La didáctica de la matemática, la geometría y la estadística para la enseñanza en el preescolar...

6
LA DIDACTICA DE LA MATEMATICA, LA GEOMETRIA Y LA ESTADISTICA PARA LA ENSEÑANZA EN EL PRE ESCOLAR Y LA BASICA PRIMARIA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DOCENTE FORMADOR JANETT MANJARRES CHAVEZ BARRANQUILLA

description

Programación de este tema generador para la Formación Complementaria de la E.N.S.D.B

Transcript of La didáctica de la matemática, la geometría y la estadística para la enseñanza en el preescolar...

Page 1: La didáctica de la matemática, la geometría y la estadística para la enseñanza en el preescolar y la básica primaria

LA DIDACTICA DE LA MATEMATICA, LA GEOMETRIA Y LA ESTADISTICA PARA LA

ENSEÑANZA EN EL PRE ESCOLAR Y LA BASICA PRIMARIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

DOCENTE FORMADOR

JANETT MANJARRES CHAVEZ

BARRANQUILLA

Page 2: La didáctica de la matemática, la geometría y la estadística para la enseñanza en el preescolar y la básica primaria

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

CAMPO DE TRABAJO ACADÉMICO CIENCIAS

1. IDENTIFICACIÓN

Tema Generador: LA DIDACTICA DE LA MATEMATICA LA GEOMETRIA Y LA ESTADISTICA PARA LA ENSEÑANZA EN EL PREESCOLAR Y LA BASICA PRIMARIAIntensidad Horaria: 2 horas semanales. Pertenece al campo de: CienciasUbicado en el nivel: III semestre Programa académico: Normalista Superior.Prerrequisitos: I - II semestre F.C

2. JUSTIFICACIÓN:

La competencia y ejercitación del pensamiento matemático es una de las manifestaciones más hermosas y poderosas de la razón cognoscitiva humana, por ella ha logrado el ser humano los niveles más altos de abstracción, generalización y análisis.Ciudadanos comunes, artistas y científicos son, generalmente reconocidos por la forma como ejercitan su competencia lógico-matemática. Competencia que se entiende más allá de los conocimientos matemáticos.Todas estas razones son el propósito formativo de la enseñanza de la matemática en la básica primaria, lo cual favorece los derechos humanos del niño y fomentan la adquisición de herramientas del pensamiento para participar socialmente.

3. OBJETIVO GENERAL DEL TEMA GENERADOR:

Analizar los procesos cognitivos, afectivos y socio-culturales de la enseñanza y aprendizaje de la matemática para que el maestro en formación los tome como criterios de referencia en la elaboración de sus estrategias de trabajo y realice un acompañamiento adecuado a partir del conocimiento de los saberes específicos, de la cultura y del estado potencial de sus estudiantes

Page 3: La didáctica de la matemática, la geometría y la estadística para la enseñanza en el preescolar y la básica primaria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender el desarrollo histórico de la enseñanza de la matemática en el país. Apropiarse de las orientaciones establecidas por el MEN en cuanto a procesos y

competencias a desarrollar en los estudiantes desde este saber específico. Aplicar estrategias pedagógicas innovadoras en el desarrollo de experiencias, talleres

y guías de trabajo que le permitan a sus estudiantes desarrollar sus competencias matemáticas en contextos significativos.

4. CONTENIDOS:

UNIDAD 1

¿Por qué enseñar matemática?

1. La matemática en el contexto socio – político mundial.2. Generalidades sobre la epistemología de la matemática.3. La matemática en la escuela hoy.

UNIDAD 2

¿Cuáles son las orientaciones de MEN respecto a la enseñanza de las matemáticas en el país?

1. Los cinco procesos generales de la actividad matemática.2. Los cinco tipos de pensamiento matemático y sus sistemas.3. Los tres contextos en el aprendizaje de las matemáticas.4. La estructura de los estándares básicos de competencias en matemáticas.5. La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en matemáticas.6.

UNIDAD 3

¿Cuáles son algunas de las estrategias para enseñar matemáticas en primaria?

1. Los mediadores en la enseñanza de las matemáticas.

2. El pensamiento numérico y sistemas numéricos.

3. El pensamiento espacial y sistemas geométricos

4. El pensamiento métrico y sistema de medidas.

5. El pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos.

6. El pensamiento aleatorio y los sistemas de datos.

Page 4: La didáctica de la matemática, la geometría y la estadística para la enseñanza en el preescolar y la básica primaria

5. METODOLOGÍA:

La metodología con la cual se desarrollará este tema generador es teórico-práctica, en la investigación en el aula para la reflexión con el docente y sus pares, a través de orientaciones generales por medio de diversas técnicas de grupo o trabajos individuales con el objetivo de aclarar y/o corregir los conceptos que traen los maestros en formación, a fin de conseguir la construcción del conocimiento en forma individual y colectiva, así como la reflexión constructiva del quehacer pedagógico.

Se organizarán de tal manera que asistan a las aulas de primaria para poner en práctica estrategias que le permitan desarrollar el pensamiento matemático de sus estudiantes, teniendo en cuenta los criterios, teóricos y orientaciones; para luego reflexionar críticamente sobre su experiencia propia y la observada en el compañero.

6. EVALUACIÓN:

Durante el desarrollo de este tema generador se utilizará la autoevaluación, coevaluación y hetereoevaluación con el fin de diagnosticar, retroalimentar y determinar los avances, fortalezas y debilidades del proceso, así como del grupo de estudiantes y el docente orientador.Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son:

Dominio de los contenidos. Responsabilidad en las actividades asignadas Implementación de recursos del medio y tecnológicos Socialización y práctica de estrategias para el desarrollo de las temáticas. Desempeño en el aula de prácticas e implementación de estrategias Observación de la clase a un compañero Diseño ,implementación ,reflexión y entrega de evidencias del desarrollo de la clase

asignada

El desempeño de los estudiantes en este tema generador se cuantificará en tres notas correspondientes al 30%,30% y 40%.La presentación de trabajos, aportes participación en los debates virtuales y exposiciones serán cuantificadas dentro del porcentaje correspondiente a cada nota.Los diferidos, la pérdida por inasistencia y el promedio aprobatorio se determinarán teniendo en cuenta los acuerdos del manual de convivencia.

7. BIBLIOGRAFÍA:

LINEAMIENTOS CURRICULARES, Matemáticas, Ministerio de Educación Nacional. C. Magisterio.

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS, en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias competencias ciudadanas. MEN, C. Magisterio.

CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS. Serie publicaciones para Maestros. MEN.