La dimensión ética del esfuerzo constructivo de la SMHCT durante las ... · el primero destacado...

29
La dimensión ética del esfuerzo constructivo de la SMHCT durante las pasadas dos décadas Juan José Saldaña, Presidente de la SMHCT 1988-2008 Si bien nuestra asociación ha cumplido ya cuarenta y cuatro años de existencia, el carácter de asociación de profesionales de la historia de la ciencia y de la tecnología es algo que ad- quirió en una fecha muy posterior a su constitución, apenas en los pasados veinte años. La razón de ello es que no existían profesionales de la historia de la ciencia y la tecnología en el país, y así se evidencia en los documentos que subsisten de la etapa fundacional de la SMHCT. En el Reglamento del Primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia de 1964, antecedente directo de nuestra asociación, se señalaba que “pueden inscribirse en el Colo- quio… todas las personas que sientan interés por la historia de la ciencia, presentando o no trabajos.” Más aún, cuando faltaban escasos treinta días para el inicio del Coloquio, dos de sus co- organizadores, Germán Somolinos y Efrén C. del Pozo, escribían al Coordinador del mismo, el Dr. Enrique Beltrán, para pedir que “el Coloquio fuera diferido por un tiempo no menor de un año para dar lugar a …una participación numerosa y efectiva de investigadores…”; lo que motivó que Beltrán escribiera el 30 de julio (la reunión estaba programada para el inaugurarse el 7 de septiembre) a los miembros del Comité Organizador expresándoles su preocupación por solamente haberse recibido 11 trabajos y algunos de ellos aún no escritos en forma definitiva, y solicitarles que gestionaran la obtención de otros. El mismo Beltrán refiere en sus memorias que hubo de acudir a los agregados culturales de las embajadas lati- noamericanas para que reunieran alguna información sobre la ciencia de la Ilustración en sus países y poderla presentar en el simposio que al tema se dedicó en ese coloquio pionero. Quienes integraron inicialmente a nuestra sociedad eran extraordinarios amateurs que nos legaron magníficas páginas con sus estudios sobre la ciencia mexicana, y ejemplos de verda- dera devoción por el conocimiento de esta faceta de la vida de México muy poco estudiada, y aun menos apreciada, en aquella época, pero todavía no eran investigadores dedicados ex- clusiva o preferentemente a tales estudios. Todos eran profesionales de otras disciplinas que en sus, por así llamarlos, ratos perdidos cultivaban el gusto por la historia de una disciplina científica. Como sabemos, finalmente se pudo integrar el programa del coloquio con setenta traba- jos, entre los cuales se encuentran algunos cuyos autores eran muy destacados científicos e intelectuales pero no profesionales de la disciplina, entre otros: los historiadores Edmundo

Transcript of La dimensión ética del esfuerzo constructivo de la SMHCT durante las ... · el primero destacado...

La dimensión ética del esfuerzo constructivo de la SMHCT durante las pasadas dos décadas

Juan José Saldaña, Presidente de la SMHCT 1988-2008

Si bien nuestra asociación ha cumplido ya cuarenta y cuatro años de existencia, el carácterde asociación de profesionales de la historia de la ciencia y de la tecnología es algo que ad-quirió en una fecha muy posterior a su constitución, apenas en los pasados veinte años. Larazón de ello es que no existían profesionales de la historia de la ciencia y la tecnología enel país, y así se evidencia en los documentos que subsisten de la etapa fundacional de laSMHCT. En el Reglamento del Primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia de 1964,antecedente directo de nuestra asociación, se señalaba que “pueden inscribirse en el Colo-quio… todas las personas que sientan interés por la historia de la ciencia, presentando o notrabajos.”

Más aún, cuando faltaban escasos treinta días para el inicio del Coloquio, dos de sus co-organizadores, Germán Somolinos y Efrén C. del Pozo, escribían al Coordinador del mismo,el Dr. Enrique Beltrán, para pedir que “el Coloquio fuera diferido por un tiempo no menorde un año para dar lugar a …una participación numerosa y efectiva de investigadores…”;lo que motivó que Beltrán escribiera el 30 de julio (la reunión estaba programada para elinaugurarse el 7 de septiembre) a los miembros del Comité Organizador expresándoles supreocupación por solamente haberse recibido 11 trabajos y algunos de ellos aún no escritosen forma definitiva, y solicitarles que gestionaran la obtención de otros. El mismo Beltránrefiere en sus memorias que hubo de acudir a los agregados culturales de las embajadas lati-noamericanas para que reunieran alguna información sobre la ciencia de la Ilustración ensus países y poderla presentar en el simposio que al tema se dedicó en ese coloquio pionero.

Quienes integraron inicialmente a nuestra sociedad eran extraordinarios amateurs que noslegaron magníficas páginas con sus estudios sobre la ciencia mexicana, y ejemplos de verda-dera devoción por el conocimiento de esta faceta de la vida de México muy poco estudiada,y aun menos apreciada, en aquella época, pero todavía no eran investigadores dedicados ex-clusiva o preferentemente a tales estudios. Todos eran profesionales de otras disciplinas queen sus, por así llamarlos, ratos perdidos cultivaban el gusto por la historia de una disciplinacientífica.

Como sabemos, finalmente se pudo integrar el programa del coloquio con setenta traba-jos, entre los cuales se encuentran algunos cuyos autores eran muy destacados científicos eintelectuales pero no profesionales de la disciplina, entre otros: los historiadores Edmundo

8

O'Gorman, Arturo Arnaiz y Miguel León Portilla; los filósofos Luis Villoro, Robert Hartmany Eli de Gortari; el químico Modesto Bargalló; el biólogo Rafael Martín del Campo; el geó-logo Manuel Maldonado Koerdell; los médicos Isaac Costero y Gerardo Varela; y el geógrafoÁngel Bassols.

La prensa de la época nos ha dejado relatos de lo acontecido durante el coloquio. Excélsiordel 4 de septiembre de 1963 informaba sobre la inauguración señalando que el público habíasido “escaso pero selecto”, y que se escucharon los mensajes de Beltrán y Arnaiz, habiendoel primero destacado que, siguiendo a Sarton, “'para explicar el progreso de la humanidad,la historia de la ciencia es el conducto ideal'”. También se tocaron varias piezas musicalesde Beethoven. La edición de ese mismo periódico del día siguiente cabeceaba a cuatro co-lumnas “Accidentada sesión en el Coloquio de Historia de la Ciencia” y relataba que el pri-mer expositor no llegó. También señalaba que “De las 300 butacas del auditorio solo 17estaban ocupadas…”, y que “En la primera fila, completando la exigua concurrencia, se en-contraban cuatro fotógrafos, dos camarógrafos y dos alumbradores.” Pero las calamidadesno pararon ahí, pues otro ponente, Modesto Bargalló, pidió disculpas por haber extraviadosus originales y tener que improvisar en consecuencia; y aun, más tarde, “Trompetazos, tam-borazos, voces y barullos interrumpieron el silente ambiente del auditorio número tres. Labanda de música que iba a rendir honores al Presidente López Mateos en el auditorio prin-cipal… afinaba sus instrumentos para la ceremonia.” Y así transcurrió la segunda jornadadel Coloquio presidida por el Dr. Fernández del Castillo. En la tercera Del Pozo hizo unaescandalosa denuncia de plagio de una obra del siglo XVIII cometido por el “escritor” LuisÁngel Rodríguez, y Arnaiz con viva emotividad hizo un reconocimiento al bibliotecario Sil-vio Ibarra “quien `con maravillosa memoria colabora con los historiadores en la labor deconsulta´.”

Seguramente nunca ha habido una reunión académica que no estuviese expuesta a inci-dentes de ésta o similar naturaleza, y el propio anecdotario en nuestra asociación cuenta conun buen número de ellas. Lo importante, se debe decir, es que se logró reunir por primeravez a un grupo de entusiastas de la historia de la ciencia y que gracias a ello contamos coninteresantes trabajos reunidos en dos volúmenes sin antecedentes en la historiografía de laciencia en nuestro país. En esta publicación, sin embargo, no se incluyeron varios de los tra-bajos anunciados en el programa porque sus autores no los entregaron, y sí otros que poste-riormente se obtuvieron. Una indeseable situación a la que ven expuestas las reuniones noprofesionales y que nosotros hemos logrado que desaparezca publicando antes de los con-gresos los trabajos aprobados que se van a discutir en ellos.

