LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOSÓFICO JURÍDICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL

10
 revista de estudios marítimos y sociales artículos on-line 18-12-2011 1  LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO  FILOSÓFICO JURÍDI CO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL Bretón Mora Hernández Carlos Universidad del Mar Cuando nos hemos de referir al principio de justicia universal, forzosamente habrá de reflexionarse sobre unos principios de justicia objetivos superiores, que tienen una significativa relación con el sagrado postulado de dignidad humana y los derechos humanos. Así, habrá de decirse que los derechos humanos tienen una historia reciente y un pasado más antiguo. Su desarrollo acompaña el camino de la humanidad, pues éstos son parte del patrimonio filosófico,  jurídico, político y moral consolidado por el ser humano en el proceso de su encuentro co nsigo mismo. La historia más reciente de los derechos humanos se inicia con la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Organización de las Naciones Unidas -1948-. No obstante, el pasado más lejano los constituyen los antecedentes conceptuales filosóficos, jurídicos  y políticos, que en el desarrollo del pensamiento desembocan en la consideración del ser huma no como sujeto de derechos inherentes. Debemos señalar que el marco cultural en el que se d a la génesis de los derechos hu manos, tiene cimientos eurocentristas, 1  guardando su más profunda raíz en la antigüedad clásica grecolatina. Es a partir del concepto de “derecho natural” donde se enc uentra su raíz epistemológica y, por ende, en donde encontramos el antecedente filosófico-jurídico más remeto sobre el principio de  justicia universal.  Así, en Grecia, Aristóteles en su  Ética a Nicómaco, empieza por establecer una distinción en el interior de la propia justicia política entre dos especies de justicia, una natural y, la otra legal, lo cual quiere decir que hay cosas que son justas por naturaleza derecho natural-, y otras que son por humana disposición derecho positivo- (Aristóteles 1954). Las diferencias entre el derecho natural y el derecho positivo, siempre sobre la base del pensamiento aristotélico, son las siguientes: El derecho natural encuentra su causa en la naturaleza y porque la naturaleza es la misma en todos los hombres (Aquino de 1946), las normas de este derecho natural poseen similar fuerza y  virtud en todas partes. Son, universales e inmutables, es decir, tienen la misma fuerza en todos los 1  Éste es uno de los principales argumentos en el que se sustentan algunos de los detractores de los derechos humanos.

description

LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOSÓFICO JURÍDICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL

Transcript of LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOSÓFICO JURÍDICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL

5/12/2018 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOS FICO JUR DICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL - slid...

http://slidepdf.com/reader/full/la-dignidad-humana-como-fundamento-filosofico-juridico-de-la-ju

revista de estudios marítimos y sociales 

artículos on-line 18-12-2011

 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO

 FILOSÓFICO JURÍDICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL 

Bretón Mora Hernández Car

Universidad del M

Cuando nos hemos de referir al principio de justicia universal, forzosamente habrá

reflexionarse sobre unos principios de justicia objetivos superiores, que tienen una significat

relación con el sagrado postulado de dignidad humana y los derechos humanos. Así, habrá

decirse que los derechos humanos tienen una historia reciente y un pasado más antiguo.

desarrollo acompaña el camino de la humanidad, pues éstos son parte del patrimonio filosófi

 jurídico, político y moral consolidado por el ser humano en el proceso de su encuentro cons

mismo.

La historia más reciente de los derechos humanos se inicia con la proclamación de la Declaraci

Universal de los Derechos Humanos por la Organización de las Naciones Unidas -1948-.

obstante, el pasado más lejano los constituyen los antecedentes conceptuales filosóficos, jurídi

 y políticos, que en el desarrollo del pensamiento desembocan en la consideración del ser huma

como sujeto de derechos inherentes.

Debemos señalar que el marco cultural en el que se da la génesis de los derechos humanos, tie

cimientos eurocentristas,1 guardando su más profunda raíz en la antigüedad clásica grecolati

Es a partir del concepto de “derecho natural” donde se encuentra su raíz epistemológica y,

ende, en donde encontramos el antecedente filosófico-jurídico más remeto sobre el principio

 justicia universal.

