La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.”...

13
La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en Tabasco. José Luis Martínez Ruiz [email protected] [email protected] Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Mesa: La disputa por el agua en los territorios de los pueblos indígenas de México Resumen: A partir de la segunda mitad del siglo XX, el conjunto de actividades antropomórficas en el estado de Tabasco, han modificado sustancialmente el hábitat original del trópico húmedo, por lo que los saberes locales de los yokotan´ob y otros grupos campesinos ligados a sus ecosistemas y manejo tradicional han sido también impactados, alterando su cosmovisión y el aprovechamiento de los recursos naturales basado en el conocimiento tradicional. From the second half of the 20th century, the set of anthropomorphic activities in the state of Tabasco, have substantially modified the original habitat of the humid tropics, so the local knowledge of the yokotan'ob and other peasant groups linked to their ecosystems and traditional management have also been impacted, altering their worldview and the natural management of resources based on traditional knowledge. Tabasco prolífica biodiversidad Indígena yokotano´b, Gumercindo de la Cruz Hernández: “Bueno le voy hablar de tiempo de creciente, la creciente de antes, sabíamos cuándo iba a crecer, estamos preparados, levantábamos la cosecha antes de que se perdiera, teníamos cayuco, antes de que viniera la creciente cosechábamos. Este río de aquí desbordaba mucho, aquí corría el agua me llegaba hasta por acá, (señalándose con la mano que el agua le llegaba al pecho) ¿pero sabe qué era? Que ya estábamos acostumbrados que eran dos meses de crecientes, bajaba el agua pero en aquel tiempo no estaba funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica biodiversidad que se generan en sus diversos ecosistemas, manifiesto en sus lagunas, esteros, ríos, albuferas, pantanos, selvas, serranías y su costa. Es relevante considerar que del escurrimiento promedio que ocurre en la región hidrológica Grijalva- Usumacinta, esta región del sureste representa la tercera parte de los escurrimientos de los ríos de México, (alrededor de 125 000 millones M3). Realidad acuífera que se expresa en sus caudalosas avenidas fluviales y sus múltiples cuerpos de agua que cubren una cuarta parte de su superficie territorial, la cual consta de 25,267 kilómetros cuadrados. El Ing. Adán Palavicini,

Transcript of La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.”...

Page 1: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en Tabasco.

José Luis Martínez Ruiz [email protected] [email protected] Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Mesa: La disputa por el agua en los territorios de los pueblos indígenas de México

Resumen: A partir de la segunda mitad del siglo XX, el conjunto de actividades antropomórficas en el estado de Tabasco, han modificado sustancialmente el hábitat original del trópico húmedo, por lo que los saberes locales de los yokotan´ob y otros grupos campesinos ligados a sus ecosistemas y manejo tradicional han sido también impactados, alterando su cosmovisión y el aprovechamiento de los recursos naturales basado en el conocimiento tradicional.

From the second half of the 20th century, the set of anthropomorphic activities in the state of Tabasco, have substantially modified the original habitat of the humid tropics, so the local knowledge of the yokotan'ob and other peasant groups linked to their ecosystems and traditional management have also been impacted, altering their worldview and the natural management of resources based on traditional knowledge. Tabasco prolífica biodiversidad

Indígena yokotano´b, Gumercindo de la Cruz Hernández: “Bueno le voy hablar de tiempo de creciente, la creciente de antes, sabíamos cuándo iba a crecer, estamos preparados, levantábamos la cosecha antes de que se perdiera, teníamos cayuco, antes de que viniera la creciente cosechábamos. Este río de aquí desbordaba mucho, aquí corría el agua me llegaba hasta por acá, (señalándose con la mano que el agua le llegaba al pecho) ¿pero sabe qué era? Que ya estábamos acostumbrados que eran dos meses de crecientes, bajaba el agua pero en aquel tiempo no estaba funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015)

Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

biodiversidad que se generan en sus diversos ecosistemas, manifiesto en sus

lagunas, esteros, ríos, albuferas, pantanos, selvas, serranías y su costa. Es

relevante considerar que del escurrimiento promedio que ocurre en la región

hidrológica Grijalva- Usumacinta, esta región del sureste representa la tercera

parte de los escurrimientos de los ríos de México, (alrededor de 125 000 millones

M3). Realidad acuífera que se expresa en sus caudalosas avenidas fluviales y

sus múltiples cuerpos de agua que cubren una cuarta parte de su superficie

territorial, la cual consta de 25,267 kilómetros cuadrados. El Ing. Adán Palavicini,

Page 2: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

considera “que debido a los vientos alisios, monzones y boreales (nortes) y la

presencia de la Sierra de Chiapas, se tienen precipitaciones pluviales de magnitud

considerable que ocasionan inundaciones en gran parte del estado” (Palavicini,

1993). Por su alta precipitación cuyo promedio anual es de 2,750 mm anuales

pero que en el municipio de Teapa puede alcanzar hasta los 3 441 mm o más,

(INEGI 2010), esto hace que en Tabasco se forme una intricada red de cuerpos

hídricos en continua transformación, que provoca cada año crecientes, sobre todo

en la partes bajas de la planicie que constituyen la mayor superficie de la entidad.

Para completar este panorama hay que recordar que Tabasco tiene un litoral

costero de 183,86 kilómetros. Por lo que se tiene un flujo variable entre el agua

dulce y la marina, que hace que en el periodo de seca el agua del mar se

introduzca en las zonas costeras y que en época de precipitación pluvial (mayo-

enero) domine el agua de dulce, enriqueciendo los ecosistemas al tener mayor

biodiversidad. Los cauces fluviales pueden alterarse de manera natural pero

también son susceptibles de modificarse por el propio hombre. A partir de la

segunda mitad del siglo XX, se inician en Tabasco una política hidráulica orientada

al aprovechamiento productivo y control de sus recursos hídricos. Para ello se

hicieron fundamentalmente, obras para el control de inundaciones, drenaje y

desagüe en la región del bajo Grijalva a cargo precisamente de la Comisión del

Río Grijalva. Lo que dio origen a proyectos de desarrollo agrícola, conocidos como

el Plan Chontalpa y el Plan Balancán-Tenosique en las cuencas de los ríos

Grijalva y Usumacinta. Independientemente de las limitaciones, logros o fracasos

obtenidos en estos planes, es relevante señalar que estas obras hidráulicas han

alterado la hidrodinámica fluvial. La construcción de las 4 hidroeléctricas en el

Estado de Chiapas; Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas, que controlan al río

Grijalva o Mezcalapa, han establecido que a través de la intervención del hombre

el ciclo natural de las crecientes que ocurre años con año en la llanura

tabasqueña, sea un nuevo factor que interviene antropogénicamente en la

regulación de las avenidas, por lo que la operación hidráulica de este conjunto de

infraestructura, especialmente la presa Peñitas, repercute en los niveles de los

cuerpos de agua en Tabasco.(Martínez, 2007) Ello implica una alta

Page 3: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

responsabilidad técnica, ambiental, económica y social en el manejo del agua,

como bien observa el Ing. Palavicini: “Asimismo debe considerarse la operación de

las presas, las cuales en verano deben bajar sus niveles de almacenamiento, de

tal forma que en la época de inundaciones –septiembre, octubre, noviembre y

diciembre- cuenten con capacidad de control de avenidas en sus vasos. Es

importante señalar que no respetar estas políticas provocaría la necesidad de

operar los mecanismos para abrir las compuertas, con los efectos negativos que

esto acarrearía; también debe considerarse que puede provocar restricciones en

la generación de energía eléctrica.” (Palavicini,1993) También debemos

considerar que las acciones de la industria petrolera han contribuido a transformar

el paisaje acuífero de Tabasco.