De los que participaron en el coloquio solamente algunos pasaron a formar parte de laasociación que se formó unos meses después. De esta membrecía también podemos hacernosuna idea de su preparación y desempeño en la historia de la ciencia por el reproche que elmédico y Vicepresidente de la asociación, José Joaquín Izquierdo, hizo a quienes participaronen la primera reunión académica de 1965 -la única que se celebró en más de veinte años-,

9

al decirles que sus trabajos habían dejado mucho que desear pues ignoraban “las finalidadesde la historia de la ciencia”. Por algunos datos de que disponemos sabemos que la membrecíala integraban directores de centros de investigación y de instituciones educativas; funciona-rios públicos, profesionales de la medicina, biología, historia, filosofía y la ingeniería, yhasta un industrial del papel, el señor Hans Lenz. En síntesis, no existió en la etapa funda-cional una comunidad que se interesara por la historia de la ciencia y la tecnología más quemarginalmente, además el número de amateurs era reducido y su preparación académica es-pecífica era inexistente.

La propia vida de la asociación fue expresión de ello. La sociedad se fundó por el empeñoque puso para constituirla el doctor Beltrán y por la influyente posición que entonces teníaentonces como Subsecretario de Agricultura que sin duda le ayudaba. Así fue como pudodisponer de apoyos del gobierno para reunir el coloquio de 1964 y publicar en gran tirajelas Memorias en dos tomos del mismo que antes referimos; también conseguir la autorizacióndel Secretario de Hacienda para que la Casa de Moneda acuñara una medalla conmemorativacon la efigie de José Antonio Alzate; y, ya creada la sociedad, publicar los cinco tomos desus Anales.

La sociedad no tuvo realmente vida asociativa en esos años. Tampoco la formación de laprimera directiva de la misma se eligió o discutió siquiera. Al doctor Beltrán, alma de la ini-ciativa, era obvio que le correspondía la presidencia, y al historiador de la medicina de mayorreconocimiento, el doctor Izquierdo, la vicepresidencia; y así con los demás cargos. Unaconsecuencia de la falta de profesionales en el campo y de vida asociativa fue que veinteaños después de fundada, la sociedad languidecía: sin actividades académicas, detenida supublicación como consecuencia del retiro profesional del doctor Beltrán, y v i r tua lmentes in miembros (excepto Beltrán y Martínez Cortés los demás directivos habían muerto), laasociación, debemos reconocerlo, existía solamente de nombre. Ante esa situación y el flo-recimiento que empezaba a tener la historia de las ciencias en América Latina, en 1984, eldoctor Beltrán dio un paso para impulsar la activación de la asociación mexicana invitandoal historiador Roberto Moreno de los Arcos (entonces alto funcionario en la UNAM) a que sehiciera cargo de ella asumiendo la presidencia. Sin embargo, algunos años después, el mismodoctor Beltrán tuvo que intervenir nuevamente para que las cosas se encauzaran debida-mente. Él mismo escribió, en una circular del 15 de agosto de 1988, lo que lo llevó de nuevacuenta a interesarse por el destino de la asociación:

“El nuevo Presidente [Roberto Moreno de los Arcos], con una gentileza que obliga mi gratitud, propusose me designara Presidente Honorario Vitalicio. Y en sesión especial poco después, me entregó el Di-ploma correspondiente, aprovechando la ocasión para delinear el interesante Programa que se pro-ponía desarrollar.

“Desgraciadamente el cúmulo de tareas que lo absorbieron en la dirección del Instituto de Investiga-ciones Históricas de la UNAM, le impidieron realizar sus propósitos.

“Durante ese largo período de inercia de la Sociedad, traté varias veces el asunto con el Maestro Morenode los Arcos, quien con el entusiasmo que le provocan las buenas causas, me hablaba de interesantespropósitos que, a pesar de sus esfuerzos no pudo cristalizar.

“Al comienzo del presente año, el Dr. Saldaña llamó mi atención al hecho de que se cumplían 25 años(¡) del Coloquio sugiriendo conmemorar dicha fecha llevando a cabo en septiembre el I Congreso Me-xicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Discutida la idea con grupo de colegas, se constituyóun Comité designándoseme Presidente del mismo, lo que acepté con la condición de que el Dr. Saldaña,fuera Secretario Ejecutivo. Su prestigio personal e inagotable dinamismo han permitido que la organi-zación del Congreso vaya viento en popa. A pesar de los múltiples problemas por solucionar.

“Pensamos de inmediato que era el momento de volver a la vida a la Sociedad Mexicana de Historia dela Ciencia y la Tecnología, a la que sus publicaciones, y las ponencias que presentaran sus miembros ledarían gran prestigio.

“Nos pusimos al habla desde luego con el Maestro Moreno de los Arcos, que simpatizó con la idea. Leexpuse entonces -y al Dr. Saldaña que estaba presente- que en vista de que la Sociedad no sólo estabaacéfala legalmente por haber terminado hacia largo tiempo el periodo para el que se eligió la Directiva,sino que hasta la fecha no había dado ninguna muestra de vida. En esas condiciones pensé que, por micarácter de Presidente Vitalicio Honorario, aunque no tuviera ninguna autoridad ejecutiva, simbólica-mente era el único centro de atracción del organismo, para convocar a elecciones de nueva Mesa, quese encargara de inmediato de encauzar la marcha de la SMHCT.

“Sobre esa base, que tanto a Moreno de los Arcos como a Saldaña les pareció adecuada en el últimocambio de impresiones, redacté el citatorio, para la reunión del 3 de agosto último.

“Desafortunadamente la multitudinaria concurrencia, poco común en reuniones académicas, y laforma en que se fue desarrollando el evento, con carácter de mitin político más que intelectual, meobligaron a dejar la Dirección de Debates, que había adoptado, ausentándome del salón.

“Enterado de que después del incidente se había retirado la concurrencia, sin tomar ninguna resolución,me atrevo, por mi cariño invariable a la Sociedad, a dar este nuevo paso, cuya rectitud estoy segurocomprenderán quienes no estén cegados con prejuicios personales, exponiéndome a todas las críticasque se me hagan.

“Por ello, me permito invitar a aquellas personas que supongo comparten mis puntos de vista, parauna nueva reunión en el Auditorio del IMERNAR (Dr. Vértiz 724, México D. F.) el miércoles 24 deagosto, a las 19:30 hrs.”

Esta trascendental reunión se verificó como fue previsto y en ella se me eligió para presidirun nuevo consejo directivo, recibiendo el mandato explícito de proceder a hacer una refun-dación de la sociedad. Acepté el encargo porque quise sumar a la experiencia por mí adqui-

10

rida en los años anteriores con la formación de una red académica en Latinoamérica de his-toriadores de la ciencia, mi deseo por hacer anidar en México la especialidad en que mehabía doctorado, así como también el entusiasmo que había logrado despertar entre misalumnos de aquella época y en otras personas el espíritu de renovación que empezaba a cam-pear en la asociación. Para formar al cuerpo directivo de entre mis alumnos seleccioné a A.Saladino y a P. Aceves, y entre quienes se manifestaron a favor de la renovación invité E.Trabulse que aunque declinó me recomendó a una de sus alumnas del Colegio de México,V. González. El historiador de la tecnología R. Sánchez Flores también aceptó colaborar conel nuevo plan.