 Así, en Grecia, Aristóteles en su Ética a Nicómaco, empieza por establecer una distinción eninterior de la propia justicia política entre dos especies de justicia, una natural y, la otra legal,

cual quiere decir que hay cosas que son justas por naturaleza –derecho natural-, y otras que s

por humana disposición –derecho positivo- (Aristóteles 1954). Las diferencias entre el derec

natural y el derecho positivo, siempre sobre la base del pensamiento aristotélico, son

siguientes:

El derecho natural encuentra su causa en la naturaleza y porque la naturaleza es la misma

todos los hombres (Aquino de 1946), las normas de este derecho natural poseen similar fuerz virtud en todas partes. Son, universales e inmutables, es decir, tienen la misma fuerza en todos

5/12/2018 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOS FICO JUR DICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL - slid...

http://slidepdf.com/reader/full/la-dignidad-humana-como-fundamento-filosofico-juridico-de-la-ju

revista de estudios marítimos y sociales 

artículos on-line 18-12-2011

tiempos y lugares. El contenido de las normas de derecho natural no es discurrido por el homb

sino que proviene directamente de la naturaleza. En cambio, el derecho positivo encuentra

causa en la voluntad o decisión del hombre, quien lo constituye variándolo de los más variad

contenidos. Sus normas, por lo mismo, no son inmutables ni universales, sino, mudableslimitadas en su ámbito de validez espacial y temporal (1954).2 

Por su parte, los romanos no se dedicaron a la filosofía jurídica como en el caso de los grieg

pero sí hubo una gran influencia de la filosofía estoica en varios pensadores y juristas roman

La razón, como fuerza universal que penetra todo el Cosmos, era considerada por los estoic

como la base del derecho y la justicia. La razón divina, decían, mora en todos los hombres,

cualquier parte del mundo sin distinción de raza ni de nacionalidad. Así, hay un derecho natu

común basado en la razón, que es universalmente válido en todo el Cosmos. La ley natural es justa razón de acuerdo con la naturaleza. Es de aplicación universal, no cambia y es perenne.

 justicia es emanación del derecho natural. Para el jurista Gayo, el ius gentium es una derivac

del derecho natural,   y lo  caracterizó como lo que la razón natural estableció entre todos

hombres y se observa por todos los pueblos, por ser derecho que todas las gentes emplean (Ka

2004).3 

Más adelante, nos encontramos dentro del proceso de conversión paulatina de una cultu

pagana a una cultura cristiana - todavía dentro del Imperio Romano-. En la patrística no

estimó que lo justo pudiese ser encontrado naturalmente, por la observación de la naturale

sino solamente en forma sobrenatural, por la intervención de la gracia (1984). San Agus

menciona que la ley natural viene a ser la ley eterna en cuanto se halla impresa en la concien

del hombre. La ley eterna tiene que corresponder a la ley natural (San Agustín 2010). Esta idea

que la ley natural es una participación de la ley eterna en la creatura racional, va a ser recog

por Santo Tomás. Las leyes humanas que tienen el carácter de justas se derivan de la ley natur

 Aquella que no es justa, no merece el calificativo de ley (2010).

Santo Tomás de Aquino, quien es la figura más relevante de la filosofía escolástica, recopil

sistematiza lo más granado de los estudios anteriores sobre el derecho natural. Para él, la

eterna es la ordenación de Dios como gobernante universal, ya que ese orden universal es u

“idea” de Dios, es su mismo intelecto, y su intelecto no piensa en el tiempo, por eso es le y ete

2 Esta derivación del derecho positivo a partir del derecho natural, puede tener lugar de dos formas: por conclusiópor determinación. La derivación ocurre por conclusión cuando el contenido prescriptivo del derecho positivo resser una aplicación directa de alguna norma o principio de derecho natural –tipificación del homicidio-. La tipificade esta conducta parte de las conclusiones que se pueden derivar del principio del derecho natural que dispone, po

parte, que a nadie debe dañarse injustamente. La derivación tiene lugar por determinación, en cambio, en todo aquque el derecho positivo puede normar de un modo o de otro, por no proceder directamente de una norma o princdel derecho natural –fijación de una pena-.3 Es importante mencionar que aunque en la antigüedad clásica grecolatina se sientan las bases sobre el concepto

5/12/2018 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOS FICO JUR DICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL - slid...

http://slidepdf.com/reader/full/la-dignidad-humana-como-fundamento-filosofico-juridico-de-la-ju

Es importante mencionar que aunque en la antigüedad clásica grecolatina se sientan las bases sobre el concepto

revista de estudios marítimos y sociales 

artículos on-line 18-12-2011

(1992). La ley natural es derivada de la ley eterna, pero no como una inferencia, sino como u

participación o plasmación suya en la naturaleza, esto es, una concordancia de la naturaleza c

el intelecto divino. Esto se da en la creatura racional, que puede adecuarse al orden de D

(1992).

