La Densidad Aparente en Suelos Forestales

88
1 LA DENSIDAD APARENTE EN SUELOS FORESTALES DEL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES Proyecto fin de carrera Ana María Rubio Gutiérrez Sevilla, Julio de 2010

Transcript of La Densidad Aparente en Suelos Forestales

  • 1

    LA DENSIDAD APARENTE EN SUELOS FORESTALES

    DEL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES

    Proyecto fin de carrera

    Ana Mara Rubio Gutirrez

    Sevilla, Julio de 2010

  • 3

    ESCUELAUNIVERSITARIADEINGENIERATCNICAAGRCOLA.UNIVERSIDADDESEVILLA.

    INSTITUTODERECURSOSNATURALESYAGROBIOLOGADESEVILLA

    CONSEJOSUPERIORDEINVESTIGACIONESCIENTFICAS.

    LA DENSIDAD APARENTE EN SUELOS FORESTALES DEL PARQUE NATURAL LOSALCORNOCALES

    Trabajofindecarrerarealizadoentrejuniode2009yjuliode2010en:

    DepartamentodeGeoecologadel InstitutodeRecursosNaturalesyAgrobiologadeSevilla.CSIC.

    DepartamentodeCristalografa,Mineraloga yQumicaAgrcola.UniversidaddeSevilla.

    LosdirectoresdelProyecto:

    Lda.CristinaApontePerales,DepartamentodeGeoecologa,InstitutodeRecursosNaturalesyAgrobiologadeSevilla,CSIC.

    Dr. Lus Ventura Garca Fernndez, Departamento de Geoecologa, Instituto de RecursosNaturalesyAgrobiologadeSevilla,CSIC.

    Dr. Antonio JordnLpez,DepartamentodeCristalografa,MineralogayQumicaAgrcola,UniversidaddeSevilla.

    Eltutor:

    Dra.LorenaMartnezZavala,DepartamentodeCristalografa,MineralogayQumicaAgrcola,UniversidaddeSevilla.

    Memoria que presenta D AnaMara Rubio Gutirrez, para optar al ttulo de IngenieroTcnicoAgrcola,especialidadenexplotacionesagropecuarias.

    Sevilla,Julio2010.

  • 5

    Este trabajoseencuadraenelproyectode investigacin INTERBOS (CGL200804503C0301)

    financiadoporlaCICYT(MEC)ycoordinadoporelDr.TeodoroMaranArana.

  • 7

    A MIS PADRES.

  • 9

    AGRADECIMIENTOS.

    En primer lugar, quisiera agradecer a todos aquellos que me habis apoyado y ayudado

    en la realizacin del presente trabajo.

    Especialmente agradezco la ayuda recibida por el personal participante en el presente

    proyecto, en particular a mis directores en el IRNAS, Cristina Aponte y Luis Ventura

    Garca, por su inestimable y grandsima ayuda en todo este trabajo, sin ellos no hubiera

    sido posible.

    Dar las gracias tambin a mi director y tutora en la EUITA, Antonio Jordn y Lorena

    Martnez, por darme la oportunidad de participar en este proyecto.

    Gracias a Eduardo Gutirrez, responsable del laboratorio de suelos del departamento de

    Geoecologa del IRNAS, por ayudarme siempre que lo necesit, tanto en el proyecto

    como en las prcticas. Muchas gracias Edu.

    No puedo olvidarme de mis compaeros de laboratorio en mi etapa de prcticas en el

    IRNAS como son Marga, Mara, y Carlos de los que guardo muy buenos recuerdos y

    una buena amistad.

    Por ltimo quisiera agradecer a mis padres el gran esfuerzo y sacrificio en todo este

    tiempo. Muchas gracias, os quiero.

  • 11

    NDICE.

  • 12

    NDICE.

    1. INTRODUCCIN .................................................................................................. 18

    1.1. El suelo y sus propiedades: la densidad aparente ............................................ 18

    1.2. Densidad del suelo. Densidad de las partculas............................................19

    1.3. Densidad aparente............................................................................................ 20

    1.3.1. La densidad aparente y el desarrollo vegetal............................................ 22

    1.3.2. Mtodos de determinacin de la densidad aparente ................................. 23

    1.4. Funciones de pedotransferencia y estima de la densidad aparente .................. 26

    2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 30

    3. MATERIALES Y MTODOS ............................................................................... 32

    3.1. Descripcin del rea general de estudio........................................................... 32

    3.1.1. Localizacin geogrfica............................................................................ 32

    3.1.2. Medio fsico.............................................................................................. 33

    3.1.2.1. Geologa................................................................................................ 33

    3.1.2.2. Edafologa ......................................................................................... 35

    3.1.2.3. Geomorfologa .................................................................................. 37

    3.1.2.4. Hidrologa ......................................................................................... 38

    3.1.2.5. Climatologa ...................................................................................... 38

    3.1.2.5.1. Caractersticas generales ............................................................... 38

    3.1.2.5.2. Temperatura .................................................................................. 40

    3.1.2.5.3. Vientos .......................................................................................... 40

    3.1.2.5.4. Precipitaciones .............................................................................. 41

    3.1.2.5.5. Evapotranspiracin potencial ....................................................... 41

    3.1.2.5.6. ndice de humedad ........................................................................ 42

    3.1.3. Medio bitico............................................................................................ 42

    3.1.3.1. Vegetacin predominante.................................................................. 42

    3.1.3.2. Descripcin de las especies caractersticas del parque...................... 43

  • 13

    3.1.3.2.1. Quercneas..................................................................................... 43

    3.1.3.2.1.1. Quercus suber L...................................................................... 43

    3.1.3.2.1.2. Quercus canariensis Willd. ..................................................... 45

    3.1.3.2.2. Trepadoras o lianas........................................................................ 46

    3.1.3.2.2.1. Hedera helix L. ....................................................................... 46

    3.1.3.2.2.2. Smilax aspera L. ..................................................................... 47

    3.1.3.2.3. Otras especies arbustivas o arborescentes..................................... 47

    3.1.3.2.3.1. Arbutus unedo L. .................................................................... 47

    3.1.3.2.3.2. Erica arborea L. ...................................................................... 48

    3.1.3.2.3.3. Genista linifolia L................................................................... 48

    3.1.3.2.3.4. Phillyrea latifolia L................................................................. 49

    3.1.3.2.3.5. Pistacia lentiscus L. ................................................................ 49

    3.1.3.2.3.6. Viburnum tinus L. .................................................................. 50

    3.1.4. Aprovechamiento de los recursos del parque ........................................... 50

    3.1.4.1. Aprovechamiento cinegtico:............................................................ 50

    3.1.4.2. Aprovechamiento ganadero: ............................................................. 51

    3.1.4.3. Aprovechamiento de la extraccin del corcho: ................................. 51

    3.2. Descripcin de los sitios experimentales del bosque....................................... 52

    3.2.1. Localizacin geogrfica............................................................................ 52

    3.2.2. Descripcin geomorfoedfica y ambiental54

    3.2.3. Vegetacin................................................................................................ 56

    3.3. Muestreo .......................................................................................................... 57

    3.4. Determinaciones de laboratorio ....................................................................... 59

    3.4.1. Peso y volumen de suelo .......................................................................... 59

    3.4.2. Materia orgnica ....................................................................................... 61

    3.4.3. Textura...................................................................................................... 61

    3.5. Anlisis de datos .............................................................................................. 65

  • 14

    4. RESULTADOS....................................................................................................... 68

    4.1. Densidad aparente superficial (mtodo del cilindro con gua) ........................ 68

    4.2. Densidad aparente por el mtodo de excavacin y relleno con espuma de poliuretano. ................................................................................................................. 70

    4.2.1. Evolucin de la densidad aparente con la profundidad (mtodo del cilindro con barrena) ............................................................................................... 72

    4.3. Comparacin de los resultados obtenidos por los mtodos del cilindro y de la espuma de poliuretano. ............................................................................................... 75

    4.3.1. Cambios en la porosidad del suelo ........................................................... 76

    4.4 Concentraciones volumtricas frente a gravimtricas: anlisis crtico de estudios previos.. 79

    5. DISCUSIN ........................................................................................................... 82

    6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 86

    7. BIBLIOGRAFA..................................................................................................... 90

  • 15

    TABLAS

    Tabla 1. Valores de densidad real de los principales materiales y horizontes edficos (modificada de Porta y cols.,1999)................................................................................. 20

    Tabla 2. Valores crticos de densidad aparente en funcin de la textura (Porta y cols., 1999):.............................................................................................................................. 23

    Tabla 3. Cuadro de datos meteorolgicos de la estacin de la Sauceda (1980-2003).... 39

    Tabla 4. Evolucin mensual media del ndice de humedad en la estacin meteorolgica de La Sauceda................................................................................................................. 42

    Tabla 5. Datos climatolgicos de precipitacin y temperatura en los tres sitios experimentales de bosque............................................................................................... 55

    Tabla 6. Fracciones de textura........................................................................................ 62

    Tabla 7. Valores medios de densidad aparente, materia orgnica y variables texturales obtenidos para los primeros centmetros de suelos bajo distintas cubiertas vegetales... 68

    Tabla 8. Valores medios de densidad aparente, materia orgnica y variables texturales obtenidos en los primeros centmetros del suelo de los tres sitios estudiados ............... 68

    Tabla 9. Valores medios de densidad aparente, materia orgnica y variables texturales obtenidos para los primeros centmetros de suelos bajo distintas cubiertas vegetales... 71

    Tabla 10. Valores medios de densidad aparente, materia orgnica y variables texturales obtenidos en los primeros centmetros de l suelo de los tres sitios estudiados. ............. 71

    Tabla 11. Valores medios de concentracin de distintos componentes del suelo en el horizonte superficial bajo cuatro doseles vegetales diferentes... 80

  • 16

    FIGURAS

    Fig. 1 Localizacin geogrfica del Parque Natural Los Alcornocales ........................... 33

    Fig. 2 Representacin esquemtica de los distintos tipos de suelos presentes en el Parque Natural Los Alcornocales. .................................................................................. 37

    Fig. 3 Diagrama ombroclimtico de la estacin meteorolgica de La Sauceda (6053E).......................................................................................................................................... 40

    Fig. 4 Mapa de localizacin geogrfica del rea de estudio. .......................................... 52

    Fig. 5 Mapas topogrficos y ortofotos areas de los tres sitios experimentales de bosque........................................................................................................................................ 54

    Fig. 6 Tringulo de texturas segn la USDA.................................................................. 62

    Fig. 7 Efecto de la transformacin (logartmica) aplicada a la variable dependiente (densidad aparente)......................................................................................................... 69