En cuanto a la refundación de la sociedad, procedimos, primero, organizando el primercongreso de la sociedad el cual se llevó a cabo con gran concurrencia en 1988 en la ciudadde México, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y del cual publicamos en dosgruesos volúmenes la Memoria del mismo, ambos pasos necesarios para que se manifestaraen forma pública la existencia de la asociación y de un nuevo personaje que empezaba a apa-recer en el país, el del profesional de la historia de la ciencia y la tecnología (aunque, natu-ralmente, esa primera manifestación contó todavía con estudiantes, con amateurs y lasponencias de calidad desigual no fueron evaluadas). El siguiente paso fue rehacer la mem-brecía de la asociación y darle la formalidad jurídica de que había carecido hasta entonces(por ejemplo, para realizar elecciones periódicas de los directivos). Otras medidas inmediatasfueron la creación de un premio para estimular la realización de investigaciones frescas sobrela historia de la ciencia nacional, al cual dimos el nombre de quien tanto había hecho porque existiera nuestra sociedad, el Dr. Enrique Beltrán. Otro paso fundamental fue dar con-tinuidad a las acciones para lo cual se convocó inmediatamente realizado el primero al se-gundo congreso (ahora sí con evaluación de las ponencias aunque en forma no muy rigurosa

11

todavía). También se tomó la decisión de organizar este tipo de actividades de la asociacióncada dos años sin falta, como en efecto ha venido sucediendo desde entonces.

Dos años, sin embargo, era un lapso grande para reunir a los miembros de una sociedaden proceso de renovación cuyo número y distribución geográfica, por otra parte, crecía. Paratener un contacto más frecuente pusimos en marcha un programa académico de conferenciasmensuales, varias de las cuales se llevaron a cabo en otras ciudades del país. Las primeras deellas se publicaron en forma de fascículos en el mes siguiente al que se presentaban, y luegose reunieron en un volumen que en principio sería de periodicidad anual. Infortunadamentesolamente se publicó el primero con el título de Actas de la SMHCT pues la persona encargadade la edición debió salir del país y por limitaciones económicas también.

En enero de 1992 conjuntamente con la soc iedad la tinoamericana realizamos nues-tro tercer congreso nacional para conmemorar la fundación del Real Seminario de Minería.Fue la primera reunión verdaderamente internacional que organizamos en la que contamoscon un nutrido grupo de colegas de una veintena de países, habiendo sobresalido por su nú-mero (alrededor de cuarenta) y profesionalismo el grupo de colegas norteamericanos enca-bezados por el gran historiador de la física E. B. Cohen, el afamado documentalista NathanReingold y el director en ese momento de la prestigiada revista ISIS, Ronald Numbers.

En 1994 celebramos el treinta aniversario de la asociación con una memorable reunión-cena que el Rector de la UNAM, el Dr. José Sarukhán, aceptó presidir. Por esos años se reali-zaron también varios coloquios regionales en Puebla, Culiacán y Guanajuato lo que sumadoa los congresos bianuales permitía ya constatar la existencia de un dinamismo en la vida denuestra sociedad. A esto correspondió también la incorporación de nuevos compañeros queya se desempeñaban como investigadores especializados en nuestra temática y, sobre todo,de jóvenes recién egresados del primer seminario especializado que se creó en el país que es-taba -y sigue estando- a mi cargo en la UNAM.

En 1989, acompañados todavía por el Dr. Beltrán, solicitamos al Rector Sarukhán susauspicios para conseguir la sede de un congreso internacional de la Unión Internacional deHistoria de la Ciencia, el que debería realizarse en 1992. Contando con semejante apoyopude solicitar a nombre de nuestra sociedad en el congreso internacional de Munich la sedede ese congreso. Puesta a votación nuestra propuesta junto con la de España, fuimos derro-tados por el hecho de que entonces el gobierno de España ofrecía un gran marco para esecongreso como parte de las celebraciones que estaba preparando con gran boato con motivodel V Centenario. Pero logramos sin embargo que nuestra sociedad empezara a tener visibi-lidad internacional y nos incorporamos a la Unión Internacional de Historia y Filosofía dela Ciencia/División de Historia de la Ciencia como representantes de México. Casi diez añosdespués, en 1987, sería nuestro turno con una propuesta más madura que contaba ademásdel apoyo universitario con el del gobierno federal también y el de la ciudad de México quepor entonces se volvía democrática. En esa ocasión competimos contra Estados Unidos y

12

China. Ambos con muchos méritos para albergar un congreso internacional de la especiali-dad, pero que sucumbieron en la votación ante nuestra propuesta. De esa forma se acordóen Lieja, Bélgica, que el XXI Congreso Internacional de Historia de la Ciencia se realizaraen la ciudad de México en 2001 y que sería organizado por nuestra sociedad.

En plena alborada del siglo XXI por primera vez acudieron a América Latina a un con-greso de historia de la ciencia colegas de 52 países. El número de trabajos presentadosascendió a más de mil, y las memorias se publicaron en el equivalente a veinte volúmenesimpresos en un Cedé. Muchos de ustedes seguramente recuerdan la inauguración en el mag-nífico Palacio de Bellas Artes, y las jornadas de trabajo en los palacios de Minería y en éstede Medicina. Fue un éxito rotundo. Nos implicó cuatro años de intenso trabajo de prepara-ción pero que valió la pena. Generalmente se reconoce a ese congreso por su organizaciónprofesional, por su temática innovadora (Ciencia y Diversidad Cultural) y por lo espectacularde los recintos en que se llevó a cabo, ayudando para ello la magnificencia de la ciudad. Locierto es que en el país vino a generar un salto cualitativo para nuestra disciplina pues partirde ese momento cobró carta plena de ciudadanía, y en el plano internacional nuestra socie-dad alcanzó presencia efectiva y la diseminación fuera de nuestras fronteras de sus temáticaspreferidas como la de la “ciencia en situación”.

13

Clausura del XXI International Congress of History of Science, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, 2001.

Incentivados fuertemente con estos resultados otros grupos de trabajo derivados de nues-tra sociedad se empezaron a formar así como posgrados en diversas universidades. Tambiénpor esa época decidimos que nuestros congresos bianuales reunieran únicamente a gruposde trabajo constituidos, y que los trabajos presentados se publicaran, previo arbitraje, inva-riablemente. También en 2002 empezamos a publicar informaciones en la lista electrónicainternacional especializada que creamos, me refiero, desde luego, a muy utilizada lista “Ce-romaya”; y en 2004 celebramos en una magnífica reunión el 40 aniversario de la sociedad,y se entregaron las primeras Medallas Académicas para reconocer trayectorias profesionalesdistinguidas en nuestra disciplina, así como otros premios y reconocimientos. Unos pocosdatos numéricos creo que resumen nuestro proceso de profesionalización: en veinte añosnuestra sociedad generó cerca de cinco mil ponencias sobre la historia de la ciencia y la tec-nología de México, América Latina y mundial; se publicaron 15 libros; y se organizaronunas 15 reuniones académicas nacionales e internacionales con recursos escasos obtenidossiempre con dificultad en las oficinas universitarias y gubernamentales.

Con lo anterior no he pretendido hacer la historia de nuestra sociedad que desde luegotiene ya algún interés relatar. Alguien lo hará, estoy seguro, contando con los abultados ar-chivos que se han formado en estas dos décadas. Sin embargo he querido referir estos hitosde nuestra historia porque encuentro que es conveniente tener en cuenta, al inicio de acti-vidades de un nuevo Consejo Directivo, que el profesionalismo es el que ha caracterizado anuestra asociación durante las pasadas dos décadas y que fue el factor decisivo para la supe-ración de su abatimiento de otras épocas. Pero no me refiero exclusivamente a la indiscutiblecontribución de nuestra asociación a la formación de la comunidad académica que hoy existeen el país, así como de sus prácticas y valores. Más bien he querido resaltar la dimensiónética de las acciones emprendidas por nuestra corporación en los pasados veinte años. Deésta quiero destacar dos aspectos que me parecen fundamentales. El primero es que nuestraasociación no solamente no obstaculizó sino que siempre ayudó a las personas que se incor-poraron a ella a que llevaran a cabo sus proyectos profesionales que en muchos casos erantambién proyectos de vida. El segundo ha consistido en imbuir entre sus miembros los va-lores del profesionalismo y con ello dotarlos de los medios para el empoderamiento que lespermite hacer su vida profesional y hacerla bien. El gremio que hemos formado no ha sidoun instrumento para la asociación; ésta, más bien, ha sido para sus miembros el medio parala obtención de un poder profesional. Nunca un fin, siempre un medio. Lejos estamos dehaber concluido esta tarea. Nuevamente es un imperativo crear espacios para los jóvenes queestamos formando. Imbuirlos de las metas profesionales que definen a nuestra asociación ycon ellos cumplir con el objeto social de la misma, el de investigar y difundir la historia dela ciencia y la tecnología, particularmente en lo que se refiere a México.