  Asimismo, expresa que el contenido de la ley natural son los primeros principios de la raz

práctica, pero también las conclusiones que necesaria y directamente se deducen de ellos;

embargo, otras conclusiones no se deducen de ellos, sino que sólo se derivan, y no tienen

misma obligatoriedad, deben ser sancionados por la ley positiva (1992).4 Así, el bien es lo prim

que cae en la aprehensión de la razón práctica dirigida a la acción, el primer principio es el que

funda en la noción del bien, que es aquello que todas las cosas desean; y por ello el prim

principio práctico, y primer principio de la ley natural; es que hay que procurar el bien y evitarmal, y en el primero se fundan los demás preceptos de la razón práctica y los de la ley natu

(1992).

  Así como el bien es lo que todos apetecen, el mal es lo que todos rehúyen y evitan de mo

natural. En efecto, le es inherente primero la inclinación del hombre al bien según la naturale

por la que comunica con todas las sustancias: a saber, en cuanto cualquier sustancia desea

conservación de su ser de acuerdo a su naturaleza. Y según esta inclinación, pertenecen a la

natural aquellas cosas por las que se conserva la vida del hombre, y se impide lo contrar

 Además, señala que la ley natural es una para todos porque a ella pertenecen las cosas a las que

hombre está inclinado naturalmente, entre las que está actuar conforme a la recta razón (1992)

 Ahora llegamos a unos de los acontecimientos más relevantes en la historia de la humanidad. N

referimos al descubrimiento y colonización de América. Aquí la doctrina tomista del derec

natural resulta esencial en lo concerniente a los derechos humanos, pues se constituye en

andamiaje doctrinal con base en el cual Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca, llevan

cabo la monumental defensa de los derechos fundamentales de razas aborígenes del enton

llamado Nuevo Mundo. Así, por primera vez, se postula la concepción de dignidad del

humano porque su doctrina describe con gran precisión el descubrimiento de la humanidad co

 base de derechos y de la persona individual como titular de derechos subjetivos inalienables.

Los derechos que enuncian no dependen de pertenecer a una religión, ni a una cultura, ni a

pueblo determinado, sino que tienen su fundamento en la misma naturaleza humana y, por

tanto, se pueden establecer como criterios universales para todos los hombres y pueblos. Se tra

4 Como consecuencia de esto, la ley natural es la misma para todos los hombres en sus principios generales, pero enaplicaciones de detalle es la misma sólo en la mayoría de los casos. En una minoría, tanto en la voluntad de hace

5/12/2018 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOS FICO JUR DICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL - slid...

http://slidepdf.com/reader/full/la-dignidad-humana-como-fundamento-filosofico-juridico-de-la-ju

aplicaciones de detalle es la misma sólo en la mayoría de los casos. En una minoría, tanto en la voluntad de hace

revista de estudios marítimos y sociales 

artículos on-line 18-12-2011

de un humano en que distingue los planos natural y sobrenatural, sobre el principio de que

gracia no destruye la naturaleza, sino que únicamente la perfecciona (Brufau 1989).

La razón, el lenguaje, la sociabilidad amistosa y el libre albedrío, hacen al hombre, a todo homb–incluidos indios- imagen y semejanza de Dios, dignidad del ser humano en la que se sustent

los derechos fundamentales, dado que es lo que constituye al hombre en cuanto tal. El precep

tomista de que todos los humanos poseen el don divino de la razón, significa que todos

individuos, cristianos y paganos, poseen el derecho y la obligación de derecho natural de orden

su vida social y política por medios racionales (1967).

