portugal el 5 de

enero: “Barack Obama sigue trabajando en el programa económico,

pero sobre la crisis de Gaza rechaza decir una palabra”. Die�Welt (7

de enero) analizaba el silencio de Obama y la táctica de Hamas: “la

prioridad absoluta de Obama es la crisis económica. Para afrontarla

necesita poder contar con grandes mayorías en el Capitolio, también

entre los parlamentarios pro-israelíes. ¿Hamas pensaba que interferir

con disparos sería bien recibido? Este es el error de unos fanáticos que

opinan que el mundo gira entorno a sus confusas ideas”.

Opciones�de�Alto�el�Fuego.�Hacia�un�acuerdo

Financial�Times (8 de enero): cualquier negociación diplomática

debe de contar con la participación de Hamas. Le�Figaro (8 de ene-

ro) de un modo muy realista alertó de lo siguiente: la consecución

de la paz no será algo que se logre en poco tiempo y resaltó el role

en las primeras fases negociadoras de Mubarak y de Sarkozy. En

efecto, ambos elaboraron una propuesta de tregua, que la ONU, Es-

tados Unidos y el propio Abbas secundaron. Con respecto al político

egipcio, Corriere�della�Sera hablaba del hartazgo de su país hacia

Hamas, organización que temían pudiera influir en el ala extrema

del fanatismo egipcio.

Público de Portugal (8 de enero) sostenía que el final, y ambas

partes lo sabían, sería la tregua, pero tanto Hamas como Israel

Page 25: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

23

necesitaban reivindicar una victoria. Para Financial�Times (9 de

enero) si Israel quería ganar, debería retirarse de los territorios

ocupados y otorgar la condición de Estado a Palestina. Para este

diario el futuro (de Israel) está más allá de victorias militares.

Para Vedemosti (13 de enero), aunque Israel logre derrotar a Ha-

mas, sus problemas no desaparecerán; además, con el ataque que

ha llevado, los índices de popularidad de Hamas, que habían des-

cendido con motivo de la tregua, volverían a crecer y ponía la inves-

tidura de Obama (20 de enero) como fecha clave para la resolución

del conflicto.

The�Daily�Telegraph (12 de enero): Israel ha ejercido su derecho

legítimo a la defensa pero una vez reducido el potencial militar de

Hamas “llega un punto en el que las operaciones se convierten en

contraproducentes e injustificables moralmente. Ahora hemos llega-

do a ese punto”.

Sin embargo, el primer borrador de Alto el Fuego de Naciones Uni-

das no contó con la aprobación ni de Hamas ni de Israel. En cuanto

a la ANP, una de sus voces autorizadas como era Nabil�Sat, conseje-

ro de Abbas, en la entrevista concedida al belga Le�Soir (14 de ene-

ro) afirmaba que “Israel pretende compensar su fracaso en Líbano.

Hamas ha de aceptar el alto el fuego. Pero no nos engañemos. El ori-

gen del problema es la ocupación israelí. Hamas ha cometido muchos

errores, pero no es el ocupante”. La�Libre�Belgique publicó la entre-

vista (20 de enero) con el Ministro de Interior de Israel, Meir�Shee-

trit, quien afirmó que no habían logrado el objetivo de eliminar a

Page 26: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

24

1La Democracia en el mundo. Enero

Hamas pero sí que ésta viera que Israel nunca iba a permitir que sus

ciudadanos sufrieran, sentenciando el citado político que “Hamas

es la prolongación de Irán”. Dziennik (28 de enero) se hace eco del

punto de vista de Jimmy�Carter para quien Israel necesita de una

Palestina autónoma o de lo contrario dejará de existir.

Las�manifestaciones�en�contra�de�la�Guerra�de�Gaza�y�en�contra�

de�Israel

Durante el fin de semana del 10 y 11 de enero en numerosas capita-

les europeas y mundiales se produjeron manifestaciones contra la

reacción militar de Israel, muchas de las cuales fueron lideradas por

islamistas. Se produjeron insultos a Israel, cuya bandera aparecía

en muchas ocasiones con la esvástica nazi. Esto se pudo ver en Ma-

drid donde una parte de la izquierda política definía al Estado de Is-

rael como “nazi-sionista” y “base militar yankee”. En la declaración

final no hubo ni una sola crítica a Hamas (Die�Welt, 12 de enero).

De la manifestación de Madrid también se hizo eco The�Internatio-

nal�Herald�Tribune (11 de enero) señalando que fue la mayor que

se produjo en apoyo a Gaza entre todas las celebradas en Europa y

que fue patrocinada por PSOE, IU y los sindicatos.

En otras capitales y países europeos, como por ejemplo Francia,

tuvo lugar un aumento de los actos antisemitas, como informaba Le�

Monde el 13 de enero, diario que alertaba de que el conflicto que

se estaba viviendo en Oriente Medio se podría exportar a territorio

galo.

Page 27: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

25

3 �OBAMA�MUESTRA�SU�AGENDA��

Obama concedió una entrevista a la cadena estadounidense ABC

News en la cual habló de Gaza y de Irán (escenario este último

donde Hillary�Clinton afirmó que su país apostaría por el diálogo

pero Le�Figaro el 14 de enero, un tanto escéptico, le matizaba:

“no esperemos grandes revoluciones”), país del que dijo exportaba

el terrorismo a través de Hamas y Hezbollah, además de intentar

apoderarse del arma nuclear. La economía empezaba a ser la gran

preocupación del nuevo presidente americano, aunque mediática-

mente, la promesa de cerrar Guantánamo era la que más protago-

nismo tenía. En opinión de Frankfurter�Allgemeine�Zeitung (13

de enero) con ello mejoraría la reputación de Estados Unidos en

todo el mundo.

Afganistán sería otro de “sus” temas importantes así como China.

Sobre éste último, China�Daily (15 de enero), hablaba de que la

recuperación de Estados Unidos y el crecimiento de China iban de la

mano, acentuando el role de este último país: “en calidad de nación

con el mayor superávit comercial, China debería jugar ahora un papel

primordial en el proceso de reajuste global”.

Conforme se acercaba su investidura, las expectativas en el de Illi-

nois aumentaban. Para The�Sunday�Times (19 de enero) su princi-

pal reto sería Afganistán, aunque sin perder de vista China, Rusia

u Oriente Medio…¿y Europa? Le�Monde (20 de enero) sostenía que

el nuevo inquilino de la Casa Blanca no podría descuidar las rela-

ciones transatlánticas pero también dependería de lo que Europa

Page 28: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

26

1La Democracia en el mundo. Enero

fuera capaz de ofrecerle, esto es, “los europeos tendrán que hacer

sus deberes”. Para Financial�Times (20 de enero) se trataba, ni más

ni menos, que del comienzo de una nueva era para Estados Unidos,

“el mundo necesita que Obama triunfe” sentenciaba este rotativo.

The�Guardian (21 de enero) más genérico y realista titulaba: “el

mundo observa y espera”.

Uno de los países que con más expectación esperaba la llegada de

Obama era Rusia. El que fuera Primer Ministro de este país, Evgeni�

Primakov, sostenía que Rusia debería mantener un diálogo activo

con Estados Unidos, pese a lo complicado que, bajo su punto de

vista, es dialogar con los norteamericanos y añadió que el siglo de

Rusia aún no ha terminado sino todo lo contrario: “el país se está

levantando y reclama su papel como actor de pleno derecho en el es-

cenario internacional”. Vedemosti (27 de enero) nos trae el punto

de vista de Putin: optimismo cauto.

Para The�Daily�Telegraph (29 de enero) a Rusia no le quedaba más

remedio que “llegar a un acuerdo con la superpotencia (Estados Uni-

dos)” entre otras razones porque la recesión económica también

la estaba sufriendo. De cara a las futuras relaciones entre Rusia

y Estados Unidos (Medvedev-Obama), el escudo anti-misiles se

aventuraba como uno de los grandes asuntos.

Una vez que Obama fue investido, comenzó a mirar hacia Gaza, con

George�Mitchell adquiriendo buenas dosis de protagonismo. Le�

Monde (23 de enero) avisaba: “es poco probable que los islamistas,

de la noche a la mañana, acepten a la vez renunciar a la violencia,

Page 29: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

27

reconocer Israel y los acuerdos concluidos desde 1993 con la Organi-

zación de liberación de Palestina, como lo exigen los occidentales y el

Estado israelí”. También Le�Figaro (27 de enero) habla del cambio

que se avecinaba, según su punto de vista, en la relación de Estados

Unidos con Oriente Medio: “se acabaron los años en que Estados

Unidos podía dejar, sin hacer nada, a israelíes y palestinos agotarse

en su conflicto. Las grandes maniobras diplomáticas empiezan”.

Page 30: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 31: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

2

FEBRERO

Page 32: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

30

2La Democracia en el mundo. Febrero

el resultado apretado de las elecciones en israel auMenta los interrogantes de cara al futuro. chávez vence el referendo pero el futuro de la revolución bolivariana presenta dudas. Kosovo celebra un año de independencia con Muchos probleMas por delante. las relaciones entre china y estados unidos coMienzan a Mostrar su protagonisMo

Israel mantuvo en febrero intacto su protagonismo con la celebra-

ción de elecciones. Victoria por muy escaso margen en las mismas

de Tzipi Livni. En Reino Unido, una desafortunada frase de Gordon�

Brown provoca la irrupción de brotes de nacionalismo económico.

El Foro de Davos condenó el proteccionismo. Chávez vence el refe-

rendo pero el futuro de la revolución bolivariana no está claro. Tras

un año de independencia, Serbia sigue sin reconocer a Kosovo cu-

yos problemas no avistan solución en el corto plazo. El role de China

en la política exterior de Obama-Clinton comienza a mostrarse.

1 �RECHAZO�ISRAELÍ�DE�LA�MEDIACIóN�TURCA�

En el Foro de Davos el gobierno turco se ofreció como mediador en

el enfrentamiento Israel vs Hamas. Sin embargo, Shimon�Peres,

“portavoz” autorizado del gobierno de Tel Aviv, se opuso a tal op-

ción. Nezavisimaya�Gazeta (2 de febrero) sostenía que para Israel

el único interlocutor válido es Estados Unidos y, en menor medida,

la Unión Europea. El enfrentamiento verbal entre Erdogan y Pe-

res fue de tal calibre, que el primero abandonó el Foro de Davos.

El segundo, días después, escribió un artículo de opinión en The�

Page 33: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

31

Washington�Post (10 de febrero) en el que apostaba como solución

una región con dos Estados. Con sus propias palabras: “el pueblo ju-

dío quiere y merece vivir en su tierra natal. El pueblo palestino quiere

y merece tener su propia tierra, sus propias instituciones políticas y

derecho a la autodeterminación”.

Mientras tanto, la Audiencia Nacional (España) había abierto dili-

gencias contra el gobierno israelí por crímenes de guerra en Gaza,

lo que en opinión de Le�Figaro (2 de febrero) ponía en un compro-

miso a los gobiernos de los dos países.

2 �PROCESO�ELECTORAL�ISRAEL�

Mientras tanto, Israel se acercaba a su proceso electoral que los

sondeos previos mostraban como uno de los más apretados de la

historia (el role de los partidos minoritarios se intuía, en con-

secuencia, fundamental) aunque dando una muy ligera ventaja

a Tzipi Livni (Kadima) a quien el diario L´Unitá (6 de febrero)

entrevistó, siendo tajante ésta sobre los recientes acontecimientos

en la Franja: “Israel se ha ganado ampliamente la legitimidad de re-

accionar contra Hamas”, con quien dijo que era imposible dialogar

ya que se trata de una organización terrorista. Netanyahu y Livni

eran los grandes favoritos, ambos con visiones diferentes sobre el

futuro del país. Para Liberation (11 de febrero) fuera cual fuera el

ganador final, el primer reto sería la paz con los palestinos.

Victoria para Tzipi Livni, pero no con el suficiente margen como para

poder formar gobierno en solitario. Para Il�Giornale (11 de febrero)

Page 34: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

32

2La Democracia en el mundo. Febrero

las razones de la victoria, por escasa diferencia, pero victoria al fin

y al cabo, se debieron a que Livni se situó más en el centro, siendo

capaz de atraer votos de la izquierda y de la derecha y “también le ha

ayudado el apoyo femenino a una candidata culta, inteligente aunque

también dura con el enemigo”. Este rotativo italiano apostaba por un

gobierno de coalición (Kadima-Likud) debido a las escasas diferen-

cias en cuanto a votos. También Il�Sole�24�Ore (13 de febrero) abogaba

por esta fórmula que para muchos podría parecer “incomprensible”.

La�Libre�Belgique (11 de febrero) hablaba de Israel como un país

dividido sin una fuerza dominante, reiterando que se iniciaba una

nueva fase en su historia y que la gran fuerza perdedora de las

elecciones había sido el laborismo. Sobre Netanyahu sostenía que

su posible alianza con la “extrema derecha” podría ensombrecer la

imagen de Israel en el exterior.

Público de Portugal (11 de febrero) hacía una lectura que podría

invitar a la contradicción pero el que futuro inmediato demostró

que no lo era: “Livni ganó y Bibi perdió, pero es posible que sea este

último el Primer Ministro”.

Dziennik (11 de febrero) hizo el veredicto de muchos otros periódicos:

viraje de Israel hacia la derecha. Nezavisimaya�Gazeta (13 de febrero)

advertía que un gobierno de Netanyahu en coalición con los partidos

religiosos imposibilitaría cualquier acuerdo con los palestinos.

Más pesimista se mostraba Le�Monde (12 de febrero) ya que gober-

nara Livni o Netanyahu, debería contar con Lieberman (obtuvo 15

escaños), al que definía como “líder de un partido ultranacionalista

Page 35: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

33

que defiende posiciones extremistas”. Para este rotativo francés, la

única esperanza residía en Estados Unidos y en la creación de un

Estado palestino que coexistiera con el israelí. Público de Portugal

(12 de febrero), se mostraba más pesimista tras los resultados, seña-

lando que para los palestinos no había ninguna expectativa de paz.

Financial�Times (12 de febrero): el resultado de las elecciones han

dejado a Israel en un colapso político, cercano a la ingobernabili-

dad, lo que le puede traer consecuencias negativas ya que “Obama

puede descubrir ahora que no tiene un interlocutor israelí”. De pará-

lisis en el sistema político hablaba Frankfurter�Rundschau (12 de

febrero) y loaba la figura de Livni como política que apostaba por

la paz: “es cierto que el frente pacifista ha encumbrado a Livni como

nueva portadora de esperanzas, pero el proceso de paz que desea

amenaza con estrellarse con el nuevo bloque de derechas en Israel”.

The�Times (12 de febrero) se sumó al diagnóstico negativo: “el re-

sultado nos sitúa en el peor de los mundos posibles. No sólo ha surgi-

do más fuerte la extrema derecha sino que todo el sentido de celebrar

estas elecciones ha sido negado. Si hay algo que han demostrado

estas votaciones es que el sistema electoral de Israel no propicia la

formación de un gobierno estable”.

Para Die�Welt (12 de febrero) había un sector de israelíes que no

querían la paz con los palestinos y Diario�de�Noticias (20 de fe-

brero) conforme se hacía evidente que Netanyahu podría formar

gobierno, hablaba de que si finalmente esto se producía, sería un

gobierno peligroso para la paz.

Page 36: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

34

2La Democracia en el mundo. Febrero

3 �¿NACIONALISMO�ECONóMICO�BRITÁNICO?�

La crisis económica mundial no dejó al margen a Reino Unido. Las

medidas arbitradas por Gordon�Brown, pese a que un principio

acapararon un buen número de titulares, sus efectos estaban lejos

de sentirse. Con todo ello, los trabajadores británicos iniciaron

una oleada de protestas y huelgas no oficiales por la contratación

de empresas y mano de obra extranjera. Portaban pancartas con

un slogan acuñado por el propio Primer Ministro meses atrás: “los

empleos británicos para los trabajadores británicos”. Para The�Times

(2 de febrero) este nacionalismo económico “no es solamente obje-

table moralmente; supone también una vía rápida para la penuria”.

¿Cuáles eran las verdaderas razones de lo que estaba aconteciendo

en las Islas? The�Independent (3 de febrero) respondía así a esta

pregunta: “es la recesión general, no la importación de mano obra

extranjera, la que amenaza a los empleos de este país”. Este rotativo

rechazó la ya famosa frase de Gordon�Brown y también condenó la

actitud del otrora sindicalista Alan�Johnson, (y en esos momentos

miembro del gobierno), que dio alas a los huelguistas cuando pidió

que la legislación de la UE fuera revisada.

The�Guardian (3 de febrero), en una clara referencia a lo que había

sucedido en la década de los setenta del siglo XX, hablaba de “in-

vierno del descontento” para describir lo que a su juicio había acon-

tecido en Reino Unido en los años precedentes: “durante los años

longevos de auge financiero, los trabajadores extranjeros cruzaron

las fronteras del Reino Unido masivamente, a menudo para realizar

Page 37: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

35

trabajos de sueldo bajo que los británicos no querían desempeñar”.

Jacqui�Smith (Ministra de Interior), pese al aumento de las restric-

ciones, especialmente a la llegada de trabajadores extracomunita-

rios, afirmaba: “reconocemos que la inmigración continua jugando

un papel importante en Gran Bretaña, pero al mismo tiempo estamos

dando más apoyo a los trabajadores nacionales para que todos salga-

mos de la crisis más reforzados”.

Corriere�della�Sera (2 de febrero) hablaba de que había un Gordon�

Brown en Reino Unido y otro muy distinto fuera de su país, ¿qué

quería decir el rotativo italiano? Para explicarlo hizo referencia a

la frase (ya citada) de “los empleos británicos para los trabajadores

británicos”, esto es, “proteccionista en casa, internacionalista en

Davos”. De una forma más general, La�Repubblica (2 de febrero)

ponía el acento en ese hecho: mientras que en Davos los líderes

mundiales habían condenado el proteccionismo, al volver a casa

hacían justo lo contrario e incluso el rotativo italiano, particula-

rizaba: “la Administración de Obama, el más autorizado gobierno

progresista del mundo da el ejemplo clamoroso de un proteccionismo

de izquierda”.

Siguiendo con Gordon�Brown, su suerte al frente del Labour Par-

ty no era mucho mejor. Nueva encuesta y misma diferencia con

respecto a los tories (20 puntos abajo), con The�Guardian infor-

mado (18 de febrero) de que dentro del laborismo existían figuras

veteranas que estaban perfilando posiciones para suplirle tras las

elecciones de 2010.

Page 38: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

36

2La Democracia en el mundo. Febrero

4 �UN�DEBATE�MÁS�AMPLIO�SOBRE�EL�PROTECCIONISMO�

El proteccionismo se convertía en uno de los grandes temas de

debate en el Foro de Davos, gran marco para la exposición de pro-

puestas económicas. Wen�Jibao en su gira mundial habló sobre

este tema, sosteniendo que (el proteccionismo) no es la solución a

los problemas económicos (China�Daily, 2 de febrero).

Financial�Times (5 de febrero) defendía que la batalla contra el

proteccionismo debía empezar en casa, y una vez más, cargó contra

la famosa frase del Primer Ministro británico, ya que a ojos de este

rotativo le hacía parecer como un “activista anti-extranjero”: “la

táctica apropiada a seguir en la guerra contra el proteccionismo no

consiste en el bombardeo de palabras amables y comunicados sin

sustancia. Basta ya de la retórica fácil de Davos”.

Para Il�Sole�24�Ore (6 de febrero) la crisis económica había mostra-

do lo frágil que era “la Europa Social” y se formulaba la siguiente

pregunta: “¿será capaz Bruselas de bloquear la carrera hacia la invo-

lución de la Europa sin fronteras?”.

Para Financial�Times (13 de febrero) el proteccionismo se con-

vertía en el gran peligro para la Unión Europea pudiendo incluso

hundirla ya que “el éxito de la Unión Europea es el resultado de su

personalidad híbrida: parte intergubernamental, parte federal. Su

nexo de unión ha sido siempre la integración económica y el mercado

común”.

Page 39: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

37

5 �KOSOVO,�UN�AñO�DESPUéS�

Se sucedieron las noticias, editoriales, análisis…con motivo de la

celebración de su primer año de independencia. Para Financial�

Times (17 de febrero), los peores miedos que había tenido Kosovo

no se llegaron a producir, pero aún así, la UE no se podía olvidar de

este país.

Público de Portugal, enfatizó que un año después aún persistían

las divisiones entre los miembros de la UE sobre el status de Kosovo,

con países como España, Grecia, Chipre, Rumania o Eslovaquia que

no reconocían su independencia.

Para De�Standaard (17 de febrero) los avances registrados por

Kosovo durante su año de independencia eran escasos: “la pobreza

sigue muy extendida y el único punto positivo ha sido la construcción

de nuevas carreteras, pero la adjudicación de las obras tampoco ha

sido un ejemplo de buena gestión”.

Vremia�Novostei (17 de febrero) nos ofreció el punto de vista de

Rusia: no ha cambiado su visión contraria a la independencia ko-

sovar. El 20 de febrero, este diario amplió sus informaciones con

una entrevista al Presidente serbio, Boris�Tadic, quien reiteró que

su país no amenaza a nadie sino que se esfuerza por “defender su

estatalidad y soberanía, su identidad nacional. Defendemos intere-

ses legítimos, no amenazamos a nadie”. Valoró muy positivamente

el apoyo que siempre ha tenido de Rusia y sobre Kosovo, afirmó

que se estaba buscando ocultar sus problemas a través de actos

administrativos.

Page 40: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

38

2La Democracia en el mundo. Febrero

Kommersant (18 de febrero), contundente en su oposición a la in-

dependencia de Kosovo: “si el nuevo estado lo reconoce sólo su patro-

cinador, no es un estado sino un cliente. Kosovo ha sido reconocido por

muchos países, pero no se puede hablar de un estado consistente”.

6 �RAúL�CASTRO�EN�MOSCú�

Los motivos económicos fueron uno de los temas principales de su

visita, logrando nuevas líneas de crédito para su país. Nezavisima-

ya�Gazeta (4 de febrero) mostró un espíritu crítico a la forma en

que Rusia encaraba sus relaciones económicas mundiales pues en

el pasado hubo de pagar toda su deuda al Club de París, mientras

que (Rusia) renunció a cobrar buena parte de lo que debían otros

países. Sentenciaba que “el caso de Cuba no se puede comparar, ya

que no tiene capacidad de pago. Pero es evidente la necesidad de

poner en orden las cuentas de este país”.

Para Inveztia (4 de febrero): “la visita de Raúl�Castro ha mostrado

que Rusia no aparta la vista de la región. Debemos ser participantes

de pleno derecho en los procesos existentes en la zona. Cuba nos ne-

cesita y nosotros a ella”.

7 �VENEZUELA�EXPULSA�A�LUIS�HERRERO.�¿SE�HALLA�EN���PROBLEMAS�LA�REVOLUCION�BOLIVARIANA?�

El Eurodiputado español acudió al país caribeño como observador

electoral invitado por COPEI, organización quien había apostado

porque los venezolanos votaran libremente, sin dejarse coaccionar

Page 41: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

39

por el miedo. Corriere�della�Sera (15 de febrero), llevó a sus pági-

nas las palabras de Herrero: “ha sido un secuestro en toda regla. Ni

siquiera sabía donde me llevaban”.

Gazeta de Rusia (16 de febrero) ofrece varios ángulos del referen-

do: por un lado, que durante los años de Chavismo se ha recortado

la pobreza en Venezuela y por otro, que el hecho de que hayan ba-

jado los precios del petróleo es la causa que ha obligado a Chávez

a adelantar la convocatoria de la consulta. De cara al futuro (inme-

diato) Chávez tenía previsto viajar a Rusia.

Clarín (16 de febrero) también analizó los problemas en que se

encontraba la revolución bolivariana: “el problema es que (la re-

volución bolivariana) alivió la pobreza con programas de asistencia,

pero no creó fuentes alternativas para compensar la dependencia del

petróleo”.

Chávez venció el referendo. Para The�Independent (17 de febrero)

tal éxito suponía un peligroso giro de la revolución en Venezuela, al

mismo tiempo que insistía en la idea a la que hemos hecho referen-

cia en los párrafos precedentes: la caída de los precios del petróleo

le dificultaría en su revolución social. Sentenciando del siguiente

modo el prestigioso rotativo británico: “esperemos, que por el bien

del pueblo venezolano, no acabe anclando al país en el lodazal del

autoritarismo”.

The�Times (17 de febrero) también hacía sus predicciones: aunque

Chávez era fuerte actualmente,”la caída de los precios del petróleo

Page 42: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

40

2La Democracia en el mundo. Febrero

pronto minará su poder”. De�Standaard (17 de febrero) también

enfatizaba que la economía sería el gran enemigo de Chávez.

Berliner�Zeitung (17 de febrero) explica así el éxito de Chávez en

la consulta y también hablaba del presente inmediato del país cari-

beño: “la victoria de Chávez es fácil de explicar. El mérito histórico de

Chávez consiste en que se ha ocupado de los problemas sociales del

país. Pero en el futuro, los tiempos serán aún más duros, aunque los

venezolanos aún no se den cuenta”. Para Suddeutsche�Zeitung (17

de febrero) tantas votaciones en Venezuela sólo estaban provocan-

do que el país se dividiera entre amigos y enemigos

8 �LA�CONFERENCIA�DE�SEGURIDAD�DE�MUNICH�

Importante escenario para calibrar las ideas de Obama. Joe�Biden fue

el representante del gobierno americano. Frankfurter�Allgemeine�

Zeitung (9 de febrero) creía que pese a las ideas expresadas por Oba-

ma con anterioridad, el unilateralismo seguiría siendo la baza de la

administración americana, pese al énfasis puesto en la diplomacia.

Renmin�Ribao (9 de febrero) sostenía que el objetivo de Estados

Unidos es, por un lado, recuperar la primacía en el mundo (para lo

cual no descartará la colaboración con los aliados tradicionales)

y por otro, renunciar al unilateralismo para reparar la imagen que

dejó de Estados Unidos la administración Bush.

Con respecto a China, Obama había afirmado que variaría la polí-

tica de su antecesor que se centró en los asuntos económicos. El

Page 43: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

41

cambio climático estaba dispuesto a ser protagonista de las rela-

ciones bilaterales lo que a ojos de South�China�Morning�Post (9 de

febrero) no haría más que complicar la relación.

Irán y Afganistán fueron escenarios de importancia en esta Confe-

rencia. Sobre el segundo, el que fuera rival de Bush en 2004, John�

Kerry, en un artículo de opinión publicado en The�Washington�

Post (10 de febrero), afirmaba que el objetivo norteamericano se-

guía siendo el mismo: negar un refugio a Al Qaeda y a los gobernan-

tes talibanes. El polaco Dziennik (10 de febrero) informaba que los

planes y estrategia de Obama para Afganistán incluían aumentar

el número de soldados, medida que esperaba también tomaran sus

aliados europeos. Para The�Independent (13 de febrero) el objetivo

de Obama (evitar que Afganistán sea un vivero de terroristas) no

ha cambiado con respecto a los deseos de Bush, pero sí que lo ha

hecho la complejidad de la empresa: “durante un tiempo hubo es-

peranza y un sentido compartido sobre la tarea a cumplir. Todo esto

ha desaparecido. Sin embargo, Estados Unidos ha dejado claro que

todas las opciones, excepto la derrota, están sobre la mesa”.

En cuanto a la postura de Obama hacia Irán, Frankfurter�Allge-

meine�Zeitung el 11 de febrero decía que: “el presidente estadouni-

dense ha vuelto a expresar claramente que está dispuesto a entablar

negociaciones directas con Teherán. Pero en este sentido no quiere

precipitarse. En Irán se celebrarán en junio las próximas elecciones

presidenciales. Sería muy poco inteligente concederle ahora al Pre-

sidente Ahmadineyad, que acaba de presentar candidatura para su

reelección, un primer triunfo preelectoral”.

Page 44: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

42

2La Democracia en el mundo. Febrero

9 �RAZONES�Y�OBJETIVOS�DE�LA�GIRA�ASIÁTICA�DE�HILLARY�� ��CLINTON�

Diario�de�Noticias (16 de febrero) se hizo eco del que había sido el

punto de vista de Hillary�Clinton cuando compitió contra Obama

en las primarias: China sería la base de las relaciones exteriores

de Estados Unidos y añade el rotativo luso que en la agenda de la

Secretaria de Estado también tenían cabida Tíbet y los derechos

humanos. Para Polska�The�Times (16 de febrero) Corea del Norte

jugaría un papel importante en los encuentros de Clinton.

Para China�Daily (17 de febrero), esta gira de Clinton suponía,

sobre todo, una buena oportunidad para que la americana pasara

de las palabras a los hechos y avisó de que sus encuentros con los

líderes asiáticos no serían sencillos: “existe el temor extendido de

que Estados Unidos pretende afrontar la crisis global recurriendo

al proteccionismo y Clinton tendrá que esforzarse por convencer a

sus interlocutores de lo contrario. En cualquier caso, la elección de

Obama y su compromiso en la toma de posesión de contrarrestar

la política de Bush dan pie al optimismo”. Este mismo diario pero

el 18 de febrero insistía en que las autoridades de ambos países

deberían priorizar en su agenda el tema del calentamiento global,

pidiéndoles que asumieran el liderazgo en este tema. Dziennik (17

de febrero) hacía la siguiente lectura de la gira: la crisis económica

mundial había hecho Asia Pacífico se convirtiera en la prioridad de

Estados Unidos.

Page 45: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

43

Page 46: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 47: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

3

MARZO

Page 48: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

46

3La Democracia en el mundo. Marzo

la elección de netanyahu coMo priMer Ministro de israel abre una nueva fase en las relaciones con la región. afganistán, prioridad en la política exterior de obaMa. en españa, históricos resultados en las elecciones autonóMicas vascas

Aunque no fue el ganador del proceso electoral israelí, Netanyahu

resultó finalmente elegido para formar gobierno, en el cual se in-

tegrará, entre otros, Avigdor�Lieberman líder del partido Israel

Beitenu. La diplomacia de Obama avanza y Hillary�Clinton viaja a

Oriente Medio. La salida de Felipe�Pérez�Roque y Carlos�Lage del

gobierno de Cuba, provoca enigmas e interrogantes de cara al futu-

ro ya que ambos eran históricos de la revolución cubana.

1 �LA�CONFERENCIA�DE�RECONSTRUCCIóN�DE�GAZA�

La Franja de Gaza recibirá 1000 millones de dólares para su recons-

trucción aunque en las discusiones también se apuntó la necesidad

de que Al Fatah y Hamas dialogaran pues el conflicto inter-palesti-

no no ayuda a la resolución del problema con Israel. Así, la agencia

Xinhua (6 de marzo) ponía el acento en esta cuestión: si las faccio-

nes palestinas no llevan a cabo algún tipo de reconciliación, será

imposible que Gaza se pueda reconstruir. El alemán Suddeutsche�

Zeitung (3 de marzo) era más crítico en su visión de esta ayuda:

miles de millones para tranquilizar las conciencias y sostiene que

con Hamas por un lado y Netanyahu por otro, pronto habrá una

nueva guerra.

Page 49: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

47

Esta conferencia y la ayuda económica para Gaza coincidió con la

gira por Oriente Medio de Hillary�Clinton que dejó claro que esta

región seguirá siendo la prioridad de la política exterior de Estados

Unidos (The�Times, 3 de marzo). Igualmente, este diario apostaba

por poner punto y final al role de Blair como mediador, pues con-

sideraba su figura superflua. Para Le�Monde era un ejemplo de que

Clinton estaba dispuesta a implicarse en un asunto en el cual su

marido fue incapaz de lograr una respuesta satisfactoria. Para Il�

Messaggero (4 de marzo) la única solución posible para la paz con-

sistía en la creación de dos Estados. Por parte española, tanto Mi-

guel�Ángel�Moratinos como Soraya�Rodríguez, informaron de que

España haría una importante contribución (El�Mundo, 2 de marzo).

2 �LA�FORMACIóN�DE�GOBIERNO�EN�ISRAEL�

La dupla Netanyahu-Lieberman, éste al frente de exteriores, no

dejó indiferentes a nadie. El líder del Likud, a finales de febrero ya

había dejado claro que no formaría gobierno con Livni y lo hizo con

la expresiva frase “yo seré el nuevo Primer Ministro” (El�Mundo, 28

de febrero). También se unió, finalmente, a la coalición de gobier-

no, el laborismo de Ehud�Barak, aunque dentro de su partido, no

todos estaban de acuerdo. El militar más loado de la historia de

Israel explicó así la decisión tomada: “el pueblo necesita unidad y

quiere un gobierno de unidad. Gobernaremos no con palabras sino

con hechos” (El�Mundo, 24 de marzo).

Page 50: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

48

3La Democracia en el mundo. Marzo

Otro de sus socios de coalición fueron los ultraortodoxos de Shas,

cuyo líder Eli�Yishai, hablaba de la importancia de combinar fuer-

zas para así poder asumir los numerosos retos políticos, económi-

cos y de seguridad a los que debía hacer frente Israel (La�Razón,

23 de marzo). Para La�Vanguardia (31 de marzo), el resultado

final, era un gobierno que se apartaba del centrismo y donde Ne-

tanyahu había tenido que sacrificar a algunos miembros de su

partido.

El 31 de marzo juró como Primer Ministro, con Tzipi Livni conde-

nando el excesivo número de miembros que tenía el gobierno (El�

Periódico 31 de marzo).

Un panorama sombrío trazaba Suddeutsche�Zeitung (17 de mar-

zo) señalando que no habrá acuerdos positivos sino retrocesos y

enemistades. Así de concluyente fue el diario alemán: “Netanyahu

administrará el conflicto pero no lo resolverá”. Financial�Times�

Deutschland (17 de marzo) también centró su análisis en la figura

de Lieberman de quien pidió un cambio en su visión de la política

para que no se acentuara el conflicto entre Israel y sus vecinos.

Para el polaco Rzeczpospolita, nombrar a Lieberman al frente de

la diplomacia era un suicidio para Israel.

Para el holandés Handelsblatt (26 de marzo), las tres persona-

lidades claves del gobierno de Israel (Netanyahu, Lieberman y

Barak) reflejaban una coalición endeble puesto que cada uno de

ellos tenía diferentes concepciones políticas y modos de resolver

los problemas.

Page 51: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

49

Para Suddeutshe�Zeitung (26 de marzo) si el gobierno de Netan-

yahu boicotea las negociaciones de paz o prosigue con la cons-

trucción de asentamientos, Obama no debe tener reparo alguno

en sancionarle. Para Le�Soir (26 de marzo), el nuevo gobierno no

inspiraba ninguna confianza para aquellos que confían en la paz:

“el acuerdo entre Netanyahu y Barak no menciona en ningún mo-

mento el establecimiento de un Estado palestino”. Tampoco ofrecía

un mejor veredicto el luso Diario�de�Noticias ya que sostenía que

el gobierno creado tras los pactos, era justo el que Israel no necesi-

taba, entre otras cosas porque Netanyahu no confía en la solución

de los dos Estados.

Hillary�Clinton�en�Oriente�Medio

El objetivo de la norteamericana, tan claro como ambicioso: tra-

bajar por un acuerdo que ponga fin al conflicto entre palestinos

e israelíes y al mismo tiempo que se establece un estado palesti-

no, también se deberá otorgar seguridad a Israel (El�Mundo, 2 de

marzo).

En la agenda de Clinton estaban previstas reuniones con Abbas

o Peres pero no con miembros de Hamas. Tras el encuentro con

Netanyahu, éste afirmó lo siguiente: “tenemos que pensar con crea-

tividad para ir hacia delante y crear una realidad diferente, tanto en

términos de seguridad como políticos y esto es un objetivo de los dos

países” (El�Mundo, 3 de marzo). Finalmente, (Clinton) tuvo pala-

bras para Irán, país al que acusó de ser el patrocinador de Hamas o

Hezbolah.

Page 52: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

50

3La Democracia en el mundo. Marzo

3 �OBAMA�Y�SU�POSIBLE�CAMBIO�DE�ESTRATEGIA�HACIA���AFGANISTÁN�

El cambio de estrategia tendría como finalidad buscar una suerte de

pacto con los talibanes moderados. Desde Roma, Il�Messaggero (13

de marzo) advertía de los peligros de esta apuesta ya que en primer

lugar, si tal negociación se llevaba a la práctica, supondría cambiar

los patrones que habían guiado la intervención en Afganistán y lo

que es más grave un “adiós a los proyectos de democracia y de resca-

te de la mujer; adiós al cambio”.

En efecto, la línea política en materia de relaciones internaciona-

les, fue objeto de análisis durante el mes de marzo, una vez que el

norteamericano llevaba ya dos meses al frente del país. Finantial�

Times�Deutschland (23 de marzo) era un tanto peyorativo en su

análisis de la política de Obama y sostenía que su estrategia se ba-

saba en decir a los otros Estados lo que querían oír, línea motivada

porque la política de Bush, definida por este diario como basada en

el enfrentamiento, no había dado resultados. Sin embargo, en Le�

Figaro (23 de marzo) se sostenía que había dosis de continuidad

entre Obama y la etapa final de Bush.

4 �GORDON�BROWN�EN�WASHINGTON�

Encuentro con Obama. El objetivo del Primer Ministro era lograr

una acuerdo en función del cual, para afrontar la crisis económica,

se renunciara al proteccionismo, comentaba The�Guardian el 2 de

marzo. Otro rotativo británico, The�Times, también enfatizaba la

Page 53: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

51

importancia de la agenda económica frente a la militar en la re-

unión. Para The�Independent, la trascendencia del encuentro sería

mayor para Brown pues se convertiría en el primer líder mundial

en ser recibido en la Casa Blanca por Obama; también este rotativo

resaltó que el estado de la economía mundial monopolizaría el con-

tenido de las conversaciones entre ambos dirigentes.

Por su parte, Obama miraba hacia Rusia dando síntomas de querer

abandonar el escudo antimisiles algo que Suddeutsche�Zeitung (4

de marzo) interpretaba como un deseo de no ofender a Putin-Med-

vedev (como bajo su punto de vista hizo Bush) aunque la cesión

norteamericana no sería gratis. Il�Sole�24�Ore acentúa este aspecto

de la negociación: Irán sería clave en la misma, aunque Medvedev

en su visita a Madrid dijo que no era “productivo” mezclar ambos

temas (Irán y escudo antimisiles). Desde Bélgica, De�Morgen (10

de marzo) loaba la figura de Obama pues estaba llevando un ver-

dadero “cambio”.

En Turquía, (Obama) mantuvo importantes reuniones con Erdogan

ya que Washington considera a este país clave en sus relaciones exte-

riores. El diario americano Time (11 de marzo) atribuía también un

role al americano en temas fundamentales de la política doméstica

turca como el tema de los kurdos y su entrada en al Unión Europea.

5 �CAMBIOS�EN�EL�GOBIERNO�DE�CUBA�

Salida de Pérez�Roque y Carlos�Lage, lo que para La�Repubblica (3

de marzo) suponía también la salida de los cercanos a Fidel�Castro.

Page 54: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

52

3La Democracia en el mundo. Marzo

Este rotativo italiano dio otro dato: fracaso estrepitoso de la políti-

ca económica de Raúl�Castro “incapaz de imponer el modelo chino

que tanto admira”.

En La�Vanguardia (6 de marzo) leímos que tanto Pérez�Roque

como Lage reconocieron sus errores. En concreto éste último afir-

mó que “reconozco los errores cometidos y asumo la responsabilidad.

Considero que fue justo y profundo el análisis realizado en la pasada

reunión del buró político. Puede usted (Raúl�Castro) estar seguro de

que mi nuevo puesto de trabajo será una oportunidad para continuar

sirviendo a la revolución y de que siempre, como hasta hoy, seré fiel

al partido, a Fidel y a usted”.

Desde las páginas de El�País (27 de marzo) el ex Presidente de

Uruguay, Julio�María�Sanguinetti, hacía un análisis más global

de la situación que vivía la lista, destacando dos ideas: por un

lado, había que levantar el embargo y por otro, que mientras vi-

vieran los Castro, no habría cambios significativos en Cuba. Sobre

la salida de Pérez�Roque y Lage afirmaba que “resucita el stalinis-

mo más rancio. Se purga a dos figuras fundamentales del gobierno

y se hace con el tradicional reconocimiento de sus errores, hasta la

humillación de hacerles decir que creen justo y profundo el análisis

que lleva a su defenestración”. Granma se hizo eco de las cartas

que ambos políticos emitieron y en las cuales admitían haber co-

metido errores.

También la escritora Zoe�Valdés, una de las principales opositoras

al régimen de los Castro, reflexionaba en las páginas del rotativo de

Page 55: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

53

PRISA (26 de marzo), pidiendo, una vez más, la liberación de los

presos políticos cubanos.

Toda esta exposición estaría incompleta si no tenemos en cuenta

el punto de vista del “patriarca de la revolución cubana”, Fidel�

Castro, quien avaló el cambio ya que en su opinión, a ambos polí-

ticos les había traicionado su exceso de ambición. Con sus propias

palabras: “la miel del poder por el cual no conocieron sacrificio

alguno despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel

indigno. El enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos” (Clarín,

4 de marzo de 2009). Igualmente, este diario argentino también

deja claro que los afectados en ningún momento cuestionaron la

decisión tomada. En La�Nación�de�Argentina (2 de marzo) se nos

cuenta que una de las palabras más empleadas por el gobierno

para justificar el cambio es que “fueron liberados” (Lage y Pérez�

Roque).

La�Nación�de�Chile (8 de marzo), definía la situación como “el aje-

drez cubano”. Siguiendo con este periódico chileno, también nos

cuenta que la OEA no vio con buenos ojos los cambios efectuados.

En palabras de Insulza (7 de marzo): “respecto al método de la rees-

tructuración, algunas prácticas a uno no le gustan, con cartas de re-

nuncia y actos de contrición que se realizan…es un poco complicado,

preferiría que no ocurriera”.

En definitiva, Lage y Pérez�Roque pasaban a integrar la lista de

“ilustres desplazados” de la revolución junto con Roberto�Robaina

o Carlos�Aldana.

Page 56: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

54

3La Democracia en el mundo. Marzo

6 �AL�BASHIR�Y�LA�CORTE�PENAL�INTERNACIONAL�

Orden de detención emitida por la Corte Penal Internacional (CPI)

contra Al�Bashir. Para el diario español ABC (8 de marzo) “más vale

tarde que nunca”. Igualmente, para el diario VOCENTO con esta me-

dida se había conseguido que Darfur volviera a tener protagonismo

en el panorama periodístico y en el político, y así lo reflejó su propio

director, Ángel�Expósito.

La�Vanguardia (8 de marzo) se mostraba realista y, en cierta ma-

nera, escéptico: “el Presidente de Sudán al menos con esta medida

ya tiene claro que es un paria, pero quizá no haga más que aferrarse

al poder, conocedor de la realidad, puede imaginarse que le ocurrirá

lo mismo que a Milosevic, por lo cual procurará tener todos los lazos

bien atados. Por ello quizá una intervención contra su persona sería

más eficaz siempre y cuando esto no implicase una violencia generali-

zada, es ahí donde las herramientas de Estado, los servicios secretos,

deberían tomar cartas en el asunto”.

The�Guardian (5 de marzo) no está de acuerdo con quienes se opo-

nen a la orden dictada por Ocampo, aferrándose a que con ello el

proceso de paz en Sudán se pondría en peligro. Para este periódico

inglés, en el país africano no ha habido nada que se pueda asemejar

a un proceso de paz. The�Times (5 de marzo) nos contó que Al�Bas-

hir en su país contaba con el apoyo del ejército y que China y Rusia

eran sus valedores en Naciones Unidas.

Sin embargo, pese a que la CPI emitió la orden de arresto, Al�Bashir

siguió viajando por países como Egipto, Eritrea y Libia (invitado por

Page 57: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

55

los gobernantes de éstos). Egipto, como también hicieran Rusia o

China, pidió que la orden de arresto fuera suspendida, al tiempo

que el dirigente sudanés expulsó a varias ONGs, una vez que co-

noció la orden de arresto. En ABC se decía que el político había

ordenado “sudanizar” la asistencia ya que bajo el punto de vista

del mandatario, el gobierno estaba capacitado para sustituir a las

agencias internacionales por otras nacionales, sentenciando (y en

sus propias palabras): “ninguna organización internacional distri-

buirá ayuda a los ciudadanos de Sudán. Pueden dejar su comida en

el aeropuerto y las organizaciones sudanesas la distribuirán” y todo

ello obedeciendo a la siguiente razón: “aquellos que están trabajan-

do en las organizaciones de asistencia son espías, traidores y agentes

del colonialismo” (ABC, 16 de marzo).

En este sentido, El�Mundo (24 de marzo) nos contaba que un inte-

grante de una ONG canadiense fue asesinado por hombres armados

y también se habían producido secuestros de miembros de Médicos

sin Fronteras. La�Vanguardia (13 de marzo) particularizaba un

poco más: se trataba de 35 trabajadores de las secciones española,

belga y suiza de MSF.

Y por si todo esto fuera poco, el número 2 de Al Qaeda, Ayman�Al�

Zawahiri, pidió a los sudaneses que se revelaran contra Occidente.

Con sus propias palabras: “quisiera mandar a nuestro querido y pa-

ciente pueblo sudanés un mensaje. Les digo: sois un objetivo para que

el Islam sea eliminado de Sudán. Debéis comprender este hecho. Y para

que el Islam sea eliminado de Sudán, debe encontrarse una justificación

para una intervención militar de Occidente” (El�Mundo, 24 de marzo).

Page 58: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

56

3La Democracia en el mundo. Marzo

Por todo ello, como sostenía El�País, Al�Bashir seguía desafiando

a la ONU. Finalmente, logró el apoyo de la Liga Árabe y Bachar�Al�

Asad, sostenía que “lo que está ocurriendo en Sudán es otro capítulo

por debilitar a los árabes” (El�País, 31 de marzo).

7 �COREA�DEL�NORTE�VS�COREA�DEL�SUR�

De nuevo tensión entre ambas. Para South�China�Morning�Post (10

de marzo) Corea del Norte supone una amenaza para la estabilidad

y seguridad regional, añadiendo que es un país que sabe cómo

captar la atención. Además, Pyongyang anunciaba a finales de

este mes el lanzamiento de un nuevo misil (satélite, como prefería

llamarlo el régimen comunista).

Japón, consciente de que la diatriba verbal norcoreana iba en

aumento, procedió a activar su sistema de defensa antimisiles y

así habló su Ministro de Defensa, Yasukazu�Hamada: “he dado

órdenes para que todo esté listo para destruir cualquier objeto que

pueda caer sobre Japón” (El�País, 27 de marzo). Se trata de las

baterías antimisiles. Desde el mismo momento que Corea del Nor-

te anunció que lanzaría su “satélite”, Japón mostró desconfianza

(El�Mundo, 13 de marzo) y Taro�Aso instó a su vecino para que

abortara la operación que tenía en mente. En sus propias pala-

bras: “no importa lo que asegure Corea del Norte, aunque sea un

satélite, será una infracción descarada de la Resolución 1718 del

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas” (La�Vanguardia,

13 de marzo).

Page 59: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

57

Igualmente, Corea del Norte lanzó un aviso, como nos contó por

ejemplo La�Vanguardia (9 de marzo): “vamos a responder a cual-

quier acto de interceptar nuestro satélite con fines pacíficos con un

ataque militar más potente”. La�Nación (Argentina), por su parte,

nos traía el 9 de marzo más reacciones como la del portavoz de ex-

teriores surcoreano Won�Tae-Jae (que definió el modo de actuar de

Corea del Norte como “retórica” y advirtió que el gobierno de Seúl

estaba dispuesto para responder).

Del panorama doméstico norcoreano, Kim�Jong-Il fue reelegido

con el cien por cien de los votos del parlamento en las elecciones a

la Asamblea Suprema del Pueblo. De cara al futuro, un tema poten-

cial de enturbiar y dificultar (aún más) las relaciones entre Corea

del Norte y Estados Unidos fue la detención en la frontera con

China de dos periodistas estadounidenses de origen coreano (La�

Vanguardia, 19 de marzo).

8 �ELECCIONES�AUTONóMICAS�EN�EL�PAÍS�VASCO�

Fueron objeto de seguimiento por los medios de comunicación in-

ternacionales. El PNV fue el vencedor en las mismas pero no logró

la mayoría absoluta por lo que las negociaciones post-electorales

de cara a la formación de gobierno fue la gran consecuencia que

generaron y el Nuevo�Herald (4 de marzo) adelantaba algunas

combinaciones (PSE-PNV ó PSE-PP). Además, el hecho de que el

PP hubiera ganado en las autonómicas de Galicia hacía que diarios

como The�Economist (6 de marzo) hablaran de que en España había

Page 60: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

58

3La Democracia en el mundo. Marzo

un nuevo paisaje. Este rotativo, sobre las alianzas en Euskadi,

sostiene que muchos vascos preferirían una PNV-PSE, pero ve com-

plicado que pudiera funcionar. Frankfurter�Allgemeine�Zeitung

(10 de marzo) hablaba de que a Pachi�López le gustaría liderar el

cambio en El País Vasco por lo cual una alianza con el PNV quedaría

descartada. En el diario belga Le�Vif (13 de marzo) se hacen eco de

una noticia que había causado gran impacto entre los diputados

belgas: el hecho de que en El País Vasco muchos diputados del PP y

del PSE tuvieran que ir acompañados de escoltas y que “a veces los

padres ocultan a los hijos actividades públicas para no inquietarlos”.

Con todo ello, el hecho de que poco a poco se perfilara Pachi�López

como nuevo Lehendakari estaba provocando el malestar en el PNV

y, como consecuencia de ello, Rodríguez�Zapatero podría tener

problemas “en Madrid” para sacar adelante determinadas leyes. De

este último hecho daba cuenta Financial�Times (26 de marzo).

Page 61: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

59

Page 62: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 63: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

ABRIL

4

Page 64: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

62

4La Democracia en el mundo. Abril

el caMbio de gobierno en el país vasco trasciende nuestras fronteras. obaMa, protagonista en la cuMbre de las aMéricas. corea del norte prosigue su desafío a la coMunidad internacional

El acuerdo entre PSE y PP para gobernar Euskadi ha trascendido

nuestras fronteras y la prensa internacional ha realizado un análisis

pormenorizado. Obama se da un baño de multitudes en la Cumbre

de las Américas, suscitando diferentes interpretaciones. Corea del

Norte prosigue sus amenazas a la comunidad internacional. Zuma,

nuevo Primer Ministro de Sudáfrica.

1 �ACUERDO�PSE-PP�EN�EUSKADI�

Fue el gran resultado que dejaron las elecciones en el País Vasco,

aunque sus efectos, a buen seguro, se seguirán notando durante

los próximos meses. La prensa internacional valoró las primeras

consecuencias: desde Arantza�quiroga como Presidenta del Parla-

mento Vasco hasta el hecho de que se suprimieran las ayudas para

viajes de los familiares de presos etarras.

Para Le�Croix (1 de abril), como consecuencia del acuerdo PP-PSE

“la policía autónoma se reforzará en su lucha contra el terrorismo y

el apoyo a las víctimas del terrorismo será prioritario. Otro cambio

radical, la eliminación de las ayudas financieras a las asociaciones

de presos de ETA. Los firmantes del pacto desean luchar con todos los

medios contra ETA y su entorno”.

Page 65: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

63

El tema de las ayudas a los familias de presos de ETA también lo

analiza Le�Figaro (1 de abril) y en Le�Monde (2 de abril) pudimos

leer que la base principal del acuerdo entre ambas formaciones era

la lucha contra el terrorismo.

Relacionado con el nuevo gobierno, es importante un aconteci-

miento que se produjo inmediatamente después: los sindicatos

nacionalistas (vascos) decretaron una huelga para el 21 de mayo.

Frankfurter�Allgemeine�Zeitung (2 de abril) hacía referencia a

este asunto y a la “excusa” empleada por las aludidas organizacio-

nes: “los sindicatos nacionalistas ya han anunciado entretanto una

huelga general inmediatamente posterior a la asunción del cargo por

parte de López. Esta huelga no la justifican con el cambio de poder,

que pondrá fin al dominio del Partido Nacionalista Vasco durante casi

treinta años, sino con la actual crisis económica”.

Corriere�della�Sera incide en el carácter histórico del pacto que

hará que los nacionalistas, tras 30 años, no estén en el gobierno,

añadiendo que el acuerdo “margina” al PNV, cuyos guiños con la

independencia durante sus años de gobierno han sido constantes,

sentencia el rotativo italiano.

2 �LA�GIRA�EUROPEA�DE�OBAMA�

Los medios fueron concluyentes y pusieron el acento en el tono

conciliador del nuevo inquilino de la Casa Blanca. El holandés De�

Tijd (8 de abril) lo definía como un constructor de puentes: “el

Presidente norteamericano es, él mismo, un producto multicultural,

Page 66: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

64

4La Democracia en el mundo. Abril

lo que tiene claras ventajas. En la escena internacional se ha consoli-

dado como un líder menos arrogante que Bush”.

Economía, G20, la reunión de la OTAN, las futuras relaciones con

Rusia y China, o la situación en Irak y Afganistán fueron los asuntos

prioritarios en esta gira.

Con respecto a las relaciones con Moscú, el propio Dimitri Medve-

dev escribía el 2 de abril en Le�Figaro una columna de opinión ti-

tulada “Estoy dispuesto a trabajar con Obama”, en el cual se mostró

realista al afirmar que las relaciones entre los dos países no pasaron

por un buen momento a finales de 2008. Coincidió con el de Illinois

en que acelerar el proceso de desarme debería ser una prioridad, en

la importancia de buscar soluciones colectivas e implicar al mayor

número de actores en Afganistán.

Con respecto a este último país, y a otro que también suscita polé-

mica como es Irán, el 1 de abril podíamos leer en el rotativo britá-

nico The�Guardian que el régimen de los ayatolás se ofrecía para

ayudar en la reconstrucción afgana. Le�Monde (1 de abril), sin em-

bargo, puntualizó que el ofrecimiento de Irán no era desinteresado,

de ahí que Washington se mostrara vigilante hacia el activismo

(iraní) en Afganistán.

De�Morgen (1 de abril) es crítico con la actitud de Estados Unidos

en Afganistán y la Cumbre de La Haya así lo había mostrado, compa-

rando (Afganistán) con Vietnam: “la titular americana de Exteriores,

Hillary�Clinton, declaró ayer en La Haya, pero sin admitirlo abierta-

mente, que EEUU y sus aliados se están hundiendo cada vez más en

Page 67: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

65

el lodazal afgano. Los talibanes siguen avanzando y preparan una

nueva ofensiva. Vuelve a reinar la anarquía en amplios territorios”.

La reunión entre Obama y Medvedev dio, entre otros resultados,

que en julio Obama viajaría a Moscú. Vremia�Novostei (2 de abril)

se hacía eco de las palabras del Ministro ruso de Exteriores, Serguei�

Lvrov, para quien se habían retomado las relaciones bilaterales y

existía una nueva atmósfera. Para Inveztia, no era cuestión de ale-

grarse de los resultados ya que entre otras razones, ambos líderes

constataron las dificultades que tenía hablar del escudo antimisiles

en Europa del Este; también refleja que Obama había tenido un

gesto, pues prometió estudiar más en profundidad el tema. Para el

diario polaco Dziennik, se ha iniciado una nueva etapa, que define

como el fin de la Guerra Fría.

3 �CUMBRE�DE�LA�OTAN�E�INTERROGANTES�DE�CARA�AL�FUTURO�

Gran conclusión: Albania y Croacia se adhieren formalmente a la

OTAN, prosiguiendo así ésta su expansión hacia el Este. Este hecho,

para Nezavisimaya�Gazeta (3 de abril), ponía de manifiesto la in-

genuidad de Gorbachov cuando en el pasado creyó la promesa de

que la OTAN no se ampliaría hacia los antiguos integrantes del telón

de acero. Polska�The�Times subrayaba que cuanto mayor fuera el

número de miembros de la OTAN, más complicada sería la toma de

decisiones.

El tema central de la Cumbre de la OTAN fue el futuro de Afganistán,

con Estados Unidos pidiendo una mayor aportación a sus socios

Page 68: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

66

4La Democracia en el mundo. Abril

europeos, aunque de éstos no encontró la respuesta deseada, tal y

como reflejaba por ejemplo, Le�Figaro (6 de abril): “en Estrasburgo,

la llamada a los refuerzos militares para golpear a Al-Qaeda, el blanco

número uno del Pentágono, se ha encontrado con amables rechazos.”

The�Guardian (6 de abril), por su parte, sí que exigía compromiso

a los países europeos, señalando que Obama logró muy poco en ese

punto: “los otros países de la OTAN se han comprometido a enviar

hasta 5.000 efectivos adicionales para proveer la seguridad en las

elecciones presidenciales de agosto. Esta cifra era lo mínimo que

podían ofrecer”.

El envío de tropas a Afganistán por parte de los europeos planteó

problemas y críticas. The Financial�Times (8 de abril) se mostraba

contundente y reprochó la actitud de los europeos: “¿qué pasa con

los europeos? Saben que la guerra de Afganistán es la prueba más

importante sobre la efectividad y la relevancia de la OTAN. También

saben que se está perdiendo”.

Financial�Times (6 de abril) exaltaba la figura del Presidente nor-

teamericano, pero llegaba a la conclusión de que tras sus reuniones

con los líderes continentales, había logrado muy poco de sustancia.

El Nuevo�Herald (8 de abril) explicaba que el éxito de Obama ante

sus socios europeos se había basado en la táctica de “ceder y al mis-

mo tiempo mantener firmeza”, y planteaba el interrogante de si su-

cedería lo mismo en la Cumbre de las Américas, mostrando un tono

crítico con el norteamericano: “la característica de estrella mediáti-

ca que acompaña a cada presentación de Obama dificulta en muchas

ocasiones una valoración justa del alcance de sus acciones. Vistos los

Page 69: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

67

resultados de la cumbre del G-20 y el alcance de sus propuestas, en

buena medida Alemania y Francia fueron los verdaderos triunfadores

del evento, al lograr que finalmente no se materializaran las presio-

nes de EEUU y de la Gran Bretaña, en favor de la aprobación de más

paquetes de estímulos económicos”.

También fueron importantes las relaciones con Turquía, tanto a

nivel de Estados Unidos como en lo relativo a su adhesión a la UE.

Obama estuvo en Estambul y su intervención fue valorada por

Financial�Times como un ejemplo de que tendía puentes con el

Islam: “no sólo porque es un aliado de la OTAN. No sólo porque es el

puente geográfico entre Europa y Asia. Ni siquiera porque es una de-

mocracia musulmana. Además, para unos Estados Unidos con pocas

líneas de comunicación en la región, los canales abiertos de Turquía

(con Siria, Irán y Hamás, así como con Israel o Arabia Saudita) po-

drían ser valiosos”. En este punto, no hay que olvidar que Francia

y Alemania son escépticos hacia la adhesión de Turquía a la UE, lo

que contrasta con los deseos de Obama (Liberation, 7 de abril).

Además, desde la Casa Blanca se ve a Turquía como un aliado clave

en la mediación con otros países tales como Israel o Siria.

La�Stampa (7 de abril) refleja otro de los temores norteamericanos:

que si Turquía es abandonada por la UE, “pueda hundirse definitiva-

mente en Asia, amenazando con su considerable peso demográfico

y militar a una de las más importantes e insidiosas zonas del Islam

contemporáneo”. Por su parte, Turquía puso bastantes problemas

en lo relativo a la elección del Secretario General de la OTAN, que

Page 70: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

68

4La Democracia en el mundo. Abril

recayó finalmente, tal y como estaba previsto, en el danés Anders�

Fogh�Rasmussen, pese a la oposición de Erdogan.

El desarme fue uno de los temas que mayor protagonismo tuvo

estando, en gran parte, asociado a la figura de Obama, gran domi-

nador, reiteramos, mediático del evento. Frankfurter�Allgemeine�

Zeitung explicaba así la actuación del norteamericano (6 de abril):

“Obama ha operado como mediador que, en cuestiones importantes,

ha calmado las disputas o que ni siquiera ha permitido que se plan-

tearan algunos temas controvertidos. Éste es un método de liderazgo

que los europeos saben apreciar. Pero, si hacen un ejercicio de since-

ridad, también sabrán que el liderazgo por consenso tiene sus límites:

llegará un día en el que el presidente también se verá obligado a

tomar decisiones poco populares”.

La conclusión general extraída por los medios es que se iniciaba

una nueva era, si bien diarios como Frankfurter�Allgemeine�Zei-

tung (8 de abril) introducía una serie de interrogantes sobre el

futuro inmediato en la relación de Obama con el mundo musulmán:

“¿Hasta qué punto cederá Obama ante las exigencias musulmanes

sin ser sumiso? ¿Hasta dónde llegará su apoyo a favor de la adhesión

de Turquía a la UE? ¿Quiere convertir la adhesión en el criterio deci-

sivo para la calidad de las relaciones occidental-islámicas?”. Desde

España, Rodríguez�Zapatero ofreció la Alianza Civilizaciones como

ayuda a la OTAN, puesto que para el Presidente español, (la Alianza

de Civilizaciones) no nació con vocación política sino como la “casa

del respeto común”, tal y como reflejaba Renmin�Ribao (7 de abril).

Page 71: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

69

4 �PROVOCACIONES�DE�COREA�DEL�NORTE�A�LA�COMUNIDAD�� ��INTERNACIONAL�

El gobierno de Pyongyang no sólo desoyó los llamados de la Comu-

nidad Internacional, Estados Unidos o la ONU, sino que las provoca-

ciones fueron su modus operandi a lo largo del mes.