En esta ocasión en que se produce el relevo en la conducción de nuestra asociación, quiero,para finalizar, expresar mi convicción de que una organización académica con fuerza moralcomo es el caso de la nuestra cuenta con lo necesario para cumplir con éxito las tareas quesus Estatutos le establecen. Por ello quiero desear larga vida a la Sociedad Mexicana de His-

14

toria de la Ciencia y de la Tecnología, así como un fructífero trabajo a quienes hoy asumenlas responsabilidades que derivan de los cargos para los que fueron electos.

Permítaseme, pues, felicitar a los consocios que resultaron electos por haber recibido elapoyo de la membrecía de la asociación para conducir durante los próximos tres años losdestinos de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, A. C. Ellosson: el Dr. Ismael Ledesma Mateos, Presidente; la Dra. Leticia Mayer Celis, Vicepresidenta;el Mtro. Carlos Ortega Ibarra, Secretario General; el Dr. Jorge Bartolucci Íncico, Tesorero;el Dr. Rolando Neri Vela, Secretario de Actas; la Mtra. Guadalupe Urbán Martínez, Vocal yla Dra. Oliva López Sánchez, Vocal. Para todos ellos solicito un aplauso de felicitación, a lavez que formulo votos a nombre de todos los socios y el mío propio por el éxito de la misiónque les ha sido confiada.

15

VI Coloquio de Historia de la Ciencia y la Tecnología Regionales, Guanajuato, Gto., 1995.

27 de noviembre. La Sociedad Mexicana de Historia de laCiencia y de la Tecnología (SMHCT) habiendo acordado larealización de su I Congreso a 25 años de su fundación, enesta fecha constituyó el Comité Organizador del congresoquedando el Dr. Enrique Beltrán como Presidente y el Dr.Juan José Saldaña como Secretario Ejecutivo del mismo.También formaron parte de este comité el Mtro. ArturoAzuela, el Dr. Enrique Cárdenas, el Mtro. Raúl Gío, el Dr.Fernando Martínez, el Mtro. Roberto Moreno, el Lic.Ramón Sánchez, el Dr. José Sanfilippo, el Dr. Juan Somoli-nos y el Dr. Elías Trabulse.

24 de agosto. El Presidente Honorario Vitalicio, el Dr. En-rique Beltrán, convoca a una Asamblea Extraordinaria de laSMHCT para elegir a un nuevo Consejo Directivo de la aso-ciación. El Dr. Juan José Saldaña resultó electo nuevo Presi-dente de la sociedad con el encargo de proceder a lareactivación de la SMHCT de acuerdo con el plan de trabajoque presentó al respecto. Acompañarán al Dr. Saldaña en estatarea, los consocios Ramón Sánchez, Patricia Aceves, AlbertoSaladino y Virginia González.

27 al 30 de septiembre. Primer Congreso Mexicano de His-toria de la Ciencia y de la Tecnología, Facultad de Filosofíay Letras, Ciudad Universitaria, D. F.; organizador: Juan JoséSaldaña. El tema del congreso fue “25 años de historiografíade la ciencia en México.” Se trató de un evento muy concu-rrido y contó con un número considerable de trabajos de in-vestigación. Al acto inaugural asistieron las autoridades dela UNAM y antiguos miembros de la asociación como los doc-tores Enrique Beltrán, Fernando Martínez Cortés, Eli deGortari, Edmundo O’Gorman, Juan Luis Cifuentes, ElíasTrabulse y Víctor L. Urquidi, entre otros, quienes con su pre-sencia marcaron la continuidad que existe entre el proyectoiniciado en 1964 y el que ahora se pone en marcha, segúndestacó el Dr. Saldaña, Presidente de la SMHCT y SecretarioEjecutivo del Comité Organizador del congreso. En la sesiónde Clausura se anuncia que en conformidad con el plan de

CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LASOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA DE LA

CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA1987-2008

1987

1988

trabajo formulado por el nuevo Presidente de la sociedad, larealización de estos congresos será cada dos años.

Exposición Bibliográfica de la Ciencia Mexicana. Siglos XVI-XX, organizada como parte del Primer Congreso de laSMHCT, con la colaboración de la Hemeroteca y BibliotecaNacionales. El catálogo del material expuesto fue preparadopor los consocios Leonel Rodríguez y María Lozano.

Enero. Inicia la publicación del Boletín de la SMHCT, publi-cación trimestral con las noticias más importantes de la aso-ciación, de sus miembros, de los eventos propios y de otrosrelacionados con la disciplina, publicaciones recientes, etc.En el mismo se da a conocer una lista de los 80 nuevos

miembros que se han incorporado a laasociación.

Febrero. Inicia el Primer Ciclo de Confe-rencias Mensuales. Fue inaugurado por elDr. Manuel V. Ortega, Director Generaldel CONACYT. La conferencia inauguralestuvo a cargo del Dr. Enrique Beltrán,titulada “La ciencia metropolitana enNueva España”. Se anuncia que el textode ésta y de las demás conferencias se pu-blicarán en fascículos mensuales coleccio-nables e integrarán el núm. 1 de la nuevapublicación seriada Actas de la SMHCT.

Junio. El número de este mes del Boletínda a conocer la invitación que se hahecho a la SMHCT para que presente sucandidatura para la organización del pró-ximo congreso internacional de la espe-cialidad. Este hecho suscitó reaccionesentusiastas entre los colegas como losdoctores Trabulse y Beltrán quienes ex-presaron al Boletín que con esto se con-sigue “una presencia internacional quereafirma la importante labor cultural querealiza la SMHCT”. Igualmente se informa

18

Boletín de la SMHCT núm. 1 (1989)

1989

19

que la revista Quipu, Revista Latinoamericana de Historia delas Ciencias y la Tecnología cuyo Director-Fundador es el doc-tor Juan José Saldaña, cumplió cinco años de existencia (sefundó en 1984) y se citan las palabras del doctor MarcelRoche (Venezuela) autor de la página editorial invitada delúltimo número, quien afirmó: “esta revista ha venido a aca-bar con el mito de la improductividad intelectual y prácticade los pueblos latinoamericanos”. A la fecha se han publi-cado 15 números y más de 100 artículos de alto nivel cien-tífico. Por tal motivo se expresa una felicitación al doctorJuan José Saldaña por este importante y trascendental logropara la historia de la ciencia en América Latina.

Agosto. La SMHCT ingresa como miembro oficial y represen-tante de México a la International Union of History and Phi-losophy of Science/Division of History of Science (IUHPS/DHS)por el voto unánime de sus cerca de cincuenta países miem-bros, reunidos en la Asamblea General de este organismo rea-lizada en Munich, Alemania. En la misma ocasión elPresidente de la SMHCT, el Dr. Juan José Saldaña, fue electoAsesor del Consejo Ejecutivo de este organismo mundial denuestra especia l idad, s iendo esta la pr imera vez que unlatinoamericano ocupará esa posición.

Agosto. Conmemoración del XXV Aniversario de la funda-ción de la SMHCT. En una Sesión-Cena Jubilar llevada a caboen el Restaurante San Angel Inn de la ciudad de México, connumerosa concurrencia de más de 150 socios y la presenciadel Presidente fundador, Dr. Enrique Beltrán, y de persona-lidades como los rectores José Sarukhán, de la UNAM y Ro-berto Eibenshutz, de la UAM; del exPresidente del Colmex,Prof. Víctor L. Urquidi; del Secretario Técnico del SNI, Dr.Jaime Tatcher; la Mtra. Silvia Álvarez, Directora Adjunta delCONACYT; de los doctores Ley Koo y José Antonio de la Peña,presidentes de las sociedades de física y matemáticas, respec-tivamente, entre otros. Los doctores Beltrán, Sarukhán y Sal-daña se dirigieron a la concurrencia para resaltar lasignificación del aniversario 25 de la SMHCT. El Presidentede la sociedad, el Dr. Juan José Saldaña, convocó a sus cole-gas a continuar, “con el mismo entusiasmo de que dieronprueba los fundadores”, con para estudiar y dar a conocer lahistoria de la ciencia nacional. Los discursos fueron publica-dos en el vol. 1 de las Actas de la SMHCT.