Se puede considerar que han dejado descritos y definidos los derechos humanos que s

inherentes a la naturaleza humana, pero aun debemos añadir que han calificado estos derech

con las notas de inalienabilidad, porque van unidos al mismo ser racional del hombre, por lo q

no se pierden en ninguna ocasión, ni aun en el caso en que no se puedan ejercitar por

limitaciones que pudiera imponer el derecho positivo; inviolabilidad, porque afirman su resp

en defensa de los indios y se basa en la dignidad e integridad de la persona; igualdad, porq

propugnan que todos los seres humanos deben disfrutarlos por igual y, la universalidad, dado q

se enuncian y reconocen para todo ser racional.

Hasta aquí hemos recorrido la Antigüedad Clásica, la Patrística, la Edad Media y los inicios

renacimiento, dando paso al racionalismo. Conforma a tal doctrina, la razón es algo q

comparten todos los hombres; por tal motivo, sus conclusiones pueden ser formuladas co

universales y válidas para todos los tiempos. El racionalismo fue un fenómeno de sustitución q

pretendió crear un sistema de pensamiento nuevo basado exclusivamente en la razón; se dio u

ilimitada confianza a la razón, que ahora se erigía como el supremo criterio de verdad y de cert

intelectual.

El racionalismo en materia jurídica siempre sostuvo que las relaciones sociales se rigen por ley

naturales que forman el derecho natural. Defiende y postula un iusnaturalismo basado en

existencia de normas generales, abstractas y eternas que regulan la naturaleza del hombre, sob

las cuales debe descansar todo sistema de derecho positivo para ser válido y obligatorio.

diferencia con el derecho natural clásico,5 porque estas normas naturales son elaboradas en

sentido subjetivo, es decir, por la propia razón que examina las características del hombre en

estado de naturaleza y, a partir de este proceso, deducen de ella el contenido de los preceptos

derecho natural (Villamar 1998). Como resultado de ello se va a propiciar la construcción de u

ética social universal y mínima. Universal porque sus principios se van a obtener de la com

5 Como hemos visto, tal derecho surge en la autoridad divina y el hombre lo conoce a través de la razón natural. Se dque hay una cualidad innata en el hombre que le permite diferenciar lo bueno y lo malo –sindéresis-. Es metafí

5/12/2018 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOS FICO JUR DICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL - slid...

http://slidepdf.com/reader/full/la-dignidad-humana-como-fundamento-filosofico-juridico-de-la-ju

que hay una cualidad innata en el hombre que le permite diferenciar lo bueno y lo malo sindéresis . Es metafí

revista de estudios marítimos y sociales 

artículos on-line 18-12-2011

razón humana y, mínima, porque se pretende su validez sin negar las diferencias culturale

religiosas.

  Y del grado de autonomía alcanzado por la razón humana, base de una nueva ética sociallogrará pasar, al reconocimiento del valor de la autonomía individual. Y de ahí también se d

un nuevo paso hacia la adquisición de la idea de que los individuos tienen unos derech

naturales que les son innatos. Es decir, a través de la subjetividad, el derecho natural racionali

 va a albergar en su seno la posibilidad de construir toda una teoría de los derechos naturales.

llegó a la idea de que se podía construir un sistema jurídico valedero para todos los pueblo

todas las épocas (Vallet 1970).

Los dos grandes méritos del racionalismo en materia jurídica fueron, por una parte, que

codificación brindó certeza y seguridad jurídica y, por la otra, el haber exigido el respeto a lo q

se consideró los derechos fundamentales del hombre, línea que seguiría su propia evolución

pensamiento, y sobre la que se levanta hasta nuestros días –derechos humanos-, la esperanza

lograr verdaderamente un trato justo a todos los hombres.

Sin embargo, también tuvo su connotación negativa, pues el tiempo demostraría lo lejos q

estaba el racionalismo de crear este paraíso, y cómo sus ideas darían paso al positivismo jurídi

que cuando se le ha permitido fundarse en tesis “naturalistas”, ha sido artífice de los capítu

más terribles de la reciente historia de la civilización occidental -nazismo-. Así, durante todo

siglo XIX y hasta casi mediados del siglo XX, el positivismo jurídico dominó la escena mund

Sin embargo, después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, nos encontramos con el eter

regreso del derecho natural.6 

Las inéditas características de la Segunda Guerra Mundial son las que precipitan a ni

internacional el movimiento de los derechos humanos. El trato que los nazis dieron a las person

civiles bajo su jurisdicción –incluidos sus propios nacionales– supuso un quiebre rotundo con

peor de las conductas llevadas a cabo durante una guerra. Por ello, el Holocausto –la Shoá– e

última, cronológicamente hablando, de las fuentes materiales de los derechos humanos y

probablemente– la más determinante. El holocausto es un hecho singular. Y cuando hablamos

la singularidad del Holocausto no nos estamos refiriendo a una propiedad metafísica o mística

un juicio histórico. Estamos ante un acontecimiento que no tenía precedentes, que no

pensado ni digerido por la cultura habitual. No es comparable con otro, de ahí el desconcierto q

nos causa.