    Fig. 8 Relacin entre la densidad aparente y el contenido de materia orgnica en los primeros cuatro centmetros del suelo en distintos sitios del P.N. los Alcornocales. .... 70

    Fig. 9 Arriba, distribucin de la variable transformada. Debajo, relacin entre los valores de densidad aparente determinados mediante el mtodo de la espuma de poliuretano y el valor predicho a partir del modelo ajustado empleando el contenido de arena gruesa y de materia orgnica del suelo como predictores..................................... 73

    Fig. 10 Arriba, relacin entre la densidad aparente de la tierra fina y la profundidad. Debajo, relacin entre los valores de densidad relativos a la superficie y la profundidad de la muestra................................................................................................................... 74

    Fig. 11 Comparacin entre las estimas de densidad aparente hasta 16 cm de profundidad obtenidas mediante los mtodos del cilindro metlico yde la espuma de poliuretano. . 76

    Fig. 12 Relacin entre la porosidad y el contenido en materia orgnica obtenido en los cilindros tomados con barrena (hasta 50cm) .................................................................. 77

    Fig. 13 Relacin entre la porosidad y la profundidad de la muestra .............................. 78

    Fig. 14 Relacin entre la porosidad el contenido en arena gruesa de la muestra .......... 79

  • 17

    I. INTRODUCCIN

  • 18

    1. INTRODUCCION

    1.1 El suelo y sus propiedades: la densidad aparente

    El suelo es la parte externa de la corteza terrestre que, sometida a las influencias

    meteorolgicas y biolgicas, se ha descompuesto hasta tal punto que permite el

    establecimiento en ella de las plantas superiores. Por sus poros penetran las races de

    aquellas, lo que equivale a un anclaje, su fase slida suministra nutrientes directa o

    indirectamente mediante los microorganismos, y en el volumen de poros se establece un

    intercambio lquido y gaseoso esencial para el crecimiento y desarrollo vegetal.

    El suelo debe ser considerado como un sustrato heterogneo, constituido por tres fases

    (slida, lquida y gaseosa) donde cada una de estas fases influye en el suministro de

    nutrientes.

    Los suelos desarrollan capas (llamadas horizontes) de distintas caractersticas fsicas y qumicas a diversas profundidades bajo la superficie.

    El comportamiento de un suelo viene reflejado por sus propiedades:

    - Propiedades fsicas del suelo: estn condicionadas por la masa total del suelo y reflejan

    su comportamiento fsico. Son aquellas que estn relacionadas con la organizacin

    estructural de un suelo, que son utilizadas en su descripcin o determinadas en el

    laboratorio y que equivalen a su arquitectura (Pinot, 2000).

    - Propiedades fsico qumicas: muestran los fenmenos relacionados con la superficie

    de las partculas solidas y de la interfase slido-liquido.

    - Propiedades qumicas: son las que dependen de la parte ms ntima del suelo como es

    su propia composicin qumica.

    El presente estudio se centra en el estudio de una propiedad fsica del suelo: la densidad

    aparente.

  • 19

    1.2. Densidad del suelo. Densidad de partculas.

    La organizacin de las partculas individuales del suelo en unidades mayores hace que

    el suelo sea un medio poroso, lo que permite establecer dos tipos de densidades, la

    densidad de las partculas (minerales y orgnicas) o densidad real y la del suelo en su

    conjunto o densidad de volumen o aparente (Porta y cols., 2008).

    La densidad de las partculas, o densidad real, corresponde al peso de la unidad de

    volumen de los slidos del suelo. Se determina obteniendo el peso seco de la muestra

    del suelo y el volumen ocupado por los slidos de la muestra. El volumen se halla por

    medio de un aparato denominado picnmetro, y el procedimiento corresponde a la

    aplicacin del principio de Arqumedes, es decir, determina qu volumen de lquido

    desplazan los slidos al ser sumergidos.

    Su clculo sera el siguiente:

    peso de los slidos de la muestra o peso secoD.r. (g cm-3 o Mg/m-3 ) =

    Volumen de los slidos de la muestra

    Su valor cambia en funcin del tipo de minerales del material madre y de la cantidad de

    materia orgnica del suelo. Puesto que la materia orgnica pesa mucho menos que un

    volumen igual de slidos minerales, la cantidad de ese constituyente en un suelo afecta

    marcadamente a la densidad de las partculas. Como consecuencia, los suelos

    superficiales poseen generalmente una densidad de partculas ms baja que la del

    subsuelo (Buckman y Brady, 1977) (Tabla 1).

    La densidad de diversos minerales de formacin del suelo es muy parecida. La mayora

    de los suelos tienen un promedio de aproximadamente 2,65 g.cm-3 (Plaster, 2004) que

    corresponde al peso ponderado de las partculas minerales constituyentes ms comunes

    y a un contenido bajo de materia orgnica (Tabla 1).

  • 20

    Tabla 1. Valores de densidad real de los principales materiales y horizontes edficos (modificada de Porta y cols.,1999)

    Materiales minerales: Minerales de arcilla 2,00-2,60 Mg.m-3

    Cuarzo, Feldespato 2,50-2,60 Mg.m-3

    Minerales con elementos metlicos 4,90-5,30 Mg.m-3

    Horizontes minerales 2,60-2,75 Mg.m-3

    Horizonrtes orgnicos 1,10-1,40 Mg.m-3

    Horizontes ricos en metales pesados 2,75 Mg.m-3

    Valor medio para suelos minerales 2,65 Mg.m-3

    1.3. Densidad aparente.

    La densidad de volumen o densidad aparente se define como el peso seco del suelo por

    unidad de volumen de suelo inalterado, tal cual se encuentra en su emplazamiento

    natural, incluyendo el espacio poroso (Pinot, 2000).

    Para medir la densidad aparente se retira del campo una muestra de suelo de volumen

    conocido y se seca en el horno a 105C, hasta que alcanza un peso constante. La

    densidad aparente se calcula dividiendo el peso seco del suelo por el volumen que

    ocupaba en el campo:

    peso de los slidos de la muestra o peso secoD.a. (g cm-3 o Mg/m-3 ) =

    Volumen de los slidos + Volumen de los poros

    Dependiendo del uso que vayan a tener los datos de densidad aparente del suelo cabe

    distinguir dos medidas de densidad aparente: la densidad aparente global y la densidad

    aparente de la tierra fina.

    La primera de ellas corresponde al peso seco total de un volumen dado de suelo,

    incluyendo todos sus elementos (piedras, races y tierra fina). Este valor es muy

    importante cuando se trata de trabajos relacionados con excavaciones, movimientos de

    tierras y obras de ingeniera.

  • 21

    La segunda corresponde al peso de un volumen dado de tierra fina (fraccin del suelo

    con tamao de partcula inferior a 2 mm) en condiciones de campo. El clculo de la

    densidad aparente esta ltima exige conocer la fraccin de peso y volumen de suelo que

    corresponde a la tierra fina, lo que exige determinar el volumen ocupado por las

    fracciones minerales y orgnicas gruesas, y el peso de cada una de ellas, determinando

    los correspondientes a la tierra fina por diferencia (ver una descripcin ms detallada en

    mtodos). La densidad aparente de la tierra fina tiene una gran importancia desde el

    punto de vista del manejo y ecologa del suelo, as como para referir a volmenes de

    suelo los datos de laboratorio y realizar evaluaciones relativas a los ciclos

    biogeoqumicos de los elementos. Por ejemplo, una evaluacin precisa de los stocks de

    carbono almacenados en el suelo requiere considerar el valor de este parmetro. A nivel

    de ecosistema el anlisis de los flujos de agua y nutrientes se hace normalmente sobre la

    base de superficies y volmenes (Flint y Childs, 1984; Muller y Hamilton, 1992).

    Los valores que puede tomar la densidad aparente dependen de muchos factores,

    incluyendo la textura, estructura y contenido de materia orgnica del suelo, as como del

    manejo del mismo. En contraste con la densidad real, que es ms o menos constante, la

    densidad aparente es altamente variable debido a variaciones en la cantidad / calidad del

    espacio poroso.

    Los suelos de textura fina, bien estructurados y con altos contenidos de materia orgnica

    presentan valores ms bajos de densidad aparente que los suelos de textura gruesa, poco

    estructurados y con bajos contenidos de materia orgnica.

    Algunos valores de referencia, con relacin a la textura son los siguientes (Schargel y

    Delgado, 1990)

    Textura Densidad Aparente

    Fina (arcillosos) 1,00-1,30 Mg m-3

    Media (francos) 1,30-1,50 Mg m-3

    Gruesa (arenosos) 1,50-1,70 Mg m-3

    Los valores pueden llegar a ser inferiores a 0,25 Mg m-3 en suelos turbosos y superiores

    a 1,90 Mg m-3 en suelos muy compactados. En suelos minerales volcnicos los valores

    se aproximan a 0,85 Mg m-3 (Porta y cols., 1999).

  • 22

    Aunque se trata de un parmetro bsico y fcil de obtener en la mayora de los suelos

    hay que significar que se trata de un indicador muy general sobre las caractersticas

    fsicas del suelo que no proporciona informacin sobre los tamaos de poro, ni sobre las

    conexiones en el espacio poroso, aspectos que resultan esenciales para predecir los

    movimientos de agua en el suelo y los riesgos de degradacin de la estructura del suelo.

    Ello hace que suelos con valores similares de densidad aparente puedan tener un

    comportamiento muy diferente ante perturbaciones externas (Porta y cols., 1999).

    1.3.1. La densidad aparente y el desarrollo vegetal

    La densidad aparente puede ser incluida dentro de un grupo reducido de parmetros

    cuya medida es necesaria para evaluar la calidad de un suelo, como indicador de la

    estructura, la resistencia mecnica al enraizamiento y la cohesin del mismo (Doran y

    Parkin, 1994). Cambios en la densidad aparente reflejan cambios en la estructura del

    suelo, debido a la relacin existente entre densidad aparente y la porosidad total.

    La densidad aparente del suelo es un buen indicador de propiedades importantes del

    suelo, como son: la compactacin, porosidad, grado de aireacin y capacidad de

    infiltracin, lo que condiciona la circulacin de agua y aire en el suelo, los procesos de

    establecimiento de las plantas (emergencia, enraizamiento) y el manejo del suelo.

    La densidad aparente afecta al crecimiento de las plantas debido al efecto que tienen la

    resistencia y la porosidad del suelo sobre las races. Con un incremento de la densidad

    aparente, la resistencia mecnica tiende a aumentar y la porosidad del suelo tiende a

    disminuir, con estos cambios limitan el crecimiento de las races a valores crticos. Los

    valores crticos de la densidad aparente para el crecimiento de las races, varan segn la

    textura que presenta el suelo y de la especie de que se trate.