Durante la cena del XXV Aniversario de la SMHCT el Dr. En-rique Beltrán hizo entrega al Dr. Juan José Saldaña de unpergamino expresando el reconocimiento que le hace la aso-ciación a sus esfuerzos para “reanimar la vida de la asociacióny por haber sido electo miembro de la directiva del orga-nismo mundial de la especialidad.”

Se publica el primer número de las Actas de la Sociedad Me-xicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología.

Se publica en dos volúmenes las Memorias del primer Con-greso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología, conun total de 857 páginas, editadas por Juan José Saldaña.

Septiembre. En el Boletín se anuncia que la SMHCT crea el“Premio Dr. Enrique Beltrán de Historia de la Ciencia y dela Tecnología en México” al mejor ensayo sobre el tema. EstePremio habrá de convocarse cada dos años. Igualmente sepublica una lista de 42 nuevos miembros de la SMHCT.

Febrero. Inicia el Segundo Ciclo de Conferencias Mensuales.Varias de estas conferencias se llevarán a cabo en diferentesciudades del país. Los conferencistas en esta ocasión estarána cargo de los consocios: Otto Fritz, Guillermo Garcés,Eduardo Rincón, César Musalem, Leonel Rodríguez, OmarMoncada, Leticia Mayer y Anne Staples y Teresa Rojas.

Marzo. Se crea el cargo de Editor del Boletín de la SMHCT, yse designo a la Mtra. Luz Fernanda Azuela para el mismo.

El Boletín publica una lista con 23 nuevos miembros de lasociedad.

20 de junio. Primer Coloquio Regional de Historia de laCiencia y de la Tecnología, Culiacán, Sinaloa, organizadopor Leonel Rodríguez. La inauguración del evento la realizóla Mtra. Teresa Uriarte de Labastida, esposa del Gobernadordel Estado, y en su intervención el Presidente de la SMHCTdestacó la significación de este coloquio que por primera vezaborda el estudio de la ciencia y la tecnología regionales.

Junio. El Boletín publica una lista con 20 nuevos miembrosde la sociedad.

20

1990

28 al 31 de agosto. II Congreso Mexicano de Historia de laCiencia y de la Tecnología, San Ildelfonso, ciudad de Mé-xico, organizado por Juan José Saldaña. Con una recepciónen el Archivo General de la Nación dieron inicio las activi-dades del congreso. Se presentaron 200 ponencias y los par-ticipantes ascendieron a 400. Las conferencias magistralesestuvieron a cargo de Elías Trabulse sobre José M. Velasco;John V. Murra, sobre agricultura indígena; Ruy Pérez Ta-mayo, sobre ciencia tecnología y cultura; Juan José Saldaña,sobre historiografía de la ciencia nacional; y José Sarukhán,sobre ciencia, tecnología y evolución cultural. Se organizaronpara los congresistas varias exposiciones sobre patentes enMéxico (en el AGN), y de textos e instrumentos científicos ygabinetes de física y de historia natural (en la Preparatoria).En la clausura del congreso, en el salón “El Generalito”, serindió un homenaje al doctor Eli de Gortari por sus contri-buciones a la historia de la ciencia en México. También enese mismo acto que encabezó el Rector de la UNAM, se hizoentrega por primera vez del Premio Enrique Beltrán. La ga-nadora de esta distinción fue María de la Paz Ramos Laracon el trabajo titulado “Difusión e Institucionalización de lafísica en México”, habiendo recibido los parabienes del pro-pio Dr. Beltrán y del Dr. Juan José Saldaña, Presidente della institución convocante.

Diciembre. El Boletín, publica una lista de 31 nuevos miem-bros de la asociación.

Febrero. Inicia el Programa Académico y el Ciclo de Confe-rencias correspondiente al año 1991. La inauguración sellevó a cabo en la ex Capilla del Palacio de Minería y la rea-lizó el Ing. José Covarrubias, Director de la Facultad de In-geniería de la UNAM.

Marzo. El Boletín anuncia que la SMHCT fortalecerá los estu-dios regionales, y para ello se abrirán dos lugares en el Con-sejo Directivo para ser ocupados por Vocales que representena los investigadores de diferentes regiones del país. Tambiénse comunica que avanzan los preparativos del III CongresoLatinoamericano de Historia de las Ciencias y la Tecnología,que habrá de realizarse en México organizado por la SMHCTen enero de 1992, con el tema “América en la formación deun mundo nuevo: 500 años de intercambios científicos”.

21

1991

Junio. El Boletín anuncia que se ha creado una Comisión deCandidaturas que organizará las elecciones y que estará pre-sidido por el Dr. Beltrán.

Septiembre. Se realizan elecciones para el Consejo Directivode la SMHCT.

Diciembre. Durante la clausura del Programa Académico selleva a cabo la ceremonia de toma la protesta a los integran-tes de la nueva Mesa Directiva de la SMHCT, la cual se integrócomo sigue: Juan José Saldaña, Presidente; Teresa Rojas Ra-biela, Vicepresidenta; Patricia Aceves, Secretaria General;Ana Cecilia R. de Romo, Secretaria de Actas; Virginia Gon-zález, Tesorera; Carlos Contreras Cruz y Leonel RodríguezBenítez, Vocales regionales.

12 al 16 de enero. Se llevan a cabo los congresos conjuntos,“III Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tec-nología” y “III Congreso Latinoamericano de Historia de lasCiencias y la Tecnología”; Palacio de Minería, ciudad de Mé-xico, organizados por Juan José Saldaña. Con ello se da con-tinuidad tanto a los congresos nacionales como a loslatinoamericanos realizados en Puebla (1982), La Habana(1985) y Sao Paulo (1988). Se contó con una nutrida parti-cipación nacional, latinoamericana, y de España, India,Francia, Australia y de los Estados Unidos, destacando estaúltima por su número (más de cincuenta participantes), queincluyó, entre otros, a los connotados historiadores I. B.Cohen de la Universidad de Harvard, Roger Hahn de laUniversidad de Berkeley y Ronald Numbers, Editor de laprestigiada revista Isis.

12 de Enero. Sesión Solemne Conmemorativa del Bicente-nario de la Fundación del Seminario de Minería como partede los congresos arriba mencionados.

Durante e l acto so lemne de c lausura de los congresoslatinoamericano y mexicano de historia de la ciencia, la di-rectiva de la Sociedad Latinoamericana de Historia de lasCiencias y la Tecnología rinde un homenaje a su Presidente-fundador, el Dr. Juan José Saldaña, haciéndole entrega de undiploma en el que se le reconocen “sus continuados esfuerzos

22

1992

para organizar la asociación, fundar y dirigir la RevistaQuipu y promover la historia de la ciencia en América La-tina, así como por sus valiosas contribuciones a este campo.”

También en la mencionada sesión de clausura el Dr. EnriqueBeltrán, a nombre de la SMHCT entrega el “Premio Dr. Enri-que Beltrán” a la Dra. Dora María K. de Grimberg por sutrabajo “La metalurgia prehispánica mesoamericana en elcontexto de las altas culturas metalúrgicas de América”. Endicha ocasión se otorga igualmente Mención Honorífica aMaría Lozano Meza por su trabajo “La Sociedad Mexicanade Geografía y Estadística (1833-1867). Un estudio de caso:La estadística”; a Graciela Zamudio por su ensayo “Institu-cionalización de la enseñanza y de la investigación Botánicaen México (1787-1821); a Juan Manuel Muñoz Cano por sutrabajo “Análisis de algunas consecuencias de la unificaciónmicrobiológica de América al mundo. Tabasco y sus epide-mias”; y a Rafael Rodríguez Contreras por su ensayo “JoséRovirosa (1849-1901), fitogeógrafo del linde Tabasco-Chia-pas”.