La industria energética y su impacto socioambiental en Tabasco

Indígena yokotano´b, Desiderio Esteban de la Cruz: “Yo viví como el pato en el agua, con mi abuelo con mi mamá, entonces se crece y viene la corriente se crece y de esa misma agua la bebíamos, no había nada de contaminación como la que tenemos ahorita, y sabes por qué es la contaminación de ahorita, es por el petróleo…la tierra se está marchitando…” (Martínez,2015)

A partir de los 70 hasta la fecha, ininterrumpidamente se desata una intensa y

expansiva actividad petrolera en la zona Sur, la mayor parte concentrada en

territorio Tabasqueño. En esta región, para la década de los 70 se tenía activos

50 pozos y 219 estaban en proceso, distribuidos en Jonuta, Macuspana, Centla,

Huimanguillo, Centro, Comalcalco, Cárdenas, Jalpa de Méndez y Cunduacán. En

ese entonces, la entidad tabasqueña producía el 50 % del total de la zona sur.

(Beltrán,1988). Para los años 80, se cuenta con nuevos pozos petroleros y de

gas,2 plantas de petroquímica, ubicadas en Macuspana y Huimanguillo, aparte

una tercera aunque localizada en Chiapas depende de esta entidad, por lo que

hacen de Tabasco en esa década, que haya sido el principal productor de

hidrocarburos de país, de este periodo, se contaba con alrededor de 68 pozos por

lo que las actividades petroleras, se extendió a otros municipios, como Jalapa,

Teapa, Nacajuca, Tacotalpa, Paraíso y en el Golfo de México. Para el año 2001

Tabasco contaba con 680 pozos activos, en ese año se registra una “producción

Page 4: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

de 165 mil 305 barriles de crudo y 411 mil 219 millones de pies cúbicos de gas

natural”. (Gob. del Estado de Tabasco, informe 2003). Paralelamente al auge, el

sector primario decayó considerablemente, en especial los más afectados han

sido los sectores rurales campesinos y entre estos los más empobrecidos fueron

las comunidades de origen indígena. Los municipios petroleros que concentra

mayor población indígena, son Macuspana, Centla, Nacajuca y el Centro. El

crecimiento del sector secundario, esencialmente la extracción de hidrocarburos,

ha implicado una transformación del paisaje, construyéndose una infraestructura

que atraviesa 14 municipios. Básicamente consistente en ductos, caminos,

camellones, peras, baterías de separación, estaciones de bombeo, puentes,

canales y pozos de perforación, con lo cual se ha alterado el subsuelo, la

orografía y la hidrodinámica fluvial de los cuerpos de agua, corrientes de agua

dulce y marina, asimismo de las aguas subterráneas. Son múltiples los efectos

ocasionados por estas obras e instalaciones. De las principales se pueden anotar

las siguientes: pérdida de tierras y del control de los recursos hídricos en las

comunidades afectadas por la expansión de la industria energética,

afectaciones a los sistemas lagunares – especialmente el de Carmen-Machona-

Pajonal y más recientemente las lagunas de Mecoacan, Santa Anita y Julivá entre

otras- por alteraciones de las barras naturales y dragados en las corrientes de

agua, esto ha afectado a los bancos de ostiones y peces, como fue el caso de la

laguna Machona al abrir la Boca de Panteones (aunque esta apertura la hizo la

SARH, se responsabiliza a PEMEX de la situación) y el de la Barra de Tupilco por

dragados. Salinización de las aguas y tierras de cultivos. Desecación de popales y

áreas pantanosas. Encharcamientos y retenciones de flujo natural de las aguas

que dañan cultivos, caminos y a la salud de la población, ello se combina con

fugas de aceite, petróleo crudo, químicos, emulsiones y sedimentos, que al haber

crecientes agravan la situación al extenderse los contaminantes por agua y tierra.

