La Dendrocronología y Si Los Árboles Hablaran..

8
Lic. Jesús Eduardo Sáenz Ceja 1 , M. en C. Teodoro Carlón Allende 2 y Dr. Diego Pérez Salicrup 1 1 Centro de Investigaciones en Ecosistemas 2 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental ARTÍCULO ARTÍCULO La dendrocronología: ¿y si los árboles hablaran? .......... 1 GRAN ANGULAR Crean Unidad de Documentación ................................ 4 ESTUDIANTES Moléculas complejas en regiones de formación estelar .............................................. 5 BREVES DEL CAMPUS ................................................ 6 PARA CONOCER MÁS ................................................. 8 LIBROS La caprichosa forma de Globión ................................ 8 LA DENDROCRONOLOGÍA: ¿Y SI LOS ÁRBOLES HABLARAN…? H ablar con una per- sona involucra el in- tercambio de ideas, de información e incluso de emociones. Lo extraño es que también logramos comunicarnos con anima- les, con nuestras masco- tas, a través de otros len- guajes. Hablar con árboles y preguntarles su historia es la labor de la “dendro- cronología”. Esta ciencia busca descubrir pistas sobre su historia: su edad, las veces que ha es- tado expuesto a fuegos, y los momentos en que su crecimiento fue más lento o más rápido. De esta forma logramos con- versar con árboles que han vivido por siglos, y sumando las vivencias de cada árbol, logramos entender la historia del bosque. De la misma manera que los arqueólogos descifran la simbología de otras culturas de tiempos remotos, las personas dedicadas a la dendrocronolo- gía estudian los anillos de crecimiento de los árboles y descifran a través de ellos una gran cantidad de información. C ONTENIDO

description

La dendrocronología como fuente indirecta para conocer sucesos del pasado. Por medio me la dendrocronología podemos llegar a reconstruir el clima del pasada.

Transcript of La Dendrocronología y Si Los Árboles Hablaran..

  • Boletn UNAM Campus Morelia . Marzo/Abril 2014 1

    Lic. Jess Eduardo Senz Ceja1, M. en C. Teodoro Carln Allende2 y Dr. Diego Prez Salicrup1

    1Centro de Investigaciones en Ecosistemas2Centro de Investigaciones en Geografa Ambiental

    a rt c u l o

    ARTCULOLa dendrocronologa: y si los rboles hablaran? .......... 1

    GRAN ANGULARCrean Unidad de Documentacin ................................ 4

    ESTUDIANTESMolculas complejas en regionesde formacin estelar .............................................. 5

    BREVES DEL CAMPUS ................................................ 6PARA CONOCER MS ................................................. 8LIBROS

    La caprichosa forma de Globin ................................ 8

    LA DENDROCRONOLOGA:Y SI LOS RBOLES HABLARAN?

    Hablar con una per-sona involucra el in-tercambio de ideas, de informacin e incluso de emociones. Lo extrao es que tambin logramos comunicarnos con anima-les, con nuestras masco-tas, a travs de otros len-guajes. Hablar con rboles y preguntarles su historia es la labor de la dendro-cronologa. Esta ciencia

    busca descubrir pistas sobre

    su historia: su edad, las veces que ha es-tado expuesto a fuegos, y los momentos en que su crecimiento fue ms lento o ms rpido. De esta forma logramos con-versar con rboles que han vivido por siglos, y sumando las vivencias de cada rbol, logramos entender la historia del bosque. De la misma manera que los arquelogos descifran la simbologa de otras culturas de tiempos remotos, las personas dedicadas a la dendrocronolo-ga estudian los anillos de crecimiento de los rboles y descifran a travs de ellos una gran cantidad de informacin.

    co n t e n i d o

  • di r e c to r i oCONSEJO DE DIRECCINDR. GERaRDO BOCCO VERDINEllIDR. alEJaNDRO CaSaS FERNNDEzDR. JuaN amRICO GONzlEz ESpaRza DR. DaNIEl JuaN pINEDa DRa. EStEla SuSaNa lIzaNO SOBERNDR. alBERtO KEN Oyama NaKaGawa

    COORDINaDOR DESERVICIOS aDmINIStRatIVOSING. JOS luIS aCEVEDO SalazaR

    JEFE uNIDaD DE VINCulaCINF. m. RuBN laRIOS GONzlEz

    CONSEJO EDItORIalDRa. BERtha OlIVa aGuIlaR REyESDRa. yESENIa aRREDONDO lENlIC. GuaDalupE CzaRES OSEGuERam. EN C. aNa ClauDIa NEpOtE GONzlEzDR. DaNIEl pEllICER COVaRRuBIaSm. EN C. lEONOR SOlS ROJaSDR. DaNIEl taFOya maRtNEz