    Los valores bajos de densidad aparente son propios de suelos porosos, bien aireados,

    con buen drenaje y buena penetracin de races, lo que permite un buen desarrollo de las

    races. Los valores altos de densidad aparente son propios de suelos compactos y poco

    porosos, con aireacin deficiente e infiltracin lenta del agua, lo cual puede provocar

    anegamiento, anoxia y que las races tengan dificultades para elongarse y penetrar hasta

    alcanzar el agua y los nutrientes necesarios. En estas condiciones, el desarrollo y creci-

    miento de las plantas es impedido o retardado consistentemente (Donoso, 1992).

  • 23

    Tabla 2. Valores crticos de densidad aparente en funcin de la textura (Porta y cols., 1999):

    TEXTURA DENSIDAD APARENTE CRITICA (Mg m-3)Franco arcillosa 1,55Franco limosa 1,65Franco arenosa fina 1,80Arenosa franca fina 1,85

    En sistemas forestales naturales la densidad aparente del suelo puede determinar el

    nmero y la variedad de las especies vegetales y los organismos del suelo (Alameda,

    2010).

    1.3.2. Mtodos de determinacin de la densidad aparente

    La determinacin de la densidad aparente es uno de los mtodos ms prcticos para

    evaluar la efectividad de las labores culturales y su impacto en la porosidad y en el

    mejoramiento o deterioro de la estructura, a la vez que puede ser importante para

    evaluar el grado de compactacin de los suelos.

    La importancia de una adecuada estimacin del valor de esta propiedad del suelo deriva,

    por un lado, de la necesidad de expresar en trminos de volumen (o superficie) las

    concentraciones de constituyentes del suelo, a efectos de [1] efectuar balances

    biogeoqumicos de elementos en el suelo y [2] evaluar adecuadamente la disponibilidad

    de agua o nutrientes para las plantas, dado que los sistemas radiculares exploran

    volmenes y las concentraciones volumtricas pueden diferir notablemente de las

    gravimtricas.

    As como la densidad real de suelos minerales puede estimarse a partir del valor

    promedio antes indicado (2.65 gr.cm-3), sin que el error sea excesivamente grave, la

    densidad aparente debe medirse en cada suelo y horizonte concreto por su elevada

    variabilidad.

    Existen diversos mtodos para determinar la densidad aparente del suelo. Los ms

    utilizados son:

  • 24

    Mtodo del cilindro metlico.

    Es el mtodo ms sencillo y consiste en tomar un volumen fijo de suelo sin perturbar y

    pesarlo una vez seco, por calentamiento en el horno a 105 C durante 24 horas. Para ello

    se suele utilizar un cilindro metlico con un volumen conocido. En uno de sus extremos

    se le coloca un cabezal cilndrico, que se ir golpeando con un mazo de goma para

    poder presionar e introducir el cilindro o anillo toma de muestras dentro del suelo sin

    afectar a la muestra. Una vez clavado completamente, se extrae el cilindro del suelo,

    cortando con una herramienta apropiada, que nos permitir eliminar el sobrante del

    extremo que se ha clavado. Una vez el cilindro est lleno y enrasado en ambos

    extremos, se le coloca dos tapaderas de plstico a ambos extremos. Ya en el laboratorio

    se extrae el suelo contenido, cuyo volumen corresponde con el del cilindro y que es

    conocido, se deseca y se pesa. La densidad viene determinada por la relacin entre el

    peso seco obtenido y el volumen correspondiente.

    El principal inconveniente que presenta el mtodo del cilindro es la presencia de

    piedras, por lo que solo puede utilizarse adecuadamente en suelos poco pedregosos que,

    por lo menos en sistemas forestales, son los menos. Asimismo, cuando se toman

    muestras subsuperficiales con una barrena que contiene los cilindros se corre el riesgo

    de compactar el suelo por la mera adherencia del mismo al deslizarse sobre las paredes

    de los cilindros.

    Mtodo del terrn (conjunto de agregados).

    Consiste en tomar un agregado del suelo, lo ms grande posible, desecarlo y pesarlo

    para conocer su masa. Se ata con un hilo y se sumerge en parafina fundida para

    impermeabilizar su superficie, y una vez solidificada sta puede volver a pesarse. El

    agregado parafinado se introduce en una probeta graduada y llena de agua en la que se

    mide el incremento de volumen sufrido por el agua como consecuencia de la

    introduccin del agregado, que corresponde con el volumen de ste. De esta forma

    conocemos los dos parmetros necesarios para el clculo de la densidad. Aunque la capa

    de parafina es muy tenue y su volumen despreciable, puede estimarse en funcin de su

    densidad y del incremento de peso sufrido por el agregado tras el proceso de

    impermeabilizacin.

  • 25

    El principal inconveniente de este mtodo es que no puede precisar el volumen de las

    grietas y de los huecos interpedales. Mas como quiera que todos ellos desaparecen al

    humedecerse el suelo, si sirve para determinar el comportamiento del suelo hmedo.

    Es tambin difcil de usar en suelos con alto contenido de materiales gruesos (gravas y

    piedras).

    Mtodo de excavacin y determinacin del volumen extrado

    Este tipo de mtodo consiste en cavar un hoyo y, conservando toda la tierra retirada del

    hoyo como muestra, determinar el volumen de la muestra de suelo vertiendo en el hoyo

    del cual se extrajo la muestra un volumen de arena seca o agua. Por ltimo, la muestra

    de suelo retirada es secada para determinar el peso seco del suelo extrado.

    Una variante de este mtodo, introducida por Muller y Hamilton en 1992, consiste en

    determinar el volumen inalterado de suelo extrado fabricando un molde exacto de la

    oquedad con espuma de poliuretano. Bsicamente, el mtodo consiste en 1) fabricar un

    hueco ms o menos regular con el utensilio que sea ms adecuado a las caractersticas

    del suelo y al volumen del mismo que se quiere muestrear, transfiriendo

    cuantitativamente el material extrado a un recipiente hermtico; 2) rellenar el hueco

    con espuma de poliuretano aplicada de forma circular y sin alcanzar el borde; 3) colocar

    un tope (cartn con peso) para evitar el rebosamiento de la espuma; 4) dejar curar la

    espuma durante al menos 3-4 horas, antes de enrasar y retirar el molde; 5) determinar el

    volumen del molde de poliuretano por desplazamiento de agua en un contenedor

    graduado.

    Las ventajas de este mtodo, segn describen sus autores son: 1) En suelos pedregosos

    sus resultados son similares a otros mtodos de excavacin/relleno (por ejemplo con

    arena o agua) y mejores que los obtenidos por el mtodo del cilindro. 2) Este mtodo es

    muy til en zonas con marcada inclinacin del terreno e incluso- en caras verticales

    donde fallan los otros dos mtodos de relleno citados (arena y agua) y 3) en sitios

    alejados de vas de comunicacin este mtodo permite efectuar determinaciones

    evitando el transporte de sustancias pesadas -como arena o agua- hasta los puntos de

    muestreo as como de otros utensilios distintos de los elementos de excavacin. El

  • 26

    reducido peso de los moldes de poliuretano permite transportar de decenas de ellos sin

    soportar pesos significativos (< 1 kg).

    Trabajos posteriores han confirmado la utilidad y su fiabilidad del mtodo en las

    situaciones indicadas tales como suelos pedregosos y/o muy inclinados y/o poco

    accesibles (Page-Dumroese y cols., 1999; Grossman y cols., 2002; Brye y cols., 2004)

    1.4. Funciones de pedotransferencia y estima de la densidad aparente

    Las funciones de pedotransferencia (FPT) son un trmino usado en la ciencia del suelo,

    para referirse a funciones predictivas de ciertas caractersticas de un suelo a partir de

    otras de las que existe informacin disponible o sobre las que es ms fcil, o ms barato

    obtener. El trmino funcin de pedotransferencia (FPT) fue acuado por Johan Bouma

    (1989) como traduciendo datos que tenemos en los que necesitamos. Los datos ms

    fcilmente disponibles provienen de las variables que normalmente se registran en las

    descripciones estandarizadas de suelos o se determinan de forma rutinaria en los

    laboratorios de anlisis (morfologa del sitio, pedregosidad, profundidad del suelo,

    profundidad de la muestra, consistencia, color, textura, estructura, pH, carbono

    orgnico, etc).

    Las FPT agregan valor a esta informacin bsica, transformndolos en estimaciones de

    otras caractersticas de determinacin ms laboriosas y costosa. En especial, las

    caractersticas hidrodinmicas del suelo, como la conductividad hidrulica y su relacin

    con la curva caracterstica del suelo (Wsten y cols., 2001)

    La densidad aparente del suelo es un parmetro de gran importancia agronmica y

    ecolgica. Aunque su determinacin en suelos agrcolas es relativamente simple y poco

    costosa no siempre se dispone del valor de campo en estudios ya realizados. En

    sustratos heterogneos, como es el caso de muchos de nuestros suelos forestales la

    variabilidad de esta propiedad es muy elevada y se requiere realzar un elevado nmero

    de rplicas para obtener estimas fiables. Asimismo, en terrenos de difcil acceso, muy

    pedregosos y/o inclinados la validez de los mtodos tradicionales es dudosa y la

    determinacin de este parmetro puede llegar a ser muy costosa. El desarrollo de

    funciones de pedotransferencia que permitan estimar los valores de densidad aparente

    del suelo a partir de otras variables ms fcilmente disponibles con las que se encuentra

  • 27

    relacionada, como la textura o la materia orgnica, se presenta como una solucin de

    compromiso que permite contar con estimas aceptables de este parmetro previo ajuste

    para la zona de estudio de los parmetros de las funciones de prediccin.

    Los resultados de distintos trabajos de revisin cuantitativa (meta-anlisis) muestran

    que, en general, el poder de prediccin de la densidad aparente a escala local usando

    FPT globales es bastante reducido, especialmente si no se trata de suelos / regiones ms

    comunes a partir de las cuales se ajustaron las funciones.

    En suelos forestales destaca la revisin reciente de De Vos y cols. (2005) que concluye

    que, con diferencia, el predictor ms importante de la densidad aparente del suelo es el

    contenido de materia orgnica (determinado como prdida por calcinacin), seguido por

    las variables texturales. A una conclusin parecida (importancia del contenido de C

    orgnico para la prediccin de la densidad aparente) se lleg en un estudio coetneo que

    inclua una amplia variedad (taxonmica y geogrfica) de suelos de los E.E.U.U.

    (Heuscher y cols., 2005).