No obstante a los esfuerzos de PEMEX por evitar los efectos nocivos a los

ecosistemas derivados por la actividad petrolera, este tipo de impacto ambiental

persiste. Esto ha provocado tal cúmulo de demandas y reclamaciones entre las

poblaciones afectadas, que al no poder la administración de PEMEX resolverla o

Page 5: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

procesarlas adecuadamente, ha originado movimientos masivos de protesta

organizada. Así sucedió en 1976 con la creación del Pacto Ribereño,

sucesivamente se han gestado otros movimientos y que continúan apareciendo

hasta el presente. Si bien el Estado ha podido controlar este descontento, esto ha

repercutido en cuantiosas pérdidas económicas para el país, y lo que es más

grave el deterioro ambiental no se remedia, en algunos casos los expertos

consideran que se han producido situaciones irreversibles. Además la relación

entre Pemex y la sociedad civil tabasqueña está gravemente afectada, ello incluye

tensiones políticas entre partidos, rivalidad entre el gobierno del estado y la

paraestatal, conflictos entre los directivos de este organismo y la Semarnat por el

manejo de las zonas naturales protegidas. Situación que evidentemente no va a

modificarse sustancialmente con la Reforma Energética aprobada en 2013. En la

prensa escrita es común las notas en torno a la contaminación ambiental, el

abandono de la infraestructura y los efectos terribles que dañan a la población y a

sus sistemas productivos. Una de las grandes amenazas a la seguridad hídrica es

el fracking, que va también afectar a los territorios indígenas de diversas regiones

del país.

Gumercindo de la Cruz Hernández: “¡Ah! pues terminando de hablar de las crecientes, pues ya nos preparábamos, teníamos madera o tablas ahí para hacer los tapancos, ahí estábamos arriba como los mapaches, eran dos meses. Pero la única confianza que había que cuando ya empezaba a bajar esa agua, bajaba y a través de esa agua íbamos haciendo siembra, maíz, calabaza, frijoles se cosechaba, pero ya no volvía a crecer las aguas hasta su época. Hasta los nueves meses siguientes, claro que ya teníamos algo de cosecha pero hoy abren las compuertas, y si la milpa está eloteando se va al agua, no más se vira, perdemos trabajo, perdemos dinero para hacer esos cultivos y no cosechamos” (Martínez,2015).

En Tabasco las poblaciones rurales en términos históricos, son las más

vulnerables y con menos capacidad de resiliencia social para restablecerse contra

las afectaciones de inundaciones, no obstante, los centros urbanos no se

encuentran exentos de verse gravemente afectados, como sucedió en la

inundación de 2007. Es importante advertir que desde los tiempos olmecas se

tenía conciencia en reconocer que parte del ciclo hidrológico en Tabasco ha sido

la presencia anual de crecientes, este conocimiento los continúan los Mayas y se

Page 6: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

prolonga con las comunidades indígenas y campesinos del siglo XX y XXI, por lo

que aún perduran formas de aprovechamiento productivo de las crecientes

periódicas. Tres de estas tecnologías vernáculas que aún persisten han sido las

chinampas tropicales, los jagüeyes y las presas derivadoras artesanales

temporales hechas en los causes de los ríos. Sobresale también, en el caso de los

chontales de Nacajuaca y Centla, la adaptación de cultivos, en especial del maíz,

a las condiciones de los ecosistemas anegados de las tierras bajas de la

chontalpa tabasqueña.

Modernización agrícola contra saberes vernáculos Como en otros casos, los planes para modernizar la agricultura en las tierras

tropicales de la planicie costera de Tabasco, se trató de imponer un modelo de

agricultura importado de los distritos de riego del Norte de México, que dio origen

a los programas agrícolas “progresistas” conocidos como el Plan Chontalpa y el

Plan Balancán-Tenosique, ello implicó el desconocimiento ya sea por ignorancia o

por autoritarismo hidráulico, del saber local y su experiencia en el manejo

sustentable de las crecientes, sabemos que otros factores como el crecimiento

descontrolado de los centros urbanos, la infraestructura petrolera, deforestación,

ganadería extensiva, variación climática y una política hidráulica controversial en

el manejo de las hidroeléctricas del Alto Grijalva ha hecho que se desarrolle una

gestión del agua que va a contracorriente de la naturaleza de esta parte de la

cuenca baja del Grijalva, que se caracteriza por tener cíclicamente crecientes.