Uno de los calificativos que más se empleó para explicar esta con-

ducta fue el de “provocación” (norcoreana). Le�Monde (6 de abril)

ofrece un dato al respecto: para Pyongyang las sanciones son irre-

levantes puesto que, aunque se le restrinja la ayuda internacional,

sigue contando con la de China, añadiendo que sus acciones son

sobre todo disuasivas ya que “es consciente de que perdería una

guerra con Estados Unidos. Pero mientras no obtenga de Washington

las garantías que necesita en materia de seguridad mediante la firma

de un tratado de paz, seguirá haciendo subir las apuestas con un

riesgo de proliferación nuclear horizontal”.

Para Le�Figaro (6 de abril) la respuesta de la comunidad interna-

cional, en especial de Barack Obama, debería de ser contundente,

aunque sin excluir el diálogo.

The�Guardian (6 de abril) explica la situación en forma de paradoja

puesto que el primer reto para Obama no ha procedido de Irán,

Rusia o Pakistán, sino de un país que tiene grandes problemas para

abastecerse. En este sentido, tiene muy en cuenta el momento en

que fue lanzado el cohete por Corea del Norte pues Estados Unidos

se hallaba con grandes problemas financieros.

Page 72: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

70

4La Democracia en el mundo. Abril

Desde Egipto el diario Ahram (6 de abril) explicaba que Corea del

Norte suponía el primer desafío para el recién nombrado Secretario

General de la OTAN Anders�Fogh�Rasmussen.

Un punto de vista que llama la atención es de South�China�Mor-

ning�Post (8 de abril) que toca dos puntos importantes: por un

lado, que nadie debió creer a los norcoreanos y sus promesas (rela-

tivas al desarme nuclear); y por otro, que las conversaciones a seis

bandas, aunque Obama y Lee�Myung-Bak apuestan por ellas, “son

básicamente improductivas”.

Público (Portugal, 8 de abril) señalaba que había dos posturas en

el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: Estados Unidos (res-

puesta firme) vs Rusia y China para quienes “no se pueden sacar

conclusiones precipitadas”.

Le�Figaro (28 de abril) sostenía que al retomar el programa nuclear:

“la prioridad del líder norcoreano sigue siendo la apertura de nego-

ciaciones directas con Washington con el fin mantener su régimen.

En su manga tiene una carta maestra: dos periodistas americanas,

detenidas desde el 17 de marzo y acusadas de espionaje”.

5 �REAPARICIóN�DE�LA�CRISIS�DE�GOBIERNO�EN�TAILANDIA�

Las protestas venían de tiempo atrás y en el mes de abril cubrieron

un capítulo más. El hecho de que tuviera lugar en Bangkok la re-

unión de la ASEAN dio un plus de protagonismo a los manifestan-

tes. El resultado, a nivel de publicidad internacional, no pudo ser

Page 73: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

71

peor para este país: se tuvo que cancelar la citada Cumbre, hecho

que éste que aparece reflejado The�Times (13 de abril) con el signi-

ficativo titular de “Tailandia humillada” señalando que la verdadera

realidad del país asiático era “un vacío de autoridad inquietante”.

South�China�Morning�Post (13 de abril) también hace referencia

a la tesis de la humillación del gobierno, más si cabe, teniendo en

cuenta que la reunión de la ASEAN había previsto tomar una serie

de medidas de tipo económico para afrontar la crisis.

En cuanto a la situación del país, China�Daily (17 de abril) nos cuenta

que las exportaciones tailandesas a Estados Unidos y a Europa, al mis-

mo tiempo que las inversiones exteriores en el país, habían descendido.

6 �EL�ACERCAMIENTO�PREVIO�A�LA�CUMBRE�DE�LAS�AMéRICAS�� ��DE�OBAMA�A�CUBA�

Obama eliminó algunas de las restricciones que había impuesto

Bush a Cuba, pese a lo cual, el embargo se mantiene. En esta nueva

postura del nuevo gobierno norteamericano, Corriere�della�Sera

(14 de abril) sostiene que (Obama) se había basado en los infor-

mes y aportaciones de tres personas: John�Kerry, Tom�Shannon y

Bárbara�Lee.

Para el belga Le�Soir (14 de abril) “Obama disfruta de un enorme

capital de simpatía en este subcontinente, en el que se detecta una

desconfianza tradicional hacia el anglosajón blanco protestante, his-

tóricamente vinculado a la política de injerencia”.

Page 74: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

72

4La Democracia en el mundo. Abril

Le�Monde (15 de abril) da la bienvenida a las medidas de Obama

y junto a ello le pide diálogo, negociación y poner fin al embargo.

The�Guardian (15 de abril) hace hincapié en que EEUU debe poner

fin al bloqueo y emplea argumentos análogos a los de Le�Monde:

“la política de aislar a Cuba puede haber ciertamente fracasado, pero

también, paradójicamente, ha ayudado a los hermanos Castro a per-

manecer en el poder”, refleja el rotativo británico.

Para Le�Soir (15 de abril), las restricciones que había levantado

Obama sólo tenían valor simbólico: aunque era una ruptura con la

política de la Administración Bush, suponía una vuelta a la practi-

cada por Carter. Para Fidel�Castro, tales nuevas medidas seguían

siendo insuficientes (Nezavisimaya�Gazeta, 15 de abril)

Para De�Volkskrant (15 de abril), la mejora de las relaciones de

EEUU con Cuba era fundamental de cara a las relaciones de la Casa

Blanca con América Latina en su conjunto.

The�Economist (17 de abril) centra su análisis no sólo en la pro-

puesta de Obama, sino en la reacción de Raúl�Castro quien fue

cauteloso. Para este rotativo, lo que ha hecho Obama es más un

cambio de táctica que un cambio de política.

7 �LA�CUMBRE�DE�LAS�AMéRICAS�

¿Cómo la afrontaría Obama? The�Washington�Post (16 de abril)

señalaba que “es más fácil demandar concesiones a Cuba que defen-

der la democracia en Venezuela”, para añadir que la diplomacia de

Page 75: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

73

Obama es correcta cuando apuesta por mantener relaciones con

actores constructivos como Brasil o México. Igualmente, (Obama)

debe escuchar a los otros líderes americanos pero les debe dejar

claro que “la política exterior de Estados Unidos seguirá vinculada

a la democracia, tanto en el caso de los países que llevan décadas

negándosela a sus pueblos como los que ahora tratan de abolirla”. El

Diario�de�las�Américas tenía poca fe en que de la Cumbre trascen-

diera algo positivo.

Sobre las medidas de Obama hacia Cuba, la denominada relajación

de sanciones, Financial�Times (16 de abril) se adhiere a la corrien-

te de pensamiento caracterizada porque (las sanciones) han sido

contraproducentes y lo explica así: “el bloqueo de Cuba ha sido un

fracaso. Sirvió para radicalizar la revolución en el país, empujándolo

firmemente a convertirse en un campo soviético. Permitió a Castro

la justificación de su monopolio de poder a través del partido Comu-

nista y le posibilitó la imposición de los términos del debate político,

no únicamente en Cuba, sino durante mucho tiempo, también a lo

largo y ancho de Latinoamérica. La eliminación de sanciones no solo

promoverá la buena voluntad, también servirá para provocar una

reforma. Las relaciones interpersonales conseguirán acabar con el

estado de sitio por el que tanto ha prosperado el dictador cubano”.

8 �CONCLUSIONES�DE�LA�CUMBRE�DE�LAS�AMéRICAS�

Tras la intervención de Obama, los medios hicieron las siguien-

tes reflexiones. Para Suddeutsche�Zeitung (20 de abril) se había

Page 76: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

74

4La Democracia en el mundo. Abril

acabado la tutela de Estados Unidos sobre la región. Financial�

Times�Deutschland, también el 20 de abril, hablaba de amistad

personal sin consecuencias.

De�Volkskrant habla de que los países latinoamericanos han visto

la cumbre como “productiva”. Dziennik sostiene que el apretón de

manos entre Obama y Chávez supone el final de la guerra fría man-

tenida por ambos políticos.

Desde Rusia, Renmin�Ribao (22 de abril) extrae como conclusión

que, el hecho de que Estados Unidos tienda la mano a América

Latina, implica una nueva situación que define en los siguientes

términos: “Obama participó en la cumbre con el fin de reparar las

relaciones con la región. Se comprometió a aplicar la política de con-

tactos en busca de una asociación basada de la igualdad, el respeto

mutuo, los intereses comunes y el concepto del valor. Sus declaracio-

nes han ayudado a crear un buen ambiente y una oportunidad para

mejorar las relaciones con América Latina”.

Frankfurter�Allgemeine�Zeitung explica así la estrategia de Oba-

ma y Robert�Gibbs (23 de abril): “según el portavoz del presidente

Obama, Robert�Gibbs, el giro político consistente en estrechar la

mano de sus adversarios en lugar de lanzarles el guante de desafío,

así como de recubrir la crítica a sus contrarios con un envoltorio di-

plomático en lugar de pregonarla a los cuatro vientos, y de encarar

a sus escépticos de tú a tú en lugar de hacer alarde de una actitud

prepotente, ya estaría dando sus primeros frutos: en Latinoamérica y

en otras partes ya no sería “cool” ser antiamericano”.

Page 77: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

75

9 �RELACIONES�EEUU-IRÁN�

Ante el posible cambio de actitud de EEUU hacia Irán, noticia so-

bre la que hay que tener cautelas y esperar al desarrollo de los

acontecimientos, los medios se manifestaban de diferente modo.

Suddeutsche�Zeitung (15 de abril), sostenía que era difícil pensar

que Irán fuera a abandonar su programa nuclear. El rotativo alemán

valoraba como positivo que cuando menos se hablara de los “com-

plejos problemas políticos” entre ambas naciones. Frankfurter�

Allgemeine�Zeitung (15 de abril) alertaba de que Irán, pudiendo

obtener mejores condiciones en la negociación, optase por demorar

las conversaciones, aumentando así el peligro de que más adelante

no hubiera opción para ello. Frankfurter�Rundschau (15 abril)

nos explica que Irán supone uno de los grandes de dilemas para

Obama, pues éste necesita de su apoyo para afrontar el escenario

de Irak.

Corriere�della�Sera cree que Obama no se equivoca cuando tiende

la mano (a Irán) pero necesitará de suerte.

Dziennik (15 de abril) se centra en que Obama ha cambiado de es-

trategia, añadiendo el punto de vista de Israel, que está temeroso

porque Irán ha avanzado en la producción de la bomba de uranio.

El estado Hebreo, según este diario polaco, va a considerar un ata-

que directo contra las centrales nucleares iraníes, con Netanyahu

determinado a llevarlo a cabo.

En cuanto a las sanciones a Irán y su efecto, para el diario Han-

delsblatt (16 de abril) no lo han tenido; al mismo tiempo, ofrece

Page 78: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

76

4La Democracia en el mundo. Abril

la fórmula a Obama para afrontar con éxito el tema de Irán: “si el

presidente Ahmadineyad se ve presionado será por la caída de los

precios de materia prima y por la retórica blanda del presidente es-

tadounidense. Obama le deja sin la posibilidad de tachar a Estados

Unidos de potencia del mal. Y la crisis le deja sin el dinero necesario

para repartir regalos sociales. Las sanciones económicas de Occiden-

te, sin embargo, pueden ser molestas para Teherán, pero no desesta-

bilizan al régimen”.

Irán y su visión tan particular de Israel, tuvieron repercusión en la

Cumbre sobre Racismo. Estados Unidos, siguiendo al gobierno de

Netanyahu, no acudió. Frankfurter�Allgemeine�Zeitung (20 de

abril) puso de manifiesto la incapacidad de la UE para tener una

postura común. La�Repubblica (20 de abril) enfatizó la “diploma-

cia” de Obama cuando no asistió a la Conferencia de Racismo: “la

realidad enseña que, a la hora de la verdad, Washington, sea blanca

o negra, se sitúa siempre al lado de Israel”.

Ángelo�Panebianco como editorialista de Corriere�della�Sera

(20 de abril), extrae tres lecciones de la Conferencia: “la primera

es que, si Occidente se divide, quienes tratan de usar las institu-

ciones internacionales en clave anti-occidental tienen fácil juego.

Segunda lección: los derechos humanos no pueden separarse del

contexto cultural occidental que los ha generado. La tercera lección

que cabe sacar del galimatías de esta Conferencia de Ginebra es la

imposibilidad de separar derechos humanos y política. Una especial

atención merece la presencia en Ginebra de Ahmadineyad, de cuyo

Page 79: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

77

discurso, obviamente, ninguna persona sana de mente puede esperar

aportación alguna a la “lucha contra el racismo”.

10 la cuMbre del racisMo: conclusiones e interrogantes

Para Frankfurter Allegemeine Zeitung (21 de abril) la gran perjudi-

cada de todo este evento ha sido la ONU. Suddeutsche�Zeitung (21

de abril) afirma que el gobierno alemán se hubiera ahorrado el bo-

chorno de no haber asistido a la Cumbre, añadiendo críticas hacia

la ONU ya que había hecho un favor a Ahmadineyad ofreciéndole

una tribuna desde la que hablar.

Die�Welt contundente con la postura de Ahmadineyad: “¿Para qué

escuchar el discurso de un hombre que niega el Holocausto en un día

en el que Israel conmemora las víctimas del genocidio? Hay que elo-

giar al gobierno alemán por su claridad y firmeza”. Financial�Times�

Deutschland define a este foro como “farsa”.

Para Le�Monde, el hecho que los miembros de la Unión Europea

estuvieran divididos sobre asistir o no asistir a esta cumbre, ya ha

sido un triunfo para las dictaduras más integristas. Para Le�Figaro,

las palabras de Ahmadineyad “es un signo de su voluntad de que no

cambie nada”.

La�Libre�Belgique sostiene que Israel no es un Estado racista, en-

tre otras razones porque su declaración de independencia consagra

la igualdad de los ciudadanos judíos y no judíos.

Page 80: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

78

4La Democracia en el mundo. Abril

Finalmente, tras el intercambio de declaraciones altisonantes, se

llegó a una declaración final consensuada, lo que para Vremia�

Novostei (23 de abril) suponía un éxito. Para Le�Monde (23 de

abril) la declaración era un “golpe en las narices” del mismo Ahma-

dineyad. Para otro rotativo francés, Le�Figaro (23 de abril) tras lo

sucedido en Ginebra, Obama tendría que cambiar de tono.

11 relaciones entre rusia y chechenia. ¿hacia la norMalización?

El periódico ruso Vedomosti explica que la situación tiene algo de

anómalo pues siempre ha sido una zona “acostumbrada a que haya

guerra”. Para este diario, también significa el final del régimen an-

titerrorista, lo que se traducirá por ejemplo en la reanudación de la

libre circulación por el territorio de la república o en el cese de las

constantes comprobaciones de documentos.

Pero sobre todo, y no debemos perder de vista este hecho, en el

horizonte había numerosos interrogantes de cara al futuro como el

régimen fiscal, la ayuda económica que recibirá del gobierno cen-

tral…por citar algunos de ellos.

Kadyrov aparece como el gran ganador de todo este proceso. Sin

embargo, son muchos los diarios que cuestionan su role como paci-

ficador como el Frankfurter�Rundschau (17 de abril) que también

discrepa también de la tesis de Kadyrov en función de la cual, Che-

chenia es una de las zonas más tranquilas del mundo. Para Berliner�

Zeitung (17 de abril) el gran beneficiado de todo este proceso es

Page 81: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

79

el propio Kadyrov, quien ha logrado llevar la calma a la república

aunque ha generado más miedo.

Para Il Sole 24 hore es una apuesta demasiado arriesgada para Mos-

cú entregar todo el poder a Kadyrov, desconfiando así de la lealtad

incondicional de éste hacia Moscú y hacia Putin.

12 elecciones en sudáfrica: análisis de la victoria de zuMa

Zuma era el gran favorito y así corroboraron los sudafricanos,

aunque sus proyectos radicales muchos analistas creen que

pueden perjudicar a la estabilidad del país. Un riesgo que apa-

reció en el ambiente: ciertos miembros del Congreso Nacional

Africano retomaron su interés en expropiar las tierras de los

agricultores blancos, como en su día hizo Mugabe en Zimbabwe

(Dziennik, 23 de abril). Polska�The�Times es aún más contun-

dente: Jacob�Zuma desea gobernar Sudáfrica como un rey zulú

(23 de abril).

Para Financial�Times (24 de abril) la victoria abrumadora de Zuma

le da una gran magnanimidad. Sin embargo, señala el rotativo

británico, tiene una serie de retos importantes que realizar, como

por ejemplo, los altos índices de SIDA, los elevados índices de cri-

minalidad o el hecho de que los salarios muestren grandes dispari-

dades. También lanza una advertencia que la deberemos tener muy

presente de cara al futuro: “sobre todo, debe resistir la tentación que

ha supuesto la ruina para tantos otros movimientos de liberación,

Page 82: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

80

4La Democracia en el mundo. Abril

utilizar la última victoria aplastante del Congreso Nacional Africa-

no para ignorar las críticas y operar un estado efectivo de un único

partido”.

Handelsblatt (24 de abril) también nos deja una importante re-

flexión. Por un lado, elogia que tras 15 años sin apartheid, Sudáfri-

ca se acerca a una cultura democrática occidental y muestra mayor

tolerancia que en otros países de África, pero aún está lejos de ser

una democracia. Por otro lado, está lejos de ser un país como Zim-

babwe, pese a lo cual, el rotativo holandés apuesta por la cautela.

Page 83: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

81

Page 84: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 85: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

MAYO

5

Page 86: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

84

La Democracia en el mundo. Mayo

5

pachi lópez ya es lehendaKari. la derecha panaMeña, liderada por Martinelli, regresa al poder. la india celebra elecciones que dejan coMo resultado la estabilidad del país de cara al futuro. las relaciones de la ue con las ex repúblicas soviéticas incoModan a rusia. el papa apuesta por la paz en su gira por oriente Medio

Durante este mes tuvo lugar la investidura de Pachi�López como

Lehenkari. El PNV ya le avisó de que no le pondrá las cosas fáciles

desde la oposición. Después de 60 años, la derecha vuelve al poder

en Panamá. Se espera mucho de la eficacia de Martinelli, especial-

mente en la lucha contra la pobreza. Visita del Papa a Tierra Santa

plagada de encuentros y de deseos de paz para la región. El Partido

del Congreso gana las elecciones de la India con una gran mayoría,

lo que augura una legislatura marcada por la estabilidad.

1 �LA�INVESTIDURA�DE�PACHI�LóPEZ�COMO�LEHENDAKARI��

El acuerdo de gobierno en el País Vasco siguió dejando análisis y

reflexiones, siendo Frankfurter�Allgemeine�Zeitung (4 de mayo)

así de expresivo: “lo que está ocurriendo esta semana en el País

Vasco español merece ser calificado como histórico. Tras cuarenta

años de terrorismo etarra y treinta años de hegemonía política del

partido regional nacionalista, está teniendo lugar un cambio de po-

der. Por primera vez, los dos partidos quieren liderar a través de una

especie de gran coalición la región española más rica en renta per

cápita en un clima de entendimiento y de tolerancia. Si lo consiguen

soplará un viento fresco por el atosigado norte de España, donde,

Page 87: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

85

lo que muchos europeos ignoran o no quieren saber, el problema

no es la represión de un pueblo ancestral, sino la llamativa falta de

libertad y de democracia debido a la intimidación, a la extorsión y a

la violencia”.

Desde Argentina, Clarín también define como hecho histórico el

ocurrido en el País Vasco y se hizo eco del compromiso de Pachi�

López de luchar contra ETA. Otro rotativo latinoamericano como

El�Mercurio (12 de mayo) destacó como sorprendente que López

no tuvo que negociar mucho para lograr el apoyo del PP. Sin em-

bargo, centrándose en el panorama económico del País Vasco, no

trazaba uno especialmente halagüeño: “el nuevo gobierno del País

Vasco tendrá que lidiar con la crisis económica, que pese a que no

ha afectado a esa región tanto como al resto del país, amenaza con

aumentar el desempleo y el descontento social”.

La investidura de Pachi�López como Lehendakari se convirtió, por

tanto, en un acontecimiento mediático. Le�Figaro (5 de mayo) no

sólo se centraba en el carácter histórico de este hecho, sino tam-

bién en que “el PNV que no ha digerido bien la alianza de socialistas

y conservadores, cuenta con vengarse del gobierno de Zapatero”.

The�Guardian (6 de mayo) juega con los conceptos contraponiendo

“construcción nacional” con “nacionalismo”, para sentenciar así:

“el retorno a la democracia llevó al País Vasco mayor autonomía que

en cualquier otro lugar del planeta que no goce de la independencia

completa y, aún así, ETA no quedó satisfecha. Siguió matando. Eso

marcó a todos los nacionalistas vascos, incluyendo a los demócratas.

Page 88: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

86

La Democracia en el mundo. Mayo

5

Por esa razón se ven excluidos del poder sobre la orgullosa y peculiar

nación que dicen representar. La lección: pongan fin a la violencia”.

El holandés De Wolkskrant (6 de mayo) se centra en la figura de Pa-

chi�López al que define como antinacionalista, señalando que una

de las razones de su éxito fue la campaña optimista en la que apostó

por el cambio. En este sentido, es clarificadora la entrevista que

concedió el líder de los socialistas vascos a Le�Monde (7 de mayo)

en la cual se definía como “vasco, sin más”. Este diario francés, por

su parte, señala que las principales virtudes (de López) eran la te-

nacidad, la prudencia y la mesura.

También la prensa americana recogió la investidura de López. The�

New�York�Times (6 de mayo) dio prioridad a las palabras en las que

dijo que lucharía contra ETA un día sí y otro también. En cuanto

al Washington Post (5 de mayo), reflejó que Ibarreche considera

al gobierno PSE-PP ilegítimo ya que el PNV tuvo más votos en las

elecciones de marzo.

2 �PANORAMA�DOMéSTICO�IRAqUÍ�

Aumento de violencia que podría provocar que la estrategia de la

retirada barajada por Obama se adelantase (Público, 4 de mayo).

The�New�York�Times, el 5 de mayo, sostenía que tanto Irak como

Afganistán seguían siendo escenarios pendientes y sobre todo lan-

zaba un consejo (a Obama): debería de buscar la forma de trabajar

con Irán “para limitar las injerencias externas mientras las tropas

estadounidenses se preparan para irse”.

Page 89: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

87

Así, la reunión prevista de Obama con Zardari y Karzai se tornaba

en fundamental. A ambos políticos asiáticos, The�Washington�Post

(6 de mayo) los definía como amigos difíciles y, en cierta manera,

adoptaba un tono de resignación: “el presidente Obama se entrevis-

tará hoy con dos presidentes que nadie quiere y en quien nadie confía

ni en sus propios países ni en Washington y que, sin embargo, desem-

peñan un papel clave en la política vital para la seguridad nacional

estadounidense”. Línea argumental parecida la que sigue cuando

informaba que Estados Unidos barajaba un plan B para “sustituir a

socios incómodos”.

The�Times (7 de mayo) exigía a Obama que obligara a ambos pre-

sidentes a luchar contra el terrorismo. En este sentido, Zardari

pareció reaccionar “recogiendo” el guante puesto que afirmó que

“mi democracia proporcionará resultados. Podemos con el desafío”

(De Wolkskrant, 7 de mayo). Frankfurter�Allgemeine�Zeitung

(8 de mayo) centra en Pakistán toda la presión, aunque también

es partidario de aumentar el compromiso sobre esos dos países ya

que “cualquier éxito de estabilización en Afganistán pierde valor

si Pakistán, que dispone de armas nucleares, cae en el abismo del

extremismo”. Con Pakistán se mostraba muy crítico Suddeutsche�

Zeitung y el 11 de mayo hablaba de “polvorín Pakistán”, remarcan-

do en el desarrollo de la información que este país ha dejado de ser

un modelo de éxito.

Le�Figaro (7 de mayo) hablaba de complicado panorama para Oba-

ma en Afganistán ya que son los talibanes los que tienen la inicia-

Page 90: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

88

La Democracia en el mundo. Mayo

5

tiva. Por ello, Financial�Times (13 de mayo) es contundente: “los

soldados pakistaníes deben romper con todos los grupos yihadistas”.

Estados Unidos, con quién si parecía tener un camino más tranquilo

en sus relaciones, eran con China. Para South�China�Morning�Post

(8 de mayo) una relación sólida entre China y Estados Unidos era

esencial de cara a la estabilidad global y se quejaba de que hasta

la fecha había habido más retórica que acciones prácticas, con-

cluyendo que “para que crezca y florezca de verdad, ambos países

deben ganarse la confianza y comprensión mutuas, y ello sólo podrá

conseguirse mediante un esfuerzo sostenido”.

3 �ELECCIONES�Y�CAMBIO�DE�GOBIERNO�EN�PANAMÁ�

Victoria de Ricardo�Martinelli frente a Balbina�Herrera. Los elec-

tores esperan del ganador una lucha eficaz especialmente contra la

corrupción y la pobreza. Uno de sus principales objetivos, asimis-

mo, era la modernización del Canal de Panamá (Kommersant, 5 de

mayo).

Pero más allá de las metas e ilusiones puestas en Martinelli, su

victoria estuvo rodeada de un halo de carácter histórico puesto que

la derecha no ganaba en este país desde hacía 60 años. “Los locos

somos más” fue una de sus arengas principales (El�Mundo, 4 de

mayo). En este sentido, El�País (5 de mayo) titulaba “Panamá, a la

derecha” y daba como una de las razones de su triunfo que “el elec-

torado, tomando como garantía el éxito de Martinelli en los nego-

cios, ha llegado a la conclusión de que, desacreditados los políticos,

Page 91: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

89

un hombre hecho a sí mismo era la mejor opción. Por eso no hay que

extraer conclusiones sobre giro a la derecha, ni a ningún otro lado.

Panamá lo que ha querido es votar eficacia. Ahora habrá que ver”.

Días después, de nuevo El�País (28 de mayo) ofrecía una entrevista

con Martinelli que dejaba el siguiente titular: “los populistas no

han hecho más que empobrecer a los ciudadanos”. Otras ideas des-

tacadas, las siguientes: un 40% de los panameños sufre la pobreza y

él buscará las vías para acabar con esta situación; sostiene que hay

que finalizar con la idea de que el Estado lo resuelve todo; la imagen

que quiere proyectar de Panamá es la de un país justo y solidario. El

regreso de la derecha al poder era enfatizado por ABC (5, de mayo)

haciendo referencia también a sus primeras frases, a sus primeros

deseos: “vamos a trabajar en un gobierno de unidad nacional porque

todos somos panameños y tenemos que cambiar este país”.

4 �INTERACCIONES�ENTRE�ESTADOS�UNIDOS-IRÁN-�ISRAEL-�� ��PALESTINA�

Las negociaciones entre palestinos e israelíes seguían paradas. En

ese contexto, Netanyahu visitó París. Le�Figaro (6 de mayo) nos

recordó que hasta ese momento, Bernard�Kouchner, ministro de

exteriores francés, no se había mostrado favorable a la creación

de un Estado palestino. Sin embargo, quien sí defendía esta idea

era Miguel�Ángel�Moratinos y así se lo hizo saber a Ehud�Barak

(Ministro de Defensa de Israel) en el encuentro que ambos tuvieron

durante este mes. The�Times (20 de mayo) en el contexto de la

reunión Obama-Netanyahu, hablaba de la justicia de un Estado

Page 92: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

90

La Democracia en el mundo. Mayo

5

palestino, pero añadía que no menos justa era la seguridad de Is-

rael y esto no lo debía olvidar Obama.

Siguiendo con Obama, el anuncio de que en junio estaría en Egip-

to, fue, sin duda alguna, una de las grandes noticias del mes. The�

Independent (12 de mayo) era optimista de cara a la consecu-

ción de un gran acuerdo en Oriente Medio, aunque también era

consciente de los riesgos y sobre todo, más allá de la presencia de

Obama en El Cairo, el gran momento sería su reunión con el Primer

Ministro Netanyahu. A tal efecto, Japon�Times (14 de mayo) hacía

una suerte de cuestionario que Obama debería formular al israelí.

Entre las preguntas, el diario nipón destacaba una especialmente:

“¿cuándo dará fin Israel a la ocupación de territorios palestinos?”.

Cuando finalmente tuvo lugar la reunión entre ambos mandatarios,

Financial�Times (18 de mayo) señalaba que no sólo se trataba de

solucionar el conflicto sino que el test para Obama era mucho ma-

yor: recuperar la credibilidad y la posición moral de Estados Unidos

ante los países árabes, pues ambas habían quedado muy deteriora-

das tras los años de Bush. Le�Figaro, ese mismo día, nos describía

la estrategia norteamericana, consistente en la creación de fuertes

alianzas para vencer a los aliados más tenaces, por lo tanto, “si los

Estados Unidos quieren aislar a Irán, les hace falta ante todo volver a

unir a los países árabes”. Para Diario�de�Noticias (18 de mayo), el

único que debía cambiar su actitud a corto plazo era Netanyahu.

Concluida la reunión Obama-Netanyahu, no se extrajeron conclu-

siones positivas y The�New�York�Times (21 de mayo) hablaba de

que aún se estaban buscando soluciones: Obama pidió el fin de los

Page 93: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

91

asentamientos como condición necesaria para avanzar y Netan-

yahu acciones recíprocas de los palestinos. Yomiuri�Shimbun (22

de mayo) realzaba el tono equilibrado de Obama respecto a Bush y

sobre todo, lanzaba un aviso al Estado Hebreo: “en caso de enfriarse

su relación con Estados Unidos, Israel tendrá que afrontar el aisla-

miento dentro de la comunidad internacional”.

Además, Benedicto�XVI se encontraba en su gira por Oriente Medio,

fenómeno que para Le�Figaro (11 de mayo) no era algo casual y

rompió una lanza a favor del Sumo Pontífice: “el llamamiento explí-

cito del Santo Padre a favor de la coexistencia de los dos pueblos en

fronteras seguras e internacionalmente reconocidas no podía ser más

oportuno. La máquina diplomática de la Casa Blanca se pone en mar-

cha”. Para Il�Messaggero (14 de mayo), Benedicto�XVI condenó la

ocupación pero lo hizo con diplomacia y aunque como recoge, entre

otros Dziennik (14 de mayo), (el Papa) apostaba por un Estado

palestino, “son los norteamericanos quienes pueden llevar a cabo

este objetivo”.

5 �PROFUNDIZANDO�EN�LA�GIRA�DE�BENEDICTO�XVI�POR���TIERRA�SANTA�

Antes de iniciarse la visita del Papa, el Ministro de Exteriores de

Israel Lieberman, estuvo de visita oficial en París donde su ho-

mólogo Bernard�Kouchner le hizo ver la importancia de acep-

tar la solución de los dos Estados a la que (cuando menos hasta

ese momento) no se habían suscrito ni Netanyahu ni el propio

Page 94: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

92

La Democracia en el mundo. Mayo

5

Lieberman, indicando (el francés) a Israel que debería tomar in-

mediatamente el camino hacia la paz (Le�Figaro, 6 de mayo).

El Papa, en Amán apostó por la paz en la región (The�Times, 11 mayo)

aunque aún estaban recientes sus palabras en Ratisbona que habían

provocado desilusión entre los musulmanes (Trouw, 11 de mayo).

Diálogo interreligioso, aproximación entre judíos y musulmanes,

reconocimiento de la autonomía política para los palestinos, apela-

ción a los cristianos de Oriente Medio para que no abandonen esa

religión (Público, 11 de mayo) fueron temas estrella en la gira. La�

Libre�Belgique (11 de mayo) diferencia los dos escenarios que el

Papa se iba encontrar,el árabe y el israelí, señalando que el segundo

sería menos consensual que el primero, ¿por qué afirmó esto? Muy

sencillo: la beatificación de Pío XII y la excomunión de Williamson,

estaban muy presentes en el ambiente judío, pues recordemos que

aquél seguía negando el holocausto y que había acusado a los ju-

díos de rentabilizar económicamente este hecho. Además, muchos

judíos acusaban a Benedicto�XVI de no tener un compromiso tan

sólido con ellos como el que en su día mostró Juan�Pablo�II.

Por todo ello, la conclusión es que la presencia de Benedicto�XVI en

Israel era compleja y así hicieron referencia diarios como:

a) Die�Welt (12 de mayo) que hablaba de “misión delicada”, de-

rivándose las complicaciones del affaire Williamson;

b) Frankfurter�Rundschau (12 de mayo): sobre la condena del

Holocausto por parte del Papa, señala que no es mérito inte-

lectual, sino “naturalidad moral”;

Page 95: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

93

c) Suddeutsche�Zeitung (13 de mayo) habla de mensaje de cau-

tela por parte de Benedicto�XVI ya que aún estaba recientes

las afirmaciones de Williamson;

d) El rotativo polaco Dziennnik (14 de mayo) sostenía que el

Papa estaba del lado palestino;

e) Ahram (14 de mayo) de Egipto concluyó que el Papa en su

gira no contentó ni a unos ni a otros.

6 �ELECCIONES�EN�LA�INDIA�Y�UN�RESULTADO�qUE�AUGURA�� ��ESTABILIDAD�

La prensa elogió el comportamiento del pueblo indio a la hora de

votar. “Ejemplo de madurez” fue una de las distinciones que reci-

bió. Así, para The�Times (18 de mayo) la India logró el mejor de

los resultados en forma de estabilidad y de un gobierno fuerte. El

Partido del Congreso fue el gran triunfador de estos comicios. Para

Le�Echos (18 de mayo) el gobierno dispondría de cinco años para

profundizar en las reformas económicas, que define como comple-

jas, resaltando que aunque la mayoría esperaba un resultado frag-

mentado, ha sucedido justo lo contrario.

7 �(NUEVA)�REPRIMENDA�DE�LA�COMUNIDAD�INTERNACIONAL�� ��A�COREA�DEL�NORTE�

Tras su última andanada nuclear, la respuesta en contra de la co-

munidad internacional fue la nota predominante. Frankfurter�

Rundschau (26 de mayo) define a este país como “el extorsionista

global”, especialmente su máximo dirigente quien “aprendió a

Page 96: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

94

La Democracia en el mundo. Mayo

5

usar sus armas nucleares como seguro de vida para su régimen”. The�

Independent (26 de mayo) habla de chantaje norcoreano y tiene

esperanza en que la propia incompetencia de este régimen sea la

que provoque su hundimiento final. También Corriere�della�Sera

(26 de mayo) emplea el término chantaje y sostiene que quizás

deba de ser Obama el que ponga punto y final a esta situación. Este

role también se lo asigna South�China�Morning�Post (26 de mayo)

para quien Estados Unidos es clave en la solución del problema ya

que, además, “el futuro de Corea del Norte está en unirse a la econo-

mía global y ninguna nación mejor situada que Estados Unidos para

conseguirlo”. Este diario insistía días después, 29 de mayo, en la

misma idea: “cualquier trato con Corea del Norte requiere adoptar

una táctica de palo y zanahoria, y eso no resulta posible con un socio

tan poco fiable”.

La�Repubblica de Italia (26 de mayo) condenó la ambigüedad

de Pekín, acusando a China de oponerse siempre a cualquier

acto que trate de poner fin al régimen de Pyongyang. También

otorga protagonismo a China el alemán Frankfurter�Allgemeine�

Zeitung (27 de mayo) “ya que es China quien mantiene con vida

al régimen de Kim”. Este mismo periódico, el día 28 de mayo de-

finía al Kim�Jong-il como “el provocador de Pyongyang”, pero

también creía que la única solución pasaba por el diálogo Corea

del Norte-Estados Unidos, si bien para Le�Figaro (28 de mayo)

el ensayo nuclear norcoreano había sido un desafío dirigido a

Obama, quien por su parte, debería convencer tanto a Rusia

como China de que “su diplomacia es más completa que la de sus

Page 97: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

95

predecesores” y todo ello con un objetivo: mostrar lo peligrosa

que es Corea del Norte.

Lo complicado era, en consecuencia, qué respuesta ofrecer pues

ya sea de un signo o de otro, siempre tiene aspectos a favor y en

contra, ejemplo de ello es que un aumento de las sanciones tendría

como principal perjudicado al pueblo norcoreano.

8 �NUEVO�EPISODIO�EN�LOS�DESENCUENTROS�ENTRE�RUSIA�Y�� ��GEORGIA�

Declaraciones por parte del gobierno georgiano hacia Rusia a la que

acusaba de haber instado la revuelta militar de Mijriovani. Moscú,

por boca de Dimitri�Rozogin, rechazó tales acusaciones arreme-

tiendo contra Mijail�Saakashvili, del que también dijo que usaba

Rusia para evitar las manifestaciones en su contra por parte de la

oposición georgiana. Serguei�Lvrov, igualmente, acusó al georgia-

no de tener una imaginación enfermiza (Público, 6 de mayo).

Con ello, la dialéctica entre Ucrania y Rusia seguía siendo un im-

portante obstáculo en la relación Unión Europea-Rusia, acusando

la segunda a la primera de interferir en su área de influencia. Sobre

este concepto, el rotativo alemán Financial�Times�Deutschland

pedía a la UE “llamar a las cosas por su nombre”, esto es, cooperar

más en profundidad con Georgia y con Ucrania supone una opor-

tunidad magnífica, pero no debe evitar el empleo del calificativo

correcto (zona de influencia) aunque no guste a Moscú. Suddeuts-

che�Zeitung (6 de mayo) llama a esta zona “patio trasero” de la UE.

Page 98: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

96

La Democracia en el mundo. Mayo

5

9 �CUMBRE�UNIóN�EUROPEA-ASOCIACIóN�ORIENTAL�

Tuvo escaso brío (de hecho, el rotativo alemán Financial�Times�

Deutschland el 8 de mayo titulaba de modo significativo “salida en

falso”). Además, dejó polémicas de cara al futuro ya que el hecho

de que la UE amplíe su radio de acción y sobre todo, profundice sus

relaciones con Ucrania y Georgia, suscita malestar en Rusia.

Le�Monde (7 de mayo) define el intento de la UE de influir sobre las

otrora repúblicas de las URSS como “soft power”, señalando que la

UE ha suavizado su punto de vista hacia las mismas, de modo que

actualmente sólo Ucrania y Georgia son candidatas serias a inte-

grarse en la UE. La debilidad institucional de esta zona es un arma

que juega a favor de Rusia.

Como hemos señalado, la Cumbre no tuvo excesivo brillo. Ni Brown

ni Sarkozy, por poner dos ejemplos, tomaron parte, aunque según

Financial�Times�Deutschland (8 de mayo) el gran objetivo (de la

UE) era apoyar a los seis países invitados (Georgia, Ucrania, Mol-

davia, Bielorrusia, Armenia y Azerbaiyán) y mostrarles que quiere

tener una relación más estrecha con ellos.

“Una cumbre que no ha sido” (Berliner�Zeitung, 8 de mayo). Il�

Foglio (Italia) sigue también esta senda de análisis y define a la

Cumbre como “inútil y peligrosa”, resaltando que Alemania “no

quiso incomodar al oso ruso”.

Page 99: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

97

En definitiva, la UE prometió a los seis países un acercamiento pero

no una fecha de ingreso. De Vremia Novestei (8 de mayo) sacamos

otras lecturas importantes de la Cumbre:

a) Que Georgia y Azerbaiyán querían incluir un punto en la de-

claración final que incluyera “el respeto a la integridad terri-

torial”. Esta petición se rechazó;

b) Trae a colación las palabras del Ministro ruso de exterio-

res, Lvrov, quien pidió a la UE que en sus relaciones con

Rusia construyera un espacio común y no irritantes líneas

divisorias.

Page 100: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 101: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

6

JUNIO

Page 102: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

100

6La Democracia en el mundo. Junio

el proceso electoral iraní, bajo sospecha. interrogantes sobre el futuro político de argentina y honduras. obaMa en oriente Medio Marca distancias con el enfoque bush. el proyecto europeo sigue sin calar entre la ciudadanía

Mes de consultas electorales. Primero fueron las eurolecciones, con

un importante déficit de participación. Después, las presidenciales

iraníes, donde la enorme mayoría obtenida por Ahmadineyad frente

a Musavi provocó la reacción popular en contra de los resultados fi-

nales. Finalmente, Argentina vivió comicios, con importante derrota

para los Kirchner. En el medio, Obama fue protagonista en El Cairo;

Netanyahu aceptó la solución de los dos Estados, aunque con mati-

zaciones; Irlanda dará una nueva oportunidad al Tratado de Lisboa;

Gordon�Brown prosigue su caída en picado con dimisiones en cadena

de miembros importantes de su gabinete (por ejemplo, Jaqui�Smith).

1 �AHMIDENAYAD�“TRIUNFA”�EN�LAS�ELECCIONES�� ��PRESIDENCIALES�IRANÍES�

Introducción:�escenario�pre�y�postelectoral

Triunfo de Ahmadineyad ante Musavi en un contexto de impor-

tantes acusaciones de fraude que acabaron por generar manifes-

taciones por parte de la oposición que fueron contestadas con

importantes represalias por el régimen de los ayatolás. Financial�

Times habla (17 de junio) de amordazamiento de Irán y The�Times,

ese mismo día, dice que se trata de una “democracia hueca” y exige

la celebración de nuevos comicios.

Page 103: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

101

Desde las páginas de Suddeutsche�Zeitung (23 de junio), su colum-

nista Tomás�Avenarius se hacía la siguiente reflexión, ofreciendo

una interesante respuesta: “¿cómo sería una República Islámica sin

Jamenei, Ahmadineyad y sus radicales secuaces? En vistas del frau-

de electoral, la convocatoria de nuevas elecciones se hace práctica-

mente irremediable. Pero dado que la República islámica entretanto

también está dañada como sistema, no será suficiente celebrar unos

nuevos comicios”.

¿Representa�Musavi�el�cambio?

La principal consecuencia que dejan estas elecciones (y los pos-

teriores sucesos) es el coraje mostrado por la sociedad civil iraní

cuyas protestas recordaron a las de 1979, como bien sostiene The�

Washington�Post el día 18 de junio, explicando también este ro-

tativo que Obama mostró su rechazo por el modus operandi de las

autoridades iraníes pero “sin alterar las esperanzas de diálogo sobre

el programa de armas nucleares de Irán y su apoyo al terrorismo”.

Irán se ha convertido por derecho propio en el gran reto de la polí-

tica exterior de Obama. Ejemplo de ello es que en los días previos

a las elecciones desde Estados Unidos se lanzaron mensajes conci-

liadores para con Ahmadineyad. Igualmente, durante ese tiempo

cobró peso la tesis de que Musavi podría ganar. De haber sido así,

¿implicaría cambios importantes? Al respecto, el rotativo polaco

Rzeczpospolita sostenía, citando al experto en asuntos iraníes de

la universidad de Escocia Ali�Ansari, que la victoria de Musavi no

iba a suponer un cambio económico y social en el país, pues entre

Page 104: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

102

6La Democracia en el mundo. Junio

otras cosas aquél había afirmado que seguiría con el programa nu-

clear aunque tratando de convencer a la comunidad internacional

de que la finalidad real es energética y no fabricar bombas.

Para De�Standaard (17 de junio) señala que el (posible) éxito de

Musavi sólo sería un cambio cosmético. Cuando tuvieron lugar las

manifestaciones de protesta por el (supuesto) fraude electoral,

Dziennik precisamente acentuó este hecho: “las manifestaciones

no implican que Irán pueda convertirse en una democracia occiden-

tal, no es ese el deseo de nadie, ni siquiera de la oposición”.

Por tanto, más que derrocar a la república islámica, la oposición

iraní busca cambiar el rumbo de ésta (The�Washington�Post, 18 de

junio). Le�Monde (18 de junio) opinaba que tanto Musavi como Ah-

madineyad pertenecían al mismo círculo: “son de esa nomenclatura

revolucionaria defensora de la supervivencia de la república islámica”.

Le�Monde (18 de junio) nos explica las similitudes y diferencias en-

tre los dos candidatos (ambos proceden de la revolución y no la van

a cambiar. Sin embargo, Ahmadineyad ha dado lugar a un hiper-

nacionalismo y un antiamericanismo; Musavi, más vinculado a los

clérigos tradicionales). The�New�York�Times (19 de junio) apostilla

que, aunque Musavi es proclive al acercamiento con Estados Uni-

dos, lo cierto es que su legitimidad procede de haber tomado parte

en la revolución islámica (1979).

Joe�Biden, el número dos de la Administración Obama y hombre

con experiencia en las relaciones internacionales, fue uno de los

primeros en cuestionar los resultados. También lo hizo el diario

Page 105: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

103

Frankfurter�Rundschau que habló el 15 de junio de “resultados de

ensueño” añadiendo que “en Irán no hay encuestas representativas,

no hay consultas post-electorales y no hay programas informáticos

para ello. Pero lo que sí ha habido es un montón de irregularidades”.

De esos resultados, ya sea amañados o no, se derivaba una conse-

cuencia principal: que Ahmadineyad aumentaba su poder para los

próximos cuatro años, contando también con el importante apoyo

del líder espiritual Jamenei (Die�Tageszeitung, 15 de junio). A su

vez, de esta premisa general se derivan otras de importancia:

a) Las dificultades de trato para con Irán por parte de la comu-

nidad internacional, aumentarán (Frankfurter Allegemeine

Zeitung, 15 de junio). Suddeutsche�Zeitung sostiene que

la victoria de Ahmadineyad no supondrá que éste busque el

equilibrio en sus relaciones exteriores;

b) Si la presión exterior sobre el régimen de Teherán aumenta,

también lo hará la represión interior (Suddeutsche�Zeitung,

15 de junio);

c) Las opciones de reforma se difuminan (The�Guardian, 15 de

junio). Se trata de un punto de vista que recogió The�Wall�

Street�Journal (16 de junio) afirmando que la reacción ini-

cial de Obama fue percibida por organizaciones democráticas

como concesiones a Irán;

d) En Irán no se puede confiar en nadie (Dziennik, 15 de junio).

La prensa internacional, una vez conocidos los resultados, arreció

en sus críticas, no sólo centradas en la supuesta falsedad de todo el

Page 106: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

104

6La Democracia en el mundo. Junio

proceso, sino también en la actitud de los gobiernos occidentales.

Por ejemplo, Corriere�della�Sera pide que Occidente apoye a la di-

sidencia iraní como en su día hizo con la soviética.

Concluyendo�con�el�tema�iraní.�Algunos�veredictos�

de�los�medios

The�Washington�Post (17 de junio) da un dato fundamental sobre

la manifestación del 17 de junio y el role de la oposición: más que

cambiar el régimen (revolución islámica) lo que busca modificar

el curso de la revolución, aunque la comunidad internacional ve

a Musavi como un interlocutor de mayor validez en un régimen

cada vez más aislado. Su gran reto, por ende, es que se repitan las

elecciones. Berliner�Zeitung dibuja un panorama más desolador:

la teocracia está anclada en la propia Constitución de Irán, con lo

cual es imposible cambiarla por la vía de las elecciones. De�Mor-

gen (18 de junio) nos cuenta otra de las reacciones del régimen

ante las protestas: censurar las webs contrarias. Ahram (18 de

junio) condena la prudencia con que ha reaccionado la comunidad

internacional.

El Consejo de Guardianes de la Revolución dio por buenos los resulta-

dos del 12 de junio, algo que el diario francés Liberation consideró

como un viraje hacia la dictadura añadiendo que “hoy la facción ultra

ha excluido del tablero político a todas las otras tendencias del sistema”.

Para The�Washington�Post, el hecho de Obama diera finalmente

su apoyo al movimiento de protesta suponía “un acto de realismo

Page 107: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

105

político”. Antes de que el de Illinois obrara así, los republicanos le

habían acusado de ser excesivamente blando.

Una interpretación más global de estos sucesos la encontramos en

Frankfurter�Allgemeine�Zeitung cuando nos explica “el dilema”

de Estados Unidos y de América, ¿por qué habla de dilema? Por dos

razones interrelacionadas:

a) Por un lado, aunque condenan la falsificación electoral, tam-

poco pueden dar la imagen de involucramiento;

b) Por otro lado, si como parece Ahmadineyad es finalmente

el ganador, con él es con quien deberán negociar el tema

nuclear.

Importante testimonio el que nos ofrece el diario belga De�Morgen

(24 de junio) con la Premio Nobel Iraní Shirin�Ebadi quien en pri-

mer lugar afirmó “la represión de los manifestantes viola la Constitu-

ción” para después lanzar las siguientes ideas:

a) Los ayatolás, mediante su reacción contra los manifestantes,

han perdido una buena oportunidad para democratizar el

país;

b) En cuanto a la reacción Occidental, contundente: no basta

con expresar preocupación, en clara alusión a Javier�Solana.

Le�Figaro (22 de junio) otorgaba un role clave a Obama ante el

aumento de la violencia en el país árabe, describiendo los cambios

experimentados por el político norteamericano hacia Irán tras la

celebración de los comicios y los sucesos posteriores. Sobre esta

postura, interesante reflexión la del diario belga L´Echo (23 de

Page 108: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

106

6La Democracia en el mundo. Junio

junio) que sostiene que el norteamericano tendió la mano al régi-

men (iraní) “en vano” pero ahora es consciente de que no puede

seguir de “brazos cruzados”.

The�Guardian en plena represión de los manifestantes insistía

en que los resultados electorales eran difíciles de digerir. Kom-

mersant hacía referencia al movimiento opositor iraní resaltando

que cada vez aumentaba más su número, al mismo tiempo que las

autoridades mostraban escasos deseos de llevar a cabo cualquier

negociación con la oposición.

South�China�Morning�Post destacaba que una de las grandes con-

secuencias de cara al futuro es que Musavi había quedado como

el gran líder opositor. Igualmente, esa oposición no aceptará otra

cosa que no sean unas (nuevas) elecciones supervisadas interna-

cionalmente (Financial�Times�Deutschland, 23 de junio).

Financial�Times nos trae las reacciones de algunos políticos euro-

peos: para Sarkozy, se trata de un fraude de una magnitud tal, que

la reacción de la oposición está en proporción al mismo, idea ésta

muy valorada desde Israel. Merkel pidió una revisión completa de

los resultados, afirmando el rotativo británico que los europeos

ejercen el papel de policía malo frente a Estados Unidos.

Conforme ha ido avanzando el mes de junio, la crisis ha estado

muy lejos de solucionarse y The�Economist (26 de junio) alertaba:

“cualquiera que sea el resultado verdadero de las elecciones genera-

les, queda bastante claro que existe una mayoría aplastante que pide

a gritos la libertad”.

Page 109: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

107

Le�Nouvel�Observateur (26 de junio) concluye que el Islamismo

lleva consigo la destrucción de la democracia, añadiendo que el

régimen de Ahmadineyad ha logrado el reconocimiento de países

extranjeros como Rusia, China y Venezuela. Al respecto recordemos

que Irán había sido invitado en calidad de observador en la Cumbre

de Ekaterimburgo por Medvedev. El G8 se reunió en Trieste con el

tema iraní sobre la mesa y con la postura de Rusia contundente: NO

a condenar el proceso electoral iraní, pese a que el resto de socios

tenían otras pretensiones… pero el titular de exteriores ruso Lvrov

las eliminó. El italiano, Franco�Frattini, exigía un nuevo recuento

de los votos.

Otro�proceso�electoral�paralelo�y�diferente�en�sus�resultados�

(Líbano).�El�role�de�Obama

En las elecciones de Líbano, Hezbolá fue la gran derrotada (y por

extensión, Siria e Irán). Para New York Times se debió al punto de

vista de Obama hacia el mundo musulmán (12 de junio) en cuyo

discurso deberemos tener en cuenta dos hechos complementarios:

a) Por un lado, que apuesta, efectivamente, por un nuevo co-

mienzo de las relaciones con el mundo musulmán;

b) Por otro lado, que en el mismo puso una serie de exigencias a

los países musulmanes que no pueden pasar desapercibidas,

tales como: democracia, respeto por los derechos de la mujer,

tolerancia (The�Washington�Post, 5 de junio).

Page 110: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

108

6La Democracia en el mundo. Junio

Con todo ello, Obama trató de mostrar que Al Qaeda era un enemi-

go común para Estados Unidos y para los países de Oriente Medio.

Cambió de tono (con respecto a Bush), aunque como algunos me-

dios alertaban (Il�Reformista entre ellos) quizás las expectativas

fueran demasiado altas. Por tanto, quórum en cuanto a la acepta-

ción del discurso y sus apabullantes objetivos, pero ahora queda lo

más difícil. Por su parte, la organización terrorista Hamas reflejó

que con su alocución, el Presidente norteamericano trataba de en-

gañar (Gazeta�Wyborcza, 5 de junio).

Obama, no lo olvidemos, era esperado con mucho escepticismo por

la comunidad musulmana antes de llegar a El Cairo. “La fuerza del

diálogo” o “el lenguaje del corazón” fueron algunas de las expresio-

nes utilizadas por la prensa en los días previos. O más significativo

aún, El Diario�de�Noticias decía que “Obama va a Egipto con la

reconciliación en el equipaje”.

2 �NETANYAHU�Y�EL�CAMBIO�DE�PUNTO�DE�VISTA�HACIA�LA���CREACIóN�DE�UN�ESTADO�PALESTINO�

Netanyahu los días 15 y 16 habló de la viabilidad de ese Estado Pa-

lestino, una opción que hasta entonces no había barajado, aunque

ahora lo hizo con matizaciones. En este sentido, el Primer Ministro

israelí optó por una suerte de solución salomónica entre el final

de los asentamientos (algo a lo que se oponen sus socios de coali-

ción) y la posición de Obama, tal y como recoge el 15 de junio The�

Independent que señala que el israelí está convencido de que los

Page 111: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

109

palestinos y buena parte del mundo musulmán “nunca reescribirán

su propia historia reconociendo a Israel como una nación de Estado

específicamente judía y nunca abandonará la reclamación de Jeru-

salén Este”.

Cuando analiza el viraje de Netanyahu, Corriere�della�Sera habla

de “sorpresa a medias” y lo explica así “(Netanyahu) acepta un Es-

tado palestino pero desmilitarizado; quiere que reconozca el carácter

hebraico de Israel y garantice su seguridad. La respuesta de Ramala

ha sido inmediata: un torpedo contra la paz”.

Financial�Times (16 de junio) sostiene que el discurso de Ne-

tanyahu es la respuesta al de Obama en El Cairo sosteniendo el

rotativo inglés que el uso del concepto Estado es algo puramente

semántico.

Más profunda, si cabe, es la conclusión a la que llega Die�Tageszei-

tung para quien Netanyahu con la aceptación de los dos Estados,

pone fin al sueño sionista.

Para De�Volkskrant (16 de junio) es un pequeño paso de Israel para

superar el tremendo abismo con respecto a las tesis de la Casa Blan-

ca; para Frankfurter Allegemeine (16 de junio), por el contrario,

sólo trata de un pequeño paso. Kommersant refleja las dos caras

del asunto: que Netanyahu pone condiciones de paz pero no niega

a Palestina su existencia. También nos trae la respuesta de Hamas:

“es la creación de un Estado sin soberanía, sin Jerusalén, sin el dere-

cho de regreso de los refugiados y sin ejército”.

Page 112: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

110

6La Democracia en el mundo. Junio

3 �ELECCIONES�EUROPEAS�

Los malos presagios se cumplieron y los altos niveles de abstención

fueron la principal característica. La�Stampa el 1 de junio decía que

“de Praga a Bucarest, hay llamamientos en Facebook para boicotear

el voto. La crisis económica hace avanzar a las derechas nacionalistas

y xenófobas. Piensan en Europa y tienen miedo a ser considerados

hijos de un Dios menor”.

Financial�Times el 2 de junio se expresaba de un modo más gene-

ral (y muy realista) cuando explicaba las razones de la abstención:

después de 30 años de existencia, los europeos siguen sin saber la

razón de ser del Parlamento Europeo.

Por su parte, el eje franco-alemán (Sarkozy y Merkel) se esforzaba

por tratar de mostrar las virtudes del proyecto europeo y de la pro-

pia Unión Europea escribiendo en Le�Journal�du�Dimanche (2 de

junio): “queremos una Europa fuerte que nos proteja” explicando a

continuación que ello no significaba una ampliación competencial

de las instituciones de Bruselas ni un aumento de la legislación

comunitaria. Igualmente, mostraron su deseo de que los irlandeses

ratificaran el Tratado de Lisboa.

Prosiguiendo con el estudio de la abstención, el diario francés Le�

Point hacía el 12 de junio un diagnóstico muy serio de la situación:

“la abstención y la atonía cívica siguen siendo el mal europeo por

excelencia. ¿Desinterés deliberado por Europa? No. Más bien indife-

rencia relativa por un futuro comunitario, desde sus inicios, confiado

a las élites”.

Page 113: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

111

Para Financial�Times, estas elecciones mostraron un abandono de

la izquierda tradicional. La extrema derecha en Reino Unido repre-

sentada por el British National Party (B.N.P) logró unos excelentes

resultados lo que reflejaba el fracaso de los dos partidos tradiciona-

les (laboristas y conservadores). Desde el Daily Telegraph también

se hace referencia al fracaso de la izquierda y la razón que aduce es

que durante años ha ignorado los deseos de los votantes europeos

alentando la formación y desarrollo de partidos de características

racistas.

Comicios�europeos…pero�interpretados�en�clave�nacional

La oposición fue vencedora en escenarios importantes como Espa-

ña y Reino Unido. En este segundo país, como sucediera en el resto

de los 27, las elecciones europeas discurrieron en clave nacional lle-

gando el Times (3 de junio) a la conclusión de que los tories “eran la

única opción viable”. Le�Figaro, ese mismo día hablaba de final de

reinado en Reino Unido donde la posición de Brown era complica-

da y donde uno de sus más estrechos colaboradores como Alistair�

Darling también se vio “salpicado” por el affaire de los gastos de

los parlamentarios. En este punto, The�Daily�Telegraph sostenía

que (Darling) moralmente tendría que irse. Este escándalo afectó

también a los tories y para The�Guardian (2 de junio) quien más se

podría beneficiar de ello podrían ser los liberales demócratas.

Asimismo, el Labour Party tuvo que hacer frente a una oleada

de dimisiones iniciada por Jacqui�Smith. Mientras tanto “el Pri-

Page 114: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

112

6La Democracia en el mundo. Junio

mer Ministro no reconocía su responsabilidad en el desastre” (The�

Guardian, 2 de junio).

Riesgos�para�el�proceso�de�integración�europeo

El éxito del nacionalismo en estos comicios europeos puede supo-

ner un (posible) peligro para el avance de la integración europea

pues en el Parlamento Europeo hay cada vez más grupos que, o bien

son contrarios al proyecto europeo, o bien son euroescépticos. Ho-

landa, República Checa y Reino Unido, fueron algunos países que

finalmente aportaron partidos de este signo a la eurocámara.

Siguiendo con Reino Unido, David Cameron insistió en que en

caso de ganar los comicios generales de 2010, podría convocar

un referendo sobre el Tratado de Lisboa aunque el resto de países

miembros lo hubieran ratificado. Financial�Times, el 5 de junio ha-

cía referencia a que el Partido Conservador aborrece el Tratado de

Lisboa porque supone una transferencia inaceptable de soberanía.

4 �PROSIGUE�EL�HUNDIMIENTO�DE�BROWN�

Todo el mundo era consciente entre las filas del Labour de que

el partido y el gobierno carecían de plan y justo cuando Gordon�

Brown pensaba llevar a cabo la remodelación de su Gabinete, se

produjeron dimisiones en cadena.

De los pocos apoyos que recibió el Primer Ministro destacó el del

Presidente español. Así, Rodríguez�Zapatero, en un artículo para

Page 115: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

113

The�Guardian el 3 de junio titulado “Brown abrió el camino”, re-

saltó que el laborista lideró con éxito los primeros esfuerzos para

hacer frente a la crisis económica global.

A finales de mes, Brown lanzaba un documento (“Construyendo el

Futuro de Reino Unido”) de cara a las elecciones generales de 2010

que tuvo escasa acogida puesto que, como señalan la mayoría de

los medios de comunicación, se trata de medidas que el Labour

ya propuso en el pasado y que en cualquier caso, son complicadas

de llevar a la práctica debido al déficit fiscal por el que atraviesa

el país. Financial�Times (30 de junio) fue contundente a la hora

de evaluarlo: “el gobierno está tratando de evitar el problema más

importante de la política británica: la crisis fiscal”.

5 �IRLANDA�Y�EL�TRATADO�DE�LISBOA.�BATERÍA�DE�NOTICIAS�� ��DE�LA�UE�

Para el diario polaco Polityka el hecho de que los irlandeses hayan

accedido a la realización de un segundo referéndum es la mejor de

las noticias que se puede extraer (24 de junio). Para ello, la UE ha

asumido varios compromisos para con éste país, entre otros: no

interferir en sus impuestos, no reclamar la prohibición de la anula-

ción del aborto o aceptar la neutralidad militar de la isla.

Mientras tanto, desde la República Checa, Vaclav Klaus se mostra-

ba contundente: hasta que no ratifiquen los demás, su país no lo

hará. Como recoge el diario Público, “no tiene prisa”.

Page 116: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

114

6La Democracia en el mundo. Junio

Durao�Barroso seguirá al frente de la Comisión Europea. Ahora, la

duda es saber qué figura política ocupará la Presidencia de la UE

(cargo que introduce el Tratado de Lisboa). Uno de los nombres que

suena es el de Blair. También el de Felipe�González. Con respecto

al británico, las dudas vienen derivadas porque “no ha hecho su

trabajo en relación con la mediación en Oriente Medio”, según afirmó

Jean�Marie�Colombani, ex director de Le�Monde.

Desde medios franceses aparecía un tema que tuvo gran eco me-

diático el pasado verano: la Unión por el Mediterráneo. Así, para Le�

Tribune (26 de junio) “Francia quiere seguir creyendo en aquélla”.

6 �LA�GIRA�DE�OBAMA�

Era esperado su discurso de El Cairo. “Llegó la hora de la política

realista” titulaba El Diario�de�Noticias (2 de junio). Para Los�Ánge-

les�Times (2 de junio) la estrategia de Obama se basaba en cuatro

puntos, partiendo de un enfoque anti-Bush.