    CONtENIDOSmNICa GaRCa IBaRRa

    DISEO y FORmaCINROlaNDO pRaDO aRaNGua

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Bum BOlEtN DE la uNam CampuS mORElIa ES uNa puBlICaCIN EDItaDa pOR la uNIDaD DE VINCulaCIN DEl CampuSDIRECCIN u.N.a.m. CampuS mORElIa:aNtIGua CaRREtERa a ptzCuaRO NO. 8701 COl. Ex-haCIENDa DE SaN JOS DE la huERta C.p. 58190 mORElIa, mIChOaCN. mxICOtElFONO/Fax uNIDaD DE VICulaCIN: (443) 322-38-61CORREOS ElECtRNICOS:[email protected] DE INtERNEt:www.csam.unam.mx/vinculacion

    uNam

    RECtORDR. JOS NaRRO ROBlES

    SECREtaRIO GENERalDR. EDuaRDO BRzaNa GaRCa

    SECREtaRIO aDmINIStRatIVOlIC. ENRIquE DEl Val BlaNCO

    aBOGaDO GENERallIC. luIS Ral GONzlEz pREz

    COORDINaDOR DE la INVEStIGaCIN CIENtFICaDR. CaRlOS aRmBuRO DE la hOz

    CampuS mORElIa

    Tomemos un respiro, y antes de conversar con ellos entenda-mos primero cmo crecen los rboles: hacia arriba (en las puntas de los tallos) y hacia abajo (en las puntas de las races); y con excepcin de los rboles que vienen de semillas de un solo co-tiledn, como las palmas, el resto de los rboles crece tambin de forma radial (Figura 1). El crecimiento radial es ms rpido durante las pocas de lluvias, y ms lento en pocas secas o du-rante los periodos invernales. Este fenmeno se refleja en la ma-dera que desarrolla un rbol anualmente; el crecimiento de un anillo se define por dos partes, la primera compuesta de madera clara (madera temprana), que representan el tejido desarrolla-

    do durante la poca lluviosa, y la segunda etapa de crecimiento es madera de un color oscuro (madera tarda), la cual se desa-rrolla durante el periodo seco o fro del ao. Por ello, si tomamos un corte transversal de un rbol cerca de su base, y contamos los anillos de crecimiento, podemos saber qu edad tena el rbol y en qu ao se estableci. Claro, esto es bueno para la ciencia, pero letal para el rbol. Por ello, existe un instrumento, llamado barrena de Pressler, que permite tomar muestras, llamadas co-mnmente virutas, sin daar a los rboles (Figura 2).

    Nuestra labor con los rboles no se detiene all. En aos con condiciones adversas, como sequas o heladas, los rboles cre-

    Figura 1. Crecimiento radial del tronco de un rbol. Foto: Leonor Sols.

  • Boletn UNAM Campus Morelia . Marzo/Abril 2014 3

    cen poco, y generan anillos anuales angostos. En aos con con-diciones adecuadas, los rboles generan anillos ms anchos. De esta forma, los anillos de un rbol se convierten en un cdigo de barras que nos permite explorar la historia de las variaciones cli-mticas del sitio en donde creci el rbol. Este cdigo, adems, ser muy similar en rboles creciendo dentro de una misma ve-cindad. Por lo que una vez que conocemos la secuencia de ani-llos anchos y angostos para un rbol vivo, podemos utilizar parte de sta para fechar tocones en los que desconocemos el ao de corte, e incluso, troncos de rboles derribados hace dcadas.

    La dendrocronologa es una ciencia relativamente reciente, que data de mediados del siglo XIX, cuando el alemn Theodor Hartig postul que la formacin de los anillos de crecimiento es una consecuencia de las bajas temperaturas en invierno. Fue en el ao 1927, cuando el estadounidense Andrew Douglass realiz

    el primer anlisis de los patrones del ancho de los anillos, en una especie de pino cuyos individuos pueden alcanzar hasta 1000 aos de edad (Pinus ponderosa). En aos posteriores, el esta-dounidense Edmund Schulmann y los alemanes Hal Fritts, Fritz Schweingruber y Bernd Becker introdujeron mtodos estadsticos aplicables al anlisis de anillos y su relacin con reconstrucciones climticas y captura de carbono. Por cierto, y como dato intere-sante, el rbol ms viejo conocido sobre el planeta, con edad di-rectamente fechada por el mtodo de conteo de anillos, es un in-dividuo de la bien llamada especie Pinus longaeva de ms de cinco mil aos, creciendo en una cadena montaosa entre los estados de California y Nevada, en los Estados Unidos de Norteamrica.