“Pues sí, porque ahí – de las crecientes- se sacaba la comida, ahí tienes el pescado, tienes el pejelagarto, tienes de todo y después cuando venía la seca ahí está el camarón en la playa, el pescado el topen-sardina de agua dulce- había y ¿ahorita dónde hay? Te vas a esos arroyitos y te pasas un día y no agarras ni uno, si agarra pero de ese que chupa la sangre…”(Martínez,2015).

En Tabasco la división de las estaciones prácticamente se divide en dos: tiempo

de seca y tiempo de lluvias, al que hay que incluir a los nortes. Especialmente en

las tierras bajas de los municipios de Centla, Nacajuca y buena parte del Centro,

las crecidas de las aguas es un factor determinante en la vida cultural que tiene

Page 7: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

impactos económicos, políticos y en la calidad de la vida. Esta situación impacta

en la salud y al sector agropecuario mayormente de las zonas indígenas.

Tabasco se caracteriza por tener más cuerpos de agua que tierra, se calcula que

el 60% de la superficie del estado corresponde a ríos, pantanos, popales, esteros

manglares y lagunas. En la planicie costera dominan las tierras con aluvión

formado por los arrastres de las crecidas de los ríos. Como parte de la región

Chontalpa, el municipio de Nacajuca, forma parte de la planicie costera, son

consideradas tierras bajas con un clima que priva lo cálido y lo húmedo. La

constancia de las crecientes ha provocado arrastres de sedimentos aluviales, que

al inundar las tierras de la llanura se fertilizan con el limo que acarrean las aguas.

Es una zona que por estar a 10 msnm y no tener elevaciones de importancia, son

de las regiones más inundables de la entidad. En términos hidrográficos esta

región se inserta dentro del sistema fluvial del río Mezcalapa, inserto dentro la

región baja de la cuenca del Grijalva, entre los ríos que cruzan su territorio, están

el río González, derivando otras formaciones fluviales como los río Nacajuca,

Calzada, San Cipriano, el Naranjo, el Jahuactal y el Mango. Las lagunas

relevantes son Basayú, Juliva, Pucté, Madrigal, Palma, Horizonte, San Francisco,

Bush, Manguito, Tintalito, Cantemoc, La Ramada, Desagüe y Pucté.

(Enciclopedia de Los Municipio y Delegaciones de México, Estado de Tabasco).

Cosmovisión yokotano del agua La cosmovisión yokotano´b del agua, se nutre de dos tradiciones religiosas, la

mesoamericana milenaria y el catolicismo con más de 500 años de presencia,

esta fusión ha generado, a nuestro parecer una nueva doctrina que concebimos

como agropluvial católica-indígena. Las fiestas patronales católicas habitualmente,

coinciden con el antiguo calendario ritual indígena que se encuentra marcado por

el ciclo agrícola del maíz, por lo que las festividades están ligadas a la siembra,

crecimiento, maduración y cosecha del cultivo. En la medida que la alternancia de

seca y lluvias es decisivo, ello incide en los contenidos simbólicos y las fechas de

las festividades.

Page 8: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

Resaltemos aquí las que coinciden con situaciones agropluviales significativas

vinculada principalmente a al ciclo del maíz conocido como la milpa de año

El día dos de Febrero se celebra el día de la Candelaria, realizándose ceremonias

de bendición de semillas y se preparan las tierras para las siembras.

Los días del 12 al 15 de mayo la fiesta de San Isidro Labrador y los días del 15 al

20 de mayo Fiesta del Señor de la Salud en Jonuta, fechas en que coinciden con

la llegada de las primeras las lluvias.

Los días del 11 al 13 de junio fiesta de San Antonio y del 22 al 25 de julio se

celebra Santiago Apóstol continúan la lluvias y se hace cuidado de las milpas.

Del 1 al 19 de agosto fiesta de la Virgen de la Asunción, es el tiempo en que

aparecen las mazorcas tiernas.