  • 29

    II. OBJETIVOS

  • 30

    2. OBJETIVOS

    1. Determinar los valores medios de densidad aparente en suelos de distintos sitios y

    bajo distintas cubiertas vegetales en el Parque Natural de los Alcornocales y efectuar

    una aproximacin a la evolucin en profundidad de este parmetro.

    Se pretende, en concreto, caracterizar y estudiar la variabilidad de la densidad aparente

    en las distintas parcelas estudiadas y relacionarla con la de algunas propiedades

    relevantes del suelo y con las caractersticas del dosel.

    2. Estudiar la relacin entre los valores resultantes de distintos mtodos de estima de la

    densidad aparente del suelo. Particularmente, entre el mtodo del cilindro metlico y el

    excavacin/ relleno de la espuma de poliuretano (Muller y Hamilton, 1992).

    3. Establecer funciones de pedo-transferencia (FPT) que permitan aproximar los valores

    de la densidad aparente a partir de los de otras variables medidas rutinariamente en el

    suelo.

    4. Determinar el efecto de la toma en consideracin de esta propiedad en la evaluacin

    del resultado de estudios biogeoqumicos previos. En particular, en lo que se refiere a la

    significacin de las diferencias entre las concentraciones volumtricas de los elementos

    biognicos mayoritarios (C y N), otros macronutrientes (P, Ca) y variables biticas

    relevantes del suelo (C y N microbianos), apreciadas en estudios previos basados en

    valores ponderales de concentracin.

  • 31

    III. MATERIALES Y MTODOS

  • 32

    3. MATERIALES Y MTODOS

    3.1. Descripcin del rea general de estudio

    3.1.1. Localizacin geogrfica

    La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de El Parque Natural de Los

    Alcornocales, declarado espacio protegido de la Comunidad Autnoma Andaluza por la

    ley 2/89(BOJA 27/07/89), constituyendo el tercer espacio natural protegido ms extenso

    de Andaluca, con una superficie de 167.767 ha.

    Siguiendo la alineacin montaosa, el Parque se extiende a travs de una franja con

    forma de huso de coordenadas 3603-3645 Norte y 520-545 Oeste, en el extremo

    occidental de la Cordillera Btica, con una anchura mxima en direccin Este-Oeste de

    35 km y una longitud Norte-sur de 80 km aproximadamente. El Parque limita al sur con

    la zona costera de Tarifa, en el mismo Estrecho de Gibraltar, y al norte con las sierras

    del interior, en los municipios de Cortes de la Frontera, Ubrique y El Bosque (parque

    Natural de la Sierra de Grazalema). Al Oeste limita con la Campia gaditana, al

    Suroeste con la Depresin de la Janda y la Sierra de Fates, al Sureste con el Campo de

    Gibraltar y al Este con el Valle del rio Guadiaro. La mayor parte del Parque Natural de

    los Alcornocales pertenece a la provincia de Cdiz, excepto su borde nororiental,

    ubicado en la provincia de Mlaga. De la primera, ocupa parte del territorio de 16

    trminos municipales (Alcal de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera,

    Benalup, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de

    la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Prado del Rey, San Jos del Valle, Tarifa y

    Ubrique) y uno (Cortes de la Frontera) de la segunda, de los cuales representa el 35,5%

    de su superficie total.

  • 33

    Fig. 1 Localizacin geogrfica del Parque Natural Los Alcornocales

    3.1.2. Medio fsico

    El Parque est formado por un conjunto de sierras de relieve abrupto y acusadas

    pendientes siguiendo una direccin general Norte-Sur en el rea septentrional y

    Sureste-Noreste en el tercio meridional, presentando el punto ms alto en el Pico del

    Aljibe (1092m.), ste da nombre a un conjunto de sierras de pronunciadas pendientes

    situadas entre las provincias de Cdiz y Mlaga, denominadas como Sierra del Aljibe.

    3.1.2.1. Geologa

    El Parque natural de los Alcornocales est localizado en el extremo occidental de la

    Cordillera Btica, y geolgicamente, junto con las cordilleras norteafricanas del Rif y el

    Tell, forman una sola unidad (Didon, 1969), dando lugar al sistema Btico-Rifeo

    situado en la zona ms meridional de la Pennsula Ibrica. Se trata, pues, de una regin

    inestable, que se vio afectada durante una parte del Mesozoico y gran parte de periodo

    Terciario por fenmenos tectnicos importantes. Las cordilleras se disponen en bandas

    alargadas en direccin de Oeste-Suroeste a Este-Noreste.

  • 34

    Los materiales de la cordillera Btica se originaron en una antigua cuenca marina

    localizada entre los continentes euroasiticos y africano, situada mucho ms al Este y

    Sureste de su posicin actual (Martn Algarra,1987). El zcalo de la cuenca lo formaban

    materiales paleozoicos de rocas metamrficas y sobre l se depositaron materiales

    sedimentarios provenientes de los continentes prximos adems de material magmtico

    espordico que proceda de fracturas en el zcalo (Hernndez, 1989).

    Siguiendo criterios estructurales, en la cordillera Btica se pueden distinguir las

    siguientes zonas (Gutirrez y cols., 1991):

    Zonas internas o Bticas: presentan deformaciones profundas que afectan al zcalo paleozoico y que estn acompaadas de un metamorfismo general de tipo

    alpino. Son comunes a ambos lados del Mar de Alborn, situndose en la zona de

    separacin existente entre ambas placas. stas se subdividen en las zonas

    cicumbtica y la Btica sensu stricto.

    Zonas externas: se caracterizan por tener coberteras fuertemente plegadas sobre un margen continental, a veces, con estructura de manto de corrimiento: se

    distinguen los siguientes dominios geolgicos:

    a) Prebtico: est formado por materiales carbonatados y terrgenos que

    dan evidencia de la proximidad de la cuenca aun continente en proceso de

    erosin, como es el caso de la Meseta Ibrica.

    b) Subbtico: se sita al sur del sistema Prebtico, presenta capas

    sedimentarias propias de un mar profundo. Pertenecen a este tipo de

    dominio las Sierras de Ubrique, Blanquillas de Cortes y Libar, as como la

    lnea que se extiende desde la Sierra de las Cabras hasta Alcal de los

    Gazules, al noroeste.

    Complejo del Campo de Gibraltar: destaca ampliamente en el sector occidental de la Cordillera Btica. Constituido por diversas formaciones arcillosas y

    areniscosas de Facies Flysch de edad comprendida entre el Cretcico y el Mioceno

    inferior depositados en un ambiente pre y sinorognico.

    Terrenos postorognicos: son materiales depositados con posterioridad a la Orogenia Alpina, desde el Mioceno Superior al Cuaternario.

  • 35

    Geolgicamente se caracteriza casi en su totalidad por la presencia de materiales

    conocidos como Unidades del Campo de Gibraltar, destacando por su extensin, la

    Unidad del Aljibe, con ms del 90% de la extensin del Parque y con predominio

    absoluto a cotas superiores a 200m.

    La Unidad del Aljibe est formada por dos niveles: un primer nivel, constituido por un

    conjunto de materiales arcillosos, muy plsticos, con intercalaciones de areniscas y

    calizas, conocidos como Arcillas de Jimena o Serie de Base del Aljibe y un segundo

    nivel, el ms ampliamente representado, correspondiente a las Areniscas del Aljibe que

    se estratifican en potentes bancos que a menudo superan la decena de metros.

    El Macizo del Aljibe (Sierra del Aljibe, La Gallina y El Castillo) y las sierras del Campo

    de Gibraltar (Sierras del Cabrito, Bujeo, Luna, Fates, Nio, Blanquilla, Montecoche,

    etc.) estn formados principalmente por las Areniscas del Aljibe. Estas presentan tonos

    blanquecinos o amarillentos en fractura fresca, que se vuelven pardos por

    meteorizacin. Predomina una arenisca silcea formada por pequeos granos de cuarzo

    muy puro y bien redondeado y por lo general presentan una gran abundancia de xidos

    de hierro que forman ndulos y vetas. El cemento es limo-arenoso, de grano muy fino

    y es ms o menos ferruginoso, no suele ser muy consistente, por lo que este tipo de

    arenisca se suele fracturar con bastante facilidad.

    3.1.2.2. Edafologa

    La geologa predominante est formada por capas de areniscas oligo-miocnicas (Unidad

    del Aljibe) intercaladas con capas de margas y arcillas en las zonas ms bajas y presencia

    de afloramientos calizos dispersos (Gavala, 1929; Fontbot, 1983, 1986). Esta gran

    variabilidad geolgica, junto a las variaciones geomorfolgicas y microclimticas que

    posee el Parque (temperatura, humedad e insolacin) dan lugar a una considerable variedad

    de suelos (Bellifante y cols., 1997; Jordn y cols., 1997). Entre los suelos ms

    representativos del Parque Natural Los Alcornocales destacan las Tierras Pardas

    forestales, formados sobre las Areniscas del Aljibe y los Vertisoles, suelos ms

    conocidos como bujeos con un elevado nivel de fertilidad y que conservan la humedad

    incluso en verano. Ambos tipo de suelo representan el 90% de la superficie edfica del

    Parque. El perfil ms generalizado es el tipo A/C, aunque tambin podemos encontrar del

    tipo A/B/C.

  • 36

    Son suelos con drenajes deficientes e indicios de hidromorfismo. Abundan las grietas de

    retraccin y los microrrelieves. Son suelos pedregosos, con presencia de piedras

    voluminosas, en el horizonte C, siendo su naturaleza de tipo calcrea. El perfil que

    presenta suele ser bastante homogneo, debido a las alternancias de fases de expansin y

    retraccin de las arcillas (Ibarra, 1993).

    En el Parque Natural los Alcornocales predominan los suelos asociados a la Unidad del

    Aljibe siendo los ms representativos los siguientes:

    x Leptosoles: son suelos poco evolucionados y muy delgados (espesor menor de 25cm.) Se localizan en zonas de pendientes elevadas y/o expuestas a la

    erosin

    x Cambisoles: stos son ms evolucionados que los anteriores, con un perfil de tipo A-Bw-C, bien diferenciado.

    x Luvisoles: son suelos evolucionados, profundos y con un perfil bien diferenciado de tipo A-Bt-C o A-E-Bt-C. aunque en general se localizan en

    zonas poco inclinadas y poco afectadas por la erosin, en el rea de estudio es

    posible encontrarlos con frecuencia en laderas de pendientes ms elevadas pero

    con una vegetacin densa y bien conservada.

    x Alisoles: suelos minerales en cuya gnesis no ha habido influencia humana. En ellos se ha llevado a cabo un proceso de lavado importante. El

    horizonte A, pobre en materia orgnica, suele presentar una baja actividad

    biolgica. Son suelos poco permeables y su estructura no est bien desarrollada.