    Los rboles ms tiles para la dendrocronologa son aqullos en los que pueden distinguirse fcilmente los anillos de crecimien-to. Generalmente habitan en regiones con estaciones del ao muy marcadas, como los bosques templados y regiones semidesrticas.

    Algunas especies, como los oyameles y el pino pionero, son muy sensibles a las fluctuaciones anuales del clima, por lo que el ancho de sus anillos de crecimiento es muy variable a travs de los aos, y pueden explicarnos, por ejemplo, la ocurrencia de sequas.

    La mayor parte de los estudios dendrocronolgicos en Mxico se han desarrollado en el norte y centro del pas, y se han enfoca-do a realizar reconstrucciones climticas. Se han encontrado r-boles de entre 300 y 600 aos de edad en la Sierra Madre Oriental, como el oyamel de barranca (Pseudotsuga menziesii), el pin del Potos (Pinus pinceana) o el ahuehuete (Taxodium mucronatum) que caracteriza a la vegetacin riparia o riberea. Sin embargo, existen pocos estudios en el Eje Neovolcnico y en el sur del pas.

    Hoy en da, los integrantes del Laboratorio de Ecologa y Manejo de Recursos Forestales, del Centro de Investigaciones en Ecosiste-mas (CIECO), realizamos estudios dendrocronolgicos para enten-

    der el rgimen histrico de fuegos y el comportamiento climtico en el bosque de conferas de la Re-serva de la Bisfera Mariposa Mo-narca. Concretamente, buscamos documentar cul es la frecuencia con la que han ocurrido incendios en dichos bosques y la variacin del clima, contrastando entre los dominados por Pinus pseudosto-bus (pinos) y los dominados por Abies religiosa (oyamel). En ge-neral, se ha documentado que en bosques de pino los incendios son frecuentes y poco severos, mien-tras que en bosques de oyamel, los incendios son poco frecuentes y muy severos. Pero en el caso de esta reserva, que genera un enorme inters por albergar las colonias invernales de la maripo-sa monarca (Danaus plexippus), hay enormes extensiones de bos-ques en donde ambas especies crecen una al lado de la otra, y

    en esos sitios no sabemos con qu frecuencia ocurren los incen-dios. Este conocimiento es fundamental para guiar prcticas de manejo, como pueden ser las quemas prescritas.

    Un hallazgo no esperado en este proyecto, es que los bosques de dicha reserva estn dominados por rboles jvenes, con muy pocos individuos de ms de 150 aos de establecimiento. Si bien este dato reduce nuestra posibilidad de remontar la reconstruccin histrica de los bosques, tambin plantea nuevas preguntas: Estos bosques viejos de rboles jvenes son as porque fueron aprove-chados de manera mucho ms intensa durante los siglos XIX y XX de lo que generalmente asumimos cuando visitamos esta reserva de la bisfera?, o se debe a que, por ser ecosistemas de montaa dentro de la zona tropical, los ciclos de vida de los rboles se redu-cen generando bosques muy dinmicos? Hoy en da no podramos responder inequvocamente en un sentido o en otro, pero gracias a la dendrocronologa, estamos en condiciones de evaluarlo.

    Figura 2. Medicin de anillos de muestra (viruta) colectada en la Reserva de la Bisfera Mariposa Monarca. foto: Leonor Sols

  • 4 Boletn UNAM Campus Morelia . Marzo/Abril 2014

    Crean Unidad de Documentacin

    g r a n a n g u l a r

    CON EL OBJETIVO DE INTEGRAR COLECCIONES ACORDES CON LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO de las diferentes li-cenciaturas que se imparten en la Escuela Nacional de Estu-dios Superiores (ENES) Unidad Morelia, surge en julio de 2013, la Unidad de Documentacin.

    Jos Mauricio Anaya Rivas, encargado de la Unidad de Do-cumentacin de la ENES Morelia, mencion que esta unidad

    est planeada para cubrir las necesidades universitarias de investigacin y difusin, principalmente, de las diferentes licenciaturas que se imparten en la ENES Morelia como son Ciencias Ambientales, Historia del Arte, Literatura Intercul-tural, Geohistoria, Geociencias, Ciencia de Materiales Susten-tables, Tecnologas para la Informacin en Ciencias, Arte y Diseo, y Estudios Sociales y Gestin Local.