6 El derecho natural del siglo XX toma lo más granado en lo referente a esta teoría hasta nuestros días. Esta evoluc

5/12/2018 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOS FICO JUR DICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL - slid...

http://slidepdf.com/reader/full/la-dignidad-humana-como-fundamento-filosofico-juridico-de-la-ju

El derecho natural del siglo XX toma lo más granado en lo referente a esta teoría hasta nuestros días. Esta evoluc

revista de estudios marítimos y sociales 

artículos on-line 18-12-2011

Se puede afirmar que toda la humanidad quedó herida por el holocausto. La palab

“humanidad”, en castellano, tiene dos significaciones. Designa, por un lado, a la especie huma

“Crimen contra la humanidad” significaría, entonces, un atentado contra la integridad física de

especie humana, contra la misma dignidad humana; esto es, precisamente el genocidiotambién entendemos por “humanidad” al proceso civilizador. “Crimen contra la humanid

significaría, entonces, un atentado contra el proceso civilizatorio, el proceso de humanización

hombre. Por eso después del holocausto, hay un antes y un después para la historia de

humanidad. El crimen deshumaniza a quien lo lleva a cabo. Como dice Elie Wiesel, en el cam

no solamente murieron judíos, sino también el hombre. Murieron muchas de las conquis

humanitarias del hombre.

Esto nos lleva a pensar que en toda muerte, en todo crimen político, hay como dos muertes: ufísica; la otra, hermenéutica. El criminal no solamente mata físicamente, sino que procura

luego– irradiar una cultura que banalice el crimen. Es precisamente en ese momento cuando

crimen contra la humanidad aparece con todo su rigor y peligrosidad.

  Auschwitz es lo impensable, y cuando lo impensado tiene lugar se convierte en lo que da q

pensar. Esto significa que ya no podemos pensar sin la memoria de la barbarie. El deber

memoria no es un invento de los filósofos, sino un grito que les sale del alma a los supervivient

como si ellos hubieran hecho una experiencia tan extrema que la humanidad no la soportaría o

 vez. La lesión sufrida por la propia humanidad debido a las atrocidades nazis durante la últi

guerra no será restañada por ninguna convención, ni por ningún otro instrumento jurídico que

sociedad internacional conciba con la esperanza de impedir la repetición de semejantes horror

El poeta ruso Leonid Leonov resumió el resultado de la Segunda Guerra Mundial con

siguientes palabras: “hemos defendido no sólo nuestras vidas y nuestra propiedad, sino tamb

el propio concepto de ser humano”. Ésta es la tarea más importante que hoy sigue planteándon

un desafío: defender el concepto de humanidad, el postulado de dignidad humana”. 

No obstante, si el mal en el mundo es producto de la acción del hombre, la especie humana tie

que hacerse cargo del sufrimiento de los inocentes, así como de los criminales. No se puede de

al inocente solo, hay una solidaridad de la especie y, por lo tanto, una responsabilidad metafís

respecto al sufrimiento de cualquier inocente, así como el oportuno castigo a quien o quien

resulten culpables.

Como lo señalaba el maestro Francisco de Vitoria, en la comunidad mundial, también se deber

aplicar los oportunos castigos, para que de esta forma los enemigos queden sujetos al prínc

como a su propio juez.