    El contenido en nutrientes es generalmente bajo. Presenta un elevado contenido

    en aluminio causando toxicidad en las plantas.

    x Regosoles: desarrollados sobre materiales no consolidados y que presentan una escasa evolucin. Se forman a partir de aportes coluviales,

    localizndose por lo general en el final de las laderas y a pie de monte en las

    sierras.

  • 37

    Fig. 2 Representacin esquemtica de los distintos tipos de suelos presentes en el Parque Natural Los Alcornocales. Fuente: Pgina Web de la Consejera de Medio Ambiente de la Junta

    de Andaluca.

    3.1.2.3. Geomorfologa

    La peculiar geomorfologa del Parque Natural responde principalmente a la disposicin

    y litologa de los materiales aflorantes principales, esto es, las areniscas y las arcillas de

    la Unidad del Aljibe. No obstante, la presencia de otras unidades geolgicas, caso del

    Subbtico en el extremo noroccidental del parque, y lo terrenos postorognicos de su

    borde suroriental y aquellos que rellenan las vegas aluviales, diversifican las formas del

    paisaje dando lugar a un espacio con una elevada complejidad fsica.

    Esta unidad, de morfognesis estructural, est situada sobre afloramientos de areniscas

    silceas (areniscas del Aljibe) que datan del Mioceno, fuertemente plegados. En la

    provincia de Cdiz, los mximos relieves estn constituidos casi exclusivamente por las

    sierras de areniscas del Aljibe (Sierras del Aljibe, Ojen, El Nio, El Bujeo y

    Montecoche, principalmente). Se trata de un conjunto de sierras de poca altitud, ya que

    el punto ms alto (Pico del Aljibe) alcanza slo los 1092 m snm., aunque si presenta

    importantes desniveles. La erosin diferencial de los estratos consolidados y no

    consolidados de la sierra ha generado un relieve muy irregular, a pesar de su escasa

    altitud general. Este hecho conlleva a una importante diversidad ecolgica y

    microclimtica con fuertes implicaciones morfogenticas. En este sentido destacan

    desde un punto de vista geomorfolgico y biogeogrfico los conocidos popularmente

    como canutos, valles profundos y estrechos excavados por los ros, donde la accin

    erosiva del cauce permite unas condiciones favorables a la morfognesis actual, sobre

    todo durante los episodios torrenciales.

  • 38

    3.1.2.4. Hidrologa

    Las especiales caractersticas geolgicas que presenta la Unidad del Aljibe hace que los

    acuferos que definen el Parque Natural se presenten superpuestos a distintos niveles,

    parcialmente desconectados entre s, dando lugar a numerosos puntos de surgencias,

    rezumando agua a diferentes cotas y con exiguos caudales. El mayor de estos caudales

    no supera los 3 l.seg-1, siendo la mayora inferiores a 1 l.seg-1, con una marcada

    estacionalidad, siendo sta una constante en los cursos de agua de esta zona.

    Los inviernos lluviosos mantienen las corrientes de agua hasta los meses de Junio

    Julio, provocando a veces desbordamientos en los meses de Noviembre y Febrero. En

    verano slo mantienen agua los grandes charcos repartidos a lo largo del cauce de los

    ros y los canutos. Todo ello determina una hidrologa superficial densa, de pobre

    caudal y marcada estacionalidad. La dificultad que presenta para la retencin del agua

    subterrnea ha obligado a la regulacin de los embalses. Slo el embalse de Barbate

    posee una capacidad de 231 Hm3, siendo sta mucho mayor que la que presentan las

    aguas subterrneas, con solo una produccin de 100 Hm3.ao-1.

    El Parque Natural de Los Alcornocales participa de dos grandes cuencas hidrogrficas:

    Cuenca Mediterrnea: (48% de la superficie), dos terceras partes de la zona son drenadas hacia el Mar Mediterrneo a travs de una amplia red de cursos de

    agua que se agrupan en tres ros importantes: Hozgarganta (afluente del rio

    Guadiaro), Guadarranque y rio de las Caas o Palmones.

    Cuenca Atlntica:( 52 % de la superficie), la mitad occidental de las sierras del Aljibe, Blanquilla y del Nio, y la mitad sur de las Sierras de Ojen, de la Monja y

    de Fates estn drenadas por ros que vierten sus aguas al Ocano Atlntico, siendo

    los principales, los ros Barbate, Guadalete y Jara.

    3.1.2.5. Climatologa

    3.1.2.5.1. Caractersticas generales

    Dada la posicin geogrfica del Parque el clima dominante en la zona es el

    mediterrneo. Segn la clasificacin climtica de Strahler (1989) basada en el

    movimiento de las masas de aire y los frentes, el clima mediterrneo se caracteriza por

    tener unos inviernos relativamente hmedos y veranos secos. El nivel de precipitaciones

  • 39

    puede variar, producindose stas sobre todo en otoo y primavera. Las temperaturas

    son suaves durante todo el ao, con poca amplitud trmica (15C de media anual), la

    cual puede variar segn las condiciones topogrficas. El riesgo de heladas es bajo.

    Una serie de factores contribuyen a singularizar el clima, como pueden ser la orografa

    del terreno, la frecuente alineacin norte-sur de las sierras, su situacin a la entrada del

    Estrecho de Gibraltar, y su altitud (Blanco y cols., 1991; Ibarra, 1993). En primer lugar,

    la cercana al mar provoca un efecto amortiguador de la oscilacin trmica,

    mantenindose las temperaturas muy constantes y suaves durante todo el ao. El viento

    es otro factor a tener muy en cuenta en el Parque. La cercana del Estrecho de Gibraltar

    y la disposicin norte-sur de las serranas ms litorales, condiciona su frecuencia e

    intensidad, llegndose a alcanzar los valores ms altos de toda la pennsula ibrica.

    Todos estos factores contribuyen a crear un microclima especial, de caractersticas muy

    similares al existente en zonas tropicales, que favorece el crecimiento de una exuberante

    vegetacin selvtica, que ha sido el origen del calificativo otorgado a Los Alcornocales:

    la ltima selva mediterrnea.

    Tabla 3. Cuadro de datos meteorolgicos de la estacin de la Sauceda (1980-2003)

    E F M A My Jn Jl Ag S O N D Media Tmedia mensual (C) 9,3 10,0 11,6 12,4 14,8 18,0 21,1 22,2 19,3 15,4 12,8 10,6 14,8

    Tmedia de las mximas (C) 12,4 13,4 15,7 16,6 19,5 23,6 27,9 30,0 25,6 20,0 16,3 13,5 19,5

    Tmedia de las mnimas (C) 6,2 6,7 7,7 8,2 10,1 12,5 14,3 14,3 12,9 10,8 9,3 7,7 10,1

    Precipitaciones medias (mm) 223,2 154,1 114,3 127,7 71,4 18,9 2,3 6,6 51,7 173,4 217,6 319,0 1480,2

    ETo (mm) 24,4 26,6 40,2 47,5 68,1 92,1 118,8 120,0 86,4 58,0 39,0 28,7 749,8

    Balance hdrico 198,8 127,5 74,1 82,2 3,3 -73,2 -116,5 -113,4 -34,7 115,4 178,6 290,3 730,2

    La estacin climtica consultada es la estacin de Cortes de la Frontera, La Sauceda

    (Mlaga) cuyo cdigo en la Red de Estaciones Secundarias (INM) es el 6053E y cuyas

    coordenadas UTM son 268420/4045922.

  • 40

    3.1.2.5.2. Temperatura

    Las temperaturas se caracterizan por su relativa suavidad y regularidad, consecuencia

    directa de la influencia ocenica en el clima de la regin del Estrecho (Garca del Barrio

    y cols., 1971). La temperatura media anual se encuentra en torno a los 17-18C en las

    costas y zonas ms occidentales, oscilando entre los 13 y los 16C en las reas

    topogrficas ms elevadas. Los meses ms clidos son julio y agosto, con temperaturas

    medias de 21.1 y 22.2 C, respectivamente. En cambio el mes ms frio es el de Enero

    con una media mensual de 9.3 C. La temperatura media de las mnimas mensuales

    ronda los 6.2 C, siendo por tanto el riesgo de heladas prcticamente inexistente, sobre

    todo en la zona del litoral. Dentro del Parque las temperaturas medias anuales

    disminuyen en direccin suroeste- noreste a causa de la altitud, de manera que las lneas

    isotermas reproducen el relieve.

    Fig. 3 Diagrama ombroclimtico de la estacin meteorolgica de La Sauceda (6053E). T: temperatura media mensual en grados centgrados, P: precipitacin media mensual en milmetros, Eto: evapotranspiracin potencial en milmetros, Ws: balance hdrico en milmetros (P-Eto).

    3.1.2.5.3. Vientos

    Uno de los condicionantes ms importantes que definen el clima de la regin son los

    vientos. En la zona predominan los vientos del Este (vientos de Levante), con una

  • 41

    frecuencia superior al 43%, seguidos de los de componente Oeste (vientos de poniente)

    con una frecuencia del 18 -28% (Ibarra, 1993).

    Los vientos atlnticos del Oeste (vientos de poniente) son hmedos y frescos y a ellos se

    debe la mayor parte de las precipitaciones que se producen en la zona, al entrar en

    contacto con el continente y verse obligados a ascender a travs de las sierras. En

    cambio los vientos del Este (vientos de levante) ms caractersticos, son clidos y secos,

    sobre todo en las zonas llanas del Parque y en las laderas de sotavento. Sin embargo en

    las reas prximas al Estrecho el efecto que conlleva estos vientos del Este es muy

    distinto debido a que llegan cargados de vapor de agua proveniente de su paso por el

    Mar Mediterrneo, provocando nubes de estancamiento en las cumbres que determinan

    la presencia de nieblas espesas y persistentes, conocidas como Barbas del Levante. En

    verano, este fenmeno es de gran importancia para las plantas, pues supone una

    importante compensacin hdrica que ayuda a suavizar los estragos de la sequia estival.

    3.1.2.5.4. Precipitaciones

    El Parque se caracteriza por tener unas precipitaciones abundantes. Sus sistemas

    montaosos, frecuentemente alineados en direccin Norte-Sur, actan de barrera al ser

    el primer obstculo que encuentran las masas de aire fro procedentes del Atlntico, que

    se ven obligadas a elevarse en altura, enfrindose entonces por expansin adiabtica y

    dando lugar a lluvias persistentes en toda la zona. Este fenmeno hace que la

    pluviometra sea muy elevada, repartida entre los meses de septiembre a abril, con

    precipitaciones medias anuales que oscilan entre 763 y 1180 mm, segn la cercana al

    mar y la influencia del relieve montaoso (Torres, 1995). El periodo de dficit hdrico

    en el suelo comienza en el mes de abril, prolongndose hasta mediados de septiembre u

    octubre, cuando comienzan a generalizarse las precipitaciones.