    Actualmente, la Unidad de documentacin cuenta con los servicios de prstamo en sala, que consiste en facilitar el material documental a los usuarios para su lectura exclusiva-mente dentro de las instalaciones de la Unidad. El prstamo a domicilio, agreg, consiste en la autorizacin que se otorga a los usuarios internos para sacar del inmueble libros por una semana. Tambin, los usuarios pueden hacer uso del prstamo interbibliotecario, el cual consiste en proporcionar material documental entre las instituciones que lo soliciten y con las cuales se establezcan convenios para este prstamo. La dura-cin de los convenios de prstamo interbibliotecario es anual.

    La UNAM cuenta con ms de 130 bibliotecas con extensas colecciones, que incluyen una gran variedad de formatos y abordan muchas reas del conocimiento. La Unidad de Docu-

    mentacin de la ENES Morelia se ver beneficiada de estable-cer convenios para el prstamo interbibliotecario.

    La Unidad de Documentacin tambin ofrece el servicio de consulta general, el cual consiste en orientar, instruir e informar a los usuarios sobre el manejo de las fuentes documentales.

    El servicio de consulta especializada consiste en brindar acceso a fuentes de informacin electrnica, como bases de

    datos nacionales e internacionales, refe-renciales y de texto completo, revistas, tesis y libros en formato electrnico.

    Finalmente, esta Unidad de Docu-mentacin ofrece el servicio de alerta bibliogrfica que consiste en informar a los usuarios sobre los nuevos libros que se adquieren por compra.

    Para hacer uso de estos servicios, mencion, es necesario que los estudian-tes, acadmicos y personal administrati-vo se registren en la base de datos de la Unidad con la credencial de la UNAM.

    Para mantener el contacto con los usuarios, la Unidad de Documentacin de la ENES cuenta con una pgina elec-trnica en la red social de facebook, en la cual se publican eventos en lectura en voz alta y trivias a fin de que se acer-quen los alumnos a la biblioteca, se pro-mueva en ellos el gusto por la lectura y que sean asiduos lectores.

    Anaya Rivas dijo que se trabaja en la clasificacin del material bibliogrfico. Actualmente, el catlogo de esta Unidad

    cuenta ya con ms de cuatro mil ejemplares, principalmente en las reas de conocimiento en las que se insertan las licenciatu-ras de la ENES. Fsicamente se cuenta con ms de 10 mil ttulos.

    Los catlogos, dijo, son medios electrnicos que sirven como referencia para ubicar el material por ttulo, autor y editorial.

    Se pretende hacer una Unidad de Documentacin susten-table, en la cual la mayora de los libros se encuentren en ba-ses de informacin digitales, la cuales puedan ser consultadas a travs de la red mediante una clave de ingreso.

    Los ttulos que componen la Unidad de Documentacin en su mayor porcentaje han sido por donaciones. El encargado de la Unidad destac que entre los ttulos en el rea de arte y literatura se encuentra una coleccin de palabra de Clo de Jos Luis Chong.

    Entre los proyectos a futuro, Anaya Rivas mencion que la Unidad de Documentacin tiene una capacidad para albergar hasta 26 mil volmenes, por lo que se tiene un proyecto de de ampliar el acervo. Tambin se trabaja en la digitalizacin de algunos documentos para que puedan ser consultados en lnea.

    Coment tambin que el proyecto de crecimiento con-templa espacios fsicos para el acervo bibliogrfico, una he-meroteca, as como un aula para usuarios y de consulta.

    ACERVO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIN. FOTO: MNICA GARCA.

  • Boletn UNAM Campus Morelia . Marzo/Abril 2014 5

    e s t u d i a n t e s

    Molculas complejas en regiones de formacin estelarPor: Antonio Hernndez Gmez, estudiante de maestra en el Posgrado en Astrofsica. Centro de Radioastronoma y Astrofsica, UNAM.

    EL PROCESO DE FORMACIN DE LAS ESTRELLAS inicia con el colap-so gravitacional1 de condensaciones de gas molecular (compuesto principlamente de hidrgeno, H2) dentro de enormes nubes inter-estelares. sto da lugar a la formacin de estrellas muy jvenes,

    llamadas proto-estrellas, que van incrementando su masa al incor-porar el material de su entorno a travs de un proceso conocido como acrecin. El material cae hacia la estrella en forma de espiral y se distribuye en una estructura muy aplanada conocida como dis-co de acrecin. Se ha observado que al mismo tiempo que ocurre la acrecin se generan un par de chorros de gas molecular que se expanden en ambos sentidos a lo largo del eje perpendicular al pla-no del disco de acrecin (ver Figura 1). A estos chorros se les conoce como flujos bipolares. El ngulo de apertura del flujo puede ser muy pequeo, en cuyo caso se dice que se trata de un chorro colimado.