1 y 2 de noviembre celebración de día de muertos, especialmente en los poblados

con grupos indígenas y en Macuspana en el pueblo de San Carlos (hoy Benito

Juárez,) se celebra la fiesta de San Carlos, mes que coincide con el tiempo de

cosecha del maíz.

No obstante el constante desarrollo urbano, el crecimiento del sector terciario, la

ganaderización y la petrolización de su economía, las actividades agropecuarias,

artesanales y pesca prevalecen como un fuerte componente complementario al

sustento y economía campesina de sus familias. Por su dependencia a éstas

actividades, persisten rituales, festividades y creencias indígenas en torno a los

dueños del monte y el agua, a los que se les conoce como yumkas, (a decir de la

propia gente, yum quiere decir dueño, kab significa tierra). Son los encargados de

la lluvia, los vientos y los rayos, y por ende de las buenas cosechas, salud y

provisiones.

De acuerdo con el poeta y político Auldárico Hernández, (Martínez,2016)

quien es originario de Mazateupa, Nacajuca, los yokotanob conciben sus usos y

costumbres con una estrecha interrelación con la Madre Tierra-Naturaleza, al

cosechar una milpa. Desde tiempos inmemoriales han merecido por parte del

campesino chontal un agradecimiento a la tierra, a las deidades pues, que para los

yokotano del presente representan la Madre-Tierra, La Madre Luna, el Padre Sol,

y en el que la planta de maíz ha figurado, como menciona Auldárico Hernández,

Page 9: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

el “centro hegemónico” que ha regido la vida de los chontales, pero que hoy está

en crisis. La ofrenda-altar y “enramas” (ofrenda de frutas, tubérculos y animales) a

sus deidades o los festejos a sus santos patrones, son mecanismos que

pretenden pagar los merecimientos para aquellas entidades que se erigen como

dueños del agua y el monte (selva), que de otro modo no obtendría estos

beneficios o afectaría el equilibrio que sostiene la vida y al mismo cosmos. Para

Auldárico Hernández, el agua es un elemento universal, “el agua es las lágrimas

del cielo primero, es una bendición que baja hacía la tierra” y que al caer se

forman los ríos, las lagunas, se trasmina al subsuelo y crean los ríos subterráneos

“que no dan la cara al sol”, gracias a ello “los árboles, las plantas viven y vive el

ser humano”. Por eso los yokotano´b en sus ofrendas y altares siempre hay una

“jicarita con agua”, el agua es concebida como una deidad o parte de ella. En ese

sentido para los yokatno´b el agua tiene propietarios, tienen “dueños”,-los

llamados yumka- en esa lógica simbólica, “hay el dueño del agua, el que cuida el

agua y sus especies dentro de ella, por ejemplo, esta cosmogonía que nos legaron

y que si los griegos tuvieron su olimpo de dioses, también los mayas yokot’an

tenemos todavía este Olimpo de dioses”. Pero esta cosmovisión implica también

saberes locales en torno al manejo del agua y la agricultura.

Indígena yokotano´b: quizá cuando el agua se bajaba, la tierra que quedaba, era como abono y el maíz se daba, daba el fríjol daba todo… ahorita no da nada… En esos tiempo daba la cosecha en cada caña de maíz daba hasta 3 mazorcas de maíz daba, porque la tierra estaba fresca por la creciente porque toda la tierra se va al agua y cuando se baja la creciente la tierra queda fresca, queda con abono…en esos tiempos –durante el Gobierno del Ing. Rovirosa Wade- desde septiembre, octubre, noviembre -hay creciente- sale el agua y nos quedamos en tierra, en esos tiempos, el mes de noviembre para diciembre es el tiempo de sembrar torna milpa, en ese tiempo sembramos fríjol, sembramos maíz, era su tiempo –de tornamil- y daba la cosecha y había comida, no estábamos atenido a la carne de res sino que había hicotea, pozole, pescado de mojarra y robalo (había pescados gracias a las inundaciones en todos los arroyo y en el río)… pero desde que se hizo los bordos fue que ya agarro su salida el agua, se va directo al mar…(Martínez,2015)