    3.1.2.5.5. Evapotranspiracin potencial

    La evapotranspiracin potencial se define como la tasa mxima de evaporacin de

    una superficie completamente sombreada por un cultivo verde, sin limitaciones

    hdricas (Thornthwaite, 1948). La evapotranspiracin potencial (ETo) se calcul por el

    mtodo de Thornthwaite, utilizando los datos de la estacin meteorolgica de La

    Sauceda. La mxima evapotranspiracin se produce en verano, 120 mm, en el mes de

    agosto y la mnima en enero con 24.4 mm.

  • 42

    3.1.2.5.6. ndice de humedad

    El ndice de humedad (Ih) viene dado por la expresin Ih=P/ETo, siendo Ih el ndice de

    humedad, P la precipitacin (mm) y ETo la evapotranspiracin potencial (mm). Este

    ndice se usa como un estimador de la humedad disponible, indicando escasez de agua,

    si es menor a 1, o exceso de agua, si es mayor que 1.

    Utilizaremos los datos hallados de ETo para calcular el ndice de humedad.

    Tabla 4. Evolucin mensual media del ndice de humedad en la estacin meteorolgica de La Sauceda

    Se observa que durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre el valor del

    ndice es inferior a 1, por lo que existe escasez de agua. De hecho, durante este periodo

    el balance hdrico es negativo (-337.8 mm)

    3.1.3. Medio bitico

    3.1.3.1 Vegetacin predominante

    El inters botnico del rea de estudio proviene de sus peculiares condiciones

    orogrficas, climticas y edficas, as como del buen estado de conservacin en que se

    encuentran las masas vegetales existentes, casi todas en rgimen de explotaciones

    forestales y dirigidas en su mayora a la extraccin del corcho, habida cuenta de la

    extensin e importancia que tiene en el Parque Natural la especie Quercus suber

    (alcornoque).

    La comunidad vegetal ms ampliamente representada es el bosque puro, entendindose

    como tal aquel que tiene una nica especie de porte arbreo que ocupa ms del 80% del

    rea. Dentro de esta unidad, la especie ms abundante es el alcornoque (Q. suber),

    seguida del quejigo andaluz (Q. canariensis), pinares de repoblacin de pino negral

    (Pinus pinaster) y pino pionero (Pinus pinea), principalmente, acebuche (Olea

    europea var. Sylvestris) y encina (Q. ilex subsp. Bellota), por orden de extensin en el

    territorio.

  • 43Imagen 1.- Quercus suber L.

    La siguiente unidad en cuanto a extensin es el bosque mixto, siendo el bosque mixto

    de alcornoque y quejigo la formacin ms abundante. La tercera unidad en importancia

    es el oquedal, considerado estructura adehesada cuando la cubierta oscila entre el 10 y

    el 20% del rea, siendo el oquedal puro la formacin ms abundante. La especie ms

    abundante en esta unidad es el alcornoque, seguido de quejigo andaluz.

    Otra masa vegetal que encontramos, aunque en menor extensin, es el matorral, que

    coloniza las laderas y es el resultado de la degradacin del bosque originario,

    constituido por quejigos y robles. Sin embargo en ocasiones se desarrolla sobre

    superficies azotadas por el viento o bien sobre suelos muy pobres donde el bosque no

    puede prosperar. El matorral est constituido por lentiscos, jaras, brezos, cantuesos,

    torviscos y majuelos, entre otras especies tpicas del clima mediterrneo

    3.1.3.2. Descripcin de las especies caractersticas del parque

    A continuacin se detalla una descripcin botnico-ecolgica de las principales especies

    leosas en el rea de estudio, las cuales han sido clasificadas en tres grandes grupos:

    x Quercneas (Quercus suber y Quercus canariensis)

    x Lianas o trepadoras (Hedera helix y Smilax aspera)

    x Otras especies arbustivas o arborescentes (Arbutus unedo, Erica arborea, Erica scoparia, Genista linifolia, Phillyrea latifolia, Pistacia lentiscus y

    Viburnum tinus).

    Para la descripcin botnica de las diferentes especies, se ha utilizado la informacin

    recogida en: Valds y cols. (1987), Romo (1997) y Coca (2001).

    3.1.3.2.1. Quercneas

    3.1.3.2.1.1. Quercus suber L.

    Se trata de la especie clave en el rea de estudio, ocupa

    aproximadamente el 48% de la superficie total del

    Natural Los Alcornocales (Torres, 1995; Annimo,

    2005). Esta especie se ha visto favorecida tanto por las

    particulares condiciones ambientales que presenta la zona

    como por la intervencin del hombre, consecuencia de su

  • 44

    enorme importancia econmica en la industria del corcho.

    Quercus suber L. (1753) es un endemismo de la regin mediterrnea occidental,

    favorecido por la influencia del Atlntico, que suaviza las grandes oscilaciones trmicas

    y la elevada aridez estival caractersticas del clima mediterrneo. En la Pennsula

    Ibrica presenta una distribucin muy importante, con una extensin que asciende a

    algo ms 2.500.000 ha (sobre todo en la mitad suroccidental de Portugal, Andaluca y

    Extremadura), que supone aproximadamente casi la mitad de su distribucin mundial.

    Esta especie, perteneciente a la familia de las Fagceas, es un rbol de porte medio,

    generalmente con una altura comprendida entre 15 y 20 metros, que rara vez supera los

    25 metros. La corteza, lisa en las ramas ms jvenes, se va agrietando profundamente

    con la edad dando lugar a una cubierta espesa de corcho gris, producida por la capa de

    felgeno, con profundas grietas longitudinales. Cuando el corcho se separa, la corteza

    presenta un tono rojo violceo. El considerable espesor que puede alcanzar la corteza

    suberosa y la facultad para regenerar esta capa generadora de corcho, cuando estos

    rganos se despojan del revestimiento protector, son precisamente las principales

    caractersticas que distinguen al alcornoque de las dems especies de Quercus (Vieira,

    1950).

    El sistema radical es vigoroso y profundo, desarrollado en todas direcciones,

    proporcionndole al rbol un sistema de anclaje seguro frente a los fuertes vientos y los

    suelos ligeros en los que suele crecer. La raz est compuesta por un eje central

    pivotante y una amplia red de races secundarias muy robustas, capaces de alcanzar una

    gran expansin horizontal, caracterstica de los xerfitos.

    Las hojas, de 3-6 x 1,5-3 cm, son alternas, coriceas y altamente heteromrficas,

    generalmente ovado-lanceoladas u oblongas, de base asimtrica, obtusas y ligeramente

    denticuladas. En el envs aparecen revestidas de un denso tomento blanquecino,

    mientras que en el haz son glabras o con algunos pelos dispersos y estrellados, ms

    densos cerca de la base del nervio principal. Las hojas generalmente persisten de uno a

    tres aos y, a pesar de su hbito perennifolio, el rbol suele desprenderse de gran parte

    de ellas cuando llega el verano, como mecanismo fisiolgico de tolerancia frente a la

    sequa estival (Navarro y cols., 2004).

    Se trata de una especie monoica, cuyo perodo de floracin se produce en primavera,

    generalmente entre los meses de marzo y mayo. La polinizacin, al igual que ocurre en

  • 45

    todas las especies de su gnero, es anemfila. Debido al prolongado perodo de

    floracin que la especie presenta, los frutos del alcornoque no maduran

    simultneamente. A finales de septiembre y durante el mes de octubre madura la

    primera generacin de bellotas (primerizas); durante los meses de noviembre y

    diciembre aparece la segunda generacin de frutos (segunderas), ms abundante y

    valiosa; y finalmente, procedentes de flores fecundadas a finales del perodo normal

    (julio-agosto), puede aparecer una ltima generacin de frutos pequeos, que no

    siempre llegan a madurar por completo (tardas) (Vieira, 1950). La morfologa y

    dimensiones del fruto son enormemente variables, a veces incluso dentro de un mismo

    rbol (Montoya, 1980).

    3.1.3.2.1.2. Quercus canariensis Willd.

    El quejigo moruno o quejigo africano (Quercus canariensis

    Willd.) es una especie endmica del Magreb y la Pennsula

    Ibrica. En esta ltima presenta un rea muy fragmentada,

    apareciendo en la cordillera litoral catalana, Sierra Morena,

    Montes de Toledo y sur de Portugal, aunque sin lugar a

    dudas las poblaciones ms importantes se encuentran en las

    serranas gaditanas y malagueas. Esta especie de Fagcea

    es localmente abundante en las zonas ms hmedas y

    umbras del Parque Natural Los Alcornocales, donde frecuentemente se entremezcla

    con el alcornoque formando bosques mixtos de alcornocal quejigar (Torres, 1995;

    Coca, 1999; Ojeda y cols., 2000; Daz-Villa y cols., 2003; Urbieta y cols., 2004).

    Se trata de un rbol de porte mediano, aunque excepcionalmente puede alcanzar los 30

    metros de altura, con una copa amplia y densa, de forma generalmente ovada o

    redondeada. El tronco es recio y robusto, con una corteza rugosa de color pardo grisceo

    o gris ceniza, resquebrajada longitudinal y transversalmente en los ejemplares ms

    viejos. Los tallos jvenes son muy tomentosos, ofreciendo una ramificacin amplia y

    extendida. Dispone de un sistema radicular profundo con el eje principal menos

    desarrollado que en los robles genuinos y ramas secundarias menos someras y

    estolonferas. Los brotes son delgados y rectos, con tomento abundante al salir, rara vez

    glabrescentes (Ceballos y Ruiz de la Torre, 2001).

    Imagen 2.- Quercus canariensi

  • 46

    Las hojas, de 6-18 x 3-5 cm, son alternas, pecioladas y algo coriceas, aunque en menor

    medida que en el caso del alcornoque. Su forma es generalmente lanceolada, elptica u

    oblonga, ms o menos profundamente lobulada (con lbulos cortos, dentados o

    subagudos), o con borde sinuado. Las hojas son aterciopeladas por ambas caras al nacer,

    aunque pronto se vuelven glabras y brillantes por el haz, quedando tan slo tomentosas

    y glaucas por el envs, con pelos flocosos limitados a los nervios. Esta especie tiene

    adems la particularidad de poseer hojas con hbito marcescente, que es un tipo de

    estrategia parecida a la caducifolia, pero en este caso las hojas se mantienen secas en el

    rbol durante un cierto perodo de tiempo antes de desprenderse. Por ello, aparecen dos

    picos importantes en la cada de hojas al suelo: uno en otoo, debido a su carcter

    semicaducifolio, y otro en verano, siguiendo el mismo tipo de estrategia foliar frente a

    la sequa que presenta el alcornoque (Navarro y cols., 2004).