    Las proto-estrellas se aglomeran de forma compacta en re-giones donde el gas interestelar es muy denso. Este gas se calien-ta hasta alcanzar temperaturas del orden de decenas de Kelvin debido a la accin de la radiacin emitida por las proto-estrellas. Estas regiones, que se encuentran dentro de la nube materna, son conocidas como ncleos moleculares calientes.

    En mi trabajo de maestra hemos estudiado una regin de for-macin estelar llamada DR21(OH). Se trata de una regin donde se forman estrellas de una masa superior a ocho veces la masa del Sol2, tambin llamadas estrellas masivas. Dicha regin se en-cuentra en la constelacin del Cisne a una distancia de la Tierra de aproximadamente 4900 aos luz3. Las proto-estrellas dentro de esta regin muestran caractersticas propias de su formacin, tales como envolventes de gas y polvo, as como flujos de material en forma de chorros que son eyectados a lo largo de los ejes polares.

    Debido a que las regiones de formacin estelar son muy ricas en polvo, la luz visible es totalmente absorbida, por ello no pueden ser

    observadas con telescopios pticos. La nica radiacin que puede escapar de las envolventes de las proto-estrellas es la que tiene lon-gitudes de onda submilimtricas y centimtricas, correspondiente a la regin del radio del espectro electromagntico (ver Figura 2).

    Para producir imgenes de las regiones que emiten ondas de radio se requiere de una clase especial de telescopios llamados interfer-metros, los cuales consisten de arreglos de varias antenas conectadas entre s. En particular, nosotros utilizamos datos tomados con un in-terfermetro conocido como el Arreglo Submilimtrico (SMA por sus siglas en ingls) localizado en la cima del volcn Mauna Kea en Hawi.

    El telescopio SMA puede detectar la radiacin de longitudes de onda menores a un milmetro (ondas submilimtricas). Con los datos obtenidos por este telescopio hemos producido imgenes de la regin DR21(OH), en particular de los flujos bipolares que son expulsados por las proto-estrellas embebidas dentro de los ncleos moleculares calientes.

    Se sabe que la formacin de molculas simples, -tales como el monxido de carbono (CO), el xido de silicio (SiO), etctera-, es un proceso que se da comnmente en el espacio. Cuando estas molculas son estimuladas, emiten radiacin de longitudes de onda especficas dentro de la banda de radio que puede ser detectada por el SMA. De esta manera es posible saber qu tipos de molculas existen en los flujos. El objetivo principal de nuestro estudio es bus-car y detectar molculas complejas (compuestas de 6 o ms tomos) a lo largo de estos flujos moleculares para conocer los ingredien-tes qumicos de los cuales estn compuestos y determinar algunos de sus parmetros fsicos, tales como su temperatura y densidad.

    Hasta el momento hemos detectado varios tipos de molcu-las en el flujo de DR21(OH) tales como formaldehdo (H2CO), cia-no-acetileno (HC3N), dixido de azufre (SO2) y metanol (CH3OH), y hemos estimado algunos parmetros fsicos.

    Los resultados de este trabajo nos permitirn entender mejor el proceso de formacin de diferentes tipos de molculas en am-bientes de formacin estelar, adems de conocer las condiciones fsicas en los flujos bipolares asociados a las proto-estrellas.

    FIGURA 2. LA RADIACIN DE LONGITUDES DE ONDA MILIMTRICAS Y SUBMILIMTRICAS SE ENCUENTRA DENTRO DE LA REGIN DE RADIO DEL ESPECTRO ELECTROMAGNTICO. IMGEN: CORTESA ANTONIO H.

    1 El colapso gravitacional es la contraccin de un cuerpo masivo debido a su propia atraccin gravitacional.2 La masa del Sol es de aproximadamente 21030 kg.3 Un ao luz es la distancia que un rayo de luz viaja en un ao equivalente a 9.461012 km.

    FIGURA 1. ESQUEMA GENERAL DE UNA PROTO-ESTRELLA CON SU DISCO DE ACRECIN, ENVOLVENTE Y FLUJOS BIPOLARES. IMGEN: CORTESA ANTONIO HERNNDEZ.

  • 6 Boletn UNAM Campus Morelia . Marzo/Abril 2014

    Br e v e s d e l ca m p u sCELEBRAN EL DA DE PI

    Personal del Centro de Ciencias Ma-temticas (CCM) de la UNAM, Cam-pus Morelia realiz una representa-cin grfica del nmero (Pi), ese nmero irracional que representa la razn entre la longitud de una circunferencia con su dimetro, en el marco de la celebracin que se co-noce como Da de Pi.