The�Wall�Street�Journal (2 de junio) se preguntaba qué debería

decir (Obama) en Egipto y respondía así: “es complicado qué decir

más allá de afirmar que no hay ningún conflicto entre Occidente y el

Islam”; asimismo, reconocía que Estados Unidos mantenía buenas

relaciones con algunas naciones islámicas y pésimas con otras.

Corriere�della�Sera también contraponía el modus operandi de

Obama con el Bush y lo hacía en los siguientes términos: “Obama

no cree que realizar un cambio de régimen quiera decir construir

Page 117: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

115

automáticamente la democracia, ni piensa que el compromiso por

promover la libertad se identifique con la lucha contra el terrorismo

internacional”.

Antes de llegar a El Cairo, la prensa ya priorizaba que Obama estaba

siendo más duro hacia Israel que sus predecesores en el cargo (De�

Volkskrant, 3 de junio) y se hablaba del futuro encuentro entre

Obama y Netanyahu preguntándose la Gazeta�Wyborcza (3 de

junio) “¿qué hará Obama, qué hara Netanyahu?”.

Para Los�Ángeles�Times (3 de junio) Obama iba a hablar de res-

peto e intereses mutuos en lugar de “estar conmigo o contra mí”;

también cobró protagonismo su promesa ante el parlamento turco

hecha meses atrás (la política de EEUU hacia el mundo árabe no

estará basada en la oposición a Al Qaeda).

The�Wall�Street�Journal el 3 de junio, partiendo de que la alocu-

ción de Obama sería la más esperada en mucho tiempo, éste debe-

ría dejar bien claro que entre el mundo musulmán y el occidental no

hay ningún problema. La�Repubblica (3 de junio) definía el viaje de

Obama como “su primera misión de paz”.

7 �HONDURAS�Y�ARGENTINA:�INTERROGANTES�EN�EL�CORTO�� ��Y�MEDIO�PLAZO�

New York Times (30 de junio) refleja la sorprendente unidad que se

ha producido en el hemisferio a la hora de calificar los sucesos en

Honduras: “golpe de Estado”. El diario americano hace referencia a

Page 118: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

116

6La Democracia en el mundo. Junio

un hecho fundamental: Colombia, Estados Unidos y Cuba, regíme-

nes totalmente contrarios y diferentes entre sí, lo han condenado.

También este periódico comenta que Estados Unidos, pese al dis-

tanciamiento con Honduras motivado entre otras razones por su

deseo de integrarse en el ALBA, ha puesto de relieve su deseo de

ayudar a Zelaya.

Desde Alemania, Suddeutsche�Zeitung (30 de junio) nos cuenta

que se trata de un fenómeno que no es novedoso puesto que el de-

seo de reelección indefinida ha encontrado numerosas oposiciones

en el continente latinoamericano, destacando que ahora a Estados

Unidos este tipo de actuaciones ya no lo generan simpatías.

El diario Frankfurter�Rundschau (30 de junio), además de pre-

guntarse si los golpes de Estado pueden estar autorizados de nuevo

en América Latina, también hace referencia al cambio de actitud de

Estados Unidos y sobre todo, el role que el movimiento bolivariano

debería tener: mediar y no polarizar.

The�Independent (30 de junio) hace una brillante reflexión: aun-

que la comunidad internacional ha condenado el golpe de estado

que tuvo lugar en el fin de semana “puede que las fuerzas armadas

hayan hecho un buen servicio a la democracia del país” ya que Zela-

ya tenía en mente un cambio constitucional con el que ni el Congre-

so ni el poder de judicial estaban de acuerdo.

Le�Monde (30 de junio) toma las palabras de Chávez quien alaba el

punto de vista adoptado por Estados Unidos que ha afirmado que

no reconocen a más presidente que Zelaya.

Page 119: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

117

L´Echo acentúa que Honduras, histórico aliado de USA en la re-

gión, los precios bajos de petróleo que recibe de Venezuela, ha

motivado que en los últimos tiempos haya virado su relación con

Washington.

De�Volkskrant (30 de junio) resalta que Castro, Obama y Chávez

han reaccionado al mismo tiempo y de la misma manera. Nezavi-

simaya�Gazeta (30 de junio) también refleja el quórum en la res-

puesta de los tres citados protagonistas y la escasa fe en que la OEA

mande a una junta de observadores al país centroamericano.

Tokyo�Shimbun hace un reportaje sobre este tema y llega a una

conclusión que estimamos muy importante:

a) Algunos países de izquierda centroamericanos temen que lo

sucedido en Honduras les ocurra también a ellos ya que su

población está muy descontenta por la situación económica.

Por ejemplo, en la propia Honduras, el golpe de Estado ha

sido secundado por un 30% de las ciudadanos del país (el 70%

vive en la pobreza);

b) Hillary�Clinton condenó el golpe de Estado.

El 28 de junio fue un día clave en la reciente historia argentina.

Batacazo electoral de los Kirchner. Veredicto unánime: el principio

del fin para el matrimonio presidencial. A esta conclusión llegaba,

por ejemplo, de Volkskrant (30 de junio): “el autoritario Kirchner

había hecho de las elecciones una especie de referéndum sobre la

política de la pareja Cristina y Néstor�Kirchner”.

Page 120: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

118

6La Democracia en el mundo. Junio

Kommersant analiza el proceso argentino y señala que, según los

expertos, ha sido el férreo control del Estado sobre la economía

(nacionalizando sectores clave), la prevaricación de la Adminis-

tración y una nada eficaz gestión de la crisis económica, lo que ha

dado como resultado la derrota de los Kirchner. Para Clarín, los re-

sultados no hicieron más que mostrar el malestar que las encuestas

ya reflejaban en los meses y semanas previas.

Page 121: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

119

Page 122: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 123: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

JULIO

7

Page 124: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

122

La Democracia en el mundo. Julio

7

la crisis política e institucional hondureña resta protagonisMo a otros escenarios. irán prosigue su disputa postelectoral. lieberMan busca frenar la influencia del régiMen de teherán en aMérica latina

Honduras ha sido el gran escenario noticioso durante el mes de

julio. Zelaya ha desafiado reiteradamente al gobierno de Micheletti

para lo cual ha contado con el apoyo cada vez menos disimulado

de Hugo�Chávez. El conflicto sigue sin resolverse y amenaza con

prolongarse en el tiempo. La mejora de la situación en Irak, en

especial en lo que a seguridad se refiere, es más que evidente. En

Irán las secuelas del (supuesto) fraude electoral de junio persisten

con Musavi, Jatami y Rafsanyani aunando esfuerzos en favor de la

reforma. Rusia y Estados Unidos insisten en mejorar sus relaciones

bilaterales. China, tras la represión a los uigures, en alerta ante po-

sibles represalias de Al Qaeda. Lieberman en América Latina trata

de contrarrestar el peso de Irán en la región. Ortega no oculta sus

deseos de reformar la Constitución de Nicaragua, ¿un paso hacia su

perpetuación en el poder?

1 �RETIRADA�DE�SOLDADOS�NORTEAMERICANOS�DE�IRAK:�� ��EL�DÍA�DE�LA�SOBERANÍA�NACIONAL�

“Día de la soberanía nacional” fue decretado aunque lo resaltable

es la mejora de la situación de Irak con respecto a dos años atrás:

“ahora tiene una paz y una prosperidad que no había tenido en

décadas. Y es mucho más libre. La violencia ha descendido un 90%

desde su máximo y la mayor parte de las fuerzas políticas del país se

Page 125: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

123

centran en competir en las próximas elecciones democráticas en lugar

de luchar entre sí por las calles”, refleja The�Washington�Post (1 de

julio).

Die�Welt habla de un pequeño milagro ya que los iraquíes, con

la celebración del “día de la soberanía nacional”, celebran la re-

conquista de su país en manos otrora de extremistas y milicias

secesionistas.

Dziennik informa que justo pocas horas después de que Estados

Unidos retirara sus tropas, se produjeron brutales atentados. Los�

Ángeles�Times es más crítico con la actitud de Estados Unidos y “la

retirada estadounidense es ejemplo de que el país va siendo devuelto

a sus legítimos propietarios. Este diario se opuso a la invasión de Irak

y después apoyó un aumento de tropas estadounidenses para estabi-

lizar el país y permitir que nuestras fuerzas se retiraran”.

David�Ignatius, en South�China�Morning�Post (20 de julio), nos

ofrece un balance de los primeros meses de Obama y su política ex-

terior: en cierta forma, ha logrado cambiar la imagen que el mundo

tenía de EEUU, por el unilateralismo practicado por Bush, pero aún

con ello, al de Illinois le queda un largo camino con cuatro grandes

escenarios: Irak, Afganistán, el conflicto entre Israel y Palestina e

Irán.

Obama�recibe�a�Al�Maliki

“Hemos concordado en que las cadenas que llevaron a una guerra

entre estadounidenses e iraquíes pueden pavimentar el camino para

Page 126: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

124

La Democracia en el mundo. Julio

7

el progreso, que puede ser forjado en paz”, estas fueron las pala-

bras de Obama (El�País�de Uruguay, 23 de julio). Al�Maliki, por su

parte, pidió al norteamericano que mediara para que las sanciones

que pesan sobre Irak desde 1991, sean rebajadas ya que (Irak) no

constituye una amenaza para la comunidad internacional. Obama

apoyó este punto de vista manifestando que “sería un error que si-

gan pesando sobre Irak los pecados de un dictador depuesto” (Prensa�

Libre, 23 de julio). Aumentar el comercio y compromisos en materia

de educación fueron otros de los temas que se tuvieron en cuenta.

2 �HONDURAS� �

Introducción

The�Washington�Post (1 de julio) informa que el Congreso hondu-

reño, antes de la intervención militar, ya había votado a favor de la

destitución de Zelaya y añade que la sombra de Chávez está detrás

de todas las maniobras del ya ex Presidente. Sin embargo, Renmin�

Ribao prefiere hablar de golpe de Estado de la derecha hondureña

contra Zelaya el cual “tras asumir el poder ha destinado más fondos

a la educación y a la sanidad y ha ayudado a los de bajo ingreso, lo

que le ha permitido numerosos partidarios entre el campesinado y las

personas del sector mediano y bajo”.

New�York�Times (2 de julio) nos trae la reacción de la OEA, orga-

nización que dio un ultimátum al gobierno de Honduras para que

restableciera en el poder a Zelaya. Francia retiró a su embajador en

señal de protesta lo que también hizo España. Durante los primeros

Page 127: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

125

días de julio se produjo la retirada en cadena del resto de embajado-

res de los Estados miembros de la UE. Desde España, tanto Zapatero

como Moratinos secundaron ese modus operandi.

The�Times refleja que lo sucedido en Honduras era algo habitual

décadas atrás…sin embargo, el propio Zelaya desafió a las institu-

ciones de su país cuando amenazó con presentarse a la reelección.

Diario�de�Noticias (2 de julio) enfatizaba el hecho de que, aunque

Zelaya tenía el apoyo de la Comunidad Internacional, lo que suce-

diera en Honduras a su regreso estaba lleno de interrogantes.

Financial�Times (6 de julio) contrapone el pasado y el presente

(en lo que a la actuación de Estados Unidos se refiere): “Honduras

era la plataforma regional de Estados Unidos en los conflictos de El

Salvador, Nicaragua y Guatemala. ¡Qué diferentes parecen las cosas

ahora! Obama ha condenado inequívocamente el golpe, incluso

aunque Chávez y sus aliados de Ecuador, Bolivia y Nicaragua se

han puesto rápidamente del lado de Zelaya. El ejército de Honduras

acertó al rechazar la orden de Zelaya de seguir adelante pasara lo

que pasara con el referéndum. Pero se equivocó en deponerlo”. José�

Miguel�Insulza (OEA), por su parte, habló de golpe de Estado, lo

que Micheletti negó en todo momento (De�Volkskrant, 6 de julio).

La�mediación�de�óscar�Arias:�el�fracaso�de�la�primera�ronda�de�

negociaciones

Tuvo lugar en San José. Tras el fracaso, óscar�Arias ya adelantó que

habría una segunda ronda de negociaciones, aunque sin fijar fecha.

Page 128: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

126

La Democracia en el mundo. Julio

7

¿Por qué no hubo acuerdo alguno? El�Mercurio de Chile nos trae

las declaraciones del miembro del Partido Demócrata norteameri-

cano Robert�Menéndez para quien el fracaso se debió a la falta de

apertura entre los equipos negociadores de ambas partes y advirtió

que las negociaciones se antojan largas. Clarín nos trae las valo-

raciones de Bruno�Stagno (del gobierno de Costa Rica, Ministro

de Exteriores) quien definió las posiciones de ambos bandos como

antagónicas e intransigentes.

óscar�Arias expresó su punto de vista destacando por ser más sose-

gado en todo momento y cuando tuvo lugar el primer encontronazo

entre Chávez y Arias, éste fue tajante: “dejen que los centroameri-

canos resolvamos nuestros problemas como hicimos hace 22 años”.

Las�primeras�críticas�al�role�de�la�OEA

Andrés�Oppenheimer en La�Nación (Argentina) señala que si bien

la OEA se manifestó con rapidez y celeridad ante los sucesos hondu-

reños, no hizo lo mismo saliendo en defensa de Antonio�Ledezma,

alcalde de Caracas y opositor al chavismo, quien tras ganar de for-

ma abrumadora las elecciones municipales de noviembre, Chávez

ignoró ello y creó la figura del super-alcalde (jefe del gobierno

de Caracas, es su nombre técnico), concluyendo así el periodista

argentino: “no hay golpes malos y golpes buenos. Todos son conde-

nables. Resulta ridículo ver a Chávez y a sus seguidores pronunciar

enardecidos discursos en defensa de la democracia en Honduras

mientras ellos mismos la destruyen a diario en sus respectivos países.

Si la OEA no amplía su Carta Democrática, América Latina será cada

Page 129: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

127

vez menos democrática y la OEA se convertirá como dijo Ledezma en

un club de ayuda mutua para presidentes autoritarios”.

Jim�Daremblum, del Centro de Estudios Latinoamericanos del

Hudson Institute en Washington, cargaba sus tintas contra In-

sulza y la OEA: “bajo la errática conducción del Secretario General,

José�Miguel�Insulza y el evidente influjo de mayorías automáticas

con una agenda ideologizada y sin ninguna relación con los princi-

pios básicos del Sistema Interamericano, la OEA cometió un autogol

desde la media cancha que la ha dejado maltrecha. Todavía no es

posible encontrar explicación alguna al viaje del Secretario de la OEA

a Honduras, pues de antemano redujo su visita casi al impropio pa-

pel de mero notificador de resoluciones” (El�Mercurio, 14 de julio).

En efecto, grupos opositores de Venezuela y Nicaragua condenaron

el modus operandi de la OEA en Honduras frente a lo que sucedió

en sus respectivos países. A esta tesis también se suman algunos

think tanks americanos y Juan�Carlos�Hidalgo (Cato Institute)

quien sostiene que Insulza ha sido fiel discípulo de Chávez en el

tema de Honduras.

Sobre Insulza opina Danilo�Arbila en�El�Comercio de Ecuador,

sosteniendo que el papel que está haciendo Arias es el que debió

haber hecho Insulza quien, y para ello cita a Moisés�Naim en El�

Pais de España, se ha convertido en el principal “garante de las

democracias latinoamericanas cuando hace no mucho Chávez lo

insultaba casi a diario”. La primera gran conclusión que extrae

Arbila es que la OEA y su secretario general han hecho una labor

nefasta en Honduras.

Page 130: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

128

La Democracia en el mundo. Julio

7

Bachelet, en el XXI Congreso Mundial de Ciencia Política celebrado

en Chile, reiteró su apoyo a Zelaya y manifestó que “no pueden

usarse medios arbitrarios en nombre de la democracia” (La�Nación

de Argentina, 13 de julio). Tabaré�Vázquez y Evo�Morales también

lo condenaron.

Primeros problemas para el gobierno de Micheletti ya que el Canci-

ller Enrique�Ortez hubo de dimitir tras llamar “negrito” a Obama.

Le suplió López�Contreras que declaró que su primera misión sería

restablecer, de modo bilateral, las relaciones diplomáticas de su

país con los integrantes de la OEA.

¿Fricciones�entre�USA�vs�Venezuela?

Ambos países tienen puntos en común en su posición hacia Hon-

duras pues sostienen que Zelaya debe de retornar al poder, pero

Chávez tras fracasar Zelaya en su intento de regresar a Honduras,

ha cargado contra el gobierno de Estados Unidos al que acusa de ser

el responsable de la crisis y se refirió en estos términos a Obama:

“¿por qué no le retira las visas a Micheletti y a los golpistas?, ¿por

qué no les congela las cuentas bancarias y las propiedades que tienen

en Estados Unidos?” (La�Nación�de Costa Rica, 14 de julio). El boli-

variano se mostró en desacuerdo con la mediación de Arias sobre

todo por el hecho de que éste recibiera a Micheletti y afirmó temer

que en los próximos meses se produzcan otros derrocamientos en la

región (Funes o Colom).

Page 131: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

129

Zelaya�en�Guatemala�y�su�discurso�incendiario�(el�ultimátum)

Antes de retomarse el diálogo, una de las opciones que barajó Mi-

cheletti fue adelantar las elecciones, algo que no fue considerado

descabellado (El�Universal, 14 de julio).

Por su parte Zelaya, en Guatemala llevó a cabo un discurso in-

cendiario afirmando que “el pueblo hondureño tiene derecho a la

insurrección. Se trata de un proceso legítimo que forma parte de los

conceptos más elevados del sentido de la democracia frente a un go-

bierno usurpador. Es un derecho que está consignado en el artículo

3 de la Constitución. Las huelgas, las manifestaciones, las tomas y

la desobediencia civil son un proceso necesario cuando se violenta el

orden democrático de un país” (Clarín, 14 de julio). En definitiva,

exhortó a los suyos a no abandonar las calles. Este discurso copó la

prensa centroamericana y por ejemplo lo encontramos en el diario

salvadoreño Hoy que también nos trae la noticia de que Zelaya te-

nía a su disposición un personal fantasma integrado por 300 perso-

nas: el ejecutivo gastaba seis millones de lempiras (37.000 dólares

al mes) en pagos para muchas personas que no trabajaban allí.

El diario Público de Portugal (16 de julio) también informó sobre la

diatriba de Zelaya, señalando que tiene el apoyo de la Comunidad

Internacional aunque las reuniones para solucionar el asunto no

han dado resultado.

Desde China, Renmin�Ribao era pesimista sobre el futuro de Hon-

duras y que países como Canadá habían afirmado que Zelaya no po-

Page 132: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

130

La Democracia en el mundo. Julio

7

día eludir su parte de responsabilidad en este asunto por su deseo

de convocar un referendo.

21�de�julio:�fecha�para�retomar�el�diálogo

Zelaya anunció desde Guatemala que tomaría parte en las nuevas

negociaciones aunque vaticinó un mal futuro para las mismas si

no se cumplían las resoluciones de la OEA y de la ONU. En cuanto a

Estados Unidos, cuyo role en este tema ha ido aumentando en espe-

cial por las críticas recibidas de parte del binomio Morales-Chávez,

sostuvo conforme avanzó julio, que no había que poner plazos a

la resolución de la crisis (idea de la que también participó Arias),

aunque Ian�Kelly también precisó que “la restauración del orden

democrático en Honduras significaría la restauración del presidente

elegido democráticamente” (La�Nación de Costa Rica, 15 de julio).

Sin embargo, Marvin�Ponce (del Frente de Resistencia Popular al

golpe de Estado) en una reunión mantenida en Washington con

congresistas y con representantes del Banco Mundial defendió la

tesis de que a Estados Unidos le interesa que se dilate la crisis.

La�propuesta�de�Micheletti�para�la�resolución:�renuncia�al�

poder�si�Zelaya�no�regresa

El objetivo de obrar así es dotar de paz y tranquilidad al país. El

actual presidente siguió apostando por el diálogo como elemento

para solucionar el problema pidiendo a la ciudadanía que no se

involucrara en actos violentos “porque sabemos que eso lo está

trayendo gente que son de otros países” en alusión a venezolanos

Page 133: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

131

enviados por Chávez (Clarín, 15 de julio). También es cierto que

Zelaya convocó a los suyos a la insurrección, pese a lo cual, el go-

bierno, como afirmó el Canciller Carlos�López�Contreras, tiene el

territorio controlado (El�Comercio, 16 de julio). Luis�Rubí, Fiscal

de Honduras, afirmó que si Zelaya regresase, sería capturado y

llevado ante los tribunales. También este diario nos cuenta que el

nuevo gobierno recortará los gastos.

Pese a los llamados a la tranquilidad por parte de Micheletti, la ma-

drugada del 15 al 16 de julio se vivieron momentos de tensión apli-

cándose el toque de queda. Nicaragua se convirtió en el siguiente

destino en el peregrinar de Zelaya.

El�fracaso�de�la�segunda�ronda�de�negociaciones

La mediación llevada a cabo por óscar�Arias partía de un punto que

no tenía discusión: Zelaya debía ocupar de nuevo la Presidencia

del país para cumplir su mandato que expira en 2010, algo que el

gobierno de Micheletti ve imposible, tal y como ha afirmado en

reiteradas ocasiones. El costarricense, por su parte, mezcla de pesi-

mista y cauto, también es claro en sus puntos de vista: si logra que

las partes acepten la primera de sus premisas quizás se evite un de-

rramamiento de sangre, que es el gran temor expresado por Arias.

Zelaya, por su parte, prosiguió con su contundencia: nadie va pro-

hibir que regrese a Honduras. La no aceptación por parte del equipo

de Micheletti de las propuestas de Arias, hizo que Zelaya rompiera

las negociaciones, añadiendo que se iniciaría una insurrección y

Page 134: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

132

La Democracia en el mundo. Julio

7

pidió a la comunidad internacional que endureciese las sanciones

contra su país (El�Mundo, 20 de julio). Rixi�Moncada, jefe de la

delegación de Zelaya, afirmó que seguirían negociando

Desde el gobierno de Micheletti también se han producido denun-

cias a Estados Unidos (de injerencia) puesto que Hugo�Llorens ha

pedido que acepten el plan de Arias, al mismo tiempo que ha pre-

sentado un plan alternativo: la vuelta de Zelaya a Honduras se debe

producir para someterse a los organismos judiciales.

Mientras tanto, Morales, Correa, Lugo y Chávez hicieron, antes

de que se iniciara la segunda ronda de negociaciones, una dura

condena de lo que ellos denominan “golpe en Honduras” y dieron

su apoyo a Morales que en diciembre se presentará a la reelección.

También tomaron parte en esta reunión Celso�Amorim (Brasil),

Jorge�Taiana (Argentina) y Patricia�Rodas.

Análisis�de�la�propuesta�de�Arias

Para Prensa�Libre tiene algunos puntos, en concreto cinco, que

son fáciles de lograr, en especial el de la formación de un gobierno

de unidad nacional hasta la celebración de las elecciones ya que al

estar representados varios partidos en el mismo, cualquier veleidad

de Zelaya tendente a modificar la Constitución, sería frenada. Este

diario apunta al regreso de Zelaya como la solución menos mala

siempre y cuando la presidencia sea corta y no disponga de la liber-

tad que tuvo en el pasado que originó abusos y la gran crisis que

ahora se vive.

Page 135: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

133

El diario El�Universal nos trae un cúmulo de reacciones tras el fra-

caso de la segunda ronda de negociaciones: Zelaya da por agotado

el diálogo, anuncia insurrección popular y pidió endurecimiento

de las medidas de la comunidad internacional contra el gobierno

de Micheletti. Avisó que volverá a Honduras y arremetió contra el

gobierno “usurpador” que se ha burlado de la Comunidad Interna-

cional, de óscar�Arias y de la propia Hillary�Clinton.

Edén�Pastora dijo que estaba dispuesto a tomar las armas para

solucionar el conflicto de Honduras, entendiendo por solución,

restablecer a Zelaya en el poder.

Zelaya�prepara�su�vuelta�a�Honduras

El diario La�Nación de Argentina ofrece el 21 de julio una entrevista

con Zelaya que dejó como principal titular que estaba preparando

su vuelta al país. Junto a ello añadió que en su país se vive un cli-

ma de guerra civil y pidió a sus seguidores que vayan a recibirlo

a la frontera para que desde allí lo lleven de forma apoteósica a

Tegucigalpa. Formuló duras críticas contra Otto�Reich (quien fuera

Secretario General Adjunto para la región y al que considera como

uno de los halcones de Bush).

También nos ofrece una entrevista con Zelaya el diario El�Mundo,

en la cual el ex Presidente defiende las mismas ideas: sabe que si

fracasan las negociaciones seguirá en el exilio, por lo que pidió

más contundencia a la comunidad internacional “para tumbar el

régimen militar y fascista. La mesa de diálogo de óscar�Arias ha

servido para desenmascarar a este grupo de militares y fascistas.

Page 136: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

134

La Democracia en el mundo. Julio

7

Los golpistas se han burlado del pueblo hondureño, de la comunidad

internacional y de óscar�Arias. Se han burlado hasta de la secretaria

de Estado norteamericana Hillary�Clinton”.

Micheletti�expulsa�a�la�delegación�diplomática�venezolana�en�

un�momento�(muy)�complicado�para�Chávez

Así lo comunicó la Viceministra hondureña Marta�Lorena�Alvara-

do, lo que significa la ruptura de relaciones, afirmó el Ministro de

la Presidencia Rafael�Pineda. El diario La�Nación de Costa Rica (22

de julio) también toca este hecho y nos ofrecía las declaraciones de

la cancillería hondureña explicando las razones de haber obrado

de tal modo: “por las amenazas con el uso de la fuerza, la intromi-

sión en los asuntos exclusivos así como el irrespeto a la integridad

territorial”.

Todo ello en un momento en el cual Chávez procede a revisar sus

relaciones con Colombia, por las bases colombianas que el gobierno

de Uribe ha permitido usar a Estados Unidos para luchar contra el

narcotráfico. Chávez en sus propias palabras: “ahora los yankees

quieren montar en Colombia cuatro bases militares más. Claro, usan

eufemismos y dicen que no son bases yanquis sino colombianas y que

ellos pueden venir. Van a estar ahí permanentemente. El gobierno co-

lombiano le está abriendo las puertas a quienes nos agreden perma-

nentemente y a quienes preparan contra nosotros nuevas agresiones,

y no sólo contra Venezuela sino contra otros países y a quienes están

apoyando el golpe de Honduras, el gobierno de Estados Unidos, el De-

partamento de Estados Unidos y el Comando Sur” (ABC, 22 de julio).

Page 137: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

135

La�Nación de Costa Rica nos trae otra parte de la alocución del

Presidente de Venezuela: “Dios nos libre a nosotros, muchachos y

muchachas, de una guerra. Dios nos libre pero eso no depende de no-

sotros. Aquí estamos listos para morir pues no permitirá que Venezue-

la vuelva a ser colonia yanqui”. La visión del Canciller colombiano

Jaime�Bermúdez era totalmente distinta: es un acuerdo que tiene

alcance exclusivo para Colombia y su finalidad es luchar contra el

narcotráfico y el terrorismo “de esa forma vamos a ser libres los co-

lombianos, pero también vamos a garantizar la seguridad para toda

la región”.

…Y�el�cuerpo�diplomático�venezolano�dice�que�no�se�irá

Así lo afirmó Ariel�Vargas ya que la orden (de expulsión) procede

de un gobierno golpista. El�Mercurio de Chile (22 de julio) nos trae

sus palabras concretas: “nosotros no reconocemos al gobierno de

Roberto Micheletti, es un gobierno de facto, golpista, apoyado en

bayonetas”. Continuó explicando lo que pasaría si eran expulsados

por la fuerza: “sería lo único que le faltaría a este gobierno golpista

violar todas y cada una de las convenciones internacionales sobre

diplomacia”.

El�Universal publica el 22 de julio una entrevista con Ramón�Veláz-

quez�Nafar, Vicepresidente del Congreso Hondureño, quien ante la

posibilidad de que Venezuela no se retire, afirmó que “Chávez está

buscando una oportunidad como esta para tener mayor interven-

ción. Además, hay que recalcar que se han detenido a personas de

nacionalidad venezolana en las manifestaciones que promueven el

Page 138: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

136

La Democracia en el mundo. Julio

7

retorno de Zelaya y no han dado explicación sobre cuáles son sus

intenciones”.

La�oposición�de�Nicaragua�arremete�contra�Zelaya

Sobre todo la oposición puso el acento en la tesis de Zelaya de que

se va a producir un derramamiento de sangre. Francisco�Aguirre,

ex canciller y miembro del Partido Liberal, dijo que hablar así era

una barbaridad. Eduardo�Montealegre fue más lejos e invitó a

Zelaya a abandonar el país si no cambia de actitud. Con sus mismas

palabras: “Nicaragua no puede convertirse en un nido de terroristas,

ni en un espacio de insurrección. Por lo tanto, le pido al ex Presidente

Zelaya que se vaya de Nicaragua, que se vaya a otro lado a estar lla-

mando a invasiones, pero que no lo haga aquí. Nosotros no queremos

la guerra. En los pueblos centroamericanos no queremos muerte ni

sangre” (diario Hoy de El Salvador).

La�provocación:�Zelaya�llega�a�la�frontera�(y�se�vuelve)

Los llamamientos internacionales para que no cruzara la frontera

fueron la nota predominante. Pese a ello, Zelaya se acercó. En los

días previos practicó un lenguaje victimista: dijo no tener miedo

aunque era consciente de las tramas de Romeo�Vásquez para tratar

de asesinarle (Clarín, 23 de julio).

Para Insulza, esta tentativa de Zelaya era “apresurada”. El jueves

23 Zelaya sostenía que su regreso final tendría lugar el domingo.

Page 139: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

137

A la hora de definir la postura de Zelaya, el calificativo que más se

repitió fue el de imprudente, siendo Hillary�Clinton una de las que

defendió esta tesis ya que obrando como pensaba Zelaya, no se res-

tablecería el orden constitucional en Honduras. El propio Miche-

letti también definió de irresponsable lo que quería hacer Zelaya

e indicó que si entraba en Honduras, sería apresado por la policía.

El�ejército�hondureño�acepta�el�Acuerdo�de�San�José�y�pide�a�

Zelaya�y�Micheletti�que�retomen�las�negociaciones

Pese a ello, Romeo�Vásquez, como informa El�País (España), de-

nunciará a Zelaya por calumnias, e insistió en que no se produjo un

golpe de estado, sino que se dedicó a cumplir órdenes.

El rotativo de PRISA nos ofrecía el 26 de julio una entrevista con el

propio óscar�Arias, de la cual extraemos como ideas más significa-

tivas, las siguientes:

a) la presión de la comunidad internacional será clave para la

resolución del conflicto, objetivo al que la marcha de Zelaya

hacia la frontera no ha ayudado;

b) no ve fricciones internas en cada uno de los bandos;

c) habla de golpe de estado;

d) no ve ningún pulso entre Estados Unidos y Caracas y sí un

cambio hacia América Latina en la política de Obama;

e) La UE debe hacer más: cortar la ayuda a los hondureños no es

suficiente.

Page 140: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

138

La Democracia en el mundo. Julio

7

Romeo�Vásquez se defendió afirmando que es militar, no un ase-

sino. En el diario argentino La�Nación (27 de julio), repitió que

el ejército hondureño que no se encuentra al frente del país y que

siempre ha estado supeditado a la autoridad civil: “reafirmamos

nuestra subordinación a la autoridad civil en consecuencia con los

principios de la legalidad y obediencia debida”. El propio Vásquez

apostilló que “las fuerzas armadas son una institución apolítica, lo

único que puedo decir es que nosotros siempre nos supeditamos a la

autoridad civil y a lo que diga la cadena de mando”.

Las�críticas�republicanas�a�Obama�por�su�gestión�de�la�crisis�en�

Honduras

El diario español ABC nos cuenta (31 de julio) que 17 senadores

republicanos le han mandado una carta a Obama-Clinton para que

reconsideren su actitud hacia Honduras y hacia Zelaya. Igualmen-

te, un dato importante: Estados Unidos ha suspendido la ayuda

militar al país centroamericano pero no así la ayuda al desarrollo,

que se eleva a 180 millones de dólares.

Mientras tanto, el gobierno de Obama está revisando todos los

visados diplomáticos del gobierno de Micheletti y de familiares del

mismo, revocando cuatro de ellos, algo que para Nicolás�Maduro

“es una victoria moral” (La Razón, 31 de julio).

Page 141: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

139

3 �IRÁN:�LOS�DISTURBIOS�POST-ELECTORAES�SIGUEN�

A comienzos de julio, la crisis post electoral estaba lejos de termi-

nar en el país asiático, con el Consejo de Guardianes de la Revo-

lución apostando por no repetir las elecciones, pues sostenía que

las anomalías no habían sido tan graves y que “los iraníes que han

desafiado al régimen han quedado aislados, quejándose de no haber

recibido por parte de Estados Unidos el apoyo que esperaban” (Rze-

czpospolita, 2 de julio). Sin embargo, para Japon�Times, Irán no

ha vuelto a la normalidad: “la elección presidencial aparentemente

ha creado divisiones en Irán. En caso de un aumento en la represión a

la oposición sólo se logrará un mayor agravamiento de la situación”.

Hugo�Chávez fue uno de los primeros que felicitó a Ahmadineyad

tras su reelección.

En cuanto al diálogo con Occidente, Mottaki (Ministro de Exterio-

res iraní) afirmó que su país está preparando nuevas propuestas

de cara a conversaciones futuras. De la misma manera, en la re-

ciente visita de Obama a Moscú, el tema de Irán fue uno de los más

importantes.

Estados�Unidos�e�Irán�post-electoral

Hillary�Clinton, tras definir la represión postelectoral practicada

por el régimen como “deplorable e inaceptable”, añadió que la Ad-

ministración de Obama mantiene el deseo negociar el programa

nuclear con el régimen (Público, 16 de julio).

Page 142: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

140

La Democracia en el mundo. Julio

7

Polska�The�Times nos dice que Rusia no frenará los deseos nuclea-

res de Irán ya que éste “es su suministrador principal de gas” (16 de

julio). Para Die�Welt aunque todo el mundo mira para Irán, puede

que el mayor peligro proceda de Corea del Norte.

Desde Alemania, Suddeutsche�Zeitiung (21 de julio) señala que

en Irán lo que se está produciendo es más una lucha por el reparto

de los cargos que un deseo por derrotar de forma total a la parte

contraria.

Irrupción�de�figuras�políticas�en�Irán�con�puntos�de�vista�

encontrados

Uno de los primeros en aparecer fue Rafsanyani que para Handels-

blatt (20 de julio) lo que busca es una revolución suave dentro del

sistema. También Jatami se ha convertido en uno de los grandes

exponentes del deseo de reforma y exige la celebración de un re-

ferendo para validar los resultados de las elecciones pasadas. “La

confianza ciudadana en el sistema está seriamente dañada” (como

recoge El�País). Rafsanyani, siguiendo con la noticia que pudimos

leer en el rotativo de PRISA, aboga por la máxima libertad para los

medios de comunicación para que así los ciudadanos puedan ex-

presar sus quejas.

Musavi, evidentemente, también se manifestó, añadiendo argu-

mentos a la petición de referendo de Jatami. Así, para el político

derrotado en julio, la posición del régimen, cuando manifiesta que

las protestas vienen orquestadas desde occidente, “es una ofensa

Page 143: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

141

para los iraníes. Tenemos una nueva situación: un recién nacido pue-

blo que reclama sus derechos” (Gazeta�Wyborcza, 21 de julio).

Jatamí, Rafsanyani y Musavi coinciden en tres puntos que pode-

mos leer en la edición de El�País que, a su vez, nos ofrece el testi-

monio de un experto en Irán como es el investigador del Carnegie

Endowment for Internacional Peace de Estados Unidos, Karim�

Sadjadpour:”el problema para los reformistas es que sus dirigentes

más preparados están entre rejas. Hay un gran malestar pero de

momento no hay nadie que pueda canalizar esa ira para forzar un

cambio político”.

Una de las consecuencias de todo este maremágnum iraní es que las

conversaciones sobre el programa nuclear han quedado detenidas

hasta septiembre, fecha en la que Teherán deberá dar una respues-

ta positiva puesto que en caso contrario, las sanciones aumenta-

rán. Desde Estados Unidos, no se baja la guardia en este tema.

Nueva�marcha�opositora�y�nuevos�detenidos�(La�Marcha�Verde)

En España se siguió esta noticia, por ejemplo en el diario El�País:

choque entre la oposición a Ahmadineyad vs la policía (del régi-

men). Los manifestantes en su mayoría eran mujeres que, por ejem-

plo nos cuenta Clarín desde Argentina, portaban carteles con lemas

contundentes: “Ahmadineyad dimisión” o “Muerte al dictador”.

Personalidades como Desmond�Tutu, Pérez�Esquivel o Rigoberta�

Menchú, ya han afirmado que se unirán y darán apoyo a la “Marcha

Verde”.

Page 144: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

142

La Democracia en el mundo. Julio

7

Irán�en�la�agenda�de�la�gira�asiática�de�Hillary�Clinton

El�País de Montevideo nos informaba que Estados Unidos armará

a los países del golfo si Irán sigue con su carrera nuclear. El primer

destino de la Secretaria de Estado fue Tailandia, donde habló de

“paraguas nuclear” para los aliados del Golfo, expresión que según

Prensa�Libre, fue entendida por los israelíes como un ejemplo de

que Estados Unidos puede aceptar un Irán nuclear. Netanyahu,

por su parte, había defendido escasas horas antes un acuerdo de

la comunidad internacional para endurecer las sanciones a Irán.

En El�Universal de Venezuela (23 de julio) también encontramos

otra referencia al discurso de Hillary�Clinton y a su punto de vista

sobre Irán y su programa nuclear, sosteniendo que éste no hará más

seguro al país del golfo ni tampoco le servirá para aumentar el poder

regional y global

La�postura�de�Jamenei�en�Irán

En El�País (21 de julio) leemos unas declaraciones suyas “las élites

deben de tener muy presente que cualquier declaración o acción que

pueda ayudar a los enemigos, va en contra de la nación. Tenemos que

ser muy cautelosos”. En ABC también el 21 de julio podemos leer un

poco más de su posición radical dirigida contra Jatami y Rafsan-

yani: “cualquiera que conduzca a la sociedad hacia la inseguridad

y el desorden será una persona odiada a los ojos de la nación iraní,

quien quiera que sea”. También nos trae el testimonio del escritor

británico Martin�Amis para quien el poder de los mulás se está

debilitando.

Page 145: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

143

Sobre las palabras amenazadoras de Jamenei, Financial�Times�

Deutschland sostiene que “para el régimen, la desestabilización in-

terior es un peligro mucho más grande que las manifestaciones en las

calles. La advertencia de Jamenei dirigida a los disidentes en la élite

política y religiosa es señal de que los hardliner son conscientes de

esta amenaza. Y la iniciativa de Jatami demuestra que la oposición

se ha dado cuenta de la oportunidad y quiere aprovecharla. Todo in-

dica que ambas partes se están preparando para la batalla decisiva”.

Los�medios�siguen�analizando�la�situación�de�Irán

En este caso Le�Point, de Francia, el 24 de julio nos ofrece un análi-

sis sobre Rafsanyani al que define como el Maquiavelo de la políti-

ca del país árabe y “estratega de la ambigüedad”.

En The�Washington�Post, Fareed�Zakaria sostiene que la mejor

política hacia Irán es no hacer nada puesto que tras las eleccio-

nes de junio, las divisiones en su cúpula política y religiosa son

cada vez más grandes (entre Ahmadineyad y Jamenei) y con un

buen número de clérigos pidiendo el boicot al nombramiento de

Ahmadineyad.

¿Lucha�entre�halcones?,�¿crisis�institucional?

Ahmadineyad cesó al jefe de los servicios de inteligencia. Musavi

sigue hablando de fraude y se preparan vigilias en honor de todas

aquellas personas que fueron asesinadas en los actos de represión

post-electorales. Mientras tanto, Robert�Gates insistía en lo que ya

Page 146: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

144

La Democracia en el mundo. Julio

7

había afirmado con anterioridad en varias ocasiones: que Estados

Unidos no tendrá paciencia infinita en el tema militar con Irán. A

finales de septiembre expira el plazo dado por la Casa Blanca.

4 �ARGENTINA�POST�ELECCIONES�LEGISLATIVAS�� ��DEL�28�DE�JUNIO�

El diario Renmin�Ribao (2 de julio) reincide en las que, durante los

días inmediatamente posteriores a las elecciones de junio, fueron de-

finidas como las causas de la derrota de los Kirchner por otros medios:

el impacto de la crisis económica y el cansancio de los argentinos ante

la forma de ejercer el poder por parte del matrimonio presidencialista.

En el Congreso, el Justicialismo necesitará en el corto plazo nuevas

coaliciones. Néstor�Kirchner fue tajante con respecto a sus rivales

Macri y De�Narváez: no pueden formar parte del Justicialismo ya

que éste “es una fuerza progresista que no tiene nada que ver con la

ultraderecha o la derecha neoliberal”. En cuanto a su partido (el Jus-

ticialista) señaló que de cara a las presidenciales de 2011 “tiene que

abrirse” para abarcar al mayor número de sectores sociales. (Clarín,

13 de julio). En definitiva, Néstor�Kirchner achaca los malos resul-

tados de las recientes elecciones a “la vieja política”.

Inicio�del�diálogo�gobierno�oposición�en�Argentina

Gobierno y los 10 partidos de la oposición que hay en el Congreso se

reunieron convocados por el Ministro del Interior, Florencio�Ran-

dazzo quien declaró “nos proponemos escuchar y que nos escuchen”

Page 147: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

145

(El�País de Uruguay, 14 de julio). La oposición, inicialmente, mos-

tró reparos a esta iniciativa y apostó porque abarcara más temas, en

especial los de contenido económico.

5 �CUMBRE�RUSIA-EEUU�

Llegada de Obama a Rusia con varios temas en el tintero e igual-

mente, como acentuaron varios medios de comunicación como Los�

Ángeles�Times (8 de julio), con un estado de las relaciones bilate-

rales heredadas “lamentable”. El citado diario angelino cita entre

las fuentes de resentimiento mutuo, las siguientes: el apoyo de Es-

tados Unidos a la independencia de Kosovo o el apoyo a Georgia en

su enfrentamiento con Osetia. Por su parte, la Casa Blanca reprocha

a Moscú su “capitalismo de amigos”.

El principal tema del encuentro era la reducción de arsenales nucleares

pero también los casos Corea del Norte e Irán estaban en la agenda,

donde el Presidente americano negó que hubiera posturas enfrentadas

entre los dos países, como refleja Vremia�Novostei, diario que también

añade un dato fundamental: la degradación de las relaciones entre

ambos países experimentada en los últimos meses. El empeoramiento

de las relaciones bilaterales se acentuó y multiplicó en especial durante

la etapa final de Bush, de ahí que Le�Monde (7 de julio) sostuviera que

la relación ruso-americana se encontraba entre el relanzamiento y la

desconfianza: “la dificultad reside en la incompatibilidad fundamental

entre los discos duros de los dos países. Rusia y Estados Unidos no tienen,

ni los mismos sistemas políticos, ni los mismos objetivos, ni los mismos

Page 148: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

146

La Democracia en el mundo. Julio

7

valores. Rusia tiene una posición ambigua: al mismo tiempo por y contra

occidente. La elite política ha aprendido a cooperar con occidente pero en

nombre de la consolidación de la nación, necesita señalar algún enemi-

go, aparecer como un fuerte rodeado”.

A este respecto, La�Repubblica (7 de julio) afirma que el gran obje-

tivo de Rusia cuando de las relaciones con Estados Unidos se trata,

es ser reconocida de igual a igual.

El diario polaco Rzeczpospolita incide en que Obama antes de llegar

a Moscú arremetió contra Putin y la influencia que sigue teniendo

en la política rusa, pese a lo cual, mostró su deseo de reunirse con él,

punto al que hacía referencia Handelsblatt (6 de julio) cuando afir-

maba que “puede que Medvedev sea joven y más liberal que su ante-

cesor, pero en política exterior hasta ahora no ha conseguido librarse

de la sombra de Vladimir Putin. La nueva estrategia de seguridad

de Rusia, aprobada por Medvedev, lleva, sin duda, una firma más

moderna; pero los rasgos fundamentales siguen siendo los mismos”.

L´Express (3 de julio) acentuaba que Moscú se felicitaba porque

entre los temas que quería discutir el norteamericano no se encon-

traba la incorporación de Georgia y Ucrania a la OTAN y por el hecho

de que ante el escudo antimisiles en Europa, la administración

norteamericana estaba dividida, con Robert�Gates (que recorde-

mos procede del gobierno Bush) apostando por continuar con el

proyecto. El�New�York�Times recogió que Obama sostiene que Irán

no está en posición de decirle a Estados Unidos qué tipo de política

tiene que hacer hacia el país árabe.

Page 149: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

147

Polska�The�Times (3 de julio) insistía en que Medvedev, aunque es-

peraba resultados positivos de la reunión, también reconocía que las

relaciones entre ambos se hallaban en una situación de “casi guerra

fría debido a que Estados Unidos no tiene en cuenta las reclamaciones

rusas. El Presidente ruso reclama que hay que acabar con esta guerra

en nombre de la seguridad internacional. El problema es que Medve-

dev formula una condición: para cooperar con Rusia, los Estados Uni-

dos tendrán que aprobar reclamaciones rusas que ahora rechazan”.

Todo ello daba como resultado que poco antes de iniciarse la Cum-

bre hubiera exceso de pesimismo de cara a que se pudieran lograr

resultados positivos, pues ni uno ni otro actor estaban dispuestos a

ceder en sus prioridades (Dziennik, 6 de julio). En este sentido, y

cuando de prioridades hablamos, no perdamos de vista el punto de

The�New�York�Times que sostiene que Rusia ha sido vital en la pos-

tura de sancionar a Corea del Norte pero no tanto en lo que a Irán se

refiere por lo que “Obama debe hacer todo lo posible para persuadir

a Medvedev que está jugando con fuego”.

En cuanto a la opción de dividir a la dupla Putin-Medvedev, Die�

Welt (9 de julio) pide a los políticos europeos que desistan de ello.

El�Acuerdo�final,�valoraciones

Para La�Nación (Argentina) en su editorial de 14 de julio, el encuen-

tro entre ambos mandatarios “puso fin a la sensación de deriva a la

que iban abocadas las relaciones bilaterales entre ambos. El recorte

en misiles es algo por lo que todos debemos estar felices. Se percibe

Page 150: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

148

La Democracia en el mundo. Julio

7

un espíritu de cooperación que no tuvo lugar durante la presidencia

de Bush. Queda por solucionar el tema del escudo anti-misiles algo

que se estudiará en futuras negociaciones”. Para el diario argentino,

el periplo de Obama por Rusia se puede calificar de exitoso ya que

“los cortocircuitos y desencuentros que flotaban en el aire parecen

haber quedado atrás. El nuevo deshielo, buscado ciertamente por

ambas partes, parece haber sido efectivo”.

La�visita�de�Joe�Biden�a�Ucrania�y�Georgia

Tuvo lugar el 23 de julio. Biden afirmó en Tbilisi que llevaba un

mensaje de Obama “puro y simple”: Estados Unidos sigue apoyan-

do a Georgia. Cuando llegó a Ucrania reiteró el apoyo de Estados

Unidos a que se integrara en la OTAN. El The�Times, por ejemplo,

analiza lo que ha hecho Saakashvili tras la guerra con Rusia: no

ha viajado por las capitales occidentales, restringiendo sus visitas

a las repúblicas bálticas. Para ello toman como testimonio el de

Alexander�Rahr, investigador del Council of Foreign Relations,

quien afirma que Saakashvili obra sí, porque sabe que no es bien

recibido en buena parte de los países occidentales, todo lo contra-

rio a lo que hacía antes, tal y como nos recuerda el citado investi-

gador “le recuerdo ir de un país a otro, pidiendo dinero, pidiendo ser

aceptado por la OTAN”, aún con ello, le quedan cuatro años de man-

dato. Biden fue mucho más contundente hacia Rusia que Obama,

lo que provocó cierta incredulidad en el Kremlin.

The�Washington�Post habla de la diplomacia de Biden (28 de julio):

“reafirmamos nuestro compromiso con una Ucrania independiente y

Page 151: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

149

entendemos que Georgia quiera unirse a la OTAN y apoyamos total-

mente esa aspiración”. Tras esta frase de Biden, el citado diario es

contundente: ahora la administración Obama tiene que buscar la

mejor forma de pasar de las palabras a los hechos.

6 �CHINA-UIGURES:�LOS�DISTURBIOS�DE�XINJIANG�

En los últimos años las tensiones entre los uigures y la población

Han no han dejado de crecer. En South�China�Morning�Post (7

de julio) podemos leer que los primeros hablan de persecución

cultural, política y religiosa…mientras que los Han se defienden

afirmando que el gobierno de Pekín ha hecho mucho por desa-

rrollar Xinjiang. Igualmente, el citado rotativo señala que no hay

comparación posible entre lo que sucede en Xinjiang y el Tíbet, algo

que, por el contrario, sí que sostiene The�Wall�Street�Journal (8 de

julio): “los uigur comparten muchos de los mismos agravios que los

tibetanos, quejas por las restricciones a derechos civiles y políticas

religiosas, así como por discriminación económica y social por los chi-

nos Han que han emigrado al Oeste del país en un creciente número”.

Liberation define como “el otro Tíbet” a Xinjiang. Vremia�Novostei

se refiere a los uigures como los progromos de Urumqi. Hu�Jintao,

que iba a tomar parte en la Cumbre del G8 regresó de inmediato a

Pekín, ante la magnitud de los sucesos, aunque en cuanto a los nú-

meros de la represión se percibieron diferencias significativas entre

lo que dice China y lo que dicen las autoridades uigures. Muchos de

los desplazados, fueron acogidos por Turquía.

Page 152: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

150

La Democracia en el mundo. Julio

7

Para Financial�Times, China lo que debe hacer es solucionar sus

problemas étnicos. Le�Monde (9 de julio) es de los diarios más crí-

ticos y traza paralelismos y comparaciones con lo sucedido un año

atrás en Tíbet: “la exasperación de la población que se está convir-

tiendo en minoritaria, debido a la inmigración de los Hans, que no

muestran más que desprecio por los locales, su lengua y su cultura, se

llama en todo el mundo colonización”.

China�Daily (8 de julio) pedía a los uigures que no emplearan la

venganza como forma de hacer justicia “la violencia no es la repues-

ta a la injusticia. Se han producido demasiados baños de sangre en

Urumqi. No podemos permitir que haya más”, afirmando también

que “los habitantes Han y uigures han vivido en armonía durante

décadas. Los alborotadores del domingo sólo representan una parte

muy pequeña de la población local uigur”.

Otra visión diametralmente contraria la encontramos en el rotativo

japonés Mainichi�Shimbum (8 de julio), que sostiene que los su-

cesos de Xianjiang se deben a la ausencia de una política étnica to-

lerante y de respeto a las autonomías étnicas por parte del gobierno

de Pekín.

Al�qaeda�y�su�apoyo�a�los�uigures

China prometió defender a sus ciudadanos expatriados de las ame-

nazas de Al Qaeda ya que hay numerosos chinos que trabajan en

Oriente Medio y el norte de África.

Page 153: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

151

Noticia que vemos en El�País�de Uruguay. Respuesta de Al Qaeda

ante los ataques llevados a cabo por el gobierno chino sobre los

uigures: la organización terrorista ha prometido que arremeterá

contra los intereses de China en el norte de África. Este diario tam-

bién nos trae el punto de vista de Erdogan, Primer Ministro turco,

quien sostiene que el gobierno chino está llevando a cabo “un ge-

nocidio”, algo que niega Pekín.

En Le�Figaro nos encontramos con el dato fundamental: China se

ha convertido en objetivo del terrorismo islámico (ya atentaron

en el pasado contra intereses chinos en Yemen o Argelia). También

este diario analiza la figura del Erdogan (cuya reacción definen

como exagerada) y el apoyo a ultranza que ha dado a los uigures,

siendo las razones las siguientes: recordar las raíces islamistas de

su partido y el panturquismo.

El domingo 19 de julio miles de uigures se manifestaron en Kaza-

jistán para protestar por la represión sufrida en Urumqi así como

para exigir al gobierno chino que respetara las convenciones inter-

nacionales sobre Derechos Humanos. Importantes discrepancias

en cuanto al número de muertos: las autoridades locales chinas lo

cifran en 192 vs el Congreso Mundial Uigur (que está en el exilio)

que habla de más de 800 muertos.

7 �EL�DISCURSO�DE�OBAMA�EN�ÁFRICA�

El primer destino fue Ghana donde realizó un discurso ante su

parlamento en el cual fue contundente: África es la responsable

Page 154: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

152

La Democracia en el mundo. Julio

7

de su propio desarrollo y tiene que ser mejor gobernada para que

la ayuda le siga llegando (Frankfurter�Rundschau, 13 de julio).

Otro diario como el alemán Handelsblatt se centraba en otra de las

tesis expuestas por Obama: el mal de África son sus elites políticas

corruptas “y la falta de disposición de sus habitantes de asumir más

responsabilidad frente a su propio destino”.

En otra parte de su discurso que recoge, entre otros, el diario chile-

no El�Mercurio el 14 de julio, el Presidente norteamericano afirma-

ba que “nadie quiere vivir en una sociedad donde el imperio de la ley

es avasallado por el imperio de la brutalidad y el soborno. Eso no es

democracia, eso es tiranía y debe terminar ya”.

Es importante que no perdamos de vista algunas de las grandes

lacras de la sociedad africana que fueron condenadas por Obama

como el odio étnico, la violencia sexual o la existencia de niños

soldado.

Dziennik (13 de julio) resaltaba que “Obama ha destacado que la

ayuda a los africanos no puede ser incondicional, sois vosotros los

que debéis tomar la responsabilidad por vuestro futuro”. O dicho con

otras palabras “el desarrollo depende del buen gobierno. Ese es el in-

grediente que ha faltado en demasiados lugares por demasiado tiem-

po. Ese es el cambio que puede desencadenar el potencial de África”.

Desde Argentina, Clarín también nos trae información sobre la

gira africana de Obama y de su apuesta decidida por Ghana como

ejemplo para el resto de naciones de ese continente, aunque apos-

tillando que “debemos partir de una premisa muy sencilla, que es

Page 155: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

153

que el porvenir de este continente está en manos de los africanos”

(Clarín, 14 de julio).

8 �RELACIONES�ISRAEL-PALESTINA.�IRRUPCIóN�DE�LIEBERMAN���Y�SU�GIRA�POR�AMéRICA�LATINA�

Durante el mes de junio, Netanyahu había defendido, aunque con

matizaciones, la solución de los dos Estados. ¿Qué opina Lieber-

man al respecto? Mientras el Primer Ministro apuesta por retomar

el proceso de paz con Abu�Mazen, el Ministro de Exteriores israelí

ha señalado que el palestino no es un interlocutor válido.

Avigdor�Lieberman�en�Latinoamérica

Es la primera visita en 22 años de un Ministro de Exteriores israelí

a Latinoamérica. Su objetivo, como aparece en La�Nación (de Ar-

gentina), es establecer un entramado de relaciones que considera

necesario para su país puesto que las alianzas hebreas tienen que ir

más allá de Estados Unidos. En Argentina la agenda incluía reunio-

nes entre otros con Macri, el Canciller Jorge�Taiana y, aunque sin

confirmar al inicio de la gira, con Cristina�Fernández�de�Kirchner.

Siguiendo por ejemplo a La�Nación de Argentina, una de las metas

del ministro de exteriores israelí es poner coto a la influencia de

Irán en la región y reiterar que el programa nuclear iraní no tiene

finalidades pacíficas. Resaltó la preocupación de su país por la in-

filtración iraní en América Latina a través de Hezbollah. El propio

Ministerio de Exteriores de Israel emitió una nota explicando los

Page 156: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

154

La Democracia en el mundo. Julio

7

motivos del viaje, que ABC el 22 de julio reproduce. Como partes

más sobresalientes de la misma, las siguientes:

a) Respuesta a la actividad de Irán en América Latina donde una

de las tácticas de dicho país es abrir numerosas embajadas;

b) Abrir nuevos horizontes;

c) Asegurar la promoción de los intereses israelíes construyendo

una amplia coalición internacional.

Lieberman�en�Brasil:�polémica

Valter�Pomar, Secretario de Relaciones Exteriores del Partido de

los Trabajadores, había definido a Lieberman como “un racista y

un fascista”, pero el partido de Lula rápidamente afirmó que se

trataba de una opinión particular, no la visión de la formación en

su conjunto.

Sin embargo, Lieberman ha propuesto que sea Brasil quien medie

en el conflicto árabe-israelí ya que tiene lazos con ambos. Para el

portavoz brasileño, Marcelo�Baumbach, la reunión fue construc-

tiva. Por su parte, Celso�Amorim afirmó que su país defiende la

investigación nuclear con fines pacíficos (El�País de Uruguay, 23 de

julio).

El�encuentro�Mitchell-Netanyahu�en�Israel

George�Mitchell antes de llegar a Damasco se reunió con Basad�

Al-Asad en Siria con el objetivo de lograr una paz global en la re-

gión y mejorar las relaciones Estados Unidos-Siria. Las primeras

Page 157: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

155

conclusiones y veredictos de la visita fueron que el norteamericano

no ha logrado que se congelen los asentamientos pero sí que ha

sacado buenas perspectivas, afirmando que proseguirán las discu-

siones. También se entrevistó con Abbas (El�País, 28 de julio).

Frankfurter�Allgemeine�Zeitung (28 de julio) lleva a cabo fuertes

críticas contra el gobierno de Israel, señalando que sólo está dis-

puesto a hacer concesiones milimétricas a los palestinos. También

este diario alemán realiza objeciones importantes a los iraníes, más

preocupados en sus polémicas políticas internas; con todo ello, la

situación está más que bloqueada, llegando a la conclusión de que

Obama parece no haber entendido “las insistentes realidades oposi-

cionistas que hay en la región”.

9 nicaragua: la oposición liberal se opone a una reforMa de la constitución

La oposición política a Ortega se opone a la reforma de la Constitu-

ción entre otras razones porque permitiría la reelección presiden-

cial de forma consecutiva. De cara a las elecciones de 2011, Arnoldo�

Alemán apostó por la unidad liberal como medió para derrotar al

Sandinismo. Francisco�Aguirre, líder del Partido Liberal Constitu-

cionalista, también afirmó que su partido no apoyará las propues-

tas de Ortega, algo que su partido ya había dejado claro en la Gran

Convención celebrada el 11 de julio. Para Carlos�Tunnerman (ex

diplomático y académico nicaragüense), las propuestas de Ortega

son un señuelo para convencer a los diputados de que es necesaria

Page 158: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

156

La Democracia en el mundo. Julio

7

la reforma constitucional y una vez llevada a cabo, establecer la

reelección presidencial. Con sus propias palabras que podemos leer

en el diario La�Nación de Costa Rica el 20 de julio: “Ortega ya no

oculta su intención de reelegirse porque el domingo dijo que si los

diputados pueden reelegirse, entonces, debe existir reelección para

todos, lo que significa también reelección presidencial”.

Durante este mes se han celebrado importantes fastos con motivo

del 30 aniversario de la revolución sandinista. Desde España, po-

demos leer en El�País el reportaje “Las tristezas de Nicaragua” en

el cual se muestra el empobrecimiento real y moral de este país.

Page 159: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

157

Page 160: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 161: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

AGOSTO

8

Page 162: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

160

8La Democracia en el mundo. Agosto

chávez gran derrotado en bariloche. honduras e irán prosiguen sus crisis institucionales. ¿hacia un acercaMiento entre las dos coreas?

Chávez prosiguió su enfrentamiento personal con Uribe. En Bari-

loche, Colombia fue la gran vencedora y sus socios de la UNASUR

acabaron por aceptar su acuerdo militar con Estados Unidos des-

tinado a combatir el terrorismo y el narcotráfico. Rusia acentúa

sus lazos con Abjazia y Osetia, algo que no secundan el resto de ex

repúblicas soviéticas. Honduras e Irán mantienen inalterable su

protagonismo por las mismas razones que en julio. La deteriorada

situación económica de Corea del Norte puede facilitar el diálogo

con sus vecinos del Sur. El proceso electoral afgano ha generado las

dudas previstas.

1 �IRÁN:�PROSIGUEN�LAS�REPERCUSIONES�POSTELECTORALES�

Quienes habían cuestionado los resultados electorales de junio

fueron acusados de conspiración por el régimen de Ahmadineyad,

algo que el diario alemán Die�Tageszeitung (3 de agosto) define

como “proceso espectáculo” y lo compara con lo que sucedía en la

antigua Unión Soviética, extrayendo como conclusión que “el he-

cho de que el régimen dispare contra manifestantes en plena calle o

que ordene su asesinato en las cárceles mediante torturas demuestra

cuanto miedo tiene y la inseguridad que sufre”.

Otro diario alemán como el Financial�Times�Deutschland (3 de agos-

to) defiende la misma tesis: “los acusados en los procesos de Teherán son

Page 163: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

161

cabezas de turco con los que el gobierno y la pandilla alrededor del líder

espiritual Jamenei pretenden justificar la violencia contra los críticos”.

Para ABC (5 de agosto) es más que evidente que tras las elecciones y

la envestidura de Ahmadineyad hay “dos Iranes”. Estados Unidos,

Reino Unido, Francia o Alemania no enviaron la tradicional carta de

felicitación al ganador de unos comicios, ante lo cual, Ahmadine-

yad se mostró tajante y desafiante: “no estamos a la espera de nin-

guna felicitación. Estos países sólo admiten democracias que sirvan

a sus intereses”. No hizo referencia alguna al tema nuclear. Musavi,

y siguiendo con ABC, afirmó que “las detenciones no detendrán las

protestas contra Ahmadineyad”.