5/12/2018 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOS FICO JUR DICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL - slid...

http://slidepdf.com/reader/full/la-dignidad-humana-como-fundamento-filosofico-juridico-de-la-ju

revista de estudios marítimos y sociales 

artículos on-line 18-12-2011

 Así, en atención a los lazos de hermandad que nos remite a los actos solidarios que debe ha

con otros pueblos o naciones del orbe, se puede menoscabar la soberanía de otro Estado cuan

se cometan crímenes atroces contra la propia humanidad. Por ello, no se puede aceptar que

soberanía de un Estado sea omnipotente. Hay ciertas prerrogativas del derecho natural y gentes que se deben acatar, por lo que cuando el poder se ejerce de forma tiránica,

responsabilidad de la comunidad internacional socorrer a los que son tiranizados y castigar a

criminales. No existe opción posible para los demás Estados, desde el momento en que se viola

ley objetiva internacional. Son imperativos de justicia universal que se deben imponer en tod

las latitudes del orbe.

Por ello, si se comenten crímenes censurables, no se puede aceptar una actitud pasiva, ya q

resulta primordial reponer la ley objetiva internacional. Los seres humanos somos hermanosque sería inmoral e inhumano quedarnos impasibles ante el dolor y miseria de nuest

semejantes, en especial, cuando estos padecimientos son consecuencia de la tiranía y de

opresión.

 Así, la tiranía desde interior como desde el exterior debe ser suprimida y castigada, si no hubi

otra manera, a través de la ayuda desinteresada de la comunidad internacional, pues de los laz

de amistad fraternal, nace la solidaridad entre los diferentes pueblos que habitan el orbe. Na

debe eximirse de la responsabilidad que implica pertenecer al género humano y, por ello, tod

somos responsables de que prive la paz, la seguridad y el respeto a los derechos humanos.

solidaridad internacional, es un concepto que entraña aportaciones fundamentales en la vida

los Estados, así como de los individuos.

Por ello, en razón del principio de justicia universal, cualquier Estado o la misma Comunid

Internacional tienen la obligación de intervenir. En realidad, lo que resultaba innegable es que

comportamientos atribuidos al régimen nazi eran tan monstruosos que constituían de mo

intuitivo actos criminales en todos los sistemas jurídicos del mundo. Así pues, con el proceso

Nuremberg se creaban, sustancialmente, el crimen de genocidio y el crimen contra la humanid

Los Tribunales de Nuremberg y Tokio impartieron justicia basándose en una impronta moral

sello tendencialmente iusnaturalista, que sin embargo encontró en sustancia un fundame

positivo en el derecho penal de la totalidad de los Estados.

  Aunque se pudiera decir que en tales Tribunales no hubo una justicia a 360 grados, lo m

relevante es que por primera vez se haya procesado a los máximos responsables estatales p

crímenes internacionales. Se trata de un pasaje fundamental en el proceso de erosión progres

de la visión absoluta de la soberanía estatal, que continuará y encontrará su máxima expresión,

la defensa de la posguerra, en el movimiento por la defensa de los derechos humanos.

5/12/2018 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOS FICO JUR DICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL - slid...

http://slidepdf.com/reader/full/la-dignidad-humana-como-fundamento-filosofico-juridico-de-la-ju

la defensa de la posguerra, en el movimiento por la defensa de los derechos humanos.

revista de estudios marítimos y sociales 

artículos on-line 18-12-2011

De allí que en la construcción del orden jurídico-político de la posguerra, el trato que un Esta

da a sus nacionales y, en general, a todas las personas bajo su jurisdicción es una cuesti

internacional. Aquí se ve manifiesto la conquista del humanismo contemporáneo plasmada en

principio de justicia universal, pues los derechos humanos no son una cuestión doméstica de Estados, sino una responsabilidad de la Comunidad Internacional. Todo ello constituye

fundamento filosófico-jurídico de los diversos tribunales internacionales,7 que se han creado c

la finalidad de castigar a los máximos criminales que cometen atroces violaciones a los derech

humanos que emanan del sagrado postulado de dignidad humana.

Pero, después de 1945 quedó manifiesto el estado de indefensión espiritual de los juristas frent

nacionalsocialismo con su educación en un pensamiento positivista. La obediencia ciega

positivismo, se convertiría en fundamento de los Estados totalitarios. Esta crítica que se hacía aescuela positiva iba acompañada de un renacimiento del iusnaturalismo. Se hablaba entonces

regreso eterno del derecho natural. Era necesario postular unos principios de justicia objetiv

superiores que se asumirían en un núcleo esencial de los derechos humanos.