    Gasde Augusto Hu-nedy Lpez, acadmico de la Unidad de Divul-gacin del CCM, explic que en el ao 2009, la Cmara de Representan-tes de Estados Unidos declar el da de Pi el 14 de marzo por la for-ma en que se escribe la fecha en el formato usa-do en los Estados Unidos (3/14), derivndose de la aproximacin de los dgi-tos de Pi: 3.1415... y es a las 16:00 horas cuando se inaugura mundialmente.

    La representacin grfica est compuesta por una espiral de colores que simboliza 23 dgitos del nmero Pi (3.1415926737...). El tamao de cada uno de los bloques que forman la espi-ral es la cantidad de unidades que re-

    REALIZA UNIDAD DE ECOTECNOLOGAS INVESTIGACIN DE FRONTERA

    El laboratorio mvil del Centro de Ciencias de la Atmsfera (CCA) de la UNAM, nico en Mxico, colabora con la Unidad de Ecotecnologas del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO) y otras instituciones para realizar una ca-racterizacin completa de las emisiones que produce la quema de lea para uso do-mstico, y de este modo, documentar los beneficios asociados a la introduccin de estufas eficientes como la estufa Patsari.

    Este laboratorio mvil visit dicha unidad a lo largo de dos semanas para realizar el trabajo de medicin en el CIECO de la UNAM, mismo que apoy el monitoreo que ha realizado la Unidad de Ecotecnologas en las zonas rurales a fin de validar los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

    El doctor Omar Masera Cerutti, in-vestigador y responsable de la Unidad de Ecotecnologas, mencion que para lograr el desarrollo de tecnologas ami-gables con el medio ambiente y que ten-

    gan un alto impacto social se necesita desarrollar proyectos interdisciplinarios que incluyan ciencia de frontera y, a la vez, trabajen en colaboracin con los usuarios. Este proyecto de colaboracin entre el CIECO y el CCA es un ejemplo de cmo un proyecto que quiere llegar a los usuarios requiere de estudios e in-vestigaciones de muy alto nivel para que realmente tenga un impacto social.

    Esta investigacin de carcter inter-nacional es financiada por el Fondo Mun-dial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en ingls) y colaboran, adems del CCA y el CIECO, el Grupo Interdisciplinario de Tecnologa Rural Apropiada AC (GIRA); el Centro Molina para Estudios Estratgi-cos sobre Energa y Medio Ambiente, en San Diego, Estados Unidos; y el Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico.

    Masera Cerutti agreg que este pro-yecto es de gran relevancia porque es de los pocos estudios que se tienen a nivel nacional sobre la emisin de gases de

    efecto invernadero al momento de hacer la combustin de lea en fogones abier-tos, accin que es considerada como una causa importante de emisiones de gases que producen el calentamiento global.

    El doctor Luis Gerardo Ruiz Surez, investigador del CCA de la UNAM, men-cion que anteriormente no se haba he-cho una caracterizacin como la que se realiz en la Unidad de Ecotecnologas, donde se analiz la emisin de otros com-puestos que son precursores de ozono.

    Las emisiones de los gases precurso-res de ozono no slo afectan la calidad del aire, sino tambin al clima porque el ozono troposfrico es un gas de efecto in-vernadero. Este trabajo nos permiti no slo abordar el problema de la calidad del aire, sino tambin mejorar el inventario nacional de emisiones, y as modelar de manera ms completa la calidad de aire a escala rural y periurbana, ya que en las grandes ciudades tambin hay personas que utilizan lea para uso domstico.

    presenta y el color tambin especifica el dgito que simboliza.

    Al centro se puede observar una cons-truccin geomtrica que simboliza una aproximacin de Pi, dada por la longitud de la hipotenusa del tringulo rectngu-

    lo rojo. Alrededor hay frmulas que repre-sentan el nmero Pi en diferentes lenguajes matemticos como el anlisis matemtico, anlisis complejo, tri-gonometra, fraccio-nes continuas, entre otras, todas ellas defi-niciones de Pi.

    Finalmente, en la parte superior de la representacin se ob-serva el smbolo del nmero Pi con una ecuacin, la conocida ecuacin de Euler, que engloba a los nmeros "", "e", "i", 1 y 0.

    REPRESENTACIN GRFICA DE PI EN LA ENTRADA DEL CENTRO DE CIENCIAS MATEMTICAS. FOTO: RODRIGO JUAN.

  • Boletn UNAM Campus Morelia . Marzo/Abril 2014 7

    UNIVERSIDADES FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIN

    ENES MORELIA IMPARTIR NUEVA LICENCIATURA

    El presidente del Consejo de Direc-cin de la UNAM Campus Morelia, el doctor Alejandro Casas Fernndez firm un convenio de colaboracin con el rector de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), el licenciado Ral Martnez Rubio.