Investidura�de�Ahmadineyad

En dicha ceremonia no estuvo presente la oposición, destacando

los boicots de Rafsanyani, Jatamí, Musavi y Karroubi. En su

discurso, Ahmadineyad condenó los complots occidentales en las

elecciones. Público (Portugal, 4 de agosto) informa que durante la

ceremonia de investidura la policía reprimió a los manifestantes.

Para Kommersant (4 de agosto) la ceremonia demostró que la po-

lítica en Irán no entra en una fase de estabilidad sino todo lo con-

trario: “el segundo mandato de Ahmadineyad augura una nueva

espiral de confrontación entre Teherán y Estados Unidos”.

El diario alemán Die�Welt (6 de agosto) se mostraba muy crítico con

que la Presidencia sueca de la UE estuviera presente en la investi-

dura de Ahmadineyad y se felicitaba por el hecho de que Alemania

Page 164: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

162

8La Democracia en el mundo. Agosto

no hubiera enviado a ningún embajador sino simplemente un “ob-

servador”. Suddeutsche�Zeitung es igual de contundente: “los más

afectados por la situación son los propios iraníes. Por segunda vez

han sido condenados a otros cuatro años de Ahmadineyad”.

The�Economist (7 de agosto) analiza así el futuro que le espera a

Ahmadineyad en los próximos cuatro años: pese a contar con el

apoyo de Jamenei, de las fuerzas de seguridad o del sistema de

información, “sin embargo, después de su investidura tiene poco

que saborear en lo que será su segunda legislatura de cuatro años.

La fealdad del régimen está ahora expuesta. Irán puede esperar poca

misericordia del mundo en general”.

En cuanto a los personas que fueron apresadas, Karroubi (uno de

los contendientes) afirmó que muchos de ellos fueron violados en

las cárceles, acusación que desde el régimen se negó.

La�Unión�Europea�hacia�Irán

El diario Die�Tageszeitung (10 de agosto) habla de dos raseros de

la UE ya que por un lado condenó el movimiento de la policía iraní

contra los manifestantes y la vulneración de derechos humanos;

igualmente, se negó a felicitar al Presidente Ahmadineyad por su

triunfo pero participó en la investidura por lo que “de esta manera

ha reconocido oficialmente el fraude electoral”. Para Die�Welt (10

de agosto) “ni Washington ni la UE deben apartarse del rumbo claro

contra el régimen en Teherán. Sólo con mucho aguante se puede ayu-

dar a los verdaderos ganadores de las elecciones”.

Page 165: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

163

Sin embargo, Bachar�Al-Asad (Presidente de Siria), se entrevistó

con Ahmadineyad y con Jamenei, y felicitó al primero por la victo-

ria electoral obtenida y condenó las interferencias de la comunidad

internacional ya que para el sirio “Occidente trata de detener el

tren de la región, pero con la ayuda de Dios, las naciones de la zona

saldrán victoriosas gracias a su espíritu de resistencia y ellos serán

los derrotados. Irán y Siria forman un frente unido. Las teorías occi-

dentales han llegado a su fin y por eso necesitan la cooperación y la

ayuda de parte de Siria e Irán”, en La�Vanguardia, 20 de agosto.

Nuevo�paso�al�frente�de�la�oposición�iraní

Entregó al Parlamento la lista de los muertos como consecuencia de

las manifestaciones y represiones post-12 J. Se trata de un informe

muy completo en el cual constaba el nombre de las 220 personas

detenidas. Por su parte, el Parlamento iraní rechazó todas las acu-

saciones de la oposición y en este sentido, en La�Vanguardia pode-

mos leer que para su presidente, Alí�Lariyani, aquéllas carecen de

fundamento.

En Irán van apareciendo nuevos nombres importantes, como po-

demos leer en El�País el 12 de agosto. Uno de ellos es Alí�Reza�

Baheshti (hijo de un colaborador de Jomeini asesinado en aten-

tado en 1981) quien trabajó estrechamente con Musavi durante

la reciente campaña electoral y ahora es responsable del Comité de

Apoyo a las Familias de los detenidos. También la Premio Nobel de

la Paz, Shirin�Ebadi, propuso al Secretario General de la ONU que

viaje a Irán y se entreviste con las familias de los detenidos.

Page 166: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

164

8La Democracia en el mundo. Agosto

Censura:�el�régimen�cierra�el�periódico�reformista�Etemad-e�Melli

Podemos leer esta noticia, por ejemplo, en El�País el 18 de agosto.

Se trata, como informa el rotativo PRISA, de “el periódico favorito

de la oposición”. Jatamí, además, arremetió contra uno de los

opositores, Karrubi, a quien acusó de realizar declaraciones que

habían sido del agrado de Estados Unidos y de Israel, exigiendo

que se le flagelara públicamente por libelo (como recoge El�País el

18 de agosto). Por su parte, Musavi se sumó a las acusaciones que

hacen referencia a que los presos opositores fueron violados en

las cárceles iraníes. Con ello apoyaba el punto de vista de Karrubi

afirmando que “celebro tu coraje y espero que otros clérigos se unan

a tus esfuerzos. El principal deber de los clérigos de la revolución

consiste en reflejar las nuevas realidades pero algunos han cerrado

sus ojos e ignorado su responsabilidad”, aparecía publicado en El�

País.

Karrubi�asume�el�protagonismo�en�agosto

El�País ofrecía el 4 de agosto una entrevista con él en la que soste-

nía, entre otras cosas, que:

a) Van a seguir protestando;

b) No van a colaborar con el gobierno que ganó las elecciones

ya que “la realidad es que la mayoría no acepta los métodos,

el lenguaje y la forma de gobernar del Señor Ahmadineyad”.

c) No hay información fiable sobre la cantidad de muertos y

detenidos;

Page 167: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

165

d) No ha tenido encuentros personales con Jamenei tras las

elecciones; tampoco con Rafsanyani.

El�punto�de�vista�de�Alí�Reza�Baheshti

Es el responsable del Comité de Apoyo a las Víctimas de la Represión

y uno de los principales valedores para que se presentara a las elec-

ciones Musavi. La pudimos leer en El�País el día 20 de agosto. Afir-

mó estar sorprendido por la gran cantidad de gente que tomó parte

en las manifestaciones así como la diversidad de los asistentes:

“había muchas mujeres. Desde las vestidas de la forma más tradicio-

nal hasta las más modernas. Lo mismo entre los hombres. Sólo había

visto algo así tres meses antes de la revolución”. En cuanto a las

denuncias, fue tajante: “no sé cuantas personas han sido violadas

o torturadas en las cárceles, pero una sola víctima es suficiente para

cuestionar a las autoridades por su responsabilidad”.

Ahmadineyad�y�el�nuevo�gobierno.�Primeros�problemas

de�aprobación

Uno de los puestos más importantes es el de Ministro de Petróleo.

El�País adelantaba el 20 de agosto que tal cargo podría recaer en

Massoud�Mir�Kazemi, uno de los más leales a Ahmadineyad, aun-

que con escasa experiencia en este campo. Otro fiel al Presidente

como es Sadegh Mahsulí podría ocupar la cartera de Defensa.

Sin embargo, el día 21 de agosto podíamos leer en La�Nación de Ar-

gentina que el Presidente de la Asamblea de Teherán, Mohammad�

Page 168: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

166

8La Democracia en el mundo. Agosto

Reza-Bohomar (conservador) afirmaba que la lista de nombres

propuestos por Ahmadineyad no sería aprobada, alegando que

éste no había realizado consultas con las dos formaciones más im-

portantes del país a la hora de presentar los nombres.

La�Fiscalía�pide�pena�capital�para�los�reformistas

“Máximo castigo” es la expresión utilizada por El�País (26 de agos-

to), medio que también nos ofrece un listado de “ilustres” que se

sentaron en el banquillo de los acusados como Said�Hayarian, fi-

gura relevante del gobierno de Jatamí, y que admitió haber tenido

un role destacado en las protestas pidiendo perdón por el “daño

infligido a la sociedad”. Los partidarios de la línea dura del régimen

también han pedido la detención de Musavi y Karrubi.

En cuanto al programa nuclear de Irán, y seguimos con información

de El�País, el número de centrifugadoras de uranio no ha aumenta-

do desde mayo, aunque se desconocen las razones de ello, si bien

se cree que obedece a razones más técnicas que políticas. A finales

de agosto la OIEA tenía previsto emitir su informe.

La�reacción�de�Argentina�hacia�el�nuevo�equipo�de�Ahmadineyad

Ahmad�Vahidi ha sido nombrado nuevo titular de Defensa. Las

autoridades argentinas lo acusan de ser uno de los responsables del

atentado de AMIA. Tras ello, enfrentamiento entre ambos gobier-

nos: por un lado, Irán dijo a Argentina que no tolerará injerencias

en su política, encontrando la respuesta contundente en Victorio�

Page 169: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

167

Tacetti: “Vahidi está requerido por la INTERPOL y por la justicia

argentina y debe presentarse y ejercer su derecho a la defensa” (El�

País, 25 de agosto). En definitiva, el gobierno de Cristina�Kirchner

considera el nombramiento “una afrenta contra la justicia y contra

los familiares de las víctimas”.

¿Viraje�en�el�punto�de�vista�de�Jamenei?

En El�Mundo, el día 27 de agosto, encontramos declaraciones

de Jamenei en las cuales descartaba que Occidente hubiera

tenido algún tipo de influencia en las revueltas. Su tesis es que

aquéllas fueron planeadas de antemano: ”los acontecimientos en

su base no fueron algo inesperado, sin embargo no se esperaba la

presencia de algunas personas en ellos”. También se refirió a las

actuaciones judiciales posteriores a las elecciones: “debemos

garantizar que los crímenes no queden impunes, pero en estos

asuntos tan delicados el Poder Judicial debe fundamentarse en

evidencias irrefutables”.

De esta suerte de cambio de estrategia de Jamenei se hace eco, entre

otros, el diario japonés Yomiuri�Shimbun, sosteniendo que quizás

pueda jugar un papel mediador entre las fuerzas políticas enfrentadas.

Finalmente, El�País nos trae a sus páginas un nuevo protagonista

de la vida iraní. Se trata del testimonio de el Gran Ayatolá Husein�al�

Montazeri, rotundo en sus críticas al gobierno de Ahmadineyad:

ni es una república…y ni mucho menos de carácter islámico.

Page 170: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

168

8La Democracia en el mundo. Agosto

Irán�y�el�Informe�de�la�OIEA

El 30 de agosto podíamos leer en La�Vanguardia que para el régi-

men de Teherán el nuevo informe de la OIEA se basa únicamente

en motivaciones políticas y Alí�Akbar�Saheli lo evaluaba en los

siguientes términos: “por primera vez, el informe de la OIEA demues-

tra de forma implícita que Estados Unidos no tiene prueba alguna de

sus denuncias sobre el programa nuclear iraní. Tiene muchos aspec-

tos positivos, incluido el de que Irán no se desvía de sus propósitos

pacíficos”. Dicho informe sostiene que Irán, por primera vez en mu-

cho tiempo, ha frenado su avance en el enriquecimiento de uranio

pero aún con ello varios aspectos de su programa nuclear siguen sin

estar claros.

2 �CUBA:�SITUACIóN�POLÍTICA�Y�ECONóMICA�

El primer fin de semana de agosto Raúl�Castro se mostraba con-

tundente afirmando que no había sido elegido para restablecer el

capitalismo en la isla sino que los motivos de su elección fueron

otros diametralmente distintos: “defender, mantener y seguir perfec-

cionando el socialismo, no para destruirlo”, como se podía leer en el

diario Público de Portugal. Para el Diario�de�Noticias (3 de agosto)

“¿qué tiene Raúl�Castro para prometer? Más de lo mismo: el sistema

político no es negociable, subrayó el líder comunista, en la tradicional

línea trazada por su hermano Fidel. Por eso, por el momento, el diálo-

go entre iguales que sugiere Obama es una falacia: una democracia y

una dictadura no se pueden poner en un plano de igualdad”.

Page 171: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

169

3 �LA�OTAN�Y�RUSIA�

El diario ruso Kommersant nos cuenta que el Secretario General

de la OTAN tiene una agenda de prioridades diferente con respecto

a la época reciente donde la ampliación hacia el Este (Georgia y

Ucrania) no presenta tanto peso. Die�Welt, el 7 de agosto, aposta-

ba porque se ayude a Georgia ya que Rusia entró, hace un año, en

territorio de una nación soberana y el reconocimiento por parte de

Moscú de la pseudo-estatalidad de Osetia supone una violación del

derecho internacional. Por tanto, “Occidente debe luchar con me-

dios diplomáticos mucho más ofensivos por una solución del conflic-

to”. Frankfurter�Allgemeine�Zeitung informaba, también el 7 de

agosto, que Rusia ha prohibido a los observadores de la UE entrar

en territorio osetio.

El gran objetivo de Rasmussen es centrarse en Afganistán, lo que

para Kommersant auguraba posibles buenas colaboraciones con

Rusia ya que, en declaraciones del propio Rasmussen, hay que

evitar que Afganistán se vuelva a convertir en una base del terro-

rismo internacional (La�Libre�Belgique, 4 de agosto). Siguiendo

con este rotativo belga, “(Rasmussen) deberá convencer de que su

misión no es una cruzada contra el mundo musulmán y que tampoco

pretende transformar la Alianza Atlántica en la policía del mundo”.

El diario Die�Welt (4 de agosto) llama a Rasmussen “el reformador”

ya que “no solamente tendrá que generar consensos entre Estados

Unidos, Francia, Gran Bretaña y el resto, sino también sensación de jus-

ticia y de un reparto justo de las cargas”. Financial�Times añade una

Page 172: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

170

8La Democracia en el mundo. Agosto

tarea más: conseguir que el mundo se entere de que la OTAN no es

una alianza opcional “donde sus miembros escogen sus obligaciones”.

Para el rotativo británico The�Times (3 de agosto), la primera mi-

sión de Rasmussen es poner punto y final a la indiferencia que está

caracterizando el funcionamiento de la alianza, con Afganistán

como escenario prioritario. Al mismo tiempo formula la siguiente

crítica: “los europeos han fracasado una y otra vez en contribuir a

una participación equitativa en los presupuestos de la OTAN y se con-

tinúan refugiando detrás de las capacidades y del paraguas nuclear

de su miembro más grande: Estados Unidos”.

Sobre Afganistán, Le�Monde (5 de agosto) era pesimista lo mismo

que el General McChrystall para quien los talibanes van ganando

la partida en el país asiático, afirmando que “tenemos que frenar

su ímpetu, frenar su iniciativa. Es una labor dura” (El�Mundo, 11 de

agosto).

4 �PROCESO�ELECTORAL�EN�AFGANISTÁN�

Fue uno de los grandes temas de agosto. Karzai se presentaba

como favorito, aunque Financial�Times el 17 de agosto nos conta-

ba que había perdido cierto favor de Reino Unido y Estados Unidos.

The�Guardian el 19 de agosto sostenía que ninguno de los dos

candidatos aportaba novedades en su manifiesto y se estaban de-

dicando a repetir obviedad tras obviedad. Fuera cual fuera el re-

sultado final, South�China�Morning�Post el 20 de agosto daba

Page 173: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

171

un diagnóstico muy pesimista: será muy difícil lograr un cambio y

quien quiera que gane, heredará una situación calamitosa por tan-

to “los votantes no deben tener demasiadas expectativas, ni deberían

esperar demasiado del candidato elegido”. Karzai se había compro-

metido a hablar con los talibanes, aunque su gobierno caracteriza-

do por la corrupción no tiene ni la credibilidad ni la confianza para

llevar esta misión a buen puerto, como sostiene The�Economist el

21 de agosto. De�Volkskrant (21 de agosto) le concede el beneficio

de la duda pues lo que ofrecen los talibanes es “un poder fundamen-

talista que se inspira en el uso de las armas”.

Los medios de comunicación no escatimaron recursos a la hora de

ofrecernos datos del país para contextualizar la contienda elec-

toral. Por ejemplo, The�New�York�Times, el 18 de agosto, hacía

hincapié en la fuerza que tenía el principal grupo étnico del país,

los pastunes, cuyo dinero procede de la droga y odian la ocupación

americana. De�Standaard�sobre este asunto es concluyente: los

talibanes están más fuertes que nunca.

Sin embargo, aunque el día de las elecciones numerosas bombas

explotaron, los comicios se celebraron, incluso Estados Unidos les

dio el visto bueno y los observadores de la UE señalaron que ha-

bían sido limpios pero no totalmente democráticos, como reflejaba

Kommersant el 24 de agosto.

El diario belga De�Tijd (18 de agosto) enfatizó que si hubo algún

elemento que caracterizó la campaña electoral, éste fue la violen-

cia: “muchos se preguntan si las elecciones podrán celebrarse en un

Page 174: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

172

8La Democracia en el mundo. Agosto

clima sereno, ya que los talibanes han apostado por la estrategia del

caos y advierten que recurrirán a la violencia en los centros electora-

les”. Para De�Morgen, la finalidad de estos atentados era muy clara:

reducir la afluencia de votantes a las urnas. Para Kommersant (19

de agosto), más allá de las divisiones entre los dos candidatos, lo

realmente peligroso era que “los talibanes podrían convertir las elec-

ciones en una masacre sangrienta”.

Desde Holanda, De�Volkskrant acentuó la importancia que para

Obama tiene Afganistán, conflicto que ha generado numerosos

casos de stress postraumático entre los soldados americanos.

The�Times (19 de agosto) también indicaba que era necesario

recordar cuál era el objetivo de la misión en Afganistán pues hace

8 años, cuando se produjo la llegada de las fuerzas de ocupación,

“encontraron un país al borde de la extinción. Las instituciones del

Estado habían fallado a la población hasta un límite insospechado. El

tejido de la sociedad había sido desgarrado y partido en dos, gracias

a la implacable invasión en la vida privada por parte del gobierno.

Por consiguiente, la misión se transformó en un objetivo más ambi-

cioso: la reconstrucción de una nación”. De un modo similar se ex-

presaba The�Independent (20 de agosto): Afganistán es una causa

por la que merece la pena luchar.

La�Libre�Belgique (20 de agosto) se centró en un aspecto muy rele-

vante de la campaña electoral: la censura que se puso a los medios

y la define como injustificable e injusta.

Page 175: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

173

Las�acusaciones�de�fraude�postelectorales

Contundente se manifestaba el rotativo portugués Diario�de�No-

ticias (26 de agosto) para quien Karzai, tras recibir ese tipo de

acusaciones, ya había perdido legitimidad. El japonés Yomiuri�

Shimbun (25 de agosto) también acentuaba la importancia de la

legitimidad “ya que sin ella no habrá gobernabilidad en Afganistán.

Ambas partes deben evitar acciones que sólo respondan a intereses

partidistas y en todo caso solicitar una investigación a una comisión

independiente”.

5 �LA�COOPERACIóN�DE�RUSIA�CON�OSETIA�Y�ABJAZIA�

Rusia ha prometido 325 millones de euros para reforzar la frontera

provocando la indignación de Ucrania y Georgia. Putin también

dijo que continuaría la ayuda en la esfera social, esto es, pagando

las pensiones de los jubilados y colaborando en temas de infraes-

tructura. A los georgianos se refirió en los siguientes términos: “si

algo deberían haber aprendido de los acontecimientos de agosto del

año pasado, es que hablar desde posiciones de fuerza carece de pers-

pectivas” (El�País, 13 de agosto).

ABC analiza este tema también el 13 de agosto: si bien en los últi-

mos días el protagonismo fue para Medvedev en los actos conme-

morativos del aniversario de la Guerra de Georgia, ahora ha sido

Putin quien ha ocupado ese role y así lo demostró en su viaje a

Sujumi, donde prometió dinero para infraestructuras (transporte

y mejora de las bases rusas allí desplazadas). Putin habló así hacia

Page 176: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

174

8La Democracia en el mundo. Agosto

y para los georgianos: “aconsejé a los georgianos que mostraran

paciencia y se ganaran el respeto, el reconocimiento y la confianza de

Abjazia y Osetia del Sur, pero hicieron todo lo contrario”.

La�Vanguardia, cuando cubre esta noticia, eleva a 350 millones la

cifra que invertirá Rusia y añade que Moscú también quiere cons-

truir una base naval en Ochamchira.

Cuando el diario El�Mundo se ocupa de este escenario (13 de agos-

to) nos ofrece algunos datos más. Por ejemplo que Putin se reunió

con el Serguei�Bagapsh y el líder la iglesia ortodoxa a los que ex-

puso que:

a) Los planes de Rusia para con Abjazia no se verían afectados

por la crisis económica;

b) La gran finalidad de Rusia es la seguridad de la región;

c) Con sus mismas palabras: “Rusia ha prestado y seguirá pres-

tando a Abjazia permanente ayuda económica, política y en

caso de necesidad, militar”.

Rusia seguirá facilitando pasaportes para que los surosetios y los

abjasios puedan viajar al extranjero sin complicaciones, algo que,

y seguimos con El�Mundo, fue interpretado por Georgia como una

provocación rusa y una violación de las normas del derecho inter-

nacional. En este punto, y en La�Vanguardia lo pudimos leer, la

cancillería de exteriores de Tbilisi afirmaba que “Rusia debe decidir

si quiere estar en el Grupo de las 8 Grandes potencias mundiales o

mantener contactos con otras separatistas”. Georgia “se fue” de la

CEI, lo que se hizo oficial el 18 de agosto, aunque Saakashvili ya

Page 177: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

175

lo había anunciado desde el inicio de la guerra contra Rusia, nos

informaba ABC el 18 de agosto.

Mientras tanto, en Inghusetia se produjeron numerosos atentados

a lo largo del mes de agosto lo que provocó que Medvedev destitu-

yera al Ministro de Interior (de Ingusetia) por su incapacidad para

poner orden ya que, en opinión del Presidente ruso, el atentado

suicida perpetrado en Nazrán el 17 de agosto se podía haber evita-

do. El Ministro destituido, Rashid�Gaisanov, como podíamos leer

en Clarín el 18 de agosto, había declarado tres días de luto. Para

Medvedev, la reciente ola de atentados en el Cáucaso tenían como

finalidad desestabilizar la región (La�Razón, 17 de agosto). “Con

los terroristas no se anda uno con contemplaciones. Se los liquida de

forma impasible, sin pasión y sin vacilar, si no uno nunca tiene éxito”

(ABC, 20 de agosto). Igualmente, el líder ruso afirmó que, aunque

creía que la lucha contra el terrorismo en el Cáucaso había mejora-

do, los recientes atentados mostraban que no era así.

6 �VENEZUELA,�LAS�FARC�Y�LA�CRÍTICA�EXTERNA�AL�PROYECTO�� ��BOLIVARIANO�

The�New�York�Times reveló que siguen apareciendo pruebas de que

el gobierno de Chávez avala a la organización terrorista colombia-

na “pese a los reiterados desmentidos”.

El Diario�de�las�Américas (7 de agosto) también se pronuncia

sobre este aspecto “no se necesita una extraordinaria facultad ima-

ginativa para saber que esas armas llegaron a las FARC enviadas o

Page 178: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

176

8La Democracia en el mundo. Agosto

vendidas por el gobierno venezolano que encabeza en forma abso-

luta el Teniente Coronel Hugo�Chávez�Frías”. Para The�Economist,

“hasta que no se consiga la cooperación de todos los vecinos para la

lucha contra las FARC y los traficantes de drogas, Colombia pensará

que necesita contar con el apoyo de Estados Unidos”.

Financial�Times (5 de agosto) critica a los lideres de la izquierda

latinoamericana como Lula y Bachelet pues no han empleado su in-

fluencia para contrapesar la extensión de la revolución bolivariana.

The�Guardian (5 de agosto) nos trae un artículo de Dennis�McShane

(miembro del Labour Party) el cual sostiene que la izquierda britá-

nica no puede seguir apoyando por más tiempo a Chávez, en espe-

cial por sus políticas de comunicación. Con sus propias palabras: “el

sindicato de periodistas y parlamentarios laboristas han peregrinado

a Caracas para tragarse lo que Chávez dijera. El Presidente Lula de

Brasil o Michelle�Bachelet en Chile están intentando crear una de-

mocracia social latina paso a paso en lugar del populismo heredado

de la tradición peronista. Esos líderes parecen más dignos de apoyo

por parte de la izquierda británica que Chávez”.

7 �ESTADOS�UNIDOS�Y�COREA�DEL�NORTE.�EL�VIAJE�DE�� ��BILL�CLINTON�

Suddeutsche�Zeitung (5 de agosto) nos da algunos datos: China ha

mostrado en los últimos tiempos que tiene escasa influencia en Co-

rea del Norte; Kim�Jong-Il está enfermo por lo que su muerte podría

tener peligrosas consecuencias en la península. Estados Unidos da

Page 179: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

177

mucha importancia a este escenario ya que “normalmente América

suele enviar a antiguos presidentes a las misiones más difíciles”.

Sobre este viaje del que fuera máximo mandatario de Estados Uni-

dos entre 1992-2000, el rotativo Frankfurter�Allgemeine�Zeitung

(5 de agosto) extrae la siguiente conclusión: “una vez más Kim

Jong Il puede sentirse ganador. Con su política de secuestros, el dic-

tador de Corea del Norte ha conseguido forzar una visita del antiguo

presidente estadounidense Bill�Clinton”. En escasas horas, las dos

periodistas fueron liberadas.

Corea del Norte, según avanzó el mes de agosto, nos trajo otras

noticias por ejemplo la liberación de un trabajador de Hyundai,

cuya presidenta se trasladó a la capital norcoreana para negociar su

liberación (El�Mundo, 13 de agosto).

éxito�y�rapidez�de�Bill�Clinton:�valoraciones

En sólo 24 horas logró la liberación de los dos periodistas. Así, lo

valoraban algunos medios:

a) South�China�Morning�Post (6 de agosto): destaca la rapidez

con la que Clinton logró sus objetivos y aunque no le parece

correcta la táctica de canjear rehenes por reconocimiento

para Corea del Norte, ello apunta a la posibilidad de que un

diálogo con Estados Unidos podría devolver a Corea a la mesa

de negociaciones. Destaca también la astucia de Corea del

Norte para realizar negociaciones ya que durante más de dos

décadas ha logrado importantes beneficios, no así las otras

Page 180: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

178

8La Democracia en el mundo. Agosto

partes: “el proceso a seis bandas es el mejor camino hacia

adelante. En gran medida ha fracasado a causa de la falta de

un frente unido entre sus participantes, que tienen su propia

agenda separada. Dejar esto a un lado en pos de la desnuclea-

rización de la Península Coreana debe ser la meta inmediata”;

b) Financial�Times advierte a Estados Unidos ante los peligros

de que a partir de este momento Corea del Norte use el chan-

taje en las relaciones bilaterales;

c) Diario�de�Noticias sostiene que se abre una nueva etapa tras

las negociaciones exitosas de Clinton;

d) Le�Soir: nueva era y ruptura con la etapa de Bush;

e) De�Volkskrant: ha llegado el momento de iniciar una nueva

era democrática, con un interlocutor más flexible como es

Obama;

f) Nezavisimaya�Gazeta advierte que el éxito de Clinton puede

dividir a los integrantes del sexteto negociador ya que “Chi-

na, Japón y Rusia no quieren que el problema nuclear se decida

a nivel bilateral entre Estados Unidos y Corea del Norte”;

g) Nikkei�Shimbun (11 de agosto) pedía que Japón asumiera

un liderazgo internacional a la hora de poner sanciones a

Corea del Norte. Desde la prensa española, ABC (6 de agosto)

sostiene que la acción de Bill�Clinton ha sido la más visible

de un político norteamericano en casi una década. Su mujer

desde Nairobi afirmaba que el (posible) cambio de actitud de

su país hacia el régimen norcoreano será tal si “pone fin a las

provocaciones”. El rotativo de Vocento nos cuenta también

que el predilecto de Hillary�Clinton para realizar la misión

Page 181: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

179

era Al�Gore, aunque las autoridades norcoreanas querían que

fuese Bill�Clinton.

La gira africana de Hillary�Clinton fue evaluada y analizada por la

prensa. Renmin�Ribao (13 de agosto): “Estados Unidos ha desatado

una ofensiva integral en África, un continente rico en recursos energé-

ticos. ¿Qué quiere hacer Estados Unidos en África? A fin de cuentas la

mayoría de los países invitados son grandes países de recursos energé-

ticos o regiones de economía desarrollada, pues el más importante ob-

jetivo de Estados Unidos en África son los intereses económicos reales”.

The�Times (13 de agosto) compara la actitud de Clinton y la pre-

ocupación por la democracia en África de EEUU con la interesada

neutralidad política de China en el continente africano, apostando

por la actitud de Estados Unidos.

8 �RUSIA�Y�EX�REPúBLICAS,�¿DISTANCIAMIENTO?�

El rotativo japonés Nikkei�Shimbun el 7 de agosto, tras recordar que

se cumple el primer aniversario “del conflicto en Georgia”, informaba

que algunas de las otrora repúblicas de la URSS se están distanciando

de Moscú, como sucedió en el caso de Uzbekistán, que se opuso a los

deseos rusos de establecer una base militar en Kirguistán.

Las�acusaciones�de�Medvedev�a�Yuschenko

Medvedev ha suspendido el envío de un embajador ruso a Ucrania.

Para El�País, las opciones de ganar las elecciones (inicios de 2010)

Page 182: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

180

8La Democracia en el mundo. Agosto

por parte de Yuschenko son nulas, por lo tanto, (Medvedev) cree

que es mejor no intentar reparar las relaciones. Medvedev acusó

al ucranio de haber traicionado “los principios de amistad” y de

adoptar una actitud anti-rusa. Víktor�Yanukovich (Partido de las

Regiones y oposición a Yuschenko) afirmó que lo primero que hará

cuando gane será normalizar las relaciones con Rusia (El�País, 11

de agosto).

Para El�País el duro mensaje de Medvedev no tiene precedentes en

la historia entre ambos países pues el ruso sostiene que Yuschenko

es el gran responsable de la dinámica anti-rusa que se vive en Ucra-

nia, la mayor desde el final de la URSS. Como relata Pilar�Bonet

(El�País) la clase política ucraniana (Timoshenko, Yanukovich,

Yazanuik) ha dado la razón a Medvedev. De fondo, un problema

importante: Ucrania, aunque paga sus facturas de gas a Rusia, está

importando menos cantidad de la estipulada. Aún con ello, el estilo

brusco de Rusia ha dado como resultado que ninguna de las ex re-

públicas de la URSS le haya otorgado la razón, de tal modo que nin-

guna de ellas ha reconocido la independencia de Osetia y Abjazia.

9 la reunión de la unasur (priMera parte)

Ante el hecho de que Uribe va a permitir el uso de siete bases mili-

tares a Estados Unidos, reacción en contra de Correa y Chávez, con

una primera reunión de la UNASUR en Quito a la cual no acudió el

Presidente colombiano por sus malas relaciones con el presidente

ecuatoriano quien, a su vez, habló de “la nueva independencia” y

Page 183: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

181

ha ofrecido radicalizar su “revolución ciudadana”. También cargó

contra la “prensa corrupta”, como pudimos ver en El�País.

La reunión de Quito nació viciada y no se logró ningún acuerdo. El

lenguaje de Uruguay, Brasil y Argentina fue más suave que el de

Ecuador, Venezuela y Bolivia. Chile y Paraguay sostuvieron que la

instalación de bases militares es “un asunto interno”, nos contaba

Clarín el 10 de agosto.

Como informaba El�País el 11 de agosto, la mayoría de los integran-

tes de la UNASUR trató de tener un tono conciliador con Colom-

bia…todos menos Chávez, para quien el uso de bases colombianas

por parte de EEUU puede ser “el comienzo de una tragedia para la

región”. Morales se sumó a las críticas a Colombia: “con mucho

respeto al Presidente, hermano, compañero, camarada, colega Uri-

be: que no se equivoque en permitir la base norteamericana militar

en Colombia. Esa base no es para las FARC ni para la lucha contra el

narcotráfico sino para los procesos revolucionarios que se gestan en

América” (El�País, 11 de agosto). El aymara añadió que “hay que

evitar que Colombia se convierta en un Israel”, como venía publicado

en El�Periódico el día 11 de agosto.

Ante los malos resultados de la Cumbre de Quito, una segunda reunión

convocada de urgencia tendría lugar en Argentina, a la que Uribe afir-

mó que sí asistiría. En opinión de Miguel�Ángel�Bastenier, sólo Perú

ha apoyado los deseos colombianos y “cuando Chile, Uruguay y muy

bajito Paraguay han dicho que respetaban la soberanía colombiana, lo

que hacían era apuntarse al a mí no me compliques. Bolivia y Argentina

Page 184: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

182

8La Democracia en el mundo. Agosto

han pronunciado un sonoro no; y finalmente Brasil, aunque también

entonaba la salmodia de la soberanía, dejaba muy claro que eso sólo

valía si no afectaba a los demás países de la región” (El�País, 12 de

agosto).

En cuanto a la reacción de Fidel�Castro, en sus Reflexiones habló

de se podría llevar a cabo una guerra sucia en Colombia y advierte

a Uribe de que “la historia no perdonará a quienes cometen esa des-

lealtad contra sus pueblos, ni tampoco a los que utilizan como pretex-

to el ejercicio de la soberanía para cohonestar la presencia de tropas

yanquis. Se equivocan los imperialistas si subestiman igualmente a

los demás pueblos de América Latina”. Para Castro, en definitiva,

la lucha contra el narcotráfico es un pretexto “para establecer las

bases militares en el hemisferio” (El�Mundo, 11 de agosto).

Hugo�Chávez�y�los�vientos�de�guerra

“Vientos de guerra empiezan a soplar” (por ejemplo, El Mundo 10 de

agosto). Esta es la reacción que Hugo�Chávez tuvo en la III Cumbre

de la UNASUR y advirtió que a su país no le harían (los colombianos)

lo mismo que a Ecuador.

Sobre las finalidades de Chávez en todo este asunto, el diario ve-

nezolano El�Universal nos ofrece una entrevista con el analista

en relaciones internacionales y Profesor de la Escuela de Estudios

Internacionales Félix�Arellano, quien define como “trampa ideo-

lógica” las denuncias de Chávez a Colombia, argumentando que se

advierte un deseo cada vez mayor de Chávez por tener presencia en

Page 185: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

183

Colombia e injerir en sus asuntos internos (ha recibido reciente-

mente en Miraflores a miembros de Foro Democrático y a la propia

Piedad�Córdoba).

Álvaro�Uribe�tras�el�acuerdo�con�Estados�Unidos:

“no hay marcha atrás”

Por ejemplo, en Clarín el 18 de agosto podemos leer algunas de las

valoraciones del Presidente colombiano, una vez que se cerró el

acuerdo:

a) Responde a la determinación de ambos países de derrotar al

terrorismo;

b) La derrota del terrorismo tiene que ser plena.

En cuanto al Jefe de las Fuerzas Armadas de Colombia, Freddy�Pa-

dilla (y seguimos con Clarín), afirmó que “todos los puntos fueron

de mutuo acuerdo y no hubo imposición de temas. La negociación

se hizo respetando las constituciones de ambas naciones”. Por su

parte, el Ministro de Exteriores colombiano, Bermúdez, afirmó que

el acuerdo con EEUU supone que “no habrá jurisdicción norteameri-

cana en territorio colombiano” (El�País�de Uruguay, 18 de agosto).

Hillary�Clinton así lo defendía y añadía que para nada afectaba

a terceros países ya que (el Acuerdo) “no establece la creación de

bases estadounidenses en Colombia. Sí establece el acceso de EEUU

a las bases colombianas pero dirigidas, controladas y administradas

y control de la seguridad en manos de Colombia”. (El�País, 19 de

agosto). Además, Clinton “pidió” a los vecinos de Colombia que

Page 186: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

184

8La Democracia en el mundo. Agosto

no criticaran tanto el acuerdo y se dedicaran a luchar contra el

narcotráfico.

Desde España, El�Mundo (19 de agosto) citaba textualmente las pa-

labras de la Secretaria de Estado norteamericana cuando se refería

a los vecinos de Colombia: “no se queden simplemente al margen y

por supuesto no contribuyan a los problemas al decir y hacer cosas

que minan los esfuerzos que nuestros gobiernos están tomando para

proteger a la región entera del flagelo de los narcotraficantes”. Desde

Honduras, el diario La�Prensa también se hace eco del punto de

vista de la ex Primera Dama norteamericana “el terrorismo y el nar-

cotráfico son amenazas reales y Estados Unidos está comprometido

con el apoyo al gobierno de Colombia en sus esfuerzos para dar segu-

ridad a todos sus ciudadanos. Pero Estados Unidos no tiene ni busca

bases en Colombia”.

El�Universal de Venezuela también refleja el deseo de Clinton de

que los países de la región sumen esfuerzos y no se dediquen a des-

estabilizar. Insistió en que el acuerdo no implica la llegada de más

personal militar norteamericano a Colombia.

Quizás donde mejor quedó patente el punto de vista tanto colom-

biano como norteamericano, fue en la rueda de prensa conjunta de

Hillary�Clinton y Jaime�Bermúdez. Para la primera, tal y como nos

refleja El�País el 20 de agosto, “es un acuerdo bilateral con un reco-

nocimiento muy claro de la soberanía y de la integridad territoriales.

Esta es la continuación de una alianza que creemos, junto con los

Page 187: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

185

colombianos, que ha mejorado las condiciones de vida para la gente

de Colombia”.

El diario dirigido por Pedro�J.�Ramírez, trae también el punto de

vista de Hugo�Chávez, para quien ni la propia Hillary�Clinton se

cree sus palabras pues todo ello responde a la estrategia imperial

de EEUU (“la nueva maniobra colonialista del Imperio en la región”

fueron las palabras exactas del bolivariano). Al punto de vista del

Presidente venezolano también hacía referencia La�Vanguardia y

lo citaba textualmente: “Colombia se está prestando a que Estados

Unidos monte un aparataje y nos amenace a todos en Sudamérica.

Está sujeta a los mandatos del Imperio”. Para La�Razón, las ex-

plicaciones y justificaciones de Hillary�Clinton no convencen ni

a Correa ni a Chávez, pese a que Frank�Mora (Subsecretario de

Defensa Estadounidense para el Hemisferio Occidental), y segui-

mos con el rotativo del Grupo Planeta, también afirmó que “no va a

haber ninguna invasión. Esto es una información que forma parte del

antiyanquismo que no tienen ninguna vigencia”. Con vistas a la re-

unión de la UNASUR convocada por Cristina�Kirchner, el gobierno

colombiano fue contundente en su punto de vista: en ningún caso

acudiría a Bariloche a rendir cuentas.

Los�acuerdos�de�Cristina�Kirchner�y�Hugo�Chávez�en�Bariloche

La reunión de Argentina de los dirigentes de la UNASUR dejó impor-

tantes titulares. Cristina y Chávez firmaron acuerdos comerciales

por valor de 1.100 millones de dólares. Para la dirigente argen-

tina (ABC, 12 de agosto):”este encuentro de hoy tiene por objeto

Page 188: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

186

8La Democracia en el mundo. Agosto

profundizar esta integración imprescindible y necesaria para poder

llevar a cabo estos objetivos de verdadera libertad, justicia e igual-

dad, en definitiva de verdadera democracia”.

Argentina viene a reemplazar a Colombia en la agenda comercial

de Hugo�Chávez. El Ministro venezolano de comercio, Eduardo�

Samán, vio positivo el acuerdo con los argentinos. Como informa

el diario Clarín (Argentina) uno de los grandes beneficiados de

estos acuerdos sería el sector del automóvil argentino ya que podría

recibir el ingreso de 150 millones de dólares. Esos acuerdos comer-

ciales, nos cuenta el rotativo argentino La�Nación, también hablan

de que las inversiones de Argentina en Venezuela, aumentarán.

En cuanto al encuentro entre ambos dirigentes, bromas y buenos

calificativos de Chávez a Cristina (“lleva sangre de Perón y de Evi-

ta”), aunque antes habían tenido desencuentros con Colombia

como epicentro, en especial cuando Fernández�de�Kirchner dijo

que había que evitar “discursos flamígeros” en relación a la forma

en que Chávez estaba definiendo el conflicto con Colombia (en

Clarín, 10 de agosto”).

10 obaMa arreMete contra chávez con honduras de por Medio

Frente a las acusaciones lanzadas por Chávez hacia EEUU con moti-

vo de Honduras, (tibieza fue el término empleado por el bolivariano

para juzgar la reacción de EEUU), Obama se mostró contundente,

hablando de hipocresía para referirse al venezolano. Noticia que

Page 189: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

187

por ejemplo aparece en El�País el 11 de agosto donde, a su vez,

podemos leer que el político norteamericano prosigue del siguien-

te modo: “los mismos críticos que dicen que Estados Unidos no ha

intervenido lo suficiente en Honduras, son las mismas personas que

dicen que nosotros siempre estamos interviniendo y que los yanquis

tienen que salir de América Latina. Eso indica cierta hipocresía en su

enfoque de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina”.

Siguiendo con El�País, nos trae la reacción de Felipe�Calderón, en

defensa de las tesis de Obama y de Harper (Canadá), para quien “si

yo fuera estadounidense estaría harto de esta hipocresía”. Estos tres

dirigentes apostaron por el role que está haciendo la OEA y óscar�

Arias a la hora de resolver la cuestión hondureña. Recordemos que el

día 10 de agosto, el gobierno de Micheletti sí que aceptó la presencia

de Insulza como observador de la delegación de la OEA. Con Insulza�

el gobierno de Micheletti había sido muy crítico como recoge por

ejemplo ABC (11 de agosto) por la falta de objetividad, imparcialidad

y profesionalismo mostrado. En Clarín leemos que para el actual go-

bierno hondureño, la actitud de Insulza “ha redundado en perjuicios

serios para la democracia”. En la Declaración final de esta reunión

(México, Canadá y EEUU), los tres dirigentes tocaron otros temas

importantes, como el cambio climático o la próxima reunión del G20.

11 birMania

Suu�Kyi, a la que El�Periódico define como un “icono global”, se-

guirá presa. Gordon�Brown fue uno de los primeros en exigir a la

Page 190: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

188

8La Democracia en el mundo. Agosto

comunidad internacional que actúe contra Birmania y en especial

pidió al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que responda con

determinación (La�Vanguardia, 11 de agosto). La UE anunció que

tomaría medidas contra el régimen. También Sarkozy pidió nuevas

sanciones y a propuesta de éste, se reunió el Consejo de Seguridad

de la ONU para estudiar una resolución de condena.

Obama pidió la liberación inmediata e incondicional de Suu�Kyi

cuya condena y sentencia considera injustas. Sus críticas fueron

más extensas aún ya que Suu�Kyi simboliza a las miles de personas

que en el país asiático han sido privadas de libertad.

Concha�Pinós, directora de Birmania por la Paz, afirma que a partir

de ahora, Than�Shwe seguirá perpetuado en el poder, para lo cual

usará las elecciones previstas para 2010 (El�Periódico, 12 de agosto).

Los medios internacionales también se hicieron eco de esta noticia.

Para el Daily Telegraph (12 de agosto) “se necesitará mucho más

que la crítica de los líderes extranjeros para preocupar a un sistema

dictatorial en el poder hace más de medio siglo”. The�Times (12 de

agosto) define la sentencia como “monstruosa” y pide que China

juegue un papel mucho más activo a la hora de poner fin a la tiranía

birmana. The�Independent pide el aislamiento total del régimen

birmano. Siguiendo esta línea de argumentación, Le�Soir informa

que la UE antes del verano no tenía previsto reforzar las sanciones

a Birmania…pero que ahora ya no tiene motivos para dudar. South�

China�Morning�Post (12 de agosto) exige que no haya ningún trato

Page 191: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

189

con el régimen birmano hasta que los miembros de la oposición

sean liberados y puedan participar en unas elecciones libres. Este

medio, un día después, condenó la postura de China hacia Birmania

ya que el gobierno de Pekín no condenó la naturaleza politizada de

la condena.

12 oriente Medio. renovación de al fatah

Este partido celebró su primer congreso en 20 años. Llegada de

“savia nueva” a una organización cuyo miembro más joven tenía

70 años, aunque como informa El�País (12 de agosto), Abbas se-

guirá al frente del partido. Para el rotativo de PRISA, la renovación

obedece al objetivo de recuperar la credibilidad ante el electorado

(muy minada tras los reiterados fracasos de las negociaciones con

los israelíes y por la falta de transparencia de los dirigentes de Ra-

mala). La reconciliación con Hamas está lejana.

El�Mundo, para referirse a los nuevos cargos de Al Fatah, habla de

“nueva guardia”, con Marwan Barguti como uno de los principales

cargos, aunque sigue en la cárcel, pero podría ser amnistiado como

recoge La�Razón (12 de agosto). Para El�Periódico, este Congreso

ha supuesto un severo castigo para la “vieja guardia” a la cual “la

mácula de ineficiencia, megalomanía y corrupción que perseguía a

los viejos varones de Al Fatah les ha acabado pasando factura”. El

rotativo del Grupo Zeta nos da algunas características de las caras

nuevas que han llegado: muchos participaron en la Primera Intifa-

da, hablan hebreo y algunos pasaron por cárceles de Israel.

Page 192: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

190

8La Democracia en el mundo. Agosto

Financial�Times (11 de agosto) define el Congreso de Al Fatah como

“la agonía de esta formación” a lo que añade que “los palestinos ne-

cesitan líderes más creíbles y nuevos objetivos”. Ahí no acaba la mala

imagen que para este diario tiene la formación política a la que defi-

ne como “no mucho más que una hinchada gerontocracia, una colisión

de agendas personales, más interesada en los boatos de un Estado sin

Estado, que en las dificultades de practicar las artes de gobernar”. El

diario ruso Nezavisimaya�Gazeta (11 de agosto) también reflejaba la

elección de nuevos líderes y una inquietante consecuencia: “Fatah se

reserva el derecho de entablar lucha armada contra Israel”.

13 honduras

Micheletti�decreta�el�toque�de�queda�

El�País (13 de agosto) nos cuenta que tras el toque de queda se

produjeron violentos enfrentamientos entre zelayistas y la policía.

Incluso al Vicepresidente Ramón�Velázquez trataron de agredir,

sin embargo éste declaró que sólo lo hicieron “de palabra y con

agua”. Micheletti, y seguimos con El�País, fue más claro a la hora

de evaluar estos incidentes: no van dirigidos contra su gobierno

sino contra la población y contra el proceso electoral puesto en

marcha.

Repercusiones�económicas�

El�País (13 de agosto) nos cuenta que la economía hondureña,

tras el 28 de junio, camina hacia el abismo con una caída del

Page 193: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

191

PIB del 6% (además de que ningún gobierno ha reconocido al de

Micheletti).

Datos generales sobre Honduras: segundo país más pobre de Cen-

troamérica y tercero (más pobre) de América Latina. Salario mínimo

mensual de 170 euros. El 20% de sus ingresos proceden de la ayuda

exterior. Chávez les ha suspendido el suministro de petróleo y la

Ministra de Finanzas, Rebeca�Patricia�Santos, afirmó que les lleva-

rá unos 5 ó 6 años recuperarse de estos acontecimientos.

La�reunión�de�Zelaya�en�Brasil�con�Lula

Información que podemos leer por ejemplo en El�Universal. El obje-

tivo de Zelaya es tratar la situación de Honduras con Brasil, país que

condenó el golpe y sólo reconoce a Zelaya como Presidente, como

señala por ejemplo Clarín. En ABC podemos ver más de este tema:

a) (Zelaya) Se quejó de la tibieza de la reacción de Estados

Unidos;

b) (Zelaya) Pidió una estrategia para que las medidas contra el

régimen de Micheletti fueran más enérgicas;

La�Razón también se hace eco de este asunto y nos informa, ade-

más, que Chile y Perú son destinos que figuran en la agenda de

Zelaya. En Clarín (13 de agosto) leímos que nadie del cuerpo diplo-

mático hondureño acreditado en Brasil salió a recibir a Zelaya. Sin

embargo, otro diario argentino como es La�Nación titulaba el 13 de

agosto que “Zelaya recibe el respaldo de Lula en Brasil”.

Page 194: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

192

8La Democracia en el mundo. Agosto

Zelaya�en�Perú

“Reconozco que tanto el Presidente Obama como la Secretaria Hi-

llary�Clinton no tuvieron nada que ver con el involucramiento ni la

planificación del golpe, pero lo digo con respeto: las medidas toma-

das han sido tibias y de mano suave contra los golpistas. La solución

para un problema interno de Honduras, con el gobierno legítimo que

yo represento y el Gobierno del Presidente Obama, tardaría cinco mi-

nutos en resolverse”. Estas fueron palabras de Zelaya en Perú y que

podemos leer en El�Mundo el día 20 de agosto.

En La�Vanguardia, ese mismo día, leemos que Alán�García dio

su apoyo (a Zelaya), afirmando que se trataba de la visita de “un

Presidente honroso”. En la reunión también estuvieron presen-

tes Patricia�Rodas (ministra de exteriores del gobierno Zelaya)

y García�Belaúnde, canciller peruano, quien defendió el Plan de

Arias ya que ayuda “a consolidar la institucionalidad democrática

en Honduras y ayuda a evitar que por métodos democráticos se llegue

a soluciones no democráticas”.

Asimismo, Zelaya apostó porque la comunidad internacional pon-

ga al gobierno de Micheletti sanciones comerciales que se unan a

las diplomáticas y a las económicas (La�Razón, 20 de agosto).

“Honores restringidos” es lo que nos cuenta el diario La�Prensa de

Honduras que recibió Zelaya en Perú, de tal modo que García�Be-

laúnde la definió como “una visita de trabajo”. Belaúnde manifes-

tó su fe en el Plan Arias ya que puede llevar la solución democrática

a Honduras y a la celebración posterior de elecciones. Sobre este

Page 195: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

193

asunto, y seguimos con el rotativo hondureño, “el Congreso blinda

las elecciones generales” así se expresó el titular de esa institución,

José�Alfredo�Saavedra.

En El�Universal de Venezuela, tras la noticia de la reunión de Zela-

ya con García, pudimos leer que Beatriz�del�Valle, Vicecanciller del

gobierno de Zelaya, avisó que éste tenía previsto regresar a Hondu-

ras antes del 1 de septiembre ya que “el Presidente no ha renunciado

a su cargo que el pueblo le ha entregado” (La�Prensa, 20 de agosto).

14 venezuela radicaliza su lenguaje hacia coloMbia

Chávez, uno de los principales detractores del acuerdo entre Co-

lombia y Estados Unidos, ha pedido al pueblo colombiano que lo

rechace, puesto que según el punto de vista del bolivariano, Esta-

dos Unidos trata de controlar las reservas energéticas de la región

y dividir a los países latinoamericanos. Así, en ABC pudimos leer:

“el gobierno colombiano ha traicionado una vez más la confianza

latinoamericana al permitir que se instalen las fuerzas militares im-

perialistas. El acuerdo es aberrante, las tropas tendrán impunidad,

podrán hacer lo que les dé la gana, la justicia colombiana no podrá

ni tocarlas”.

Chávez siguió afirmando que el gran objetivo de Uribe con este

acuerdo era impedir que el chavismo llegara a Colombia: “nos quie-

ren asociar con la guerrilla y nosotros no tenemos acuerdos con la gue-

rrilla, mucho menos con el narcotráfico”. Todo ello lo expresó en Aló

Page 196: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

194

8La Democracia en el mundo. Agosto

Presidente donde también cargó contra la oposición venezolana:

“se van a seguir estrellando” (La�Razón, 24 de agosto).

Ante�los�ataques�(verbales)�de�Chávez,�Colombia�responde�

(verbalmente)�

En El�País el 25 de agosto tenemos información al respecto. Des-

de el gobierno de Colombia se define la política de Chávez como

“intervencionista” y “expansionista”. Es más, el embajador colom-

biano ante la OEA, Luis�Alfonso�Hoyos, afirmó que acudirá ante la

misma para denunciar esta conducta de Venezuela: “el Gobierno

Nacional repelerá todas las acciones del proyecto expansionista de

Colombia ratificado públicamente por el Presidente Hugo�Chávez. De

ninguna manera se puede tolerar que se insulte a los colombianos de

bien”, recogía el rotativo de PRISA el 25 de agosto.

En El�País el día 27 de agosto se podía leer un titular significativo

que era la continuación de la respuesta de Colombia a la actitud de

Chávez: “Colombia pide a Chávez que deje de sembrar odio”.

Chávez�y�Chomsky�y�su�oposición�a�Colombia

Chávez por su parte, y seguimos con lo publicado en El�País, ha

dado órdenes para que su discurso llegue a los colombianos, mos-

trando además simpatías por el Polo Democrático, formación po-

lítica contraria a Uribe. Mientras tanto, desde Estados Unidos le

ha surgido un gran valedor (intelectual) al bolivariano en la figura

de Chomsky para quien (Chávez) “construye un mundo diferente y

Page 197: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

195

posible” (El�País, 25 de agosto). Chomsky está de visita en Caracas

donde pronunció una conferencia arremetiendo contra el imperia-

lismo de Estados Unidos.

De la visita del americano a Venezuela también se hace eco El�Mun-

do (25 de agosto) y de las palabras de Chávez, quien le pidió que

siguiera produciendo “ideas maravillosas”.

Chomsky arremetió contra el acuerdo militar entre Colombia y

EEUU afirmando, y seguimos con El�Mundo, “(EEUU) anteriormen-

te ayudaba a golpes de Estado o intervenciones militares: esta capa-

cidad ha disminuido pero no ha desaparecido”.

Sobre Venezuela, y su contexto doméstico, interesante entrevista

en La�Razón que pudimos leer el martes 25 de julio, a Antonio�

Ledezma (alcalde de Caracas) que, como cosas más sobresalientes,

dijo:

a) “La justicia en Venezuela es un cadalso donde Chávez ejecuta

a sus enemigos”;

b) El gobierno chavista los ha asfixiado económicamente;

c) El gobierno ha hecho de la inseguridad el mecanismo para

generar terror.

Para�Chávez�Colombia�es�un�narcoestado

De narcoestado calificó el bolivariano (El�Mundo, 26 de agosto) a

Colombia, avisando que la ruptura de relaciones con dicho país va

a ocurrir. Con sus propias palabras: “vayámonos preparando porque

esa burguesía colombiana nos odia y ya no hay posibilidad de un

Page 198: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

196

8La Democracia en el mundo. Agosto

retorno”. Uribe sigue insistiendo en que el acuerdo es para derrotar

al terrorismo y a los terroristas puesto que “la mejor contribución

que puede hacer la comunidad internacional es perseguirlos, evitar

que se alojen en cualquier sitio de la comunidad internacional y que

sientan que en todas las partes se les persigue” vs el punto de vista

de Hugo�Chávez: “el gobierno colombiano no está interesado en

acabar con el narcotráfico porque es un narcoestado y su economía es

una narcoeconomía; eso es una verdad que se puede demostrar con

cifras”. El rotativo catalán La�Vanguardia también se hacía eco de

esta noticia y sobre todo, de la apuesta de Chávez de romper rela-

ciones con Colombia.

15 obaMa con MubaraK en la casablanca

Allí se reunió con Mubarak y tuvo palabras para Israel felicitando a

Netanyahu por poner freno a los asentamientos, aunque el Minis-

tro de la Vivienda Israelí (Ariel�Attias, de Shas) afirmó que es algo

sólo provisional: simplemente se ha parado el proceso de licitación

de nuevas obras públicas (El�País, 19 de agosto).

Mubarak previamente se había reunido con Hillary�Clinton y el

propio Obama sacó una lectura positiva del encuentro afirmando

que “se han dado pasos en la buena dirección”. El político egipcio

hizo referencia al famoso discurso de Obama que hace unos meses

dio en su país, evaluándolo en los siguientes términos: “fue un

discurso muy fuerte y despejó todas las dudas sobre Estados Unidos y

el mundo musulmán. El mundo islámico tenía la idea de que Estados

Page 199: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

197

Unidos estaba en contra del Islam, pero su gran, fantástico discurso,

despejó las dudas”.

Para La�Vanguardia (19 de agosto) el conflicto de Oriente Medio

es el gran nexo de unión entre ambos países, viendo EEUU a Egipto

como uno de los actores clave para su resolución (en 1979 fue el

primer estado en firmar un acuerdo de paz con Israel). Para Muba-

rak “los árabes quieren paz y quieren una vida mejor. Y los israelíes

también quieren paz y estabilidad en sus vidas”. Obama, por su par-

te, dijo que no sólo había que esperar señales por parte de Israel.

Para Mubarak, en La�Razón 19 de agosto: “si las negociaciones se

inician, eso llevará a los Estados árabes a apoyar el proceso de paz y

sacarlo adelante. No podemos perder más tiempo porque la violencia

aumentará. Ha aumentado, de hecho”.

En cuanto a la prensa internacional, así vio este encuentro entre

ambos presidentes. Financial�Times (19 de agosto) sostiene que

“Barack Obama debería pensar no sólo en las relaciones con el

régimen de Mubarak sino también en cómo ayudar a Egipto a salir

adelante” para este medio, es necesario que tras los años de Bush,

ambos países encaucen sus relaciones. Para Kommersant, Egipto

es el principal aliado de Estados en Oriente Medio, aunque durante

los años de Bush esas relaciones se deterioraron.

16 diMensiones diploMáticas del conflicto hondureño

En primer lugar, la embajadora hondureña en Argentina (Carmen�

Eleonora�Ortez) había sido expulsada siendo la razón su apoyo

Page 200: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

198

8La Democracia en el mundo. Agosto

al gobierno de Micheletti. También Costa Rica haría lo propio ya

que Patricia�Rodas envió una carta a Bruno�Stagno pidiendo que

retirara las credenciales a la embajadora hondureña en San José. A

partir de este momento, y como bien anunció el gobierno de facto

hondureño, las relaciones entre ambos países se canalizarán a tra-

vés de la embajada de Israel (en Argentina).

En cuanto a la presencia del cuerpo diplomático argentino acre-

ditado en Honduras, el Ministro de Exteriores argentino, Jorge�

Taiana, el día 18 de agosto afirmaba desconocer la orden de ex-

pulsión dada por el gobierno de Micheletti y afirmaba que “los

diplomáticos argentinos no tienen ninguna fecha para retirarse de

Tegucigalpa. Nosotros mantenemos relaciones diplomáticas con el

gobierno constitucional de Manuel�Zelaya”. En el texto emitido

por el gobierno hondureño se podía leer que “en lo que se refiere

al personal argentino destacado en Tegucigalpa y que por ende

termina sus funciones en Honduras, se le otorgará igual trato, plazo

y facilidades al que se conceda a los funcionarios hondureños acre-

ditados en Argentina, con base al principio de estricta reciprocidad”

(Clarín, 18 de agosto).

En el diario La�Prensa (19 de agosto) aparece otra parte del comu-

nicado emitido por el gobierno de Micheletti explicando las razones

de haber obrado de ese modo: “Honduras conduce sus relaciones

diplomáticas con base en los propósitos y principios normados en

el derecho internacional, dentro de los cuales sobresalen por su im-

portancia el del respeto a la soberanía e integridad territorial, la no

injerencia en los asuntos internos, así como el de igualdad soberana

Page 201: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

199

entre los Estados”. ABC ofreció un dato más de este affaire diplomá-

tico e informó que en la segunda semana de agosto se reunieron en

Ecuador Taiana y Zelaya, pidiéndole éste último que retirara a la

embajadora hondureña acreditada en Argentina.

El resultado fue el crecimiento de la tensión regional; además,

Taiana formaba parte de la delegación de la OEA que debería viajar

a Honduras a fin de buscar una solución.

Mientras tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

inició una visita a Honduras el martes 18 de agosto. Sobre este

asunto, el día 20 en La�Prensa de Honduras pudimos leer que

recibió un informe de atentados contra los medios procedente

del colegio de periodistas de Honduras en el cual se reflejaba que

diarios como El�Heraldo, La�Tribuna, Radio�Progreso…recibieron

ataques.

Cuestión�de�plazos

El 21 de agosto vencía el plazo para que los diplomáticos argentinos

abandonaran Honduras, plazo establecido por Micheletti. La�Na-

ción de Argentina recogía declaraciones de Marta�Lorena�Alvara-

do para quien era lamentable que se rompieran las relaciones entre

ambos países y recalcaba que “la iniciativa nace de la Argentina.

Fue la Argentina quien solicitó que nuestra embajadora se fuera del

país y se la avisó con un mínimo de 72 horas”. Esta tesis se aprecia

en el propio comunicado emitido por el gobierno hondureño, el

cual citado también en La�Nación�de Argentina, afirmaba que “en

Page 202: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

200

8La Democracia en el mundo. Agosto

reciprocidad, le hemos mandado a la embajada de la Argentina que

deje el país en los mismos términos que fue solicitado el desalojo de

nuestra gente. Nosotros hemos acatado el deseo de la Argentina de

salir de Buenos Aires y confiamos en que el embajador argentino haga

lo mismo”.

Zelaya�y�los�embajadores

Seguimos con el diario argentino La�Nación que nos contaba que

varios embajadores hondureños contrarios a la causa de Zelaya se

han visto sacados de su puesto. Por ejemplo, la (embajadora) desti-

nada en Méjico (Rosalinda�Bueso), aunque poco después ocupó su

lugar debido a la actuación de Felipe�Calderón.

También Roberto�Flores, embajador en EEUU, apoyó a Micheletti

y Zelaya logró que EEUU no lo reconociera por lo que su lugar fue

ocupado por un zelayista: Enrique�Reina.

Zelaya también pidió que los embajadores en Bélgica, Canadá y Es-

paña fueran removidos. Sin embargo, Beatriz�del�Valle se mostraba

así de concluyente: casi todas las embajadas apoyan a Micheletti

y las que no lo hacen, actúan contra la ley y están financiados por

Chávez.

Además, Zelaya está muy interesado en firmar el Acuerdo de San

José, tal y como afirmó Patricia�Licona: “no se puede seguir dila-

tando el acuerdo de San José. Esperamos que inmediatamente des-

pués de la reunión de cancilleres el Presidente Zelaya firme el acuerdo

Page 203: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

201

y se proceda a la restitución, por eso hablamos de una fecha máxima

del 1 de septiembre” (La�Nación, 21 de agosto).