    El perodo de floracin va de febrero a mayo. Se trata de una planta monoica, es decir,

    con flores unisexuales masculinas y femeninas reunidas en la misma planta. El perodo

    de fructificacin es ms temprano que en el caso del alcornoque, prolongndose desde

    principios de septiembre hasta finales del mes de diciembre. En este caso, las bellotas

    tambin son morfolgicamente muy variables y, generalmente, de tamao menor en

    comparacin con Q. suber. Los procesos de polinizacin y dispersin de semillas son

    idnticos al caso del alcornoque. La reproduccin del quejigo presenta tambin una

    fuerte variacin interanual, con aos de gran produccin de frutos y otros aos de baja o

    nula produccin.

    3.1.3.2.2. Trepadoras o lianas

    3.1.3.2.2.1. Hedera helix L.

    La hiedra, perteneciente a la familia de las Araliceas, en el

    Parque Natural Los Alcornocales abunda en canutos,

    quejigares y alcornocales umbros (Coca, 1999). Se trata de

    un arbusto trepador, que es capaz de adherirse a los ms

    variados soportes. Las hojas son alternas, coriceas,

    perennes, glabras y largamente pecioladas. Las de las ramas

    frtiles presentan una morfologa romboidal, mientras que las de las ramas estriles

    adoptan una forma palmeada. El perodo de floracin es en otoo, desde septiembre a

    Imagen 3.- Hedera helix L.

  • 47

    Imagen 4.- Smilax aspera L.

    diciembre. Las flores son hermafroditas. La polinizacin es a travs de insectos. Los

    frutos son bayas globosas.

    3.1.3.2.2.2. Smilax aspera L.

    Conocida vulgarmente como zarzaparrilla, esta especie

    de liana perteneciente a la familia de las Esmilacceas,

    es muy frecuente en todo el rea de estudio,

    preferentemente en el borde de los arroyos, en el

    sotobosque de alcornocales y quejigares, as como

    formando parte del matorral colonizador de suelos

    arcillosos y margosos (Coca, 1999).

    Se trata de un arbusto trepador rizomatoso, con tallos volubles y espinosos de hasta 10

    m. Las hojas son alternas, coriceas, perennes y pecioladas. Su forma es generalmente

    acorazonada y a veces provista de espinas en los mrgenes y en el nervio medio del

    envs. En la base de los pecolos nacen uno o dos zarcillos estipulares, de los cuales la

    planta se ayuda para trepar. Especie dioica. La floracin tiene lugar durante el otoo, en

    los meses de septiembre a noviembre. La polinizacin es entomfila. Los frutos son

    bayas esfricas de color negroo rojizo. El perodo de fructificacin coincide con el de

    floracin.

    3.1.3.2.3. Otras especies arbustivas o arborescentes.

    3.1.3.2.3.1. Arbutus unedo L.

    Conocido vulgarmente como madroo (perteneciente

    a la familia de las Ericceas), es fcil encontrarlos en

    bordes de arroyos de curso medio, en zonas con una

    capa fretica cercana a la superficie y en laderas de

    umbra, formando parte tanto del sotobosque de

    alcornocal como del matorral.

    Son arbustos o arbolillos que pueden alcanzar hasta 10 metros de altura, aunque

    generalmente no superan los 7 m. El tronco presenta una corteza escamosa de color

    pardo rojizo o pardo grisceo, que se desprende en tiras longitudinales. Los brotes

    jvenes son rojizos, speros y pubescentes. Las hojas son simples, enteras, perennes,

    Imagen 5.- Arbutus unedo L.

  • 48

    algo coriceas, de disposicin alterna y cortamente pedunculadas. El perodo de

    floracin va desde octubre hasta febrero. Las flores son hermafroditas. Su fruto se

    presenta en forma de baya globosa de color anaranjado o rojizo, y fuertemente

    verrugoso.

    3.1.3.2.3.2. Erica arborea L.

    La subfamilia Ericoideae (familia Ericaceae), a la

    cual pertenecen las dos especies de Erica estudiadas

    en el presente trabajo. En el Parque Natural Los

    Alcornocales, Erica arborea aparece con ms

    frecuencia en hbitats con densa cobertura vegetal,

    formando parte tanto del matorral colonizador de

    laderas de umbra, como del sotobosque de alcornocal

    y quejigar resguardado de la solana (Ojeda y cols., 2000).

    Son arbustos que pueden llegar a alcanzar hasta 6 m de altura, con ramas blanquecinas y

    densamente pubescentes, cubiertas de pelos patentes y escabros. Las hojas son

    generalmente tetraverticiladas, lineares, persistentes, revolutas (con el margen doblado

    hacia el envs) y glabras. La floracin ocurre durante la primavera, generalmente desde

    febrero hasta abril. Las flores son hermafroditas. La polinizacin es entomfila. El

    perodo de fructificacin coincide con el de floracin. El fruto es de tipo cpsula.

    3.1.3.2.3.3. Genista linifolia L.

    Perteneciente a la familia de las Fabceas, esta especie,

    tambin llamada Teline linifolia. En los bosques de

    estudio, aparece con relativa frecuencia sobre areniscas,

    formando parte del matorral y de sotobosques ms

    degradados de alcornocal (Coca, 1999).

    Son arbustos inermes de hasta 2 metros de altura, con ramas angulosas (las jvenes

    velutinas). Las hojas son trifoliadas, con disposicin alterna y sin pecolos. Los foliolos

    son lineares, revolutos, obtusos o agudos, con el envs blanquecino y densamente

    piloso. Las flores son hermafroditas. El proceso de polinizacin est mediado por

    insectos. El fruto es una legumbre recta, comprimida lateralmente, que aparece

    Imagen 6.- Erica arborea L.

    Imagen 7.- Genista linifolia L.

  • 49

    totalmente cubierta por pelos. Tanto el perodo de floracin como el de fructificacin

    tienen lugar durante la primavera, entre los meses de marzo y mayo.

    3.1.3.2.3.4. Phillyrea latifolia L.

    Tambin conocida como agracejo o labirnago prieto,

    se trata de una especie perteneciente a la familia de las

    Oleceas. En el rea de estudio es relativamente

    frecuente, apareciendo tanto sobre areniscas como en

    suelos ms arcillosos o margosos (Coca, 1999).

    Se trata de un arbusto o arbolillo que puede llegar a

    alcanzar los 8 m de altura, con una corteza de color gris

    y lisa al principio, que se va agrietando ligeramente con la edad. Las ramas jvenes y las

    yemas presentan un tomento pulverulento. Las hojas, son simples, opuestas,

    persistentes, algo coriceas y con una morfologa muy variable: de ovadas a

    lanceoladas, con el margen serrado y dientes ms o menos distanciados. El color es

    verde intenso por el haz y verde claro por el envs. El perodo de floracin va de febrero

    a abril. Se trata de una especie funcionalmente androdioica (Herrera y cols. 1994). El

    sistema de polinizacin es a travs del viento (Herrera y cols. 1994). El fruto es una

    drupa de 6-8 mm, globosa, obtusa, no aristada y generalmente provista de una o dos

    semillas en su interior.

    3.1.3.2.3.5. Pistacia lentiscus L.

    El lentisco, perteneciente a la familia de las

    Anacardiceas, en el Parque Natural los Alcornocales

    aparece preferentemente sobre suelos arcillosos o

    margosos, formando parte de la comunidad del

    acebuchal, o en zonas de contacto acebuchal-

    alcornocal (Coca, 1999).

    Se trata de una planta generalmente de porte arbustivo

    que no supera los 2 m, aunque a veces puede aparecer en forma de arbolillo pudiendo

    llegar a alcanzar hasta 8 m de altura. La copa es densa y muy ramificada. La corteza es

    lisa y griscea, aunque con el tiempo se va agrietando y oscureciendo. Las hojas son

    Imagen 8.- Phillyrea latifolia L.

    Imagen 9.- Pistacia lentiscus L.

  • 50

    alternas, persistentes, algo coriceas y paripinnadas, compuestas de dos a diez foliolos.

    El color de las hojas es verde brillante por el haz y verde claro por el envs. Se trata de

    una especie dioica, es decir, con sexos separados en individuos diferentes. El fruto es

    una drupa glabra, globosa y apiculada, de unos 4 mm, que presenta un color rojizo

    cuando est inmaduro que se va tornando hasta pardo o negro a medida que va

    completando su maduracin.

    3.1.3.2.3.6. Viburnum tinus L.

    Conocido vulgarmente como durillo, este arbusto

    perteneciente a la familia de las Caprifoliceas

    aparece con relativa frecuencia en los bordes de

    cursos de agua y canutos, as como formando

    parte del sotobosque de quejigares y alcornocales

    bien conservados (Coca, 1999).

    Se trata de un arbusto o pequeo arbolillo que

    normalmente no supera los 7 m de altura. Los tallos son angulosos, al menos en las

    ramas ms jvenes, y pubescentes en la parte superior. Las hojas son opuestas,

    coriceas, perennes. El perodo de floracin tiene lugar desde mediados de invierno

    hasta entrada la primavera, generalmente desde enero hasta abril. Las flores son

    hermafroditas y son polinizadas por insectos. El fruto es una drupa ovoidea, con una

    coloracin azul metalizada, que madura a finales de verano principios de otoo.

    3.1.4. Aprovechamiento de los recursos del parque

    Casi la totalidad de su territorio lo ocupan masas forestales de bosque autctono

    mediterrneo, con muy diferentes aprovechamientos: forestal, cinegtico, ganadero,

    aunque lo ms destacable es su produccin de corcho.

    3.1.4.1. Aprovechamiento cinegtico:

    Las monteras suponen uno de los principales recursos econmicos del espacio. El

    ciervo (Cervus elaphus), el gamo (Dama dama) y el mufln (Ovis orientalis) son los

    animales ms demandados para la caza mayor, mientras que para la caza menor se

    aprovechan perdices, conejos y, sobre todo, especies de aves migratorias

    (fundamentalmente zorzales). . El ciervo ha sido reintroducido recientemente, as como

    Imagen 10.- Viburnum tinus L.

  • 51

    el gamo y la cabra montesa que aunque no habitaban estos parajes, han sido

    introducidos para las grandes monteras.

    La caza es un recurso que ofrece una rentabilidad muy interesante, motivo por el que se

    estn dedicando a ella muchas fincas del Parque, casi el 70% de la superficie est

    considerada como terreno de aprovechamiento cinegtico especial (Annimo, 2005).