    Durante la ceremonia de firma de con-venio, el licenciado Martnez habl sobre el surgimiento de la UVAQ como primera institucin particular en Michoacn, la cual cuenta con casi trece mil egresados. En la actualidad cuenta con unidades aca-dmicas en Lzaro Crdenas, Apatzingn, Zacapu, Purundiro, y busca celebrar los 35 aos con un ambicioso programa de crecimiento de la universidad.

    "Vamos a establecer una unidad aca-dmica que tenga que ver con las cien-cias agrcolas en Zamora, donde la sema-na pasada se coloc la primera piedra. En Lzaro Crdenas se ofrecern carreras que tengan que ver con ciencias del mar y logstica entre otros. En Irapuato, don-de se encuentra el corredor industrial ms grande en Latinoamrica se estable-cern las ingenieras. En San Luis Potos, se abrirn carreras de las ciencias de la salud y en Quertaro se firm la semana pasada el convenio para iniciar con cien-

    Con el objetivo de contar con profe-sionales que respondan a las pro-blemticas de origen global en las sociedades actuales, el Consejo Univer-sitario de la UNAM aprob por votacin unnime, la creacin de la licenciatura en Estudios Sociales y Gestin Local el pasado 21 de marzo del ao en curso.

    La licenciatura en Estudios Sociales y Gestin Local se impartir en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia; con ella suman ya nueve pro-gramas de licenciatura a la fecha. Esta licenciatura formar profesionales con responsabilidad, tica y conocimientos slidos que les permitan comprender la complejidad del entorno en sus dimen-siones econmica, social, cultural, polti-ca y ambiental, para proponer, disear e instrumentar soluciones a problemticas sociales especficas, participando en or-

    cias administrativas. Hoy la mayora de los corporativos nacionales e internacio-nales estn emigrando a Quertaro, sien-do un estado en alto desarrollo.

    El rector de la Universidad Vasco de Quiroga, inform a los directivos del Cam-pus que se establecer tambin una uni-dad acadmica en Chicago, en el barrio de Pilsen. El edificio est en remodela-cin y se est completando el expedien-te acadmico para el estado de Illinois. La universidad se llamar Quiroga Uni-versity" y se iniciarn cursos en el 2015.

    Mencion tambin que esta Univer-sidad cuenta con una secundaria, cinco preparatorias, 21 programas acadmicos presenciales y a distancia, y 15 maes-tras, as como con una matrcula de ms de cuatro mil alumnos.

    El doctor Alejandro Casas Fernndez habl brevemente sobre el trabajo de in-vestigacin que realiza cada uno de los centros que componen el Campus y re-salt la importancia de realizar convenios con las instituciones que ayudan a la di-fusin del conocimiento y la cultura.

    ganizaciones civiles, empresas del sector privado, agencias de desarrollo, entidades gubernamentales y espacios acadmicos.

    Dicha licenciatura tendr una duracin de ocho semestres a lo largo de los cuales se estudiarn 57 asignaturas. De stas, 48 son obligatorias, dos son obligatorias por rea de profundizacin, cinco optativas de eleccin y dos optativas transversales, con 369 crditos totales. Las asignaturas se or-ganizan alrededor de cinco campos del co-nocimiento: a) contexto social, b) teora y procesos sociales, c) mtodos y tcnicas, d) teoras del desarrollo y e) humanidades.

    Los alumnos que cursen esta licencia-tura en los niveles ms avanzados podrn elegir entre dos reas de profundizacin. La primera est enfocada a la Gestin de Procesos Socioculturales en la que los alumnos adquirirn herramientas para generar y disear espacios de expre-

    sin y de gestin de procesos culturales e identitarios que posibiliten el dilogo de saberes. La segunda rea abordar la Gestin de Procesos Socioeconmicos, en la que los alumnos desarrollarn ha-bilidades para establecer sistemas eco-nmicos locales integrales, basados en los principios de solidaridad, sustentabi-lidad ambiental y justicia social.

    Este nuevo programa de licenciatu-ra en la UNAM contar con un enfoque multi e interdisciplinario de los Estudios Sociales, ser un programa flexible en cuanto a talleres, prcticas, asignaturas integradoras y optativas que cursar el alumno, se incorporar el estudio de una segunda lengua, se desarrollar en espacios importantes de aprendizaje si-tuado y experiencial y, por ltimo, con-tar con la modalidad de titulacin por prctica profesional supervisada.