Repercusiones�de�la�situación�de�Honduras�en�Nicaragua

La�Nación de Argentina nos cuenta que la división entre oficialismo

y oposición es cada vez mayor en el país centroamericano. Daniel�

Ortega insiste en que en su país es imposible que se produzca un

golpe de estado y defendió que lo sucedido en Honduras es un

golpe contra el ALBA. En cuanto a la oposición, para la legisladora

María�Eugenia�Sequeira, lo que sucede en Honduras es un ejem-

plo de los abusos que Chávez está promoviendo en otros países.

Gonzalo�Carrión, del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos,

afirmó que: “los sandinistas hablan de cambiar el modelo del país,

pero el modelo que están imponiendo es el terror y la intimidación”.

En la prensa hondureña, el Diario La�Prensa, llevó a portada el 21

de agosto unas declaraciones del magistrado Rafael�Solís, cercano

colaborador de Ortega, en las que dijo que el líder sandinista es-

taría desistiendo en el tema de la reelección. Para Solís, la figura

del referéndum revocatorio, de establecerse en Nicaragua, sería un

avance.

Zelaya�y�los�eurodiputados

Los miembros de Iniciativa de Izquierda Unitaria Europea entre-

garon en la embajada hondureña en Managua una declaración en

la que solicitaban la restitución inmediata de Zelaya en el poder y

Page 204: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

202

8La Democracia en el mundo. Agosto

condenaban el golpe de estado militar. Además, en la citada decla-

ración también pudimos leer (ABC, 24 de agosto):

a) Solidaridad con las “fuerzas democráticas” hondureñas;

b) Apoyo al Plan Arias;

c) Apoyo a la suspensión de las conversiones conducentes al

establecimiento de un Acuerdo de Asociación de la UE con

Centroamérica hasta que no haya sido restablecido Zelaya en

el poder.

Las�futuras�elecciones�en�Honduras

En El�Mundo el día 23 de agosto leíamos que antes de los sucesos

del 28 de junio, los liberales iban por delante en las encuestas. Sin

embargo, los acontecimientos del verano dan ventaja a sus rivales

(el Partido Nacional).

Para los comicios de noviembre, los candidatos ya están decididos:

por los liberales Elvin�Santos y por los nacionales Porfirio “Pepe”

Lobo. Sobre ambos, el analista Juan�Ramón�Martínez, consultado

por el diario de Pedro�J.�Ramírez decía que: “son dos lelos que se

sienten cómodos haciendo el papel de lelos. Ninguno es un líder, ha-

rán un gobierno débil y no tendrán el respeto de nadie”.

Seguimos con El�Mundo y el testimonio que nos ofrece de José�Az-

cona para quien el descontento que hay entre los votantes zelayis-

tas del Partido Liberal puede hacer que muchos de ellos opten por

la abstención pero nunca por votar a los nacionales. Rodolfo�Irías�

Navas, jefe del Grupo Parlamentario del Partido Nacional, sostiene

Page 205: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

203

que los liberales han montado trifulcas internas de este tipo en nu-

merosas ocasiones a lo largo de su historia, pese a lo cual, cuando

han llegado los comicios, se han unido para vencer. Asimismo, aña-

de que “lo que aprendimos con lo que ha pasado es que gane quien

gane, no podrá gobernar dando la espalda al pueblo”.

Micheletti�insiste�en�que�habrá�elecciones�en�Honduras

El Presidente de facto de Honduras, contundente: “habrá eleccio-

nes, nos reconozca el mundo o no” (El�País, 26 de agosto) y así se

lo expresó a los representantes de la delegación de la OEA a cuya

cabeza se encontraba Insulza, misión que cuenta con el apoyo de

Estados Unidos, tal y como afirmó Ian�Kelly.

En ABC, también el 26 de agosto, sobre este tema encontramos más

contundencia de Micheletti quien apostó porque su país saldrá

adelante, pese a no contar con el apoyo de la OEA. Con sus propias

palabras: “no tenemos miedo al embargo de nadie, ya analizaremos

con tranquilidad y firmeza que este país puede salir adelante sin el

apoyo de ustedes y de otros países”.

En El�Mundo leemos que Micheletti, además de mantener inal-

terable la fecha de los comicios, también pidió una participación

masiva. Manifestó que los poderes del Estado están cumpliendo

su trabajo y, sobre todo, que si Honduras estuviera sobre la égida

de Chávez, no habría libertad. Ante la delegación de la OEA afirmó

que Zelaya llevó a cabo un mal manejo de millones de lempiras cuyo

destino se desconoce.

Page 206: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

204

8La Democracia en el mundo. Agosto

Nuevo�fracaso�de�la�OEA�(negociaciones�del�25�de�agosto)

El diario español La�Razón nos cuenta que Micheletti no aceptó el

Acuerdo de San José. Los puntos principales de discordia: la amnis-

tía y la vuelta de Zelaya.

Pese a ello, (El�País, 27 de agosto) la OEA no dio por concluidas las

negociaciones con el gobierno de Micheletti. Insulza al respecto:

“todavía hay un clima para buscar en los próximos días algunos úl-

timos esfuerzos aunque no se van a buscar alternativas al Acuerdo

de San José”. El�Mundo también nos trae las palabras de Insulza:

“casi todos estaban en principio de acuerdo con el Acuerdo de San

José pero se formularon objeciones muy fuertes dejando muy poco

espacio a alguna forma de acuerdo”.

Igualmente, el diario dirigido por Pedro�J.�Ramírez nos trae el

punto de vista del gobierno de Micheletti en estas negociaciones

a través de Vilma�Morales: “el Presidente Micheletti reiteró su vo-

cación en el diálogo y su voluntad de compromiso para seguir en este

escenario y en este marco de diálogo de la propuesta de San José”.

¿Contactos�Honduras-Estados�Unidos?

“No implica reconocimiento al gobierno de facto” recocieron fuentes

del gobierno norteamericano y el encuentro se hará bajo el para-

guas de la OEA.

El�Mundo nos trae información sobre este asunto con palabras de

Hillary�Clinton que sigue pidiendo la vuelta de Zelaya y apostando

Page 207: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

205

por el plan Arias. El gran temor de la Secretaria de Estado es que se

polarice la sociedad hondureña y se ponga en riesgo a la población.

Micheletti por su parte concedió una entrevista el 18 de agosto al

diario hondureño La�Prensa. La�Razón se hizo eco de la misma y de lo

que dijo el actual Presidente hondureño quien cargó contra Chávez:

“está loco. Se pelea hasta con su propia sombra, amenaza a todo el

mundo y sólo le pedimos a Dios que lo ayude. Chávez podrá tener dóla-

res pero los hondureños tenemos dignidad y no nos va a doblegar”.

En el citado medio hondureño también encontramos el día 19 de

agosto declaraciones de Micheletti en las cuales apuesta por la

policía y el ejército como los grandes valedores para mantener el

orden, dejando claro que ambas instituciones sólo reciben órdenes

del Presidente.

Micheletti�y�el�Banco�Interamericano�de�Economía

En el diario salvadoreño Hoy pudimos leer el día 20 de agosto que

Micheletti pidió al Banco Interamericano de Economía que descon-

gelara la ayuda a Honduras ya que de lo contrario dará por termina-

da la cooperación con el organismo. También expresó su punto de

vista la Ministra de Finanzas, Gabriela�Núñez, para quien si el BCIE

no toma una decisión favorable a Honduras a la mayor brevedad

“tendremos que tomar decisiones en cuanto a retirar la cooperación

buena que ha habido con el BCIE, a la luz de que no están actuando

en función de lo que le conviene al BCIE pero más importante, de lo

que le conviene al país”.

Page 208: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

206

8La Democracia en el mundo. Agosto

En�definitiva,�Honduras�dos�meses�después�del�28J

El diario Hoy se hace eco de esta onomástica incidiendo en el as-

pecto de que la estancia de Zelaya en Nicaragua, donde ha esta-

blecido su campo de operaciones, “ha levantado ampollas entre la

oposición nicaragüense”, recordando que el ex militar sandinista,

Víctor�Boitano, presentó una demanda ante la Fiscalía General de

Nicaragua contra Zelaya y Ortega por permitir la violación de la

frontera terrestre nacional y por llamar a la insurrección.

Siguiendo con las actuaciones de la oposición nicaragüense, ésta

ha pedido a Europa que ponga punto y final a la ayuda a Nicaragua,

hasta que no se garanticen elecciones libres y transparentes, algo

que según Leonel�Teller exige profundas revisiones del sistema

electoral. Igualmente, este diario recuerda lo que Zelaya le dijo a

López�Obrador en México: “en estos países hay veces que es mejor

sentirse presidente que serlo”

Mientras tanto, el Congreso hondureño ha decidido revisar la pre-

sencia de Honduras en el ALBA ya que como afirmó Carlos�Kattán,

Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Poder Legis-

lativo, “si bien es cierto que hemos recibido cooperación de Venezuela,

también se nos ha faltado al respeto por parte del Presidente Hugo�

Chávez” ya que el Tratado fundacional del ALBA tiene una cláusula

en la cual se exige el respeto a la libre determinación de los pueblos,

que en opinión del actual gobierno hondureño ha sido violada.

últimas�Noticias, desde Venezuela, nos cuenta que Estados Uni-

dos está analizando la posibilidad de aplicar nuevas sanciones para

Page 209: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

207

el gobierno de Micheletti, citando para el ello el testimonio del

portavoz del Departamento de Estado, Philip�Crowley ya que “la

delegación de la OEA que viajó allá esta semana hizo, en nuestra opi-

nión, una oferta muy directa al régimen de facto que debería firmar el

Acuerdo de San José. La posición que el régimen de facto ha adopta-

do ya ha tenido consecuencias no solamente mediante acciones que

ha tomado Estados Unidos, sino que otros en la región han tomado o

se disponen a tomar”.

17 ¿hacia la Mejora en las relaciones entre corea del norte y corea del sur?

El�País nos trae esta información. Tras el fallecimiento de Kim�

Dae-Jung (defensor de la reunificación), Corea del Norte envió una

delegación a su funeral. Es más, Kim�Jong-Il, en el telegrama en-

viado para expresar sus condolencias, afirmaba que “lamentamos

su muerte pero su trabajo para alcanzar la reconciliación nacional y

la reunificación permanecerán” (El�País, 20 de agosto).

El día 21 de agosto leíamos en ABC un dato más sobre el futuro de

las relaciones entre ambos países ya que Corea del Norte ha deci-

dido eliminar la prohibición que impedía el acceso de ciudadanos

surcoreanos establecida el 1 de diciembre de 2008 algo que, si-

guiendo a La�Vanguardia, fue la respuesta comunista a la política

conservadora del Presidente surcoreano Lee�Myung-Bak. También

Corea del Norte se ha comprometido a reanudar el diálogo para faci-

litar los encuentros entre familias coreanas separadas por la guerra.

Page 210: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

208

8La Democracia en el mundo. Agosto

El�Mundo también se hace eco de esta noticia, señalando que la

liberación del trabajador de Hyundai realizada por el régimen co-

munista fue el primer ejemplo del deseo de cambio norcoreano,

aunque también nos recuerda que “los últimos meses han estado

marcados por la continua exhibición de poderío militar por parte de

Corea del Norte, incluido un ensayo nuclear en mayo”.

Para El�País, la actitud norcoreana es un ejemplo de que buscan una

inyección financiera por parte del Sur ya que la situación (norco-

reana) se ha agudizado como consecuencia del aumento del aisla-

miento de la Comunidad Internacional tras la realización de nuevas

pruebas nucleares.

ABC (24 de agosto) habla de “deshielo” en las relaciones entre las

dos Coreas con motivo de los funerales. Así, Kim�Ki-Nam (enviado

de Pyongyang) afirmaba que “todo fue muy bien, gracias. Volvemos

de buen humor”.

El rotativo japonés Mainichi�Shinbum (25 de agosto) habla de

una oportunidad para el desarme. Otro medio japonés, Yomiuri�

Shimbun (26 de agosto) sostiene que hasta que no se produzca el

desarme de Corea del Norte, no se deben rebajar las sanciones: “es

demasiado anticipado suponer que la supuesta voluntad de diálogo

de Corea del Norte conllevará a la reanudación de las negociaciones

para el desarme nuclear de este país”.

Page 211: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

209

18 la gira europea de netanyahu

El destino primero fue Londres, donde se entrevistó con Gordon�

Brown y con el mediador estadounidense George�Mitchell. Con

éste último, Netanyahu suavizó su postura en lo relativo al tema

de la construcción de asentamientos en Cisjordania. Tras la reunión

entre ambos políticos, emitieron un comunicado en el cual exalta-

ron el progreso de las negociaciones (El�País, 27 de agosto). ABC

también analiza esta noticia e indica que Mitchell tiene confianza

en que las conversaciones de paz se reanuden en breve. Según The�

Guardian, Obama está dispuesto a endurecer su postura hacia Irán

siempre y cuando Netanyahu frene el avance de los asentamientos.

En cuanto a la reunión con Brown, la prensa británica se divi-

dió al respecto. The�Daily�Telegraph (26 de agosto) hablaba de

“intenciones pacíficas”, aunque resaltó que el primer tema que

traía Netanyahu en su agenda eran los temores de su país hacia el

programa nuclear iraní. Sin embargo, Financial�Times ese mismo

día era contundente: “la paz de Netanyahu es una cínica evasión”

añadiendo que en “en su última legislatura Netanyahu hizo del

deseo por la paz un interminable trámite: amontonando disputas sin

resolver en espera de unas negociaciones que nunca tuvo intención

de empezar. Bajo la presión de Estados Unidos, Netanyahu ha cam-

biado de táctica pero su objetivo es exactamente el mismo”.

Siguiendo con este tema, Trouw (27 de agosto) dice que Estados

Unidos quiere convocar una cumbre sobre Oriente Medio, soste-

niendo que “Obama apuesta por un enfoque macropolítico, teniendo

Page 212: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

210

8La Democracia en el mundo. Agosto

en cuanta que los intentos a escala reducida no han surtido el efecto

deseado hasta la fecha”.

En Berlín recibió Netanyahu “la clara advertencia de Merkel” como

reflejaba Suddeutsche�Zeitung, exigiendo la alemana movimien-

tos sustanciales en lo relativo a los asentamientos.

La�Razón, 28 de agosto, ofrece algunos datos más sobre el punto

de vista de la dirigente alemana y resaltó su deseo de endurecer las

sanciones a Irán, tesis en la que coincide con el Primer Ministro de

Israel, quien como señala El�Periódico “no nos queda mucho tiem-

po. Hay que endurecer las sanciones, con o sin resolución de la ONU”.

Desde Argentina, Clarín se hace eco de la sintonía Merkel-Netan-

yahu sobre Irán, citando lo que dijo el israelí en la rueda de prensa

conjunta: “lo más importante que podemos hacer es poner en mar-

cha acciones paralizadoras. Es posible ejercer presiones reales contra

el régimen de Teherán”.

Sobre Israel y la visita de Netanyahu a Alemania opinó el Premio

Nobel de la Paz Desmond�Tutu para quien lo que debería haber

aprendido Israel del Holocausto es que “nunca se consigue seguridad

con vallas, muros y armas”. También se mostró contundente con las

organizaciones judías norteamericanas que califican de antisemitas a

todos aquellos que se oponen a la ocupación. Estas declaraciones las

realizó en su visita a Jerusalén y las podemos leer en La�Vanguardia.

El�País�de Uruguay, cuando analiza la petición de aumento de san-

ciones, añade un dato esencial más: Merkel cree que las sanciones

Page 213: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

211

serían más eficaces con la colaboración de Rusia y China. Netan-

yahu, por su parte, apuesta porque en caso de necesidad, se pasara

por alto la oposición de ambos países.

19 la cuMbre de la unasur en bariloche: el desenlace

Antes de que tuviera lugar, intervino Fidel�Castro, ofreciendo su

punto de vista sobre las relaciones entre Colombia y Venezuela. El�

País (28 de agosto) lo recogió y nosotros extraemos algunos puntos

esenciales de la alocución del cubano:

a) El acuerdo Colombia-EEUU tiene como finalidad liquidar el

proceso revolucionario y asegurarse ambos países el control

del petróleo;

b) Los argumentos que emplea Washington para defender este

acuerdo los define de “cínicos” ya que “el imperio no acepta

las economías emergentes en su patio trasero, ni países verda-

deramente independientes en América Latina”;

c) Este acuerdo ha sido recibido con desagrado por la jerarquía

militar brasileña.

Cristina�Kirchner�anfitriona�pero�no�protagonista�de�la�Cumbre

Pese a que la Cumbre de la UNASUR de Bariloche estaba “patrocina-

da” por Cristina�Kirchner, en El�País encontramos un análisis de

Soledad�Gallego�Díaz, su enviada a especial al evento, quien sos-

tiene que esta reunión sería una prueba determinante para com-

probar el liderazgo de Brasil, pues no olvidemos que fue el impulsor

Page 214: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

212

8La Democracia en el mundo. Agosto

de esta organización. El punto de vista del gobierno de Lula con

respecto al acuerdo entre Colombia y Estados Unidos, también nos

lo trae Gallego�Díaz: no está contento con él pero lo acepta. Nil-

da�Garré, Ministra de Defensa argentina, parece también ir en la

misma dirección que el gobierno brasileño: “los países de la región

tienen derecho a saber en qué consiste la cooperación bilateral militar

entre Colombia y Estados Unidos”, declaró.

Sobre el role de Lula en esta Cumbre, El�Mundo profundiza, apos-

tando el brasileño por el diálogo “franco”, algo que no parece influir

en Hugo�Chávez, fiel a su idea de romper relaciones con Colombia.

No menos importante es otra información ofrecida por el diario de

Pedro�J.�Ramírez: grupos de izquierda preparan una suerte de con-

tramanifestación en Bariloche en contra tanto del acuerdo militar

como del golpe de Estado en Honduras y entre los asistentes estaría

Piedad�Córdoba.

Sin embargo, Colombia también ha movido ficha convocando una

marcha mundial contra Chávez con fecha de 4 de septiembre. La

convocatoria la encontramos en la web www.nomaschavez.org.

ABC el 28 de agosto nos trae esta noticia así como los testimonios

de los convocantes:”estamos cansados de ver tanta hipocresía en

Chávez, que por un lado habla de intervencionismo y por otro lado

es el presidente más intervencionista que ha existido jamás”. No

menos significativo es que el día previsto para su realización, Hugo�

Chávez estará de gira por los siguientes países: Rusia, Libia, Irán,

Bielorrusia y Siria.

Page 215: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

213

De Venezuela ABC nos trae noticias a través de una entrevista que

aparece en el diario salvadoreño Hoy a Alberto�Federico�Ravell

director de Globovisión quien acusó a Chávez de querer dictar la

línea editorial de la prensa venezolana. Acerca de las relaciones

con los medios de comunicación del dirigente venezolano, en-

contramos un artículo en Clarín, cuya entradilla es un resumen

significativo de cómo actúa: “cerró 34 estaciones de radio, levantó

la licencia del canal más antiguo de televisión, llamó a los medios

terroristas e impulsó una ley que penaba con prisión los delitos

mediáticos”.

El salvadoreño diario Hoy también se hace eco de la guerra mediá-

tica que está llevando a cabo Chávez en su país, reflejando que en

recientes fechas se han producido ataques al diario últimas�Noti-

cias, sobre los cuales Chávez se refirió así: “los empleados de últi-

mas�Noticias no andaban haciendo labor de periodistas, andaban

en una marcha, repartiendo volantes, haciendo actividad proselitista

contra la Ley de Educación”.

Obama�opina�sobre�la�Cumbre�de�Bariloche

Estados Unidos interviene en la polémica y frente a la afirmación

de Chávez, sostiene que no soplan vientos de guerra en la región.

Obama, que no acudió a la cumbre, ratificó la finalidad del acuerdo

con Uribe: “colaborar con Colombia en la lucha contra la guerrilla y

el narcotráfico. No tenemos planes ni queremos construir bases allí”

(ABC, 28 de agosto).

Page 216: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

214

8La Democracia en el mundo. Agosto

El enviado del gobierno norteamericano a la Cumbre, Christo-

pher�McMullen en la reunión previa con Jorge�Taiana, insistió en

los verdaderos deseos norteamericanos (la cooperación frente al

narcotráfico). La�Vanguardia nos ofrece el testimonio McMullen

quien evaluó del siguiente modo la reunión con los representan-

tes argentinos: “mantuvimos reuniones de trabajo muy positivas

con funcionarios del gobierno argentino en las que informamos de

la posición del gobierno de Estados Unidos sobre el Acuerdo de Co-

operación en Defensa alcanzado con Colombia y renovamos nuestro

compromiso de mantener una relación transparente y cooperativa

con todos los gobiernos de la región”.

A la hora de evaluar el acuerdo entre Colombia-EEUU, sus conse-

cuencias o las interpretaciones del mismo, no perdamos de vista un

hecho que nos trae El�País: en los últimos años, en Sudamérica se

ha producido un gran aumento de los presupuestos militares. Como

causas de ello se citan la bonanza económica experimentada por la

región, y aunque se intensificaban las relaciones Washington y Bo-

gotá, Venezuela ha hecho lo propio con Rusia y Ecuador con China.

A la hora de responder a la pregunta de si existe una carrera arma-

mentística, El�País cita Diego�Fleitas (director de la Asociación de

Políticas Públicas de Argentina) para quien en cierta manera, hasta

el pasado año, sí que la había, lo que sucede es que “la crisis lo ha

enfriado todo y ha ajustado las compras”.

China, Rusia, España y Bielorrusia han sido los principales ven-

dedores de armas a estos países. En este sentido, Clarín, el 28 de

agosto señala que “España mira con atención la Cumbre de UNASUR

Page 217: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

215

por la carrera armamentista”, tomando como fuente al rotativo

español El�País.

Los�contrarios�a�Uribe�en�Bariloche

Uno de los países más críticos y que mayor oposición mostró al

acuerdo entre Colombia y EEUU fue Ecuador, cuyas polémicas con

el gobierno de Uribe habían sido habituales en los últimos meses.

Para ilustrar el punto de vista del gobierno de Quito, El�País nos

ofrece el 28 de agosto una entrevista con su Ministro de Defensa,

Javier�Ponce quien es así de contundente: “es necesario vigilar el

uso de las bases colombianas”.

¿Y Bolivia? Las malas relaciones entre los gobiernos colombiano y

boliviano también vienen de lejos, de ahí que Evo�Morales no sólo

se haya sumado a la campaña de oposición al acuerdo sino que en la

reunión de la UNASUR tenía previsto plantear la celebración de un

referendo en el continente sobre la utilización de territorio colom-

biano para el establecimiento de las bases norteamericanas.

El�desarrollo�de�la�Cumbre�y�el�contexto�doméstico�argentino

Rafael Correa y Tabaré�Vázquez fueron los primeros en llegar a

la reunión. En Clarín leemos que Uribe asistió sin poner condi-

ciones previas, aunque en un principio se había pensado que uno

de los temas que quería priorizar era el aumento en la compra de

armas a Rusia por parte de Venezuela. En su llegada mostró un

tono conciliador:”mantener la vieja división es polarizante, no trae

Page 218: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

216

8La Democracia en el mundo. Agosto

beneficios prácticos en beneficio de la integración. La integración del

continente tiene que ser centro de la diversidad”.

Para el viernes 28 de agosto estaba previsto el inicio de una nueva

huelga del campo…y así fue. En el diario Clarín aparecen declara-

ciones de uno de los hombres clave como es Eduardo�Buzzi de la

Federación Agraria quien es así de contundente frente a las acusa-

ciones del gobierno: “no alentamos los cortes” a lo que añadió que

en esta nueva manifestación se aprecia “más bronca” que en las

anteriores.

El diario La�Nación enfatiza el cruce de declaraciones entre los gru-

pos enfrentados y sobre todo qué implica la medida tomada por los

agricultores: cese de la comercialización de granos hasta el cuatro

de septiembre. Pedro�Apaolaza, Presidente de la CARBAP, fue con-

tundente: “esto no se va a quedar sólo en un paro, es el comienzo de

un plan de lucha. Vamos a ver si el gobierno sigue queriendo confron-

tar, indiscutiblemente es el comienzo de un plan de lucha”.

La�derrota�final�de�Chávez�en�Bariloche

Uribe logró que el documento final reconociera la soberanía de Co-

lombia y reivindicó que Estados Unidos era el único país que había

ofrecido a Colombia ayuda práctica y eficaz.

Frente a la postura mediadora de Cristina�Kirchner, apoyada entre

otros por Bachelet, Chávez estuvo a punto de provocar que se trun-

cara el acuerdo al afirmar que paramilitares colombianos lo habían

intentado matar, a lo que Uribe respondió que ofreciera pruebas de

Page 219: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

217

ello (El�País, 28 de agosto). Con respecto a la Presidenta chilena,

se centró en pedir mayor transparencia a Uribe apostando por “me-

todologías estandarizadas” en materia de defensa como leímos en

ABC el día 31 de agosto para finalmente apostillar que “el futuro de

UNASUR depende exclusivamente de nuestra capacidad para superar

los desafíos que estamos afrontando diariamente, lo esencial es que

nuestros gobiernos tengamos voluntad política”.

La prensa argentina, país anfitrión de la reunión, así vio, analizó

y extrajo conclusiones del evento. Para Clarín, la UNASUR aceptó

el acuerdo de Colombia con Estados Unidos pero también puso

algunas condiciones, sobre las cuales Rafael�Correa afirmó que

sería complicado llevarlas a efecto (Clarín, 31 de agosto) siendo la

principal de ellas, el establecimiento de elementos de verificación.

Cristina�Kirchner fue una de las que más alegría mostró por el re-

sultado final ya que según su punto de vista, habían sido muchos

los que habían previsto que esta reunión “volara por los aires”.

Para Clarín (29 de agosto), Uribe ha salido victorioso pues ha po-

dido “neutralizar la ofensiva en su contra” y cita, sin dar el nombre,

a una fuente del equipo colombiano que afirmó que “para nosotros

salió todo como esperábamos. Nos vamos muy conformes con el

resultado”. También cita, sin dar el nombre, el testimonio de un

miembro de la delegación de Correa: “ante el hecho consumado, no

podíamos dejar de emitir una declaración que nos mostrara unidos.

Era más importante la unión y el futuro de la UNASUR que una resolu-

ción que no fuera unánime o que motivara la ruptura con Colombia”.

Clarín resalta que “Evo y Chávez, los más virulentos opositores e

Page 220: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

218

8La Democracia en el mundo. Agosto

impulsores de la condena y el rechazo se quedaron con las manos va-

cías, al menos en la declaración final”. A nivel de política doméstica

de la UNASUR, ante la petición de audiencia con Obama: “silencio

en Washington”.

Pese a la declaración final, Hugo�Chávez siguió fiel a sus postulados

de partida: Colombia se encuentra sola en la región y el acuerdo

militar suscrito con Estados Unidos tiene como finalidad la domina-

ción imperial. Su balance de la Cumbre de Bariloche es positivo ya

que “es algo histórico que por primera vez los presidentes de la región

se reunieron para debatir una decisión que ya tomó Estados Unidos

y que ya logró imponérsela a uno de nuestros países. No hubo ni una

sola voz de apoyo, pero ni un solo apoyo velado, todos nos alineamos

en contra, cada uno con su estilo” (El�País, 30 de agosto).

Chávez�en�Caracas�post-Bariloche

Rueda de prensa que nos trae ABC el 31 de agosto en la cual dijo

“todo lo que no pudo decir en Bariloche”. ¿Qué afirmó el venezola-

no? “Colombia se ha convertido en una gran base militar de los Esta-

dos Unidos. Es la entrega definitiva a ese país”. También reiteró que

la Cumbre fue exitosa ya que reflejó la soledad en la que se encuen-

tra Uribe cuyo gobierno “está hecho a base de mentiras”. Afirmó no

tener problemas a la hora de mostrar los documentos que avalan

sus acuerdo militares con Rusia y relacionó el asunto de Colombia

con lo ocurrido en Honduras: “no tengo dudas de que el golpe de

Honduras al igual que las bases militares en Colombia forman parte

de un plan de los Estados Unidos para frenar los procesos de cambio

Page 221: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

219

que están ocurriendo en Centroamérica y Suramérica. Honduras y

Colombia son parte de la estrategia de los yanquis para recuperar su

hegemonía en el continente”.

El diario argentino La�Nación (31 de agosto) nos habla también de

la reacción que el venezolano ha tenido al volver a casa. Así, reco-

ge que Chávez afirmó que Uribe acudió a Bariloche con un plan

para provocarle. Tras la cumbre, “las relaciones (de Venezuela) con

Colombia están en fase de congelamiento, cada día que pasa el frío

aumenta. Ese congelamiento ya veremos si termina en una ruptura,

pero nosotros desde ya estamos preparados”.

El�País (de Uruguay) refleja en sus páginas que para el Presidente

Venezolano la Cumbre de la UNASUR ha puesto de manifiesto de

que una nueva doctrina está renaciendo en el subcontinente; en

cuanto a las relaciones políticas, económicas y sociales reiteró que

están bajando mucho, lo cual él lamenta.

El�Universal, diario venezolano, también analiza esta alocución de

Chávez y nos quedamos con una parte de la misma en la que tras

definirse como un experto en inteligencia sostiene que “es un irres-

peto a la inteligencia que los gobiernos de Estados Unidos y Colombia

afirmen que ese libro blanco es un documento académico redactado

en una universidad”.

La�contra-campaña�de�Chávez�en�internet

Otro punto que no ha quedado sin respuesta por el venezolano es

la campaña que se está llevando desde internet para convocar una

Page 222: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

220

8La Democracia en el mundo. Agosto

gran marcha el 4 de septiembre contra él. Su respuesta ha sido

contundente y a través de Facebook ha propuesto otra campaña:

“Yanqui go home” y afirmó que “ya me están llamando para pedirme

permiso para hacer manifestaciones mundiales a favor de la revolu-

ción” (La�Vanguardia, 31 de agosto). También sobre este asunto

nos ofrece información El�País�de Uruguay: si sus rivales quieren

hacer una marcha, él tiene capacidad para convocar una contra-

marcha en 500 ciudades.

20 proceso electoral en japón

5,7%, esa es la cifra de desempleo en Japón, que según El�País (28

de agosto) es un récord. Lo importante es que tal aumento tenía lu-

gar a dos días de las elecciones. La crisis, y seguimos con el rotativo

de PRISA, ha hecho que gigantes empresariales como Sony y Toyota

hayan despedido a mucha gente en los últimos meses, al mismo

tiempo que han visto como su producción no aumentaba.

La jornada electoral auguraba el cambio, que de producirse,

sería de carácter histórico, pues el Partido Liberal Demócrata

puede salir derrotado por primera vez desde el final de la Segun-

da Guerra Mundial. La�Vanguardia el 28 de agosto ofrece una

importante cobertura de este hecho, señalando que los jóvenes

se están convirtiendo en el gran factor del cambio, recabando

el testimonio de un estudiante de Ciencias Políticas, para quien

“en un país con tanta gente mayor es importante que nuestra par-

ticipación aumente y exijamos cambios a los políticos”. Otra de las

Page 223: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

221

causas por las que pueden perder es por el bajo nivel de popula-

ridad de Taro�Aso.

El�acierto�de�las�encuestas

Como hemos señalado, las elecciones se celebraron en medio de

una profunda crisis económica. Victoria abrumadora del Partido

Demócrata liderado por Yukio�Hatoyama, quien declaró, tras co-

nocerse los resultados, que “es la victoria del pueblo” (El�País, 31

de agosto). Sobre la figura del ganador es conveniente tener en

cuenta el análisis que ofrece El�Periódico el 30 de agosto. En primer

lugar, es un disidente que procede del Partido Liberal y uno de sus

grandes objetivos es lograr la aprobación de “una ley que permita

el envío automático de efectivos de sus Fuerzas de Autotodefensa en

misiones de paz sancionadas por la ONU”.

Es destacado también, y seguimos con El�País, el alto porcentaje de

participación, un 70%, estando convocados a las urnas 104 millo-

nes de japoneses. Récord de votación nos dice La�Razón con 53.000

colegios abiertos.

Durante la campaña electoral reiteró Hatoyama que sus políticas,

en caso de ganar, irían destinadas a mejorar las condiciones socia-

les de los japoneses. Taro�Aso, líder de los liberales, presentó la

dimisión tras los malos resultados de su formación que pasó de 303

escaños (en 2005) a 119. En este sentido, El�Mundo (31 de agosto)

nos trae unas breves declaraciones del dimitido para quien su par-

tido debe iniciar ahora un nuevo comienzo.

Page 224: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

222

8La Democracia en el mundo. Agosto

Reacciones�internacionales

Interesante la que podemos leer en Clarín. Se trata de la de Estados

Unidos para quien “Japón seguirá siendo un estrecho aliado”. La

Casa Blanca ha emitido un comunicado en el cual se puede leer al

respecto que “estamos seguros que seguirá prosperando una fuerte

alianza entre los Estados Unidos y Japón y la estrecha relación de

cooperación entre ambos países seguirá prosperando”. Este diario

argentino también se suma a la tesis de que el país asiático inicia

una nueva era así como en el récord de participación en estos co-

micios. El�País�de Uruguay recoge también cómo ha reaccionado la

Casa Blanca y en concreto Obama, quien espera una fuerte alianza,

aunque el ganador ha apostado por mantener una política más in-

dependiente con respecto a Estados Unidos.

El�Mercurio de Chile habla de “sismo político” y define al partido

ganador como centrista.

21 relaciones china-taiwán

Tras haber mejorado éstas el pasado año por la victoria en las elec-

ciones taiwanesas del Koumintang, la invitación que ha hecho el

gobierno de Taiwán al Dalai�Lama para que visite la Isla, amenaza

con obstruir esa mejora. El gobierno de Pekín ya se ha manifes-

tado a través de su Oficina para Asuntos de Taiwán, tal y como

nos informa ABC el 27 de agosto: “no importa qué forma o qué

identidad usa el Dalai�Lama para entrar en Taiwán, nos oponemos

decididamente”.

Page 225: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

223

Por otro lado, China también se está convirtiendo en protagonista

porque miles de la personas de la etnia birmana Kokang huyen de

Myanmar tras las hostigaciones que están sufriendo por parte del

ejército para refugiarse en el Sur de China (y también en Tailandia)

puesto que la Junta Militar ha intensificado su presión sobre las

etnias que controlan la frontera del país. La�Vanguardia ofrece

esta nota como también una relativa a Suu�Kyi, quien tiene previs-

to recurrir la pena de 18 meses de arresto domiciliario. Lo hará en

septiembre.

Page 226: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 227: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

SEPTIEMBRE

9

Page 228: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

226

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

victoria histórica de la socialdeMocracia en japón. controversia y prograMa nuclear iraní, ¿térMinos sinóniMos? la gira de hugo chávez recibe el espaldarazo Mediático de oliver stone. brown, sarKozy y MerKel, adalides de la propuesta de una conferencia sobre afganistán

Tras más de 50 años al frente del gobierno japonés, la derecha fue

derrotada en las elecciones. Hatoyama apuesta por un ambicioso

programa de medidas sociales pero la situación económica del país

presenta algunas incógnitas. Hugo�Chávez en su gira hace apología

de la revolución bolivariana y recibe el apoyo de Oliver�Stone en el

festival de cine de Venecia. La propuesta de Conferencia sobre Afga-

nistán coincide con el aumento del hartazgo de muchas sociedades

europeas hacia la guerra que en el país asiático se viene librando

desde hace 8 años.

1 �ELECCIONES�Y�CAMBIO�EN�JAPóN:�VICTORIA�DE�HATOYAMA�

El rotativo japonés Yomiuri�Shimbun (1 de septiembre), una vez

conocido el cambio de gobierno en Japón, estableció un paralelis-

mo con lo sucedido en España en 2004: tras el triunfo de Zapatero,

enfriamiento consiguiente de las relaciones con Estados Unidos.

Nikkei�Shimbun (1 de septiembre) pedía a la nueva administración

“flexibilidad” en sus relaciones con la Casa Blanca ya que si prosigue

con sus políticas de la época en la oposición, sólo generará inestabi-

lidad en la región, ya que existen asuntos de vital importancia como

“las armas nucleares norcoreanas o la creciente influencia china”.

Page 229: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

227

Mainichi�Shinbum (1 de septiembre) sostenía que Hatoyama te-

nía dos grandes retos: reducir el tamaño del gobierno y zanjar las

posibles diferencias que pudiera haber con su socio de coalición, el

Nuevo Partido del Pueblo.

Desde Estados Unidos, The�Washington�Post (1 de septiembre) ti-

tulaba así: “conmoción en Japón”. Para Financial�Times, ese mismo

día, se iniciaba una nueva era en país del sol naciente, aunque los

socialdemócratas debían demostrar que estaban capacitados para

gobernar pues durante 54 años lo había hecho el Partido Liberal

Demócrata. La idea de una nueva etapa también la recogió el francés

Le�Monde aunque añadiendo que la inexperiencia de los ganadores

podría ser un problema para un país como Japón “acostumbrado a la

estabilidad”. Dos rotativos chinos como China�Daily y Renmin�Ri-

bao (2 de septiembre) se preguntaban por el futuro inmediato de las

relaciones chino-japonesas. Guy�Sorman toca este punto en ABC (17

de septiembre) cuando afirmaba que el resultado de estos comicios

no deberían ser motivo de preocupación en occidente salvo porque

“China está tan cerca de Japón y tiene tanta prisa por ocupar su lugar”.

Los días posteriores a los comicios se caracterizaron por las reflexiones

sobre el futuro que acontecería para el país tras el cambio de partido en

el gobierno, con las dificultades económicas como gran tema de fondo,

como nos explicaron, por ejemplo, El�País y El�Periódico el día 1 de

septiembre. En sentido, el diario español La�Razón (2 de septiembre)

encontramos la siguiente e interesante explicación: “la mayor parte

de los economistas todavía no entienden como se las arreglará el nuevo

gobierno para sacar adelante su costoso programa social sin elevar los

Page 230: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

228

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

impuestos ni acrecentar la mayor deuda exterior del mundo, que casi du-

plica el PIB anual”. Debido a las graves dificultades por las que atravie-

sa Japón, Hatoyama no hizo grandes celebraciones: “la situación de

Japón no me permite saborear la victoria” fueron sus palabras (El�País,

1 de septiembre). La�Vanguardia informaba que la mayor patronal ja-

ponesa, Keidanren, ha recibido con cautela los resultados electorales.

Mientras que el derrotado Partido Liberal ha tachado las propuestas de

los ganadores como populistas e irrealizables.

También ocuparon espacio informativo el análisis de cómo serían

las relaciones con Estados Unidos y con Asia. Con respecto al pri-

mero de los países, la postura del nuevo ejecutivo de Tokyo para los

próximos años es clara: alianza de socios, nunca subordinación (El�

País, 2 de septiembre). Además, y seguimos con El�País, en Estados

Unidos no gustaron las declaraciones de Hatoyama en las que les

culpaba de la crisis económica mundial.

2 �EL�BARADEI�Y�EL�PROGRAMA�NUCLEAR�IRAN�

A comienzos de mes en varios diarios, como ABC o La�Razón (3 de

septiembre), pudimos leer que El�Baradei afirmaba, sorprendiendo a

propios y extraños, que la amenaza nuclear iraní se había magnificado

ya que según su punto de vista: “los inspectores internacionales no

han visto pruebas concretas de que Teherán haya puesto en marcha un

programa de armas nucleares a pesar de que mucha gente está hablan-

do de que el programa nuclear de Irán es la mayor amenaza que afronta

el mundo”. También exigió que debería de ser más transparente con la

Page 231: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

229

comunidad internacional, señalando que la confianza mutua en este

punto entre Washington y Teherán es fundamental (El�País, 3 de sep-

tiembre). Otro de los argumentos que barajó fue que “el uso de la fuer-

za y el aislamiento llevan a que los programas nucleares se expandan y

que no disminuyan. Lamentablemente, vivimos en un mundo donde las

armas nucleares son consideradas el supremo garante de la seguridad.

Mire el concepto de seguridad de la OTAN. Se exaltan las armas nuclea-

res. Recientemente les dije que estaban enviando las señales equivoca-

das” (ABC, 3 de septiembre). Sus tesis contrastaban con la de Javier�

Solana, quien en entrevista a El�Mundo (1 de septiembre), afirmaba

que el último informe de la OIEA no era bueno para Irán.

Finalmente, El�Baradei reculó su punto de vista y en ABC (8 de

septiembre) lo pudimos leer:”la investigación del programa nuclear

iraní está bloqueada”, añadiendo que aunque las autoridades de

Teherán han mejorado mucho la cooperación, no lo han hecho en

un punto clave: si existe alguna motivación política en su programa

nuclear. Con ello venía a maquillar sus declaraciones de la semana

pasada. Lo que sí negó es que Irán hubiera ocultado deliberada-

mente pruebas sobre el programa (nuclear), algo que definió como

“(acusaciones) políticamente motivadas”, como reflejaron en sus

páginas, entre otros, ABC y La�Razón.

3 �FORMACIóN�DE�GOBIERNO�EN�IRÁN�

El diario Público�de Portugal, el 4 de septiembre, se hacía eco de

una noticia: Ahmadineyad, desafió (una vez más) a la comunidad

Page 232: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

230

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

internacional, afirmando que no temía un endurecimiento de las

sanciones (por el programa nuclear que viene desarrollando su

país).

En efecto, (Ahmadineyad) siguió ignorando los plazos dados por

la comunidad internacional y prometió seguir adelante con el enri-

quecimiento de uranio (The�Times, 8 de septiembre). Al respecto,

Le�Figaro sentencia: “para Ahmadineyad la cuestión nuclear está

cerrada”, afirmación hecha por el propio dirigente, a la que poco

después añadió “si los representantes de ciertos países occidentales

y de Estados Unidos quieren tomar decisiones finales, esperemos que

cambien su actitud, a lo que Irán daría la bienvenida” (ABC, 7 de

septiembre).

Mayor polémica generó el nombramiento de Ahmad�Vahidi como

Ministro de Defensa que se encontró con el apoyo de buena parte

del parlamento, institución que profirió gritos de “muerte a Israel”.

La�Razón (3 de septiembre) también ofrece cuenta de este hecho,

pese a que desde Argentina se había condenado por ser una afrenta

a las víctimas de AMIA, punto de vista que cobró mayor protago-

nismo escasos días después con motivo de la Asamblea General de

Naciones Unidas, desde cuya tribuna Cristina�Kirchner cargó sus

tintas contra el régimen de los ayotalás: “sé que tal vez dentro de

cuatro, cinco o quince oradores hará uso de la palabra el presiden-

te de la República Islámica de Irán y seguramente volverá a negar

tragedias históricas que ha sufrido occidente durante el siglo XX.

Seguramente invocará la amenaza de otros imperialismos e invocará

a Dios”, pudimos leer en Clarín el 24 de septiembre.

Page 233: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

231

4 �LA�PROPUESTA�DE�CONFERENCIA�SOBRE�AFGANISTÁN�

El proceso electoral afgano, con la sombra del fraude rodeando

el ambiente, fue tema recurrente durante el mes de septiembre.

Para The�Washington�Post (4 de septiembre) intuía un importante

retroceso para este país: “este oscuro panorama es preocupante

porque Estados Unidos y sus aliados esperaban que estas elecciones

dieran al gobierno afgano una nueva oportunidad para que la opi-

nión pública le apoyara”. Le�Monde era un poco más tremendista

(e incluso realista) pues se preguntaba si Afganistán sería el nuevo

Vietnam particular de Obama y sostenía que la estrategia a seguir

por el gobierno americano debería basarse en recobrar la seguri-

dad, nunca en aterrorizar a Afganistán.

El tema de Afganistán post-electoral se convirtió en un auténtico

quebradero de cabeza para los gobiernos occidentales, en especial

de aquellos como el británico y el alemán, con importantes con-

tingentes de tropas allí desplazadas. Tanto Merkel como Brown

apostaron por una conferencia mundial sobre Afganistán y así lo

anunciaron a la prensa. Sarkozy también apoyaba esta iniciativa.

En The�Times (10 de septiembre) se explicaba cuál era el objetivo

de Merkel-Brown-Sarkozy: el establecimiento de forma clara de

un calendario en el cual se establecieran las fechas de la entrega de

la responsabilidad de gobernar Afganistán al pueblo afgano. En lo

que a Alemania se refiere, el protagonismo en aumento que tomó

Merkel en este asunto, se debía en otras razones, a que el país se

encontraba en plena campaña electoral y el role del ejército alemán

en Afganistán cobraba peso como tema de debate, debiendo dar

Page 234: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

232

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

tanto Merkel como Franz�Josef�Jung (Ministro de Defensa) con-

tinuas explicaciones en el Parlamento. Sobre la presencia alemana

en Afganistán, El�País (9 de septiembre) nos cuenta que 2/3 de la

población está en contra. óskar�Lafontaine, líder de La Izquierda,

solicitó la retirada de las tropas alemanas.

En cuanto a Karzai, una vez comenzaron las críticas sobre la limpie-

za de su victoria, empleó un discurso un tanto agresivo, en especial

contra Estados Unidos. Lo vimos en la entrevista concedida al fran-

cés Le�Figaro (7 de septiembre) donde sostiene que los americanos

le atacan por no haber sido dócil con la Casa Blanca. Su posición

contrastaba con la del rotativo británico The�Guardian (9 de sep-

tiembre) que sostenía que Karzai podía haber ganado sin necesi-

dad de un fraude y por lo tanto, el proceso electoral afgano había

dejado las cosas en el país mucho peor de lo que estaban antes. De�

Volkskrant pensaba algo parecido: la victoria (de Karzai) había

debilitado a Afganistán y la comunidad internacional quedó sin ca-

pacidad de reacción y aunque la UE apostaba por una investigación,

Karzai sostenía que no se podía cuestionar “la integridad del pueblo

afgano y en la integridad del gobierno en este proceso” (El�País, 17

de septiembre)

Para Dziennik (7 de septiembre) entre los gobiernos occidenta-

les hay una sensación de hartazgo hacia Afganistán y la apuesta

por retirar las tropas cada vez es mejor acogida por las opiniones

públicas de los distintos países. En este sentido, The�Guardian

ofrecía una encuesta el 10 de septiembre que arrojaba un resultado

contundente: el 60% de los británicos quería que se eliminara o se

Page 235: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

233

redujera la presencia militar (británica) en Afganistán. En ABC, el

lunes 1 de septiembre leemos que “el Jefe de la OTAN pide un cambio

de estrategia”. En efecto, el General McChrystall ha elaborado un

documento en el cual muestra su apoyo a las fuerzas de seguridad

afganas y pide que se estimule el desarrollo económico y social de

este país. El gran objetivo debería de ser, bajo su punto de vista,

disminuir la capacidad de la insurgencia talibán.

Sobre este tema, también encontramos información en El�País y so-

bre todo declaraciones del citado McChrystall para quien, a pesar

de las dificultades que plantea la situación, cree el éxito es aún po-

sible pero ello “requiere una aplicación de una estrategia revisada”.

5 �LA�GIRA�DE�HUGO�CHÁVEZ�

Entrevista del Presidente venezolano concedida a Le�Figaro (9 de

septiembre) en la que mostraba un tono conciliador hacia Estados

Unidos, aunque reconociendo que fueron más las esperanzas que

suscitó Obama que los cambios reales que éste ha introducido. El

venezolano también tuvo palabras para Irán (“tiene derecho a desarro-

llar su energía nuclear”) y cargó contra Israel, al que acusó de querer

exterminar a los palestinos. ABC (1 de septiembre) habló de “aliados

duros” de Venezuela (Libia, Argelia, Siria, Irán, Bielorrusia y Rusia) y

con ellos el chavismo refleja que no a va a detener la revolución, según

manifestó la académica venezolana María Teresa Romero.

(Chávez) En Libia tomó parte en la celebración de los 40 años

de Gaddafi al frente del país, coincidiendo con Moratinos y

Page 236: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

234

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

Berlusconi. Para Claudio�Fontoni (El�País de Montevideo), el plan

de Chávez es expansionista, aunque no en el sentido tradicional

del término ya que “Chávez no quiere expandir territorialmente a

Venezuela a costa de los territorios vecinos: lo que quiere expandir

es su modelo económico-político para colocar la máxima cantidad

posible de países bajo su propio liderazgo”. Fontoni también sostie-

ne que a Lula le molesta especialmente que el principal aliado de

Colombia sea Estados Unidos. Sobre este asunto, nuevo capítulo:

el Ministro de Exteriores Colombiano Jaime�Bermúdez afirmó que

una vez finalizase la revisión técnica a la que estaba siendo some-

tida el texto en ambos países, se difundirá íntegramente (La�Van-

guardia, 2 de septiembre). Asimismo, reiteró la ya sabida postura

del gobierno de Uribe: “se ha dicho hasta la saciedad, es un acuerdo

que busca la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, que va a

permitir seguramente el acceso limitado y restringido a siete bases

colombianas”, añadió el rotativo de Godó.

En Irán, Chávez firmó un acuerdo económico por el que Venezuela

enviará 20.000 barriles de petróleo diario. Su monto es de 800 mi-

llones de dólares pero lo que no ha quedado claro es el tiempo de

duración (El�País, 7 de septiembre). Jamenei afirmó sobre las rela-

ciones entre ambos países: “Irán y Venezuela deben ampliar su nivel

actual de cooperación y esforzarse al máximo por fomentar el nuevo

frente independiente” pudimos leer en El�País el 7 de septiembre.

La�Vanguardia (7 de septiembre) nos ofrece algunos datos más

de esta gira y en concreto de este acuerdo, que reproducimos tex-

tualmente del diario de Godó: “(los 800 millones) esta cantidad se

Page 237: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

235

depositará en un fondo establecido en Irán y servirá para financiar la

compra de equipamientos y de tecnología”.

Chávez también habló del proyecto de Banco Bi-nacional Irán-

Venezuela que aún no ha entrado en funcionamiento pero al que

han decidido inyectar 30 millones de dólares en los próximos 10

días. Una de las razones por las que el bolivariano definió esta gira

como fructífera es porque ha renovado su alianza anti-imperialista.

Donde se dio Chávez un auténtico baño de multitudes fue en Ve-

necia, con motivo de la celebración de la Mostra. Se estrenaba en la

ciudad italiana el documental de Oliver�Stone titulado “Al sur de la

frontera”, con el cual el director norteamericano, y citamos a Clarín

(7 de septiembre), busca ilustrar los cambios positivos y radicales

que están teniendo lugar en América Latina en los últimos años y

“mostrar los ridículos ataques de la prensa en contra de Chávez”.

Es más, el cineasta norteamericano, como recoge El�Universal el

9 de septiembre, afirmó que la censura de Chávez a la prensa “son

chorradas”. Textualmente así se refirió al periodista Tony�García de

El�País: “eso que me dices son chorradas. ¿Qué censura a la prensa?

Di a tus colegas que vayan a esos países: a Argentina, a Nicaragua, a

Venezuela, y que luego lo cuenten”.

Otro de los destinos de Chávez fue Moscú. ABC nos da cuenta

de una suerte de ritual del venezolano: viaja a Rusia dos veces

al año. En esta ocasión comprará material militar ya que afirmó

que el ejército venezolano va a seguir creciendo. En la capital

rusa reconoció Abjazia y Osetia. Lo ha hecho en Moscú donde

Page 238: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

236

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

se encuentra de visita oficial. Antes sólo Rusia y Nicaragua lo

habían efectuado.

Para Medvedev es “una declaración importante” (El�Universal, 10

de septiembre de 2009). Sin embargo, Georgia rechaza tal reconoci-

miento hecho por el bolivariano y Temur�Yakovasvili así lo expuso:

“cuando políticos tan marginales como Chávez y Daniel�Ortega

toman tales decisiones se muestra que estamos ante una anomalía

política”. El Ministerio georgiano de exteriores sacó un comuni-

cado donde se leía que: “estamos convencidos de que esta decisión

del dictador será revocada inmediatamente después de que el pueblo

de Venezuela, a través de elecciones y justas y democráticas, elija un

nuevo presidente. Esa patente violación de las normas y principios

del Derecho Internacional será contraproducente para Venezuela”,

(El�País, 11 de septiembre). El diario de PRISA también nos trae

la reacción de Bagaphs, que dio las gracias a Chávez por haber

obrado de ese modo y confirmó que en estos momentos hay una de-

legación abjaza viajando por Cuba, Venezuela y Bolivia, buscando

firmar acuerdos comerciales.

El�Tiempo de Colombia también se hace eco de esta noticia. Nos da

la más arriba citada reacción de Georgia y añade algo más de lo que

piensa hacer Chávez: “pronto iniciaremos acciones para establecer

relaciones diplomáticas con esos países”. En cuanto a Medvedev:

“Gracias Hugo. Rusia siempre ha apoyado el derecho soberano de

un país para reconocer la independencia de un Estado. Pero por su-

puesto nosotros no somos indiferentes al destino de esos dos estados.

Estamos muy agradecidos”.

Page 239: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

237

Su destino anterior había sido Bielorrusia a cuyo máximo dirigente

(Lukashenko) Chávez considera “su amigo”. A Turkmenistán le

ofreció ser parte de la OPEP.

Finalmente, en la Asamblea de Naciones Unidas, no perdió la opor-

tunidad para hacer proselitismo de sus ideas, arremetió contra sus

enemigos (Uribe) y dejó claro que en Sudamérica se estaba produ-

ciendo una revolución.

6 �HONDURAS�MANTIENE�SU�PROTAGONISMO�

Este pequeño país, protagonista durante todo el verano, también

lo fue en septiembre. La OEA contundente: aunque hay elecciones

previstas para el 29 de noviembre, no reconocerá a su ganador.

La UE, por su parte, no fue menos tajante: no enviará observa-

dores electorales y al respecto Stéfano�Sannino justificaba así la

decisión: “no nos parece que en este momento se den las condicio-

nes para hacer una observación electoral”, (El�Mundo, 11 de sep-

tiembre). Igualmente, la UE congeló el Acuerdo de Asociación con

Centroamérica.

Zelaya mantuvo entrevistas con dirigentes políticos internacio-

nales y pidió una mayor implicación de Estados Unidos, aunque

sin condenar la actitud del gobierno de Obama. En sus propias

palabras que encontramos en La�Vanguardia el 2 de septiembre:

“¿puede Estados Unidos convivir con un golpe de Estado en América

Latina, un golpe que sí tiene capacidad para revertirlo?”.

Page 240: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

238

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

De la misma manera, Mel Zelaya acudió por cuarta vez desde junio ante

la OEA donde reiteró que los países no pueden permitirse la extravagan-

cia de aceptar unas elecciones sin transparencia: “el pueblo hondureño

tienen una paciencia infinita y nosotros también tenemos una paciencia

infinita, pero todo tiene un límite. En el momento en que se agotaran

todas estas acciones de la diplomacia internacional el pueblo y su servidor

también tienen mecanismos para restituir el respeto y el derecho a la liber-

tad que tienen los ciudadanos de escoger a su gobernante y en participar

en el proceso democrático” (La�Vanguardia, 2 de septiembre).

Por su parte, el gobierno de Micheletti se esforzó durante todo el

mes en que sus argumentos también fueran escuchados, jugando

un role destacado en este sentido la Vicecanciller Marta�Lorena�

Alvarado: “Hillary�Clinton puede dialogar con Zelaya porque Esta-

dos Unidos tiene derecho a tomar las decisiones que crea pertinentes

pero le solicitaría respetuosamente que escuche también al actual

gobierno hondureño”. (El�País�de Uruguay, 3 de septiembre). Sin

embargo, Estados Unidos canceló la visita de Micheletti pese a lo

cual éste se mantuvo estoico en sus puntos de vista (Clarín, 14 de

septiembre). De España tampoco recibió buenas noticias, puesto

que Moratinos advirtió que impediría la entrada en nuestro país de

todo aquel que estuviese relacionado con el gobierno de Michelet-

ti, tal y como pudimos leer en La�Vanguardia (15 de septiembre):

“España tomará las medidas para impedir la entrada en territorio

nacional a un número importante de personalidades que siguen obs-

taculizando la decisión del retorno del presidente Zelaya y por tanto,

el retorno del orden constitucional a Honduras”.

Page 241: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

239

La firmeza del gobierno de facto recibió halagos desde varias par-

tes y por columnistas del mundo. Una de ellas Regina�de�Cardenal�

(Diario�Hoy, El Salvador) que el 3 de septiembre se expresó en los

siguientes términos: “el ensañamiento de la OEA contra los hondu-

reños contrasta con su silencio cómplice frente al expansionismo de

Chávez; sus agresiones contra Colombia; el cierre de medios en Vene-

zuela; la feroz represión de los opositores…”

Sin embargo, Insulza en Buenos Aires seguía arremetiendo contra

el gobierno de Micheletti: “el golpe de estado de Honduras es, sin

duda, un retroceso, una involución que nos pone ante la necesidad

de determinar formas de dar mayor ejecutividad a nuestra Carta

Democrática Interamericana para la prevención de este tipo de situa-

ciones” (La�Nación de Argentina, 4 de septiembre).

En cuanto a Estados Unidos, suspendió la ayuda no humanitaria

destinada a Honduras y por ejemplo, ABC (4 de septiembre) nos

trae el comunicado emitido por el Departamento de Estado:”el De-

partamento de Estado anuncia el fin de una amplia gama de ayudas

al gobierno de Honduras como resultado del golpe de Estado que tuvo

lugar el 28 de junio”. Además, Hillary�Clinton afirmó que su país

no reconocería el resultado de las elecciones. Todo ello no hizo más

que aumentar el malestar de Roberto Micheletti, cuyo Ministro de

Presidencia Rafael�Pineda se expresó así: “lamentamos que un go-

bierno, que un país, que un pueblo que es amigo nuestro haya toma-

do esa decisión de irse por el lado de Chávez y de condenar al pueblo

que lucha contra la expansión marxista en América” (La�Nación, 4

de septiembre).

Page 242: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

240

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

óscar�Arias, aunque afirmó que las elecciones podrían ser un buen

instrumento para poner fin a la crisis, siguió apostando por “su plan”

como la mejor solución al conflicto. En�La�Prensa (Nicaragua, 3 de

septiembre) podíamos leer que el Premio Nobel de la Paz manifestó

que:”fue con el dictador Pinochet que se realizaron elecciones en Chile y

fue con regímenes de fuerza en América Central que tuvimos elecciones”.

Para que “la cuestión hondureña” adquiriese nuevas dosis de in-

terrogantes y tensión, Zelaya regresó al país y se refugió en la

embajada brasileña, algo que para José�Miguel�Insulza (OEA) no

sólo suponía una buena posibilidad de que se retomara el diálogo

y se solucionara la crisis, sino que también había mostrado tanto a

la población y al gobierno de facto “que después de tres meses del

golpe de Estado que derrocó a Zelaya no hay un solo país que los

reconozca” (La�Razón, 23 de septiembre). El punto de vista contra-

rio al Secretario al del Secretario General de la OEA lo hallamos en

Fernando�Gerbasi, antiguo embajador de Venezuela en Honduras,

quien condenó el modus operandi (en forma de declaraciones, so-

bre todo) de Zelaya en “su sede” de la embajada de Brasil. Gerbasi

en sus propias palabras tal y como extrajimos de El�Universal (24

de septiembre): “en la condición en la que él está, que es para buscar

el diálogo, no se le debería permitir actuar de la forma en que lo está

haciendo. En esa condición de huésped, él no debería dar mítines,

tener acceso a sus seguidores en todas partes del país para que ven-

gan a apoyarlo a la Embajada de Brasil; incluso se le debería limitar

el acceso a la prensa, a la radio y a la televisión”. Desde ABC (26 de

septiembre), Alfonso�Rojo daba escaso protagonismo presente

Page 243: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

241

y futuro a Zelaya: “la duda es si Zelaya aguantará el tirón hasta

las elecciones del 29 de noviembre o si antes negociará su vuelta al

extranjero. En cualquier caso, tanto si se queda como si se va, poco

tiene que rascar en Honduras”. Sin embargo, la situación en este

país a finales de septiembre no estaba nada clara, más aún tras de-

cretar el gobierno de Micheletti el estado de sitio. El propio óscar�

Arias no era optimista (tampoco pesimista) sobre el futuro de este

país. Con sus propias palabras, extraídas de La�Vanguardia el 30 de

septiembre: “no quisiera que Honduras se convierta en una Albania

centroamericana no reconocida diplomáticamente por varios países

en la Comunidad Internacional”.

7 �EL�DALAI�LAMA,�CHINA�Y�TAIWÁN�

Su visita a Taiwán generó malestar en el gobierno chino. Una vez

allí, eludió tocar el tema de Tíbet para evitar que la tensión fuese

en aumento. El�País nos dice que el gobierno de Hu�Jintao no ha

realizado críticas contra el Kuomintong, partido de gobierno en

Taiwán, sino contra el principal de la oposición, Partido de la Demo-

cracia Progresiva, el cual, y según Pekín, “tiene motivos ocultos para

invitar al Dalai�Lama ya que éste se ha involucrado en actividades

separatistas desde hace tiempo” (El�País el 1 de septiembre).

8 �ABJAZIA�VS�GEORGIA�

Tras el bloqueo que el año pasado Georgia impuso sobre Abjazia,

sigue el intercambio de medidas. Serguei� Bagaphs: “he dado

Page 244: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

242

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

órdenes a nuestra Armada que destruya los buques georgianos que

violen la frontera marítima de Abjazia”. Para Georgia esta orden ha

sido dictada por el Kremlin (El�País, 3 de septiembre).

Siguiendo con el tema del Caúcaso, El�País (3 de septiembre) nos

ofrece una entrevista con Pierre�Lellouche, Secretario de Estado

francés para Asuntos Europeos, quien sostiene que fue un error im-

pulsar la ampliación de la OTAN hacia Georgia y Ucrania. ¿Por qué?

