la dirección de orquesta

download la dirección de orquesta

of 4

Transcript of la dirección de orquesta

  • 7/25/2019 la direccin de orquesta

    1/4

    (Historia de la direccin de orquesta)

    Hasta L. Spohr no existe un msico ajeno a la orquesta que dirija/coordine lainterpretacin, aunque existen testimonios diversos de directores musicales de hacehasta 6!""" a#os. $se papel pasa a manos del %apellmeister o del %on&ertmeister.

    's tarde, Haenec* tiene un papel importante con la orquesta del conservatorio de+ars (junto a -heruini), en torno a las sinonas de eethoven. +aralelamente, sonlos compositores los que asumen la direccin de sus oras. Hasta el romanticismo notoma prota0onismo el director1 ha2 mucha menos dierencia entre dos versiones de'o&art que entre dos de rahms.

    -eliidache3 4-ada acstica tiene un tiempo5

    o

    sensio3 4Dirigires expresar con los ra&os, por medio de las i0uras sicas, la

    msica que se va a interpretar5. 78cnicamente, es un constante marcar anacrusas.7odo camio importante que se produ&ca en la msica dee tener lu0ar en el directorun pulso antes. La misin del director es uniicar en un solo criterio las distintasmaneras de pensar, voluntades 2 personalidades de los miemros de la orquesta,despersonali&ndolos de al0una manera. Las posiilidades de aportacin de criteriosinterpretativos por parte del director son mnimas, deido a la pro2eccin temporal dela msica, 2 la irrepetiilidad de la misma (no existe la repeticin, 4lo mismo5). -adave& que se repite al0o, la percepcin de lo que se repite no es la misma. $n msica, larepeticin crea tensin, o ien la elimina. $n la direccin, tampoco existe 4lo mismo5.

    Msica, en sentido enomenol0ico es 4la cantidad de luido hori&ontal (meloda) quedeja pasar el luido vertical (armona)5.

    $l ma2or cmulo de imperecciones que se da en la msica tiene lu0ar en la orquesta.93 imprecisiones t8cnicas de cada instrumento. :3 imperecciones de los propios

    proesores. ;3 imperecciones del director. $l autocontrol es vital para un uendirector, es dicil controlar a una orquesta si no se es capa& de hacerlo con unomismo.

    $l directorcuando hala dee ser claro, conciso 2 contundente. La cara es, asimismo,un modo de expresin. La t8cnica se asa en el movimiento continuo de los ra&os, 2

    nin0uno de los 0estos va contra la anatoma del cuerpo humano.

    Posicin inicial3 postura que adopta el director antes de empe&ar a diri0ir. 7iene queser lo ms natural posile, dando a entender la voluntad de 8ste, sin pedantera ninimo dictatorial. 'ediante esta posicin concentramos la atencin de toda laorquesta.

    Lnea de inflexiones3 Lnea ima0inaria sore la cual se aten todos los puntosesenciales de las i0uras sicas.

  • 7/25/2019 la direccin de orquesta

    2/4

    Referencia ptica3 $s el hecho de partir de un punto de la lnea de inlexiones 2re0resar a dicho punto despu8s de la anacrusa.

    Espacio eufnico3 $s el mito en el cual el director desarrolla todos sus 0estos, (queno es i0ual para todos los directores). -ada sonido tiene un sitio en el espacio,

    marcando ms proundamente cuanto ms rica sea la instrumentacin.

    Golpe efectivoes aquel que releja lo que suena en el momento en que ocurre.

    -ontrol del peso del ra&o3 -onsiste en hacer el esuer&o mnimo justo para levantarel ra&o.

    Las figuras bsicasson ;3 la cru&, el trin0ulo 2 la lnea vertical a : a 9 (4palito5).7odos los compases se en0loan dentro de estas tres i0uras. Sudividir consiste enreatir los puntos esenciales de las i0uras.

    -ompases normales3 Son aquellos en los que los puntos (pulsos) que marca eldirector son equidistantes rtmicamente. +. $j.3 un :/=.-c. dispares3 son aquellos en los que los puntos que marca el director >? sonequidistantes rtmicamente. +. $j.3 un @/!. La anacrusa en los compases dispares tieneel valor del pulso ms corto, aunque el pulso que comien&a sea ms lar0o (;A:).Siempre de :, nunca de ; (por ejemplo, en un B/96 con : partes de ; 2 =semicorcheas, no se co0e la de ;, sino que se sudivide la de =)

    -c. regulares3 quellos en los que los pulsos esenciales de las i0uras sicas se0olpean el mismo nmero de veces.-c. irregulares3 quellos en los que los pulsos esenciales de las i0uras sicas >?se 0olpean el mismo nmero de veces (se sudividen o reaten unas partes 2 otras no)

    Ritmo3 Huellas materiali&adas en el espacio 2 en el tiempo. :3 ?rden 2 proporcin enel tiempo.