En esta ocasión el Programa de Conferencias mensuales dioinicio en el mes de marzo.

Junio. El Presidente de la SMHCT presenta al Consejo Direc-tivo un diagnóstico de la situación de la asociación desde sureactivación en 1988, y hace un llamado a asumir con mayorprofesionalismo las tareas que se están emprendiendo, pro-poniendo un plan operativo y de reorganización de ochopuntos que aparece publicado en el Boletín del semestre fe-brero-agosto.

II Coloquio Regional de Historia de la Ciencia y la Tecno-logía, Puebla, Pue., organizado por Carlos Contreras.

Noviembre. Con motivo de celebrarse el 125 Aniversario dela Escuela Nacional Preparatoria, esta institución y la SMHCTorganizaron el simposio “La Escuela nacional Preparatoriaen la conformación de la Ciencia Nacional”, mismo que fueinaugurado por el Rector de la universidad

Julio. Se producen cambios en el Consejo Directivo por larenuncia de la Tesorera y la Secretaria de Actas, quienes fue-

23

1993

ron substituidas por la Mtra. María Luisa Rodríguez-Sala yel Ing. Porfirio García de León respectivamente.

El Boletín de la SMHCT de septiembre 1993-enero 1994 da aconocer una extensa carta del Presidente Vitalicio y fundadorde la SMHCT, el Dr. Enrique Beltrán, escrita con motivo decelebrarse este año el XXX Aniversario de la SMHCT, en laque expresa su beneplácito por la marcha seguida por la aso-ciación, pues, afirma: “esto confirma mi confianza de que laSMHCT habrá de perdurar y continuar con su fecunda labor,pues ahora se encuentra en manos de profesionales de la dis-ciplina”. También se informa que por renuncia de su titularse designó como Secretario General al Mtro. Carlos Contre-ras Cruz, Secretario del Instituto José M. L. Mora, quien sevenía desempeñando como Vocal en el Consejo Directivo, yen su lugar se designo al Mtro. Gerardo Sánchez Díaz de launiversidad michoacana. Finalmente, se anuncia que oncenuevos miembros se suman a la membresía de la SMHCT.

Abril. Se publica el Boletín de la SMHCT número 15 y, entreotras notas una anuncia la incorporación reciente de 8 nue-vos socios. En los números 16 y 17 correspondientes a estemismo año, se anuncia la incorporación de otros 60 nuevossocios.

14 al 18 de agosto. IV Congreso Mexicano de Historia de laCiencia y de la Tecnología, Culiacán, Sinaloa, organizadopor Leonel Rodríguez.

17 de agosto. En una sesión-cena jubilar llevada a cabo en elRestaurante “Los Arcos” en la ciudad de Culiacán, Sin, seconmemoró el XXX Aniversario de la fundación de la SMHCTcon la participación de los asistentes al congreso y autorida-des de la Universidad de Sinaloa y del Centro de Ciencias deSinaloa. El Presidente de la SMHCT se congratuló por que esteaniversario lo celebre la corporación “en pleno trabajo” y fe-licitó a los consocios por mantener vivo el espíritu que con-dujo en 1964 a la fundación de la Sociedad Mexicana deHistoria de la Ciencia y de la Tecnología.

18 de agosto. Como ya es tradicional, en la sesión de clau-sura se hizo entrega del “Premio Dr. Enrique Beltrán de His-

24

1994

toria de la Ciencia y la Tecnología en México.” En esta oca-sión el Jurado del Premio decidió otorgarlo a Luz FernandaAzuela Bernal por su trabajo “La ciencia en el Porfiriatodesde la perspectiva de las principales sociedades científicas.”

23 octubre. Fallece Enrique Beltrán Castillo (1903-1994),Presidente Fundador y Vitalicio de la SMHCT, e incansablepromotor de la Historia de la Ciencia en México.

17 de noviembre. Se reúnen la Sociedad Mexicana de Histo-ria Natural y la SMHCT en sesión solemne conjunta para ren-dir un homenaje póstumo al fundador de ambasorganizaciones, en el auditorio Alfonso Caso de ciudad uni-versitaria. Por la SMHCT hizo uso de la palabra su Presidente,el Dr. Juan José Saldaña.

Febrero. Se realizaron las elecciones generales estatutarias.Por mayoría de votos fueron reelectos los actuales miembrosdel Consejo Directivo, integrado por Juan José Saldaña (Pre-sidente), Teresa Rojas Rabiela (Vicepresidenta), Carlos Con-treras Cruz (Secretario General), María Luisa Rodríguez Sala(Tesorera), Porfirio García de León (Secretario de Actas),Leonel Rodríguez Benítez (Vocal) y Gerardo Sánchez Díaz(Vocal).

Se designa a Ana María Carrillo como nueva Editora del Bo-letín de la SMHCT.

Mayo. Se da a conocer el reglamento de las secciones cientí-ficas de la SMHCT.

7 y 8 de septiembre. III Coloquio Regional de Historia dela Ciencia y la Tecnología, Guanajuato, Gto.

Ingresaron 9 nuevos miembros de la sociedad.

25 al 29 de agosto. V Congreso Mexicano de Historia de laCiencia y de la Tecnología, Morelia, Michoacán, organizadopor Gerardo Sánchez.

En la sesión de clausura se hizo entrega del “Premio Dr. En-rique Beltrán de Historia de la Ciencia y la Tecnología en

25

1995

1996

México” correspondiente a este año. El Jurado del Premiodecidió conceder esta prestigiada distinción a María del Car-men Aguirre Anaya, por su trabajo “Jesús Rivero Quijano:industrial e ideólogo del desarrollo tecnológico de México.”

Agosto. “Primer Simposio Internacional México-España: Loscientíficos del Exilio Español en México” organizado por laSMHCT conjuntamente con la Sociedad Española de Historiade la Ciencia y de las Técnicas en la Universidad de San Ni-colás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Julio. Durante el XX International Congress of History ofScience realizado en Lieja, Bélgica, la SMHCT solicita y ob-tiene para México la sede para del XXI International Con-gress of History of Science a realizarse en 2001, encompetencia con las candidaturas de China y de los EstadosUnidos. Este congreso será el primero que se realizará enAmérica Latina. La IUHPS/DHS designa al Dr. Juan José Sal-daña, Presidente del Comité Organizador.

16 al 19 de noviembre. Primer Congreso Mexicano para elAvance de la Ciencia y la Tecnología, Claustro de Sor Juandel Ciudad de México. La SMHCT es entidad co-organiza-dora.

14 Mayo. Se ponen en marcha los trabajos del Comité Or-ganizador del XXI Congreso Internacional de Historia de laCiencia, y se reúne por primera vez la comisión de apoyo ins-titucional integrada por nueve instituciones gubernamentalesy universitarias. El Dr. Saldaña propone y se adopta el temageneral “Ciencia y Diversidad Cultural, mismo que es ratifi-cado por la directiva de la IUHPS/DHS en la reunión de suConsejo Directivo llevada a cabo en Estambul, Turquía.

19 al 21 de mayo. Primer Simposio Nacional sobre Investi-gación Científica y Desarrollo Tecnológico. Guadalajara, Jal.La SMHCT es entidad co-organizadora.

Septiembre. Se inicia la distribución mundial del primeranuncio del congreso internacional, señalándose que las fe-chas del mismo serán 8-14 de julio de 2001.

26

1997

1998

Enero. El Dr. Héctor Mendoza Vargas es designado Tesorerode la sociedad en substitución de la titular por encontrarsede año sabático.

A iniciativa de la SMHCT se conforma la Comisión NacionalConmemorativa del Bicentenario del Fallecimiento de JoséAntonio Alzate y Ramírez, integrada por la Secretaría deEducación Pública, el Gobierno del Estado de México, la So-c iedad Mexicana de Histor ia Natura l , l a Sociedad La-tinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe,el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad NacionalAutónoma de México, la Universidad Autónoma Metropoli-tana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Ar-chivo General de la Nación, el Colegio de México, el Insti-tuto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, elAyuntamiento de Ozumba, el Instituto Mexiquense de Cul-tura y la Asociación Mexiquense de Cronistas. Los doctoresJuan José Saldaña y Alberto Saladino son designados para or-ganizar esta actividad.