En Georgia, sí que se apuesta por la OTAN, pero hay importantes

conflictos regionales; en Ucrania, la mayoría de la población no

apuesta por ello.

9 �GUATEMALA�ASEDIADA�POR�EL�HAMBRE�

Noticia de la que se hacen eco varios medios latinoamericanos.

El Diario�Hoy (9 de septiembre), nos contó que 462 personas han

muerto en determinadas zonas del país: la sequía ha provocado

una escasez de alimentos. El Presidente Álvaro�Colom apostaba

por decretar el “Estado de calamidad pública” y así optar a la ayuda

internacional (finalmente fue la decisión que tomó).

En España, dio cobertura a este trágico hecho El�País a través de su

corresponsal en el país centroamericano, José�Elías, quien el día 8

de septiembre nos contó que Guatemala es el país más golpeado por

el hambre en Centroamérica y el cuarto en el mundo. La desigual-

dad de ingresos es una de las causas que impide que la población

tenga acceso a alimentos, incluso en las épocas de buenas cose-

chas. Para ello, Elías cita el punto de vista del propio Presidente:

Page 245: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

243

“no es que haya escasez de alimentos. Los mercados están llenos. La

crisis es atribuible a la pobreza, que impide a la familia comprar los

productos”. Para el relator especial de la ONU para el Derecho de la

Alimentación, Olivier�de�Schutter, “Guatemala es un país muy rico,

pero con un estado pobre y muy débil”. Una de las soluciones que dio

fue que el país reorientara la política agrícola y se garantizaran los

derechos de los trabajadores en las zonas rurales.

La�Nación de Chile, es más contundente en su titular del 10 de

septiembre: “la vergüenza llegó a Guatemala y se llama hambruna”,

este diario afirma que en otras ocasiones, cuando se hablaba de

hambruna, siempre se ubicaba ésta en otros escenarios como Chad,

Etiopía o Somalia. Citó algunas causas que habían dado lugar a

esta situación: lluvias y crisis económica internacional. Recoge,

asimismo, las palabras de Colom cuando afirmó que el país no se

perderá en tecnicismos ya que “una sola vida tiene un valor y una

importancia incalculable, en particular si se trata de la de las niñas

y de los niños. Una larga historia de inequidad ha hecho que Guate-

mala haya vivido desde hace mucho tiempo con altos y vergonzosos

índices de pobreza, extrema pobreza y desnutrición”. (La�Nación de

Chile, 10 de septiembre).

La�Prensa (10 de septiembre) dio protagonismo a la reflexión del

máximo dirigente guatemalteco en la que analizaba las razones de

lo que sucedía en su país: “Guatemala ha vivido con altos y vergon-

zosos índices de pobreza, extrema pobreza y desnutrición durante

décadas provocado por una larga historia de inequidad; esa es la

Page 246: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

244

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

causa de la crisis alimentaria institucional que el país está viviendo

en la actualidad”.

10 las relaciones probleMáticas de los Kirchner con el grupo clarín

200 operarios del Ministerio de Hacienda se presentaron en las

oficinas del diario algo que para su director de Clarín, Ricardo�

Kirschbaum, se trataba de un operativo de intimidación y cuyo

testimonio nos trajo ABC (11 de septiembre): “fue un operativo,

claramente, de intimidación”.

El columnista de La�Nación, Joaquín�Morales�Solá sostiene que lo

ocurrido en Clarín muestra unos paralelismos con lo que acontece

en Caracas: “todo fue demasiado extraño. Un medio periodístico pue-

de ser allanado-como no- pero sólo cuando hay razones para hacerlo

y el proceso está en manos de jueces independientes, cuando ya no

queda, en fin, otra alternativa que esa”.

Siguiendo con el panorama informativo argentino, finalmente el

gobierno de Cristina�Fernández�de�Kirchner logró la aprobación

de la Ley de Medios, aunque con la ausencia de la oposición, que

previamente había afirmado que la sesión era nula y que por tanto,

no votaría.

Por ello, el resultado final fue contundente: 147 votos a favor, 3 en

contra y 3 abstenciones. Para el opositor Francisco�de�Narváez, “se

ha coartado la libertad para ejercer la opinión sobre esta ley cuando

Page 247: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

245

el despacho de la mayoría fue presentado a última hora de la noche

sin ninguna posibilidad de que la oposición pudiera leerlo o criticar-

lo. En estas condiciones precarias, impugnamos el procedimiento que

ha seguido el oficialismo”. Estas manifestaciones las recogía, entre

otros, el diario Clarín (17 de septiembre), como también las de

Agustín�Rossi, jefe de la bancada Kirchnerista, para quién sí que se

cumplieron de forma correcta los trámites y reglamentos que indica

el procedimiento de la Cámara. Claudio�Lozano, de la organización

Proyecto Sur, votó a favor aunque matizó que hubiera sido deseable

un mayor debate.

La UCR había sido muy crítica con esta ley como se reflejó en el do-

cumento en el que la sometía a examen, en el cual, llegaba a la con-

clusión de que “la ley vuelve a lo que más le gusta al kirchnerismo: la

extorsión, el apriete y los condicionamientos. Está claro que el núcleo

duro del proyecto quedó intacto: más represión, menos democracia”

(Clarín, 17 de septiembre).

11 reunión entre MubaraK y netanyahu

El egipcio le pidió al israelí que congelara la construcción de asen-

tamientos, postura que compartía la UE y Estados Unidos, (ABC,

14 de septiembre), pero Netanyahu no quería hablar de suspen-

sión en la construcción sino de “lentificación” (La�Vanguardia,

18 de septiembre). En La�Vanguardia encontramos el punto de

vista del portavoz de Mubarak, Suleimán�Awad, quien definió las

conversaciones como “importantes y francas”. El punto de vista de

Page 248: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

246

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

Mubarak es que además de retomar las conversaciones, no se debe

hablar en las mismas de fronteras temporales sino definitivas.

El�Mundo titula del siguiente modo “Mubarak agasaja a Netan-

yahu pero le exige no construir colonias”. En cuanto a la reacción

del gobierno israelí, la siguiente: definió el encuentro como cordial

y “se centró en los intentos por promover la paz en la región y se elo-

gió a Mubarak por sus esfuerzos a la hora de liberar a Shalit”. Desde

Israel se considera a Egipto como un actor clave en Oriente Medio

y según el diario de Pedro�J.�Ramírez, Netanyahu ha pedido a

Mubarak que haga lo posible porque tenga lugar una reunión con

Abu�Mazen en Nueva York, con motivo de la Asamblea de la ONU.

En cuanto a Egipto, ve fundamental la alianza con Israel pues tie-

nen un temor común: Irán y su programa nuclear, de ahí que el

gobierno de El Cairo no dude en dialogar con Netanyahu pero no

con Lieberman.

Con todo ello, que se retomara el diálogo entre Israel y Palestina se

convirtió, si no lo era ya, en una de las grandes prioridades de Oba-

ma. El norteamericano sostenía que las dos partes en enfrentadas

habían hecho esfuerzos necesarios…pero no suficientes. Con sus

propias palabras: “los palestinos han manifestado sus esfuerzos en

materia de seguridad pero tienen que hacer más para frenar la incita-

ción a la violencia y seguir adelante con las negociaciones. Los israe-

líes han facilitado una mayor libertad de movimiento a los palestinos

y han discutido medidas importantes para restringir la actividad de

los asentamientos” (ABC, 23 de septiembre).

Page 249: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

247

Sobre el viaje sorpresa de Netanyahu a Moscú, ni el embajador

israelí en Moscú lo sabía, Putin aunque dio su apoyo a Israel en

la polémica que mantiene con Irán, pero también le advirtió de

que un ataque a las instalaciones iraníes, sería peligroso, ya que

provocaría una extensión del terrorismo. Sin embargo, Ahmadine-

yad siguió teniendo a Israel como blanco de sus ataques verbales:

“ir contra el régimen sionista es un deber nacional y religioso. Ese

régimen no durará mucho. No atéis a él vuestro destino. No tiene

futuro. Su vida ha llegado al fin”, pudimos leer en El�País el 18 de

septiembre. En El�Mundo (18 de septiembre) encontramos más

sobre el argumentar de Ahmadineyad: el Holocausto no sólo no

existe, según su visión, sino que fue creado para justificar la crea-

ción del Estado Sionista, lo que encontró las reacciones en contra

del Portavoz de la Casa Blanca, Robert�Gibbs (para quien negar el

Holocausto es un acto ignorante y rencoroso), de David�Miliband

(que definió las declaraciones del iraní como “repugnantes”) y del

alemán Franz�Walter�Steinmeier para quien Ahmadineyad es

“una desgracia para su país”.

12 el Informe Gladstone

Acusó tanto a Israel como a Hamas de cometer crímenes de guerra

en un informe de 600 páginas que a la organización terrorista alu-

dida no le gustó, ya que equiparaba a víctimas con verdugos (La�

Razón, 16 de septiembre). En cuanto al punto de vista de Estados

Unidos, La�Vanguardia (18 de septiembre) se hace eco de lo pu-

blicado en The�New�York�Times donde aparece el testimonio de

Page 250: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

248

La Democracia en el mundo. Septiembre

9

Ian�Kelly (Portavoz del Departamento de Estado) que sostiene que

“aunque el informe valora todas las partes en conflicto, se centra pre-

dominantemente en las acciones de Israel. Sus conclusiones respecto

a la conducta deplorable de Hamas y el cumplimiento del Derecho

Humanitario Internacional durante el conflicto son generalizadoras

y vacilantes”.

La�Vanguardia nos contó que Israel reaccionó, inicialmente, con

frialdad ante el informe y lo calificó como “tremendamente parcial”

ya que “ignoraba los miles de ataques de Hamas contra civiles en el

Sur de Israel que hicieron necesaria la operación de Gaza”. Un día

después, el 17 de septiembre, la reacción del Estado Hebreo fue en

aumento y El�Periódico sostenía que (Israel) “iniciará su campaña

habitual de victimización y de caza del mensajero, una táctica que co-

nocen bien los críticos de Israel”. También trae las declaraciones de

Shimon�Peres para quien (el informe de la ONU) “se burla de la his-

toria y no distingue entre el agresor y quien ejerce el derecho a defen-

derse”. Página�12 (de Argentina) recogió la reacción del portavoz

de Netanyahu, Mark�Regev, para quien “el informe estaba concebi-

do en el pecado y es una unión entre propaganda y tendencia”.

Desde Argentina, Clarín nos da la reacción del Ministro de Defensa

de Israel, Ehud�Barak, que lo definió como “irresponsable” y alen-

tará nuevos ataques terroristas, añadiendo que el Informe es un

“premio al terror”. La embajadora de Israel ante Naciones Unidas,

Gabriela�Shalev, también lo rechazó pues según su punto de vista,

peca unilateralidad. Para el Viceministro de Exteriores, Danny Aya-

lon, “movilizaremos a nuestros amigos en la ONU y en particular a

Page 251: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

249

Estados Unidos y a diversos países europeos para que ese informe sea

pura y simplemente enterrado”.

El�País de Montevideo (16 de septiembre) citó una parte del comu-

nicado emitido por el Ministerio israelí de exteriores: “el mandato

de la misión y de la resolución que la estableció prejuzgaron los resul-

tados de la investigación, dieron legitimidad a la organización terro-

rista Hamas. La estrategia de Hamas que consiste en utilizar civiles

palestinos como escudos para lanzar ataques terroristas, ha sido

ignorada deliberadamente. Pese a estas reservas, Israel estudiará el

informe con cuidado, como ocurre con todos los informes preparados

por las organizaciones internacionales. La ONU no nos va a enseñar

lo que es la moral y la noción de ética militar. Rechazamos estas acu-

saciones sin fundamento”.

Page 252: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 253: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

OCTUBRE

10

Page 254: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

252

10La Democracia en el mundo. Octubre

noMbres propios caracterizan el panoraMa inforMativo. Micheletti y zelaya en honduras. ahMadineyad en irán. dalai laMa en su viaje a estados unidos. Morgan tsvangirai visita españa y pide que se apueste por su país. 60 aniversario de la revolución china

Escenarios diversos y nombres propios concretos fueron noticia

durante el mes de octubre. Honduras y su situación política siguió

siendo objeto de ataques y reproches entre Zelaya y Micheletti.

Irán respondió a las palabras de Cristina�Kirchner de una forma

contundente. El Dalai�Lama visitó Estados Unidos pero no fue re-

cibido por Obama: ¿cede Washington a los deseos de China? Deseo

y realidad chocan frontalmente en las aspiraciones europeístas de

Erdogan.

1 �TURqUÍA�Y�SU�(LENTO)�CAMINO�HACIA�LA�UE�VS�CROACIA�

Dos diarios alemanas como Berliner�Zeitung y Frankfurter�Runds-

chau (15 de octubre) aunque señalaban algunos déficits de Turquía

(derechos de las minorías, libertad de opinión limitada) eran de la

opinión de que el destino de este país era la Unión Europea, pese a

que el gobierno alemán estaba poniendo serias trabas. En el tema

de la complicada situación de los derechos humanos en Turquía

puso su interés el belga L´Echo y haciéndose eco de un informe de

la Comisión Europea, institución comunitaria que sí veía cercano

el final de las negociaciones con Croacia, aunque instaba a este

país a seguir luchando contra la corrupción y a reforzar su sistema

legal. Así, el italiano Il�Sole�24�Ore titulaba “Croacia a un paso de

Page 255: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

253

la UE”. Financial�Times (16 de octubre) era de la opinión de que

la ampliación de la UE hacia los Balcanes era de interés para todos,

especialmente para evitar nuevos conflictos en la citada región.

Desde Asia, el tema de las ampliaciones de la UE también fue

seguido con interés. Tal fue el caso del japonés Tokyo� Shim-

bun (19 de octubre) que hablaba del gran número de países que

eran candidatos a unirse el club comunitario: Croacia y Turquía,

aunque éste último con el gran hándicap de que Alemania, Fran-

cia y Grecia (entre otros) muestran excesivas reticencias a su

incorporación. Sobre el punto de vista francés hacia Turquía,

Financial�Times el 23 de octubre escribía lo siguiente: “Turquía

sigue estando lejos de cumplir con las condiciones democráticas

de la pertenencia a la UE, pero pocos pueden dudar que ha dado

grandes pasos en la dirección adecuada. Es el miedo a que Turquía

sea capaz de conseguir lo que se le ha requerido, lo que ha llevado

a Sarkozy y otros a repudiar el acuerdo original. Admitir a Turquía,

dice Sarkozy diluiría la Unión. Lo que realmente quiere decir es que

Europa no quiere a unos 70 millones de musulmanes”. Y añadía

que el gobierno de Erdogan estaba mirando hacia el Este, hacia

los países árabes, reparando las deterioradas relaciones con ellos

e intentando ser un actor importante en el proceso árabe-israelí

y también en la política a aplicar a Irán, como pudimos leer en Le�

Monde el 28 de octubre: “Turquía sigue haciendo valer también su

posición particular frente a Irán y se declara firmemente opuesta a

sanciones sobre el dossier nuclear”.

Page 256: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

254

10La Democracia en el mundo. Octubre

2 �60�ANIVERSARIO�DE�LA�REVOLUCIóN�CHINA��

Fueron numerosos los actos que se celebraron para conmemorar esta

onomástica. Desde el exterior, no sólo se describió en qué consistió

sino que las reflexiones fueron más globales, centrándose especial-

mente en el role de China en el mundo y por ejemplo The�Times (1 de

octubre) sostenía que hasta que en China no se establezca el Estado

de derecho, su fortaleza no tendrá legitimidad alguna. Algo parecido

defendía Yomiuri�Shimbun (1 de octubre): China debería adoptar una

postura más respetuosa con las minorías y con los derechos humanos

así como mayor transparencia en su presupuesto militar el cual ha ido

aumentando en los últimos años. Para Japon�Times (2 de octubre), las

reformas económicas llevadas por China desde hace tres décadas la ha-

bían convertido en un gigante económico pero “ahora es deseable que

China evite adoptar un nacionalismo estrecho y utilice su considerable

influencia internacional de una forma responsable y cooperativa”.

China-Corea�del�Norte

Visita Wen�Jibao a Corea del Norte. La principal conclusión que se extra-

jo fue que los norcoreanos querían hablar con Estados Unidos. Para De�

Telegraaf (7 de octubre), Obama, al contrario que Bush, sí que apuesta

por las conversaciones bilaterales, en las mismas, de producirse, uno de

los nombres que coparán protagonismo es el de Stephen�Bosworth.

Desde la óptica de Pyongyang, un encuentro bilateral previo con

Estados Unidos es la condición necesaria para volver a la mesa de

negociaciones (Público, Portugal, 7 de octubre).

Page 257: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

255

South�China�Morning�Post (7 de octubre) otorgaba al gobierno

de Pekín un role capital y protagonista a la hora de encarar esta

cuestión, sobre todo con la finalidad de lograr de una vez por todas

la estabilidad en la región, ya que entre otras razones, “Corea del

Norte debe su existencia a China”.

Mainichi�Shinbum (7 de octubre) también pedía a China tener un

papel destacado, “exigiendo” que influyera en Corea del Norte no

sólo para salvar la posición del gobierno de Pekín en las en las conver-

saciones sino también para influir en Pyongyang; en cuanto a Corea

del Norte “debe reconocer que sus decisiones han sido erróneas y son

las que han provocado que la situación sea crítica en estos momentos”.

Asahi�Shimbun (9 de octubre) sostiene que para Corea del Norte la

solución a este conflicto pasa por las negociaciones bilaterales con

Estados Unidos las cuales “no deben reemplazar las conversaciones de

las Seis Partes. Debemos recordar que en la Declaración conjunta de las

Seis Partes, Corea del Norte se compromete a abandonar su programa

nuclear. Hasta que Corea del Norte no pruebe con acciones su sinceri-

dad sobre su desnuclearización, no será posible levantar las sanciones

de la ONU ni mejorar las relaciones bilaterales con Estados Unidos”.

Desde España, El�País (7 de octubre) ofreció un interesante reporta-

je en el cual explicaba las razones en que se cimentaba la alianza en-

tre China y Corea del Norte: la economía de Corea del Norte depende

casi por completo de China (con ella realiza el 73% de sus intercam-

bios comerciales) la cual “ve a Corea del Norte como una zona tapón.

Además, teme que un desplome de su economía provoque un éxodo de

Page 258: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

256

10La Democracia en el mundo. Octubre

refugiados hacia su territorio, como ocurrió en los años noventa. De

ahí su interés por promover la estabilidad al otro lado de la frontera”.

Homenaje�con�ausencias�al�Dalai�Lama�en�Estados�Unidos

Homenaje en el capitolio al cual no asistió Obama. Por primera

vez en 18 años, el Dalai�Lama no será recibido por un Presidente

norteamericano en visita a Estados Unidos. Fue recibido por Nancy�

Pelosy que afirmó lo siguiente: “si no hablamos claro de los Dere-

chos en China y Tíbet, perdemos autoridad moral para hablar de los

derechos humanos en cualquier parte del mundo” (La�Vanguardia,

7 de octubre). Para el Dalai�Lama, Estados Unidos es el campeón de

la libertad y de la democracia. Sobre el hecho de no ser recibido por

Obama, la congresista republicano Ros-Lehtinen acusó (a Obama)

de ceder ante los chantajes de Pekín (El�Periódico, 7 de octubre).

En La�República de Perú encontramos algo más del discurso del Dalai�

Lama que afirmó hay una excesiva brecha entre países ricos y pobres.

3 �RUSIA�PROTAGONISTA:�EL�INFORME�TAGLIAVINI,�LA�VISITA�� ��DE�HILLARY�CLINTON�Y�POLÍTICA�HACIA�AFGANISTÁN�

Para muchos el informe final de la UE (Informe�Tagliavini) era salo-

mónico, sin embargo, Suddeutsche�Zeitung (1 de octubre) sostenía

que políticamente Georgia lo había perdido todo y sus esperanzas de

integrarse en la OTAN permanecerían enterradas durante un tiem-

po. En cuanto a la propia Georgia, emitió un comunicado en el cual

manifestó su oposición a la parte del mismo en el cual se afirmaba

Page 259: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

257

que hizo un uso desproporcionado de la fuerza. Así rezaba el comu-

nicado sobre ese punto tan polémico: “ningún gobierno democrático

puede sobrevivir si, cuando las fuerzas extranjeras en su territorio,

no defiende a los ciudadanos. Georgia actuó como cualquier país de-

mocrático habría hecho, un hecho que es imposible negar a cualquier

observador razonable” (La�Vanguardia, 2 de octubre).

En cuanto a Rusia, y de cara a la victoria en Afganistán, su ayuda/pa-

pel se considera primordial por parte de Estados Unidos y de la OTAN.

En este escenario las complicaciones han aumentado mucho para los

aliados, de tal modo que una de las soluciones (para South�China�

Morning�Post, 9 de octubre, la única solución) pasa por el envío de

más tropas. Reino Unido fue uno de los primeros en así hacerlo pero

con algunas advertencias como las formuladas por The�Times (15 de

octubre), exigiendo especialmente que haya claridad en los objetivos

que se persiguen: “nuestras tropas deben volver a casa no sólo lo más

rápidamente posible sino de la mejor manera posible también. A medi-

da que aumenta el número de tropas, y que se incrementa el número de

víctimas existe la necesidad de tener una claridad absoluta sobre por

qué estamos en Afganistán, y en qué momento nuestra presencia ya no

será necesaria”. The�Independent definía como modesta la (nueva)

contribución de Reino Unido aunque con la misma se dejaba claro el

compromiso. Para Polska�The�Times (15 de octubre) los generales

británicos, visto que en Afganistán no van a poder ganar por los

métodos de guerra de tradicionales, están optando por la amnistía,

la cual se haría extensiva para aquellos afganos que se hallan en cár-

celes siempre y cuando renuncien a la violencia.

Page 260: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

258

10La Democracia en el mundo. Octubre

Gazeta desde Rusia (15 de octubre) era más contundente y directa

cuando hablaba de este asunto: “Londres y Washington deciden

comprar a los talibanes”; en cuanto a la postura británica de enviar

500 efectivos más, para el citado diario ruso con ello lo que hace es

dar satisfacción a las exigencias de Estados Unidos. The�Washing-

ton�Post (21 de octubre) extrajo una lectura mitad pesimista, mitad

realista: “casi no existe el sentimiento de que la guerra en Afganistán

es una operación internacional, o que sus objetivos son internacio-

nales, o que los soldados desplegados allí representan otra cosa que

su propia bandera nacional: la mayoría de los europeos críticos con

la guerra quieren saber por qué sus jóvenes están luchando por los

americanos, en lugar de para la OTAN”.

Relaciones�Rusia-Unión�Europea

Nezavisimaya�Gazeta (16 de octubre) no es muy optimista en lo re-

lativo al desarrollo de las mismas, debido a las acusaciones de la UE

a Moscú de practicar el proteccionismo económico: “la asociación

euro-rusa no termina de afinarse”. Vremia�Novostei (20 de octubre)

también se mostraba pesimista pues entre otras razones, las nego-

ciaciones de cara a la consecución de un nuevo acuerdo UE-Rusia

“no estaba ni a medio camino” con Suecia formulando críticas a

Rusia por la situación de los derechos humanos.

Hillary�Clinton�en�Rusia

Visita que tuvo lugar tras el anuncio de Estados Unidos que no cons-

truiría el escudo antimisiles. Polska�The�Times (14 de octubre) se

Page 261: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

259

mostraba escéptico cuando informaba sobre si con tal medida,

Estados Unidos lograría que Rusia aprobara sanciones contra Irán,

puesto que además de que Moscú las ve como contraproducentes,

sobre el Kremlin ejercen una fuerte influencia fabricantes de armas

que luego las venden a Irán. De�Wolkskrant pensaba en términos

parecidos: “la postura de Rusia con respecto a Irán no se ha movido

ni un milímetro”.

Desarme, Afganistán o Irán fueron los grandes temas de la agenda

de la norteamericana junto con encuentros con representantes de

la sociedad civil (rusa), con activistas pro-derechos humanos y

periodistas de medios de comunicación, aunque sin pretender “dar

lecciones” (Nezavisimaya�Gazeta, 14 de octubre). Suddeutsche�

Zeitung (14 de octubre) hablaba de armonía total entre ambos

gobiernos.

4 �HONDURAS:�MICHELETTI�LEVANTA�EL�ESTADO�DE�SITIO�

Lo hizo justo un día antes de la llegada de los miembros de la OEA.

Para el holandés Trouw (6 de octubre), el regreso de Zelaya al po-

der parecía estar más cercano. El ex presidente, por su parte, con-

tinuó con su retahíla de declaraciones, concediendo entrevistas a

medios…una de ellas fue a El�Observador y de ella se hizo eco en

España El�Mundo (2 de octubre) en la que afirmaba que regresó a

Honduras porque era inocente así como que nunca pretendió violar

la Constitución, pues no planteaba hacer un referendo sino una

consulta no vinculante. De la misma manera, seguía pensando que,

Page 262: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

260

10La Democracia en el mundo. Octubre

aunque Estados Unidos había hecho una condena de los aconte-

cimientos, debió haber sido más contundente. Una de las grandes

constantes que repitió durante este mes (y que no era ninguna

novedad) es que debía ser restituido en su cargo, algo que percibía

como la solución al problema y además serviría para poner fin al

fraude (El�Mundo, 7 de octubre).

Por su parte, Micheletti también concedió una entrevista, en con-

creto a la revista brasileña Veja (y de ella se hizo eco El�País, 5 de

octubre) en la cual reconoce el error de haber expulsado a Zelaya

de Honduras y afirmó que fue el ejército el que tomó tal decisión ya

que de lo contrario, se podía haber producido un derramamiento

de sangre. Aún así, sostiene que obraron conforme a legalidad. No

debemos quedarnos sólo con esa suerte de “mea culpa” entonada

por el Presidente de facto ya que por ejemplo en La�Vanguardia (5

de octubre) añade dos ideas fundamentales:

a) Ocupa la Presidencia obedeciendo la Constitución;

b) Zelaya es una marioneta de Chávez.

Por su parte, un actor de la importancia de Cámara de Comercio

hondureña apostaba por el diálogo. A tal efecto, su presidenta,

Alina�Flores en entrevista concedida a El�Tiempo (5 de octubre)

afirmó que: “lo que la comunidad internacional debe saber es que

esto no empezó el 28 de junio. Manuel�Zelaya había estado vio-

lando la Constitución por mucho tiempo antes de eso. El empresario

hondureño no quería el ALBA. Eso es un hecho. Esa medida nunca se

explicó y nunca se debatió. Lo que sabíamos era que traía de la mano

Page 263: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

261

restricciones y obligaciones que iban en detrimento del motor econó-

mico del país, lo que mueve la actividad económica”. Para finalizar,

también dijo que el gran objetivo era la celebración de elecciones

en noviembre. Con argumentos similares se expresa la columnista

de el diario salvadoreño Hoy (4 de octubre) Evangelina�del�Pilar,

para quien Zelaya pensaba perpetuarse en el poder de una manera

totalitaria: “Zelaya se creyó superior a los poderes legislativo y ju-

dicial pero los hondureños, al final, nos han dado una gran lección,

recordándonos algo que damos por hecho y que muchos olvidamos

hacer: defender nuestra libertad, nuestra Constitución y nuestras

leyes y que ningún hombre/mujer, así sean el Presidente o la Presi-

denta, están por encima de la ley”.

A favor de los argumentos de Micheletti tenemos el artículo de opi-

nión de Joaquín�Villalobos titulado “Honduras, pulso de fuerzas”

aparecido en El�País (7 de octubre) del cual nosotros resaltamos

una frase del autor: “ha habido una reacción desproporcionada de

la comunidad internacional que olvida la intromisión de Chávez en

Honduras como factor generador del golpe. Ahora la izquierda quiere

usar a Honduras para sacarse el traume de los golpes de estado. La

política de la derecha de Reagan nos costó 75.000 muertos a los

salvadoreños; ¿cuántos hondureños muertos quiere la izquierda para

sacarse su trauma? En Nicaragua Daniel�Ortega realizó un fraude

electoral y está intentando relanzar un proyecto autoritario”.

En contra del gobierno de facto se expresó el Ministro de Exteriores

chileno, Mariano�Fernández quien abogó por la fórmula de que

Page 264: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

262

10La Democracia en el mundo. Octubre

Zelaya retornara al poder y tras ello, se convocaran elecciones (La�

Nación de Chile, 7 de octubre).

5 �EL�INFORME�GLADSTONE�Y�LA�POSTURA�DE�ABU�MAZEN�

The�Times (16 de octubre) uno de los defectos que percibe en el mis-

mo es que “esta desequilibrado: se centra en los defectos de Israel en

vez de en su derecho a protegerse”. Para Financial�Times, el Informe�

Gladstone tenía un gran mensaje: “no puede haber justificación o

derechos morales para los ataques indiscriminados contra los civiles”.

Por su parte, Abu�Mazen recibió importantes críticas “por frenar el

informe sobre los crímenes de guerra de Israel en Gaza” (El�País, 8

de octubre). Para los dirigentes islamistas, se trata de una traición

al pueblo palestino. Un dirigente de Al Fatah, cuya identidad no

revela el diario de PRISA, se refiere así a los acontecimientos: “es

vergonzoso. No hay palabras. No podemos justificar lo injustificable.

Pagaremos nosotros como siempre”.

6 �AFGANISTÁN�Y�SU�PROCESO�ELECTORAL�

Fraude. Éste fue el veredicto de la mayoría de los medios de comu-

nicación con importantes acusaciones hacia Karzai quien por la

presión internacional accedió a realizar una segunda vuelta. The�

New�York�Times (21 de octubre) lo veía del siguiente modo: “la ca-

pitulación de Karzai se produjo tras la presión de la administración

Obama y de sus aliados europeos. La decisión de asumir las deman-

das de la comunidad internacional pone a Karzai en una posición

Page 265: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

263

decepcionante ante sus seguidores, incluyendo a quienes acudieron

a las urnas pese a las amenazas generalizadas de los talibán”. Fi-

nancial�Times (21 de octubre) explicó que la decisión de convocar

esa segunda vuelta lo hizo de mala gana Karzai, aunque ello “era

inevitable una vez que se hizo evidente que la primera ronda había

sido un grave fraude. Pero aún así es una estrategia de alto riesgo,

y un enorme reto logístico, en el esfuerzo para producir un gobierno

central que sea visto como legítimo tanto en el país como fuera de él”.

Para The�Independent (21 de octubre), el hecho de que Karzai ac-

cediera a la celebración de una segunda ronda, tenía ventajas e in-

convenientes: dentro de las primeras estaban que se concedía una

nueva oportunidad a la democracia afgana; dentro de las segundas,

la prolongación en exceso de un proceso (electoral) que se había

mostrado convulso. Suddeutsche�Zeitung (21 de octubre) era de

lo opinión de que si el segundo escrutinio funcionaba, el nuevo go-

bierno disfrutaría de una buena medida de legitimación. Para Tok-

yo�Shimbun (21 de octubre), aceptando la segunda vuelta, Karzai

cedía ante las presiones de Estados Unidos. De la transparencia de

este segundo proceso dependería el (nuevo) envío de tropas por

parte de Estados Unidos, idea a la que también se unió Hatoyama

desde Japón (Tokyo�Shimbun, 23 de octubre).

Con todo ello, aunque Karzai accedió a la celebración de la segun-

da vuelta, también lanzó, según Trouw (27 de octubre), críticas

encubiertas a Estados Unidos en la entrevista que concedió a la

CNN y que en parte reprodujo el citado medio holandés. Con las

propias palabras del político afgano: “¿es Estados Unidos un aliado

Page 266: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

264

10La Democracia en el mundo. Octubre

fiable de Afganistán?, ¿es occidente un aliado fiable de Afganistán?,

¿hemos recibido lo que se nos ha prometido? ¿somos tratados como

aliados?”.

7 �IRÁN�RECRUDECE�SU�DIALéCTICA�HACIA�ARGENTINA�

El régimen de los ayatolás no sólo fue protagonista durante el mes

de octubre por su complicada situación interna (enfrentamiento

gobierno vs oposición) sino también porque seguían las repercu-

siones del descubrimiento de la central nuclear de Qom y también

porque adoptó un lenguaje duro hacia el gobierno argentino. En

efecto, tras las declaraciones de la mandataria argentina formula-

das la semana pasada (con motivo de la Asamblea de Naciones Uni-

das), el régimen de los ayatolás respondió en forma de comunicado

que: “todo el caso del AMIA está ensombrecido por la incompetencia,

la manipulación, la corrupción y la fabricación de documentos falsos.

Las falsas acusaciones, que se basan en testimonios descaradamente

mentirosos, se unen a interferencias totalmente absurdas e indican

la existencia de fuertes sentimientos anti-musulmanes en política

argentina”. A ello hay que añadir reacción individual de Ahmadi-

neyad: “queremos aconsejarle al gobierno argentino que en vez de

cumplir con el interés de una minoría de sionistas busque el interés y

el beneficio para todos” en Clarín (5 de octubre).

Además, el gobierno de Ahmadineyad, en lo que al interior del

país se refiere, cerro dos periódicos reformistas (Farshang-Ashti y

Arman), noticia que nos ofreció La�Razón el 7 de octubre.

Page 267: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

265

8 �MORGAN�TSVANGIRAI�VISITA�EN�ESPAñA�

El�País (8 de octubre) nos ofrece una entrevista con el otrora opo-

sitor a Mugabe y ahora integrado, como Primer Ministro, en el

gobierno de Zimbabwe. Se mostró optimista con respecto al futuro

del país y afirmó que no se guiaría por el revanchismo: “nuestra

intención no es mirar hacia atrás y exigir cuentas”. Finalmente, creía

que Mugabe ha entendido perfectamente lo que ha significado la

llegada de Obama a la Casa Blanca y de Zuma a Sudáfrica. Se refirió

así a su otrora rival: “él es un hombre muy directo y claro, pero tam-

bién pragmático. Es el primer interesado en que Zimbabwe prospere

porque tiene tres millones de zimbabweses refugiados en el país”.

Tsvangirai también tuvo protagonismo en las páginas de ABC don-

de leímos que pidió a la UE que tratara a su país como un socio.

Page 268: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 269: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

NOVIEMBRE

11

Page 270: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

268

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

chávez radicaliza su lenguaje hacia coloMbia. obaMa consolida la relación bilateral con china. Karzai proMete luchar contra la corrupción en afganistán. irán consolida su iMportancia en aMérica latina

El lenguaje de Chávez contra Uribe aumentó un grado más, en un

momento en que el panorama doméstico venezolano no es hala-

güeño puesto que recortes de luz y de agua caracterizan el devenir

cotidiano. Abu�Mazen afirma que no se presentará a las elecciones

culpando a Hamas y a Israel. Gira de Shimon�Peres por América La-

tina con Irán como protagonista de sus reuniones. Karzai promete

no decepcionar en su segundo mandato y hacer frente al problema

de la corrupción. Obama en Asia Pacífico consolida la relación pri-

vilegiada con China.

1 �ORIENTE�MEDIO:�DE�ABU�MAZEN�A�LA�CUMBRE�DE�LOS���PAÍSES�MUSULMANES�PASANDO�POR�LA�GIRA�� ��LATINOAMERICANA�DE�SHIMON�PERES�

Abu�Mazen afirmó que no se presentaría a las elecciones de 24 de

enero, añadiendo que ello no suponía “una amenaza o una posición

negociadora” (El�País, 6 de noviembre). No es la primera vez que

lleva a cabo una medida de este tipo. Una de las razones, quizá la

principal, de que obrara así, es que no se han producido avances

substanciales en las negociaciones con Israel. Desde El Cairo y Am-

mán se le pidió que no abandonara el cargo. Su sucesión podría ser

un factor de desestabilización de Al Fatah.

Page 271: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

269

El�Mundo nos trajo las palabras del protagonista, deduciéndose

que su postura es final e irrevocable: “no tengo intención de pre-

sentarme como candidato a las elecciones. No es algo negociable. Es

una decisión fuera de toda discusión”. Abbas repartió acusaciones:

a Hamas, por boicotear las negociaciones con Israel, y al Estado

Hebreo porque con su política de colonias eliminaba todos los es-

fuerzos por la paz. Desde occidente son muchos los políticos que

piensan como Abbas, uno de ellos, el titular de exteriores francés

Bernard�Kouchner: “creo, y espero estar totalmente equivocado,

que el deseo de paz de Israel se ha desvanecido completamente” (El�

País, 12 de noviembre).

El diario de Pedro�J.�Ramírez también nos contó que Obama aco-

gió con sorpresa esta noticia; Netanyahu reafirmó su creencia en el

diálogo como elemento fundamental de cara a la paz entre israelíes

y palestinos.

La�ANP�se�tambalea

Éste fue el titular con el que días después El�País analizó la situa-

ción, casi límite, que vivía la Autoridad Nacional Palestina tras el

anuncio de Abbas. Uno de los principales colaboradores de éste,

Saeb�Erekat, afirmó que si finalmente no era candidato aquél, el

futuro de la ANP se presentaba complejo. En cuanto Abu�Mazen,

tras pronunciarse en la forma en que lo hizo, eludió tratar el tema

en los días posteriores y sólo hizo referencias a que las negociacio-

nes con Israel se deberían de hacer en el contexto marcado por las

resoluciones de Naciones Unidas. Dicho con otras palabras: había

Page 272: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

270

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

que volver a las fronteras de 1967. El rotativo estrella de PRISA

sostuvo que elegir sucesor era complicado y barajó dos nombres:

Marwan�Barguti (que cumple cinco condenas en Israel) y Moha-

med�Dahlan.

Por su parte, la Comisión Electoral Palestina pidió que se paraliza-

ran los comicios. El�Mundo (13 de noviembre) nos informó de ello.

La Comisión obra así porque cree que es imposible su celebración.

Al respecto, recordemos que en más de una ocasión Hamas había

declarado que era ilegítimo celebrarlos. Aplazarlos hasta junio da-

ría más margen de maniobra para todos, empezando por Abbas, que

podría sopesar su decisión.

Bill�Clinton�en�Israel

El ex Presidente norteamericano (1992-2000) acudió a Jerusalén

para formular una serie de conferencias invitado por el Forum Sa-

ban. Apostó por la continuación de las negociaciones de paz ya que

“el divorcio no es la solución”. Igualmente loó el role jugado por el

asesinado Isaac�Rabin. Participó también en este evento Benjamín

Netanyahu quien, ante el rumor de que Al Fatah y la ANP podrían

proclamar la creación unilateral del Estado palestino sin contar con

Israel, declaró que: “todo camino unilateral romperá el marco de

acuerdos entre nosotros y puede llevar a medidas unilaterales también

por Israel. No hay alternativas a las negociaciones para llegar a la paz”.

Esta sorprendente iniciativa (palestina) sería el resulta-

do de la creencia de que las negociaciones ya no dan más de sí,

Page 273: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

271

afirmó el dirigente de Al Fatah, Mohamed�Dahlan (El�Mundo, 16

de noviembre).

En ABC pudimos encontrar algo más sobre este tema según se des-

prendió del titular: “la ANP exigirá a Naciones Unidas el recono-

cimiento del Estado palestino”. Leyendo el grosso de la noticia,

aparece más atenuado el asunto. En efecto, reunión de la Liga

Árabe en El Cairo cuya conclusión final fue que tras consulta previa

con Estados Unidos, Europa y grupos internacionales, elegirían el

momento adecuado para recomendar al Consejo de Seguridad de

Naciones el reconocimiento de Palestina. Desde Israel se habla de

pactos secretos entre palestinos y la administración de Obama para

el reconocimiento de Palestina por Naciones Unidas.

En cuanto a la respuesta de la Unión Europea: “no es el momento

para reconocer la independencia palestina”, es la tesis de Javier�

Solana. El ministro sueco de exteriores, Carl�Bildt, se refirió en

términos parecidos (y seguimos empleando como fuente ABC): “es

algo prematuro”, aunque el político escandinavo añadió que la UE

debería prestar mayor atención a las aspiraciones palestinas. Beni-

ta�Ferrero, en La�Nación de Argentina, también incidía en la misma

idea: es demasiado prematuro reconocer un Estado Palestino.

En el rotativo Página�12 leíamos que Estados Unidos también se

oponía al plan de la ANP y ofrece el punto de vista de Israel para

quien los palestinos deberían negociar con Tel Aviv en lugar de ir

corriendo a los brazos de la ONU.

Page 274: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

272

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

La�Cumbre�de�países�musulmanes�en�Estambul

La�Vanguardia tocó este tema (9 de noviembre).El leit motiv de

la reunión fueron los críticas al capitalismo, sistema al que Ah-

madineyad acusó de hallarse en un callejón sin salida. Abdulá�

Gul (Turquía) apostó porque las naciones musulmanas se centren

en explicar el contenido pacífico del Islam. Más radical estuvo su

compatriota Erdogan: defensa de Al�Bashir en Darfur, contexto

geográfico donde afirmó que “no se cometió ningún genocidio” y

añadió que mucho peores fueron los ataques de Israel a Gaza en

enero. Al�Asad se refirió así a este último hecho: “los salvajes ase-

sinatos de Gaza y el desinterés mundial han demostrado que confiar

en otros no lleva a ninguna parte. No podemos esperar una solución

justa de otros. No podemos lograr nada si no confiamos en nosotros

mismos y no defendemos nuestros derechos”. Hamid�Karzai tomó

parte en este evento y afirmó que el deseo de Afganistán es mante-

ner buenas relaciones con los países musulmanes.

Shimon�Peres�en�Brasil

Las relaciones entre Brasil e Israel han cobrado protagonismo.

Ejemplo de ello es que el 17 de noviembre podíamos leer en El�País

que Shimon�Peres ofrecía apoyo a Río 2016, poniendo a su dispo-

sición los conocimientos que el Estado hebreo tiene en materia de

seguridad, algo que ya hizo en el pasado con Atenas y Pekín. Como

nos recuerda El�País en el desarrollo de la información, la seguri-

dad es el talón de Aquiles de la sede brasileña.

Page 275: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

273

El histórico político israelí trató temas con el Ministro de Defensa

carioca Nelson�Jobim. Según Peres, el tiempo de las guerras clási-

cas ya ha pasado y ahora hay que prepararse para los ataques terro-

ristas. Pidió a Brasil que rechazara el terrorismo, en clara alusión

a las recientes relaciones con Irán ya que Ahmadineyad visitaría

pocos días después Brasil.

En la entrevista concedida al corresponsal de La�Vanguardia en la

zona, el israelí dejó este titular: “es preferible una paz sin amor que

un amor con guerra”. Otros aspectos relevantes de sus respuestas

fueron: el viaje a Brasil, escasos días antes de que lo hiciera Ahma-

dineyad, lo definió como una coincidencia. También dijo que en-

tendía a Abu�Mazen y su renuncia ya que “lleva 50 años trabajando

para su pueblo y fue traicionado de varias maneras”.

Shimon�Peres�en�Argentina

Los medios israelíes, y de ello se hacía eco Clarín (17 de noviembre),

resaltaron que fue recibido con algunas pitadas cuando llegó a Ar-

gentina; incluso algunos de los manifestantes llevaban pancartas en

las que se podía leer “Peres asesino”. En cuanto al diálogo del israelí

con el gobierno de la Casa Rosada, habló de dos estados para dos

pueblos. Coincidió con Cristina�Fernández�de�Kirchner a la hora de

criticar a Irán, no así cuando el israelí condenó la actitud de Chávez.

Siguiendo con Clarín, Peres sobre Irán afirmó que esta crisis nunca se

resolverá por las armas. Tras el Informe�Gladstone, no cree que la co-

munidad esté enojada con Israel, ya que éste quiere la paz con todo el

Page 276: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

274

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

mundo: “ni siquiera los iraníes son nuestros enemigos. El problema es con

su dirigencia. El gobierno actual de Irán es peligroso para todo el mundo”.

Uno de los obligados lugares que visitó Peres fue la mutual AMIA

y pidió tener contacto personal con familiares de los asesinados

(Clarín, 18 de noviembre). Página�12 priorizó que (Peres) en su

conferencia de Buenos Aires no habló de los asentamientos en

Cisjordania y se centró en Ahmadineyad, hablando de éste en los

siguientes términos: “con su negación del Holocausto y su deseo

explícito de borrar a Israel del mapa, se genera su propia oposición

en el mundo entero. Miles de iraníes se sienten avergonzados por sus

hechos”. Igualmente, en esta misma conferencia, mostró su respeto

para con Abbas; sobre las negociaciones con los palestinos, afirmó

lo siguiente: “la historia está escrita con tinta roja de guerras por

tierra. Llevamos 50 años esperando la paz, con infinitas decepciones

y frustraciones. No nos apuremos. Esperemos 51 años y que las cosas

se hagan bien. Estamos muy cerca”.

2 �IRÁN:�NUEVAS�CONDENAS�A�MUERTE�Y�DIFÍCIL�PANORAMA�� ��DOMéSTICO�PARA�AHMADINEYAD�

Siguen las repercusiones del proceso electoral de junio. Cinco di-

sidentes condenados a muerte por vínculos con la oposición (El�

Mundo, 18 de noviembre). En La�Nación de Argentina (18 de no-

viembre) también aparece recogido este hecho y cita lo que dijo la

televisión oficial iraní: los cinco condenados formaban parte de

grupos terroristas armados.

Page 277: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

275

La situación en el interior de Irán no es nada saludable para Ah-

madineyad. La oposición prosiguió sus manifestaciones, fiel a

la premisa de Musavi: no quieren un cambio de gobierno sino de

régimen. Quien ha salido de la cárcel (libertad bajo fianza) es el ex

Vicepresidente Abatí, detenido en las manifestaciones de junio,

tras pagar 7 millones de riales, nos contó La�Vanguardia el 23 de

noviembre.

Tampoco la prensa, incluso la de carácter conservador, sale bien

parada en el régimen de los ayatolás. Dos grandes diarios, Khabar

y Hamshahri, fueron clausurados durante 24 horas bajo la acusa-

ción de violar la ley de prensa. El segundo de ellos está editado por

el ayuntamiento de Teherán, cuyo alcalde, Mohammad�Baquer, es

uno de los principales rivales de Ahmadineyad. ABC informa sobre

este punto y nos da algunos datos del diario Hamshahri (cuya

fidelidad a la República islámica es incuestionable, y al respecto,

en 2006 organizó un concurso de caricaturas sobre el Holocausto).

Para La�Razón, se trata de una clara influencia de Chávez y así lo

refleja su titular de la noticia (26 de noviembre): “Chávez exporta la

ley mordaza” tesis con lo que no estaba de acuerdo Jamenei, para

quien la censura obedecía a razones de seguridad.

Por otro lado, una delegación del Parlamento Europeo tenía pre-

visto realizar una visita oficial en la cual mantendrían reuniones

con miembros del parlamento iraní, con los partidos políticos y con

representantes de la sociedad civil. Sin embargo, se les prohibió la

entrada en el país, según Bárbara�Lochbihler, jefa de la delega-

ción europarlamentaria “porque no era el mejor momento”, pese

Page 278: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

276

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

a lo cual, confía en el diálogo. Representantes de organizaciones

como Human Right Watch, no tienen la misma fe (La�Razón, 27 de

noviembre).

Al final de mes, el régimen iraní endureció su lenguaje hacia la OIEA

a la que advirtió de que no usara el lenguaje de la fuerza y Solta-

nieh fue así de tajante: “resoluciones, sanciones y amenazas tan

sólo han contribuido a complicar la cosas” (La�Nación, Argentina,

27 de noviembre).

3 �¿AUTOCRÍTICA�DE�KARZAI?�

Una de las principales acusaciones que ha recibido Hamid�Karzai

es la abundante corrupción que caracteriza a la administración

del estado y por tanto, se le exige que en esta legislatura ponga

punto final a tal disfuncionalidad. En este sentido, encontramos

esta noticia en El�Mundo: se creará una unidad que luche contra la

corrupción y que tendrá como objetivo investigar a altos funciona-

rios implicados en casos de corrupción. Desde Estados Unidos, su

embajador en Kabul, Karl�Eikemberry matizó que (la corrupción)

hay que abordarla seriamente “las palabras no bastan. Se necesitan

hechos”.

Karzai también recibió una suerte de “tirón de orejas” por parte

de Hillary�Clinton, quien afirmó que espera que en este segundo

mandato responda a las expectativas, no sólo de la comunidad

internacional, sino de sus propios compatriotas (El�Mundo, 12 de

noviembre).

Page 279: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

277

En su discurso de investidura (ceremonia que contó con la presen-

cia entre otros, de Bernard�Kouchner y David�Miliband), “prometo

aprender de mis errores” fue la frase más importante que dijo y con

ella hacía referencia a la corrupción fenómeno que consideró muy

peligroso (El�País, 19 de noviembre). También concedió gran im-

portancia a la seguridad “estamos decididos a que, en los próximos

cinco años, las fuerzas afganas sean capaces de asumir el liderazgo

en la tarea de garantizar la seguridad y la estabilidad en todo el país”

(La�Razón, 19 de noviembre). Hillary�Clinton reiteró que Estados

Unidos seguirá siendo el primer socio de Afganistán.

Sin embargo, además de corrupción y déficit de seguridad, este

país y esta sociedad tienen otros graves problemas. Así, el informe

elaborado por UNICEF llega una conclusión demoledora: es el peor

lugar del mundo para nacer, con 257 muertos por cada 1000 niños

nacidos y con un 70% de la población que no puede acceder al agua

potable. Además, el 43% de la población no puede acceder a la ayu-

da humanitaria (El�Mundo, 20 de noviembre).

4 �LA�CUMBRE�DE�LA�FAO�

Reunión de la FAO en Roma en la que participó el Papa Benedicto�

XVI, quien afirmó que la Tierra puede suministrar alimentos para

todos (La�Nación, Argentina, 17 de noviembre). Siguiendo con este

diario argentino, para Lula�da�Silva, el hambre no mata soldados,

mata niños; Ban�Ki-Moon, sostuvo que era inaceptable la muerte

(por hambre) de 17.000 niños al día.

Page 280: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

278

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

Clarín toca esta noticia y habla de decepción, pese a la declaración

final del compromiso por erradicar el hambre, algo que los países

latinoamericanos ven insuficiente. El Secretario General de la FAO,

Jacques�Diouf, consideró especialmente grave que no se haya

puesto fecha para alcanzar tal objetivo. Lula habló de que sería

fundamental la determinación e hizo un recordatorio a su exitoso

programa “Hambre Cero”. Michelle�Bachelet fue más contundente

en su denuncia: “así como el mundo fue capaz de gastar trillones de

dólares para evitar el desplome económico, ahora es necesario un

esfuerzo similar para evitar un desplome social”.

La�Nación de Chile también nos trae las palabras de Diouf para

quien el gran hándicap para afrontar este problema es establecer

un claro abanico de prioridades ya que “los países desarrollados

gastan 375 mil millones de dólares en subsidios para productores

agropecuarios, así como miles de millones en armas cada año. El

problema no es por falta de recursos sino de prioridades”.

5 �AMéRICA�LATINA:�PROTAGONISMO�PARA�GUATEMALA,�EL�� ��SALVADOR,�NICARAGUA…�Y�“RETORNO”�DE�NéSTOR�KIRCHNER�

Guatemala�y�la�impunidad

Noticia que extraemos de ABC. La Comisión Internacional contra

la Impunidad en Guatemala presentó su informe en el cual soste-

nía que la impunidad que caracteriza a este país es un factor que

favorece los crímenes y la violencia contra las mujeres. El jurista

español Carlos�Castresana, que está al frente de la CICIG, afirmó

Page 281: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

279

que: “la inadecuada respuesta del estado guatemalteco a los hechos

de violencia contra las féminas ha provocado una tendencia impara-

ble a aumentar los casos de mujeres asesinadas cada año”. Añadió

que para poner fin a esta situación no basta sólo con las campañas

que hacen el gobierno y la sociedad civil, sino que es necesaria la

persecución pronta y efectiva.

En�El�Salvador�se�dispara�la�violencia

Complicada situación de violencia la que se vive en el país centro-

americano de ahí que el gobierno de Mauricio�Funes tuviera que

recurrir a las Fuerzas Armadas para frenarla. El�País, por ejem-

plo, nos contó que algunas organizaciones de derechos humanos

mostraron su temor por la participación del ejército en tareas de

seguridad pública. En lo que va de año han sido asesinadas 3.600

personas en este país centroamericano (El�País, 6 de noviembre).

De la misma manera, evitar las epidemias se ha convertido en el otro

gran objetivo del gobierno salvadoreño y Julio�Armero (Director

Nacional de Protección para la Salud) afirmó que “hemos iniciado

una operación de saneamiento en todos los albergues de evacuados y

en los 42 municipios que resultaron afectados por las lluvias con el fin

de prevenir epidemias” (El�Universal, 11 de noviembre).

Problemas�para�Fernando�Lugo�en�Paraguay

Aunque el Presidente niega que se haya producido un golpe de

estado en el país…destituyó a la mitad de la cúpula militar. En sus

Page 282: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

280

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

declaraciones se mostró tranquilo: “yo les puedo asegurar, como

Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Paraguay, que ins-

titucionalmente no existe ningún peligro de golpe de Estado, por lo

menos promovido por el estamento militar”. Estas declaraciones las

pudimos leer en El�País que contextualizó la noticia afirmando que

la popularidad de Lugo se empezó a deteriorar a partir de abril de

2009, a raíz de los casos de paternidad aparecidos.

Bernardino�Soto, del Partido Colorado, afirmó que los militares

merecen respeto y que no se puede estar cambiando a la cúpula

militar cada poco tiempo. Juan�Carlos�Galaverna (del mismo par-

tido que el anterior) fue más contundente con respecto al modo de

actuar de Lugo: “la destitución de los tres comandantes de las tres

fuerzas es parte del sometimiento a los designios chavistas”. Más

reacciones que nos trae El�País de la clase política paraguaya:

a) óscar�Tuma (ex seguidor del golpista Lino�Oviedo): los cam-

bios de Lugo sólo van a aumentar el malestar de las Fuerzas

Armadas;

b) Miguel�Carrizosa (Partido Patria Querida): “puede ser que

Lugo esté buscando más lealtad. Él encontrará lealtad mientras

que el ejecutivo haga respetar a las Fuerzas Armadas y no las

manosee”.

Piquetes�contra�los�medios�de�comunicación�en�Argentina

Los bloqueos fueron orquestados para boicotear los camiones que

transportaban los diarios Clarín y La�Nación. Los sindicalistas

Moyano, padre e hijo y ambos afines a los Kirchner, lideraron este

Page 283: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

281

modo de operar, aunque el gobierno de la República se desmarcó

tal y como expresó Aníbal�Fernández, Ministro del Interior: “hay

quienes quieren hacer aparecer como que atrás de esto hay una mano

negra del gobierno que impide que sus medios democráticos y popu-

lares salgan de sus distribuidoras” (El�País, 6 de noviembre).

El 12 de noviembre, nuevos protestas sociales (estudiantes, ex

combatientes de la Guerras de las Malvinas…) en Buenos Aires cuya

primera consecuencia fue un corte de las calles. Aníbal�Fernández

dijo que con ello se buscaba desestabilizar al gobierno. También El�

Periódico nos contó cosas de este asunto ofreciéndonos una serie

de reacciones. Por un lado, para el analista Rosendo�Fraga había

una suerte de contradicción ya que “desde 2002 nunca se volcaron

tantos recursos en planes de asistencia social para mantener bajo

control la calle y, a la vez, nunca la conflictividad en el llamado espa-

cio público fue tan alta”.

Para una de las principales representantes de la oposición, Elisa�

Carrió, este tipo de acontecimientos se deben a las luchas entre kir-

chneristas y antikirchneristas dentro del Peronismo. El diario del

Grupo Zeta definió como “una excentricidad”, que muchos de los

movimientos sindicales defienden ideas del Ché, con la finalidad de

acabar con el monopolio del sindicalismo tradicional, vinculado al

gobierno de los Kirchner.

Otra mala noticia para este país es que se está produciendo la peor

sequía de los últimos 50 años.

Page 284: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

282

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

El�“regreso”�del�Néstor�Kirchner�al�frente�del�Partido�

Justicialista

Aunque renunció en julio tras los malos resultados de las legislati-

vas del 28J, la misma cúpula del partido, que debía haber aceptado

su dimisión, la rechazó. Conclusión: Néstor permanecerá al frente

del partido hasta 2012. “En el peronismo todo es posible” sostenía

ABC el 12 de noviembre.

Nicaragua:�suma�y�sigue�con�sus�problemas

Cuando Ortega volvió al poder en 2006 lo hizo con la promesa de

acabar con la pobreza en el país…tres años después, la población

vive con 2 dólares diarios. A ello se une la incertidumbre política

aún latente en el ambiente tras el fraude electoral de las munici-

pales de noviembre de 2008. El Catedrático Orlando�López, en-

trevistado por El�País (10 de noviembre), sentenció lo siguiente:

“Nicaragua es un país con la credibilidad deteriorada. Ortega no ha

salido de la cueva de los ochenta, cuando sólo había caos. Nicaragua

es un país con un Estado de Derecho suplantado por el amiguismo”.

Edmundo�Jarquín, del Movimiento Reformador Sandinista, afirmó

lo siguiente sobre Daniel�Ortega: “es el prototipo del nuevo autori-

tarismo latinoamericano: clientelar frente a los sectores populares,

cooptador frente a las clases empresariales y heterodoxo en las for-

mas de represión. Ya no se usan ejércitos, sino turbas paramilitares,

la coerción fiscal, el acoso administrativo, el chantaje judicial” (El�

País, 10 de noviembre).

Page 285: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

283

El�País completó está información con una entrevista al candidato

Eduardo�Montealegre para quien a Ortega no le interesan ni la

Constitución ni las leyes, por ello, la única forma de hacerle frente

es seguir su mismo modus operandi. Sin embargo, Montealegre

apuesta por la democracia, no por las armas.

Relaciones�Nicaragua-Cataluña

En noviembre tuvo lugar la visita de una delegación de Nicaragua a

Cataluña. Para atenderla, el Parlamento de la Generalitat contrató

un servicio de traducciones, lo que suscitó las críticas de todos

los grupos políticos, con excepción de ERC y de CIU. David�Mino-

ves, Secretario de Cooperación y de Solidaridad de la Generalitat,

justificó así este proceder: los nicaragüenses querían conocer el

funcionamiento de la autonomía en Cataluña, por lo que no tenía

sentido expresarse en castellano, añadiendo que “¿verdad que nadie

se preguntaría en el Parlamento de Finlandia o Dinamarca, en un caso

parecido, cuánto ha costado la traducción? Para Joan�Ferrán, del

PSC, “los idiomas oficiales no se tendrían que traducir entre sí cuando

todo el mundo los entiende”. Rafael�Luna del PPC, definió este modo

de obrar como una incongruencia. Luis�Postigo de ICV se quejó de

este gasto en plena crisis (La�Vanguardia, 10 y 11 de noviembre).

6 �CHÁVEZ�TENSA�(UN�POCO�MÁS)�SUS�RELACIONES�CON���COLOMBIA�

Chávez ordenó al ejército de su país que se preparase para la guerra

contra Colombia. La terminología empleada fue de lo más bélico:

Page 286: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

284

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

“compañeros militares, no perdamos un día en el cumplimiento de

nuestra misión principal: prepararnos para la guerra y ayudar al

pueblo a prepararse para la guerra, porque es una responsabilidad

de todos” (El�País, 9 de noviembre). Además, la policía venezolana,

durante los primeros días de noviembre, detuvo y expulsó del país a

numerosos colombianos.

Conocidas las amenazas venezolanas, el ejecutivo de Bogotá tras-

ladó las mismas al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y

también a la OEA. El propio Uribe se encargó de explicarlo y de

reiterar que su país no usará nunca la fuerza y menos contra un país

hermano (La�Vanguardia, 10 de noviembre).

El ex ministro colombiano de exteriores, también recogido del

diario del Grupo Godó, Augusto�Ramírez, declaró que Chávez ha

acumulado tal cantidad de problemas y “como hacen quienes tienen

vocación dictatorial, como Chávez, es tocar el Clarín de la guerra

para ocultar todos sus desastres”. El analista colombiano Luis�Gui-

llermo�Patiño (ABC, 10 de noviembre) no restó importancia a las

palabras de Chávez, sino todo lo contrario ya que “cuando los go-

biernos autoritarios empiezan a perder fuerza en el interior, inventan

un enemigo externo y son capaces incluso de llevar al pueblo a una

guerra para mantenerlo unido frente a una figura”.

El diario de VOCENTO nos trae el punto de vista de Jorge�Castañeda�

que hace un listado del proceder reciente del venezolano: ha dado

refugio a las FARC, comprado armamento a Rusia, Bielorrusia y Ucra-

nia, rechazado la oposición interna en su país…y mientras tanto, los

Page 287: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

285

colombianos quieren que Uribe siga en el poder. Pidió mayor presen-

cia de Obama en la región y que deje de poner la otra mejilla a Chávez.

El canciller colombiano Bermúdez siguió la línea argumental de

Uribe y durante el viaje oficial a Nueva Delhi apostó por aligerar

las tensiones con Chávez, reiterando que el acuerdo con Estados

Unidos tiene como finalidad luchar contra el narcotráfico.

En las páginas de La�Razón de Bolivia pudimos leer (11 de noviem-

bre) la columna de José�Gramunt�de�Moragas “!Bolivarianos, a la

guerra!” en el cual sostiene que Chávez ha metido también en la

disputa a Obama, quien al contrario que Uribe, no le ha contes-

tado. (Gramunt�de�Moragas) le sugiere al Presidente norteame-

ricano lo siguiente: “mire usted presidente bolivariano, antes que

temer una guerra debería usted temer a sus propios conciudadanos

cuando se harten de ducharse de tres en tres porque no hay agua.

(…).Usted debería temer a sus conciudadanos a quienes les arden

los ojos porque los continuos apagones les dificulta dormir de noche,

culturizarse y tal vez adquirir conocimientos sobre la democracia”.