De lo anterior se vislumbra la trascendencia de un tratamiento filosófico de los valo

fundamentales y de los principios inalienables de nuestro orden constitucional. Por un lado, en

sentido de la estabilización espiritual de este orden y, por el otro, con el objetivo de una revisi

crítica. Porque detrás de cada derecho positivo, aun cuando disfrute de rango de Derec

Constitucional, está la pregunta de su validez real y su reconocimiento por la comunidad jurídi

 y tal situación sólo puede ser factible si hay un respeto por la dignidad del hombre, la libertad

igualdad y los valores fundamentales.

7 El Tribunal de las Naciones Unidas para la ex Yugoslavia, El Tribunal de las Naciones Unidas para RuandaTribunal Especial para Sierra Leona, Cámaras Especiales Timor-Leste, Tribunal Especial para Camboya, Tribu

5/12/2018 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOS FICO JUR DICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL - slid...

http://slidepdf.com/reader/full/la-dignidad-humana-como-fundamento-filosofico-juridico-de-la-ju

Tribunal Especial para Sierra Leona, Cámaras Especiales Timor Leste, Tribunal Especial para Camboya, Tribu

revista de estudios marítimos y sociales 

artículos on-line 18-12-2011

9

BIBLIOGRAFÍA 

 Agustín, S. 2010. La ciudad de Dios. Estudio preliminar, selección de textos, notas y síntesis de Salvador Antuñaño Alea. 2ª ed., Tecnos, Madrid. 

  Aristóteles. 1954. Ética a Nicómaco. Traducción de Antonio Gómez Robledo.UNAM, México. 

  Aquino, T. S. 1946. La Justicia. Comentario al libro V de la Ética a Nicómaco.Traducción de Raffo Magnasco. Cursos de Cultura Católica, Buenos Aires. 

 A quino, S.T. 1992. Summa Theológica. Católica, Madrid.Barnes, E. Harry & Becker, H. 1984. Historia del pensamiento social. Tomo I.Fondo de Cultura Económica, México. Bobbio, N. & Bovero, M. 1986. Sociedad y Estado en la filosofía moderna: el modeloiusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. Fondo de Cultura Económica,

México. Brufau, P. J. 1989. La Escuela de Salamanca ante el descubrimiento del NuevoMundo. San Esteban, Salamanca.Cicerón, M. T. 1951. Tratado de la República. Traducción de Meléndez y Pelayo. El Atenero, Buenos Aires. Corts, G. J. 1968. Historia de la filosofía del derecho. Nacional, Madrid. Galvis, L. 1996. Comprensión de los Derechos Humanos. Aurora, Santa Fé deBogota. García, T. I. 1986. Anselmo de Cantebury y el racionalismo deductivo medieval. Artes Gráficos Clavileño, Madrid.Kaser, M. 2004. Ius Gentium. Traducción de Francisco Javier Andrés. Comares,

Granada. Lorenzo, J. 1994. El racionalismo y los problemas del método. Pedagógicas,Madrid.Passerin, D. A. 1972. Derecho Natural. Aguilar, Madrid.Peces-Barba, M. G. & Fernández, G. E. 1992. Historia de los DerechosFundamentales. Tomo I Dykinson: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé delas Casas. Universidad Carlos III, Madrid.Recaséns, S. L. 1947. La filosofía del derecho en Francisco Suárez con un estudioprevio sobre sus antecedentes en la Patrística y la Escolástica. 2a edición corregida

 y aumentada., Jus, México. 

Serrano, V. E. 1977. Concepciones iusnaturalisas actuales. 2ª ed., UniversidadComplutense Madrid.  Vasak, K. 1984. Las dimensiones internacionales de los Derechos Humanos.  Vol. ISerbal-UNESCO, Barcelona.

 Villamar, M. Carlos. 1998. Fundamentación, historia y aplicación de losderechos fundamentales. Tomás Rodríguez-Cáceres, Cáceres.

5/12/2018 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO FILOS FICO JUR DICO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL - slid...

http://slidepdf.com/reader/full/la-dignidad-humana-como-fundamento-filosofico-juridico-de-la-jus

revista de estudios marítimos y sociales 

artículos on-line 18-12-2011

10

 Vallet de Goytisolo, J. B. 1970. Controversias en torno al derecho natural. Madrid,Speiro.

 Vitoria F. de. 1967. Relectio de Indis . Edición y traducción de Luciano Pereña y José

M. Pérez Prendes. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.