Programa de conferencias sobre la obra de José Antonio Al-zate y Ramírez.

La SMHCT coloca una placa conmemorativa en la Plaza cívicade la ciudad de Ozumba, Edo. de México.

15 al 19 de agosto. Conferencia Internacional “Alexandervon Humboldt y la Ciencia Americana. Bicentenario”, Ciu-dad de México, la cual tuvo una amplia y muy distinguidaparticipación internacional. Organizadores: Héctor Men-doza, Omar Moncada y Juan José Saldaña.

22 al 26 de agosto. VI Congreso Mexicano de Historia de laCiencia y de la Tecnología, Puebla, Puebla, organizado porCarlos Contreras y María de la Paz Ramos.

26 de agosto. En la sesión de clausura se hizo entrega del“Premio Dr. Enrique Beltrán de Historia de la Ciencia y laTecnología en México” correspondiente a este año. En estaocasión el Jurado del premio decidió otorgarlo Alberto Ca-

27

1999

rabarín Gracia, por su trabajo “Temas sobre técnica e hidráu-lica durante la primera ciudad de los Ángeles. 1531-1555.”

Septiembre. Se distribuyen 12000 copias en 90 países del im-preso conteniendo el anuncio trilingüe del congreso interna-cional de historia de la ciencia que habrá de celebrarse enMéxico en 2001.

Septiembre. Se inaugura la página Web de la sociedad:www.smhct.org, cuyo diseño realizó Ángeles Vázquez asis-tente administrativa de la SMHCT.

Octubre. Se designa Tesorero a Juan Manuel Cervantes Sán-chez.

El Dr. Saldaña, Presidente del Comité Organizador comu-nica a la directiva de la Unión Internacional de Historia dela Ciencia, reunida en Estambul, Turquía, los avances regis-trados en la organización del congreso internacional y que elComité Organizador del mismo se encuentra debidamentepreparado para recibir a la comunidad mundial de historia-dores de la ciencia.

Conferencia del Prof. Liu Dun, Director del Instituto deHistoria de la Ciencia de la Academia de Ciencias ExactasNaturales de la República Popular China, quien visita Mé-xico invitado por la SMHCT.

Mayo. Se distribuye internacionalmente la Segunda Circulardel XXI Congreso Internacional de Historia de la Ciencia.

Se designa a Carlos Ortega Ibarra como nuevo Editor del Bo-letín de la SMHCT.

11 al 13 de octubre. VII Congreso Mexicano de Historia dela Ciencia y de la Tecnología, Pachuca, Hidalgo, organizadopor Consuelo Cuevas y Juan Manuel Cervantes.

En la ceremonia de clausura del congreso se hizo entrega del“Premio Dr. Enrique Beltrán de Historia de la Ciencia y laTecnología en México” correspondiente a este año, a Maríadel Consuelo Cuevas por el trabajo titulado “Un científico

28

2000

y su sociedad en el siglo XIX. Manuel María Villada, su obray los grupos de los que formó parte”.

12 de octubre. Simposio Internacional “Science and Cultu-ral Diversity”, Pachuca, Hidalgo, organizado por Juan JoséSaldaña. En esta oportunidad se constituyó la InternationalComission for Science and Cultural Diversity (IASCUD), cuyocoordinador será el Dr. Juan José Saldaña.

8 al 14 de julio. XXI International Congress of History ofScience, con el tema “Science and Cultural Diversity”, Ciu-dad de México. El congreso, el primero del nuevo milenio,fue inaugurado en el magnífico Palacio de Bellas Artes porel Secretario de Educación, contando con la presencia de ladirectora de CONACULTA, el presidente de la Academia Me-xicana de Ciencias, el Presidente de la Unión Internacionalde Historia de la Ciencia, entre otras distinguidas personali-dades y representantes de instituciones universitarias. Asisten1100 congresistas de 52 países, el congreso más concurridode cuantos se han organizado hasta ahora. En el marco delcongreso se reúnen también más de dos decenas de socieda-des científicas internacionales y la Asamblea General de laUnión Internacional de Historia de la Ciencia. Según un re-lato de lo sucedido en el congreso publicado en el Boletín dela SMHCT (número 28 de agosto de 2001), escrito por Porfi-rio García de León, la SMHCT “no había tenido un evento dela importancia, magnitud y trascendencia” como el XXIICHS. También se recogen más de 30 testimonios de impre-siones del congreso de colegas de numerosas nacionalidadesy una muestra fotográfica permite recordar los momentosmás importantes del evento. La opinión general es de que elcongreso fue todo un éxito.

13 de julio. El Dr. Juan José Saldaña, Presidente de laSMHCT, es electo para el cargo de Secretario General de laUnión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia(IUHPS/DHS), para el periodo 2001-2005, siendo el primerlatinoamericano en ocupar esa responsabilidad en el orga-nismo mundial de nuestra especialidad.

Agosto. El Presidente del Comité Organizador del congresoy Presidente de la sociedad, el Dr. Juan José Saldaña, pre-

29

2001

senta un informe del congreso internacional, el cual es apro-bado con las felicitaciones del Consejo Directivo por habersecumplido con creces los objetivos del congreso. Se proponey se acepta que en fecha próxima la SMHCT le reconozca for-malmente al Dr. Juan José Saldaña su muy meritoria laboren pro de la sociedad y de la disciplina Historia de la Cienciaen el mundo.

Septiembre. Se convoca a elecciones para Consejo Directivo.Por unanimidad de votos se reelige a los miembros del Con-sejo Directivo actual.

Marzo. La SMHCT con la colaboración técnica de la UNAMcrea la lista de correo llamada “Ceromaya”, quedando CarlosOrtega Ibarra a cargo de la moderación de la misma. Esteinstrumento de comunicación electrónica vino a sustituir alBoletín que se venía publicando desde 1989, y se convirtiódesde su aparición en el medio más importante de comuni-cación entre los historiadores de la ciencia y la tecnología deLatinoamérica, España y Portugal, y ha prestado un impor-tante servicio, ahora cotidiano, a los estudiosos de la cienciay la tecnología en la región.

3 al 6 de noviembre. VIII Congreso Mexicano de Historiade la Ciencia y de la Tecnología, Guanajuato, organizado porLuis Miguel Rionda.

6 de noviembre. En la sesión de clausura se hizo entrega delPremio Enrique Beltrán de Historia de la Ciencia y la Tec-nología en México” a dos ganadores. Marco Arturo MorenoCorral por el trabajo “Copérnico y el Heliocentrismo en Mé-xico” y Miguel Catarino Núñez Cabrera, por el trabajo “Laenseñanza de la física y las matemáticas en la escuela nacio-nal, preparatoria, los primeros años, 1868-1896”.

Abril. El International Council of Science (ICSU) aprueba elproyecto “World History of Science Online” (WHSO) prepa-rado por el Secretario General de la IUHPS/DHS, el Dr. Sal-daña.

Septiembre. Se inician los trabajos de un comité técnico in-ternacional para la elaboración de la base informática y decomunicaciones para el proyecto WHSO.

30

2002

2003

La SMHCT adquiere en propiedad sus oficinas, las cuales estánubicadas en el “Edificio de las Sociedades Científicas” en lanueva sede de la Academia Mexicana de Ciencias ubicada enSan Andrés Totoltepec, Tlalpan, Ciudad de México. Estasoficinas cuentan con áreas privativas para la sociedad y conespacios comunes para las sociedades científicas ahí instala-das como son salas de juntas, salas para seminarios y congre-sos.

Enero. Da inicio el Proyecto BIBLIOCIMEX (Bibliografía Cien-tífica Mexicana en Internet). Este proyecto a cargo de laSMHCT corresponde a la parte nacional del proyecto mundialWHSO.