¿Cómo�reaccionó�la�población�venezolana?

Siguiendo a ABC, la primera conclusión extraída es que el pueblo

(venezolano) no quiere ir a la guerra…ni siquiera los propios cha-

vistas. Sin embargo, Chávez también lanzó un aviso a Obama: “hay

que hablar con el amo y por eso le digo al Presidente Barack Obama:

no se vaya a equivocar y vaya a ordenar usted una agresión abierta

contra Venezuela utilizando a Colombia” (ABC, 10 de noviembre).

Page 288: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

286

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

Lo único cierto era que la situación doméstica venezolana empeo-

raba por momentos (recortes de luz, electricidad, agua…). Así,

José�Terán (Movimiento al Socialismo) “(Chávez) en vez de dar

soluciones como es el caso del racionamiento del agua, los servicios

y la inseguridad, lo que ofrece es guerra” (ABC, 11 de noviembre).

Esta misma línea argumental la observamos en La�Razón bajo el

titular “Chávez esconde su crisis interna tras una declaración de

guerra” añadiendo que el comercio entre ambos países se seguía re-

duciendo. El�País, por su parte, el 12 de noviembre, nos informó con

el siguiente titular del complicado panorama doméstico venezolano:

“los cortes de agua y luz hunden a Hugo�Chávez en los sondeos” con

un 66% de sus compatriotas que no aprueban la gestión que el boli-

variano ha hecho de la crisis. José�Rozo, (Presidente de la patronal

Fedecámaras en el Estado de Táchira), era más contundente: “¿por

qué en lugar de batallones no nos mandan botellones de agua a la

frontera?”.

Sucesión�de�reacciones�al�llamado�a�la�guerra�de�Chávez

El ex Presidente venezolano, Carlos�Andrés�Pérez, sostuvo que

Chávez comete un crimen con el llamamiento a la guerra: “jamás

en nuestra historia un presidente amenazó con la guerra a un país

hermano. Por lo contrario, hemos preservado y valorizado el orgullo

de haber sido el país que más ha contribuido a la libertad y a la paz en

nuestra región. Chávez lleva casi once años amenazando y haciéndo-

le la guerra a la mayoría de nuestro pueblo” (ABC, 11 de noviembre).

Page 289: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

287

Pidió que el ejército se definiera ante el crimen de lesa patria que

tenía en mente Chávez.

Quien restó importancia a las palabras de Chávez fue el Ministro de

Defensa brasileño, Nelson�Jobim: “Brasil ve todo eso con modera-

ción, no cree que va a ocurrir cosa alguna” (El�País�de Uruguay, 11

de noviembre). Insulza, a través de un comunicado emitido por la

OEA, pidió a Uribe y Chávez retomar el diálogo.

Estados Unidos pidió mesura a las partes y el Portavoz Philip�

Crowley dijo que en esta polémica nada tenía que ver Estados

Unidos. Chávez recibió el apoyo de Álvaro�García�Linera quien

cree que la región debe prepararse para una eventual invasión de

Estados Unidos (La�Nación, Argentina, 11 de noviembre).

El gobierno boliviano jugó la baza pro-chavista exhortando a los

colombianos a acabar con las políticas de Uribe. Morales les pidió

que derrotaran democráticamente a Uribe ya que éste quiere con-

vertir a Colombia en la gran base militar norteamericana. Con sus

mismas palabras: “yo puedo llegar a la conclusión de que el mismo

Estados Unidos fomenta el terrorismo, el narcotráfico en Colombia y

de esta manera justificar que Colombia sea la base militar latinoame-

ricana: una agresión permanente” (El�Universal, 11 de noviembre).

La�reacción�de�la�Iglesia�venezolana

En cuanto a la iglesia venezolana, se adhirió a la tesis de que la

guerra que tiene que hacer Chávez es contra la inseguridad. Bal-

tasar�Porras�Cardoza, arzobispo de Mérida: “el querer mandar a

Page 290: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

288

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

la frontera a unos soldaditos a que los maten como moscas, no tiene

ningún sentido”, pudimos leer en La�Razón.

Otro representante de la iglesia como el Cardenal Urosa afirmó que

la actitud beligerante de Chávez no conduce a nada, aunque el pac-

to entre Colombia y Estados Unidos no le gusta “todo se pierde con

la guerra y todo se gana con la paz” declaró en la entrevista conce-

dida a Globovisión de la que se hace eco El�Universal.

Más contundente en su punto de vista fue el ex ministro de Defensa

y ex Canciller Fernando�Ochoa�Antich: “Venezuela no resistiría una

guerra con Colombia y Estados Unidos”; bajo su punto de vista, la

mediación de Lula puede ser fundamental. Finalmente, sentenció

que las bases militares norteamericanas en Colombia no suponen

una amenaza para la soberanía venezolana.

El�role�de�Brasil

La�Razón (12 de noviembre) analizó la reacción venezolana llegan-

do a las siguientes conclusiones:

a) No hay opciones de un conflicto bélico de carácter tradicional

pero sí para que aumente la tensión. Ninguno de los dos ejér-

citos está preparado para llevar a cabo operaciones de larga

duración;

b) El recurso de Chávez a un ataque de Colombia es simplemente

un arma de consumo interno ya que “la búsqueda de un ene-

migo exterior que galvanice a la población es una treta clásica

de los gobiernos en dificultades”;

Page 291: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

289

c) En cuanto a la adhesión al MERCOSUR, las carencias democrá-

ticas de Venezuela y su retroceso económico, son argumentos

que emplean los detractores;

d) El ingreso en el MERCOSUR es uno de los instrumentos de

Lula para “moderar las obsesiones de Chávez”.

Indignación�y�disculpas�de�Chávez

Alocución en Caracas (La�Vanguardia, 12 de noviembre) en la cual

se reafirmó en lo expresado: que el acuerdo entre Colombia y Esta-

dos Unidos tenía como finalidad declarar la guerra a Venezuela, por

lo que “hay que tener la cara bien dura para llamarle a él guerrerista.

Nos hemos cansado de ser el patio trasero del imperio”.

El diario catalán citado en el párrafo precedente, también se hizo

eco de otro elemento fundamental en este contencioso: Colom-

bia ha pedido a la ONU que estudie las amenazas recibidas por

Venezuela.

Pese a que Chávez pidió disculpas por su tono incendiario, el go-

bierno colombiano siguió adelante y presentó su queja ante Nacio-

nes Unidas, considerando que las amenazas de guerra recibidas son

contrarias a la Carta de Naciones Unidas y un peligro para la paz en la

región.

Ante el proceder colombiano se desataron opiniones a favor y en con-

tra que por ejemplo nos reflejó El�País el 13 de noviembre. Guillermo�

Fernández, ex canciller colombiano, sostuvo que su país obró así

sólo para notificar a Naciones Unidas el comportamiento venezolano.

Page 292: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

290

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

Sin embargo, Francesca�Ramos, investigadora y directora del Obser-

vatorio de Venezuela de la Universidad de Rosario (Colombia) piensa

de modo diferente: “hay que buscar diálogo y no recriminaciones ante

la OEA”. La senadora liberal Cecilia�López cree que Uribe tiene dos

grandes retos para poner fin a la crisis: por un lado, establecer una

política de fronteras clara y por otro, mirar a Brasil como mediador.

7 �LA�GIRA�DE�AHMADINEYAD�POR�AMéRICA�LATINA�

Lo recibió, entre otros, el canciller venezolano Nicolás�Maduro quien

definió de “intensa” la agenda que les aguardaba. El�Mundo nos dio

un dato crucial: cuarta visita de Ahmadineyad a Venezuela desde

2005.

En Libertad�Digital (25 de noviembre) encontramos el punto de

vista de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela,

organización que criticó que el político iraní fuera recibido, ya que

con ello se dotaba de legitimidad a un régimen dudoso.

La cabecera de PRISA nos citó el objetivo de la visita de Ahmadine-

yad a Venezuela: “establecer una sólida relación bilateral de cara a

la construcción de un mundo bipolar”. Nicolás�Maduro cree que la

relación entre ambos países será fundamental para el desarrollo de

sus economías emergentes. También en El�País pudimos ver la reac-

ción de la oposición venezolana que ha calificado de “indeseable” la

presencia del “dictador” iraní: “recibir la visita de Ahmadineyad es

admitir a un ominoso personaje, que representa el oscurantismo para

el propio pueblo iraní, y que en el futuro, si los líderes del sistema

Page 293: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

291

democrático no se proponen frenar sus ambiciones, podría traer ma-

yores desgracias para la humanidad”.

Interesante el cuadro sucinto pero completo que nos ofrecía El�País

de las relaciones que Irán mantiene con América Latina, destacando

Nicaragua, donde ha financiado la construcción de 10.000 viviendas

populares. ABC habla de romance político entre Chávez y Ahmadi-

neyad, reiterando la tesis de que el iraní busca en América Latina un

respiro ante la presión internacional que sufre su régimen.

Ahmadineyad�y�Chávez:�intercambio�de�elogios�y�de�ataques�a�Israel

En Libertad�Digital aparece un listado de halagos mutuos. El iraní

sostiene que criticar tanto a su régimen como al venezolano “es

de chiste”. Chávez, por su parte, definió al político de Teherán

como “un gladiador de la libertad”. Ambos no dudaron en cargar

contra Israel: “brazo asesino del Imperio yanqui”. Es más, Chávez

cuestionó la reciente gira por América Latina de Shimon�Peres en

los siguientes términos: “sabemos lo que es el estado de Israel, lo

que significa, un brazo asesino del imperio yankee y te acusan a ti

de guerrerista y ellos son los agresores. Igual que aquí con Colombia

donde el Imperio está instalando siete bases militares pero yo soy el

guerrerista cuando somos los amenazados”.

Encuentro�entre�Ahmadineyad�y�Morales

Declaración conjunta anti-imperialista y propuesta de colaboración

en varios proyectos, aunque también hubo un grupo de personas que,

Page 294: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

292

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

mostrando fotos del holocausto, repudiaron la visita del iraní quien

hizo la siguiente afirmación: “agradezco a Dios todopoderoso que, a

pesar de las dificultades que provoca el imperialismo, la colaboración

entre ambos países avanza cada vez más” (El�País, 24 de noviembre).

Morales tuvo palabras del mismo signo: “donde hay imperialismos

no hay desarrollo: donde hay bases militares extranjeras no hay inte-

gración, ni paz social, y es por eso que tenemos coincidencias entre

Bolivia e Irán para continuar con la defensa de la soberanía y digni-

dad de nuestros pueblos” (El�País, 24 de noviembre).

En el rotativo argentino Clarín (24 de noviembre) leímos que am-

bos mandatarios condenaron los crímenes cometidos por los israe-

líes sobre los palestinos.

A modo de síntesis de las relaciones Irán-Sudamérica, El�País con-

cedió a este asunto gran importancia el 23 de noviembre. El punto

de partida es que el régimen de Teherán, ante el cada vez mayor ais-

lamiento que recibe por la comunidad internacional, está buscando

apoyos en América Latina. La primera parada de Ahmadineyad fue

Brasil aunque Venezuela es su principal socio en la región, lo que le

ha servido para establecer vínculos con Nicaragua, Bolivia y Ecua-

dor. También es observador simbólico del ALBA.

8 �ANIVERSARIO�DE�LA�CAÍDA�DEL�MURO�DE�BERLÍN�

Fueron numerosas las noticias y reportajes que a lo largo del mes de

noviembre se hicieron sobre esta importante onomástica (vigésimo

Page 295: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

293

aniversario). En El�País, 6 de noviembre, reportaje con palabras

de Merkel “el Muro es historia, la reunificación es ya una realidad”.

Una de las grandes protagonistas fue, en consecuencia, la Canciller

alemana, quien además bajó los impuestos a sus compatriotas y

prometió aumentar las ayudas por hijo (La�Razón, 10 de noviem-

bre). Ella no ocultó que llegan tiempos difíciles para la economía

alemana y aunque tiene fe en la bajada de impuestos, ésta no es

garantía de éxito. Incidió en el crecimiento como factor clave para

la recuperación económica y recordó el envejecimiento de la pobla-

ción alemana como hándicap (La�Vanguardia, 11 de noviembre).

Uno de los países que con más rotundidad celebró el aniversario de

la caída del Muro fue Bulgaria. En ABC encontramos las palabras de

Dimitar�Gochev, ex miembro del Tribunal Constitucional y represa-

liado por el comunismo, que pidió que nadie olvidara la fecha del 9

de noviembre de 1989.

Gorbachov, protagonista también en buena parte de los festejos.

Cuando hizo balance, pidió mayor colaboración entre Europa y

Rusia. Bajo su punto de vista, apartar a su país del diálogo europeo

es un anacronismo: “hay que avanzar en la cooperación pero no

sobre una base anti-rusa o anti-americana pues con ello se creará

una Europa fuerte y próspera que avanzará hacia el futuro”. Recibió

la repuesta de Durao�Barroso quien incidió en la tesis de la UE: es

necesaria una Rusia fuerte pero también que respete los derechos

humanos (El�Mundo, 11 de noviembre).

Page 296: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

294

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

9 �GORDON�BROWN�RATIFICA�SU�COMPROMISO�CON���AFGANISTÁN�

El 6 de noviembre el Primer Ministro británico fue tajante y afirmó

que el Reino Unido permanecería en el país centroasiático pese a

los reiterados ataques sufridos, nos contó El�País. Para Brown, la

mejor forma de que los soldados británicos regresen a casa es que

las fuerzas de seguridad afganas sean capaces de ofrecer la seguri-

dad por sí mismas. Tras Estados Unidos, Reino Unido es el país que

más soldados aporta. El líder laborista condicionó la ayuda a Afga-

nistán a que Karzai se comprometiera a luchar contra la corrupción

(El�Mundo, 6 de noviembre) y añadió un dato preocupante: Al Qae-

da sigue planeando atentar contra territorio británico.

Retomando la información aparecida en El�País (18 de noviembre),

el gobierno de Brown parecía emitir mensajes contradictorios sobre

la presencia de los soldados en Afganistán. Lo explica del siguiente

modo: mientras Brown mostró su confianza en que las tropas comen-

zaran a regresar en 2010, David�Miliband, en la reunión de la OTAN de

Edimburgo, afirmó que la presencia va para largo.

10 rasMussen, la otan y afganistán

El enviado especial de la ONU (para Afganistán) Kai�Ede dijo que

“se necesitan más soldados” como aparecía publicado en La�Razón

el 18 de noviembre, medio al que concedió una entrevista, en la que

dejó como consideraciones más relevantes, las siguientes:

Page 297: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

295

a) las dudas sobre Karzai y el proceso electoral tienen que des-

aparecer. Para poner fin a la corrupción es necesario reforzar

el sistema de justicia y acabar con la impunidad que hay en

determinados ámbitos;

b) es necesaria una reforma electoral, más aún teniendo en

cuenta lo sucedido en los recientes comicios.

Quien sí acusó a Karzai de ser un corrupto fue el Ministro de

Exteriores francés Kouchner, como apareció por ejemplo en El�

Mundo. Posteriormente añadió que la corrupción es un mal endé-

mico en Afganistán y que Karzai “es nuestro hombre” y por tanto

había que legitimarlo. En última instancia, fue muy crítico con

la OTAN afirmando que su estructura de mando no funciona (en

Afganistán).�

Desde la OTAN, Rasmussen afirmó que las tropas de la citada orga-

nización permanecerán en Afganistán el tiempo que haga falta, en

entrevista que pudimos leer el 19 de noviembre en El�Periódico, así

como que:

a) el éxito en Afganistán consiste en que este país sea capaz de

ofrecerse su propia seguridad;

b) cree que son necesarias más tropas;

c) las diferencias con Rusia se mantendrán en determinados

temas como Georgia, pero en otros se está produciendo una

importante cooperación como piratería o terrorismo.

Page 298: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

296

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

11 Kosovo celebra coMicios

Los primeros tras su independencia y sobre todo, los primeros sin

la presencia de la comunidad internacional, si bien las autoridades

kosovares movilizaron a centenares de policías para garantizar la

seguridad. Para el Primer Ministro (kosovar), Hashim�Thaci (Parti-

do Democrático de Kosovo) se trataba de un día histórico (El�País,

16 de noviembre). La Liga Democrática (partido del Presidente

Fatmir�Sejdiu) fue la gran triunfadora. También buenos resultados

para la Alianza para el Futuro de Kosovo.

Uno de los aspectos más relevantes era saber si se iba a cumplir el

boicot de los serbo-kosovares. En este sentido, El�Mundo (16 de

noviembre) nos contó que en el norte del país sí se produjo tal fe-

nómeno (de hecho, la directora de la Comisión Electoral Central de

Kosovo, Nesrim�Lushta, afirmó que algunos colegios allí estaban

cerrados, La�Razón, 15 de noviembre), pero no en los enclaves del

centro y del sur.

La�Razón (15 de noviembre), el mismo día de la votación llevó a sus

páginas las palabras de Thaci, quien hablaba así de los comicios:

“Kosovo es la patria de todas las comunidades. Espero que todos los

ciudadanos de Kosovo vayan a votar. Hoy vamos a demostrar que nos

merecemos la independencia y el Estado”.

Una vez conocidos los resultados, el interés estaba en saber cómo

habían discurrido. El veredicto de observadores enviados por la UE

fue de aprobado. Fundamental obtener tal calificación. Thaci fue

el primero en felicitarse por ello, declarando que el gran vencedor

Page 299: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

297

había sido el pueblo de kosovar (El�País, 17 de noviembre). En ABC

encontramos el siguiente titular el día 17 de noviembre: “el gobier-

no de Pristina afirma que ha aprobado el test de la democracia” aun-

que el rotativo de Vocento, nos informa también sobre la situación

interna del país: el paro afecta al 40% de la población.

Prioridades�del�gobierno�de�Kosovo:�la�economía�

El�País (23 de noviembre) nos contó que el paro afecta al 40% de

la población y emigrar se ha convertido en el gran objetivo para

buena parte de la población. Muhamet�Mustafá, profesor de eco-

nomía consultado por el diario de PRISA, sostiene que es necesaria

la inversión extranjera y la integración en Europa. El Ministro de

Finanzas, Ahmet�Shala, dijo que el imperio de la ley es una de las

prioridades del nuevo gobierno y que uno de los obstáculos para

el desarrollo son las trabas que pone Serbia a las exportaciones

kosovares.

La�Vanguardia (22 de noviembre): “alcanzada la patria, emigrar es

el sueño del país con más jóvenes”; también nos ofrece el testimonio

de la embajadora checa, Janina�Hrebickova “los serbios saben que

la independencia de Kosovo es irreversible, aunque en su corazón

confían en que dentro de 50 o 500 años la volverán a recuperar”, así

como del fundador del diario Kohe Ditori (Veton�Surroi): “la luna

de miel entre Kosovo y la comunidad internacional ha terminado,

pero si Kosovo fracasa como Estado, la UE también fracasa”.

Page 300: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

298

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

Entrevista�en�ABC�al�alcalde�de�Mitrovica

El diario de Vocento nos dice que Mitrovica es el enclave más complica-

do. Está dividida en dos partes: una de ellas, el norte, gobernada por

instituciones ilegales que dependen de Belgrado; al sur, los albaneses.

El alcalde de dicha localidad, Bajram�Rexhepi, fue contundente

condenando la actitud de España y de Moratinos hacia Kosovo y

pidió a éste que dejara de hacer lobby en Estados Unidos contra

la independencia kosovar, añadiendo que del semestre español de

presidencia de la UE esperaba poco. Con sus propias palabras: “mi

mensaje para el gobierno español es que mande a un representante

local. Aunque no reconozca la independencia, espero que Madrid sea

pragmática y mire al futuro” (ABC, 20 de noviembre).

12 nuevas ejecuciones en xinjiang

Se trata de presos que fueron detenidos en las revueltas de julio.

El�País (10 de noviembre) empleó como fuente a la agencia China

News Service que no ofrecía más claridad al asunto puesto que no

decía si los ejecutados eran chinos o uigures, simplemente que se

les acusaba del cargo de asesinato.

Tampoco fue una noticia positiva para el gobierno chino, en espe-

cial para su promoción en Occidente, el informe de Human Right

Watch (HRW) del que se hizo eco El�Mundo el 12 de noviembre.

En el mismo, se podía leer que China cuenta con varias cárceles

secretas donde somete a los presos a tratos denigrantes. Dicho

Page 301: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

299

documento, titulado “Un callejón al infierno”, acusa a las fuerzas de

seguridad del país asiático de secuestrar a personas, en la mayoría

de los casos por razones políticas, y trasladarlas a estas cárceles si-

tuadas en residencias de ancianos u hoteles que son propiedad del

Estado. Para Sophie�Richardson, directora para Asia de HRW: “la

existencia de cárceles negras en el corazón de Pekín convierte en una

farsa las declaraciones del gobierno chino sobre la mejora de los de-

rechos humanos y el respeto a la ley” (El�Mundo, 12 de noviembre).

Siguiendo con China, y con el diario de Pedro�J.�Ramírez, encontra-

mos el 12 de noviembre un análisis de la agenda que tenía prevista

Obama para su visita (a China): “Lo que no dirá Obama” es el titular

y a continuación podemos leer que “Obama goes to China para poner

cara de buenos amigos y hablar, en todo caso, de la espina clavada del

déficit comercial. No esperemos ningún gesto, ni mucho menos ningún

desplante, por la reciente ejecución de 9 uigures como represalia por

los disturbios raciales del pasado mes de julio”. Este análisis descar-

taba el logro de un acuerdo en materia de cambio climático.

13 corea del norte vs corea del sur

Enfrentamiento en el Mar Amarillo, tras cruzar una patrulla norco-

reana la línea fronteriza, ante lo cual, un buque de Corea del Sur

realizó disparos de advertencia. Esta zona ya había causado hostili-

dades entre ambos países que, por ejemplo, en 2002 se saldaron con

cuatro muertos surcoreanos, tras lo cual el régimen de Pyongyang

pidió disculpas (El�Mundo, 10 de noviembre).

Page 302: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

300

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

Aunque en un principio se informó de que no se habían producido

muertos, sí que hubo uno en la embarcación norcoreana, lo que

llevó a Pyongyang manifestar que se había tratado de una “grave

provocación armada”. (El�País, 10 de noviembre).

Brian�Whitman, portavoz del Pentágono, reflexionó una vez cono-

cidos los puntos de vista de las dos partes, que evidentemente eran

antagónicos, y simplemente dijo que este tipo de tensiones “no son

constructivas” (El�Mundo, 11 de noviembre).

A la hora de contextualizar este hecho, el diario de PRISA lo rela-

cionaba con la visita en breve de Obama a Asia ya que “el régimen

de Kim�Jong-il ha utilizado a menudo las escaramuzas militares

para hacerse un lugar en la agenda de acontecimientos de trascen-

dencia diplomática”. El�Mundo también insiste en esta tesis.

Corea�del�Norte�no�se�da�por�vencida

“Corea del Norte advierte a Seúl que pagará caro el choque naval”,

titular de La�Vanguardia del día 12 de noviembre que también re-

coge el diario La�Nación de Argentina. Tanto el rotativo argentino

como el español toman como fuente lo publicado en el norcoreano

Rodong�Sinmun, donde se sostenía que el accidente no fue casual,

sino que el gran objetivo era deteriorar las relaciones intercoreanas.

En El�Mundo, 13 de noviembre, más de lo mismo: “Corea del Sur

pagará cara su decisión de destruir la reconciliación y la unidad del

pueblo coreano e impedir la paz y la unificación”.

Page 303: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

301

En cuanto a la reacción de la ONU, ésta pidió contención y su por-

tavoz, Farhan�Haq (en su día ministro de exteriores de Corea del

Sur), apostó por el diálogo, nos informó El�Mundo.

14 protagonisMo para caMboya: relaciones con tailandia y juicio al duch

El Estado de Camboya se niega a extraditar a Tailandia a Shi-

nawatra, (Presidente de Tailandia entre 2001-2006); es más, éste

se ha convertido en asesor económico del Primer Ministro cambo-

yano Hun�Sen, explicando que las razones de aceptar tal cargo son

las de ayudar (a Camboya) a solucionar sus problemas de pobreza,

nunca buscar el enfrentamiento entre ambos países (El�Mundo, 11

de noviembre).

40 años de condena para el jefe de los Jemer Rojo (Duch, encarga-

do de exterminar, entre otros, a los intelectuales) solicitó la fisca-

lía del Tribunal Internacional para Camboya (Libertad�Digital, 25

de noviembre). En El�País pudimos leer acerca del punto de vista

del Fiscal, William�Smith, quien en un principio era partidario de

la cadena perpetua pero optó por la reducción del número de años

debido a causas como: la cooperación limitada del acusado (el

cual aceptó las responsabilidades), el arrepentimiento mostrado

o que puede ser un factor clave para la reconciliación nacional.

El diario de PRISA también nos ofrece una entrevista con Duch

que dejó un titular espectacular: “ninguna respuesta evitaba la

muerte”.

Page 304: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

302

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

En cuanto a los argumentos de Duch, su defensa en el juicio lo pre-

sentó como una víctima de los Jemeres Rojos, de tal modo que su abo-

gado, Francois�Roux, sostuvo que hubo que elegir entre matar o que

lo mataran, por lo tanto cometió un “crimen de obediencia” (La�Van-

guardia, 26 de noviembre) y pidió que no fuera declarado culpable.

15 la gira de obaMa por asia pacífico

Para El�País el gran objetivo era renovar alianzas, con temas prio-

ritarios como: Irán, Corea del Norte o el cambio climático. En Asia,

Obama aún mantiene elevados índices de popularidad, no tanto en

Estados Unidos.

Aunque el norteamericano había declarado días antes que Estados

Unidos y China debían dar pasos clave en el tema del cambio climá-

tico, lo cierto es que todo ello quedó en una mera declaración de in-

tenciones, o como señala El�País, en simple retórica. La�Razón (16

de noviembre) fue contundente y así se leyó en su titular: “Obama

da por muerta la cumbre del clima”.

Al respecto también se pronunció el Ministro de Exteriores británi-

co David�Miliband en una mesa redonda con periodistas latinoa-

mericanos, de la cual, y siguiendo el diario argentino La�Nación (17

de noviembre), extraemos los siguientes puntos relevantes:

a) la Cumbre de Copenhague pende de un hilo. Pidió a países

latinoamericanos como Argentina o Brasil que asuman res-

ponsabilidad en este campo;

Page 305: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

303

b) cree que todavía se puede lograr un acuerdo justo, efectivo y

ambicioso;

c) es un riesgo que en cuestiones como el cambio climático se

opte por el bilateralismo;

d) al igual que Lula, cree que es indispensable que en Copenha-

gue esté presente Obama.

Obama�en�la�cumbre�de�la�APEC

Fueron casi más relevantes las reuniones bilaterales que mantuvo

con Medvedev (Irán y el desarme como grandes temas) o la peti-

ción de liberación de la opositora birmana Suu�Kyi. De esta partici-

pación de Obama en la APEC, El�Mundo nos da un dato significativo

y es el cambio de estrategia, puesto que hasta ahora rechazaba

tomar parte en aquellos foros donde lo hacían las autoridades bir-

manas, las cuales recibieron el siguiente recado de Obama: “hay

pasos claros que se deben dar: la puesta en libertad incondicional de

todos los presos políticos, incluida Suu�Kyi, el fin de los conflictos con

las minorías, y un diálogo genuino entre el gobierno, la oposición y

las minorías. Nos comunicamos ahora directamente con el liderazgo

birmano para dejar claro que se mantendrán las sanciones hasta que

haya pasos concretos hacia la reforma democrática”.

Con respecto al encuentro con Medvedev, ambos líderes se mostra-

ron contundentes: se acaba la paciencia con Irán. Obama fue muy

claro: el programa nuclear que realice Teherán deberá ser transpa-

rente y no uno que cause preocupación a la comunidad interna-

cional (El�Mundo, 15 de noviembre). En este sentido, Turquía se

Page 306: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

304

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

había ofrecido para procesar el uranio iraní, pues el ministro turco

de exteriores, Ahmet�Davutoglu, cree que los iraníes confían en el

gobierno Ankara. El propio Ahmadineyad definió a Turquía como

un amigo “que puede jugar un papel constructivo” (El�Mundo, 16 de

noviembre).

Sin embargo, la respuesta al ofrecimiento turco fue negativa y

Teherán se resiste a enviar al exterior su uranio enriquecido, tal y

como afirmó su Ministro de Exteriores Mottaki, quien añadió que

la acusación de que su país no ha respondido a las expectativas

“es pura propaganda” (El�País, 19 de noviembre). Ante la actitud

iraní, “Estados Unidos y sus aliados preparan medidas potenciales

contra Irán” era el titular de El�Mundo de 19 de noviembre. Tal frase

pertenecía a Obama, aunque lo cierto es que el último informe de

la OIEA daba la razón al estadounidense, aunque para el portavoz

de exteriores del gobierno iraní, Ramin�Mehmanparast, en decla-

raciones que leímos en La�Razón (17 de noviembre), “el informe

vuelve a confirmar que las actividades nucleares de Irán no se han

desviado de sus objetivos pacíficos”.

Obama�en�Corea�del�Sur

Rueda de prensa conjunta con el presidente surcoreano Lee Myung

Bak en la cual, el de Illinois destacó que había “extraordinaria uni-

dad” en la comunidad internacional respecto del programa nuclear

iraní. En Corea del Sur encontró un gran aliado algo que, por otro

lado, es histórico (La�Nación, Argentina, 19 de noviembre).

Page 307: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

305

Obama�en�China

Habló ante los estudiantes de la importancia que tiene la libertad

de la información y de pensamiento así como de otros derechos hu-

manos que ningún gobierno puede conculcar. Sin embargo, como

nos cuenta El�País (16 de noviembre), esta alocución, al contrario

que las de Bill�Clinton o George�Bush, no fue retransmitida por la

televisión pública, y sólo se pudo ver a través del canal de la emba-

jada de Estados Unidos en Pekín. También existió censura sobre las

preguntas de los asistentes que contestaría.

El�Mundo también se hace eco de la conferencia de Obama en Pekín

bajo el titular de “Barack Obama defiende la libertad de expresión

como valor universal”, para añadir que los derechos humanos y las li-

bertades no son exclusivos de Estados Unidos, sino que deberían ex-

tenderse por todos los lugares del planeta, aunque su país no lo hará

por la fuerza. Reiteró la importancia de la cooperación con China.

Obama�y�Hu�Jintao�analizan�la�reunión

La conclusión general extraída es que ambos mandatarios apuestan

por consolidar su alianza. Hu�Jintao definió así el encuentro y la

relación: “sincera, constructiva, fructífera”, pero también, como

leímos en La�Vanguardia el 17 de noviembre, advirtió a Obama

contra todas las formas de proteccionismo (ya que Estados Unidos

impuso aranceles a los neumáticos chinos en septiembre).

La�Nación de Argentina (17 de noviembre) insiste en la petición/

exigencia china de rechazo del proteccionismo y ofrece el punto de

Page 308: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

306

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

vista del norteamericano: “los mayores desafíos del siglo XXI, desde

el cambio climático hasta la recuperación económica pasando por la

proliferación nuclear, son desafíos que afectan a nuestras naciones y

que ninguna de las dos puede resolver por sí sola”.

Paul�Krugman, en su columna del New York Times, reproducida La�

Nación, condena la política monetaria china.

¿Y los derechos humanos en el Tíbet? Esta cuestión preocupaba a

Obama, que recordemos no se reunió con el Dalai�Lama cuando

éste visitó Estados Unidos en octubre. Sobre este punto, más infor-

mación en El�Mundo (17 de noviembre) bajo el titular “Obama pide

a China que reactive el diálogo con el Dalai�Lama”.

Obama�y�Corea�del�Norte

Este país ocupó un lugar destacado en la gira del norteamericano

que le pidió pasos serios para poner punto y final a su programa

nuclear, ya que si lo hace, le ayudará en su integración en la comu-

nidad internacional. Reiteró que, con amenazas, no logrará nada

(El�País, 19 de noviembre).

Siguiendo con Corea del Norte, no aparecen buenas noticias para

este país en El�Mundo, pues el Consejo de Seguridad de Naciones

Unidas sostiene que está buscando eludir las sanciones. ¿A qué se

refiere? Citamos las palabras del Presidente del Consejo de Seguri-

dad de la ONU, el austriaco Thomas�Mayr: “el Consejo de Seguridad

recuerda que el fin último de esta iniciativa es la desnuclearización

pacífica, completa, irreversible y verificable de la península coreana.

Page 309: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

307

Corea del Norte ha creado una sofisticada red internacional para la

adquisición, comercialización y venta de armas y material militar”

(El�Mundo, 20 de noviembre).

Obama�en�la�India

El Presidente norteamericano definió a la India como aliado indis-

pensable. Este país tiene parecidos en su importancia a los de China

pero “a diferencia del gigante gobernado por el partido comunista,

India, la mayor democracia del mundo, comparte también con Es-

tados Unidos los valores de la libertad, la justicia y el respeto por los

derechos humanos” (El�País, 25 de noviembre).

En la agenda de la visita, tres temas clave: terrorismo, cambio cli-

mático y proliferación nuclear. Sobre el primero de ellos, el Primer

Ministro indio (Manmohan�Singh) afirmó que “las fuerzas del te-

rrorismo en nuestra región amenazan a todo el mundo civilizado” (El�

País, 25 de noviembre).

En medio de la visita de Obama, India rindió un emotivo homenaje

a las víctimas de los atentados de Bombay y la Cámara Baja de su

parlamento aprobó la siguiente resolución que podíamos leer en

La�Vanguardia (26 de noviembre): “esta casa ha resuelto luchar de

forma unida y derrotar a las fuerzas del terrorismo y no permitirles

derramar nunca más la sangre de gente inocente”.

Page 310: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

308

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

16 rusia y ex repúblicas: de las relaciones con la ue al apoyo de aznar a georgia

En El�Periódico aparecía el día 10 de noviembre que Rusia “estudia

aplicar de nuevo la pena de muerte tras trece años”. Liubov�Sliska

de Rusia Unida, (el mismo partido de Putin) Vicepresidenta de la

Duma, declaró que: “los asesinos no tienen miedo a la hora de ma-

tar”. En cuanto a Medvedev en más de una ocasión se ha mostrado

contrario a la reintroducción de la pena de muerte como también lo

ha hecho la Iglesia ortodoxa o los partidos liberales.

Finalmente, tras esta exposición de puntos de vista, el Tribunal

Constitucional (ruso) falló que la pena de muerte no se aplicaría,

condición exigida, por otra parte, por la Unión Europea (El�Mundo,

19 de noviembre). La�Vanguardia titula del siguiente modo: “Rusia

no podrá aplicar la pena de muerte a partir de enero de 2010” y ex-

plica la postura del Presidente del Tribunal Constitucional, Valeri�

Zorkin, quien dijo que habían obrado así en función de una serie

de normas internacionales que Rusia ha firmado y que prohíben

(o cuando menos así lo recomiendan) la pena de muerte. Con las

propias palabras de Zorkin: “la intención expresada por Rusia de

imponer una moratoria para el cumplimiento de las sentencias de

muerte y adoptar otras medidas para suprimir la pena capital fue una

de las razones sustanciales para que el país fuera invitado al Consejo

de Europa”.

Pese a todo ello, la situación de los derechos humanos dista mucho

de ser la mejor en Rusia. Como ejemplo, las palabras de Svetlana�

Page 311: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

309

Gannushkina (dirigente de la ONG rusa Memorial) en la entrevista

concedida a ABC (25 de noviembre): “el asesinato en Rusia se ha

convertido en norma. Salvo raras excepciones, los jueces no actúan

contra quienes las espaldas cubiertas para no complicarse la vida”.

Relaciones�Rusia-Unión�Europea�

Efectivamente, no todo fueron noticias positivas las procedentes de

Rusia. En ABC (19 de noviembre) hallamos un titular que incita al

temor: “Medvedev alimenta el temor a nuevos cortes de gas en Eu-

ropa”. Uno de los primeros retos del recién nombrado Von�Rumpuy

será hacer de árbitro entre Rusia y Ucrania con el gas como materia

susceptible de generar conflicto. A ello se unen las discrepancias

internas en Ucrania entre Yushenko vs Timoshenko o la apurada

situación financiera de la ex república (El�País, 20 de noviembre).

Otro de los temas de la reunión UE-Rusia fue el de los derechos

humanos. Esta materia para la UE es primordial como por ejemplo

vimos en La�Razón, el 19 de noviembre. Con todo ello, pese a las

diferencias entre ambos actores, tratarán de cooperar en materias

que son de interés común, como por ejemplo el cambio climático.

Medvedev calificó el diálogo de “positivo”.

El�apoyo�de�Aznar�a�Georgia

Visita del ex Presidente español a Tbilisi. Dos puntos en su confe-

rencia titulada “20 años después de la caída del muro: una perspec-

tiva para Georgia y la región”:

Page 312: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

310

La Democracia en el mundo. Noviembre

11

a) apoyo al role de las políticas liberales que está llevando a

cabo este país;

b) Georgia debe tener un papel activo en la OTAN y en la UE, las

cuales “deberían diseñar una política de apoyo a la democra-

cia, a la independencia y la integridad territorial de Georgia”

(Libertad�Digital, 23 de noviembre de 2009).

Page 313: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

311

Page 314: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra
Page 315: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

12

DICIEMBRE

Page 316: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

314

12La Democracia en el mundo. Diciembre

el régiMen iraní repriMe a los Manifestantes y culpa a occidente de las protestas. piñera vence en la priMera vuelta chilena. todo listo para su enfrentaMiento con frei en enero. serbia da un paso Más de cara a su incorporación a la ue. china aplica la pena de Muerte oMitiendo los llaMados de la coMunidad internacional

El fallecimiento de Montazeri sirvió para que la oposición iraní vol-

viera a tomar las calles. El régimen de Ahmadineyad respondió con

fuerza y reprimió a los manifestantes. Los problemas domésticos de

Chávez aumentan y sigue su arremetida verbal contra Uribe. China

ejecuta la condena a muerte a un ciudadano británico. Boris�Tadic

percibe que la incorporación de Serbia a la UE está más cerca, algo

fundamental para la estabilidad de los Balcanes.

1 �IRÁN�Y�LAS�REPERCUSIONES�DEL�FUNERAL�DE�MONTAZERI�

En La�Nación de Argentina (22 de diciembre) se hace un recorrido de

la trayectoria política y religiosa del fallecido recabando el testimonio

de los leales al régimen que llamaron hipócritas a quienes se manifes-

taron. También rompieron los pasquines de los que acudían al funeral

de Montazeri. Se produjeron detenciones de reformistas en Isfahán.

Musavi tomó parte en las manifestaciones y fue así de categórico:

“Montazeri no está muerto, el que está muerto es el gobierno” (El�

País�de Uruguay, 22 de diciembre). De nuevo fue víctima de las

maniobras de Ahmadineyad al ser destituido de la presidencia del

Instituto de las Artes (La�Vanguardia, 23 de diciembre).

Page 317: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

315

Dentro de los 50 detenidos había algunos periodistas. En la web

reformista Jaras, citada por El�País (23 de diciembre), se descri-

bía cómo la policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a los

manifestantes que se habían congregado apoyando a Musavi. ABC

también cita a la aludida web para añadir que los manifestantes

lanzaban proclamas contra el gobierno de Ahmadineyad, quien

por otro lado, finalmente rechazó la oferta de Estados Unidos para

poner un plazo al acuerdo nuclear (Clarín, 22 de diciembre).

Cada vez son más las webs reformistas que se están haciendo eco de

la situación. Karrubi, clérigo reformista, analizaba así la situación

que vive Irán: “¿qué ha ocurrido con este sistema religioso, que or-

dena matar a personas inocentes durante el día santo de la Ashura?”

(El�País, 28 de diciembre). Ángeles�Espinosa, corresponsal del

diario de PRISA en el país del Golfo Pérsico, también comenta que

las autoridades iraníes culpan a occidente de ser el gran instigador

de las protestas que se están produciendo.

Endurecimiento�de�la�represión�por�parte�del�régimen

El�País (28 de diciembre) contaba que se produjeron cargas policia-

les contra la oposición así como varias detenciones. Una de las más

significativas fue la del líder del Movimiento por la Paz, Ebrahim�

Yazdi. De la misma manera, el cadáver del sobrino de Musavi se-

guía sin aparecer. Sobre Ebrahim�Yazdi, La�Vanguardia (28 de

diciembre) nos ofreció algunos datos curriculares: por ejemplo, fue

Ministro de Exteriores en el primer gobierno surgido de la revolu-

ción de 1979, de la cual se fue distanciando poco a poco, puesto que

Page 318: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

316

12La Democracia en el mundo. Diciembre

la línea dura del régimen se fue haciendo con el control de todos los

resortes del Estado.

8 personas murieron en las manifestaciones del domingo (El�Mun-

do, 28 de diciembre). ABC el 28 de diciembre sacó el editorial titu-

lado “Más sangre en Teherán” en el cual llega a la conclusión de que

el régimen de Ahmadineyad ha perdido legitimidad tanto en las

urnas como en las calles.

Entre los detenidos están los asesores de Musavi y Jatamí. Des-

de el régimen, Alí�Shahrokhi, jefe de la Comisión de Justicia del

Parlamento, afirmó lo siguiente: “ha llegado el momento de poner

delante de la justicia a los jefes de la conspiración y de un movimien-

to hipócrita, sobre todo Musavi” (ABC, 28 de diciembre). Estados

Unidos, a través del portavoz de la Casa Blanca, Mike�Hammer, ha

condenado este modus operandi del régimen iraní que describió

en los siguientes términos: “la esperanza y la historia está del lado

de quienes luchan pacíficamente por sus derechos universales, y

también lo está Estados Unidos” (La�Vanguardia, 27 de diciembre).

En cuanto a Alí�Lariyani (Jefe del Parlamento iraní, institución en

cuyo nombre decía hablar) fue incendiario hacia las manifestantes:

pena máxima para ellos, en especial para los que habían destruido

algún tipo de bien público (El�Universal, 29 de diciembre).

Más�ilustres�detenidos…

La Nobel de la Paz Ebadí, denunció que su hermana había sido dete-

nida, la cual no había tomado parte en actividad alguna en defensa

Page 319: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

317

de los derechos humanos. Con sus propias palabras: “en los últimos

dos meses, los servicios secretos han citado a mi hermana varias veces

y le han pedido que me convenza para que abandone mis actividades

en defensa de los derechos humanos” (El�País, 29 de diciembre). “Ella

sólo es dentista” así se refería Ebadí cuando hablaba de su hermana

(El�Mundo, 29 de diciembre) y reiteró que durante los dos últimos

meses ésta había sido continuamente hostigada. Bajo su punto de

vista, la solución para Irán sólo se encontrará mediante el diálogo y

mediante una política tolerante. En este mismo diario, el gobierno

noruego acusó a Irán de haber confiscado el Nobel entregado a Ebadí.

De todo este proceso son destacables las actitudes del gobierno

iraní ante la protesta: división…pero entre quienes la minimizan y

entre aquellos que piden mayor represión. Para Mohamed�Maran-

di: “es cuestión de semanas o meses, pero, dentro de un año, esto se

habrá olvidado” (El�País, 29 de diciembre).

Ahmadineyad también culpó a occidente de los sucesos que es-

taban acaeciendo y lo hizo en la línea argumental de Lariyani,

dejando el siguiente titular en ABC (30 de diciembre): “las protes-

tas son una mascarada nauseabunda apoyada desde el extranjero”

recayendo el papel de principales organizadores en Estados Unidos

y en los sionistas. Por su parte, Lariyani cargó contra el punto de

vista expresado por Estados Unidos y Gran Bretaña (especialmente

contra David�Miliband).

Rafsanyani, en la entrevista concedida France 24, declaró que no

creía que se fuera a producir una intervención occidental en su

Page 320: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

318

12La Democracia en el mundo. Diciembre

país; en caso de que así fuera, amenazó “con una larga guerra”.

Sobre Obama afirmó que su conducta no le hacía presagiar un

futuro prometedor (La�Razón, 30 de diciembre). La�Nación de

Chile también se hizo eco de la mencionada entrevista y terminó la

información ofreciendo el punto de vista de Brasil, en concreto de

su canciller de exteriores, Celso�Amorim, quien apuesta por la no

injerencia y sí por el diálogo.

En cuanto a la comunidad internacional, bajo el punto de vista Cla-

rín, creció la condena a la forma en que está actuando el régimen

de Ahmadineyad, tal es el caso de la Unión Europea, que emitió

un comunicado en el que se podía leer que mostraba su rechazo

a cualquier forma de violencia contra aquellos que sólo quieren

hacer valer su libertad de expresión y el derecho de asamblea.

David�Miliband acentuó que era muy inquietante la falta de mo-

deración por parte de las fuerzas del orden público iraní y sobre

todo, como vimos en El�Periódico, exaltó el valor de la oposición.

Francia pidió una solución política basada en el diálogo. Alemania

definió como inaceptable la forma en que habían sido reprimidos

los manifestantes.

¿Y Rusia? Tradicional aliado de Teherán sin embargo esta vez mos-

tró su inquietud por lo que está sucediendo y pidió compromisos

para lograr una solución pacífica (El�Periódico, 29 de diciembre).

En La�Nación de Chile, vimos más del comunicado de Rusia: “mo-

deración, buscar compromisos basándose en la ley, hacer esfuerzos

políticos para evitar que continúe la escalada de enfrentamiento

interior”.

Page 321: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

319

Para el analista Luciano�Zaccara, El�Periódico (29 de diciembre),

destaca dos grandes tesis: por un lado, que ninguna protesta puede

ser permanente, pero ningún gobierno puede reprimir indefinida-

mente a su población; por otro lado, que las protestas postelectora-

les no eran una simple queja sino una crítica al gobierno.

En El�Mundo pudimos ver el 29 de diciembre el siguiente titular: “los

Guardianes de la Revolución y los “basiyis” listos para intervenir”. En

el desarrollo de la información se explica que en caso de intervenir

lo harían sin ningún tipo de restricción. Sobre esta posibilidad nos

informó, por ejemplo, también el 29 de diciembre The�Daily�Tele-

graph y lo hizo en los siguientes términos: “los gobiernos occidenta-

les tienen razón en condenar los últimos incidentes de represión pero

también saben que esta crítica servirá para intensificar la línea dura

del gobierno, ya que contribuirá a acentuar la aceleración del progra-

ma nuclear”. Para Il�Sole�24�Ore (29 de diciembre) el resultado final

tanto de la protesta como de la reacción del régimen era una incóg-

nita “como hace 30 años”. Die�Tageszeitung (28 de diciembre) es

más contundente en su conclusión: ninguna dictadura puede ser

eterna y ésta es una lección que el régimen iraní no ha aprendido.

El alemán Suddeutsche�Zeitung (30 de diciembre) pedía sanciones

para Irán ya que suplirían a un posible golpe militar, fenómeno éste

que tendría perniciosas consecuencias de la cara a la estabilidad en

la región o para la recuperación económica mundial.

En el Daily�Telegraph, el responsable de exteriores del Partido

Conservador, William�Hague, escribió una columna de opinión

Page 322: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

320

12La Democracia en el mundo. Diciembre

(“Aún estamos a tiempo de deshacer el plan nuclear iraní”) en la

cual abogaba también por las sanciones, que serían la respuesta

a la actitud provocativa de las autoridades iraníes. The�Guardian

(29 de diciembre), analizaba en los siguientes términos las razones

del modo de operar de los manifestantes iraníes: “lo cierto es que

después de las últimas marchas y manifestaciones donde al menos 8

personas han perdido la vida (y puede que esa cifra sea baja), lo que

podemos sacar en claro es que el movimiento de oposición es resisten-

te y se está propagando. Lo que empezó siendo un pequeño núcleo

de coalición de grupos reformistas, protestando contra el fraude de

las elecciones presidenciales, se está convirtiendo por momentos, en

un movimiento audaz, más centrado y enojado”. Liberation (29 de

diciembre) seguía este hilo conductor: “la revuelta podría significar

el principio del fin del régimen iraní 30 años después de su instaura-

ción. Las razones de esta revuelta son conocidas. El régimen ha im-

puesto con un golpe de estado electoral a su candidato. Esta elección,

a diferencia de las anteriores, ha sido robada. Con la crisis económica

y financiera como telón de fondo la situación no podía ser más que

explosiva”. Por último, y dentro de esta línea de argumentación,

citamos al alemán Die�Welt (22 de diciembre) para el que la reac-

ción de buena parte del pueblo iraní tras la muerte de Montazeri

demuestra que la resistencia no está muerta.

Irán�y�los�misiles

Dentro del complicado panorama doméstico que vivió Irán durante

el mes de diciembre, hubo otro aspecto de gran importancia que no

Page 323: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

321

podemos olvidar: lanzó un nuevo misil, algo que para The�Times

(17 de diciembre) suponía una provocación. Para La�Repubblica

(17 de diciembre) simbolizaba un nuevo desafío para la comunidad

internacional.

Escasos días antes del lanzamiento de los cohetes, el propio The�

Times (14 de diciembre) ya advirtió que Irán jugaba sucio en lo re-

lativo a su programa nuclear, desarrollando una planta secundaria

para el enriquecimiento de uranio. El holandés De�Wolkskrant era

más contundente en su visión de los hechos: “mientras occidente

estaba preocupado en el desarrollo de un hilarante diálogo crítico, el

régimen se ha convertido en un monstruo único. Junto al desarrollo

de un arma nuclear, el régimen ha conseguido formar un poder mili-

tar que domina todos los aspectos de la vida política y económica”.

2 �LULA�Y�LA�CREACIóN�DE�LA�COMISIóN�DE�LA�VERDAD�

Para Página�12 se trata de un avance claro en los derechos huma-

nos ya que Lula busca esclarecer aquellos crímenes políticos come-

tidos por la dictadura entre 1964-1985. Algunos actuales ministros

como Tarso�Genro, Dilma�Rousseff y Paulo�Vannuchi fueron per-

seguidos en aquella época y su actitud fue loada por el propio Lula

para quien “lo importante es saber y tener conciencia de que valió la

pena”. En Sudáfrica, y seguimos con la información ofrecida por

Página�12, hubo una comisión de naturaleza similar en la cual los

torturadores eran llamados a reconocer su culpabilidad ante las víc-

timas. La�Nación (Chile) se ocupó de este asunto también y ofreció

Page 324: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

322

12La Democracia en el mundo. Diciembre

el punto de vista de Lula: “sufriremos mucho menos si convertimos

a nuestros muertos en héroes”.

Lula�y�la�política�doméstica

Frente a las críticas que Obama está recibiendo de parte de líderes

(populistas) americanos, Lula sigue confiando en él y cree que su

mandato va a ser una sorpresa, aunque todavía se mantiene en el

ambiente la duda de si (Obama) viajará a Brasil.

En los medios españoles destacó la entrevista concedida a El�Mun-

do (29 de diciembre) en la cual el Presidente brasileño mostraba

gran confianza en su país. Otras cosas interesantes que dijo fueron

las siguientes:

a) ha aplicado una política económica y social encaminada a que

el país deje de ser rehén de la pobreza o del asistencialismo;

b) a la hora de combatir el narcotráfico en América Latina uno

de los elementos claves es la educación y la reducción de la

pobreza;

c) sobre Irán, no cree que acorralar al país árabe sea la solución;

d) mucho optimismo sobre el futuro electoral de su candidata

(Dilma�Rousseff).

En cuanto a las bases de Estados Unidos en Colombia, el gobierno

brasileño pidió transparencia. Con las mismas palabras de Amorim:

“es necesaria más franqueza en la relación entre Estados Unidos y

América Latina y el Caribe. Debo decir que a veces los altos cargos del

gobierno estadounidense ni se enteran de ciertos hechos, como las

Page 325: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

323

bases en Colombia y la Cuarta Flota” (El�Espectador, 25 de diciem-

bre). En definitiva, Brasil reiteró su preocupación por el rearme

colombiano y cree que Estados Unidos no dio importancia a las

reclamaciones de los vecinos regionales de Colombia.

En cuanto a Brasil, de cara a su deseo de consolidar el liderazgo

regional, lo que sí ha descartado es construir la bomba atómica,

según afirmó el Ministro de Defensa carioca, Nelson�Jobim (El�Es-

pectador, 26 de diciembre).

3 �LA�CASA�BLANCA�REPLICA�LAS�CRÍTICAS�A�SU�POLÍTICA�� ��EXTERIOR�

La visita reciente de Ahmadineyad a Venezuela y Ecuador, Hillary�

Clinton la definió como una mala idea, a lo que el embajador vene-

zolano en Ecuador, óscar�Navas, respondió en los siguientes térmi-

nos: “esa señora podrá seguir emitiendo conceptos, pero eso no nos

interesa porque somos representantes de pueblos soberanos e inde-

pendientes. No somos lacayos. Ella debe interesarse en gobernar a su

pueblo, donde hay más de cuarenta millones de personas que están

bajo la línea crítica de pobreza” (El�Espectador, 27 de diciembre).

Para Martín�Santiváñez en su artículo “Obama y la gran ilusión”

en El�Universal (30 de diciembre), editorializa sobre Obama, se-

ñalando que tiene un doble discurso en lo que a política exterior se

refiere, esto es, envía más soldados a Afganistán mientras “permite

que las democracias latinoamericanas se hundan en el cesarismo

burocrático de la revolución bolivariana”. Santiváñez también tiene

Page 326: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

324

12La Democracia en el mundo. Diciembre

palabras para el Presidente español al que define como financista

indirecto de los totalitarismos latinoamericanos. Concluye con la

siguiente afirmación: “la democracia latinoamericana necesita la

lealtad de sus aliados. Los Estados Unidos no nos pueden fallar”.

Hillary�Clinton justificaba así el envío de nuevos contingentes de

soldados a Afganistán: “el extremismo violento que amenaza a las

gentes y a los gobiernos de Afganistán y Pakistán es también el que

socava la estabilidad de las regiones vecinas y amenaza la seguridad

de nuestros amigos, aliados e intereses de la comunidad internacio-

nal. Todos los que compartimos un futuro, debemos asumir la respon-

sabilidad para asegurarlo” (The�Daily�Telegraph, 4 de diciembre).

Para el Secretario General de la OTAN, Rasmussen, con el envío de

nuevos soldados por parte de Obama se abría un nuevo capítulo en

Afganistán: él mismo lo explicó en el artículo aparecido en Gazeta�

Wyborcza (4 de diciembre): “pronto nuestra misión cobrará nueva

fuerza. En el 2010 comenzaremos a entregar a las fuerzas afganas la

responsabilidad por la seguridad. Nuestros compromisos serán claros

y esperamos que Kabul lleve a cabo las acciones que permitirán con-

quistar el apoyo del pueblo. Habrá más ayuda destinada al desarrollo

del país”.

Para el Washington�Post (3 de diciembre), la decisión de Obama

(de enviar más soldados) había trazado un compromiso tan claro

como prudente con Pakistán y Afganistán y, por tanto, era correcta

y valiente. En estos dos últimos epítetos coincide The�New�York�

Times (3 de diciembre): “Obama explicó por qué Estados Unidos no

Page 327: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

325

puede alejarse de la guerra y esbozó una estrategia ambiciosa y de

alto riesgo para retroceder a los talibán y reforzar al gobierno afgano

para que los soldados estadounidenses puedan regresar a casa”.

Más crítico era The�Daily�Telegraph (3 de diciembre) quien hablaba

de que (la estrategia de Obama) era más un plan de retirada que

uno orientado a la victoria y de este modo lo razonaba: “con la

autorización de un significante incremento de tropas en Afganistán

pero, dándoles únicamente un año para cumplir el trabajo encomen-

dado, el Presidente Obama inequívocamente ha dado muestras de su

deseo de poner fin a la misión”.

De�Wolkskrant enfatizaba que la apuesta de Obama apenas ha-

bía encontrado seguidores en Europa, donde sólo Polonia y Reino

Unido prometieron el envío de nuevos contingentes de soldados,

mientras que para Polska�The�Times, el aumento del número de

soldados no solucionaría los problemas en Afganistán.

4 �TABARé�VÁZqUEZ�INICIA�LA�TRANSICIóN�EN�URUGUAY�

El 29 de diciembre se iniciará la transición de la actual administra-

ción de Tabaré�Vázquez a la que liderará Uruguay a partir del 1 de

marzo, con Pepe�Mujica como nuevo Presidente. El ex tupamaro

Eduardo�Bonomi estará al frente del Ministerio de Interior y otros

antiguos miembros de la citada organización terrorista como Luis�

Rosadilla (Defensa) o Ricardo�Ehrlich (Educación y Cultura) ten-

drán protagonismo tal y como apareció publicado por ejemplo en

El�Mercurio de Chile (30 de diciembre). En Página�12 aparecía que

Page 328: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

326

12La Democracia en el mundo. Diciembre

uno de los grandes retos del gobierno Mujica será la descentrali-

zación política y administrativa, aunque el saliente Vázquez ya ha

afirmado que se trata de una materia compleja.

En Página�12, titular del día 23 de diciembre: “si fuera por la gente,

Tabaré se queda” ya que sus índices de popularidad están sobre el

80. Entre las medidas que le han dado apoyo entre la oposición está

su veto a la ley de salud sexual y reproductiva (que permitía el abor-

to). Igualmente destacan logros como la reducción de los niveles de

pobreza o indigencia.

Sin embargo, el día 29 de diciembre en La�Nación de Argentina

encontramos un titular nada halagüeño: “con roces, comenzó la

transición en Uruguay”. ¿A qué se refería exactamente? Tabaré�

Vázquez reiteró que el país se encuentra en una situación mejor

que hace 5 años, pero añadió que transición no significa compartir

todo el programa del nuevo gobierno de�Mujica y avisó que piensa

gobernar hasta el último día de su mandato.

5 �NUEVOS�EPISODIOS�DE�LA�CRISIS�POLÍTICA�HONDUREñA�

En El�Mundo pudimos leer que Manuel�Zelaya siguió arremetiendo

contra el régimen de Micheletti y así, en carta enviada a los medios

de comunicación, declaró que aunque el presidente dominicano

Lionel�Fernández se ofreció para solucionar el conflicto (y para

ello pidió que viajara a República Dominicana el depuesto Zelaya),

el gobierno de Micheletti no le concedió el salvoconducto. En

palabras del ex presidente: “al pueblo hondureño y a la comunidad

Page 329: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

327

internacional le manifiesto y reitero que no renunciaré al mandato

que me otorgó el pueblo y con dignidad y honor seguiré defendiendo

los principios democráticos y la búsqueda de soluciones justas, que

permitan la transformación y los cambios en Honduras”.

En cuanto a la reunión del ALBA, los bolivarianos sostienen que

Estados Unidos está avanzando en la región. Los integrantes de

esta organización siguen sin reconocer las elecciones de Honduras.

Chávez fue el más expresivo al respecto: en Honduras no sólo hubo

un golpe contra el país sino que lo fue contra el ALBA.

En la Cumbre Iberoamericana, Honduras fue el tema estrella. No

se llegó a ningún tipo de acuerdo sobre su situación y sobre el

proceso electoral de finales de noviembre, con Lula liderando al

sector que no reconocía a Porfirio�Lobo como ganador. En el bando

contrario estaban los gobiernos de Panamá, Colombia, Costa Rica

y Perú, los cuales respaldaban la decisión de Estados Unidos que

veía el resultado de las elecciones hondureñas como un importante

progreso. No tuvo éxito la propuesta española para una tercera vía

(Frankfurter�Allgemeine�Zeitung, 2 de diciembre).Por ello, no

debe sorprendernos que Público (Portugal) hablara de “orquestas

disonantes” como resultado de la Cumbre.

Mucho se reflexionó en diciembre sobre el proceso electoral en el

país centroamericano. Para el alemán Suddeutsche�Zeitung (1

de diciembre) suponía un mal ejemplo para la democracia y avisa-

ba que el “modelo hondureño” (elecciones tras golpe de Estado,

se podría consolidar en América Latina). Por el contrario, Mary�

Page 330: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

328

12La Democracia en el mundo. Diciembre

O´Grady, en The�Wall�Street�Journal, defendía la legalidad de las

elecciones y sobre todo, acentuaba que el gran derrotado era Hugo�

Chávez.

De la misma manera, durante este mes siguieron las declaraciones

de Zelaya. En La�Nación de Chile (22 de diciembre) pudimos leer

nuevas e incendiarias manifestaciones del ex Presidente hondureño

para quien los golpistas querrían verlo muerto porque les estorba.

En cuanto al ganador de las elecciones, Porfirio�Lobo, afirmaba que

no tenía miedo a ser derrocado por los militares como le sucedió

a Zelaya. Así de expresivo se mostró: “no le tengo miedo a nadie.

Debo tener la humildad y la sabiduría para entender que el respaldo

de un pueblo no es para abusar de mi poder sino para hacer lo correc-

to” (Diario�de�las�Américas, 22 de diciembre).

6 �TRIUNFO�DE�PIñERA�EN�LA�PRIMERA�VUELTA�CHILENA�

Y de cara a la segunda vuelta, se mostró esperanzado a la hora de

captar el voto de gente de la izquierda descontenta con las políticas

de la Concertación. En la entrevista concedida a La�Razón (15 de

diciembre) también habló de otros temas como: el aborto (es con-

trario, pues lo considera un crimen contra la vida); su apuesta por

la protección de la familia; en política exterior seguirá el modelo

que de Lula, García, Bachelet y Uribe, y fortalecerá las relaciones

con España. En el rotativo del Grupo Planeta también podemos leer

un análisis del poeta y analista chileno Feisal�Sukni para quien el

mayor problema que se puede encontrar Sebastián�Piñera es su

Page 331: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

329

perfil de empresario rico, añadiendo que serán los votantes de En-

riquez-Ominami quienes decidirán el futuro en la segunda vuelta

ya que “Chile no se desplaza hacia la derecha. Sólo aparecen nuevos

actores sobre unas tablas algo desgastadas y añejas”.