    AUTORIDADES DE LA UNAM CAMPUS MORELIA Y UVAQ FIRMAN CONVENIO. FOTO:MNICA GARCA

  • 8 Boletn UNAM Campus Morelia . Marzo/Abril 2014

    LA CAPRICHOSA FORMA DE GLOBINRESEA DE DANIEL PELLICER COVARRUBIAS

    C on frecuencia a los investigadores en matemticas nos toman des-prevenidos preguntas como y qu tipo de cosas investigas?. Conscientes de la gran dificultad que implica el dar a co-nocer los conceptos abstractos que investi-gamos a gente que no est familiarizada con el lenguaje matemtico formal, solemos dar explicaciones muy generales que difcil-mente crean una idea cercana a la realidad en quien nos pregunta. El Doctor Alejandro Illanes del Institu-to de Matemticas de la UNAM da una respuesta per-sonal a la pregun-ta antes mencio-nada por medio del libro de divul-gacin La Capri-chosa Forma del Planeta Globin.

    Se trata de un cuento que se desarrolla en un planeta con caractersticas di-ferentes a las de la Tierra, llamado Globin. Los glo-bitas (como el Dr. Illanes denomina a los habitantes del planeta) no conocen la forma del mundo que habitan y buscan descubrirla mediante la conformacin de un comit cientfico creado para ese pro-psito. De esta manera el Dr. Illanes busca ilustrar ampliamente el concepto de su-perficies topolgicas, as como el trabajo que se hace con ellas y con sus equivalen-tes en dimensiones menores y mayores.

    El autor, en bsqueda de que el lector comprenda conceptos abstractos y tal vez difciles, se basa en dibujos y similitudes en lugar de utilizar definiciones formales y frmulas. Esto hace que el lector en nu-merosas partes del libro deba detenerse a analizar los diagramas, comparndolos con lo que se describe en el texto para

    liBrospara conocer msCINE

    EVENTOS DE DIVULGACIN

    Novedades astronmicasVisita la pgina:http://www.crya.unam.mx/web/divulgacion

    Viernes de astronomaLos das 28 de marzo, 25 de abril, 30 de mayo y 27 de junio, a las 19:00 horas, habr charlas y observacin con telescopios en el Auditorio de la Unidad Acadmica Cultural de la UNAM Campus MoreliaMs informacin en:http://www.crya.unam.mx

    que el magnetismo de las rocas puede

    informarnos acerca del movimiento de

    los continentes y sus edades?

    Las rocas contienen un

    monto relativamente pequeo de minerales

    ferromagnticos. Estos minerales tienen la capacidad de registrar, bajo ciertas condiciones, la direccin del campo magntico terrestre existente en el momento de la formacin de la roca.

    Para saber ms de esto visita la seccin Es cierto...? en la pgina: www.csam.unam.mx/vinculacion

    ES CIERTO...

    El sbado 29 de marzo de 2014 se proyectar el "Maratn de

    Primavera 2014", desde las 10:00 horas en el

    Cineclub Goya.Todas las funciones

    se realizarn en el Auditorio de

    la Coordinacin Administrativa

    Consulta la cartelera en: www.csam.unam.mx/vinculacin/

    & LA CAPRICHOSA FORMA DE GLOBINALEJANDRO ILLANES MEJA.FONDO DE CULTURA ECONMICA. MXICO. 1999.

    poder entender la idea matemtica que est detrs. No se asume que el lector po-sea muchos conocimientos matemticos; la mayor parte del libro sin duda puede ser leda y entendida por alguien que no conozca el lgebra que se ensea en pre-paratoria. Solo al final (la ltima cuarta parte) se usan ecuaciones y despejes sen-cillos que, si bien son importantes para comprender las matemticas expuestas en esos captulos, no resultan esenciales para la historia y el lector puede decidir continuar leyendo, dejando la compren-

    sin de esos con-ceptos para una lectura posterior.

    El cuento no carece de conteni-do socio-poltico. En el utpico pla-neta en que se desarrollan los he-chos, hay estructu-ras sociales y de go-bierno similares a las que conocemos, y se tienen proble-mas parecidos a los que vemos a nuestro alrededor. Tambin se hacen supuestos tecnol-gicos. Por ejemplo, los globitas usan computadoras , pero las caracters-ticas de su planeta les impiden desa-rrollar artefactos

    voladores. Dado el ao en que el libro fue escrito, no es de extraar que los globi-tas no usen internet, aunque esto podra de alguna manera tambin ser atribuido a las peculiares caractersticas de Globin.

    En resumen, La Caprichosa Forma del Planeta Globin es una manera amena de acercarse al quehacer de un matem-tico, al mismo tiempo que se descubren aspectos de las matemticas muy distin-tos a los que uno est acostumbrado.