Febrero. Por acuerdo del Consejo Directivo se crean los Pre-mios Germán Somolinos D'Ardois al mejor artículo de inves-tigación, José Antonio Alzate y Ramírez al mejor artículo dedivulgación y Roberto Moreno de los Arcos a la elaboración demateriales didácticos; las Medallas Académicas para reconocera mexicanos o extranjeros que se hayan distinguido por sutrayectoria en la disciplina y las Medallas Dr. José Joaquín Iz-quierdo para reconocer el mérito societario. Estos premios yreconocimientos se entregarán por primera vez en ocasión dela conmemoración del XL Aniversario de la SMHCT.

Se crean el Comité de Premios y Reconocimientos y juradosad hoc para los distintos premios que han sido establecidos.

Marzo. Como parte de las actividades conmemorativas del40 aniversario se llevó a cabo el Simposio “José Joaquín Iz-quierdo y la ciencia mexicana”, Facultad de Medicina, UNAM,inaugurado por el Dr. José Narro director de esta institución.Organizadora: Ana María Carrillo.

15 de mayo. Inauguración de las nuevas oficinas de la SMHCTen la Academia Mexicana de Ciencias. Con tal motivo el Dr.Ismael Ledesma Mateos impartió una conferencia.

Agosto. Sesión solemne con motivo del XL Aniversario dela SMHCT en la unidad de Seminarios de la Academia Mexi-cana de Ciencias, contando con la presencia de tres de losmiembros fundadores de la sociedad, el Dr. Xavier Tavira, el

31

Medalla Académica

2004

Mtro. Tarsicio García y el Dr. Fernando Martínez. El Dr. Ta-vira hizo uso de la palabra y rememoró el comienzo de la so-ciedad, a la vez que destacó los enormes progresos registradosdesde entonces. El Presidente de la sociedad, el Dr. Saldaña,al recibir a la numerosa concurrencia y a las autoridades aca-démicas que estuvieron presentes, señaló la importancia deque una sociedad científica como la SMHCT haya llegado a40 años de existencia y en plena actividad, hecho poco usual.Formuló votos para una continuación fructífera de las acti-vidades de la asociación, a la vez que destacó que los momen-tos de incertidumbre y ausencia de profesionalismo habíansido superados. Agradeció a la numerosa membrecía de laasociación su compromiso, invitándola a seguir contribu-yendo al engrandecimiento de México con sus investigacio-nes y la divulgación de la historia científica del país.

En esta ocasión se hizo entrega de los nuevos premios creadospor la SMHCT y de las primeras Medallas Académicas a quie-nes fueron propuestos por la membrecía y seleccionados porel Comité de Premios y Reconocimientos por su trayectoriade investigación, docencia y contribución al desarrollo de lahistoria de la ciencia. Los galardonados fueron los siguientes:Medalla de Oro para Juan José Saldaña González. Medallasde Plata para Elías Trabulse, Teresa Rojas Rabiela, MaríaLuisa Rodríguez Sala, Carlos Viesca Treviño, Antonio La-

fuente (España), MarcosCueto (Perú), Luis CarlosArboleda (Colombia), SilviaM. Figueiroa (Brasil).

También fueron entregadalas “Medallas José JoaquínIzquierdo al Mérito Societa-rio”, llamadas así en home-naje al primer Vicepresidentede la asociación, a 42 miem-bros e instituciones que sehan distinguido por su mé-rito societario. Una medallale fue otorgada a ÁngelesVázquez en reconocimientoa su invaluable apoyo a las

32

De izq.a der.: Dr. Elías Trabulse, Dra. María Luisa Rodríguez-Sala, Dr. Juan José Saldaña, Dra. Teresa Rojas y Dr. Antonio Lafuente.

actividades de la asociación como asistente administrativadesde 1999.

Ciclo de conferencias “Tardes de Cultura Científica Mexi-cana” realizado en colaboración con el Fondo de CulturaEconómica.

15 al 18 de agosto. IX Congreso Mexicano de Historia de laCiencia y de la Tecnología, Morelia, Michoacán, organizadopor Gerardo Sánchez y Luz Fernanda Azuela.

Como parte de las actividades conmemorativas del 40 ani-versario se llevó a cabo el Simposio “Enrique Beltrán y laciencia mexicana” en el congreso de Morelia, presidido porel Rector de la universidad michoacana

La SMHCT recibe su inscripción al Registro Nacional de Ins-tituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT),solicitado desde el año anterior.

La SMHCT acredita ante la Secretaría de Hacienda su carácterde institución científica por lo cual queda autorizada comoinstitución donataria.

El Comité de Premiación decide otorgar al Dr. AlejandroGarciadiego la Medalla Académica de Plata por su trayectoriacomo promotor de la historia de las matemáticas en la Fa-cultad de Ciencias en la UNAM.

8 de julio. Julio. Asamblea General. Se llevan a cabo las elec-ciones estatutarias del Consejo Directivo de la asociación. Sereelige a la actual directiva.

En la misma ocasión se modifican los artículos 31 y 36 delos Estatutos de la asociación para adecuarlos a la nueva le-gislación, lo que le permitirá obtener el Registro Federal delas Organizaciones de la Sociedad Civil para recibir apoyoseconómicos y estímulos federales, así como donaciones de-ducibles del ISR.

Se obtiene la inscripción mencionada en el punto anterior.

33

2005

18 al 20 de octubre. X Congreso Mexicano de Historia de laCiencia y de la Tecnología, realizado en la sede de la asocia-ción y de la AMC en la ciudad de México. Organizado porJuan José Saldaña y Guadalupe Urbán.

23 al 27 de octubre. Primer Coloquio Latinoamericano deHistoria y Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología,Puebla, Puebla, Organizado por Juan José Saldaña e IsmaelLedesma Mateos.

Exposición fotográfica “25 años de la Sociedad Latinoame-ricana de Historia de la Ciencias y la Tecnología” como partedel Coloquio. Elaborada por Amanda Cruz a partir del Ar-chivo personal del Dr. Juan José Saldaña.

Sesión especial conmemorativa del 25 aniversario de la fun-dación en la ciudad de Puebla de la Sociedad Latinoameri-cana de Historia de las Ciencias y la Tecnología llevada acabo en el marco del Coloquio. En el mismo acto el Rectorde la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla hizo en-trega al Dr. Juan José Saldaña de un pergamino en reconoci-miento a “Su invaluable labor en la promoción de la Historiade la Ciencia y la Tecnología y el rescate del patrimonio cien-tífico, técnico y cultural del país.”

En Sesión especial el H. Ayuntamiento de la ciudad Puebladeclaró a los doctores Juan José Saldaña y Luis Carlos Arbo-leda (de Colombia) “Visitantes Distinguidos” por haber porhaber sido los autores de la iniciativa para fundar la SLHCT,reuniéndola por primer ocasión en la ciudad de Puebla del20 al 24 de agosto 1982. Con tal motivo se ofreció una cenade gala en el patio central del Palacio Municipal de la ciudadde Puebla a los participantes en la reunión.

Abril. Se convoca a la realización de las elecciones estatuta-rias. El Dr. Saldaña anuncia su decisión de no presentarseestas elecciones luego de haber servido por más de 20 añoscomo Presidente de la SMHCT.

Julio. El comité electoral da a conocer que la planilla gana-dora en las elecciones para renovar el Consejo Directivo es

34

2006

2007

2008

la integrada por los siguientes consocios: Dr. Ismael LedesmaMateos, Presidente; Dra. Leticia Mayer, Vicepresidenta;Mtro. Carlos Ortega Ibarra, Secretario General; Dr. JorgeBartolucci, Tesorero, Dr. Rolando Neri Vela, Secretario deActas; Mtra. Guadalupe Urbán, Vocal; y Dra. Oliva LópezSánchez, Vocal.

11 de septiembre de 2008. En el Paraninfo del Palacio deMedicina en la ciudad de México se lleva a cabo la ceremoniade toma de posesión del Consejo Directivo de la SMHCT parael periodo 2008-2011.

Consejo Directivo 2008-2011De izq. a der.: Dr. Jorge Bartolucci, Mtro. Carlos Ortega, Dr. Ismael Ledesma,

Dra. Oliva López y Dra. Leticia Mayer

35