En El�Periódico (15 de diciembre) hallamos un análisis muy pareci-

do haciéndose eco del mensaje lanzado por la Concertación: “frenar

el avance del poder del dinero”. En palabras de Eduardo�Frei: “el

Chile de hoy no calza con un gobierno que concentra en las mismas

manos el poder económico, el de los medios de prensa y el poder polí-

tico, y contra eso vamos a luchar”.

Para el 11 de enero estaba previsto el debate electoral entre Frei

y Piñera. De la misma manera, el candidato de la Concertación

ha comenzado con sus gestos hacia Ominami según leímos en La�

Nación de Argentina, por ejemplo en lo relativo a la reforma tribu-

taria, cuyo proyecto presentado durante la campaña fue rechazado

entonces por Piñera y por Frei. De este tema habla Página�12 (23

de diciembre) bajo el titular “La reforma tributaria de Frei”, recal-

cando que poco antes lo había excluido de su agenda. La�Nación de

Chile va más allá y sostiene que los asesores de Ominami y de Frei

ya han pactado la reforma.

Otro importante diario chileno, El�Mercurio, analiza el posible pac-

to sobre reforma financiera por el que apuesta Frei y lo define como

un giro programático de éste. En cuanto a Piñera, el 7 de enero

recibirá el apoyo de Mario�Vargas�Llosa en visita a Chile.

Page 332: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

330

12La Democracia en el mundo. Diciembre

Frei todavía está lejos de Piñera en las encuestas aunque ha des-

contado parte de la ventaja. El columnista de La�Nación Sergio�

Muñoz sostenía en su artículo “Frei puede ganar” (22 de diciem-

bre) que para que ello suceda, deberá proponer metas en el terreno

de la justicia social o el progreso económico. También cree que

Ominami, aunque ha seguido atacando a Frei tras las elecciones,

es probable que conforme se acerque la segunda vuelta, lleve a cabo

gestos de apoyo. Otro columnista de este diario, Santiago�del�Cam-

po, cree que los votantes de ME-O nunca se decantarán por Piñera

tal y así lo describió en su artículo de 23 de diciembre: “el camino de

Marco está en el progresismo y este camino no puede recorrerse por

las tierras conservadoras”.

El 28 de diciembre El�País titulaba “El disputado voto de Ominami”,

columna con la que quería hacer llegar la importancia que los votos

que recibió el joven candidato tendrán gran valor en la segunda

vuelta. El propio Piñera, como podemos leer en el interior de la cró-

nica, se está encargando de mostrar sus parecidos con Ominami,

en especial en lo relativo a su defensa de las pequeñas y medianas

empresas. Ominami sigue mostrando distancia con ambos candi-

datos aunque con sutiles diferencias: a Piñera lo define como un

atraso y a Frei un no avance.

7 �ECUADOR�Y�EL�CIERRE�DE�LOS�MEDIOS�

El gobierno de Rafael�Correa acusó a Teleamazonas de difundir

información falsa por lo cual procedió a cerrarla. Este canal ha

Page 333: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

331

encontrado el apoyo de la oposición ecuatoriana, (El�Comercio,

Perú, 22 de diciembre).

El�Comercio, pero de Ecuador, recopiló testimonios de personajes

famosos sobre esta medida del gobierno, como por ejemplo el ex

presentador Carlos�Vera: “al completar el cierre de ese canal han

completado y desenmascarado la dictadura”. También se produjeron

manifestaciones de ciudadanos para protestar por el cierre. Por su

parte, Sebastián�Corral, gerente de Teleamazaonas, afirmaba que

“nuestras actividades siguen. Todos los reporteros realizarán su tra-

bajo normalmente y nadie nos va a amedrentar”.

Sobre las relaciones con su vecino Colombia, habrá una reunión a

comienzos de 2010 para tratar los temas principales de la agenda

con los ministros de exteriores respectivos, Bermúdez y Falconi,

como grandes protagonistas. Para el diario colombiano El�Espec-

tador, sin embargo, aún no era seguro que Correa quisiera reparar

las relaciones…más aún, cuando este periódico informaba que para

el 20 de enero de 2010 estaba prevista la reunión entre el propio

Correa y Chávez.

8 �CUBA:�AUMENTO�DE�LAS�DIFICULTADES�ECONóMICAS�

El�País�de Uruguay se hace eco de los problemas económicos de

la Isla cuya consecuencia es que se recortará el gasto social para

2010. También reproduce las palabras de Raúl�Castro en contra de

Obama: “a pesar de la enorme campaña propagandística desplegada

para confundir al mundo acerca de una aparente disposición de dar

Page 334: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

332

12La Democracia en el mundo. Diciembre

un giro en el diferendo bilateral, lo cierto es que se mantienen intac-

tos los instrumentos de la política de agresión a Cuba y el gobierno

de Estados Unidos no renuncia a destruir la revolución y generar un

cambio de nuestro régimen económico y social”.

“Castro no quiere prisas para cambiar la economía cubana” titu-

laba La�Razón el 22 de diciembre, diario que también nos infor-

ma que Castro nombró a Gladys�Bejarano como Vicepresidenta

del Consejo de Estado, primera mujer en ocupar un cargo de tal

responsabilidad.

En El�Periódico (22 de diciembre), titular más explosivo: “Castro

pide a los cubanos que se aprieten el cinturón”. En el análisis que

para este diario hace Eva�Peruga, titulado “Cuba, en color sepia”,

concluye que Raúl�Castro ha frenado las expectativas de cambios

económicos ante la irrupción de número rojos.

De la misma manera, tampoco se ha producido una mejora en la si-

tuación de los derechos humanos en la Isla, tal y como consignó el

director de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconcilia-

ción Nacional, Elizardo�Sánchez: siguen los presos de conciencia,

no se han producido excarcelaciones, opacidad del sistema carcela-

rio… (Libertad�Digital, 26 de diciembre).

En cuanto al futuro de las relaciones de la Unión Europea con Cuba,

en El�Universal de Venezuela se nos informa que la presidencia es-

pañola de la UE tratará de cambiar la posición común adoptada en

1996 y sustituirla por un instrumento bilateral. Para Miguel�Ángel�

Moratinos, la posición común es un error y frente a esta táctica

Page 335: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

333

política apuesta por un diálogo firme y respetuoso. Sin embargo,

y seguimos empleando como fuente al diario venezolano, Ernesto�

Gutiérrez�Tamargo (Federación Españolas de Asociaciones Cu-

banas) está en contra del punto de vista de nuestro ministro de

exteriores ya que “no se han dado las condiciones para motivar un

cambio”.

9 �LA�GIRA�DE�ARTURO�VALENZUELA�POR�AMéRICA�LATINA�

El portavoz del Departamento de Estado, Philip�Crowley afirmó

que su país había estado en contacto en todo momento para tratar

de explicar los comentarios de Arturo Valenzuela (relativos a la

falta de seguridad jurídica) que habían generado tanto malestar en

Argentina.

Valenzuela siguió su viaje por América Latina. En Paraguay se re-

unió con Fernando�Lugo al que transmitió el mensaje de Obama:

defensa del pluralismo y dejar de lado las diferencias ideológicas.

Hizo apología de su jefe Obama, del multilateralismo…Con sus

propias palabras: “ya no tiene sentido estar hablando en forma

maniqueísta. Todos buscamos lo mismo, trabajar mejor para superar

la condición de nuestros pueblos” (Diario�de�las�Américas, 23 de

diciembre). En cuanto a su reciente polémica en Argentina, afirmó

lo siguiente: “eso se acepta porque es parte de un discurso abierto, es

parte de la libertad de prensa. Tenemos que tener diálogos, intercam-

bios de puntos de vista, incluso en situaciones en las que no podría-

mos estar de acuerdo” (Diario�de�las�Américas, 23 de diciembre).

Page 336: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

334

12La Democracia en el mundo. Diciembre

10 relaciones coloMbia-venezuela

Gabriel�Silva, el Ministro de Defensa de Colombia, ironizó ante

las palabras de Chávez en Aló Presidente, en las que afirmaba que

aviones colombianos estaban espiando a Venezuela. Para Silva

“confundió el trineo de Papa Noel con un avión espía”. Cuando le

preguntaron si consideraba ofensivo el gasto venezolano en ar-

mamento, respondió en los siguientes términos: “gastar miles de

millones de dólares en equipamiento militar, que no tiene nada que

ver con el orden público interno, es la definición técnica de ofensivo”

(La�Razón, 22 de diciembre).

En El�Comercio de Ecuador, se hace eco de un informe del Minis-

terio de Defensa colombiano titulado La fuerza pública y los retos

del futuro en el cual ante las amenazas expansionistas que está

manifestando algunos países de la región, las fuerzas armadas co-

lombianas deberían contar con mayores capacidades militares, así

como con capacidades frente a armas químicas o biológicas. Igual-

mente, en el citado documento se hace referencia a las FARC y ELN:

“es claro que grupos como las FARC y el ELN se han aliado con bandas

criminales emergentes y por lo tanto se han sumado al fenómeno de

la multicriminalidad”.

Acerca del aludido informe también informó por ejemplo El�Espec-

tador de Colombia (28 de diciembre), citando una parte del mismo:

“teniendo en cuenta el cambio en el entorno estratégico regional, la

tendencia a la polarización política y las aspiraciones expansionistas

por algunos países, tanto en términos ideológicos como territoriales,

Page 337: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

335

surge la necesidad de hacer un mayor énfasis en la protección de la

soberanía nacional. Sin que signifique entrar en una carrera arma-

mentista. Colombia debe adquirir una capacidad disuasiva creíble

que le permita convencer a un adversario potencial que en caso de

una agresión el costo a pagar sobrepasa los eventuales beneficios

del ataque”. La candidata Noemí�Sanín se pronunció sobre este

conjunto de hechos: primero advirtió que Colombia tiene necesida-

des sociales de relevancia mayor que el rearme y lanzó el siguiente

mensaje “seguimos esperando que el Presidente Chávez nos ayude

en la defensa frente al terrorismo y al narcotráfico” (El�Espectador,

29 de diciembre).

De Venezuela llegó una noticia necrológica el 24 de diciembre en

forma de muerte de Rafael�Caldera, ex presidente del país, que

perdonó al golpista Hugo�Chávez, algo de lo que se arrepintió años

después (ABC, 26 de diciembre). Continuando con Chávez y con el

diario de VOCENTO (28 de diciembre), el venezolano siguió con sus

ataques particulares a Colombia a la que definió como el Israel de

América Latina y cuestionó a Obama: “no hay que llamarse a enga-

ños: se acabó la ilusión Obama y el descarado intervencionismo de la

nueva administración gringa así lo demuestra”. De sus afirmaciones

también se hace eco La�Razón (28 de diciembre): “los agentes de

la reacción internacional preparan su guión para revertir el proceso

emancipador que vive nuestra América”.

Sin embargo, el escenario doméstico no es nada alentador para

Chávez. Así, en La�Razón el 29 de diciembre leímos que si hubiese

elecciones en ese momento, el 44% votaría por los candidatos de

Page 338: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

336

12La Democracia en el mundo. Diciembre

la oposición mientras que un 40% lo haría por el oficialismo. En el

diario colombiano El�Espectador (27 de diciembre) encontramos

unos resultados que van en la misma dirección: 3 de cada 4 venezo-

lanos muestran disconformidad por la calidad de la democracia de

su país. Además, el desempleo, las crisis económica o el alto costo

de la vida son percibidos como serios problemas. Para completar la

complicada situación doméstica del país caribeño, en El�Mercurio

de Chile vimos el día 30 de diciembre (aunque tomando como fuen-

te la revista norteamericana Time) el siguiente titular: “el secues-

tro se convierte en el gran negocio de los criminales de Venezuela”.

Aún con todo ello, Chávez siguió amenazando a Colombia con la

guerra, frente a lo cual, Uribe apostó por intentar rebajar la ten-

sión. Con las mismas palabras del Presidente colombiano en Radio

Caracol y de las que se hizo eco, por ejemplo, La�Nación de Chile (30

de diciembre):”mientras sea presidente, el país no puede tener una

estrategia o un discurso de agresión internacional. Nosotros no esta-

mos en eso”. En El�Mercurio leímos otra parte de las declaraciones

del mandatario colombiano: “nuestro mensaje de toda hora tiene

que ser un mensaje de afecto al hermano pueblo de Venezuela. Noso-

tros, el único objetivo que tenemos es derrotar un problema interno

de terrorismo”.

Relevante el editorial del diario colombiano El�Tiempo (30 de di-

ciembre) titulado “Diplomacia: un año difícil” donde sostiene que

“la ambigüedad de Obama, la agresividad de Chávez y la neutrali-

dad del continente dejaron a Colombia en una posición solitaria” en

su desarrollo, se detallan hechos como la actitud de Ecuador y de su

Page 339: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

337

Presidente Rafael�Correa quien yendo en una dirección diferente a

la de Chávez, poco a poco fue cediendo a las peticiones de concor-

dia ofrecidas por Colombia, cuyo ejemplo más relevante ha sido la

reapertura de las embajadas respectivas.

11 evo Morales protagonista por sus propuestas

El�País�de Uruguay nos trae esta noticia. En diciembre, una vez

que ganó las elecciones, prometió (Morales) cambiar el ordena-

miento jurídico para meter en la cárcel a algunos de sus opositores,

especialmente a Manfred�Reyes, quien dijo que no tenía nada que

temer. El siguiente que ha sido demandado es Rubén�Costas.

La prensa boliviana se hace eco la propuesta sobre cambio climático

que hizo Morales en Copenhague. El Canciller David�Choquehuan-

ca se refirió así al asunto: “la participación del Presidente ha sido

valorada no solamente por los pueblos. Recibimos llamadas y apoyo”.

Pese a ello, protagonistas de la Cumbre de Copenhague definieron

los resultados de ésta como un desastre, tal es el caso del Ministro

sueco de Medio Ambiente Andreas�Colgren. El Presidente peruano

Alán�García fue uno de los que formuló críticas al aymara aunque

según el diario ecuatoriano El�Comercio “sin citarlo” por la política

hacia el gas.

En el interior del país, Morales tras ganar de las legislativas, bus-

caría consolidar su poder en las próximas elecciones autonómicas,

en especial en aquellos sitios donde la oposición es más potente,

como la Media Luna, contra cuyos gobernantes está desarrollando

Page 340: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

338

12La Democracia en el mundo. Diciembre

una estrategia de acoso judicial, tal y como pudimos leer en El�

País.

Quien también tuvo protagonismo por sus palabras en la ciudad

danesa fue Hugo�Chávez pues sostuvo que el capitalismo era el ca-

mino hacia el infierno. Tal afirmación encontró la rápida respuesta,

por ejemplo, de editorialistas latinoamericanos como Sebastián�

Hurtado en El�Comercio de Perú que en su columna titulada “Hugo

vs capitalismo” sostiene que “si el capitalismo es tan peligroso para

la naturaleza, ¿cómo es que en la ciudad de Nueva York, uno de los

principales centros del capitalismo mundial, es posible respirar aire

más puro y beber agua más limpia que en Quito, Caracas o en cual-

quiera de las capitales del socialismo del siglo XXI?”.

También se mostró contrario a los puntos de vista expresados por

Chávez en Dinamarca, la Ministra de Medio Ambiente española

Elena�Espinosa que se opuso a la política medioambiental de paí-

ses como Venezuela en la entrevista concedida al rotativo español

Público. El gobierno venezolano reaccionó en los siguientes tér-

minos: “rechazo total ante las desacertadas, fantasiosas y desafor-

tunadas declaraciones de la Ministra española de Medio Ambiente,

Elena�Espinosa, respecto a la posición asumida por Venezuela en

la fracasada Cumbre de Copenhague” (El�País, 30 de diciembre).

Así, el gobierno venezolano pidió a Zapatero que se desmarcara

del punto de vista expresado por Espinosa (La�Vanguardia, 30 de

diciembre).

Page 341: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

339

12 serbia y la unión europea liMan etapas

Para El�País (22 de diciembre) el acto en función del cual el gobier-

no de Belgrado entregaba el documento solicitando tomar parte en

la UE estuvo lleno de una gran carga simbólica y sobre todo “confir-

ma que la región camina hacia la estabilidad”; es más, Boris�Tadic

afirmó que en 2014 se incorporarán a la UE ya que “llevamos 10 años

de vida democrática, hace 10 años que acabó la guerra, han pasado

10 años desde el fin de nuestro aislamiento. Durante estos 10 años

nuestro primer objetivo ha sido integrar a Serbia en la Unión Euro-

pea”. También se comprometió a capturar y entregar a los dos cri-

minales de guerra (Mladic y Hazdic) aún buscados. Para Carl�Bildt

el gobierno de Tadic es el más europeísta de la historia de Serbia.

Sin embargo, no todo el mundo participaba de este optimismo y así,

por ejemplo, Frankfurter�Allgemeine�Zeitung (23 de diciembre)

sostenía que “las carencias del Estado de Derecho serbio están repre-

sentadas simbólicamente por la incapacidad o la falta de voluntad

a la hora de apresar al supuesto criminal de guerra Mladic. El furor

nacionalista que ha convertido a la región en un campo de batalla

aún no se ha superado. Pero la renuncia del hipernacionalismo es, sin

duda alguna, una condición previa indispensable para la adhesión a

la UE”.

En El�Mundo leemos que los 27 están divididos sobre la incorpora-

ción de Serbia y también hallamos las palabras del propio Tadic que

se mostraba más comedido en cuanto a la fecha final de la incorpo-

ración. Lo que parece más que evidente es que Croacia se integrará

Page 342: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

340

12La Democracia en el mundo. Diciembre

antes en la UE que Serbia y el portugués Público (22 de diciembre)

lo explicaba en contraposición con el camino que al respecto viene

siguiendo Turquía: “Croacia confirmó ayer que está bien posicionada

para adherirse a la UE en 2012, alejándose cada vez más de Turquía

que sigue avanzando a paso de caracol”.

Para El�Periódico de Cataluña, el gesto de Serbia es histórico y con

el mismo quiere pasar página. Desde las instancias europeas se in-

siste en que las negociaciones serán complicadas y largas, y en las

mismas, Kosovo tendrá una gran importancia.

La�Vanguardia (22 de diciembre) resalta las siguientes palabras de

Tadic: “desde el final de la guerra hemos trabajado para desarrollar

los valores de la paz, de la tolerancia y el respeto mutuo y nuestro

objetivo ha sido conseguir formar parte de la Unión. No sólo toma-

mos en cuenta el interés de Serbia, también el de los albaneses que

viven en Kosovo”. Insistió en que hará todo lo posible por detener a

Mladic y Hazdic.

Sin embargo, sobre los puntos de vista de la UE y de Serbia surgieron

algunas voces que venían a decir que había un juego de intereses

mutuo y recíproco. Tal es el caso del punto de vista del diario Die�

Tageszeitung (23 de diciembre): “el habilidoso juego de marketing

del presidente Tadic quiere demostrar que Serbia está siendo tratada

con preferencia por sus amigos europeos y taparle así la boca a los

nacionalistas euroescépticos. Bruselas le sigue el juego porque con

la estabilidad política de Serbia está en juego toda la situación de la

seguridad del conjunto de la inestable región”.

Page 343: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

341

Con todo ello, los medios incidieron en la idea de que esta petición,

suponía el final de una etapa oscura de la política en Serbia. The�

Times (23 de diciembre): “la adhesión de Serbia significará que ha

conseguido deshacerse de la maligna influencia que Europa ha pre-

senciado desde 1945, consistente en la idea xenófoba de Milosevic

por conseguir una Gran Serbia, realizando una campaña asesina

contra Bosnia y Kosovo. El ingreso en la Unión Europea no es sólo un

premio, es el camino para cimentar los Estados democráticos recien-

temente formados. Serbia sin Milosevic ya no es una bestia indoma-

ble, la hora de este país por fin ha llegado”. En La�Stampa (23 de

diciembre) vimos algo parecido: “la integración de los Balcanes en

la Unión significará una mayor seguridad para toda Europa y obvia-

mente para Italia”. Para el rotativo portugués Diario�de�Noticias:

“poco a poco la ex Yugoslavia se va aproximando a la UE, Eslovenia

forma parte desde el 2004 y está dentro del club del euro. Serbia es

vista como la máxima responsable de las guerras sangrientas del 90,

sólo puede tener un futuro europeo y sus dirigentes se han esforzado

para cumplir todas aquellas exigencias puestas por Bruselas”. El ruso

Kommersant sostenía que no era casual que fuera justo ahora,

cuando España asume la Presidencia de la UE, que los serbios re-

lanzaran su candidatura pues (España) es benévola con los serbios

y por ejemplo no reconoce la independencia de Kosovo. Añade que

otra de las grandes ventajas que obtendrá el gobierno de Belgrado

son “450 millones de euros”.

En La�Nación de Chile, el país balcánico está recogiendo los prime-

ros frutos y el Viceprimer Ministro Djelic se mostró entusiasmado

Page 344: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

342

12La Democracia en el mundo. Diciembre

por los resultados en 2009 de sus relaciones con la UE. En cuanto

a Kosovo (Tadic sigue negándose a reconocer su independencia)

para el citado rotativo chileno, la estrategia ha sido correcta para

evitar caer en el nacionalismo más extremista, (Tadic) ha apostado

por poner el asunto en manos de la justicia internacional don-

de esperan un resultado favorable. Sobre este “espinoso” asunto

varios diarios dieron su opinión. La complejidad del mismo es la

nota destacada. Así, para De�Wolkskrant (2 de diciembre), es un

proceso con grandes consecuencias para el derecho internacional y

para Kommersant (2 de diciembre): “aunque Belgrado espera que

el veredicto del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya ponga

fin al desfile de reconocimientos de la independencia kosovar, es poco

probable que la decisión a tomar en La Haya cambie la situación”.

13 el resultado de la consulta suiza sobre la construcción de Minaretes sigue generando poléMica

Referendo en el país helvético y el 57% votó en contra de la cons-

trucción de minaretes en el país. El rotativo Aujourd´hui�Le�Maroc

extraía la siguiente lectura (15 de diciembre): “los electores suizos

se han liberado del miedo respecto al Islam en numerosos países

europeos. Los sondeos realizados, al día siguiente de esta votación,

ante las opiniones públicas francesa, italiana y alemana, han reve-

lado así, una adhesión importante a la actitud de los ciudadanos

helvéticos. Por tanto, se puede considerar que existe una degradación

de la imagen del Islam en estos últimos años. La visibilidad cada vez

más de un Islam fundamentalista incluso en el seno mismo de las

Page 345: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

343

sociedades occidentales provoca miedo y fenómenos de rechazo”. Sin

embargo, este diario, el 1 de diciembre había expuesto la columna

de opinión de Mustapha�Tossa para quien el referendo suizo su-

ponía “un miedo irracional hacia el extranjero, una fobia sin límites

hacia otras religiones”.

Die�Welt (3 de diciembre) es contundente en análisis: la convoca-

toria del referendo había provocado que se debatiera sobre libertad

de credo como hacía mucho tiempo que no se hacía y acentuaba

que “en el mundo hay muchos lugares donde la libertad de credo,

también la de los cristianos, se ve censurada de manera mucho más

grave que la de los musulmanes en Suiza. Las religiones mundiales

retrógradas no son el rasero por el que debería medirse Occidente”.

El diario polaco Rzeczpospolita (3 deciembre) hacía una impor-

tante precisión a la hora de analizar este acontecimiento: “¿qué

significa el resultado del referendo suizo? Primero, se comenta que

afecta a los derechos humanos básicos. Sin embargo, el referéndum

no ha prohibido a los musulmanes construir mezquitas ni practicar su

religión. Se ha prohibido la construcción de minaretes y ésta no es ne-

cesaria para practicar el Islam tal y como la exhibición de crucifijos no

es necesaria para practicar el catolicismo.(…)Los musulmanes que

habitan en Europa tienen que demostrar que el miedo que provoca su

presencia y estilo de vida en Europa, es infundado”.

Desde el otro lado del Atlántico también se analizó este asun-

to. The�Wall�Street�Journal (1 de diciembre) lo hacía en los si-

guientes términos: “la votación revela un profundo temor entre los

Page 346: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

344

12La Democracia en el mundo. Diciembre

suizos, un miedo que no carece de motivos. No se puede negar la

conexión entre los imanes radicales y los actos terroristas. Tampoco

nadie puede negar el hecho de que muchos musulmanes europeos

rechazan las normas de los países de acogida, a veces de manera

delictiva: asesinatos de honor, matrimonios de niñas y cosas simi-

lares. Sin embargo, la prohibición de construir minaretes no hace

nada para enfrentarse a ese temor. Simplemente hace que sea me-

nos probable que los suizos se encuentren con símbolos visibles del

Islam en su horizonte”.

Desde Francia, Le�Nouvel�Observateur veía del siguiente modo los

hechos, en concreto su editorialista Jean�Daniel (13 de diciem-

bre): “después de los holandeses y los daneses, los suizos nos han

recordado que existe un malestar en la cohabitación con los musul-

manes. Los suizos han sido más radicales: para una mayoría debe

desaparecer el recuerdo de una presencia musulmana”. El rotativo

belga Le�Vif (4 de diciembre) mostraba una postura contraria al ci-

tado medio francés: ¿Qué nuevas reglas han de dictarse para que una

parte de la población no se sienta amenazada y la otra no tenga la

sensación de ser discriminada? En este debate, los partidos democrá-

ticos han de ser conscientes de que si deciden esquivar los temas que

irritan a la población, sólo conseguirán abrir las puertas a la extrema

derecha. Esta es precisamente la conclusión que hemos de sacar de

la calamitosa votación helvética. Los políticos suizos prefirieron la

política del avestruz en lugar de abrir un debate de fondo sin tabúes”.

Línea similar, aunque con mayor dosis de radicalismo la vimos en

el belga De�Tijd (1 de diciembre): “el resultado del referendo suizo

Page 347: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

345

daña a la democracia occidental”. Posteriormente añade que la de-

cisión “no es aceptable”.

14 china y los derechos huManos

Juicio�a�Liu�Xiaboo

Liu�Xiaboo es uno de los disidentes más importantes de China.

En su día pidió sufragio universal. El juicio ha quedado listo para

sentencia, aunque no se sabe cuando tendrá lugar ésta. Uno de las

personas que se congregó en su apoyo afirmó que “Liu�representa

la libertad de expresión” (El�País, 23 de diciembre). Había sido de-

tenido en junio, tras lo cual, la policía de Pekín emitió el siguiente

comunicado: “Liu ha participado en los últimos años en actividades

de agitación, como la difusión de rumores y la difamación del gobier-

no, destinadas a subvertir el Estado y derribar el sistema socialista” (

El�País, 25 de junio de 2009; en esa misma información, el rotativo

de PRISA nos dio el punto de vista de Rosean�Rife, subdirectora

para Asia Pacífico de Amnistía Internacional, quien opinaba que la

detención Liu era un acto de desesperación del régimen chino”).

El�gobierno�de�Pekín�y�la�pena�de�muerte�

Para el martes 29 de diciembre estaba prevista la ejecución del ciu-

dadano británico Akmal�Shaikh, acusado de contrabando. Fami-

liares suyos viajaron a Pekín para pedir a Hu�Jintao que anulara la

condena. También varias ONGs trabajaron en esta empresa así como

Gordon�Brown y David�Miliband, que enviaron cartas al gobierno

Page 348: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

346

12La Democracia en el mundo. Diciembre

de Pekín. Steve�Ballinger, portavoz de Amnistía Internacional,

declaró que “China es responsable del 72% de las ejecuciones que tie-

nen lugar en el mundo, y China ejecuta, de lejos, más que cualquier

otro país” (El�Mundo, 28 de diciembre).

El condenado padece un trastorno bipolar. La ONG Reprieve no pierde la

esperanza en que finalmente sea indultado tal y como afirmó su directo-

ra de asuntos legales, Sally�Rowen (La�Vanguardia, 28 de diciembre).

…Pero�China�cumplió�su�promesa

No escuchó las peticiones de la comunidad internacional y ejecutó

a Akmal�Shaikh. Reacciones, en primer lugar la de Gordon�Brown:

“condeno la ejecución de Akmal�Shaikh de la forma más contunden-

te y estoy consternado y decepcionado porque nuestras insistentes

peticiones de clemencia no han sido atendidas” pudimos leer por

ejemplo en El�País (29 de diciembre). El Primer Ministro británico

estaba preocupado porque no se había hecho una correcta evalua-

ción psicológica del ejecutado. El Tribunal Supremo chino, eviden-

temente, no compartía esta punto de vista ya que “el uso de la pena

capital para crímenes graves y que suponen una amenaza relaciona-

dos con las drogas es beneficioso para infundir miedo y prevenir el

narcotráfico” (El�País, 30 de diciembre).

El gobierno de Pekín no sólo no se amilanó sino que se mostró

molesto por la actitud de injerencia de Gordon�Brown, emitiendo

(el gobierno chino) un comunicado en el cual quieren que las rela-

ciones bilaterales se mantengan, señalando que el proceso judicial

Page 349: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

347

tuvo todas las garantías ya que (China) “trata por igual a los ciu-

dadanos de todos las nacionalidades cuando aplica la justicia” (El�

Mundo, 29 de diciembre). Miliband recalcó que su país se opone

a la pena de muerte en todas las circunstancias. Primer ciudadano

occidental ejecutado en China en los últimos 50 años.

Desde el otro lado del Atlántico El�País�de Uruguay daba especial

importancia a dos hechos: el estado mental del ejecutado y que

China es el país que más personas ejecuta.

Lo cierto es que las críticas de la comunidad internacional contra

China arreciaron tras la ejecución. La UE (Presidencia sueca) tam-

bién condenó este hecho. En Londres tuvo lugar la reunión entre

Ivan�Lewis (Subsecretario de Exteriores) y la embajadora china

en Reino Unido Fu�Ying, al término de la cual, el político británico

afirmó lo siguiente: “le dije claramente que la ejecución de Shaikh

era inaceptable y que el tribunal chino que no tomó en consideración

las instancias referidas a las condiciones mentales de Shaikh no

respetó sus responsabilidades con relación a los derechos humanos”

(Clarín, 29 de diciembre). Para otro medio argentino como La�

Nación, la forma de actuar de China ha elevado a una “tensión sin

precedentes” la relación con la UE.

Para Jerome�Cohen (experto en el sistema legal chino de la Uni-

versidad de Nueva York, consultado por La�Nación) las autoridades

chinas, actualmente, sienten que gozan de mucha mayor libertad

que sus predecesores para no hacer caso a los llamados de la comu-

nidad internacional.

Page 350: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

348

Índice de medios de comunicación

Índice

A

ABC 25,�54,�55,�89,�134,�138,�142,�154,�161,�173,�175,�178,�185,�187,�191,�193,�199,�202,�203,�207,�208,�209,�212,�213,�217,�218,�222,�227,�228,�229,�230,�233,�235,�239,�240,�244,�245,�246,�265,�271,�275,�278,�282,�284,�285,�286,�291,�293,�297,�298,�309,�315,�316,�317,�335

Ahram 70,�93,�104

Asahi Shimbun 255

Aujourd´hui Le Maroc 342

B

Berliner Zeitung 16,�19,�40,�78,�96,�104,�252

C

Ché, Trostky 281

China Daily 25,�36,�42,�71,�150,�227

Clarín 39,�53,�85,�118,�126,�129,�131,�136,�141,�144,�152,�153,�175,�181,�183,�186,�187,�191,�198,�210,�213,�214,�215,�216,�217,�222,�230,�235,�238,�244,�245,�248,�264,�273,�274,�278,�280,�284,�292,�315,�318,�347

Corriere della Sera 16,�18,�22,�35,�39,�63,�71,�75,�76,�94,�104,�109,�114

D

De Morgen 20,�51,�64,�104,�105,�172

De Standaard 20,�21,�64,�102,�104,�105,�171,�172

De Telegraaf 254

De Tijd 63,�171,�344

De Volkskrant 72,�74,�109,�115,�117,�125,�171,�172,�178,�232

De Wolkskrant 86,�87,�259,�321,�325,�342

Diario de las Américas 73,�175,�328,�333

Diario de Noticias 16,�22,�33,�42,�49,�90,�108,�114,�125,�168,�173,�178,�341

Diario Hoy 129,�136,�205,�206,�213,�239,�242,�261

Die Tageszeitung 103,�109,�160,�162,�319,�340

Die Welt 18,�22,�24,�33,�77,�92,�123,�140,�147,�161,�162,�169,�320,�343

Dziennik 15,�24,�32,�41,�42,�65,�74,�75,�79,�91,�102,�103,�123,�147,�152,�232

índice de Medios de coMunicación

Page 351: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

349

E

El Comercio (Ecuador) 127,�131,�331,�334,�337

El Comercio (Perú) 331,�338

El Espectador 323,�331,�334,�335,�336

El Heraldo 133,�199

El Mercurio 85,�126,�127,�135,�152,�222,�325,�329,�336

El Mundo 47,�49,�55,�56,�88,�132,�133,�167,�170,�174,�177,�182,�184,�189,�192,�195,�202,�203,�204,�208,�212,�221,�229,�237,�246,�247,�259,�260,�269,�270,�271,�274,�276,�277,�290,�293,�294,�295,�296,�298,�299,�300,�301,�303,�304,�305,�306,�307,�308,�316,�317,�319,�322,�326,�339,�346,�347

El Observador 259

El País 52,�56,�88,�89,�127,�137,�140,�141,�142,�151,�155,�156,�163,�164,�165,�166,�167,�173,�179,�180,�181,�182,�183,�184,�187,�189,�190,�194,�195,�196,�203,�204,�207,�208,�209,�210,�211,�214,�215,�217,�218,�219,�220,�221,�222,�227,�228,�229,�232,�233,�234,�235,�236,�238,�241,�242,�247,�249,�255,�260,�261,�262,�265,�268,�269,�272,�277,�279,�280,�281,�282,�283,�284,�286,�287,�289,�290,�291,�292,�293,�294,�296,�297,�298,�300,�301,�302,�304,�305,�306,�307,�309,�314,�315,�317,�330,�331,�337,�338,�339,�345,�346,�347

El País de Uruguay 124,�145,�151,�154,�183,�210,�220,�222,�238,�287,�314,�331,�337,�347

El Periódico 181,�187,�188,�189,�210,�221,�227,�248,�256,�281,�295,�308,�318,�319,�329,�332,�340

El Tiempo 236,�260,�336

El Universal 129,�133,�135,�142,�182,�184,�191,�193,�219,�235,�236,�240,�279,�287,�288,�316,�323,�332

F

Farshang-Ashti 264

Financial Times 20,�22,�23,�26,�33,�36,�37,�58,�66,�67,�73,�79,�88,�90,�100,�106,�109,�110,�111,�112,�113,�125,�150,�169,�170,�176,�178,�190,�197,�209,�227,�253,�262,�263

Financial Times Deutschland 48,�50,�74,�77,�95,�96,�106,�143,�160

Frankfurter Allgemeine Zeitung 14,�25,�40,�41,�58,�63,�68,�74,�75,�76,�84,�87,�94,�105,�155,�169,�177,�327,�339

Frankfurter Rundschau 33,�75,�78,�92,�93,�103,�116,�152,�252

G

Gazeta 39,�258

Gazeta Wyborcza 108,�115,�141,�324

Page 352: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

350

Índice de medios de comunicación

Granma 52

H

Hamshahri 275

Handelsblatt 75,�80,�140,�146,�152

I

Il Foglio 96

Il Giornale 31

Il Messaggero 47,�50,�91

Il Reformista 108

Il Sole 24 Ore 20,�32,�36,�51,�252,�319

Inveztia 15,�17,�38,�65

J

Japon Times 90,�139,�254

K

Khabar 275

Kommersant 15,�38,�88,�106,�109,�118,�161,�169,�171,�172,�197,�341,�342

L

La Libre Belgique 23,�32,�77,�92,�169,�172

La Nación (de Argentina) 53,�57,�126,�128,�130,�133,�138,�147,�153,�165,�186,�191,�199,�200,�201,�216,�219,�239,�244,�271,�274,�276,�277,�280,�287,�300,�302,�304,�305,�306,�314,�326,�329,�330,�347

La Nación (de Chile) 53,�239,�243,�262,�278,�318,�321,�328,�329,�336,�341

La Nación (de Costa Rica) 128,�134,�135,�138,�156,�239

La Prensa (de Honduras) 184,�192,�193,�198,�199,�201,�205

La Prensa (de Nicaragua) 240,�243

La Razón 48,�175,�185,�189,�191,�192,�194,�195,�197,�204,�205,�210,�221,�227,�228,�229,�230,�240,�247,�264,�275,�276,�277,�285,�286,�288,�293,�294,�296,�302,�304,�309,�318,�328,�332,�334,�335

La Repubblica 21,�35,�51,�76,�94,�115,�146,�321

La República (Perú) 256

Page 353: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

351

La Stampa 67,�110,�341

La Tribuna 199

La Vanguardia 48,�52,�54,�55,�56,�57,�163,�168,�174,�185,�188,�192,�196,�197,�207,�210,�214,�220,�223,�228,�234,�237,�238,�241,�245,�247,�248,�256,�257,�260,�272,�273,�275,�283,�284,�289,�293,�297,�300,�302,�305,�307,�308,�314,�315,�316,�338,�340,�346

L´Echo 105,�117,�252

Le Croix 62

Le Echos 93

Le Figaro 19,�22,�25,�27,�31,�50,�63,�64,�66,�69,�70,�77,�78,�85,�87,�89,�90,�91,�92,�94,�105,�111,�151,�230,�232,�233

Le Journal du Dimanche 110

Le Monde 17,�24,�25,�26,�32,�47,�63,�64,�69,�72,�77,�78,�86,�96,�102,�114,�116,�145,�150,�170,�227,�231,�253

Le Nouvel Observateur 107,�344

Le Point 110,�143

Le Soir 16,�20,�23,�49,�71,�72,�178,�188

Le Tribune 114

Le Vif 344

L´Express 146

Liberation 31,�67,�104,�149,�320

Libertad Digital 290,�291,�301,�310,�332

Los Ángeles Times 114,�115,�123,�145

L´Unitá 31

M

Mainichi Shinbum 150,�208,�227

N

Nezavisimaya Gazeta 15,�30,�32,�38,�65,�72,�117,�178,�190,�258,�259

Nikkei Shimbun 178,�179,�226

Nuevo Herald 57,�66

P

Página 12 248,�271,�274,�321,�325,�326,�329

Polityka 113

Polska The Times 19,�21,�42,�65,�79,�140,�147,�257,�258,�325

Page 354: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

352

Índice de medios de comunicación

Prensa Libre 124,�132,�142

Público (de Portugal) 22,�32,�33,�37,�70,�113,�129,�139,�161,�168,�229,�254,�327,�340

R

Radio Progreso 199

Renmin Ribao 14,�20,�40,�68,�74,�124,�129,�144,�179,�227

Rodong Sinmun 300

Rzeczpospolita 48,�101,�139,�146,�343

S

South China Morning Post 41,�56,�70,�71,�88,�94,�106,�123,�149,�170,�177,�188,�255,�257

Suddeutsche Zeitung 17,�19,�40,�46,�48,�49,�51,�73,�75,�77,�87,�93,�95,�101,�103,�116,�140,�162,�176,�210,�256,�259,�263,�319,�327

T

The Daily Telegraph 18,�23,�26,�111,�209,�319,�324,�325

The Economist 18,�57,�72,�106,�162,�171,�176

The Guardian 26,�34,�35,�50,�54,�64,�66,�69,�72,�85,�103,�106,�111,�112,�113,�170,�176,�209,�232,�320

The Independent 16,�20,�34,�39,�41,�51,�90,�94,�108,�116,�172,�188,�257,�263

The International Herald Tribune 24

The New York Times 17,�86,�90,�102,�124,�146,�147,�171,�175,�247,�262,�324

The Sunday Times 25

The Times 19,�21,�33,�34,�39,�42,�47,�50,�54,�65,�71,�79,�87,�89,�92,�93,�100,�125,�140,�147,�148,�170,�172,�179,�188,�230,�231,�254,�257,�258,�262,�321,�325,�341

The Wall Street Journal 21,�103,�114,�115,�149,�328,�343

The Washington Post 30,�41,�72,�87,�101,�102,�104,�107,�123,�124,�143,�148,�227,�231,�258,�324

Time 51,�336

Tokyo Shimbun 117,�253,�263

Trouw 92,�209,�259,�263

U

Últimas Noticias 206,�213

Page 355: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

353

V

Vedemosti 23,�26

Veja 260

Vremia Novostei 37,�65,�78,�145,�149,�258

X

Xinhua 46

Y

Yomiuri Shimbun 91,�167,�173,�208,�226,�254

Page 356: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

354

Índice Onomástico

A

Abatí, Mohammad 275

Abbas, Mahmud 22,�23,�49,�155,�189,�269,�270,�274

Aguirre, Francisco 136,�155

Ahmadineyad 41,�76,�77,�78,�100,�101,�102,�103,�105,�107,�139,�141,�143,�160,�161,�162,�163,�164,�165,�166,�167,�229,�230,�247,�252,�264,�272,�273,�274,�275,�290,�291,�292,�304,�314,�315,�316,�317,�318,�323

Al-Asad, Bachar 56,�154,�163,�272

Aldana, Carlos 53

Alemán, Arnoldo 155

Alvarado, Marta Lorena 134,�199,�238

Al Zawahiri, Ayman 55

Amis, Martin 142

Amorim, Celso 132,�154,�318,�322

Ansari, Ali 101

Apaolaza, Pedro 216

Arbila, Danilo 127

Arellano, Félix 182

Arias, Óscar 125,�126,�127,�128,�130,�131,�132,�133,�134,�137,�187,�192,�202,�205,�240,�241

Armero, Julio 279

Aso, Taro 56,�221

Attias, Ariel 196

Avenarius, Tomás 101

Awad, Suleimán 245

Azcona, José 202

Aznar, Jose María 308,�309

B

Bachelet, Michelle 128,�176,�216,�278,�328

Bagaphs, Serguei 174,�236,�241

Ballinger, Steve 346

Baquer, Mohammad 275

Barak, Ehud 19,�47,�49,�89,�248

Barguti, Marwan 189,�270

Bashir, Omar Hassan Al 54,�56,�272

Bastenier, Miguel Ángel 181

índice onoMástico

Page 357: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

355

Baumbach, Marcelo 154

Bejarano, Gladys 332

Benedicto XVI 91,�92,�93,�277

Berlusconi, Silvio 16,�234

Bermúdez, Jaime 135,�183,�184,�234,�285,�331

Biden, Joe 40,�102,�148,�149

Bildt, Carl 271,�339

Blair, Tony 47,�114

Boitano, Víctor 206

Bonet, Pilar 180

Bonomi, Eduardo 325

Bosworth, Stephen 254

Brown, Gordon 30,�34,�35,�50,�51,�96,�100,�111,�112,�113,�187,�209,�226,�231,�294,�345,�346

Bueso, Rosalinda 200

Bush, George W. 21,�40,�41,�42,�50,�51,�64,�71,�72,�90,�91,�100,�108,�114,�123,�133,�145,�146,�148,�178,�197,�254,�305

Buzzi, Eduardo 216

C

Caldera, Rafael 335

Calderón, Felipe 187,�200

Cameron, David 112

Campo, Santiago del 330

Cardenal, Regina de 239

Carrió, Elisa 281

Carrión, Gonzalo 201

Carrizosa, Miguel 280

Carter, Jimmy 24,�72

Castañeda, Jorge 284

Castresana, Carlos 278

Castro, Fidel 51,�52,�53,�72,�117,�182,�211,�332

Castro, Raúl 38,�52,�72,�168,�331,�332

Chávez, Hugo 30,�39,�40,�74,�116,�117,�122,�124,�125,�126,�127,�128,�130,�131,�132,�134,�135,�139,�160,�175,�176,�180,�181,�182,�185,�186,�191,�193,�194,�195,�196,�200,�201,�203,�205,�206,�212,�213,�216,�217,�218,�219,�226,�233,�234,�235,�236,�237,�239,�260,�261,�268,�273,�275,�283,�284,�285,�286,�287,�288,�289,�291,�314,�327,�328,�331,�334,�335,�336,�337,�338

Chomsky, Noam 194,�195

Page 358: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

356

Índice Onomástico

Choquehuanca, David 337

Clinton, Bill 176,�177,�178,�179,�270,�305

Clinton, Hillary 25,�30,�42,�46,�47,�49,�64,�117,�133,�134,�137,�138,�139,�142,�178,�179,�183,�184,�185,�192,�196,�204,�238,�239,�256,�258,�276,�277,�323,�324

Cohen, Jerome 347

Colgren, Andreas 337

Colom, Álvaro 128,�242,�243

Colombani, Jean Marie 114

Córdoba, Piedad 183,�212

Corral, Sebastián 331

Correa, Rafael 132,�180,�185,�215,�217,�330,�331,�337

Costas, Rubén 337

Crowley, Philip 207,�287,�333

D

Dae-Jung, Kim 207

Dahlan, Mohamed 270,�271

Dalai Lama 222,�241,�252,�256,�306

Daniel, Jean 344

Daremblum, Jim 127

Darling, Alistair 111

Davutoglu, Ahmet 304

Diouf, Jacques 278

Djelic, Bozidar 341

Duch 301,�302

Durao Barroso, José Manuel 114,�293

E

Ebadi, Shirin 105,�163

Ede, Kai 294

Ehrlich, Ricardo 325

Eikemberry, Karl 276

El Baradei, Mohamed 228,�229

Elías, José 242

Enríquez Ominami, Marco 329,�330

Erdogan, Racep 30,�51,�68,�151,�252,�253,�272

Page 359: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

357

Erekat, Saeb 269

Espinosa, Ángeles 315

Espinosa, Elena 338

Expósito, Ángel 54

F

Falconi, Fánder 331

Farhan Haq 301

Fernández, Aníbal 281

Fernández, Guillermo 289

Fernández, Lionel 326

Fernández, Mariano 261

Ferrán, Joan 283

Ferrero, Benita 271

Fleitas, Diego 214

Flores, Alina 260

Flores, Roberto 200

Fontoni, Claudio 234

Fraga, Rosendo 281

Frattini, Franco 107

Frei, Eduardo 314,�329,�330

Funes, Mauricio 128,�279

G

Gaddafi, Muammar 233

Gaisanov, Rashid 175

Galaverna, Juan Carlos 280

Gallego Díaz, Soledad 211,�212

Gannushkina, Svetlana 308

García, Alán 337

García Belaúnde, José Antonio 192,�193

García Linera, Álvaro 287

García, Tony 235

Garré, Nilda 212

Gates, Robert 143,�146

Genro, Tarso 321

Page 360: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

358

Índice Onomástico

Gerbasi, Fernando 240

Gibbs, Robert 74,�247

Gladstone, Informe 247,�262

Gochev, Dimitar 293

González, Felipe 114

Gorbachov, Mijail 65,�293

Gore, Al 179

Gramunt de Moragas, José 285

Gul, Abdulá 272

Gutiérrez Tamargo, Ernesto 333

H

Hague, William 319

Hamada, Yasukazu 56

Hammer, Mike 316

Harper, Stephen 187

Hatoyama, Yukio 221,�228,�263

Hayarian, Said 166

Hazdic, Goran 339,�340

Herrera, Balbina 88

Herrero, Luis 38

Hidalgo, Juan Carlos 127

Hoyos, Luis Alfonso 194

Hrebickova, Janina 297

Hurtado, Sebastián 338

I

Ibarreche, Juan José 86

Ignatius, David 123

Insulza, José Miguel 53,�125,�127,�136,�187,�203,�204,�239,�240,�287

Irías Navas, Rodolfo 202

J

Jamenei, Alí 101,�103,�142,�143,�161,�162,�163,�165,�167,�234,�275

Jarquín, Edmundo 282

Jatami 122,�140,�142,�143

Page 361: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

359

Jatamí, Mohamed 141,�161,�164,�316

Jibao, Wen 36,�254

Jintao, Hu 149,�241,�305,�345

Jobim. Nelson 273,�287,�323

Johnson, Alan 34

Jomeini, Seyyed 163

Jong-il, Kim 94,�300

Juan Pablo II 92

Jung, Franz Josef 232

K

Kaczynsky, Lech 16

Kadyrov, Ramzan 78,�79

Karroubi 161,�162

Karrubi, Mehdi 164,�166,�315

Karzai, Hamid 87,�170,�171,�173,�232,�262,�263,�268,�272,�276,�294,�295

Kattán, Carlos 206

Kelly, Ian 130,�203,�248

Kerry, John 41,�71

Kim Jong-Il 57,�176,�207

Ki-Moon, Ban 277

Ki-Nam, Kim 208

Kirchner, Cristina Fernández de 100,�117,�118,�144,�153,�167,�185,�186,�211,�216,�217,�230,�244,�252,�273,�278,�280,�281

Kirchner, Néstor 117,�144,�282

Kirschbaum, Ricardo 244

Klaus, Vaclav 113

Kouchner, Bernard 21,�89,�91,�269,�277,�295

Krugman, Paul 306

Kyi, Suu 187,�188,�223,�303

L

Lafontaine, Óskar 232

Lage, Carlos 46,�51,�52,�53

Lariyani, Alí 163,�316,�317

Ledezma, Antonio 126,�127,�195

Page 362: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

360

Índice Onomástico

Lee, Bárbara 71

Lellouche, Pierre 242

Lewis, Ivan 347

Licona, Patricia 200

Lieberman, Avigdor 32,�46,�47,�48,�91,�92,�122,�153,�154,�246

Livni, Tzipi 19,�30,�31,�32,�33,�47,�48

Llorens, Hugo 132

Lobo, Porfirio 202,�327,�328

Lochbihler, Bárbara 275

López, Cecilia 290

López Contreras, Carlos 128,�131

López Obrador, Andrés Manuel 206

López, Orlando 282

López, Pachi 58,�84,�85,�86

Lozano, Claudio 245

Lugo, Fernando 132,�279,�280,�333

Lukashenko, Alexander 237

Lula da Silva, Luiz Inacio 154,�176,�191,�212,�234,�277,�278,�288,�289,�303,�321,�322,�327,�328

Luna, Rafael 283

Lushta, Nesrim 296

Lvrov, Serguei 65,�95,�97,�107

M

Macri, Mauricio 144,�153

Maduro, Nicolás 138,�290

Mahsulí, Sadegh 165

Maliki, Al 123,�124

Marandi, Mohamed 317

Martinelli, Ricardo 84,�88,�89

Martínez, Juan Ramón 202

Mayr, Thomas 306

Mazen, Abu 21,�153,�246,�262,�268,�269,�273

McChrystall 170,�233

McMullen, Christopher 214

McShane, Dennis 176

Medvedev, Dimitri 17,�26,�51,�64,�65,�107,�146,�147,�173,�175,�179,�180,�236,�303,�308,�309

Page 363: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

361

Mehmanparast, Ramin 304

Menchú, Rigoberta 141

Menéndez, Robert 126

Merkel, Ángela 106,�110,�210,�226,�231,�232,�293

Micheletti 122,�125,�128,�129,�130,�131,�132,�133,�134,�135,�137,�138,�187,�190,�191,�192,�198,�199,�200,�203,�204,�205,�207,�238,�239,�241,�252,�259,�260,�261,�326

Miliband, David 247,�277,�294,�302,�317,�318,�345,�347

Milosevic, Slobadan 54,�341

Minoves, David 283

Mir Kazemi, Massoud 165

Mitchell, George 26,�154,�209

Mladic, Ratko 339,�340

Moncada, Rixi 132

Montazeri, Hussein-Alí 167,�314,�320

Montealegre, Eduardo 136,�283

Mora, Frank 185

Morales, Evo 128,�129,�130,�132,�181,�215,�287,�291,�292,�337

Morales Solá, Joaquín 244

Morales, Vilma 204

Moratinos, Miguel Ángel 47,�89,�125,�233,�238,�298,�332

Mottaki, Manouchehr 139,�304

Moyano, Hugo 280

Mubarak, Hosni 22,�196,�197,�245,�246

Mugabe, Robert 79,�265

Mujica, Pepe 325,�326

Muñoz, Sergio 330

Musavi, Mir-Hosein 100,�101,�102,�104,�106,�122,�140,�141,�143,�161,�163,�164,�165,�166,�275,�314,�315,�316

Mustafá, Muhamet 297

Myung-Bak, Lee 70,�207

N

Narváez, Francisco de 144,�244

Navas, Óscar 323

Netanyahu, Benjamín 31,�32,�33,�46,�47,�48,�49,�75,�76,�89,�90,�91,�100,�108,�109,�115,�142,�153,�154,�196,�209,�210,�211,�245,�246,�247,�248,�269,�270

Núñez, Gabriela 205

Page 364: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

362

Índice Onomástico

O

Obama, Barak 14,�21,�22,�23,�25,�26,�30,�33,�35,�40,�41,�42,�46,�49,�50,�51,�62,�63,�64,�65,�66,�67,�68,�69,�70,�71,�72,�73,�74,�75,�76,�78,�86,�87,�89,�90,�91,�94,�100,�101,�102,�103,�104,�105,�107,�108,�109,�114,�115,�117,�123,�124,�125,�128,�137,�138,�139,�145,�146,�147,�148,�149,�151,�152,�155,�168,�172,�178,�186,�187,�188,�192,�196,�197,�209,�213,�218,�222,�231,�233,�237,�246,�252,�254,�256,�262,�265,�268,�269,�271,�285,�299,�300,�302,�303,�304,�305,�306,�307,�318,�322,�323,�324,�325,�331,�333,�335,�336

Ocampo 54

Ochoa Antich, Fernando 288

O´Grady, Mary 327

Oppenheimer, Andrés 126

Ortega, Daniel 122,�155,�156,�201,�206,�236,�261,�282,�283

Ortez, Carmen Eleonora 197

Ortez, Enrique 128

Oviedo, Lino 280

P

Felipe Pérez Roque 46,�51,�52,�53

Padilla, Padilla 183,�193

Panebianco, Ángelo 18,�76

Pastora, Edén 133

Pelosy, Nancy 256

Peres, Shimon 30,�49,�248,�268,�272,�273,�274,�291

Pérez, Carlos Andrés 286

Pérez Esquivel, Adolfo 141

Peruga, Eva 332

Pilar, Evangelina del 261

Pineda, Rafael 134,�239

Pinochet, Augusto 240

Pinós, Concha 188

Piñera, Sebastián 314,�328,�329,�330

Pomar, Valter 154

Ponce, Javier 215

Ponce, Marvin 130

Porras Cardoza, Baltasar 287

Postigo, Luis 283

Page 365: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

363

Primakov, Evgeni 26

Putin 15,�16,�17,�26,�79,�146,�147,�173,�174,�247,�308

Pyongyang 56,�69,�94,�208,�254,�255,�299,�300

q

Quiroga, Arantza 62

R

Rabin, Isaac 270

Rafsanyani, Hachemi 122,�140,�141,�142,�143,�161,�165,�317

Rahr, Alexander 148

Ramírez, Augusto 284

Ramírez, Pedro J. 185,�202,�204,�212,�246,�269,�299

Ramos, Francesca 290

Randazzo, Florencio 144

Rasmussen, Anders Fogh 68,�70,�169,�170,�294,�295,�324

Ravell, Alberto Federico 213

Reagan, Ronald 261

Regev, Mark 248

Reich, Otto 133

Reina, Enrique 200

Rexhepi, Bajram 298

Reyes, Manfred 337

Reza Baheshti, Alí 163,�165

Reza-Bohomar, Mohammad 165

Richardson, Sophie 299

Rife, Rosean 345

Robaina, Roberto 53

Rodas, Patricia 132,�192,�198

Rodríguez, Soraya 47

Rodríguez Zapatero, José Luis 58,�68,�85,�112,�125,�226,�338

Rojo, Alfonso 240

Rosadilla, Luis 325

Ros-Lehtinen, Ileana 256

Rossi, Agustín 245

Rousseff, Dilma 321,�322

Page 366: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

364

Índice Onomástico

Roux, Francois 302

Rowen, Sally 346

Rozogin, Dimitri 95

Rozo, José 286

Rubí, Luis 131

Tacetti, Victorio 166

S

Saakashvili 95,�148,�174

Saavedra, José Alfredo 193

Sadjadpour, Karim 141

Saheli, Alí Akbar 168

Samán, Eduardo 186

Sánchez, Elizardo 332

Sanguinetti, Julio María 52

Sanín, Noemí 335

Sannino, Stéfano 237

Santiváñez, Martín 323

Santos, Elvin 202

Santos, Rebeca Patricia 191

Sarkozy, Nicolás 21,�22,�96,�106,�110,�188,�226,�231,�253

Sat, Nabil 23

Schutter, Olivier 243

Sejdiu, Fatmir 296

Sen, Hun 301

Sequeira, María Eugenia 201

Shahrokhi, Alí 316

Shaikh, Akmal 345,�346,�347

Shala, Ahmet 297

Shalev, Gabriela 248

Shannon, Tom 71

Sheetrit, Meir 23

Shinawatra, Thaksin 301

Shoval, Zalman 20

Shwe, Than 188

Sikorsky 16

Silva, Gabriel 334

Page 367: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

365

Singh, Manmohan 307

Sliska, Liubov 308

Smith, Jacqui 35,�111

Smith, William 301

Solana, Javier 21,�105,�229,�271

Solís, Rafael 201

Soltanieh, Alí Asghar 276

Sorman, Guy 227

Soto, Bernardino 280

Stagno, Bruno 126,�198

Steinmeier, Franz Walter 247

Stone, Oliver 226

Sukni, Feisal 328

Surroi, Veton 297

T

Tadic, Boris 37,�314,�339,�340,�342

Tae-Jae, Won 57

Tagliavini, Informe 256

Taiana, Jorge 132,�153,�198,�199,�214

Teller, Leonel 206

Terán, José 286

Thaci, Hashim 296

Timoshenko, Julia 17,�180,�309

Topolanek, Mirek 21

Tossa, Mustapha 343

Tsvangirai, Morgan 265

Tuma, Óscar 280

Tunnerman, Carlos 155

Tutu, Desmond 141,�210

U

Uribe, Álvaro 134,�160,�180,�181,�182,�183,�193,�194,�196,�213,�215,�216,�217,�218,�219,�234,�237,�268,�284,�285,�287,�290,�314,�328,�336

Urosa, Jorge 288

Page 368: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

366

Índice Onomástico

V

Valdés, Zoe 52

Valenzuela, Arturo 333

Valle, Beatriz del 193,�200

Vannuchi, Paulo 321

Vargas, Ariel 135

Vargas Llosa, Mario 329

Vásquez, Romeo 136,�137,�138

Vázquez, Tabaré 128,�215,�325,�326

Velázquez, Ramón 135,�190

Vera, Carlos 331

Villalobos, Joaquín 261

Von Rumpuy, Herman 309

W

Whitman, Brian 300

Williamson, Richard 92,�93

X

Xiaboo, Liu 345

Y

Yakovasvili, Temur 236

Yanukovich, Víktor 180

Yazanuik 180

Yazdi, Ebrahim 315

Ying, Fu 347

Yishai, Eli 48

Yuschenko, Viktor 15,�16,�179,�180

Z

Zaccara, Luciano 319

Zakaria, Fareed 143

Zardari, Alí 87

Page 369: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

367

Zelaya, Manuel 116,�122,�124,�125,�128,�129,�130,�131,�132,�133,�136,�137,�138,�191,�192,�193,�198,�199,�200,�201,�202,�203,�204,�206,�237,�238,�240,�241,�252,�259,�260,�261,�262,�326,�328

Zorkin, Valeri 308

Zuma, Jacob 62,�79,�265

Page 370: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

368

Page 371: La Democracia en el Mundo - El Diario Exterior · 2018-07-10 · Pachi López ya es Lehendakari. La derecha panameña, liderada por Martinelli, regresa al poder. La India celebra

369

NUMERO�1.-�·“REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS CENTROAMERICANA Y LA CEE”.Por: Bryan Palmer y Julio Valladares (Enero 1987).

NUMERO�2.-�·“EL COOPERATIVISMO EN UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ALTERNATIVO”.Por: Hamilton Aliaga Rivera y Daniel Navas Vega (Febrero 1987).

NUMERO�3.-�·“LA INFLUENCIA DE MARITAIN EN AMÉRICA LATINA”.Por: Hector Casanueva Ojeda (Marzo 1987).

NUMERO�4.-�·“LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA”.Por: José Rodríguez Elizondo (Abril 1987).

NUMERO�5.-�·“INTEGRACIÓN Y UNIDAD REGIONAL EN AMÉRICA LATINA”.Por: Pbro. Enrique Castillo Corrales (Julio 1987).

NUMERO�6.-�·“ANÁLISIS DEL PRIMER MES DEL GOBIERNO DE MENEN”.Por: Horacio Caracotche (Agosto 1989).

NUMERO�7.-�·“LA COMUNIDAD EUROPEA Y EL PROCESO POLÍTICO CHILENO”.Por: Hector Casanueva Ojeda y Veronique Dubus (Enero 1989).

NUMERO�8.-�·“LA COOPERACIÓN CE-AL EN LA PERSPECTIVA DE LOS 9O”.Por: Hector Casanueva Ojeda (Mayo 1990).

NUMERO�9.-�·“COOPERACIÓN CE-AL EN LOS 9O: EL ROL DE LOS ESTADOS, DE LAS EMPRESASY DE LAS ORGANIZACIONES NO-GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO (ONGD)”.Por: Hector Casanueva Ojeda (Septiembre 1991).

NUMERO�10.-�·“LA EUROPA UNIDA Y SU COOPERACIÓN CON EL TERCER MUNDO”.Por: Ivonne David Allendes (Febrero 1992).

NUMERO�11.-�·“ESCENARIOS Y DESAFÍOS PARA LA DEMOCRACIA EN 2008.TEMAS PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE”.Por: VV.AA (2009).

NUMERO12.-“LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO.ANÁLISIS DE PRENSA 2008”.Por: Alfredo Crespo Alcázar (Coordinador, 2009)

Colección Serie Análisis