Page 10: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

El manejo productivo de las crecientes a partir de los saberes locales

En Nacajuca como resultado del conocimiento de su entorno y de la planta del

maíz ,se tienen establecidos 3 ciclos de maíz adaptado a sus ecosistemas. Estos

son, la milpa tradicional o milpa de año, la cual se inicia con la preparación del

terreno, siembra y cosecha, este maíz se siembra en mayo y se puede cosechar

en septiembre o en octubre, la milpa llamada de tornamil (milpa de sol) que se

inicia ya sea en noviembre o diciembre para cosecharse en marzo o abril. Otro

ciclo menos conocido que aprovecha la tierra de los popales, es la del maíz

“marceño”, entre sus variedades se encuentran, cuarentavo, colorado y “mejen”,

éste último, quiere decir breve en maya. Este se siembra en marzo y se puede

cosechar a los 75 o 90 días de sembrado, (Mariaca, 1996). Es de considerar que

la variación de los ciclos depende del tipo de suelo, la semilla de maíz, la

humedad, el nivel de las tierras de cultivo y la variación climática. Otros cultivos

importantes son; la yuca, la calabaza, camote, sandia, jícamas, sandia, chile,

plátano, frijol entre otros. Esta capacidad productiva mucho tiene que ver con el

ciclo anual de las crecientes y sus efectos de fertilización al renovarse sus suelos.

El culto en el pueblo de Cupilco, Comalcalco a San Isidro Labrador que se festeja

el 14 de mayo, inicio del temporal de lluvias, resalta en especial las llamadas

enramas que adornan entre otros elementos, con productos agrícolas de la región

como el cacao, estos festejos son acompañados con música de tamborileros. San

Isidro Labrador también es venerado en Mazateupa y considerado como un santo

tutelar de los campesinos al que se le dedican rezos y ofrendas para el bien de

sus cultivos. Otro festejo relevante, es la fiesta patronal de la Virgen de Asunción

que se conmemora el 15 de agosto en la Iglesia principal de Cupilco, a la cual

acuden chontales a su festejo. Esta virgen es la heredera de la deidad maya-

chontal Ix Chel o como ahora la nombran los campesinos chontales más

conscientes de sus raíces, Doña Bolom. Todos estos festejos, están ligados a los

ciclos de cultivos y la alternancia de lluvias y sequías, y que por ello mismo se

vinculan a cultos y rituales heredadas de las tradiciones prehispánicas en que la

Madre-Tierra juega un papel significativo en su filosofía de vida y la forma de

relacionarse con la naturaleza. La visión sacra de la madre-tierra considerada

Page 11: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

como una entidad viva y habitada por deidades y entes sobrenaturales, puede

hacerse a través de la invocación de los dueños ancestrales del territorio

tabasqueño. Así, al iniciar los trabajos para levantar una milpa, el campesino

chontal está obligado a conducirse con respeto y de llevar a cabo una ceremonia

para solicitar permiso a los yumka, que les permita trabajar su sementara, que le

otorgue la autorización de cultivar el maíz, que se les conceda poder rozar,

tumbar y quemar la tierra y no padezcan sufrimientos en castigo por labrar la piel

de la tierra sin el permiso de los verdaderos dueños de la tierra, el agua y el clima.

La milpa deja de ser un cultivo productivo, se erige como un espacio de

comunicación entre los dioses y los hombres, se vuelve un lugar sacro entre el los

cielos y el inframundo. Si bien antes los poblados tenía un mejor conocimiento en

torno a la temporadas de lluvias y crecientes que suceden año tras año, que les

permitía afrontar las inundaciones en mejores condiciones al tener un mejor

conocimiento hidrológico de sus regiones, éste se ha ido perdiéndose. Esto

debido al dominio de la sociedad de mercado, crecimiento urbano y a la intensa

globalización de la sociedad de la información y su dinámica de consumismo

mercantil. Esta situación ha provocado que los jóvenes chontales se alejen por no

ser rentables de las tareas agrícolas. Otro factor, es el desarrollo de grandes

obras de control hidráulico en la cuenca del Grijalva cuyos almacenamientos y

desfogues pueden alterar los niveles fluviales de los pueblos indígenas y

campesinos de la planicie costera del golfo, al grado que los cultivos y poblados

indígenas pueden tener inundaciones en sus cultivos y casas sin vínculo directo

con las lluvias regionales. Aunado a ello está el cambio climático. Todas estas

circunstancias han trastocado el saber hidrológico local.