    Pulso3 $s el latido que hace uncionar a la msica. Cee coincidir con el 0esto deldirector.

    Relaciones3 Son las distintas ormas de expresar (relejar) con el 0esto los camios dedireccin de las i0uras sicas se0n el contenido musical (rtmico) del pulso.

    !se tarda lo mismo en ir de un pulso al cenit de la curva que del cenit al si0uientepunto. Lleva implcito el carcter le0ato, no puede usarse en pasajes staccato.

    "!se tarda el dole en suir que en ajar (sudivisin ternaria). $l staccato dola larelacin del le0ato. $l contenido musical rtmico del pulso se divide en ;. 7ami8nlleva implcito el carcter le0ato.

    #!, $!2 %!son siempre staccato. $n el staccato las relaciones se dolan. $j.3 939 en

    staccato, se suman numerador 2 denominador (D:), 2 se dola (=). La relacincorrespondiente es =D;A9, lue0o ;39.

  • 7/25/2019 la direccin de orquesta

    3/4

    +ara calcular la relacin staccato que equivale a una en le0ato, se suma 2 se dola.

    &alsas relacionesson aquellas que hace el director voluntariamente 2 que nocorresponden al aut8ntico contenido musical rtmico del pulso. Se utili&an para

    corre0ir las tendencias a acelerar o retardar de la orquesta. 7ami8n son necesariasante prolemas de lectura o pasajes diciles (relacin ms contrastada). Son idneas

    para el acompa#amiento de un solista. Ena relacin poco contrastada, sin emar0o, sehace para molestar lo menos posile.

    Si la msica es rpida, staccato 2 , una relacin ms contrastada a2uda ante laimposiilidad de hacer un 0esto 0rande.

    'nacrusa3 Festo o pulso que ate el director antes de comen&ar la msica 2 en todocamio importante que se produ&ca, por lo cual diri0ir es un constante marcaranacrusas.

    (ormal3 $xpresa carcter, pulso (metro) 2 dinmica (mati&). Se utili&a cuando lamsica comien&a al comien&o del pulso.

    M)trica3 Slo expresa el metro (tempo). $s el nico caso en donde est autori&ado aromper el ra&o por el codo para un 0esto ms as8ptico. $l carcter 2 la dinmica, ali0ual que en la anacrusa virtuosstica, lle0an con el 0olpe eectivo.

    *irtuosstica3 >o expresa nin0uno de los parmetros anteriores, 2 no tiene nada encomn con la msica que le si0ue, con ella se si0ue la mxima atencin de laorquesta, condicionando sus relejos para reaccionar rpida 2 conjuntamente. +uedeusarse en los mismos casos que la m8trica1 amas se usan cuando la msica comien&aen pulso incompleto, p. $j., en el comien&o de la @G de eethoven.

    nacrusa dinmica3 >o expresa un carcter, sino una dinmica especial. +or ello, nopuede utili&arse al comien&o de una ora, sino cuando ha2 0randes contrastes dedinmica en pulsos sucesivos. +or ejemplo, en scher&i de eethoven (:G sin.)

    'ccelerando3 Se reali&a marcando pro0resivamente anacrusas ms cortas en eltiempo. -onorme contina el accelerando, se camiar a pulsos ms lar0os si eltempo de la pie&a as lo requiere. +.ej.3 >e0ras en =/= a ! a = a : a 9. $n

    compases ternarios es necesario un dispar.

    Ritardando3 Iustamente el proceso inverso. Jer 0rico.

    +resc. 2 dim.3 $l director no dee tomar la iniciativa para no mal0astar su 0esto.

    StraKins*23

    La rtmica se asa en la msica de la Frecia anti0ua. sta se or0ani&aa en torno a

    una unidad rtmica indivisile, llamada -hronos +rotos, que se encontraa a veces

  • 7/25/2019 la direccin de orquesta

    4/4

    hasta en 0rupos de :@. La disparidad est en el 0rupo de compases, no en el propiocomps.

    StraKins*2 preiere escriir una sucesin de :/!, ;/! 2 :/! en lu0ar de B/!, deido a laanatoma 2 la acentuacin de dichos compases. natmicamente, no todas las partes

    de un comps tienen la misma entidad (ej.3 =/= DMCmMC).

    +ambios de tempo con relacin matemtica

    >o presentan nin0n prolema, 2a que se reali&an con una sudivisin o a0rupando :pulsos, p. ej., de ne0ra D 6" a ne0ra D 9:", o viceversa.

    +ambios de tempo sin relacin matemtica (ver apuntes)

    4La pintura, la 0uerra 2 la msica, de lejos5

    4La orquesta es como un len que tiene tantas 0arras como msicos ha2 en ella5.4Las cosas, de lejos, estn juntas5

    +$CF?FN C$ L CO C$ ?