    Dado que la mayora de estos cotos son de titularidad privada la escasa articulacin de

    la actividad con el entramado turstico-cinegtico explica que su repercusin en la

    economa local no sea elevada a pesar de ser un sector quepodra generar empleo y

    renta en la zona.

    3.1.4.2. Aprovechamiento ganadero:

    En el rea existen gran cantidad de zonas aptas para la explotacin ganadera. Entre las

    razas existentes en el Parque destaca la vaca retinta, raza autctona perfectamente

    adaptada a la zona y cuya puesta en valor puede ser interesante. Tambin existen

    algunas ganaderas de toros de lidia. Las cabaas de ovino y caprino son poco

    relevantes. Sin embargo se est trabajando en su recuperacin gracias a la puesta en

    marcha de algunas iniciativas de elaboracin de quesos fomentadas por las estrategias

    de desarrollo rural existentes en la zona. El ganado porcino desapareci de la zona en

    los sesenta debido a los problemas de peste porcina (Coca, 1999). Sin embargo, el

    mercado que se est abriendo hoy da para los productos de calidad derivados del cerdo

    ibrico est llevando a introducir en algunas fincas un ganado de alta calidad, en

    rgimen extensivo.

    3.1.4.3. Aprovechamiento de la extraccin del corcho:

    El aprovechamiento tradicional por excelencia de los recursos del Parque Natural lo

    constituye la extraccin del corcho de los alcornocales, con una produccin media anual

    de 16 toneladas, que supone el 31% de la produccin espaola y el 8% de la mundial

    aproximadamente (Annimo, 2005).

    La extraccin del corcho es un recurso ancestral, que an hoy se realiza de forma muy

    similar. El perodo de descorche debe coincidir con la mxima actividad vegetativa para

    que el rbol se recupere lo ms pronto posible (desde el mes de junio hasta mediados de

  • 52

    agosto). La saca de corcho se lleva a cabo con una periodicidad aproximada de nueve

    aos, que puede variar en un rango de ocho a once aos, de acuerdo con la climatologa.

    Es llevado a cabo por cuadrillas que viven en el monte mientras dura la operacin.

    Obreros especializados realizan la pela y van apilando las panas que sern

    trasladadas mediante caballera para ms tarde pesarlas y clasificarlas.

    Este aprovechamiento forestal lleva asociado una serie de prcticas silvcolas de

    limpias, entresacas, podas y rozas, con el fin de mantener el alcornocal en unas

    condiciones optimas para la extraccin del corcho, sin embargo conllevan una serie de

    costes ecolgicos que pueden afectar a la regeneracin natural de las masas vegetales

    as como a la preservacin de la biodiversidad de estos bosques (Prez-Ramos y

    Maran, 2003).

    3.2. Descripcin de los sitios experimentales del bosque.

    3.2.1. Localizacin geogrfica

    Los diferentes estudios se han llevado a cabo en tres sitios experimentales de bosque,

    localizados en las fincas de Tiradero, Buenas Noches y Panera, dentro de los lmites del

    Parque Natural Los Alcornocales (Figura 4)

    Fig. 4 Mapa de localizacin geogrfica del rea de estudio.

    En cada uno de estos sitios de bosque se delimit una parcela experimental de 1

    hectrea aproximadamente. La parcela experimental de Tiradero, localizad en la mitad

    sur del Parque (36 9' 46'' N, 5 35'' 39''W), se encuentra ubicada en la ladera este del

    cerro de Los Gndalos, prxima a un cauce de agua transitorio que desemboca en el

    arroyo del Tiradero, afluente del Palmones (Figura 5A).

  • 53

    El sitio de bosque de Panera se encuentra situado al norte del Parque (36 31' 54''N, 5

    34' 29''W), en la zona de La Sauceda, dentro del trmino de Corts de la Frontera

    (Mlaga). Se encuentra en la ladera noroeste de una serie de picos que forman parte de

    La Loma del puerto del Lentisco, prxima a un cauce de agua transitorio que

    desemboca en La Garganta de La Sauceda y, posteriormente, en el ro Hozgarganta

    (afluente del Guadiaro) (Figura 5B). Est situada a una altitud entre 530 560 m snm,

    en una posicin intermedia en la ladera (a unos 100 m de la cima) y con orientacin

    Noroeste. La pendiente es mayoritariamente fuerte, con valores que oscilan entre el 20 y

    el 25%. (Prez-Ramos, 2007).

    Por ltimo, Buenas Noches se localiza en la ladera este de la Loma del Padrn,

    presentando una posicin ms intermedia entre las otras dos parcelas (36 22 56 N

    5 34 57 W). Aparecen dos cauces de agua transitorios, uno a cada lado del cercado

    experimental que, al igual que en el caso anterior, desembocan en La garganta de la

    Sauceda, dentro de la cuenca del ro Hozgarganta. (Figura 5C).

  • 54

    AA

    CC

    BB

    TiraderoTiradero

    PaneraPanera

    B. NochesB. Noches

    Fig. 5 Mapas topogrficos y ortofotos areas de los tres sitios experimentales de bosque: A) Tiradero; B) Buenas Noches y C) Panera. Con lnea roja y entramado verde se ha delimitado en

    cada caso el cercado experimental de 1 ha.

    3.2.2. Descripcin geomorfoedfica y ambiental

    Los tres sitios de bosque estudiados presentan una posicin diferencial en la ladera, con

    unos valores de altitud y pendiente muy variables.

    Tiradero se encuentra en una posicin ms baja (a unos 240 m de la cima), con

    orientacin noreste y unos valores de altitud comprendidos entre 335 y 360 m sobre el

    nivel del mar. El nivel de pendiente es muy heterogneo, oscilando entre el 15 y el 20%.

  • 55

    La parcela de Buenas Noches, en cambio, se encuentra situada en la parte alta de la

    ladera (a unos 40 metros de la cima), con una orientacin noreste y un rango de altitud

    de 410 a 450 m snm. Debido a su ubicacin cercana a la cima, la parte ms alta de la

    parcela presenta una pendiente moderada (15%), la zona central cuenta con una

    pendiente muy fuerte (30%), mientras que en la parte ms baja se encuentra en torno al

    22%. Panera es la que se localiza a mayor altitud (530 560 m), ocupando una

    posicin intermedia dentro de la ladera (a unos 100 m de la cima), con orientacin

    noroeste. La pendiente es mayoritariamente fuerte, con valores que oscilan entre el 20 y

    el 25%.

    La localizacin geogrfica, as como la altitud y su posicin en la ladera, determinan las

    caractersticas climatolgicas de cada uno de los sitios de bosque estudiados .Por un

    lado, tanto la temperatura media anual, como la del mes ms fro, fueron ms bajas en

    Panera (ms de 1C de diferencia) y ms altas en Tiradero, quedando Buenas Noches

    con valores intermedios. Esto refleja un gradiente de altitud y continentalidad. De este

    modo, en Panera se recogen las temperaturas ms bajas por encontrarse a mayor altura

    y estar localizada en un punto ms interior de Parque. En cambio, en Tiradero las

    temperaturas son ms suaves, fruto de su menor altitud y su mayor proximidad al mar.

    Por otro lado, probablemente como consecuencia de estas mismas caractersticas

    diferenciales, el nivel de precipitaciones fue ms elevado, durante las cuatro estaciones

    del ao, en el sitio de bosque de Panera, seguido de Buenas Noches y finalmente

    Tiradero (Tabla 5).

    Tabla 5. Datos climatolgicos de precipitacin y temperatura en los tres sitios experimentales de bosque. Los datos fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorologa (INM, datos no publicados), como una interpolacin de la informacin registrada en las diferentes estaciones

    meteorolgicas, desde el ao 1971 hasta el 2000. El grado de resolucin espacial fue de 1 km (Urbieta, datos inditos).

    TIRADERO PANERA B.NOCHES Precipitacin (mm)

    Primavera 216,80 258,90 227,90 Verano 21,06 27,96 24,15 Otoo 262,28 319,18 299,16 Invierno 472,18 526,40 485,66 Media anual 964,50 1117,59 1027,47

    Temperatura (C) Mes ms clido 23,39 23,56 24,01 Mes ms fro 10,86 9,06 10,46 Media anual 16,58 15,48 16,52

  • 56

    Respecto a la litologa, los materiales geolgicos que aparecen en ambos sitios de

    bosque son bsicamente areniscas del Aljibe, del perodo Oligoceno-Mioceno. En

    Tiradero pueden reconocerse tambin algunos materiales de deslizamiento de areniscas

    del Cuaternario, mientras que en Panera son frecuentes algunas manchas con

    afloramientos de arcillas del Holoceno (Jordn, 2000; Noejovich y Maran, 2002).

    3.2.3. Vegetacin

    El dosel arbreo de los tres rodales de bosque estudiados est dominado

    mayoritariamente por Quercus suber (alcornoque) que es precisamente la especie

    arbrea que da nombre al espacio natural protegido - Parque Natural Los Alcornocales.

    Tiradero es el rodal de bosque ms maduro, presentando un elevado nmero de rboles

    de gran porte. Se trata de un bosque mixto con alto grado de conservacin, dominado

    por extensas masas de alcornoque de gran tamao entremezclados con individuos de

    quejigo moruno (Quercus canariensis), generalmente de menor porte. Entre los arbustos

    arborescentes, dominan el agracejo (Phillyrea latifolia) y el durillo (Viburnum tinus).

    En el suelo del sotobosque y, generalmente trepando en torno al tronco de muchos

    alcornoques y quejigos, son muy frecuentes algunas especies de lianas tpicas de zonas

    ms umbras, como es el caso de la zarza (Rubus ulmifolius), la hiedra (Hedera helix) o

    la zarzaparrilla (Smilax aspera).

    Panera es un rodal representativo de bosques abiertos y algo adehesados, presentando

    una menor densidad de rboles, aunque de elevado porte. El dosel arbreo est

    codominado por las dos especies de quercneas, aunque es mayoritario el alcornoque.

    Entre las especies arbustivas, destacan: Phillyrea latifolia, Genista linifolia, Pistacia

    lentiscus y Erica arborea. En la vegetacin del sotobosque es muy frecuente encontrar a

    la zarzaparrilla, protegida bajo algn rbol o trepando a travs de las ramas de otras

    especies de matorral. En las zonas ms aclaradas son abundantes otras leosas ms

    helifilas, como Phlomis purpurea o Cistus salvifolius, generalmente acompaadas de

    una alta densidad de herbceas tpicas de pastizal

    Buenas Noches present la mayor densidad de arboles, aunque con