Conclusiones Gumercindo de la Cruz Hernández: “Peñitas fue la última presa en construirse. Entonces el Gobierno en vez de que nos ayude nos mató, porque quiso controlar el agua –hasta esta fecha no lo ha podido controlar- tenemos un resto de terreno acá bajo el agua…Por lo desagües… el agua ahora viene colada, no trae pescado, no trae robalo, no trae pejelagarto, nada de eso, ante no…antes traía mucha comida, no tare nada el agua

Page 12: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

viene colada de allá, por eso le digo que las compuertas deben tener malla...”( Martínez, 2015)

Es urgente un cambio radical en la gestión de los recursos hídricos e hidráulicos

en la entidad, éste cambio debe reconocer que el desafío no es controlar las

aguas yendo en sentido contrario de la naturaleza inundable de la cuenca, se trata

de cohabitar y aprovechar la presencia inevitable de las inundaciones en la

planicie costera de Tabasco. Ello debe ir acompañado de un reordenamiento

territorial y una reconversión de los sistemas productivos agropecuarios, manejo

de humedales y litorales marítimos. También es definitivo un manejo efectivo y

sustentable de los recursos naturales del Alto Grijalva y que no puede llevarse a

cabo sin la participación de las comunidades rurales indígenas y campesinas que

habitan esta zona alta de la cuenca. El conocimiento científico y tecnológico

asimismo los saberes y capacidades locales requieren de estar alineados a un

mismo objetivo: el manejo de los recursos hídricos en función de las

características naturales en que ocurre el ciclo hidrológico de las cuencas Grijalva-

Usumacinta, la idea es gobernar las aguas en el sentido de sus fuerzas que le

marca la naturaleza.

Hasta ahora, querer gobernar las aguas oponiéndose e imponiendo

controles al sentido de su naturaleza hidrológica ha incrementado los riesgos de

que estos controles terminen por ser rebasados o demolidos por la fuerza de las

aguas y se abra la posibilidad de que sean las aguas que gobiernen sobre los

hombres. Es común hablar de conflictos y guerras por el agua, en este campo

tendríamos que incluir la guerra del hombre contra el agua, batalla que si no

modificamos nuestra actual relación en el manejo del agua, a la larga

perderemos.

Referencias bibliografícas Beltrán, José Eduardo 1988 , Petróleo y Desarrollo Gob. Del Estado de Tabasco Enciclopedia de Los Municipio y Delegaciones de México, Estado de Tabasco. INAFED Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.SEGOB Secretaría de Gobernación 2010. www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM27tabasco/index.html

Page 13: La disputa por el agua y el territorio yokatano´b en ... · funcionando la presa de Malpaso.” (Martínez,2015) Tabasco mantiene una intensa hidrodinámica natural, resalta la prolífica

INEGI Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Información Censo de Población y Vivienda, 2010

Gobierno del Estado de Tabasco , informe 2003, tabasco.gob.mx Palavicini, Adán 1993 Los Recursos Hidrológicos, en Tabasco: realidad y perspectivas, T II, editorial Gobierno del estado de Tabasco Martínez, Ruiz José Luis ,TABASCO El drama del agua , Gaceta electrónica del IMTA,2007.

• 2015,Entrevistas a indígenas de Nacajuca. Trabajo de campo 2015. • 2016, Entrevista a Auldarico Hernández, Trabajo de campo 2016.

Mariaca, Méndez Ramón, 1996, El Ciclo marceño en tierras bajas pantanosas de Tabasco: producción tradicional de maíz altamente eficiente, en Agrociencuia,Vol.30, N0.2, abril-junio,pp.279-286.